Está en la página 1de 3

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO CRÍTICO-

PROPOSITIVO

Los ensayos critico-propositivos deben desarrollarse teniendo en cuenta los


siguientes parámetros:

 Los grupos deben están conformados por máximo 3 estudiantes, de


manera voluntaria.
 Márgenes:
Izquierda: 2,54 cm
Superior: 2.54 cm
Derecha: 2.54 cm
Inferior: 2.54 cm
 Fuente: Times New Roman 12
 Interlineado: Doble. Dos espacios después de punto final.
 Alineación: a la izquierda
 Sangría: Al inicio de cada párrafo se deben dejar cinco espacios
 Numeración: Empieza desde la introducción contando las paginas
anteriores y el número se coloca en la parte superior derecha de la hoja.
 Titulillo: debe ubicarse en la parte superior derecha de la hoja.
 Extensión: mínimo tres páginas de contenido sin incluir las hojas
preliminares y referencias bibliográficas.
 Citas: el ensayo debe tener mínimo tres citas de referencia y deben
hacerse de acuerdo a las normas APA versión seis, revisar la guía adjunta.

Estructura Ensayo Critico-Propositivo:

Un ensayo crítico es un escrito en prosa de extensión variable y estilo libre,


que refleja una adecuada interpretación de un fenómeno y efectúa una evaluación
crítica del mismo. El ensayo crítico tiene como objetivo la reflexión y análisis de un
tema específico, en el cual el autor presenta su punto de vista con fundamento
teórico y conceptual, es una reflexión, es el planteamiento de manera reflexiva de
sus ideas, pensamientos fruto de su experiencia frente a una temática y soportado
en unas lecturas o teorías respectivas.

Vásquez (2005), plantea que para elaborar un ensayo, entre las muchas
cosas que deben tenerse en cuenta, se encuentran las siguientes:

- Cuál es la idea base que articula el texto. En otros términos, cuáles son los
argumentos fuertes que se desean exponer o la idea que quiere debatirse o
ponerse en cuestionamiento. Esta idea (la tesis) tiene que ser
suficientemente sustentada en el desarrollo del mismo ensayo.
- Con qué fuentes o en qué autores se sustenta nuestro argumento; a partir
de qué o quiénes, con qué material de contexto se cuenta; en síntesis,
cuáles son nuestros puntos de referencia.
- Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último
(recordemos que la forma del ensayo es fundamental; recordemos también
que antes del ensayo hay que elaborar un esbozo, un mapa de
composición).
- Qué extensión aproximada va a tener. El ensayo no debe ser tan corto que
parezca una meditación, ni tan largo que se asemeje a un tratado.

Tomando como referencia la Guía para el desarrollo de la investigación en


la Policía Nacional, el ensayo critico-propositivo debe llevar la siguiente estructura
para su presentación:

A. HOJAS PRELIMINARES: Portada y Resumen con su Abstract.


B. FASE INTRODUCTORIA: Menciona el título, expone el objeto de
estudio, idea central o fundamental, determina la ubicación y de qué se va hablar.
Se soporta en una hipótesis a demostrar en la segunda parte y que se evidenciará
o soportará en la conclusión o parte final.
B. ARGUMENTACIÓN: Es la parte central del ensayo debe plantear tres
tesis extraídas de tres teorías o ideólogos que usted ha consultado. Debe contener
las citas textuales debidamente referenciadas las cuales a su vez se interpretan
siempre referidas al objeto de estudio propuesto. (Cita textual referencia e
interpretación, tenga en cuenta que debe estar inmersa en su escrito tal y como lo
señalan las normas APA en su versión sexta). Esta última es su criterio analítico.
C. CONCLUSIONES: Son los resultados a los que llega el escritor. Deben
ser piramidales y ordenadas, es decir cada parte de la argumentación contiene
una conclusión: es decir, si han consultado y referido tres teóricos y sus tesis a
cada uno le obedece una conclusión. Adicionalmente lleva las recomendaciones
que el escritor sugiere para proyectar el tema.
D. BIBLIOGRAFÍA: Los ideólogos consultados y las adicionadas a criterio
del escritor. En estricto orden alfabético y de acuerdo a las normas APA sexta
edición.
ESTRUCTURA FINAL ENSAYO CRITICO-PROPOSITIVO

HOJAS PRELIMINARES

Portada y resumen

FASE INTRODUCCIÒN

Objeto de estudio, idea central o fundamental


Ubicación y de qué se va hablar.
Hipótesis que soporta el trabajo

ARGUMENTACIÓN

Definir tres teorías muy claramente

ARGUMENTACIÓN

Tres citas textuales

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nota: tres páginas como mínimo sin incluir hojas preliminares y referencias
bibliográficas.

También podría gustarte