Está en la página 1de 55

Capı́tulo 1

Residuos y polos

1.1 Introducción
El propósito principal de este capı́tulo es el de establecer el teorema del
residuo, el cuál nos dice que la integral de una función analı́tica alrededor
de un contorno cerrado es igual a 2πi veces la suma de los residuos, y su
aplicación al calculo de integrales. Se presentaran diversas técnicas para
efectuar el cálculo de residuos de funciones en puntos aislados.

1.2 Cálculo de residuos


Cuando se presentó el desarrollo en serie de Laurent, se dijo que este
desarrollo es válido para la región r < |z − z0 | < R, cuando r = 0, se está
descartando el punto z0 , del disco y en este caso se dice que en el punto
z0 , existe una singularidad aislada de f (z). En este caso, la serie de Laurent
toma l forma
bn b1
f (z) = . . . n
+...+ + a0 + a1 (z − z0 ) + . . . + an (z − z0 )n + . . .
(z − z0 ) (z − z0 )

válido para la región r < |z − z0 | < R.

Definición 1.2.1. Si una función es analı́tica en la región |z−z0 | < R−{z0 },


entonces, al punto z0 , se le denomina una singularidad aislada de la función
f (z), además,

1. Si el punto z0 es una singularidad aislada de f y existe un número finito


de coeficientes bn 6= 0, al punto z0 se le denomina un polo de f (z). Si
2 Fı́sica matemática

k es el mayor entero tal que los coeficientes bn 6= 0, se dice que z0 es


un polo de f (z) de orden k. Si k = 1, se denomina un polo simple.

2. Si existe un número infinito de términos bn , no nulos se dice que en z0


la singularidad es esencial.

3. El coeficiente b1 se conoce como el residuo de la función en z0 y se


denota por Res(f ; z0 )

4. Si todos los términos bn , son nulos se dice que la singularidad en z0 es


evitable.

5. si una función es analı́tica en una región, excepto por un número finito


de polos, se dice que la función es meromorfa en esa región. Cuando la
región es todo el plano complejo se dice que la función es meromorfa.

6. Si la serie de Laurent tiene la forma


bk b1
f (z) = k
+. . .+ +a0 +a1 (z −z0 )+. . .+an (z −z0 )n +. . .
(z − z0 ) (z − z0 )
a la parte
bk b1
k
+ ...+
(z − z0 ) (z − z0 )
se le llama la parte principal de la función.
Al estudiar la serie de Laurent para una función se tiene la siguiente
proposición
Proposición 1.2.1. Si f (z) es analı́tica en una región A y tiene una
singularidad aislada en z0 con residuo b1 en z0 . Si γ es cualquier cı́rculo
alrededor de z0 , en A exceptuando a z0 , entonces
Z
f (z)dz = 2πib1 .
γ

Demostración. Se trata solo de ver cual es el coeficiente b1 de la serie de


Laurent de la función f (z).
−2
Ejemplo 1.2.1. Sea la función f (z) = ez con z 6= 0, la serie de Laurent
para esta función es
∞  n ∞
X 1 1 X 1
f (z) = 2
=
n=0
z n! n=0 n!z 2n
Residuos y polos 3

por lo tanto la función f (z) tiene una singularidad esencial en z = 0. El


coeficiente de 1/z, b1 es nulo, es decir , b1 = 0 y por lo tanto
Z  
1
exp dz = 0,
γ z2
resultado que se obtiene aplicando la proposición anterior.

Si en z0 hay una singularidad, el coeficiente b1 , es decir, el residuo se


denotara por b1 = Res(f ; z0 ).
Para una función con una singularidad, es inmediato la utilidad del
residuo: permite calcular el valor de la integral alrededor de la singularidad.
Es claro que si se conoce la serie de Laurent, el residuo se obtiene al leer el
coeficiente b1 . A continuación se presentaran algunas técnicas para evaluar
el residuo sin necesidad de calcular la serie de Laurent completa.

Proposición 1.2.2. Si h(z) y g(z)son funciones analı́ticas y tienen ceros


del mismo orden en z0 , entonces f (z) = g(z)/h(z) tiene una singularidad
removible en z0 .

Demostración. Supongamos que ambas tienen un cero de orden k en z0 ,


entonces g(z) = (z − z0 )k ĝ(z) con ĝ(z0 ) 6= 0 y h(z) = (z − z0 )k ĥ(z) con
ĥ(z0 ) 6= 0 entonces

g(z) (z − z0 )k ĝ(z) ĝ(z)


f (z) = = =
h(z) (z − z0 )k ĥ(z) ĥ(z)

con ĥ(z0 ) 6= 0 y en consecuencia f (z) es analı́tica en z0 . Es importante


recalcar que si la función es analı́tica, entonces los coeficientes bn de la serie
de Laurent son nulos.

Proposición 1.2.3. Si h(z) y g(z)son funciones analı́ticas en z0 y g(z0 ) 6= 0,


h(z0 ) = 0 y h′ (z0 ) 6= 0 entonces f (z) = g(z)/h(z) tiene un polo simple en z0
y además
g(z0 )
b1 = Res(f ; z0 ) = ′ .
h (z0 )
Demostración. Como h(z0 ) = 0

h(z) − h(z0 ) h(z)


h′ (z0 ) = lı́m = lı́m
z→z0 z − z0 z→z0 z − z0
4 Fı́sica matemática

al ser h′ (z0 ) 6= 0, se tiene que


1 z − z0
= lı́m
h′ (z0 ) z→z0 h(z)

y en consecuencia
(z − z0 )g(z) (z − z0 ) g(z0 )
b1 = Res(f ; z0 ) = lı́m = lı́m lı́m g(z) = ′
z→z0 h(z) z→z0 h(z) z→z0 h (z0 )

Otra forma de ver esto es: como h(z0 ) = 0 y h′ (z0 ) 6= 0, es posible encontrar
una función ĥ(z), analı́tica en z0 , tal que h(z) = (z − z0 )ĥ(z), en este caso
h(z0 ) = 0 y h′ (z) = (z − z0 )ĥ′ (z) + ĥ(z) con lo cual h′ (z0 ) = ĥ(z0 ) 6= 0, de
ésta forma,

g(z) g(z)
=
h(z) (z − z0 )ĥ(z)
g(z)
donde la función ĥ(z)
es analı́tica en z0 y por lo tanto


g(z) X
= an (z − z0 )n
ĥ(z) n=0

g(z0 )
con a0 = ĥ(z0 )
y en consecuencia
∞ ∞
g(z) g(z) 1 X
n a0 X
= = an (z−z0 ) = + an (z−z0 )n−1
h(z) (z − z0 )ĥ(z) (z − z0 ) n=0 (z − z0 ) n=1

por lo tanto

g(z0 ) g(z0 )
b1 = Res(f ; z0 ) = a0 = = .
ĥ(z0 ) h′ (z0 )

Ejemplo 1.2.2. Sea la función


z
f (z) =
z2 + 4
Con g(z) = z y h(z) = z 2 + 4 se tiene que g(2i) = 2i h(2i) = 0,
h′ (2i) = 4i 6= 0, por lo tanto, b1 = Res(f ; 2i) es
g(2i) 2i 1
b1 = Res(f ; 2i) = ′
= = .
h (2i) 4i 2i
Residuos y polos 5

Se puede notar que g(2i) = 2i, por lo tanto en 2i existe un polo simple y en
consecuencia
(z − 2i)z (z − 2i)z z 1
b1 = Res(f ; 2i) = lı́m 2
= lı́m = lı́m = .
z→2i z + 4 z→2i (z + 2i)(z − 2i) z→2i (z + 2i) 2i
Tal como se habı́a calculado por el otro método.

Ejemplo 1.2.3. Sea la función


z
f (z) =
z4 − 16
En z = 2, con g(z) = z y h(z) = z 4 − 16 se tiene que g(2) = 2 6= 0 h(2) = 0,
h′ (2) = 4 · 23 6= 0, por lo tanto, b1 = Res(f ; 2) es

g(2) 2 1
b1 = Res(f ; 2) = ′
= = .
h (2) 32 16

Se puede notar que g(2) = 2, por lo tanto en 2 existe un polo simple y en


consecuencia
(z − 2)z (z − 2)z 2 1
Res(f ; 2) = lı́m 4
= lı́m 3 2
= =
z→2 z − 16 z→2 (z − 2)(z + 2z + 4z + 8) 32 16

Ejemplo 1.2.4. Sea la función


ez
f (z) =
z
hay una singularidad aislada en z = 0, se puede notar que g(0) = 1, por lo
tanto en z = 0 existe un polo simple y en consecuencia
ez z
b1 = Res(f ; 0) = lı́m = lı́m ez = 1
z→0 z z→0

Con g(z) = ez y h(z) = z se tiene que g(0) = 1 h(0) = 0, h′ (0) = 1 6= 0, por


lo tanto, b1 = Res(f ; 0) es

g(0) 1
b1 = Res(f ; 0) = = = 1.
h′ (0) 1
6 Fı́sica matemática

Ejemplo 1.2.5. Sea la función


ez
f (z) =
sin z
hay una singularidad aislada en z = 0, se puede notar que g(0) = 1, por
lo tanto en z = 0 existe un polo simple y en consecuencia Con g(z) = ez y
h(z) = sin z se tiene que g(0) = 1 h(0) = 0, h′ (0) = cos 0 = 1 6= 0, por lo
tanto, b1 = Res(f ; 0) es

g(0) 1
b1 = Res(f ; 0) = = = 1.
h′ (0) 1

Proposición 1.2.4. Si g(z) tiene un cero de orden k en z0 y h(z) tiene un


g(z)
cero de orden k + 1 en z0 entonces f (z) = h(z) tiene un polo simple en z0 y
además
g (k) (z0 )
Res(f ; z0 ) = (k + 1) (k+1)
h (z0 )
Demostración. Si g(z) tiene un cero de orden k en z0 , g(z) se puede escribir
como g(z) = (z − z0 )k ĝ(z) donde ĝ(z0 ) 6= 0 y en consecuencia,

g ′(z) = (z − z0 )k ĝ ′ (z) + k(z − z0 )k−1ĝ(z) = (z − z0 )k−1 ((z − z0 )ĝ ′ (z) + kĝ(z))


| {z }
g1 (z)

y por lo tanto g ′(z) = (z − z0 )k−1 ĝ1 (z) donde ĝ1 (z0 ) 6= 0 y ası́, g ′ (z0 ) = 0, de
éste modo, al derivar nuevamente, se tiene que

g ′′ (z) = (z − z0 )k−1 ĝ1′ (z) + (k − 1)(z − z0 )k−2 ĝ1 (z)


= (z − z0 )k−2 ((z − z0 )ĝ1′ (z) + (k − 1)ĝ1 (z))
| {z }
g2 (z)

y por lo tanto g ′′(z) = (z − z0 )k−2 ĝ2 (z), donde ĝ2 (z0 ) 6= 0 y ası́, g ′′ (z0 ) = 0.
Este procedimiento nos ı́ndica que si g(z) tiene un cero de orden k en z0 ,
entonces g ′(z0 ) = g ′′ (z0 ) = . . . g k−1 (z0 ) = 0. Teniendo en cuenta este hecho,
el desarrollo de Taylor para la función g(z) es

g k (z0 ) k
X g j (z0 ) j g k (z0 )
g(z) = (z−z0 ) + (z−z0 ) = (z−z0 )k +(z−z0 )k+1 ĝ(z)
k! j=k+1
j! k!
Residuos y polos 7

donde ĝ(z) es una función analı́tica en z0 .


Como h(z) tiene un cero de orden k + 1 en z0 , el desarrollo de Taylor para
la función h(z) es

h(k+1) (z0 )
h(z) = (z − z0 )k+1 + (z − z0 )k+2 ĥ(z)
(k + 1)!

donde ĥ(z) es una función analı́tica en z0 .


Para calcular el residuo, se debe calcular
g(z)
Res(f ; z0 ) = lı́m (z − z0 ) ,
z→z0 h(z)
el cual, al usar los desarrollos de Taylor se transforma en
g k (z0 )
(z − z0 )k + (z − z0 )k+1 ĝ(z)
Res(f ; z0 ) = lı́m (z − z0 ) h(k+1)k!(z ) ,
z→z0
(k+1)!
0
(z − z0 )k+1 + (z − z0 )k+2 ĥ(z)

con lo cual se obtiene


g k (z0 )
k!
(z − z0 )k+1 + (z − z0 )k+2ĝ(z)
Res(f ; z0 ) = lı́m h(k+1) (z0 )
,
z→z0 k+1 + (z − z )k+2 ĥ(z)
(k+1)!
(z − z 0 ) 0

g k (z0 )
k!
+ (z − z0 )ĝ(z) g (k) (z0 )
Res(f ; z0 ) = lı́m (k+1)
= (k + 1) (k+1)
z→z0 h (z0 )
+ (z − z0 )ĥ(z) h (z0 )
(k+1)!

Ejemplo 1.2.6. Sea la función


z
f (z) =
cos z − 1
hay una singularidad aislada en z = 0, se puede notar que, con g(z) = z y
h(z) = cos z−1 se tiene que g(0) = 0, g ′(0) = 1, h(0) = 0, h′ (0) = − sin 0 = 0,
h′′ (0) = − cos 0 = −1 6= 0 por lo tanto g(z) tiene un cero de orden 1 en z = 0
y z(z) tiene un cero de orden 2 en z = 0, lo que muestra que en z = 0 hay
un polo simple y
g ′ (0) 1
b1 = Res(f ; 0) = (2) ′′
=2 = −2.
h (0) −1
8 Fı́sica matemática

Proposición 1.2.5. Sean g(z) y h(z) funciones analı́ticas y sea g(z0 ) 6= 0,


h(z0 ) = 0, h′ (z0 ) = 0, y h′′ (z0 ) 6= 0, entonces la función f (z) = g(z)/h(z)
tiene un polo de segundo orden en z0 y

g ′ (z0 ) 2 g(z0 )h′′′ (z0 )


b1 = Res(f ; z0 ) = 2 − .
h′′ (z0 ) 3 (h′′ (z0 ))2

Demostración. Como la función f (z) = g(z)/h(z) tiene un polo de


segundo orden en z0 , entonces

g(z) b2 b1
f (z) = = 2
+ + a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + . . .
h(z) (z − z0 ) z − z0

De otro lado, las series para las funciones g(z) y h(z) son

′ g ′′ (z0 ) 2 g ′′′ (z0 )


g(z) = g(z0 ) + g (z0 )(z − z0 ) + (z − z0 ) + (z − z0 )3 + . . .
2! 3!
h′′ (z0 ) h′′′ (z0 )
h(z) = (z − z0 )2 + (z − z0 )3 + . . .
2! 3!
la serie para la función g(z) es el producto de las series para f (z) y h(z), es
decir,
 
b2 b1 2
g(z) = h(z) + + a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 ) + . . .
(z − z0 )2 z − z0

  
h′′ (z0 ) 2 h′′′ (z0 ) 3 b2 b1
(z − z0 ) + (z − z0 ) + . . . + + a0 + . . .
2! 3! (z − z0 )2 z − z0

realizando el producto de las series y agrupando términos semejantes, se


obtiene
 ′′ 
h′′ (z0 ) h (z0 ) h′′′ (z0 )
g(z) = b2 + b1 + b2 (z − z0 ) + . . .
2! 2! 3!

igualando los coeficientes de la expansión de g(z), se obtiene el sistema

h′′ (z0 )
g(z0 ) = b2
2!
h′′ (z0 ) h′′′ (z0 )
g ′(z0 ) = b1 + b2
2! 3!
Residuos y polos 9

por lo tanto
g(z0 )2!
b2 =
h′′ (z0 )
y en consecuencia
h′′ (z0 ) h′′′ (z0 ) g(z0)2!
g ′(z0 ) = b1 +
2! 3! h′′ (z0 )
con lo cual
g ′ (z0 ) 2 g(z0 )h′′′ (z0 )
b1 = Res(f ; z0 ) = 2 − .
h′′ (z0 ) 3 (h′′ (z0 ))2

Ejemplo 1.2.7. Sea función

e2z
f (z) =
(1 − z)2

la función tiene un polo de segundo orden en z = 1. Si g(z) = e2z y


h(z) = (1 − z)2 , se tiene que g(1) = e2 6= 0 g ′(1) = 2e2 , h(1) = 0, h′ (1) = 0,
h′′ (1) = 2, y h′′′ (1) = 0, por lo tanto

g ′ (1) 2 g(1)h′′′ (1) 2e2


Res(f ; 1) = 2 ′′
− ′′ 2
= 2 · = 2e2
h (1) 3 (h (1)) 2

Proposición 1.2.6. Sean g(z) y h(z) funciones analı́ticas y sea g(z0 ) = 0,


g ′ (z0 ) 6= 0, h(z0 ) = 0, h′ (z0 ) = 0, y h′′ (z0 ) = 0, y h′′′ (z0 ) 6= 0,entonces la
función f (z) = g(z)/h(z) tiene un polo de segundo orden en z0 y

g ′′ (z0 ) 3 g ′ (z0 )h(vi) (z0 )


b1 = Res(f ; z0 ) = 3 − .
h′′′ (z0 ) 2 (h′′′ (z0 ))2

Demostración. Como la función f (z) = g(z)/h(z) tiene un polo de


segundo orden en z0 , entonces
g(z) b2 b1
f (z) = = 2
+ + a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + . . .
h(z) (z − z0 ) z − z0

De otro lado, las series para las funciones g(z) y h(z) son

g ′′ (z0 ) g ′′′ (z0 )


g(z) = g ′ (z0 )(z − z0 ) + (z − z0 )2 + (z − z0 )3 + . . .
2! 3!
10 Fı́sica matemática

h′′′ (z0 ) h(iv) (z0 )


h(z) = (z − z0 )3 + (z − z0 )4 + . . .
3! 4!
la serie para la función g(z) es el producto de las series para f (z) y h(z), es
decir,
 
b2 b1 2
g(z) = h(z) + + a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 ) + . . .
(z − z0 )2 z − z0

  
h′′′ (z0 ) 3 h(iv) (z0 ) 4 b2 b1
(z − z0 ) + (z − z0 ) + . . . + + a0 + . . .
3! 4! (z − z0 )2 z − z0

realizando el producto de las series y agrupando términos semejantes, se


obtiene
 ′′′ 
h′′′ (z0 ) h (z0 ) h(iv) (z0 )
g(z) = (z − z0 )b2 + b1 + b2 (z − z0 )2 + . . .
3! 3! 4!

igualando los coeficientes de la expansión de g(z), se obtiene el sistema

h′′′ (z0 )
g ′(z0 ) = b2
3!
g ′′(z0 ) h′′′ (z0 ) h(iv) (z0 )
= b1 + b2
2! 3! 4!
por lo tanto
g ′(z0 )3!
b2 =
h′′′ (z0 )
y en consecuencia

g ′′ (z0 ) h′′′ (z0 ) h(iv) (z0 ) g ′(z0 )3!


= b1 +
2! 3! 4! h′′′ (z0 )

con lo cual
 ′′ 
3! g (z0 ) h(iv) (z0 ) g ′(z0 ) g ′′ (z0 ) 3 g ′ (z0 )h(vi) (z0 )
b1 = ′′′ − = 3 − .
h (z0 ) 2! 4 h′′′ (z0 ) h′′′ (z0 ) 2 (h′′′ (z0 ))2

Ejemplo 1.2.8. Sea función

e2z − 1
f (z) =
sin3 z
Residuos y polos 11

la función tiene un polo de segundo orden en z = 0. Si g(z) = e2z −1 y h(z) =


sin3 z, se tiene que g(0) = 0 g ′ (0) = 2, g ′′ (0) = 4, h′ (z) = 3 sin2 (z) cos(z),
h′′ (z) = 6 sin(z) cos2 (z) − 3 sin3 (z), y h′′′ (z) = 6 cos3 (z) − 21 sin2 (z) cos(z),
h(iv) = 21 sin3 (z) − 60 sin(z) cos2 (z), por lo tanto h′ (0) = 0, h′′ (0) = 0,
h′′′ (0) = 6, y h(iv) (0) = 0 y en consecuencia,

g ′′ (0) 3 g ′(0)h(vi) (0) 4


b1 = 3 ′′′
− ′′′ 2
= 3 · = 2.
h (0) 2 (h (0)) 6

Proposición 1.2.7. Si f (z) tiene una singularidad aislada en z0 y k es el


menor entero positivo tal que lı́mz→z0 (z −z0 )k f (z) existe, entonces f (z) tiene
un polo de orden z en z0 y si φ(z) = (z − z0 )k f (z) está bien definida entonces

φ(k−1) (z0 )
Res(f ; z0 ) =
(k − 1)!
Demostración. Como
lı́m (z − z0 )k f (z)
z→z0

existe, la función φ(z) = (z − z0 )k f (z) tiene una singularidad removible en


z0 y por lo tanto

φ(z) = bk + bk−1 (z − z0 ) + . . . b1 (z − z0 )k−1 + a0 (z − z0 )k . . .

puesto que
bk bk−1 b1
f (z) = k
+ k−1
+ ... + a0 + a1 (z − z0 ) . . .
(z − z0 ) (z − z0 ) (z − z0 )

si b(k) = 0, entonces lı́mz→z0 (z −z0 )k−1 f (z) existe, lo cual contradice el hecho
de que k es el mı́nimo entero positivo para el cual lı́mz→z0 (z −z0 )k f (z) existe.
Para calcular el coeficiente b1 , solo se requiere derivar k−1 veces la función
φ(z), es decir,
φ(k−1) (z0 )
b1 = Res(f ; z0 ) =
(k − 1)!

Ejemplo 1.2.9. Hallar el residuo de la función

z2
f (z) =
(z − 2)3 (z + 1)
12 Fı́sica matemática

en z = 2. La función tiene un polo de orden k = 3 en z = 2. Sea la función

z2
φ(z) =
(z + 1)
entonces
2z + z 2 1
φ′ (z) = 2
=1−
(z + 1) (z + 1)2
2
φ′′ (z) = ,
(z + 1)3
en consecuencia
φ′′ (2) 2 1
b1 = Res(f ; 2) = = 3
=
2! 2!3 27

Si f (z) = g(z)/h(z) y la función h(z) tiene un cero de orden k más que


g(z), entonces la función f (z) tiene un polo de orden k, es posible calcular el
residuo de un modo diferente al establecido en la proposición ??, como f (z)
tiene un polo de orden k,
bk bk−1 b1
f (z) = k
+ k−1
+ ...+ + ϕ(z)
(z − z0 ) (z − z0 ) (z − z0 )

donde ϕ(z) es una función analı́tica, mientras que las series para las funciones
g(z) y h(z) están dadas por:
∞ ∞
X g (n) X h(n)
g(z) = (z − z0 )n y h(z) = (z − z0 )n
n=m
n! n=m+k
n!

luego, para la serie g(z), se tiene que g(z) = h(z)f (z), es decir,
∞  " X∞
#
X g (n) bk b1 h(n)
(z−z0 )n = k
+ ...+ + ϕ(z) (z − z0 )n
n=m
n! (z − z0 ) (z − z0 ) n=m+k
n!

al efectuar el producto de las series y comparar los coeficientes de (z − z0 )m ,


(z − z0 )m+1 , . . . , (z − z0 )m+k−1 con los de g(z) se obtiene un sistema de k
ecuaciones en las variables b1 , b2 , . . . , bk y se resuelve dicho sistema para b1 .
Para el caso en el cual m = 0, se tiene la siguiente proposición:

Proposición 1.2.8. Sean g(z) y h(z) funciones analı́ticas, con g(z0 ) 6= 0 y


k−1
h(z0 ) = h′ (z0 ) = . . . = h( ) (z0 ) = 0 y h(k) (z0 ) 6= 0, entonces g(z)/h(z) tiene
un polo de orden k y su residuo es
Residuos y polos 13


h(k) (z0 )
k!
0 0 0 ... g(z0 )

h(k+1) (z0 ) h(k) (z0 ) ′
(k+1)! k!
0 0 ... g (z0 )

h(k+2) (z0 ) h(k+1) (z0 ) h(k) (z0 ) g ′′ (z0 )


(k+2)! (k+1)! k!
0 2!



.. .. .. .. ..

. . . . .

h(2k−1) (z0 ) h(2k−2) (z0 ) h(2k−3) (z0 ) h(k+1) (z0 )

g (k−1) (z0 )

(2k−1)! (2k−2)! (2k−3)!
... (k+1)! (k−1)!
Res(f ; z0 ) = h ik
h(k) (z0 )
k!

Demostración. Como las series para las funciones g(z) y h(z) están dadas
por:
∞ ∞
X g (n) n
X h(n)
g(z) = (z − z0 ) y h(z) = (z − z0 )n
n=0
n! n=k
n!

luego, para la serie g(z), se tiene que g(z) = h(z)f (z), es decir,

∞   "X

#
X g (n) bk b1 h(n)
(z − z0 )n = k
+ ...+ + ϕ(z) (z − z0 )n
n=0
n! (z − z0 ) (z − z0 ) n=k
n!

al efectuar el producto de las series y comparar los coeficientes de (z − z0 )0 ,


(z − z0 )1 , . . . , (z − z0 )k−1 con los de g(z) se obtiene el siguiente sistema de k
ecuaciones en las variables b1 , b2 , . . . , bk :

h(k) (z0 )
g(z0 ) = bk
k!
h(k+1) (z0 ) h(k) (z0 )
g ′ (z0 ) = bk + bk−1
(k + 1)! k!
g ′′ (z0 ) h(k+2) (z0 ) h(k+1) (z0 ) h(k) (z0 )
= bk + bk−1 + bk−2
2! (k + 2)! (k + 1)! k!
.. ..
. .
(k−1)
g (z0 ) h(2k−1) (z0 ) h(2k−2) (z0 ) h(2k−3) (z0 ) h(k) (z0 )
= bk + bk−1 + bk−2 + . . . + b1
(k − 1)! (2k − 1)! (2k − 2)! (2k − 3)! k!
14 Fı́sica matemática

la forma matricial de este sistema es


 (k)   
h (z0 )
k!
0 0 ... 0 
bk

g(z0 )
 (k+1) 
 h (z0 ) h(k) (z0 )    
 (k+1)! k!
0 ... 0   bk−1   g ′ (z0 ) 
   



 h(k+2) (z0 ) h(k+1) (z0 )    g′′ (z0 ) 
 0 ... 0   bk−2  
 (k+2)! (k+1)!  = 2! 


.. .. .. ..
 .
 .
  .. 

 . . . .  .
 
  . 
    (k−1) 
 h(2k−1) (z0 ) h(2k−2) (z0 ) h(2k−3) (z0 )  g (z0 )

... h(k) (z0 ) b1 (k−1)!
(2k−1)! (2k−2)! (2k−3)! (k)!

usando la teorı́a de determinantes, la solución para b1 es:



h(k) (z0 )
k!
0 0 0 ... g(z0 )
(k+1) (k)

h (z0 ) h (z0 ) ′
(k+1)! k!
0 0 . . . g (z 0 )

h(k+2) (z0 ) h(k+1) (z0 ) h(k) (z0 ) g ′′ (z0 )


(k+2)! (k+1)! k!
0 2!



.. .. .. .. ..

. . . . .

h(2k−1) (z0 ) h(2k−2) (z0 ) h(2k−3) (z0 ) h(k+1) (z0 ) g (k−1) (z0 )


(2k−1)! (2k−2)! (2k−3)!
. . . (k+1)! (k−1)!
b1 = (k)
h (z0 ) 0 0 ... 0
k!
(k+1)
h (z0 ) h(k) (z0 )
(k+1)! k!
0 ... 0

h(k+2) (z0 ) h(k+1) (z0 )

(k+2)! (k+1)!
0 . . . 0


.. .. .. ..

. . . .

h(2k−1) (z0 ) h(2k−2) (z0 ) h(2k−3) (z0 ) h (k) (z )
0

(2k−1)! (2k−2)! (2k−3)!
... (k)!



h(k) (z0 )
k!
0 0 0 ... g(z0 )

h(k+1) (z0 ) h(k) (z0 )
(k+1)! k!
0 0 ... g ′ (z0 )

h(k+2) (z0 ) h(k+1) (z0 ) h(k) (z0 ) g ′′ (z0 )


(k+2)! (k+1)! k!
0 2!



.. .. .. .. ..

. . . . .

h(2k−1) (z0 ) h(2k−2) (z0 ) h(2k−3) (z0 ) h(k+1) (z0 )

g (k−1) (z0 )

(2k−1)! (2k−2)! (2k−3)!
... (k+1)! (k−1)!
b1 = h ik
h(k) (z0 )
k!
Residuos y polos 15

teniendo en cuenta que la matriz del denominador es triangular y su


determinante es el producto de los elementos de la diagonal.

Ejemplo 1.2.10. Hallar el residuo de la función

e2z
f (z) =
sin3 z
Para este ejemplo, g(z) = e2z , g ′ (z) = 2e2z y g ′′(z) = 4e2z , por lo tanto
g(0) = 0, g ′(0) = 2 y g ′′ (0) = 4, mientras que

h(z) = sin3 z; h(0) = 0


h′ (z) = 3 sin2 (z) cos(z); h′ (0) = 0
h′′ (z) = 6 sin(z) cos2 (z) − 3 sin3 (z); h′′ (0) = 0
h′′′ (z) = 6 cos3 (z) − 21 sin2 (z) cos(z); h′′′ (0) = 6
hiv (z) = 21 sin3 (z) − 60 sin(z) cos2 (z); hiv (0) = 0
hv (z) = 183 sin2 (z) cos(z) − 60 cos3 (z); hv (0) = −60

en z = 0 hay un polo de orden 3 y por lo tanto el residuo es:


h′′′ (0)


3!
0 g(0)
1 0 1
hiv (0) h′′′ (0)

4! 3!
g ′ (0)
0 1 2


hv (0) hiv (0) g ′′ (0) −1 0 2

5! 4! 2! 2 5
Res(f ; 0) = h′′′ (0)
= =
1 2
3!

1.2.1 Ejercicios
1. Hallar el residuo de las siguientes funciones en el punto indicado:
ez − 1
a) , z0 = 0
sin z
1
b) z
, z0 = 0
e −1
z+2
c) , z0 = 0
z 2 − 2z
ez + 1
d) , z0 = 0
z4
ez
e) , z0 = 0
(z 2−1 )2
16 Fı́sica matemática

2. Hallar el residuo de las siguientes funciones en el punto indicado:


2  2
ez cos z − 1
a) , z0 = 1 c) , z0 = 0
z−1 z
2
ez z2 iπ
b) 2
, z0 = 1 d ) , z 0 = e 2
(z − 1) z4 − 1

Tipo de
Función Test Residuo en z0
singularidad

f (z) lı́mz→z0 (z − z0 )f (z) = 0 Removible 0


g(z)
h(z)
g y h tienen ceros del Removible 0
mismo orden

f (z) lı́mz→z0 (z − z0 )f (z) 6= 0 Polo simple lı́mz→z0 (z − z0 )f (z)


existe y es 6= 0
g(z) g(z0 )
h(z)
g(z0) 6= 0, h(z0 ) = 0 polo simple h′ (z0 )
h′ (z0 ) 6= 0
g(z) (k+1)g (k) (z0 )
h(z)
g tiene cero de orden k f polo simple h(k+1) (z0 )
tiene cero de orden k + 1

g(z) polo de orden ′


2 g(z0 )h′′′ (z0 )
h(z)
g(z0) 6= 0, h(z0 ) = 0 2 hg′′(z(z00)) − 3 (h′′ (z0 ))2
dos
h′ (z0 ) = 0 h′′ (z0 ) 6= 0

g(z) polo de orden


(z−z0 )2
g(z0) 6= 0 g ′ (z0 ) 6= 0
dos

g(z) polo de orden ′′


3 g ′ (z0 )h(vi) (z0 )
h(z)
g(z0 ) = h(z0 ) = 0, g ′ (z0 ) 6= 0 3 hg′′′(z(z00)) − 2 (h′′′ (z0 ))2
dos
h′ (z0 ) = h′′ (z0 ) = 0, h′′′ (z0 ) 6= 0

polo de orden φ(k−1) (z)


f (z) φ(z) = (z − z0 )k f (z) lı́mz→z0 (k−1)!
k
lı́mz→z0 φ(z) existe

g(z) polo de orden g(z)


h(z)
g tiene cero de orden l f φ(z) = h(z)
(z − z0 )k (z)
k
tiene cero de orden k + l lı́mz→z0 φ(z)
(k−1)

(k−1)!

Tabla 1.1. Técnicas para calcular residuos


Residuos y polos 17

Teorema 1.2.9 (Teorema del residuo). Si γ es una curva simple cerrada en


una región A y cuyo interior se encuentra en A y f es una función analı́tica
sobre A − {z1 , z2 , . . . , zn }, entonces
Z n
X
f (z)dz = 2πi Res(f ; zj )
γ j=1

cuando la curva se recorre en sentido contra reloj.

Demostración. Como cada zj es una singularidad aislada de f (z), es


posible escribir la función como una serie de Laurent convergente en una
región de la forma {z|r > |z − zj | > 0} para algún r, luego

∞ ∞
X
n
X bm
f (z) = an (z − zj ) + ,
n=0 m=1
(z − zj )m

es importante tener en cuenta que la parte singular



X bm
Sj (z) =
m=1
(z − zj )m

converge uniformemente sobre C − {zj }, por lo tanto, como cada una de las
bm
funciones (z−z j)
m es analı́tica en C − {zj }, el lı́mite de la serie Sj (z) es una

función analı́tica.
Sea la función
Xn
g(z) = f (z) − Si (z),
i=1

como la función f (z) es analı́tica en A − {z1 , z2 , . . . , zn }, y cada una de las


Si (z) es analı́tica en C−{zi }, entonces g(z) es analı́tica en A−{z1 , z2 , . . . , zn }.
Todas las zi son singularidades removibles de g(z), puesto que en las
vecindades de la forma {z|r > |z − zj | > 0}, para algún r, ya no hay
singularidades por lo tanto

X
f (z) = an (z − zj )n + Si (z)
n=0

y en consecuencia
18 Fı́sica matemática

n
X
g(z) = f (z) − Si (z)
i=1

X n
X
n
= an (z − zj ) + Si (z) − Sj (z)
n=0 j=1

X i−1
X n
X
= an (z − zj )n − Si (z) − Sj (z)
n=0 j=1 j=i+1

como las funciones SJ con j 6= i son analı́ticas en C − {zj }, se sabe que


lı́mz→zi g(z) existe y está dado por
i−1
X n
X
lı́m g(z) = a0 − Si (zi ) − Sj (zi ),
z→zi
j=1 j=i+1

en consecuencia, zi es una singularidad removible de g(z).


Como g(z) está definida en todos los puntos zi de tal manera que sea
analı́tica en todo A, es posible aplicar el teorema de Cauchy y obtener
Z
g(z)dz = 0
γ

por lo tanto, teniendo en cuenta la definición de g(z)


Z X n Z
f (z)dz = Si (z)dz.
γ i=1 γ
R
Al considerar las integrales γ Si (z)dz, por la definición de las funciones
si (z) se tiene que
Z Z X ∞
bm
Si (z)dz = m
dz
γ γ m=1 (z − zj )

y por la convergencia uniforme de la serie en un pequeño disco centrado en


zi se pueden intercambiar los sı́mbolos de suma e integral para obtener que
Z Z X ∞ ∞ Z
bm X bm
Si (z)dz = m
dz = dz,
γ γ m=1 (z − zj ) m=1 γ
(z − zj )m

finalmente, considerando que


 
1 d (z − zi )1−m
m
=
(z − zi ) dz 1−m
Residuos y polos 19

y teniendo en cuenta que γ es una curva cerrada, todas las integrales son
nulas, excepto la del coeficiente b1 , por lo tanto
Z ∞ Z Z
X bm 1
Si (z)dz = m
dz = b1 dz = b1 2πi
γ m=1 γ (z − z j ) γ (z − zj )
con lo cual se obtiene que
Z n
X
f (z)dz = 2πi Res(f ; zj )
γ j=1

como se querı́a demostrar.


Ejemplo 1.2.11. Calcular la integral
Z
dz
2
,
γ z +1

donde γ es una circunferencia de radio 2 y centro en el origen.

γ1 γ
b

γ2
b

1
Figura 1.1. Puntos singulares de f (z) = x2 +1
.

La función z 21+1 tiene dos polos simples en los puntos z1 = i y en z2 = −i,


ambos se encuentran en el interior de la curva sobre la cual se realiza la
integración, como puede verse en la Figura ??, por lo tanto
Z     
dz 1 1
2
= 2πi Res 2 ; i + Res 2 ; −i
γ z +1 z +1 z +1
como se trata de polos simples, entonces
 
1 1
Res 2
;i =
z +1 2i
 
1 1
Res 2 ; −i =
z +1 −2i
20 Fı́sica matemática

y por lo tanto Z  
dz 1 1
= 2πi + =0
γ z2 + 1 2i −2i

Ejemplo 1.2.12. Calcular la integral


Z
z2
4
dz
γ z +1

donde γ es la región delimitada por el semicı́rculo de radio 2 ubicado en el


semiplano S = {z ∈ C|Im(z) ≥ 0} y [−2, 2]. Si ρ corresponde al semicı́rculo
ubicado en el semiplano S = {z ∈ C|Im(z) ≥ 0} y µ es el segmento [−2, 2],
tal como se puede ver en la Figura ??, entonces
Z n
z2 X
4
dz = 2πi Res(f ; zj )
γ z +1 j=1

Los puntos singulares de la función corresponden a las soluciones de la


ρ

z1 z0
b b

µ
b b
z2 z3

z2
Figura 1.2. Polos de la función z 4 +1

ecuación z 4 + 1 = 0, es decir, son las raı́ces cuartas de −1, que corresponden


a los valores
πi 3πi 5πi 7πi
z0 = e 4 z1 = e 4 z2 = e 4 z3 = e 4

de estos polos, solo los dos primeros están en el interior de la curva sobre la
cual se realiza la integración y en consecuencia
Z   2   2 
z2 z πi z 3πi

4
dz = 2πi Res 4 ; e 4 + Res 4 ; e 4 .
γ z +1 z +1 z +1
Residuos y polos 21

Para calcular los residuos en z0 y z1 con g(z) = z 2 y h(z) = z 4 + 1, ya


que g(z0 ) 6= 0 y g(z1 ) 6= 0 mientras que h(z0 ) = 0, h(z1 ) = 0, y h′ (z0 ) 6= 0,
h′ (z1 ) 6= 0, se concluye que ambos son polos simples y en consecuencia

 
z2 z02 1 1 − πi 1 √ √
Res 4 ; z0 = = = e 4 = ( 2 − 2i)
z +1 4z03 4z0 4 8
 2 
z z12 1 1 3πi 1 √ √
Res 4 ; z1 = 3
= = e− 4 = − ( 2 + 2i)
z +1 4z1 4z1 4 8

y por lo tanto
Z  
z2 1 √ √ 1 √ √
dz = 2πi ( 2 − 2i) − ( 2 + 2i)
γ z4 + 1 8 8

2 2i
= −2πi
√ 8

=
2

Ejemplo 1.2.13. Evaluar la integral


Z
2+z
dz
γ 1 − cos z

donde γ es la circunferencia de radio 8 y centro en el origen. Las


singularidades de la función se presentan cuando 1 − cos z = 0, lo cual es
equivalente a eiz + e−iz = 2 ó e2iz − 2e−iz + 1 = 0, con lo cual eiz = 1 por
lo tanto z = 2nπ con n = 0, ±1, ±1, . . . , de modo que las singularidades que
están dentro de la curva de integración son −2π, 0, 2π. Con g(z) = 2 + z y
h(z) = 1 − cos z se tiene que g(0) 6= 0, g(−2π) 6= 0 y g(2π) 6= 0 mientras
que h(0) = 0, h(−2π) = 0 y h(2π) = 0 y como h′ (z) = sin z y por lo
tanto h′ (0) = 0, h′ (−2π) = 0 y h′ (2π) = 0 y h′′ (z) = cos z con lo cual
h′′ (0) = 1, h′′ (−2π) = 1 y h′′ (2π) = 1, lo que permite concluir que las tres
singularidades son polos de segundo orden y cada uno de los residuos se
calcula con la fórmula
g  g ′ (z0 ) 2 g(z0 )h′′′ (z0 )
Res ; z0 = 2 ′′ − ,
h h (z0 ) 3 (h′′ (z0 ))2

si además se tiene en cuenta que h′′′ (z) = − sin z entonces h′′′ (0) =
22 Fı́sica matemática

h′′′ (−2π) = h′′′ (2π) = 0, entonces


 
2+z g ′(0)
Res ;0 = 2 ′′ =2
1 − cos z h (0)
 
2+z g ′(2π)
Res ; 2π = 2 ′′ =2
1 − cos z h (2π)
 
2+z g ′(−2π)
Res ; −2π = 2 ′′ =2
1 − cos z h (−2π)
y por lo tanto
Z 3  
2+z X 2+z
dz = 2πi Res ; zj = 2πi(2 + 2 + 2) = 12πi
γ 1 − cos z j=1
1 − cos z

1.2.2 Ejercicios
1. Hallar el valor de la integral en sentido positivo a lo largo del circulo
|z − 2| = 2. Z
3z 3 + 2
2
dz
γ (z − 1) (z + 9)

2. Hallar el valor de la integral


Z
dz
γ z 3 (z + 4)
en sentido positivo a lo largo del circulo a) |z| = 2; b) |z + 2| = 3.
3. Sea γ el circulo |z| = 2, positivamente orientado. Calcular las siguientes
integrales
Z Z Z
dz cosh πzdz
a) tg zdz; b) ; c) 2
.
γ γ senh 2z γ z (z + 1)

4. Calcular las siguientes integrales donde γ es el circulo |z| = 3


positivamente orientado,
Z Z Z 3 1/z
(3z + 2)2 dz z 3 (1 − 3z)dz z e dz
a) ; b) 4
; c) 3
.
γ z(z − 1)(2z + 5) γ (1 + z) (1 + 2z ) γ 1+z

5. Demostrar que si γ es el circulo |z| = 8, positivamente orientado,


entonces Z
1 ezt
dz = 1 − 2 cos πt + 2 cos 2πt
2πi γ senh z
Residuos y polos 23

6. Evaluar Z
dz
,
γ (z + 1)3
donde a) γ es la circunferencia de radio 2 y centro en el origen, b) γ es
el cuadrado con vértices en 0, 1, 1 + i, i.

7. Evaluar Z
zdz
,
γ z2 + 2z + 5
donde γ es la circunferencia de radio 1 y centro en el origen.

8. Evaluar Z
dz
,
γ ez − 1
donde γ es la circunferencia de radio 9 y centro en el origen.

9. Evaluar Z
5z − 2
dz,
γ (z − 1)z
donde γ es la circunferencia de radio r > 1 y centro en el origen.

10. Evaluar Z 2
e−z dz
,
γ z2
donde γ es el cuadrado con vértices en −1 − i, 1 − i, 1 + i, −1 + i.

11. Evaluar la integral Z


dz
|z|= 21 (1 − z)3

12. Evaluar la integral Z


dz
|z+1|= 21 (1 − z)3

13. Evaluar la integral Z


dz
|z−1|= 21 (1 − z)3

14. Evaluar la integral Z


ez dz
|z|= 21 (1 − z)3
24 Fı́sica matemática

1.3 Integrales definidas


El teorema del residuo indica que el cálculo de una integral alrededor de
una curva cerrada depende de la evaluación de los residuos en los puntos
singulares dentro de la curva.
De otro lado, si se tiene en cuenta el principio de deformación, el cálculo
de la integral no cambia si la curva se deforma y las singularidades de la
función no son cruzadas en la deformación.
Estos dos resultados constituyen una poderosa herramienta para la
evaluación de integrales definidas, algunas de las cuales no tienen una
conexión obvia con el análisis complejo.

1.3.1 Funciones racionales de seno y coseno


Para las funciones racionales que involucran a las funciones seno y coseno
y el intervalo de integración es [−π, π] o [0, 2π], el cambio de variable z = eiθ
transforma a la integral en una función racional de z sobre el cı́rculo unitario.
Para resolver estas integrales se tiene la siguiente proposición:

Proposición 1.3.1. Sea R(x, y) una función racional de x y y cuyo


denominador no se anula sobre el cı́rculo unitario, entonces
Z 2π X
R(cos θ, sin θ)dθ = 2πi [residuos de f (z) en |z| = 1]
0

donde la función f (z) está dada por


    
1 1 1 1 1
f (z) = R z+ , z−
zi 2 z 2i z

Demostración. Como la función R(x, y) es una función racional de x


y y tiene un número finito de singularidades y por la hipótesis, estas
singularidades no están en |z| = 1.
Si z = eiθ entonces dz = ieiθ dθ = izdθ
       
1 iθ 1 1 1 1 iθ 1 1 1
cos θ = e + iθ = z+ ; sin θ = e − iθ = z−
2 e 2 z 2i e 2i z

y en consecuencia
    
1 1 1 1 1
R(cos θ, sin θ)dθ = R z+ , z− dz = f (z)dz
zi 2 z 2i z
Residuos y polos 25

por lo tanto
Z 2π Z X
R(cos θ, sin θ)dθ = f (z)dz = 2πi [residuos de f (z) en |z| = 1]
0 γ

donde γ es el circulo unitario.

Ejemplo 1.3.1. Si a 6= 1 evaluar la integral


Z 2π

.
0 1 − 2a cos θ + a2

Haciendo z = eiθ y teniendo en cuenta las sustituciones expuestas en la


proposición la integral se transforma en

Z 2π Z
dθ 1 dz
= 1 1

0 1 − 2a cos θ + a2 γ zi 1 − 2a 2 z + z + a
2
Z
1 dz
=
i γ z − az − a + a2 z
2
Z
1 dz
=
i γ z − a − az(z − a)
Z
1 dz
=
i γ (z − a)(1 − az)

Las singularidades de la función corresponden a las soluciones de z − a = 0


y 1 − az = 0, es decir, las singularidades están en z = a y en z = a1 . Para la
evaluación de las integrales se deben considerar dos casos:
a) Si a < 1, en este caso z = a es interior a la región de integración, mientras
que z = a1 es exterior a la región de integración, en este caso se tiene que

Z  
1 dz 1
= 2πRes ;a
i γ (z − a)(1 − az) (z − a)(1 − az)
1
= 2π lı́m
z→a (1 − az)

=
(1 − a2 )

a) Si a > 1, en este caso z = a1 es interior a la región de integración, mientras


que z = a es exterior a la región de integración, en este caso se tiene que
26 Fı́sica matemática

Z  
1 dz 1 1
= 2πRes ;
i γ (z − a)(1 − az) (z − a)(1 − az) a
 
2π 1 1
= − Res ;
a (z − a)(z − a1 ) a
−2π 1
= lı́m1
a z→ a (z − a)

= 2
a −1

1.3.2 Ejercicios
Calcular las siguientes integrales usando los residuos:
Z 2π

1. con k > 1.
0 k − sin θ
Z π

2. con a > b > 0.
−π a + b cos θ
Z π
2 cos θdθ
3. con a > b > 0.
− π2 a + b cos θ
Z 2π
4. sin4 θdθ
0
Z 2π
5. cosm θdθ con m ≥ 0 positivo.
0
Z 2π

6. con a > b ≥ 0.
0 (a + b sin θ)2
Z 2π

7. con a > 0.
0 a + sin2 θ
Z π
cos θdθ
8. con a > 0.
−π a2 − 2a cos θ + 1
Z 2π
cos θdθ
9. con a > 0.
0 a2 − 2a cos θ + 1
Residuos y polos 27

Z 2π
cos nθdθ
10. con a > 0 y n ∈ N.
0 cosh a + cos θ
Z 2π

11. con ab > 0.
0 a2 sin θ + b2 cos θ
Z π
cos θdθ
12.
0 5 + 4 cos θ
Z π
2 sin θdθ
13.
− π2 5 − 4 sin θ
Z π
sin 2θdθ
14.
−π 5 − 4 sin θ
Z π
2 sin2 θdθ
15.
0 5 + 4 sin θ
Z π
cos 2θdθ
16.
0 2 − cos θ

1.3.3 Integrales impropias


Es bien conocido, desde los cursos de cálculo, que existen diversos tipos
de integrales impropias, en esta sección se presentarán aquellas cuyos lı́mites
de integración son infinitos, para ello recordaremos la siguiente definición:

Definición 1.3.1.
Z ∞ Z B
f (x)dx = lı́m f (x)dx
a B→∞ a
Z b Z b
f (x)dx = lı́m f (x)dx
−∞ A→∞ −A

Z ∞ Z ∞ Z B Z 0
f (x)dx = f (x)dx = lı́m f (x)dx + lı́m f (x)dx
−∞ 0 B→∞ 0 A→∞ −A

La existencia de las integrales impropias se establece usualmente por


comparación con integrales simples, el siguiente resultado es bastante útil
para establecer la existencia de los lı́mites en las integrales impropias.
28 Fı́sica matemática

Proposición 1.3.2. Si se supone que |f (x)| ≤ g(x) para todo x ≥ a y que


la integral Z ∞
g(x)dx
a
es convergente al número finito L entonces la integral
Z ∞
f (x)dx
a
también es convergente y
Z ∞



g(x)dx ≤ L
a
RB
Demostración. a |f (x)|dx es una función creciente de B y por hipótesis,
es acotada por L, puesto que
Z B Z ∞ Z ∞
|f (x)|dx ≤ |f (x)|dx ≤ g(x)dx < L.
a a a
Como |f (x)| ≤ g(x), se tiene que 0 ≤ |f | − f ≤ 2g por lo tanto, si f (x) es
una función de valor real, |f (x)| y |f (x)| − f (x) son funciones positivas y
están dominadas por 2g(x) y en consecuencia
Z B Z B Z B
f (x)dx = |f (x)|dx − (|f (x)| − f (x))dx.
a a a
En el caso de que f sea una función de variable compleja, se debe aplicar
este mismo razonamiento para la parte real y la parte imaginaria de f, ya
que Re(f ) ≤ |f | ≤ g y Im(f ) ≤ |f | ≤ g y por lo tanto
Z B Z B Z B


f (x)dx =
|f (x)|dx ≤ g(x)dx
a a a
para cada B.
RB
Una vez que se establece la existencia de los lı́mites lı́mB→∞ 0 f (x)dx y
R0
lı́mA→∞ −A f (x)dx, calculados independientemente, entonces se pueden usar
convenientemente de una forma especial para evaluar la integral sobre toda
la recta numérica
Z ∞ Z 0 Z B
f (x)dx = lı́m f (x)dx + lı́m f (x)dx
−∞ A→∞ −A B→∞ 0
Z B
= lı́m lı́m f (x)dx
A→∞ B→∞ −A
Z R
= lı́m f (x)dx
R→∞ −R
Residuos y polos 29

la ultima forma es particularmente útil cuando hay simetrı́a. Para integrales


sobre todo la recta real, es decir integrales de la forma
Z ∞
f (x)dx
−∞

hay convergencia si el integrando tiende a cero en ambas direcciones, las


condiciones para el cálculo de estas integrales se establecen en la siguiente
proposición.
Proposición 1.3.3. Sea la función f analı́tica sobre un conjunto abierto
contenido en el semiplano S = {z ∈ C|Im(z) ≥ 0}, excepto en un número
finito de singularidades aisladas, ninguna de las cuales está sobre el eje real,
M
y si existen números reales positivos M, p y R0 con p > 1 y |f (z)| ≤ |z| p

cuando z ∈ S y |z| ≥ R0 entonces


Z ∞ X
f (x)dx = 2πi {residuos de f en S}
−∞

Las condiciones anteriores son válidas si se toma el semiplano inferior


I = {z ∈ C|Im(z) ≤ 0}, y en este caso
Z ∞ X
f (x)dx = −2πi {residuos de f en I}
−∞

Las dos fórmulas anteriores son válidas si f = p/q con p y q polinomios


y el grado de q es al menos dos unidades mayor que el grado de p y q no
tiene ceros reales.

Figura 1.3. Región para el cálculo de integrales impropias

Demostración. Sea µ el segmento [−R, R] y ρ el semicı́rculo superior con


centro en el origen y radio R, como se muestra en la Figura ??. Las integrales
impropias Z Z
∞ R0
f (x)dx y f (x)dx
R0 −∞
30 Fı́sica matemática

existen por comparación con la integral


Z ∞ Z ∞
M
f (x)dx ≤ dx.
R0 R0 xp
Sobre el semicı́rculo ρ se tiene que:
Z Z
f (z)dz ≤ |f (z)dz| ≤ M πR,


ρ

ρ Rp
M
por la condición establecida para la función f, |f | ≤ |z| 2 y por lo tanto

Z Z
f (z)dz ≤ |f (z)dz| ≤ M πR,


ρ

ρ Rp

tiende a cero puesto que |z| ≥ R y p ≥ 2, en consecuencia


Z Z ∞ Z X
f (z)dz = f (x)dx + f (z)dz = 2πi {residuos de f en S}
γ −∞ ρ
| {z }
0

Ejemplo 1.3.2. Evaluar la integral


Z ∞
dx
−∞ x4+1
1 1
Como x4 +1
≤ entonces se cumple que
x4
Z ∞ Z ∞
dx dx 1
4
≤ 4
=
1 x +1 1 x 3
y por lo tanto la integral impropia
Z ∞
dx
0 x4 + 1
es convergente, además, como se trata de una función par, la otra integral
Z 0
dx
4
−∞ x + 1

también es convergente, de modo que la integral


Z ∞
dx
4
−∞ x + 1
Residuos y polos 31

es convergente.
Sea γ la curva cerrada formada por µ = [−R, R] y la semicircunferencia
ρ con centro en el origen y radio R, en el semiplano S = {z ∈ C|Imz ≥ 0},
tal como se puede ver en la Figura ??. Para esta curva se tiene que
Z Z Z R
dz dz dx X
4
= 4
+ 4
= 2πi {residuos de f en S}
γ z +1 ρ z +1 −R x + 1

A lo largo de la semicircunferencia, si R ≥ 1
ρ

z1 z0
b b

µ
b b
z2 z3

1
Figura 1.4. Región de integración y polos de la función z 4 +1


1 1
|f (z)| = 4 ≤
4
z +1 R −1
por lo tanto
Z Z Z
dz dz 1 πR
z 4 + 1 ≤ z 4 + 1 ≤ R4 − 1 |dz| ≤ R4 − 1

ρ ρ ρ

luego, si R → ∞ entonces
Z
dz πR
z 4 + 1 ≤ R4 − 1 → 0

ρ

Los puntos singulares de la función z 41+1 corresponden a las soluciones de


la ecuación z 4 +1 = 0, es decir, son las raı́ces cuartas de −1, que corresponden
a los valores
πi 3πi 5πi 7πi
z0 = e 4 z1 = e 4 z2 = e 4 z3 = e 4

de estos polos, solo los dos primeros están en el interior de la curva sobre
la cual se realiza la integración, tal como puede verse en la Figura ?? y en
consecuencia
Z     
dz 1 πi 1 3πi

4
= 2πi Res 4 ; e 4 + Res 4 ; e 4 .
γ z +1 z +1 z +1
32 Fı́sica matemática

Para calcular los residuos en z0 y z1 con g(z) = 1 y h(z) = z 4 + 1, ya


que g(z0 ) 6= 0 y g(z1 ) 6= 0 mientras que h(z0 ) = 0, h(z1 ) = 0, y h′ (z0 ) 6= 0,
h′ (z1 ) 6= 0, se concluye que ambos son polos simples y en consecuencia

 
1 1 1 − 3πi 1 √ √
Res 4 ; z0 = = e 4 = − ( 2 + 2i)
z +1 4z03 4 8
 
1 1 1 − 9πi 1 √ √
Res 4 ; z1 = = e 4 = ( 2 − 2i)
z +1 4z13 4 8
y por lo tanto
Z  
1 1 √ √ 1 √ √
dz = 2πi − ( 2 + 2i) + ( 2 − 2i)
γ z4 + 1 8 8

2 2i
= −2πi
√ 8

=
2
y en consecuencia √
Z ∞
dx 2π
=
−∞ x4 + 1 2

Ejemplo 1.3.3. Evaluar la integral


Z ∞
cos(ax)
2
dx
−∞ 1 + x

donde a ∈ R y a 6= 0.
En primer lugar se verifica que la integral es convergente, para esto, basta
con aplicar el criterio de comparación, en este caso, como para todo x ∈ R,
cos(ax) 1
2

1+x 1 + x2
y por lo tanto
Z ∞ Z ∞
cos(ax) dx π
2
dx ≤ 2
= lı́m (arctan B) =
0 1+x 0 1+x B→∞ 2
y teniendo en cuenta la simetrı́a de la función
Z ∞
cos(ax)
2
dx ≤ π.
−∞ 1 + x
Residuos y polos 33

Para esta integral, no sirve usar la función cos(az)


1+z 2
por que la función cos(az) =
1 iaz −iaz
2
(e + e ) no está acotada, ni en el semiplano superior ni en el semiplano
inferior.
Para ver el problema en términos de funciones de variable compleja, se
puede tener en cuenta que
Z ∞ Z R  iax  Z ∞ iax 
cos(ax) e e
2
dx = lı́m Re dx = Re dx .
−∞ 1 + x R→∞ −R 1 + x2 −∞ 1 + x
2

Si se considera la integral
Z
eiaz
dz,
γ 1 + z2

para a > 0, donde γ es la curva formado por el segmento µ[−R, R] y ρ la


semicircunferencia con centro en el origen y radio R y situada en el semiplano
S = {z ∈ C|Im(z) ≥ 0} entonces

|eiaz | |eiax ||e−ay | e−ay


|f (z)| = = =
|1 + z 2 | |1 + z 2 | |1 + z 2 |

si |z| > R se tiene que

|eiaz | e−ay
|f (z)| = ≤
|1 + z 2 | R2 − 1
y por lo tanto, si R → ∞
Z iaz
Z iaz −ay Z
e |e | e πRe−ay

1 + z2 dz ≤
2
|dz| ≤ |dz| ≤ lı́m ≤ 0.
ρ ρ |1 + z | R2 − 1 ρ R→∞ R2 − 1

Aplicando el teorema del residuo, se tiene que


Z Z R  iax  Z
eiaz e eiaz X
2
dz = lı́m Re dx+ dz = 2πi {residuos en S}
γ 1+z R→∞ −R 1 + x2 ρ 1+z
2
| {z }
0

eiaz
La función 1+z 2 tiene dos singularidades en z = i y en z = −i, de estas dos,

solo la primera se encuentra en el interior de la región de integración, además


se trata de polos de primer orden y en consecuencia
 iaz 
e eiai e−a
Res ; i = =
1 + z2 2i 2i
34 Fı́sica matemática

y por lo tanto
Z ∞ Z R  iax 
cos(ax) e e−a
2
dx = lı́m Re 2
dx = 2πi = πe−a .
−∞ 1 + x R→∞ −R 1 + x 2i
Si a < 0, se toma la region de integración en el plano inferior, es decir,
I = {z ∈ C|Im(z) ≤ 0}, de tal manera que
Z Z Z
eiaz |eiaz | e−ay πRe−ay
dz
1 + z2
≤ 2
|dz| ≤ |dz| ≤ lı́m ≤ 0.
ρ ρ |1 + z | R2 − 1 ρ R→∞ R2 − 1

En este caso
Z ∞  
cos(ax) eiaz e−iai
dx = −2πiRes ; −i = −2πi = πea
−∞ 1 + x2 1+z 2 −2i

Hay un grupo especial de integrales impropias, conocidas como la


transformada de Fourier y que tiene bastante aplicación en ecuaciones
diferenciales, fı́sica teórica y mecánica cuántica.

Definición 1.3.2. Sea una función f : R → C la transformada de Fourier


de f, es una nueva función definida para un número ω, real o complejo por
la integral impropia
Z ∞
ˆ 1
f (ω) = (F f )(ω) = √ f (x)e−iωx dx.
2π −∞
Si ω es real y f (x) es una función con imágenes reales entonces
Z ∞ Z ∞
Re(fˆ(ω)) = f (x) cos(ωx)dx; −Im(fˆ(ω)) = f (x) sin(ωx)dx
−∞ −∞

se conocen como la transformada seno y coseno de la función f.


Este tipo de integrales se pueden calcular con ayuda del teorema del
residuo. Para el caso en que a ∈ R el factor exponencial eiaz permanece
acotado en alguno de los dos semiplanos superior o inferior. Como se pudo
ver en el ejemplo anterior, el módulo de e−ay se reduce a cero, cuando a > 0 en
el caso en que y > 0, es decir, si se considera el semiplano positivo y si a < 0 el
factor e−ay se reduce a cero si y está en el semiplano negativo. Como se verá en
el proximo ejemplo, para garantizar la convergencia de la integral resulta más
conveniente definir la integral sobre un contorno rectangular. Las condiciones
para evaluar estas integrales se resumen en la siguiente proposición.
Residuos y polos 35

Proposición 1.3.4. Si f es una función analı́tica sobre una abierto


contenido en el semiplano superior S = {z ∈ C|Im(z) ≥ 0}, o en el
semiplano inferior I = {z ∈ C|Im(z) ≤ 0} excepto en un número finito de
singularidades aisladas ninguna de las cuales está sobre el eje real, además
si dado ǫ > 0 existe R(ǫ) tal que |f (z)| < ǫ cuando |z| > R(ǫ) entonces:

1. Si ω < 0 y f está en el semiplano superior S = {z ∈ C|Im(z) ≥ 0}


entonces la transformada de Fourier es convergente y
Z ∞ X
f (x)e−iωx dx = 2πi {residuos de f (x)e−iωx en S}
−∞

2. Si ω > 0 y f está en el semiplano inferior I = {z ∈ C|Im(z) ≤ 0}


entonces la transformada de Fourier es convergente y
Z ∞ X
f (x)e−iωx dx = −2πi {residuos de f (x)e−iωx en I}
−∞

3. Las dos condiciones anteriores son válidas y si f = p/q con p y q


funciones polinómicas y el grado de q es mayor que el grado de p y q
no tiene raı́ces reales.

Ejemplo 1.3.4. Sea ω ∈ R, ω =


6 0, evaluar la integral y
Z ∞ −iωx
e
dx.
−∞ 1 + ix

1
Se trata de una integral de Fourier con f (x) = 1+ix
.
Sea la función g(x) dada por
e−iωx
g(x) =
1 + ix
1
entonces |g(x)| = √1+x 2 es una función decreciente, pero decrece muy

lentamente y no permite concluir la convergencia de la integral, de hecho,


la integral Z ∞
dx

−∞ 1 + x2
es divergente. Por esta razón, para calcular la integral se debe utilizar la
definición de integral impropia, es decir
Z ∞ −iωx Z B −iωx
e e
dx = lı́m lı́m dx.
−∞ 1 + ix A→∞ B→∞ −A 1 + ix
36 Fı́sica matemática

1
Teniendo en cuenta que f (x) = 1+ix
, entonces
1 1 1 1
|f (z)| = ≤ ≤ ≤
|1 + iz| |iz| − 1 |z| − 1 R(ǫ) − 1
para |z| > R(ǫ) por lo tanto, dado ǫ > 0, existe R(ǫ) tal que |f (z)| < ǫ
cuando |z| > R(ǫ). En el caso de que ω ∈ R y si z = x + iy entonces

|e−iωz | = |e−iω(x+iy) | = |e−wix ewy | = |e−wixy ||ewy | = ewy

y por lo tanto:
Si ω < 0 entonces |e−iωz | = ewy ≤ 1 si z está en el semiplano superior
Si ω > 0 entonces |e−iωz | = ewy ≤ 1 si z está en el semiplano inferior.
El integrando es analı́tico en todo el plano complejo, exceptuando el punto
donde 1 + iz = 0, es decir, en z = i y en consecuencia
 −iωz 
e e−iωz eω
Res ; i = lı́m = ,
i(z − i) z→i i i

de esta forma, la suma de residuos en el semiplano superior es i
, mientras
que en el semiplano inferior la suma de residuos es 0.

γ3
C

γ4 γ2

−A µ1 B
−A γ1 B

µ4 µ2

−C
µ3

Figura 1.5. Regiones para el cálculo de integrales impropias

Para el caso en el cual ω < 0, se utilizará el camino rectangular γ en el


semiplano superior, formado por los caminos γ1 , γ2 , γ3 y γ4 como se ve en la
Figura ??, en este caso se tiene que

Z Z Z Z Z

g(z)dz = g(z)dz + g(z)dz + g(z)dz + g(z)dz = 2πi = 2πeω
γ γ1 γ2 γ3 γ4 i
Residuos y polos 37

pero, la primera integral es

Z Z B
e−iωx
g(z)dz = dx,
γ1 −A 1 + ix

ahora se probará que, tomando limites, las otras tres integrales son nulas.
Para γ2 , z = B + iy y por lo tanto dz = idy y en consecuencia

Z Z C
−iω(B+iy)

g(z)dz = f (B + iy)e idy

γ2 0
Z C

≤ f (B + iy)e−iω(B+iy) dy
0
Z C
≤ ǫ eωy dy
0
ǫ(eωC − 1)

|ω|
ǫ

|ω|

Para γ4 , z = −A + iy y por lo tanto dz = idy luego


Z Z 0
−iω(−A+iy)

g(z)dz = f (−A + iy)e idy

γ4 C
Z C

≤ f (−A + iy)e−iω(−A+iy) dy
0
Z C
≤ ǫ eωy dy
0
ǫ(eωC − 1)

|ω|
ǫ

|ω|

Esto justifica que estas dos integrales tienden a cero si A y B son más grandes
que R(ǫ).
Para la integral sobre el camino γ3 , haciendo z = x + iC se tiene que dz = dx
38 Fı́sica matemática

y además
Z Z −A
−iω(x+iC)

g(z)dz = f (x + iC)e idy

γ3 B
Z −A

≤ f (x + iC)e−iω(x+iC) dx
B
Z B
ωC
≤ ǫe dy
−A
≤ ǫeωC (A + B)

como ω < 0 se puede escoger C de tal forma que eωC (A + B) < 1 y por lo
tanto Z

g(z)dz ≤ ǫ.

γ3

De esta forma, si ω < 0, en el semiplano superior se tiene que

Z B
Z Z Z
e−iωx
ω

dx − 2πe ≤ g(z)dz + g(z)dz + g(z)dz


−A 1 + ix γ γ4 γ3
2 
2
≤ ǫ +1
|ω|
luego si A → ∞ y B → ∞ la integral impropia existe y
Z ∞ −iωx
e
dx = 2πeω .
−∞ 1 + ix
Para el caso en el cual ω > 0, se usa el rectángulo en el semiplano inferior y
con orientación negativa, tal como se ve en la Figura ?? y teniendo en cuenta
que los residuos en este caso valen 0, con lo cual, tomando la trayectoria µ
formada por los segmentos µ1 , µ2 , µ3 y µ4 , se tiene
Z Z Z Z Z
g(z)dz = g(z)dz + g(z)dz + g(z)dz + g(z)dz = −2π0
µ µ1 µ2 µ3 µ4

de nuevo, la primera integral es


Z Z B
e−iωx
g(z)dz = dx,
µ1 −A 1 + ix
ahora se probará que, tomando limites, las otras tres integrales son nulas.
Para µ2 , z = B + iy y por lo tanto dz = idy y en consecuencia
Residuos y polos 39

Z Z −C
−iω(B+iy)


g(z)dz =
f (B + iy)e idy

µ2 0
Z 0

≤ f (B + iy)e−iω(B+iy) dy
−C
Z 0
≤ ǫ eωy dy
−C
ǫ(1 − e−ωC )

|ω|
ǫ

|ω|

Para µ4 , z = −A + iy y por lo tanto dz = idy luego


Z Z 0
−iω(−A+iy)


g(z)dz =
f (−A + iy)e idy

µ4 −C
Z 0
≤ f (−A + iy)e−iω(−A+iy) dy
−C
Z 0
≤ ǫ eωy dy
−C
ǫ(1 − e−ωC )

|ω|
ǫ

|ω|

Esto justifica que estas dos integrales tienden a cero si A y B son más grandes
que R(ǫ).
Para la integral sobre el camino µ3 , haciendo z = x + iC se tiene que dz = dx
y además
Z Z −A
−iω(x−iC)


g(z)dz =
f (x − iC)e idy

µ3 B
Z B

≤ f (x + iC)e−iω(x+iC) dx
−A
Z B
−ωC
≤ ǫe dy
−A
−ωC
≤ ǫe (A + B)
40 Fı́sica matemática

como ω > 0 se puede escoger C de tal forma que e−ωC (A + B) < 1 y por lo
tanto Z


g(z)dz ≤ ǫ.
µ3

De esta forma, si ω > 0, en el semiplano inferior se tiene que

Z B
Z Z Z
e−iωx
dx ≤
g(z)dz +
g(z)dz +
g(z)dz

−A 1 + ix µ µ4 µ3
2 
2
≤ ǫ +1
|ω|
luego si A → ∞ y B → ∞ la integral impropia existe y
Z ∞ −iωx
e
dx = 0.
−∞ 1 + ix

1.3.4 Integrales sobre cortes de ramificación


En todos los ejemplos anteriores, el integrando es analı́tico sobre todos
los puntos del camino de integración. Ahora se consideraran problemas en
los cuales hay singularidades aisladas sobre la trayectoria de integración y
casos en los cuales se hace necesario introducir cortes sobre la trayectoria de
integración. Las condiciones y los métodos utilizados siguen siendo válidos,
pero deben hacerse unas leves modificaciones sobre el camino alrededor de las
singularidades que están sobre el eje real, lo cual introduce una modificación
en los valores de la integral. Si la función f (x) es analı́tica sobre el eje real,
excepto en un punto x1 , la integral
Z ∞
f (x)dx
−∞

no necesariamente está definida, esto da origen a la definición tradicional de


integral impropia, es decir,
Z ∞ Z x1 −ǫ Z ∞
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
−∞ −∞ x1 +δ

con ǫ > 0 y δ > 0, ambas integrales deben existir por separado cuando ǫ → 0
y δ → 0, en tal caso se dirá que la integral es convergente.
Residuos y polos 41

Ejemplo 1.3.5. Para calcular la integral


Z ∞
1
5
dx,
−∞ x

como hay una singularidad aislada en x = 0 se toman los lı́mites


Z ∞ Z ǫ Z ∞
1 1 1
5
dx = lı́m dx + lı́m dx
−∞ x ǫ→0 −∞ x5 δ→0 δ x5
1 1
= − lı́m 4 − lı́m 4
ǫ→0 4ǫ δ→0 4δ

y la integral no es convergente. Si los lı́mites se toman simétricamente, se


tiene
Z ∞ Z ǫ Z ∞
1 1 1
5
dx = lı́m 5
dx + lı́m dx
−∞ x ǫ→0 −∞ x ǫ→0 ǫ x5
 
1 1
= lı́m − 4 + 4 = 0
ǫ→0 4ǫ 4ǫ
Si los lı́mites se toman en la forma δ = 2ǫ
Z ∞ Z ǫ Z ∞
1 1 1
5
dx = lı́m 5
dx + lı́m dx
−∞ x ǫ→0 −∞ x ǫ→0 2ǫ x5
 
1 1
= lı́m − 4 +
ǫ→0 4ǫ 64ǫ4
15
= − lı́m = −∞
ǫ→0 64ǫ4

nuevamente la integral no es convergente.

El ejemplo anterior muestra que la convergencia de la integral depende


de la manera como se aproximen a cero las variables ǫ y δ. Cuando ambas
tienden a 0 de manera simétrica, el resultado se conoce como valor principal
de Cauchy. Si f (x) es continua enR R, excepto en un R ∞número finito de puntos
x1 −ǫ
x1 , x2 , . . . , xn . Si las integrales −∞ f (x)dx y xn +ǫ f (x)dx cada una es
convergente y
Z x1 −ǫ Z x2 −ǫ Z xn −ǫ Z ∞ 
lı́m f (x)dx + f (x)dx + . . . + f (x)dx + f (x)dx
ǫ→0 −∞ x1 +ǫ xn−1 +ǫ xn +ǫ

existe y es finito, a este lı́mite se le Rllama el valor principal de Cauchy



de la integral y se denota por V.P. −∞ f (x)dx. Es importante aclarar que
42 Fı́sica matemática

el valor principal de la integral puede existir, aun cuando la integral no sea


convergente en el sentido usual. Para poder aplicar el teorema del residuo si
la función tiene un número finito de singularidades aisladas sobre el eje real,
se deben realizar unas modificaciones sobre el contorno de integración. Esta
modificación consiste en crear semicircunferencias de radio ǫ alrededor de las
singularidades, tal como se puede ver en la Figura ??.
y
γR

γ1 γ2 γn y
x x1 x2 ... xn x
b b b b b b

x1 x2 ... x3
ν1 ν2 νn

νR

Figura 1.6. Regiones para el cálculo de integrales impropias con


singularidades en el eje real

Para los cálculos se debe hacer que R → ∞ y ǫ → 0, En el caso de


trayectorias rectangulares la modificación del camino es similar. Si se puede
afirmar que los lı́mites de las integrales sobre las semicircunferencias pequeñas
son finitas cuando ǫ → 0, entonces el valor principal existe. El siguiente lema
permite calcular el valor de las integrales sobre los semicı́rculos.

r
γr

α
z0 b

Figura 1.7. Integral sobre un arco para un polo simple

Lema 1.3.5. Sea f (z) una función analı́tica con un polo simple en z0 . Si γr
es un arco de circunferencia de radio r y ángulo α centrado en z0 entonces
Z
lı́m f (z)dz = αiRes(f ; z0 )
r→0 γr
Residuos y polos 43

Demostración. Como en z0 se tiene un polo simple, cerca de este punto


f (z) se puede escribir en la forma
b1
f (z) = + h(z)
z − z0
donde b1 = Res(f ; z0 ) h(z) es una función analı́tica y de esta forma
Z Z Z
b1
f (z)dz = dz + h(z)dz,
γr γr z − z0 γr

como h(z) es analı́tica, es posible hallar M > 0 tal que |h(z)| < M para
|z − z0 | < R y si r < R
Z Z Z

h(z)dz ≤ |h(z)dz| ≤ M |dz| = M · α · r

γr γr γr
por lo tanto, si r → 0 Z

h(z)dz ≤ 0

γr
it
mientras que si z = z0 + re
Z Z α0 +α
b1 ireit
dz = b1 dt = αb1 i.
γr z − z0 α0 reit

Utilizando el lema anterior, las proposiciones ?? y ?? se pueden reformular


de la siguiente manera
Proposición 1.3.6. Sea la función f analı́tica sobre un conjunto abierto
contenido en el semiplano S = {z ∈ C|Im(z) ≥ 0}, excepto en un número
finito de singularidades aisladas, sean x1 , x2 , . . . , xn polos de primer orden
sobre el eje real entonces :
M
1. Si existen números reales positivos M, p y R0 con p > 1 y |f (z)| ≤ |z|p
cuando z ∈ S y |z| ≥ R0

2. f (z) = e−iwz g(z) ω < 0 y si dado ǫ > 0 existe R(ǫ) tal que |g(z)| < ǫ
cuando |z| > R(ǫ)
entonces el valor principal de la integral existe y además

Z ∞ X n
X
V.P f (x)dx = 2πi {residuos de f en S} + πi Res(f ; xi )
−∞ i=1
44 Fı́sica matemática

Demostración. Para el primer numeral, sea ΓR = γR + γ1 + . . . + γn + λx


la curva cerrada que se muestra en el primer gráfico de la Figura ??, donde
γR es la semicircunferencia de radio R en el semiplano superior, γI , con
i = 1, 2, . . . , n son las semicircunferencias de radio ǫ construidas en cada polo
simple sobre el eje real y λx está formado por todos los segmentos del eje real
entre −R y R. Como las semicircunferencias pequeñas se recorren en sentido
negativo, se tiene que
Z
lı́m f (z)dz = −πiRes(f ; xj ),
ǫ→0 γj

las integrales impropias sobre el eje real


Z x1 −ǫ Z ∞
f (x)dx y f (x)dx
−∞ xn +ǫ

M
cada una es convergente ya que |f (z)| ≤ |z| p cuando |z| es grande. A lo largo

de la trayectoria mencionada,
Z Z Z Xn Z X
f (z)dz = f (z)dz+ f (z)dz+ f (z)dz = 2πi {res de f en S},
ΓR γR λx j=1 γj

pero si R es suficientemente grande, tal como se justificó en la proposición


R
?? γR f (z)dz → 0 y por lo tanto

Z Z n Z
X X
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz = 2πi {residuos de f en S},
ΓR λx j=1 γj

en consecuencia,
Z n
X X
f (z)dz − πi Res(f ; xj ) = 2πi {res de f en S},
λx j=1

con lo cual
Z X n
X
f (z)dz = 2πi {res de f en S} + πi Res(f ; xj )
λx j=1

teniendo en cuenta que esta última integral es el valor principal de Cauchy.


Para el segundo numeral la prueba es similar, solo que las semicircunferencias
pequeñas se añaden a la región rectangular de la proposición ??.
Residuos y polos 45

Los resultados para el semiplano superior son validos para el semiplano


inferior, en este caso, los contornos cerrados son recorridos en dirección
contraria y se tiene la siguiente proposición

Proposición 1.3.7. Sea la función f analı́tica sobre un conjunto abierto


contenido en el semiplano I = {z ∈ C|Im(z) ≤ 0}, excepto en un número
finito de singularidades aisladas, sean x1 , x2 , . . . , xn polos de primer orden
sobre el eje real entonces :
M
1. Si existen números reales positivos M, p y R0 con p > 1 y |f (z)| ≤ |z|p
cuando z ∈ S y |z| ≥ R0

2. f (z) = e−iwz g(z) con ω > 0 y si dado ǫ > 0 existe R(ǫ) tal que |g(z)| < ǫ
cuando |z| > R(ǫ)

entonces el valor principal de la integral existe y además

Z ∞ X n
X
V.P f (x)dx = −2πi {residuos de f en I} − πi Res(f ; xi )
−∞ i=1

Ejemplo 1.3.6. Analizar la convergencia de la integral impropia


Z ∞
x
3
dx
−∞ x + 8

y calcular su valor principal. La función tiene un polo simple sobre el eje real,
que es x = −2, una de las raı́ces cúbicas de −8. Al factorizar el integrando
x x
= ,
x3 +8 2
(x + 2) (x − 2x + 4)
−1
cerca de x = −2, la función se comporta como g(x) = 6(x+2) , tal como se
puede ver en la Figura ??. Esta comparación nos permite concluir que la
integral impropia no es convergente.
La gráfica también sugiere que hay simetrı́a cerca de x = −2, lo cual
muestra que el cambio de signo permite cancelar en los extremos de las
integrales cerca de -2 y en consecuencia debe de existir el valor principal de
la integral.
Los polos de la función, que corresponden a las raı́ces cúbicas de -8, son:
πi 5πi
z1 = −2, z2 = 2e 3 , z3 = 2e 3 .
46 Fı́sica matemática

Como todos son polos simples, entonces Res(f ; zk ) = 3zzk2 = 1


3zk
y por lo
k
tanto
 
z 1 −1
Res 3 ; −2 = =
z +8 3(−2) 6
  √
z πi 1 1 − 3i
Res 3 ; 2e 3 = πi =
z +8 3(2e 3 ) 12
  √
z 5πi 1 1 + 3i
Res 3 ; 2e 3 = 5πi =
z +8 3(2e 3 ) 12

x
3 f (x) = x3 +8

−1
2 g(x) = 6(x+2)

0
−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2

−1

−2

−3

−4

x −1
Figura 1.8. Gráfica de las funciones f (x) = x3 +8
y g(x) = 6(x+2)

El integrando es una función racional y el grado del denominador es 2


unidades mayor que el grado del numerador, de modo que se cumplen las
condiciones establecidas en la proposición ??, por lo tanto en el semiplano
superior se tiene que

Z ∞    
x z πi z
V.P 3
dx = 2πiRes ; 2e 3 + πiRes 3 ; −2
−∞ x +8 z3 + 8 z +8
√ !   √
1 − 3i −1 3π
= 2πi + πi =
12 6 6
Residuos y polos 47

Si se toma el semiplano inferior, entonces


Z ∞    
x z 5πi z
V.P 3
dx = −2πiRes ; 2e 3 − πiRes 3 ; −2
−∞ x + 8 z3 + 8 z +8
√ !  
1 + 3i −1
= −2πi − πi
12 6


=
6
que, obviamente, es el mismo del plano superior.

Ejemplo 1.3.7. Analizar la integral


Z ∞
sin x
dx
0 x

y calcular su valor.
Si se aplica integración por partes,
Z B Z B
sin x cos x B cos x
dx = + dx,
1 x x 1 1 x2

pero para esta última integral, por el criterio de comparación, se tiene que

cos x 1

x2 x2
y por lo tanto, si B → ∞
Z ∞ Z ∞
cos x 1
dx ≤ dx,
1 x2 1 x2

lo que demuestra que la integral impropia es convergente. Si se considera la


función
sin x
g(x) = ,
x
como puede verse en la Figura ??, esta función es continua y es una función
par, en consecuencia.
Z ∞ Z
sin x 1 ∞ sin x
dx = dx.
0 x 2 −∞ x
48 Fı́sica matemática

Pero esta última integral es la parte imaginaria de la integral


Z ∞ Z ∞ ix 
sin x e
dx = Im dx ,
−∞ x −∞ x

la cual tiene una única singularidad en x = 0, por lo tanto


Z ∞ ix  iz 
e e
V.P dx = πiRes ; 0 = πi
−∞ x z

de lo cual se concluye que


Z ∞
sin x
V.P dx = Im (πi) = π,
−∞ x

sin x
Figura 1.9. Gráfica de la función f (x) = x

luego, como la integral es convergente,


Z ∞
sin x π
dx = .
0 x 2

Cuando se tienen funciones multivaluadas, una rama es cualquier función


de valor único que es analı́tica en algún dominio. Por ejemplo, la función
log z es una función multivaluada y la restricción

log z = ln R + θ −π <θ <π

es una rama de la función, conocida como rama principal. Un corte de


ramificación es recta o porción de recta o curva que se escoge para definir
una rama de una función multivaluada, los puntos del corte de ramificación
son singularidades de la función y un punto común a todos los cortes de
ramificación se denomina punto de ramificación. Para la función log z los
Residuos y polos 49

cortes de ramificación corresponden a cualquier rayo de la forma θ = α y el


origen es un punto de ramificación.
Cuando el integrando es una función con exponente fraccionario o un
función logarı́tmica, es decir, funciones multivaluadas, se presentan cambios
en su evaluación al pasar de un lado a otro de un corte de ramificación, por
ejemplo, las integrales
Z ∞ α Z ∞
x
dx o xα−1 f (x)dx,
0 1 + x 0

para la primera con 0 < α < 1. La primera integral es importante


en el tratamiento de la función gamma, la segunda es conocida como
la transformada de Melli. Para ilustrar la elección de las trayectorias de
integración en estos problemas, se presentará el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.3.8. Analizar la integral


Z ∞ √ 6
x
dx
0 1 + x2
Se debe de escoger un camino de integración que genera la integral que
interesa calcular, en este caso debe considerarse el eje real positivo.
y y

γR γR
γ1
γr
γ1 γr η
x x
b b

γ2
γ2

Figura 1.10. Camino de integración sobre un corte de ramificación.

Lo primero que se debe hacer es verificar que la integral es convergente,


para ver esto, obsérvese que
Z ∞ √ Z 1 √ Z ∞ √
6
x 6
x 6
x
2
dx = 2
dx + dx,
0 1+x 0 1+x 1 1 + x2
50 Fı́sica matemática

pero al aplicar el el criterio de comparación a la ultima integral impropia


√ √
6
x 6
x 11

2
≤ 2
= x− 6
1+x x
y por lo tanto
Z ∞ √ Z ∞ Z B
6
x − 11 11 6
2
dx ≤ x 6 dx = lı́m x− 6 dx =
1 1+x 1 B→∞ 1 5
y en consecuencia, la integral es convergente.
Como se explicó previamente, se trata de utilizar un corte de ramificación

para la función 6 z, teniendo presente que a lado y lado del corte de
ramificación la función toma valores diferentes. En la Figura ??, se muestra
el contorno de integración, en la gráfica de la izquierda, se muestran los
dos caminos que generan la integral pedida, pero las integrales no se anulan
por que la función toma valores distintos en cada región, la gráfica de la
derecha indica la trayectoria que se debe tomar inicialmente para no incluir
el eje, puesto que este corresponde al corte de ramificación, la gráfica de la
izquierda se puede considerar como el caso lı́mite de la derecha cuando η → 0.
En definitiva, sea el contorno Γ = ΓR + Γ2 + Γr + Γ1 , donde
ΓR es el camino recorrido en sentido contra reloj sobre la circunferencia
de radio R y centro en el origen.

Γ2 es el camino recorrido desde R hasta r y es el que representa los


puntos que están en la parte inferior del eje real, es decir, z = xeπi .

Γr es el camino recorrido en el sentido del reloj sobre la circunferencia


de radio r y centro en el origen. Es importante recalcar que la
circunferencia interior se debe tomar por que el origen es un puntos
de ramificación.

Γ1 es el camino recorrido desde r hasta R y es el que representa los


puntos que están en la parte superior del eje real, es decir, z = x.
En el proceso vamos a justificar que si R → ∞ y i r → 0 las integrales
sobre los caminos γR y γr son nulas, mientras que las integrales sobre los
caminos γ1 y γ1 generan a la integral que queremos evaluar.

Ahora, analizando
6z
cada una de las integrales se tiene, llamando g(z) = 1+z 2
 Para ΓR
Z Z R √ 1
6
z R6
g(z) dz =

2
dz ≤ 2
2πR → 0 cuando R → ∞
0 1+z R −1

ΓR
Residuos y polos 51

 Para Γr
Z Z r √ 1
6
z r 6
g(z) dz = − dz ≤ 2πr → 0 cuando R → 0

Γr 0 1 + z2 1 − r2
 Para Γ1 , con z = x
Z Z R √ Z ∞ √
6
x 6
x
g(z) dz = 2
dx → dx cuando R → ∞ y r → 0
Γ1 r 1+x 0 1 + x2
 Para Γ2 , con z = xe2πi
Z Z r √ 2πi Z R √ Z ∞ √
6
xe 6 2πi πi
6
x πi
6
x
g(z) dz = 2 4πi
e dx = −e 3
2
dx → −e 3 dx
Γ1 R 1+x e r 1+x 0 1 + x2
cuando R → ∞ y r → 0.
En consecuencia, para el contorno cerrado Γ se tiene que

Z Z Z Z Z
g(z) dz = g(z) dz + g(z) dz + g(z) dz + g(z) dz
Γ Γ Γ2 Γ1 Γr
Z R∞ √ Z ∞ √
6
x πi
6
x
= 2
dx − e 3 dx
0 1+x 0 1 + x2
 πi
Z ∞ √ 6
x
= 1−e3 dx
0 1 + x2
πi
 πi πi
Z ∞ √ 6
x

= e6 e 6 −e6 dx
0 1 + x2
∞ √
πi πi
!Z
πi e 6 − e− 6 6
x
= −2ie 6 dx
2i 0 1 + x2
πi
π  Z ∞ √ 6
x
= −2ie 6 sin dx
6 0 1 + x2

6
De otro lado, la función g(z) = 1+zz2 tiene dos polos de primer orden,
z = i y z = −i en el interior del camino Γ y sus residuos son

6 πi
i e 12
Res(g(z); i) = =
2i 2i

6 3πi
−i e 12
Res(g(z); −i) = = ,
−2i −2i
de esta forma, la suma de residuos de la función es
πi 3πi πi
X e 12 e 12 e 6  − πi πi
 πi
π
{residuos en Γ} = + = e 12 − e 12 = −e 6 sin
2i −2i 2i 12
52 Fı́sica matemática

pero teniendo en cuenta el teorema del residuo


Z X
g(z) dz = 2πi {residuos en Γ}
Γ

con lo cual se obtiene que


π  Z ∞ √  πi  π 
πi
6
x
−2ie 6 sin dx = 2πi −e sin
6
6 0 1 + x2 12
y por lo tanto
√ √ √
Z ∞ √ π
 3−1

6
x sin 12 2 2 3−1 2π
2
dx = π
π= 1 π= √ π= √
0 1+x sin 6 2 2 1+ 3

Ejemplo 1.3.9. Calcular la integral


Z ∞
ln(βx)
dx,
0 α2 + x2

donde β > 0 y α > 0 Si se considera el integrando g(z) = log(βz)


α2 +z 2
y teniendo
en cuenta que el logaritmo es una función multivaluada, se puede tomar la
rama principal del logaritmo, es decir, 0 ≤ θ ≤ 2π, pero usando esta rama las
integrales para g(z) sobre el eje real se anuları́an. Para evitar esta situación,
se considerará el siguiente contorno Γ = γ1 + γ2 + γ3 + γ4 , como se puede ver
en la Figura ??, donde

γ1 es el camino recorrido desde R hasta r y es el que representa los


puntos que están en la parte positiva del eje real, es decir, z = x.

γ2 es el camino recorrido en sentido contra reloj sobre la circunferencia


de radio R y centro en el origen.

γ3 es el camino recorrido en el sentido del reloj sobre la circunferencia


de radio r y centro en el origen. Es importante recalcar que la
circunferencia interior se debe tomar por que en el origen no está
definida la función logaritmo.

γ4 es el camino recorrido desde −R hasta −r en la parte negativa del


eje real, es decir, z = x.
Residuos y polos 53

y
γ2

b

γ3

γ4 γ1 x
−R −r r R

log(βz)
Figura 1.11. Camino de integración para g(z) = α2 +z 2
.

Para el contorno dado, se tiene que


Z Z Z Z Z
g(z) dz = g(z) dz + g(z) dz + g(z) dz + g(z) dz
Γ γ1 γ2 γ3 γ4

el análisis de cada una de las integrales es el siguiente:  Para γ1 , con z = x


Z Z R Z ∞
ln(βx) ln(βx)
g(z) dz = 2 2
dx → dx cuando R → ∞ y r → 0
γ1 r α +x 0 α2 + x2
 Para γ2 con z = Reiθ
Z Z π


g(z) dz = log(βReiθ ) iθ

iRe dθ

γ2

0 α2 + R2 ei2θ
Z π

ln(βR) + iθ iθ

= iRe dθ
0 α2 + R2 ei2θ

ln(βR) + π
≤ πR → 0 cuando R → ∞
R2 − α 2
 Para γ3 con z = x y −R ≤ x ≤ −r se tiene que
Z Z −r
log(βx)
g(z) dz = 2 2
dx
γ3 −R α + x
Z r
log(−βx)
= − 2 2
dx
R α + (−x)
Z R
ln(βx) + πi
= dx
r α2 + x2
Z R Z R
ln(βx) dx
= 2 2
dx + πi 2 2
r α +x r α +x
54 Fı́sica matemática

y en consecuencia, cuando R → ∞ y r → 0 entonces


Z Z ∞ Z ∞
ln(βx) dx
g(z) dz → dx + πi
γ3 0 α2 + x2 0 α2 + x2

 Para γ4 con z = reiθ


Z Z 0


g(z) dz = log(βreiθ ) iθ

2 2 i2θ
ire dθ
π α +r e

γ4
Z π
ln(βr) + iθ iθ

= 2 2 i2θ
ire dθ
0 α +r e

ln(βr) + π
≤ πr → 0 cuando r → 0
α2 − r 2
En consecuencia, para el contorno cerrado Γ, sumando las cuatro
integrales, se tiene que
Z Z Z Z Z
g(z) dz = g(z) dz + g(z) dz + g(z) dz + g(z) dz
Γ γ1 γ2 γ3 γ4
Z ∞ Z ∞
ln(βx) dx
= 2 dx + πi
0 α2 + x2 0 α2 + x2
Al aplicar el teorema del residuo, la función g(z) tiene dos polos de primer
orden, uno en z = αi y el otro en z = −αi, pero solo el primero está en la
región de integración, por lo tanto

Z  
log(βz)
g(z) dz = 2πiRes ; αi
Γ α2 + z 2
log(βαi)
= 2πi
2αi
ln(βα) + i π2
= 2πi
2αi

ln(βα) π 2
= π + i,
α 2α
luego, al igualar las dos expresiones para la integral
Z ∞ Z ∞
ln(βx) dx ln(βα) π 2
2 dx + πi = π + i
0 α2 + x2 0 α2 + x2 α 2α
Residuos y polos 55

al comparar las partes reales e imaginarias de esta ecuación se obtiene que


Z ∞
ln(βx) π ln(βα)
dx =
0 α2 + x2 2α
Z ∞
dx π
=
0 α + x2
2 2α
1.3.5 Ejercicios
Evaluar las siguientes integrales impropias, calculando el valor principal
dondeZsea necesario
∞ Z ∞
dx dx
1. 2 −x+1 6.
−∞ x 2 2
−∞ (x + a )(x + b )
2 2
Z ∞ Z ∞
dx dx
2. 2 2 7.
−∞ (x − x + 1)(x + x + 1)
100
x +1
0
Z ∞ 4 Z ∞
x +1 dx
3. 6
dx 8. 4 3 2
−∞ x + 1 −∞ x + x + x + x + 1
Z ∞ 2 Z ∞ m
x +x+1 x dx
4. dx 9. m, n ∈ N n − m ≥ 2
4
−∞ x + x + 1
2
0 xn + 1
Z ∞ Z ∞
dx dx
5. con b2
< 4ac 10. 2 + bx + c)2
con b2 < 4ac
2
−∞ ax + bx + c −∞ (ax
Z ∞ Z ∞
cos 3xdx x sin xdx
11. 16.
−∞ x + 4
2
0 x4 + 1
Z ∞ Z ∞
sin xdx sin xdx
12. 17. 4 2
−∞ x + x + 1
2
−∞ x + x + 1
Z ∞ Z ∞
cos x sin x
13. dx 18. 2 2
dx
−∞ [(x − 1) + 1]
2 2
−∞ (x + x + 1)
Z ∞ Z ∞
cos x sin2 x
14. dx 19. dx
0 x4 + x2 + 1 0 x2 + a2
Z ∞ Z ∞
x sin 3x x sin mx sin nx
15. 2 2
dx 20. dx m ≥ n ≥ 0
0 (x + 4) 0 x2 + a2
Z ∞ Z ∞
ln xdx ln x
21. 24. dx a > 0
0
2
x +a 2
0 x − a2
2
Z ∞ Z ∞
ln xdx xβ
22. 25. dx
0 (x2 + a2 )2 0 (x + a)2
Z ∞ 2 Z ∞
x ln x xβ
23. dx 26. dx
0 x4 + a4 0 x2 + a2

También podría gustarte