Está en la página 1de 4

La demostración de la indiferencia y la adaptación al

sufrimiento propio y ajeno del ser humano en los personajes


incidentales de la novela literaria “El Corazón de las
Tinieblas”
Autor: Darien Saravia Torres
La obra modernista y autobiográfica “El corazón de las Tinieblas” (1902) del escritor polaco
Józef Teodor Konrad Korzeniowski (Berdyczów, actual Ucrania, 3 de diciembre de 1857 –
Bishopsbourne, Inglaterra, 3 de agosto de 1924) nacionalizado britanico como Joseph Conrad
es un relato sobre relato que narra la travesía de Marlow, su navegación por el río congo y su
adentramiento en las más profundas y crueles realidades y representaciones del colonialismo
europeo en África. En su contenido modernista se desmantela la exploración de lo exotico
sobre estas civilizaciones milenarias, además de ese carácter intimista con el que el autor
refleja su mirada introspectiva a la ética y la hostilidad del ser humano. Tener en cuenta
también que Conrad enriquece su obra empleando un lenguaje sensorial muy característico del
modernismo. Paralelamente el precursor del modernismo retrata en sus escritos la época en la
que el continente africano era desconocido e inhóspito hasta que el investigador Henry M.
Stanley exploró la cuenca del Congo, la cual era muy próspera y la ofreció a los ingleses,
posteriormente a los belgas en el siglo XIX. Una situación que se ve formalizada con el "reparto
de África" en la Conferencia de Berlín (1884-1885). El rey belga Leopoldo II al obtener estas
tierras somete a los locales a la esclavitud para un corrupto enrequecimento privado pero
ocultando esto con la idea de “civilización y misión”, al igual que en la novela, dado que
simultáneamente esa era la filosofía que mantenían los conquistadores en aquella época para
justificar estos actos deplorables e inhumanos de genocidio y explotación en el Congo o
también llamados <<Horrores del Congo>>. Entre las atrocidades de las políticas de trabajo, se
tenía la amputación de las manos de los esclavos a modo de castigo. Esto se llegó a saber
gracias a los misioneros cristianos que laboraban allí. Al convertirse esto en una noticia de
índole internacional se realizó una campaña en contra de el Estado Libre del Congo y tras la
presión internacional, eventualmente se erradicaron los sistemas de abusos.

En razón de llevar adelante el presente postulado y en la necesidad por explayar las temáticas
del mismo, se requiere explicar ciertos conceptos: indiferencia; estado de ánimo en el que no
se siente inclinación ni repugnancia hacia una persona, objeto o negocio determinado; no hay
ni preferencia, ni elección (Real Academia Española, 2014, definición 1), sufrimiento; es un
estado de grave malestar asociado con eventos que amenazan la integridad de la persona; es
una fase de angustia provocada por la amenaza de pérdida de la seguridad o por la
desintegración de la persona. (Deall, 2011, s.p), adaptamiento; proceso por el cual un grupo o
un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes
en el medio social en el que se mueve (Google Arts & Culture, s.f, p.1) y personajes
incidentales; son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su
participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo
de los acontecimientos (Castro, s.f, p.2). Dadas estas aclaraciones es importante remarcar su
relación con las temáticas de la producción literaria en la siguiente consigna: ¿Cómo se
representa la indiferencia y la adaptación al sufrimiento propio y ajeno en la obra “El Corazón
de las Tinieblas”? En contestación, bajo todas las influencias coyunturales del siglo XIX que
configuran el contexto en el que se escribió la obra, y en el afán de profundizar este enfoque se
identifica cómo la indiferencia de los personajes incidentales exalta la adaptación del ser
humano ante el sufrimiento propio y ajeno en “El Corazón de las Tinieblas”.

Como primera instancia, el personaje incidental “el contable de la compañía” simboliza la total
indiferencia y adaptación al sufrimiento del ser humano mientras este no sea afectad.Esto se ve
reflejado en el fragmento: “(...) Respetaba a este tipo. Sí, respetaba sus cuellos, sus vastos
puños, sus cabellos cepillados. Su aspecto era indudablemente el de una cabeza maniquí de
peluquería; pero en la gran desmoralización del país él mantenía su aspecto. Eso era firmeza
(..)” (Conrad, 1902, p. 21). A partir de esto y con un simple análisis se comprende de
sobremanera cómo el contable de la compañía no siente ni por asomo alguna mínima
sensibilización sobre la mencionada desmoralización que se vivía en la explotación de la cual él
era espectador, más allá de ello, la focalización que este mantiene sobre sus actividades y que
las priorice ante todo representa el sometimiento indirecto a la normalización de la esclavitud
que puede traducirse claramente en un vacío interno en el personaje incidental por el
sufrimiento solapado (interno) y refiriéndose a los esclavos (externo). Por otra parte, esto
mismo es lo que sostiene Mojica (2014) que defiende la idea del empuje del interés personal,
en el que predomina la neutralidad y la racionalidad como apuesta moral, en el que el individuo
bajo el límite de su voluntad absoluta hace ley universal la premisa de sus condiciones
particulares para la elección o solapamiento de reglas que dirigen al beneficio común. Es decir,
lo que refiere Mojica lo representa con proximidad el contable de la compañía, quien como
refiere la cita ha definido sus acciones bajo su criterio según lo que el redefine “bien común” o
“beneficio común” acontecido un límite en sus facultades electivas sobre la sensibilidad que
este desee mantener sobre el contexto bajo el que rige sus labores. Cerrando brevemente la
idea, la representación de la indiferencia total al sufrimiento ajeno en el personaje incidental "el
contable de la compañía" nos refiere en mayor profundidad a su psicología, que sin justificar
sus actitudes conlleva a pensar en la adaptación del ser humano a pesar de cuan situaciones
más inhumanas que se le presenten, dados los interés personales que éste sostenga en los
cuales se definirá su grado de benevolencia e intervención.

Dado un segundo punto a tratar, los personajes incidentales “esclavos desfallecidos” encarnan
la resignación al sufrimiento y la muerte bajo el caso omiso de su padecimiento. Esto se
comprende en el siguiente pasaje: “Unas figuras negras gemían, inclinadas, tendidas o
sentadas bajo los árboles, en todas las actitudes de dolor, abandono y desesperación que es
posible imaginar. Aquel era el lugar adonde algunos de los colaboradores se habían retirado
para morir.” (Conrad, 1902, p. 25). Descifrando la mención textual se hace alusión al
desfallecimiento, sufrimiento, agonía, angustia y desolación vivida por los esclavos que peor
aún, caían en la ignorancia. Con las sucintas prosopografías realizadas por Marlow se entiende
implícitamente la poca o nula simpatía y empatía por estos individuos que refracta lo propuesto:
adaptación al sufrimiento. A Pesar de identificar su sentir, la filosofía del siglo XIX se encargaba
de solapar cualquier longanimidad con su designio "civilización y misión". El nivel de
inhospitalariedado presente es irreverente. Por otro lado, Malvido (1982) nos detalla el punto de
vista de los esclavos, dado que ellos veian en la esclavitud una antitesis total de la muerte,
veian como lo más deplorable comparar la esclavitud con la muerte dado que en sus
pensamientos estaba la preferencia de morir antes que vivir en la amargura de la esclavitud,
idealizando a la libertad como “la luz de la vida”. En contraste, se entiende claramente cómo
tras tanto padecimiento ignorado por la indiferencia, la idea de la muerte se hace incluso una
esperanza. El grado de normalización ante las atrocidades cometidas es comparable con vivir
un infierno en la misma tierra, en el que solo la muerte podría dar paz, pero sabiendo que aún
no llegará el dolor persiste indefinidamente. Concluyendo parcialmente lo tratado, la asimilación
al dolor ajeno es evidente. El dolor inimaginable de los esclavos que en su afán de buscar la
paz se salvaguardan en la muerte, acentúa en la resignación y larga espera de la misma, que
en simultáneo, ante una indefinida esclavitud era incierta su desolación.

Finalmente, concluyendo todo el presente documentado, se ha abordado la idea sobre la


representación de la indiferencia y adaptación al sufrimiento propio y ajeno en la obra “El
Corazón de las Tinieblas” por parte de los personajes incidentales. Esto se ha profundizado en
los fragmentos e ideas citadas, en favor al presente trabajo. En relación a los análisis, en un
primer momento se ha referido a la inconcebible adaptación ante el dolor ajeno, que bajo los
intereses personales que se mantengan, se tendrá una relación directamente dependiente al
grado de intervención y sensibilización del individuo. En segundo momento, se ha tratado la
ignorancia del dolor propio que acentúa en la resignación y espera de la muerte como método
de subsidio, situación encarnada por los esclavos desfallecidos. Ambas ideas inciden en tratar
aquellas temáticas de demanda social que involucran un análisis más amplio y un punto de
vista crítico sobre lo ético. Por otro lado, la obra tiene la naturaleza de tratar diversos temas
polémicos al haber sido ambientada en el siglo XIX. El valor historico que brinda es significativo
al emplear estrategicamente un narrador testigo y protagonista para redactar sobre la
esclavitud y explotación en el Congo. En simultáneo, también presenta un valor ético al ser una
crítica a la fragilidad humana al adentrarse en las mayores profundidades de la misma
despertando su naturaleza y con ello, la pérdida de la civilización. No olvidar además la riqueza
literaria que esta obra ofrece, al ser parte del modernismo y por ende usar diversidad de figuras
literarias. Desde otra perspectiva y contrastando esta narrativa con la actualidad, Joseph
Conrad ha recibido muchas críticas por el contenido altamente racista de su mayor obra. El
libro Una imagen de África: racismo en «El corazón de las tinieblas» del escritor Chinua
Achebe es una crítica y demostración de cómo la novela de Conrad promueve estereotipos
racistas en la inclusión del canon literario en el mundo occidental moderno. Por último y tras
haber analizado desde diversos puntos la obra, se concluye en que su contenido puede ser
abiertamente analizado, el contexto en el que se escribió en esta ocasión aportó a tratar cómo
la normalización del trato inhumano y el sufrimiento ajeno en la esclavitud configuraban la
indiferencia del ser humano en aquella época.

Referencias bibliográficas:

Conrad, J. (1902). El Corazón de las Tinieblas. Adobe editores s. a.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.5 en
línea]. <indiferencia | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE> [21 de
septiembre del 2022].

Blanco J, Calderón S, Sánchez J, Martínez E, Díaz de Villegas D. & Gomes D. (s.f). EL


CONFLICTO EN EL CONGO. ESFAS.

Castro, I. (s.f). GUÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA N°4 LOS


PERSONAJES - REPASO. NEW HEAVEN HIGH SCHOOL. 7º Básicos Depto. Lengua y
Literatura Profesor: Isaac Castro GUÍA DE APRENDIZAJE.

Prieto, S. (2007). Buen trabajo, Tuán Conrad (Vida y obra de Joseph Conrad, 1857-1924).
Revista de Humanidades; 1:36-53.
Adaptación social. (s.f.). Google Arts & Culture. Adaptación social.

Elsa Malvido «El suicidio entre los esclavos negros en el Caribe en general y en el francés en
particular. Una manera de evasión considerada enfermedad, siglos XVII y XVIII», Trace, 58 |
2010, 113-124.

Mojica, M. (diciembre, 2014) Indiferencia y lazo social: Cuando la letra hace borde. Universidad
Nacional de Colombia. recuperado el 21 de septiembre del 2022.

Deal, B. (2011). Finding meaning in suffering. Holist Nurs Prac; 25(4):205-210

También podría gustarte