Está en la página 1de 4

El gorrión

2 de julio de 2015

El último volumen de Ardeola, la revista científica de SEO/BirdLife, llega con


nuevos temas de actualidad en investigación ornitológica

 Catorce nuevos trabajos científicos sobre aves completan el último


volumen de ‘Ardeola’, la revista científica de SEO/BirdLife.

 Entre ellos destaca un exhaustivo análisis histórico de la persecución


del gorrión en Extremadura por ser considerado “plaga” desde el
siglo XVI al XIX, así como otro sobre la competencia entre hembras
de papamoscas cerrojillo ibérico para expulsar las puestas de otros
ejemplares y ocupar sus nidos.
El último volumen de Ardeola,  la revista científica de SEO/BirdLife,  llega con
nuevos temas de actualidad en investigación ornitológica. Este número,
correspondiente a junio de 2015, ya puede consultarse tanto en
www.ardeola.org, con acceso gratis a los resúmenes, y en BioOne, con
resúmenes en abierto y artículos completos para los suscriptores a este
conocido portal de ciencia on line. Igualmente, la edición impresa ya está lista y
los suscriptores muy pronto recibirán su ejemplar en su domicilio. El presente
número contiene diez artículos, cuatro notas breves, una retractación y el
Noticiario Ornitológico, que recoge las noticias más interesantes y curiosas
sobre avistamientos de aves en España.

Cuando los gorriones fueron “plaga”

Luis Miguel Torres-Vila, junto a un equipo de otros siete investigadores de la


Universidad de Extremadura y del Gobierno extremeño, han llevado a cabo un
extraordinario trabajo de documentación y análisis de datos históricos a lo largo
de cuatro siglos para conocer en qué lugares de Extremadura (según las fuentes
oficiales de esa época) se produjeron las “plagas de gorriones” (común Passer
domesticus, moruno P. hispaniolensis y molinero P. Montanus). El análisis
abarca concretamente desde el año 1501 hasta 1900 teniendo como fuente de
documentación 12.000 Libros de Acuerdos de 203 archivos
municipales. Se encontraron 251 acuerdos sobre “plagas de gorriones”
repartidos en 336 años e implicando a 47 municipios. “La mayoría de esos
acuerdos (97,2%) fueron repartimientos a los vecinos imponiendo la entrega
obligatoria de un número de gorriones muertos en un periodo determinado,
bajo pena de multa o cárcel”, cuentan los autores.

Además, los resultados mostraron una variación significativa tanto a escala


espacial como temporal en las “plagas de gorriones”, la cual se
relacionó con factores ambientales y agroecológicos. El índice espacial
mostró valores altos en algunas zonas cerealistas, destacando la Raya, al oeste
de Badajoz. Por su parte, el índice temporal alcanzó valores máximos a
mediados del siglo XVIII (1741-1779), según los autores “probablemente por
ser un período más templado (dentro de la llamada Pequeña Edad de Hielo)
junto con una mayor disponibilidad de alimento para las aves relacionado con el
aumento de la temperatura. También se examinaron algunos factores
sociopolíticos, económicos e históricos que podían haber influido en los índices
de plaga”.

El trabajo, además ofrece un análisis histórico que saca a la luz interesantes


datos de cómo la Administración autorizaba la caza de especies, que ahora
están protegidas, sin ningún tipo de estudio (ni legislación al respecto) sino más
bien por considerarlas competidoras directas del hombre en algún aspecto; en
el caso de los gorriones porque el cereal forma parte de su dieta. No sería,
según los autores, hasta finales del siglo XIX, con la Ley de Caza de 1879,
que establecía algunas medidas generales de protección, y sobre todo
con el Convenio Internacional de Aves Útiles para la Agricultura de
1902, suscrito por España, cuando la Administración mostrara más
sensibilidad en la protección de las aves. Desde esta perspectiva histórica,
no hay que olvidar que la lucha orquestada contra los gorriones por el
gobierno chino de Mao a mediados del siglo XX por considerarlos
perjudiciales para la agricultura desembocó en un problema aún mayor de
hambruna ya que la drástica disminución de esta especie en los campos
desembocó en la proliferación de plagas de insectos que arrasaron las cosechas.

Actualmente, los estudios de seguimiento de aves realizados por


SEO/BirdLife corroboran un declive generalizado de los gorriones en
España, muy particularmente del gorrión molinero (con un descenso del 31%)
y del gorrión común (-11%), pero también en toda Europa, donde en ciudades
como Londres ha desaparecido. No en vano, cada 20 de marzo se celebra
el Día Mundial del Gorrión para recordarnos la importancia de esta ave tan
cercana al ser humano, indicador de la salud de nuestro entorno, y cada vez
más necesitada de medidas de conservación que garanticen la continuidad de
sus poblaciones.

Hembras usurpadoras de nidos

Por su parte, el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC,


Juan Moreno, analiza el fenómeno de destrucción de puestas de hembras de
papamoscas cerrojillo Ficedula Hypoleuca por otras hembras de la misma
especie (o por machos que matan a los pollos) y la consiguiente puesta de
sustitución que realizan estas hembras usurpadoras tras eliminar la puesta
anterior. Tras varios años estudiando este comportamiento en esta especie en
el centro de España, Moreno corrobora haber hallado evidencias de la
destrucción de puestas por enterramiento de nuevo material o expulsión de
huevos durante la puesta o la incubación, así como de agresión entre hembras.
“En cambio, no he hallado evidencia de la participación de machos en estos
sucesos”, matiza.

Moreno añade que la frecuencia de la sustitución de puestas “depende de la


densidad de nidales disponibles y aumenta con la tasa de ocupación de nidales
por la misma y otras especies. Además, las sustituciones pueden estar
asociadas a lesiones o muerte de hembras y en todos los casos a la destrucción
total de puestas”. Asimismo, el investigador del MNCN-CSIC anota un curioso
hallazgo: “en la zona con mayor ocupación de nidos las posibles usurpadoras
muestran con elevada frecuencia una mancha blanca en la frente, más
típica de machos, lo que podría indicar que este rasgo está asociado a la
capacidad competitiva de hembras en poblaciones ibéricas”.

Por último, hay que destacar el Noticiario Ornitológico, que en esta ocasión
recopila información de 168 especies repartidas por toda la geografía nacional.
Entre otras citas recoge datos de censos realizados generalmente a escala
regional por algunas comunidades autónomas: buitre leonado, espátula,
avutarda, alimoche, etc. Citas de irrupción de verderón serrano Carduelis
citrinella con registros en lugares no habituales como Lugo, Málaga, Sevilla o
Ceuta. En Canarias, entre otras especies tanto nidificantes como migratorias, se
aportan nuevos datos que confirman la continua expansión del tarro
canelo Tadorna ferruginea y de la tórtola senegalesa Streptopelia senegalensis.

“Con la revista ‘Ardeola’ y la divulgación de los trabajos publicados en ella


queremos subrayar nuestra apuesta a la investigación científica, que además
impregna todos nuestros estudios y proyectos. Sin olvidar a nuestro Comité
Científico, formado por ornitólogos de reconocido prestigio”,  declara Asunción
Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

También podría gustarte