Está en la página 1de 11

1. Limites y continuidad.

El limite de f conforme z tiende a z0 existe y es igual a L, lo cual se describe


como:
lı́m f (z) = L
z→z0

si para todo  > 0, existe δ > 0 tal que |f (z) − L| < , siempre que
0 < |z − z0 | < δ.

Si f tiende a dos números complejos L1 6= L2 a lo largo de dos


diferentes curvas o trayectorias que pasen por z0 , entonces:

lı́m f (z) no existe.


z→z0

Teorema: Supongase que f (z) = u(x, y) + iv(x, y), z0 = x0 + iy0 y L =


u0 + iv0 , entonces:
lı́m f (z) = L
z→z0

si y solo si

lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) u(x, y) = u0 y lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) v(x, y) = v0

Definición: Una función compleja f es continua en un punto z0 si

lı́m f (z) = f (z0 )


z→z0

Una función compleja f es continua en un punto z0 si se cumplen cada una


de las siguientes condiciones:

1. lı́mz→z0 f (z) existe

2. f está definida en z0 y

3. lı́mz→z0 f (z) = f (z0 )

1
2. Funciones analı́ticas.
2.1. Derivada de una función compleja.
La derivada de f en z0 , que se denota por f 0 (z0 ) es

f (z0 + ∆z) − f (z0 ))


f 0 (z0 ) = lı́m
∆z→0 ∆z
siempre que este limite exista.

2.1.1. Reglas de derivación


d d
1. Regla de la constante: (c) = 0, [cf (z)] = cf 0 (z)
dz dz
d
2. Regla de la suma: [f (z) ± g(z)] = f 0 (z) ± g 0 (z)
dz
d
3. Regla del producto: [f (z)g(z)] = f (z)g 0 (z) + f 0 (z)g(z)
dz
d f (z) g(z)f 0 (z) − f (z)g 0 (z)
4. Regla del cociente: [ ]=
dz g(z) [g(z)]2
d
5. Regla de la cadena: [f (g(z))] = f 0 (g(z))g 0 (z)
dz
Definición: Una función compleja w = f(z) se dice analı́tica(holomorfa o re-
gular) en un punto z0 si f es derivable en z0 y en cada punto de una vencidad
en z0 .

Una función f es analı́tica en un dominio D si es analı́tica en un punto z0 ∈ D.

Una función f es entera si es analı́tica en cada punto z0 del plano complejo.

2.1.2. Regla de L’Hopital.

f (z) f 0 (z0 )
lı́m = 0 cuando g 0 (z0 ) 6= 0
z→z0 g(z) g (z0 )

2
2.1.3. Una condición necesaria para la analiticidad.
Supongamos que f(z) = u(x,y) + iv(x,y) es derivable en un punto z = x +
iy. Entonces en z las derivadas parciales de primer orden de u y v existen y
satisfacen las ecuaciones de Cauchy - Riemann
∂u ∂v ∂u ∂y
= y =−
∂x ∂y ∂y ∂x

2.1.4. Una condición suficiente para la analiticidad.


Supongamos que las funciones reales u[x,y] y v[x,y] son continuas y tienen
derivadas parciales de primer orden continuas en un dominio D. S i u y v
satisfacen las ecuaciones de Cauchy - Riemann en todos los puntos de D,
entonces la función compleja f(z) = u(x,y) + iv(x,y) es analı́tica en D.

En el caso en que f sea derivable, su derivada se puede obtener mediante


las fórmulas
∂u ∂v
f 0 (z) = +i
∂x ∂x
∂v ∂u
= −i
∂y ∂y

Si z está dado en coordenadas polares, entonces f (z) = u(r, θ) + iv(r, θ). En


este caso, las ecuaciones de Cauchy - Riemann se convierten en
∂u 1 ∂v ∂v 1 ∂u
= =−
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
y la derivada de f está dada asi
∂u ∂v
f 0 (z) = e−iθ (
+i )
∂r ∂r
1 −iθ ∂v ∂u
= e ( −i )
r ∂θ ∂θ

2.1.5. Funciones armónicas.


Definición: Una función de valores reales ϕ de dos valores reales x y y
que tienen primeras y segundas derivadas parciales continuas en un dominio

3
D, y satisface la ecuación de Laplace:
∂ 2ϕ ∂ 2ϕ
+ 2 =0
∂x2 ∂y
se dice armónica en D.

Teorema: Suponga que la función compleja f(z) = u(x,y) + iv(x,y) es analı́ti-


ca en un dominio D. Entonces las funciones u(x,y) y v(x,y) son armónicas en
D.

2.1.6. Funciones armónicas conjugadas.


Supongamos que u(x,y) es una función armónica en un dominio D. Si es
posible encontrar otra función real armónica v(x,y) tal que u y v satisfacen
las ecuaciones de Cauchy - Riemann en D, entonces la función v(x,y) se llama
una armónica conjugada de u(x,y).

3. Funciones elementales.
3.1. Función exponencial.
ez = ex eiy = ex (cosy + iseny)

3.1.1. Propiedades.
1. ez1 ez2 = ez1 +z2
ez1
2. = ez1 −z2
ez2
3. (ez )n = enz , n = 0, ∓1, ∓2, ...

4. |ez | = ex

5. arg(ez ) = y + 2nπ, n = 0, ±1, ±2, ...

6. ez es periódica de periodo de 2πi


d z
7. (e ) = ez
dz

4
3.2. La función logaritmo.
Definición: La función logaritmo se define como: logz = ln|z| + iargz. El
valor principal de logz se denota por Logz, y es: Logz = ln|z| + iArgz.

3.2.1. Propiedades.
1. logz = Logz + 2nπi, n = 0, ±1, ±2, ...
2. logz = ln|z|+iargz = lnr+iθ, donde r = |z|, θ = argz es multivaluada.
d 1
3. (logz) = , (|z| > 0, α < argz < α + 2π)
dz z
d 1
4. (Logz) = , (|z| > 0, −π < Argz < π)
dz z
5. Logz = lnr + iArgz se llama rama principal de logz

3.2.2. Identidades.
1. log(z1 z2 ) = logz1 + logz2
z1
2. log( ) = logz1 − logz2
z2
Si z 6= 0, entonces
3. z n = enlogz , n = 0, ±1, ±2, ...
1 1
logz
4. z n = e n , n = 0, ±1, ±2, ...

3.3. Exponentes complejos


Cuando z 6= 0 y c ∈ C, definimos z c como: z c = eclogz , la cual es una
función multivaluada.

3.3.1. Propiedad.
1
1. = z −c
zc
d c
2. (z ) = cz c−1 , (|z| > 0, α < argz < α + 2π)
dz

5
La función exponencial de base c, donde c ∈ C es cz = ezlogc . Cuando se
especifica un valor de logc, la función f (z) = cz es entera, y
d z
(c ) = cz logc
dz

3.4. Funciones trigonométricas.


eiz − e−iz eiz + e−iz
senz = cosz =
2i 2

3.4.1. Propiedades(solo algunas).


d
1. senz = cosz
dz
d
2. cosz = −senz
dz
3. sen(−z) = −senz, cos(−z) = cosz

4. eiz = cosz + isenz

5. sen(z1 z2 ) = senz1 cosz2 + cosz1 senz2

6. cos(z1 z2 ) = cosz1 cosz2 − senz1 senz2

7. sen(2z) = 2senzcosz

8. cos(2z) = cos2 z − sen2 z

9. sen2 z + cos2 z = 1

10. sen(ix) = isenhx

11. cos(ix) = coshx

12. senz = senxcoshy + icosxsenhy

13. cosz = cosxcoshy − isenxsenhy

14. |senz|2 = sen2 x + senh2 y

15. |cosz|2 = cos2 x + senh2 y

6
Definimos
senz cosz
tanz = cotz =
cosz senz
1 1
secz = cscz =
cosz senz

3.4.2. Propiedades.
d
1. (tanz) = sec2 z
dz
d
2. (cotz) = −csc2 z
dz
d
3. (secz) = secztanz
dz
d
4. (cscz) = −csczcotz
dz

3.5. Funciones hiperbólicas.


ez − e−z ez + e−z
senhz = coshz =
2 2

3.5.1. Propiedades.
d
1. (senhz) = coshz
dz
d
2. (coshz) = senhz
dz
3. −isenhz(iz) = senz

4. −isen(iz) = senhz

5. cosh(iz) = cosz

6. cos(iz) = coshz

7. senh(−z) = −senhz

7
8. cosh(−z) = coshz

9. cosh2 z − senh2 z = 1

10. senh(z1 + z2 ) = senhz1 coshz2 + coshz1 senhz2

11. cosh(z1 + z2 ) = coshz1 coshz2 + senhz1 senhz2

12. senhz = senhxcosy + iscoshxseny

13. |senhz|2 = senh2 x + sen2 y

14. |coshz|2 = senh2 x + cos2 y

Las otras funciones hiperbólicas se definen ası́:


senhz coshz
tanhz = cothz =
coshz senhz
1 1
sechz = cschz =
coshz senhz

3.5.2. Propiedades.
d
1. (tanhz) = sech2 z
dz
d
2. (cothz) = −csch2 z
dz
d
3. (sechz) = −sechztanhz
dz
d
4. (cscz) = −cschzcothz
dz

3.6. Funciones trigonométricas e hiperbólicas inversas.


arcsenz = −ilog[iz + (1 − z 2 )0.5 ]

arccosz = −ilog[z + i(1 − z 2 )0.5 ]

8
i i+z
arctanz = log
2 i−z
d 1
(arcsenz) =
dz (1 − z 2 )0.5
d −1
(arccosz) =
dz (1 − z 2 )0.5
d 1
(arctanz) =
dz 1 + z2
arcsenhz = log[z + (z 2 + 1)0.5 ]

arccoshz = log[z + (z 2 − 1)0.5 ]


1 1+z
arctanhz = log
2 1−z
d 1
(arcsenhz) = 2
dz (z + 1)0.5
d 1
(arccoshz) = 2
dz (z − 1)0.5
d 1
(arctanhz) =
dz 1 − z2

4. La integral compleja.
4.1. Pasos que conducen a la definición de la integral
compleja.
1. Sea f una función de una variable compleja z definida en todos los puntos
de una curva suave C que se encuentra en alguna región del plano comple-
jo. Sea C definida por la parametrización z(t) = x(t) + iy(t), a ≤ t ≥ b.

2. Sea P una partición del intervalo del parámetro [a,b] en n subintervalos


[tk−1 , tk ], de la longitud ∆tk = tk − tk−1 :

a = t0 < t1 < t2 < ... < tn−1 < tn = b


La partición P induce una partición de la curva C en n sub-arcos cuyos
puntos iniciales y finales son los pares de números:

9
z0 = x(t0 ) + iy(t0 ) z1 = x(t1 ) + iy(t1 )
z1 = x(t1 ) + iy(t1 ) z2 = x(t2 ) + iy(t2 )
. .
. .
. .
zn−1 = x(tn−1 ) + iy(tn−1 ) zn = x(tn ) + iy(tn )

Sea ∆zk = zk − zk−1 , k = 1, 2, ..., n

Una ilustración geométrica de esta situación es la siguiente.

Sea ||P || la norma de la partición P de [a,b], es decir, la longitud de ma-


yor de los subintervalos de la partición.

4. Se elige un punto zk∗ = x∗k + iyk∗ en cada subarco de c.

5. Se forman n productos f (zk∗ )∆zk , k = 1,2,...,n, y después se suman estos


productos:
n
X
f (zk∗ )∆zk∗
k=1

Definición: La integral compleja de f en c es:


Z n
X
f (z)dz = lı́m f (zk∗ )∆zk
c ||P ||→0
k=1

siempre y cuando el limite exista.

10
Si el limite existe, se dice que f es integrable sobre c. Si f es continua en
cada punto de c, resulta que fHes integrable en c. Cuando la curva es cerrada,
se puede utilizar la notación f (z)dzy, de acuerdo a la orientación de c, se
añade la dirección a la integral cerrada.

Teorema: Si f es continua en una curva suave c dada por la parametrización


z(t) = x(t) + iy(t), a ≤ t ≥ b, entonces:
Z Z b
f (z)dz = f (z(t))z 0 (t)dt
c a

Propiedades: Supongamos que f y g son continuas en un dominio D y C es


una curva suave situada totalmente en D. Entonces:
R R
1. c kf (z)dz = k c f (z)dz, k = constante compleja
R R R
2. c [f (z) + g(z)]dz = c f (z)dz + c g(z)dz
R R R
3. c f (z)dz = c1 f (z)dz + c2 f (z)dz, donde c = c1 ∪ c2
R R
4. −c f (z)dz = − c f (z)dz donde -c denota la curva que tiene la orienta-
ción opuesta a c.

Teorema: Si f es continua
R sobre una curva suave c y si |f (z)| ≤ M para
todo z ∈ c, entonces | c f (z)dz| ≤ M L, donde L es la longitud de c.

11

También podría gustarte