Está en la página 1de 15

Nombre de la Asignatura

Periodo histórico desde La segunda República


hasta el gobierno de Mon Cáceres

Recurso compliado por la docente Atanasio Romero

Fecha: Marzo 2020


PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 2 DE 15

Imagen 1. Ilustración de militares con la bandera de la República Dominicana en batalla.


https://www.google.com/search?q=segunda+republica&client=firefox-b-
d&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiintDu0P_nAhVMbKwKHXcgC80Q_AUoAXoECBYQAw&biw
=1150&bih=626

La anexión a España en 1861, obedece a una causa generadora, del conjunto de


manifestaciones y fenómenos que caracterizan un proceso de varias acciones, no
solo con responsabilizar a Pedro Santana, olvidando otros condicionantes, sería
como decir, que la fiebre está en la sabana, no en el cuerpo.

Aspectos Económicos
El compendio, Hacienda pública, 1844-2000 dispone del dato, que, al momento del
trabucazo de Matías Ramón Mella, el 27 de febrero de 1844, o sea diecisiete años
antes de la anexión, el erario público, era de $ 6,068.64 pesos fuertes y $ 5,093.77
en papel de moneda.

Destacamos primero, que Santana, siendo un tosco, tenaz y guerrero, con su


escasa visión de hatero, idealiza construir una nación, sin tener en cuenta el
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 3 DE 15

aislamiento regional, escaso contacto externo y con solo cuatro puertos, más otras
adversidades, que no permitieron el sostenimiento de la independencia.

A partir de ese momento, se marca la cruz de San Blas, en la frente de la recién


instalada república, dado que el 23 de julio de 1844, la junta gubernativa, se vio
compelida a autorizar la primera emisión de 100,000 en papel moneda, marcando
el viacrucis que comprometió la solvencia y la soberanía.

Es importante, resaltar que, a la cantidad de préstamos tomados desde Santana y


Báez, se nombra como: La Plaga de las emisiones, 1849-1881. A propósito, se
llegó a externar. Encorvada por el paso de la guerra y las desbordantes emisiones,
la hacienda trilla el obscuro callejón de la bancarrota y la disolución.

David Coén, por su lado, nuevo Ministro de Hacienda, nombrado por Báez tras su
retorno al poder, informa de grandes irregularidades, acusándose a Santana de ser
el responsable, lo cual encendió la desavenencia política entre ambos bandos, y
aunque todo se disuadió, como quiera Santana fue embarcado a Martinica, el 7 de
julio del 1857.

Al retornar Santana al poder en 1858, dentro del medio del caos, nombra su nuevo
Ministro, José Mateo Perdomo, pieza maestra para garantizar la anexión, y ya como
preámbulo al plan, ordena desmonetizar el circulante estimado en $ 45, 290,430.00,
generando una reacción colectiva, incluso, los cónsules extranjeros, abandonaron
el país, hasta que Santana, forzado por esa presión, se retrotrae y toma otras
decisiones más blandas, sin embargo, al quedar cercado por una oposición y las
dificultades financieras, propicia buscar el protectorado que defendía.

Miguel Lavastida, quien fue ministro de hacienda, tanto en los gobiernos de Báez y
Santana, en su memoria, en 1856, dijo. El sistema monetario y su depreciación
ascendente, no dudando que, si la crisis que atravesamos se prolongase, sin
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 4 DE 15

hacernos ilusivas es de prever, llegaría el país al último grado de decadencia y


bancarrota.

El presidente Santana, sabido de la situación política y su rivalidad con Báez,


vulnerando la ley 608 del 30 de junio de 1859, determina una emisión $ 50, 000.00
fuertes, lo cual generó una protesta general. Sin embargo, adelantándose a la idea
contraria de Báez, ejecuta la Anexión como respuesta económica y política, aparte
de la preocupación de la insolvencia, ya que el monto de emisiones acumuladas
desde 1844, era de 148,464,802, suma insostenible en ese tiempo.

Aspectos de las Invasiones


Sobra recordar que a escasos 19 días de instalarse Santana, tuvo que librar la
batalla del 19 de marzo, la primera por el afianzamiento de la independencia. Casi
sin haberse enganchado los sables dominicanos, se tuvo que librar la batalla del 30
de marzo o batalla de Santiago y así sucesivamente, siguieron invasiones haitianas
a las que se tuvo que hacer frente en las campañas de 1844,1845, 1849 y 1855-
1856. Como se ve, el recién instalado país creó un síndrome de miedo, cuestión
que no se concentraba en otra cosa no fuera en un protectorado, llegando a
interiorizarse en el liderazgo conservador como salvación al acoso haitiano.

Aspectos Políticos
La fobia era de tal magnitud, que Santana, siendo pro español, en 1846, designó a
Báez en una misión a Francia e Inglaterra con el fin de obtener el reconocimiento
de la República Dominicana, connotando que al llegar Báez a la presidencia el 24
de septiembre de 1849, políticamente abrazaba el ideal del protectorado francés.

Existían otras posturas políticas:

• José Núñez de Cáceres, en su independencia efímera de 1821, había


buscado el protectorado de Colombia.
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 5 DE 15

• Los Trinitarios del 1838, defendieron la postura política de libre de toda


potencia extranjera.

La lucha política siguió latente, Pedro Santana retorna al poder, pero, ya con Báez
de frente, quien había creado el Baecismo en franca confrontación a su gestión.

Bajo un estado de conjuras, Buenaventura Báez de un lado, los haitianos de otro,


sumado a la amenaza de Estados Unidos, se intensifica el debate entre las fuerzas
políticas, cuyo tema era con quien nos ¨protegemos¨, si con Francia, España o
Estados Unidos, etc.

Santana resuelto, ya que daba un palo político a juzgar por los hechos, el 18 de
marzo de 1861, sorprende a los dominicanos proclamando la Anexión desde los
balcones de la plaza de la catedral, asumiendo inmediatamente, el encarcelamiento
de Francisco del Rosario Sánchez, quien vino del exilio en Saint Thomas, como una
medida de correr sin obstáculo, ya que Matías Ramón Mella, había hecho causa
con el presidente Báez, de cuyo primer gobierno fue su Ministro de Hacienda.

Aspectos Culturales
Cabe connotar, el caso de la Bahía de Samaná, lo cual alborotó el hispanismo como
reflejo defensivo de la nacionalidad, el cual se reforzó ante los intentos
norteamericanos de comprar la bahía y la península de Samaná en 1854 y 1856.
España Boba, España Calavera y España Madre y Maestra, González Calleja. Al
respecto, la misma fuente establece que no fue sorprendente que al final se optase
por la tanta vez acariciada alternativa híbrida de un protectorado español,
sustentado en lo siguiente. Desde la perspectiva peninsular, la reincorporación de
Santo Domingo a la Monarquía también resultó de gran trascendencia, si se
entiende como el punto álgido de un intento de actualización de un sentimiento
nacional demasiado vinculado hasta entonces a valores pre modernos como el
catolicismo o la Monarquía tradicional.
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 6 DE 15

Joaquín Balaguer señalaba:

El idioma español y la tradición hispánica fueron los únicos muros que le sirvieron
de defensa contra la pavorosa ola de color y contra las fuerzas disgregativas que
desde 1795 han ido invadiendo, de manera ininterrumpida y sistemática, el territorio
dominicano.

Según los dos enunciados anteriores, a modo de cita, podemos concluir que la
anexión, habría que soportarla aparte de cualquier epíteto de que, sin lugar a dudas,
fue un hecho multifactorial, siendo las principales causales, las contradicciones
políticas, el desbordamiento de las finanzas y la esencia cultural hispanófila.

La frustrada anexión a España de la República Dominicana entre 1861 y 1865


condicionó las relaciones hispano-dominicanas durante las décadas de 1860 y
1870. La debilidad demográfica y la inexistencia de un poder político capaz de
imponerse a los caudillos regionales condenaron a la joven república caribeña a la
inestabilidad política desde su precaria independencia de Haití en 1844. Las
dificultades de los sucesivos gobiernos dominicanos para hacer frente a los
continuos levantamientos y a las presiones reunificadoras de Haití acabaron
llevando a éstos a buscar la protección de los Estados Unidos o de alguna de las
potencias europeas con intereses en el Caribe. Esta situación convirtió a la
República Dominicana en uno de los escenarios colaterales en los que se libró el
enfrentamiento geopolítico por el control de esta región, que durante las décadas
centrales de la centuria enfrentó a los Estados Unidos, España, Gran Bretaña y
Francia.

La antigua metrópoli se había desentendido de la suerte de su antigua colonia de


Santo Domingo desde principios del siglo XIX y sólo estableció relaciones con la
nueva república en 1855, debido al temor a que la república caribeña fuera anexada
a los Estados Unidos. La persistencia de importantes vínculos identitarios con
España confirió una cierta ventaja a la diplomacia hispana en la República
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 7 DE 15

Dominicana y permitió al representante español firmar en 1855 un tratado que, de


haberse aplicado en su totalidad, hubiera establecido un protectorado defecto sobre
este país.

Ello no fue posible por la creciente presión de los Estados Unidos. Entre 1856 y
1858 Madrid y Washington rivalizaron para extender su influencia a la república
caribeña, apoyando alternativamente a alguno de los dos caudillos rivales
dominicanos, Pedro Santana y Buenaventura Báez, mientras la política dominicana
basculaba entre los partidarios de anexar el país a la potencia americana o a
España.

La República Dominicana tenía un considerable interés geopolítico para España,


quien trató de extender su influencia sobre la misma a fin de fortalecer su propia
posición en Cuba y Puerto Rico frente a las presiones de los Estados Unidos. En
este contexto, las autoridades coloniales españolas en las Antillas aprovecharon la
momentánea parálisis de la diplomacia estadounidense durante los prolegómenos
de la Guerra de Secesión para estimular los proyectos de reincorporación a España
compartidos por un sector de la oligarquía dominicana.

En marzo de 1861, el presidente Santana declaraba la anexión de la República


Dominicana a la corona española, aceptada tras ciertos titubeos por el gobierno de
Leopoldo O'Donnell. Previamente, el gobierno español había obtenido la aprobación
de Napoleón III, interesado en conseguir el apoyo español para su aventura
mexicana, así como de Lord Russell, que obtuvo la garantía de que las nuevas
autoridades españolas no restablecerían la esclavitud en Santo Domingo.

La administración de Abraham Lincon, preocupada por la eventualidad de un


reconocimiento europeo a la Confederación, tuvo que asistir impotente al desafío
europeo a la Doctrina Monroe, limitándose a enviar una nota de protesta a las
cancillerías americanas.
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 8 DE 15

La anexión de Santo Domingo debe enmarcarse dentro del nuevo despliegue


político-diplomático de España durante la etapa de predominio político de la Unión
Liberal. La coincidencia de un prolongado ciclo de estabilidad interna y expansión
económica con una coyuntura internacional favorable permitió una reactivación de
la actividad exterior española entre 1858 y 1865. Tradicionalmente se ha
considerado que el conjunto de esta política respondía en esencia a las
coordenadas propias de lo que se ha venido a denominar política de prestigio La
inusitada actividad exterior de la España liberal en América, Asia y África después
de una prolongada etapa de ausencia de los escenarios internacionales, sirvió
ciertamente a los distintos gobiernos que se sucedieron durante este periodo para
tratar de cimentar su popularidad entre una opinión pública sensible a la aparente
recuperación por España del papel de potencia mundial.

Las intervenciones en Indochina (1858-1862) y Marruecos (1859-1860)


respondieron sin duda a este objetivo. Sin embargo, en el caso de la reanexión de
la República Dominicana entre 1861 y 1865, en el de la participación en la
expedición tripartita a México (1861-1862) y en el de la intervención en el Pacífico
(1863 y 1866), las razones de fondo de la actitud española deben buscarse, por
encima de cuestiones internas y de diferendos bilaterales, en un intento, torpe y
poco coordinado si se quiere, pero a mi modo de ver perfectamente calculado, de
un sector de la élite político-militar liberal para recuperar posiciones en el continente
americano, como parte de una estrategia más general dirigida a extender la
influencia española sobre algunas de las nuevas repúblicas hispanoamericanas,
especialmente en el área del Caribe, con el fin de establecer una serie de
contrapesos a la presión estadounidense sobre sus colonias antillanas

La ofensiva diplomático-militar española en el continente americano fracasó a la


postre y no tuvo otro resultado que empeorar las relaciones de España con varias
de las nuevas repúblicas americanas. En el caso de la República Dominicana, el
final de la Guerra de Secesión y la propia oposición encontrada por la administración
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 9 DE 15

española en Santo Domingo provocaron el fracaso del proyecto anexionista. La


incapacidad de las autoridades españolas para sofocar el levantamiento
independentista iniciado en 1863 y la creciente hostilidad norteamericana hacia la
presencia española en la isla acabaron conduciendo al gobierno español a declarar
nulo el decreto de anexión y evacuar el territorio dominicano en marzo de 1865, en
medio de una fuerte polémica interna sobre las causas del fracaso de la reanexión.

La diplomacia española hacia la República Dominicana tras el fracaso de la


reanexión, 1865-1868

El fracaso de la reanexión del territorio dominicano condicionó las relaciones de


España con su antigua colonia durante los primeros años del último tercio del siglo
XIX. Las autoridades coloniales españolas en Santo Domingo lograron firmar un
convenio con el gobierno provisional revolucionario en virtud del cual España
reconocía una independencia tutelada de la nueva república, la cual quedaba
obligada a no enajenar el todo ni parte de su territorio a ninguna nación, ni pueblo,
ni establecer ningún convenio que perjudique los intereses de España, en sus
posesiones de las Antillas, sin la intervención y el consentimiento del gobierno
español. No obstante, el acuerdo firmado por el último gobernador y capitán general
español en Santo Domingo, José de la Gándara, con la Junta Central Gubernativa
Dominicana, conocido como el Pacto del Carmelo, fue desconocido poco después
por el nuevo presidente dominicano, Pedro A. Pimentel, quien, en marzo de 1865,
sustituía a la Junta Central como máxima autoridad de la República Restaurada.

La negativa del nuevo gobierno dominicano a ratificar el acuerdo hispano-


dominicano llevó a las autoridades españolas a decretar el bloqueo de los puertos
de la isla hasta que no le hubieran sido devueltos los prisioneros de guerra
españoles. Pese a que esta cuestión fue rápidamente resuelta y a que una nueva
administración dominicana presidida por Báez garantizó los intereses de los
comerciantes españoles y dominicanos que habían colaborado con la reanexión,
las pretensiones de las siguientes administraciones dominicanas para negociar un
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 10 DE 15

nuevo tratado entre los dos países condujeron al gobierno de Madrid a romper las
negociaciones y a presentar una protesta pública, en la que manifestaba que se
reservaba hacer valer en el futuro sus derechos por los medios a su alcance Por
consiguiente, Madrid suspendió indefinidamente el reconocimiento de la nueva
nación y las relaciones diplomáticas hispano-dominicanas quedaron de esta
manera interrumpidas.

El vacío dejado por España en Santo Domingo fue rápidamente ocupado por los
Estados Unidos. El final de la Guerra de Secesión permitió a la potencia americana
provocar un repliegue de la influencia europea sobre el Caribe y el Golfo de México.
Tras la evacuación de la República Dominicana por España, las presiones de
Washington se dirigieron contra los proyectos de Napoleón III para crear un estado
satélite en México. La diplomacia norteamericana no sólo bloqueó una hipotética
intervención de Austria, Italia y Bélgica en favor de Maximiliano, sino que acabó
forzando la retirada del cuerpo expedicionario francés y, por consiguiente,
contribuyó de manera decisiva al derrumbamiento del Imperio de Maximiliano.
Eliminada la amenaza que había representado el intervencionismo de las potencias
europeas en el Caribe y el Golfo de México durante la Guerra de Secesión, el
gobierno norteamericano proyectó consolidar su predominio en esta región
mediante la creación de una estación naval en Haití o en la República Dominicana.

Los proyectos del presidente Andrew Johnson y del secretario de Estado, William
H. Seward, encontraron eco en la administración dominicana, que desde enero de
1866 había iniciado gestiones diplomáticas para conseguir el reconocimiento de
Washington. La ocupación por una escuadra española de las islas Chinchas en el
Pacífico Sur y el posterior conflicto de la antigua potencia colonial con Bolivia, Chile
y Perú alarmaron al gobierno de Santo Domingo, el cual contemplaba con
preocupación la posibilidad de que las autoridades coloniales cubanas
aprovechasen el contencioso hispano-dominicano para apoderarse de la bahía de
Samaná y establecer allí una base naval que permitiera a España intervenir
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 11 DE 15

libremente en la política dominicana. Este temor, unido a la necesidad de recursos


de la nueva administración presidida por José María Cabral, quien había triunfado
en las elecciones celebradas en septiembre de 1866 tras un movimiento
revolucionario que puso fin al régimen baecista, hicieron que, entre 1866 y 1868,
Cabral emprendiese negociaciones con los Estados Unidos para arrendar a esta
potencia la estratégica bahía de Samaná

El proceso de normalización de las relaciones hispano-dominicanas tras el trauma


de la frustrada reanexión de la república caribeña a su antigua metrópoli entre 1861
y 1865 estuvo mediatizado por varios factores. Por una parte, el repliegue europeo
en el Caribe tras el final de la Guerra de Secesión incrementó el interés
geoestratégico de Santo Domingo para la diplomacia española, la cual siguió con
suma inquietud las negociaciones entabladas por Cabral y, posteriormente, por
Báez para anexar el país a los Estados Unidos o, al menos, arrendar a esta potencia
la bahía de Samaná. Por otra, el estallido de la Guerra de los Diez Años obligó a
Madrid a tratar de normalizar sus relaciones con los distintos estados
latinoamericanos, especialmente con las repúblicas caribeñas, con el fin de evitar
que su territorio pudiera ser utilizado por los insurrectos cubanos como base de sus
actividades contra la soberanía española en la isla o lo que era todavía peor- que
dichos gobiernos acabaran reconociendo la beligerancia de los rebeldes cubanos.

Este escenario acabó impulsando un acercamiento español a la República


Dominicana, que fracasó cuando el gobierno hispano constató la firmeza de los
proyectos anexionistas de Báez. Las distintas facciones políticas dominicanas
opuestas a Báez, por su parte, buscaron el respaldo español como forma de tratar
de contrapesar el apoyo estadounidense a éste y, si bien no consiguieron implicar
a la antigua metrópoli, lograron al menos que las autoridades coloniales
puertorriqueñas toleraran sus actividades conspiratorias desde esta isla.

Este escenario dilató el inicio de la normalización de las relaciones hispano-


dominicanas hasta el fracaso de los proyectos de anexión de Báez. Si bien la
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 12 DE 15

inestabilidad interna dominicana, la pervivencia del anexionismo entre varios de los


dirigentes del Partido Rojo y la simpatía con la causa cubana de importantes
sectores de la sociedad y la clase política dominicana imprimirían un elevado grado
de conflictividad a las relaciones hispano-dominicanas hasta su definitiva
normalización a fines de la década de 1870.

La dictadura de Ulises Heureaux (Lilís), que gobernó el país por diecisiete años,
hasta el 26 de julio de 1899, ha sido valorada precariamente por los historiadores.
Es un período de la historia que tiene sello de permanencia en muchos sentidos.

Lilís hizo florecer los medios de comunicación. Lilís fue responsable de la


instauración del ferrocarril. Lilís fue auspiciador de las primeras y más importantes
obras de infraestructuras del gobierno, pero al mismo tiempo, fue responsable de la
deuda externa que quebró las finanzas públicas, y fue responsable de los mayores
déficits fiscales del siglo XIX. Lilís es tenido como un presidente caricatura,
desfigurado en su inteligencia y habilidades. Solo sus cartas suman más de 42
tomos, y no han sido publicados, más que episódicamente en aspectos que
interesan.

Estas menciones vienen como consecuencia de la reciente publicación del libro La


dictadura de Heureaux, de varios capítulos del libro la Villa de Naboth, de Sumner
Welles, con presentación, notas, adenda y edición del historiador Orlando Inoa. No
todo está dicho sobre el dictador Ulises Heureaux, quien, de alguna forma, solo en
algunos aspectos, tiene un símil como político, en personajes actuales.

Horacio Vásquez estableció en Santiago un gobierno provisional, del cual Cáceres


formó parte como ministro de Guerra y Marina. Días más tarde Vásquez, tras la
renuncia del Vicepresidente de Lilís, convocó las Asambleas Plenarias,
recomendando como presidente a Juan Isidro Jiménez.
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 13 DE 15

Mon Cáceres renunció al Ministerio y fue nombrado en Santiago como delegado en


el Cibao. Tras las elecciones celebradas en octubre en las que salió triunfante la
candidatura Jiménez Vásquez, Cáceres ocupó el cargo de Gobernador de Santiago.
Cuando Horacio Vásquez asume la presidencia el 26 de abril de 1902, confirmó a
Cáceres en la gobernación de Santiago y además le restituyó el cargo de delegado
en el Cibao.

En el gobierno dictatorial de Carlos Felipe Morales Languasco (1903-1905) Cáceres


se desempeñó como vicepresidente. Cuando estalló la revuelta llamada
desunión"contra el gobierno de Morales Languasco, Cáceres lo defendió con las
armas y gracias a la lealtad de la Marina y al respaldo recibido de los
norteamericanos, lograron sofocar la rebelión.

En 1906 llegó a la presidencia de la República. Durante su mandato confirmó el


protectorado estadounidense y el llamado modus vivendi, que caracterizó las
relaciones con Estados Unidos. Practicó una política represiva para mantenerse en
el poder. En 1908, año en el que fue reelegido, aprobó una nueva Constitución.
Durante su primer gobierno, Ramón Cáceres se vio precisado a enfrentar los
levantamientos armados dirigidos por el general Desiderio Arias y por Demetrio
Rodríguez, que lo acusaban de representar los intereses de Horacio Vázquez.

Características de su Gobierno

1. El gobierno de Ramón Cáceres tuvo a bien darle continuidad a la política


económica iniciada por el dictador Ulises Heureaux.
2. Fomentó la construcción de carreteras y extensiones de ferrocarriles y se
formó un ejército militar que se dedicó a perseguir sus opositores.
3. Se crearon leyes y decretos que beneficiaban a las empresas azucareras lo
que le daba a ese sector una exoneración de todos los impuestos en lo
concerniente a la fabricación y exportación.
PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 14 DE 15

Esto permitió que compañías Estado Unídense se apropiaran de los terrenos de


alta calidad agrícola. Esta situación creó mucho descontento en empresarios
dominicanos, cuyas actividades económicas sí se vieron afectadas por la privación
impuestos.

El 3 de mayo del año de 1907, se formó la Convención Dominico-americana, que


consistió en la firma de un tratado que ayudó al país a saldar la deuda externa e
interna y superar la gran crisis económica que se vivía a principios del gobierno de
Ramón Cáceres (por más de 40 millones de dólares) debido al mal manejo del ex
presidente Ulises Heureaux (Lilís), en su gobierno.

Ramón Cáceres, siempre se propuso crear un clima político que favoreciera a


Estados Unidos.

Otras de las medidas de Ramón Cáceres fueron:

• La eliminación de la Vicepresidencia y el aumento del período de gobierno a seis


años.
• La reorganización del ejército.
• La Ley de Caminos.
• La modificación de la Constitución.
• Otorgó mayor poder al Poder Ejecutivo que al Legislativo.
• La eliminación del ganado en la región y el despoblamiento de la misma para
combatir
al movimiento guerrillero que le adversaba.
• Imposición de la paz con base en el crimen más brutal en el país.

Logros principales del segundo gobierno de Ramón Cáceres:

• Construcción del ramal de ferrocarril de Moca, Santiago, Puerto Plata.


PERIODO HISTÓRICO DESDE LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA
DOCUMENTO:
EL GOBIERNO DE MON CÁCERES
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 15 DE 15

• Mejoramiento de la comunicación telegráfica

• Construcción de tramos carreteros y vías.

• Construcción de escuelas.

• Recuperación del control administrativo del muelle de San Pedro de Macorís.

Fue asesinado el 19 de noviembre de 1911 por un grupo de jóvenes opositores,


encabezado por Luis Tejera.

El padre de Luis Tejera, Emiliano Tejera, historiador e intelectual dominicano


indignado por lo que hizo su hijo dijo: Bien muerto pero muy mal matado,
refiriéndose a que Luis Tejera había cometido un error al asesinar a Mon Cáceres
y reconociendo que su hijo estuvo bien asesinado por los amigos del ex presidente
de la República.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias
1. Este recurso fue compendiado por la acompañante Amantina Ramírez basado en las
siguientes fuentes.
https://acento.com.do/2018/opinion/8572794-anexion-espana-hecho-economico-politico-cultural/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722012000100005

También podría gustarte