Está en la página 1de 10

SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL

Prácticas en Salud
CÁTEDRA I
Niveles de intervención

PREVENCIÓN
PROMOCIÓN
TERCIARIA DE LA
DE LA SALUD ENFERMEDAD

PREVENCIÓN PREVENCIÓN
PRIMARIA DE LA SECUNDARIA DE LA
ENFERMEDAD ENFERMEDAD
POLO
POLO DE
DE LA
LA SALUD ENFERMEDAD
PROMOCIÓN
DE SALUD
CARTA DE OTTAWA.(1986)
PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA
PROMOCIÓN DE SALUD

ABOGACÍA POR LA SALUD: ACCIONES PARAHACER VISIBLE


ALGÚN PROBLEMA SANITARIO EN PARTICULAR Y A CONSEGUIR
APOYO POLÍTICA PARA DAR RTA.

EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD: FORTALECIMIENTO


INDIVIDUAL Y COLECTIVO QUE APUNTA QUE TODAS LAS
PERSONAS PUEDAN DESARROLLAR SALUD A TRAVÉS DE
INFORMACIÓN SANITARIA, DESARROLLO DE HABILIDADES,
FAVORECIENDO LA PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE
POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD.

MEDIACIÓN A FAVOR DE LA SALUD: PROCESO MEDIANTE EL


CUAL, SIHAY AFECTACIÓN DE INTERESES (PERSONALES,
SOCIALES O ECONÓMICOS), DE DISTINTOS GRUPOS DE LA
SOCIEDAD, SE DEBE MEDIAR (ACUERDO).
PROMOCIÓN
DE SALUD
CONSISTE EN PROPORCIONAR A LOS
PUEBLOS LOS MEDIOS NECESARIOS PARA
MEJORAR SU SALUD Y EJERCER UN MAYOR
CONTROL SOBRE LA MISMA.
ES UN CONCEPTO POSITIVO.

UN NIVEL DE INTERVENCIÓN
UNA ESTRATEGIA POLÍTICA
UN CONJUNTO DE ACCIONES PROGRAMADAS

PARA:
- MODIFICAR LAS CONDICIONES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICAS,
CON EL FIN DE MITIGAR SU IMPACTO EN LA SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA
- FORTALECER LAS HABILIDADES Y CAPACIDADES DE LOS INDIVIDUOS
PROMOCIÓN
DE SALUD
UNA ESTRATEGIA POLÍTICA
POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES
CREACIÓN DE AMBIENTES SALUDABLES
REFUERZO DE ACCIONES COMUNITARIAS
DESARROLLO DE APTITUDES PERSONALES
REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS
PREVENCIÓN
PRIMARIA
Acciones adoptadas sobre ciertos grupos poblacionales, con la
finalidad de suprimir los factores de riesgo y/o brindar medidas
de protección específica ante enfermedades reconocidas.

A menudo se produce una superposición del contenido y de las


estrategias con la PS, pero la prevención primaria de la
enfermedad es la acción que considera a los individuos y las
poblaciones como expuestos a factores de riesgo identificables.

Por ejemplo, las actividades desarrolladas con el fin de prevenir


el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, mediante el
uso de preservativos; los programas; vacunación; eliminación de
criaderos para dengue.
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
Acciones orientadas a lograr el diagnóstico temprano, la
captación oportuna y el tratamiento adecuado para el control
de la/s enfermedad/es.

Para su aparición o retardar su progreso y la ocurrencia de


secuelas discapacitantes.

Las medidas de screening o tamizaje están comprendidas en


este nivel de prevención. Hisopado masivo a contactos
estrechos de casos confirmados de coronavirus.
PREVENCIÓN
TERCIARIA
Acciones relativas a un correcto diagnóstico y tratamiento, y la
rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o
de secuelas, buscando mejorar la calidad de vida de las
personas. 

Es fundamental el control y el seguimiento, para lograr una


efectiva adhesión al tratamiento y a las medidas de
rehabilitación oportunamente adoptadas.

Por ejemplo, se puede mencionar la realización de fisioterapia


luego de retirar un yeso por fractura o luego de una cirugía
reparadora sobre lesiones en la rodilla de un deportista.
DIFERENCIAS

PREVENCIÓN DE PROMOCIÓN
LA ENFERMEDAD DE LA SALUD

Obj Reducir los factores de riesgo,


enfermedades y secuelas
Actuar sobre los DSS

1ria Personas y grupos de riesgo A grupos y comunidades


2ria Personas y grupos de riesgo y A procesos sociales, cutlurales y políticos que
Acciones enfermos subclínicos influyen en la calidad de vida

dirigidas 3ria Personas enfermas para Prevenir


complicaciones y muerte
Condiciones y sistemas que favorezcan la
salud

Modelos de 1ria  De Salud Publica y med. preventiva Modelos socio políticos, ecologicos y socio
2ria Detección temprana
aplicacion 3ria Clínica preventiva basada en la
culturales
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte