Está en la página 1de 12

SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL

Paradigma
de la
Complejidad
CÁTEDRA I
¿QUÉ ES UN PARADIGMA?

Kuhn (1971): serie de supuestos aceptados y compartidos por la comunidad científica, en un


determinado momento histórico, que definen un modo particular de aprehender la “realidad” y
entonces, orientan el desarrollo de la ciencia en ese período.

Todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación.

“Es el conjunto de herramientas conceptuales que asumimos de antemano y ya están


enfocadas a resolver los problemas de cierta manera y no de otra. Dentro del paradigma se
adquieren generalizaciones simbólicas, criterios metodológicos, compromisos ontológicos y
ejemplares de solución (experimentos satisfactorios), los cuales serán integrados a manera de
chip para guiar la forma en que se resuelven los problemas científicos y modelan nuestros
marcos epistémicos, es decir, delimitan nuestro horizontes de conocimiento.”
5 CONCEPTOS CENTRALES
DEL PARADIGMA DE LA
COMPLEJIDAD

A) NOCIÓN DE PROCESO

B) NIVELES DE ANÁLISIS

C) CAUSALIDAD COMPLEJA O CIRCULAR

D) AUTO-ORGANIZACIÓN

E) DIVERSIDAD
NOCIÓN DE
PROCESO Cada sistema es visto como la manifestación de procesos
subyacentes que condujeron a su emergencia:  Historicidad -
Bifurcaciones.

La noción de proceso señala una concatenación de eventos


que se dan a lo largo del tiempo y que introducen la categoría
de historicidad en el análisis. La historicidad implica destacar el
papel del pasado en el desarrollo de procesos.. La historia
pasada condiciona, a la vez que posibilita, la evolución futura
de un sistema; se conforma así un nexo entre historia y
estructura que es característico de todos los sistemas
biológicos y sociales.
NOCIÓN DE
PROCESO
A su vez, puede observarse que las personas manifiestan distintos
grados de salud y de enfermedad (en polos que oscilan entre el ideal
utópico de absoluta salud hasta una situación de máxima enfermedad).
Este proceso, a nivel de cada individuo, está determinado por su propia
estructura psicofísica (que incluye aspectos genéticos, aspectos
psicológicos estructurales, recursos de afrontamiento, habilidades para
la vida, etc.) en interacción con un medio (físico y social) que le
presenta distintos desafíos adaptativos y oportunidades de desarrollo
que son resueltos de distinto modo en el curso de un proceso evolutivo.
Se conoce esta dinámica con el nombre de proceso salud/enfermedad.

A nivel de transición epidemiológica: cambios en los patrones


demográficos, transición de riesgos ambientales, cambios en los estilos
de vida etc.
NIVELES DE Procesos de primer nivel, que define como esencialmente locales

ANÁLISIS (aunque tengan un alto grado de generalidad en cuanto a su


repetición en zonas extensas o en lugares diversos); procesos de
segundo nivel (regionales o nacionales), y procesos de tercer nivel
(nacionales e internacionales). Estos tres niveles tienen dinámicas
diferentes y actores diferentes. Están, sin embargo, claramente inter-
relacionados.

Los sistemas vivos (biológicos, sociales) se organizan en distintos


niveles jerárquicos de complejidad. Estos niveles podrían recortarse, por
ejemplo, en el caso del mundo biológico, del siguiente modo: célula,
tejido, órgano, organismo. Los organismos, a su vez, forman parte de
sistemas más amplios: poblaciones, comunidades que a su vez, se
organizan en ecosistemas.
NIVELES DE En el plano de los sistemas humanos, podríamos definir los siguientes

ANÁLISIS niveles de análisis, por ejemplo: individuo, familia, instituciones y grupos


de pertenencia, comunidad de base territorial, agregados sociales,
sociedad global.

La noción de proceso en relación a los determinantes de la salud


puede estudiarse, asimismo, sobre otros niveles de análisis, en cada
uno de los cuales, los procesos de evolución se analizarán en referencia
a los elementos y fenómenos específicos de dicho nivel: familiar,
institucional, comunitario o local, regional, nacional, supra-nacional.
Cada uno de estos sistemas, sigue sus propios procesos de desarrollo
histórico y, en función del tipo de organización alcanzado a través de
los mismos, afrontará las demandas y oportunidades de su contexto
(social, económico, político) generando respuestas que implicarán
mayor o menor grado de salud para los conjuntos sociales implicados.
CAUSALIDAD La causalidad compleja implica la intervención de distintos circuitos

COMPLEJA O de retro-alimentación, que involucran elementos del mismo y de


diferentes niveles de análisis, lo que da por resultado múltiples inter-

CIRCULAR retroacciones, interferencias, sinergias, etc. 

Las tramas causales son difíciles de identificar, y los efectos difíciles


de predecir. Esto crea un margen de incertidumbre irreductible
respecto al comportamiento de tales sistemas. 

En el campo de la Salud Pública, la disciplina que asume la tarea de


identificar los determinantes del proceso salud/enfermedad y sus
relaciones es la epidemiología.comporta causalidad circular
interrelacionada.
AUTO -
ORGANIZACIÓN
Los sistemas vivos son estructuras auto-organizadas que mantienen
su orden interno gracias a un proceso de disipación de energía y,
por ello, a estos sistemas los denominó estructuras disipativas. Estos
sistemas están dotados de autonomía relativa; es decir, pueden
mantenerse en un estado cuasi-estacionario gracias a los
intercambios que realizan con su ambiente.

Caos y orden: los mecanismos de estructuración y re-estructuración


que permiten comprender el modo de evolución de estos sistemas,
en una dirección irreversible en el proceso temporal.  Estos procesos
de organización, des-estructuración, re-organización, pueden
conducir a la evolución de nuevas estructuras cada vez más
complejas. Vemos así que, en el universo no hay determinismo, sino
procesos auto-organizadores, donde cada sistema crea sus propias
posibilidades de evolución (esto es, goza de autonomía).
AUTO -
ORGANIZACIÓN

Redes:La organización en red es la característica sobresaliente de la


trama de la vida. Allí donde exista un sistema biológico o social,
encontraremos redes en funcionamiento. cada nivel de análisis
puede ser pensado como una red de procesos que ocurren en dicho
nivel. Y que la causalidad compleja implica otra cosa que pensar en
redes de redes, esto es, cómo se entraman las redes de procesos
que ocurren en los distintos niveles de análisis.

Las redes son estructuras auto-organizadas que, por supuesto,


evolucionan en el tiempo.
DIVERSIDAD
La diversidad no es más que la expresión de la creatividad y riqueza
inmensa de los sistemas vivos (biológicos y sociales) para adaptarse
a sus medios, a través de procesos históricos. Nuestro mundo
biológico, ecológico y social es complejo porque es diverso.  Nuestro
mundo biológico, ecológico y social es complejo porque es diverso.
Porque en él se manifiestan, en forma de infinitas estructuras auto-
organizadas diferentes, todos los productos biológicos y culturales que
han emergido como resultado de millones de años de evolución.

El concepto de diversidad lleva a cambiar el foco de análisis de lo


universal para dirigirlo a lo particular, puesto que la diversidad es la
manifestación de la complejidad en un nivel único en el que se
expresan los fenómenos singulares de la realidad.
DIVERSIDAD
Relativismo cultural: respeto por la auto-determinación de los pueblos
y la promoción de la participación ciudadana activa para la
construcción de una ciudadanía más democrática, con mayor
expresión e injerencia en la toma de decisiones referidas a los asuntos
que les conciernen en el campo de la salud, el ambiente y el desarrollo,
es una meta de todas las políticas públicas actuales.

Pobreza, Inequidad, y Salud: Estas condiciones de vida se distribuyen


diferencialmente según las distintas regiones geográficas, teniendo
como consecuencia, también, una muy distinta distribución de los
indicadores sanitarios.

También podría gustarte