Está en la página 1de 14

PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01

Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

1. ALCANCE

El presente documento tiene como propósito asegurar la calidad de los resultados de la ejecución de la
Interventoría a los proyectos que se desarrollan en las instalaciones de Cerrejón.

2. RESPONSABILIDADES

Director de proyecto:
 Asegurar que se da cumplimiento del presente documento.

Interventores Técnicos:

 Controlar la calidad del objeto contratado, exigiendo el cumplimiento de las normas, especificaciones
técnicas y demás condiciones contractuales.
 Deberá realizar la integración de las disciplinas que intervienen en las obras asignadas (mecánica, civil,
eléctrica), respondiendo por la integridad de toda la obra, no solo limitándose a reportar y gestionar su
especialidad.
 Desarrollar e implementar el Plan de Interventoría requerido para las obras asignadas a su cargo, donde
debe constar el paso a paso de las actividades, entregables, comunicaciones, aprobaciones. Dicho plan
deberá ser aprobado por el Director de Interventoría y la Gerencia de Obra de CERREJÓN.
 Controlar la programación y el avance de las obras, elaborando el programa de avance real y el
pronóstico de terminación de las mismas.
 Orientar a los Inspectores de Interventoría en la elaboración de los informes, asegurando la calidad de
estos, garantizando que la información es la necesaria para controlar las obras.
 Procesar los informes para registrar el tiempo gastado por la mano de obra y equipo, rendimientos de
obra y otros.
 Sugerir alternativas de solución a las actividades no previstas que se presenten en las obras.
 Participar activamente en los comités de obra con el fin de conceptuar sobre los avances de obra, el
registro de los atrasos, sobre costos, incumplimientos de calidad de la obra, y realizar recomendaciones
de las medidas correctivas para dichas desviaciones.
 Verificación en campo de las cantidades de obra reales ejecutadas por el contratista, ilustrando dichos
avances con gráficas y fotografías.
 Preparar y entregar oportunamente los informes solicitados por CERREJÓN cumpliendo con los
requisitos de calidad definidos para estos
 Estudiar y analizar la metodología utilizada por el CONTRATISTA para la elaboración y control de avance
de los programas de obra.
 Verificar la procedencia, calidad y cantidad de los materiales que suministra el CONTRATISTA para el
desarrollo de los trabajos o servicios, de acuerdo con lo estipulado por CERREJÓN en las
especificaciones técnicas del contrato o lo indicado en las normas técnicas o legales que regulan la
materia.
 Realizar o solicitar los resultados de las pruebas de laboratorio de los materiales a utilizar en las obras
que así se requieran, en el caso de no tenerse dichos resultados notificar a CERREJÓN el faltante de
dichas evaluaciones de calidad de los materiales.
 Aceptar o rechazar los materiales, conforme al tipo de labor que vaya a ejecutar el CONTRATISTA.
 Asegurar la entrega de materiales que CERREJÓN se comprometió a suministrar al CONTRATISTA,
dejando constancia de ello en el acta respectiva.
 Realizar conjuntamente con el CONTRATISTA de la obra, a la fecha de terminación del contrato, el
balance final de los materiales sobrantes suministrados por CERREJÓN, y levantar el acta de recibo
respectiva, notificando al Gerente de Obra que haya designado el CERREJÓN.
 Revisar la información técnica entregada por el cliente, acerca de los diseños, planos y especificaciones
técnicas de construcción y montaje, que hacen parte de los trabajos a desarrollar
 Cualquier modificación que se requiera hacer al plan de ejecución de obra deberá ser autorizada por el
Gerente de la Obra designados por CERREJÓN.
 Recibir los productos y/o servicios entregados por los CONTRATISTAS EJECUTORES que se ajusten a
las normas y especificaciones técnicas que apliquen, o rechazarlos en caso no cumplan, indicando sus
observaciones a los mismos

Página 1 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

 Llevar un control permanente de los recursos utilizados por los CONTRATISTAS EJECUTORES,
verificando que la cantidad y calidad de los mismos estén acordes con lo exigido en el contrato. En caso
de presentarse anomalías deberá requerir los CONTRATISTAS EJECUTORES para que cumpla, e
informar lo pertinente al Gerente de la obra y Administrador Designado del contrato de CERREJÓN para
la eventual aplicación de las multas o cláusulas de cumplimiento contractuales.
 Verificar el cumplimiento de normas, códigos y estándares que se requieran para el idóneo desarrollo del
objeto y del alcance de los contratos bajo su supervisión, que hayan sido preestablecidas.
 Llevar el control y reportar las horas hombre (HH) empleadas por el contratista.
 Verificar, implementar y exigir, de acuerdo con lo especificado aprobado y demás condiciones del
contrato, las medidas correctivas de las actividades mal ejecutadas, para que el contratista las rehaga a
su propio costo.
 Realizar por escrito las recomendaciones del caso a los CONTRATISTAS EJECUTORES cuando se
considere que algunos procedimientos durante la implementación de la obra sean inadecuados o se
podrían mejorar.
 Supervisar que el personal requerido para la ejecución de las obras por parte de los CONTRATISTAS
EJECUTORES se encuentre en el frente de trabajo adecuado, conforme a la programación detallada
respectiva.
 Analizar y revisar los informes que son entregados por los CONTRATISTAS EJECUTORES, emitiendo
el respectivo concepto técnico y acordando lo pertinente con el contratista para lograr el buen desarrollo
del contrato. Si el concepto técnico implica una modificación al contrato, deberá informar con la respectiva
justificación y claridad al Administrador Designado de CERREJON para el contrato de obra y al Gerente
de Obra de CERREJÓN, para que se proceda con el trámite pertinente.
 Realizar por escrito las observaciones que se estimen pertinentes a los informes de avance y más
documentos de aspectos técnicos que presente el contratista.
 Exigir a los CONTRATISTAS EJECUTORES el inicio, la ejecución y la finalización de las obligaciones
técnicas a su cargo en las fechas pactadas.
 Supervisar y controlar el cumplimiento de las obligaciones técnicas derivadas del contrato, y el buen uso
de los equipos, espacios físicos y materiales a utilizar en las obras por parte de los contratistas.
 Llevar registro de la relación de las novedades de índole técnico que ocurran en el desarrollo del contrato
y las recomendaciones que sean del caso
 Recomendar al Administrador Designado de CERREJON para el contrato de obra la aplicación de
sanciones o multas pactadas en los contratos supervisados por la interventoría, en caso de
incumplimiento de obligaciones de naturaleza técnica derivadas del mismo, suministrando la información
pertinente, junto con todos los documentos soportes y evidencias necesarios para dicha aplicación de
la(s) sanción(es).
 Recomendar al Administrador Designado de CERREJON para el contrato, la procedencia de la
suspensión parcial o total del contrato de obra, adjuntando todos los soportes y evidencias pertinentes
para ello.
 Notificar y recomendar acciones al Administrador designado de CERREJÓN sobre actividades o
situaciones que se necesiten realizar para el cumplimiento del objeto del contrato, aun cuando éstas no
estén definidas dentro del contrato de obra.
 Participar activamente en la justificación y el presupuesto de las modificaciones contractuales a tramitar
por parte del Administrador designado de CERREJÓN y el Gerente de Obra de CERREJÓN.
 Deberá realizar inspecciones de campo en las obras bajo su supervisión, registrando todos los eventos
de esta, actualizando los cuadros de reportes, apoyándose, si lo requiere, en los Inspectores de
Interventoría Técnica.
 Respecto al control de los materiales y equipos, si son suministrados por CERREJÓN el Profesional de
Interventoría deberá gestionar ante los funcionarios encargados la entrega de los materiales requeridos.
 Para el control de los materiales y equipos suministrados por el contratista el Profesional de Interventoría
deberá controlar la calidad y cantidad de los elementos, de acuerdo con lo especificado en la oferta y
pactado contractualmente. También deberá velar porque los equipos utilizados en la obra estén en buen
estado, con las certificaciones vigentes, y en caso de no estarlos, o encontrarse subutilizados, solicitar
formalmente el retiro de los mismos apoyados con la Gerencia de Obra de CERREJÓN.
 Solicitar y revisar los planos definitivos del proyecto u obra (as built), los cuales deberán ser elaborados
por los CONTRATISTAS EJECUTORES.

Página 2 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

 Analizar y comunicar a la Gerencia de Obra de CERREJÓN la conveniencia de realizar cambios a los


diseños originales, durante la ejecución de los trabajos o la necesidad de elaborar recomendaciones
sobre los mismos para ponerlas a consideración de CERREJÓN, para el trámite ante los diseñadores.
 Atender y dar trámite a las consultas que hagan los CONTRATISTAS EJECUTORES, sobre posibles
omisiones o inconsistencias de los planos y/o diseños aprobados para construcción o en las
especificaciones técnicas de los mismos.
 Vigilar y minimizar el impacto ambiental y ordenar los trabajos que se consideren necesarios para mitigar
el daño ecológico que se pudiera causar en el desarrollo de los trabajos o durante la operación de la
misma.
 Efectuar reuniones semanales con el contratista de construcción, para verificar el avance de la obra y el
cumplimiento del PDT.
 Deberá realizar el aseguramiento de la calidad de las obras asignadas, conforme esté definido en el plan
de calidad de la obra, hacer seguimiento al plan de interventoría y actualizar si es el caso, de acuerdo a
las revisiones mensuales o cuando aplique
 Preparar el informe semanal y mensual con los rendimientos de los CONTRATISTAS EJECUTORES,
para cada una de las actividades que forman parte de la obra. Dichos rendimientos medidos, compararlos
con los contratados y realizar el respectivo análisis de desviaciones, causales para las mismas, registro,
planes de acción para la corrección y mitigación de las desviaciones del plan, y su comunicación a
CERREJÓN.

Contratista

Dar cumplimiento a los requerimientos determinados por Cerrejón y suministrar toda la información que sea
requerida por los Profesionales e inspectores de la Interventoría.

3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR

Vehículos de transporte
Equipos de cómputo
Flexómetro
Voltímetro
Pinzas batimétricas
Decámetro

4. REFERENCIAS

Especificaciones cerrejón
Anexo A contrato

Normas
ANSI: American National Standard Institute
AISC: American Iron & Steel Construction
AISI: American Iron & Steel Institute
AIS: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
ASME: American Society of Mechanical Engineer
ASTM: American Society for Testing Materials
AWS: American Welding Society
ISO: International Standard Organization
HSE: Health, Safety and Environmental
NACE: National Association Corrosion Engineering
NFPA: National Fire Prevention Association
NTC: Normas Técnicas Colombianas
SSPC: Steel Structural Painting Council

Página 3 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

INGENIERIA ELECTRICA
NTC 2050 Código eléctrico Nacional
RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas

INGENIERÍA CIVIL
NTC 321 Cemento Portland. Especificaciones Químicas
NTC 454 Concretos frescos. Toma de muestras
NTC 1669 Ingeniería Civil y Arquitectura. Código para el Suministro y Distribución de agua Para
extinción de Incendio en Edificaciones
NTC 3318 Concreto y premezclado
NTC 4050 Cemento para mampostería

INGENIERIA MECANICA

SOLDADURA

Códigos AWS

AWS D1.1
Structural Welding Code Steel
(Código de Soldadura Estructural- Acero). Este código aplica para las estructuras de acero al
carbono y de baja aleación, en espesores mayores a 3mm (1/8”) y con resistencia a la cadencia
hasta 690MPa (100 ksi).

AWS D1.2 Structural Welding Code — Aluminum


(Código de Soldadura Estructura – Aluminio): Este código aplica para la fabricación de estructuras
en aluminio.

AWS D1.3
Structural Welding Code — Sheet Steel (Código de Soldadura Estructural- Láminas).

AWS D1.4
Structural Welding Code — Reinforcing Steel (Códigode Soldadura Estructural –Acero-Refuerzo).

AWS D1.5
Bridge Welding Code (Código de Soldadura de Puentes).

AWS D1.6
Structural Welding Code — Stainless Steel (Código deSoldadura Estructura – Acero Inoxidable)

AWS A3.0 Welding Terms and definitions

Códigos Asme

(Código de Calderas y Recipientes a Presión).

Sección II: Especificaciones de materiales ferrosos, especificaciones de materiales, varillas de


soldadura, electrodos y materiales de aporte.

Sección V: Pruebas no destructivas

Sección VIII: Recipientes a presión, divisiones I, II y III.


Página 4 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

Sección IX: Calificaciones de soldadura y Brazing.

Sección X: Recipientes a presión de plástico reforzado con fibra de vidrio.

ASME B31.1
Power Piping (Tuberías para Generación de Potencia).Este código regula los trabajos de soldadura
en tuberías para sistemas degeneración de potencia.

ASME B31.3
Process Piping (Tuberías de Proceso). Este código regulalos trabajos de soldadura en tuberías para
procesos incluyendo sustancias químicas e inflamables

ESPÁRRAGOS Y TUERCAS

ASMEB 18.2.1 Square and hex bolts and Screws


ASME B18.2.2 Square and Hex Bolts and Screws, Inch Series

Códigos Api:

API 650 Welded Steel Tanks for Oil Storage (Tanques de Acero Soldados para Almacenamiento de
Combustible). Este estándar dicta las pautas para la construcción de tanques para productos de
petróleo.

API 1104 Welding of Pipelines and Related Facilities (Soldadura de Oleoductos e Instalaciones
Similares). Este estándar regula la soldadura de sistemas de tubería para combustible y productos
de petróleo.

API 653 Inspección, Reparación, alteración y reconstrucción de tanques

API Publ 2201 Procedure for welding or hot tapping on equipment in service

APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO

SSPC -SPCC SP1-SP2-SP3-SP5-SP6-SP10 Limpieza Manual Y Mecánica

SSPC - VIS 3 Comparador Visual limpieza manual y mecánica

SSPC SP 12 Contaminantes Visibles y no visibles.

SSPC -PA 2 conformidad con los requisitos de espesor de revestimiento seco

ASTM E337 Condiciones Ambientales.

ASTM D4414-95 Espesor de película Húmeda

ASTM D7091 Espesor de película Seca

ASTM- D4541 Prueba Adherencia.

ASTM- D5162 Prueba de Discontinuidad.

Página 5 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

Otros códigos de consulta:

AISC American Institute of Steel Construction

ASTM American Society for Testing Materials

AWWA American Water Works Association

ANSI American National Standards Institute

ASNT American Society for Non Destructive Testing

AISI American Iron Steel Institute

NTC 2057 Metalurgia. Código para calificar el procedimiento para soldar y la habilidad del
soldador
NTC 2156 Siderúrgica. Soldadura. Ensayos mecánicos de soldadura

5. PROCESO

5.1 Revisión del diseño

El cliente debe entregar el total de información tanto en planos como en las especificaciones técnicas ydetalles
constructivos.
Se debe tener presente que en los planos no se presenten sobre costos por construcciones innecesarias o
que las obras realizadas cubran a satisfacción las necesidades requeridas.
En el caso que el diseño no cumpla con las especificaciones técnicas de acuerdo a la normatividad aplicable
se hará una solicitud de ajuste según aplique y se hará solicitud de cambio, si es necesario, de acuerdo a lo
requerido.

Se debe hacer una verificación que los materiales determinados por el contratistas son los adecuados para
usarlas en las obras a realizar de acuerdo a la ubicación de la obra.

Los cambios que se realicen deben estar sustentados debidamente y junto con los cambios realizados a
diseños y materiales se debe nuevamente hacer los ajustes de costos y tiempo por parte del contratista.

5.2 Revisión de la estructura de la contratación

Este proceso se hace para asegurar que la información presentada por el contratista y el consultor sea
coherente y consistente con las obras a realizar.

En lo que se refiere a la consultoría se debe tener en cuenta el PDT (Plan de trabajo detallado), cada PDT
debe contemplar todas las actividades a realizar. Se debe hacer revisión del Paso a Paso de cada obra y su
consistencia.

Página 6 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

El consultor deberá suministrar la información general de cada una de las actividades a ejecutar en la obra,
describiendo en forma secuencial cada una de las actividades.

Se debe hacer revisión del presupuesto del proyecto y sus respectivos APUs (Análisis de precio unitario)
cada APU Se debe tener presente que no se cuente con duplicidad de actividades que se puedan cobrar
dos veces.

Se debe revisar el cronograma de obra identificando el tiempo de ejecución de obra y se debe identificar la
ruta crítica, en el caso que se requiera se solicitaran ajustes del cronograma de actividades o cualquier otra
situación que se considere que se debe ajustar o cambiar.

5.3 Verificación de competencias y herramientas:

Se deberá realizar la revisión de las competencias del personal, la calidad de las herramientas a utilizar y la
dotación de acuerdo a lo específicamente planteado en cada contrato, dando cumplimiento a las
obligaciones contractuales y la normativa interna de CERREJÓN para actividades operativas. Se deberá
contar con programas de control metrológico asegurando la calibración, verificación y mantenimiento de
cada equipo.

ETSA-SGS deberá verificar que las pruebas y/o ensayos técnicos sean ejecutados por los CONTRATISTAS
EJECUTORES, usando las especificaciones dadas por CERREJÓN y normativa técnica vigente para tal fin,
teniendo en cuenta las mejores prácticas técnicas implementadas a nivel nacional y mundial.

Cuando sea necesario ETSA-SGS realizara los ensayos y/o pruebas adicionales que sean requeridos para
las actividades contempladas en el alcance del plan de ETSA-SGS aprobado por CERREJÓN.

Se deberá revisar los diseños, criterios, normas aplicadas, planos del proyecto, documentación y sus obras
complementarias, con el fin de conceptuar sobre el mismo, hacer observaciones, recomendaciones sobre el
plan de obra, reportando a CERREJÓN el completo entendimiento del material, previo a la ejecución de las
obras.

En el caso que alguna de las anteriores actividades no sea cumplida a cabalidad se deberá solicitar al
contratista los ajustes necesarios en costos, materiales, personal, herramientas o equipos.

5.4 Alistamiento para cada contrato de obra:

Alistamiento: Consiste en la preparación y aseguramiento de todos los requisitos legales y contractuales


previstos en cada contrato, para poder iniciar la ejecución de las obras.

Esta fase contiene los siguientes puntos:

 Estudio del contrato al que se le realizará interventoría

 Elaborar un listado de aspectos que se deben verificar por parte de la INTERVENTORÍA, previo estudio
de las especificaciones técnicas, planos, diseños, recomendaciones, estudios técnicos base, normas
técnicas aplicables y demás documentos que integren los pliegos de condiciones y el contrato,
identificando los entregables pactados dentro del contrato.

 Se deberá verificar y cuando sea necesario asegurarse que el contratista reciba la inducción necesaria,
previo al inicio del contrato.

 Verificar que los CONTRATISTAS EJECUTORES tengan todo preparado para dar inicio a las obras,
como talleres de fabricación completos y listos, frentes de trabajo organizados con sus herramientas e
implementos de seguridad al día, zonas de disposición de materiales claras, inventario requerido
mínimo para garantizar la continua ejecución de las obras, revisión del plan detallado de obra los
CONTRATISTAS EJECUTORES, y todo lo que CERREJÓN les exija a los contratistas para la
prestación de servicios.

Página 7 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

 Realizar talleres y actividades de alistamiento de los trabajos, con el fin de conocer personalmente a
todos los involucrados en la ejecución del contrato; revisar el plan de comunicaciones, revisar el
alcance, obligaciones, y todos los detalles del contrato para asegurar una adecuada coordinación entre
todos los involucrados en el contrato de ejecución de obra. En estas actividades o talleres participaran
los representantes de CERREJÓN, el CONTRATISTA y SGS-ETSA. Se deberá realizar un acta del
desarrollo de la actividad, la cual debe estar firmada por todos los asistentes.

 Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos técnicos para el inicio del contrato, se deberá
comunicar a CERREJÓN el inicio oficial de las obras para que sea suscrita el Acta firmada.

5.5 Procedimiento de construcción

Control de procesos de construcción.

Actividades a ejecutar

 Estudiar y conocer detalladamente el alcance de los trabajos a realizar, los diseños, planos, memorias
de cálculo especificaciones técnicas, criterios utilizados y términos de los contratos, incluido todo lo
relacionado con integridad Operacional.
 Controlar los tiempos de ejecución de las órdenes de servicio y/o trabajos que poseen diferentes
prioridades y lo que se entiende por emergencia.
 De acuerdo con solicitud de CERREJÓN, la INTERVENTORÍA deberá programar y coordinar reuniones
de inicio de los trabajos y reuniones periódicas con los contratistas, clientes y si es necesario, con los
diseñadores, con el fin de analizar en sitio todos los aspectos que requieran el concepto o conocimiento
de las partes relacionadas con la ejecución de los trabajos, garantizando una comunicación permanente
y adecuada entre las partes, para beneficio de CERREJÓN.
 Revisar y endosar el programa detallado de trabajo (PDT) presentado por el CONTRATISTA.
 Verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas por parte de los contratistas en el desarrollo de
los trabajos.
 Estudiar, aprobar o rechazar los procedimientos de construcción, materiales y equipos propuestos por
los contratistas. Revisar y endosar los planes de control de los contratistas.
 Mantener con el CERREJÓN una permanente comunicación sobre el estado de los trabajos y el
desarrollo de los contratos. Notificando a tiempo cualquier novedad que en el desarrollo de los mismos
se presente.
 Controlar permanentemente la calidad y seguridad de los trabajos, realizando y validando los ensayos
de laboratorios presentados por el CONTRATISTA (si aplican), que se necesiten, manteniendo un
registro de los mismos, conservando el cumplimiento de los estándares vigentes definidos en el diseño
o establecidos por CERREJÓN.
 Monitorear el oportuno suministro de equipos de construcción y su estado general, monitorear la
supervisión y mano de obra adecuada durante la ejecución de los trabajos, verificando que corresponden
con la calidad requerida para la correcta y segura ejecución de las obras según las condiciones
contractuales.
 Monitorear el oportuno suministro y manejo de materiales; aprobar o rechazar los materiales
suministrados por los contratistas y sus procesos de elaboración o consecución, asegurando que
cumplan con las especificaciones contractuales establecidas con CERREJÓN. Controlar constantemente
la calidad de los suministros, velando por el cumplimiento de las especificaciones técnicas, lo que puede
incluir la inspección en talleres de fabricación, análisis, ensayos, etc., por parte de la INTERVENTORÍA.
 Manejar un inventario de los elemento del contratista disponibles, como también de los elementos
disponibles de CERREJÓN para facilitar y mejorar los tiempos de respuesta en la prestación de servicios
del mantenimiento de instalaciones.
 Certificar las cantidades ejecutadas para las actas mensuales de los contratistas, presentar a
CERREJÓN las pre-actas elaboradas y revisadas en las fechas acordadas según programación
establecida por CERREJÓN con los soportes de medición necesarios para tal efecto, previa revisión y
verificación con el contratista responsable.
 Evaluar los registros e informes diarios producidos por los ingenieros residentes de los trabajos en los
diferentes frentes de trabajo. Se efectuarán los análisis de los aspectos que requieran atención por parte
del contratista y se darán las instrucciones pertinentes.

Página 8 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

- El INTERVENTOR deberá llevar un registro fotográfico de cada uno de los frentes de trabajo (civiles,
eléctricos, mecánicos, etc.), el cual deberá ser incluido dentro del informe mensual de interventoría. Al
final de la prestación de servicios, deberá entregar a CERREJÓN una copia digital (CD, DVD), con todo
el registro fotográfico, archivado cronológicamente y por especialidad de ingeniería.
 Determinar si existe la necesidad de realizar trabajos complementarios, extras o trabajos adicionales,
recomendar a CERREJÓN su ejecución y estimar/proponer además los tiempos y cantidades de obra
aproximados correspondientes. Justificar otrosíes o actas de obra adicional oportunamente para revisión
y aprobación de CERREJÓN, a las órdenes de servicio en ejecución.
 Rechazar los trabajos ejecutados por los CONTRATISTAS que no cumplan con los planos y
especificaciones técnicas y aquellas en cuya construcción no se haya utilizado los materiales o
procedimientos adecuados.
 Controlar el traslado y disposición del material producto de las excavaciones a los depósitos aprobados;
exigiendo a los CONTRATISTAS el cumplimiento de lo dispuesto en el anexo D.
 Validar para aprobación de CERREJÓN las actividades no previstas y necesarias para la ejecución de
los trabajos. El INTERVENTOR deberá analizar y validar los nuevos Ítems o actividades no previstas en
el contrato y elaborar las especificaciones técnicas respectivas. Así mismo, deberá conceptuar sobre la
necesidad de su ejecución y analizar, particularmente, su incidencia en las cantidades de obra aprobadas
en la orden de servicio.
 Revisar, verificar y validar junto con CERREJÓN, cuando resulte necesario, los cambios propuestos por
el CONTRATISTA a los diseños, dejando para ello el registro de estos en los informes y planos “As Built”.
 Resolver las consultas que hagan los contratistas sobre interpretación de planos y especificaciones
técnicas en estricta coordinación con CERREJÓN y los diseñadores
 Asesorar a CERREJÓN en la solución de las discrepancias de carácter técnico que surjan con los
diferentes contratistas durante el desarrollo de los servicios de mantenimiento, en los posibles cambios
y modificaciones en el diseño, materiales o actividades de construcción.

5.6 Control de calidad de la obra

Se auditará, controlará y revisará la fabricación de los equipos, estructuras metalmecánicas, entre otros, en
los talleres del contratista de obra o talleres escogidos por el CERREJÓN, para lo cual aprobará los
certificados de calidad de los materiales, verificará los procedimientos de fabricación, cantidades de obra,
realizará los ensayos destructivos y no destructivos que fueran del caso y solo si es necesario, para verificar
la calidad de las fabricaciones de acuerdo con los códigos nacionales e internacionales (ASME, API, IEC,
NEMA, ISO, etc.) y las sanas prácticas de la ingeniería, e informará oportunamente a CERREJÓN sus
resultados.

ETSA-SGS deberá asegurar la buena calidad de la ejecución de los trabajos mediante labores de
supervisión y dirección técnica, garantizando un sistema de información y análisis efectivo que permita
enriquecer el proceso de ejecución de obras por parte de los contratistas que ejecutan las obras
(CONTRATISTAS EJECUTORES), siempre manteniendo comunicación permanente con CERREJÓN.

Asesorará y colaborará con los contratistas y subcontratistas que ejecutan las obras, para que los trabajos
sean realizados dentro de los plazos y costos contractuales, controlando calidad, SIO, y verificando el
cumplimiento de lo especificado.

Realizará labores de planeación, programación y control de trabajos y de costos.

Analizará los cambios en los diseños originales propuestos y gestionará la aprobación de cambio o
modificaciones en el formato ET-INT-F-08 Solicitud Cambio para el feliz término del objeto contractual.

Durante el desarrollo de las obras suministrará la información sobre las obras ejecutadas que serán objeto
de relación y pago.

5.7 Control de programa de obra

Se vigilará el cumplimiento del programa de trabajo e inversión aprobado por el CERREJÓN.

Página 9 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

La INTERVENTORÍA y el contratista evaluarán semanalmente la ejecución del contrato, revisando el


programa de los trabajos actualizado para establecer en qué condiciones avanzan los trabajos. De estas
evaluaciones se levantará un acta, suscrita por los ingenieros residentes del contratista y de la interventoría,
donde se consignará el estado real de los trabajos; en caso de presentarse algún atraso, se señalarán los
motivos del mismo y los responsables, dejando constancia de los correctivos que se tomarán para
subsanarlo y realizarle seguimiento, los cuales se plasmarán en una modificación al programa de
mantenimiento, que no podrá contemplar la disminución de las cantidades de obra
programadas/rendimientos para cada mes ni una prórroga del plazo inicialmente establecido. Será
responsabilidad expresa de la INTERVENTORÍA el cumplimiento y seguimiento de los planes correctivos
de mitigación de atrasos incurridos por el CONTRATISTA.

5.8 Control de herramientas y equipos

La INTERVENTORÍA deberá llevar un registro completo del equipo del Contratista, velando que cumpla con
los estándares de seguridad para la obra, para los operadores de las mismas, y para el CERREJÓN,
indicando de estos equipos modelo, marca, serie, capacidad, potencia, revisiones técnica vigente, y demás
datos que sean necesarios, verificando que si corresponde o no al inicialmente propuesto, y registrando
cualquier cambio en la lista inicial del mismo, aclarando cuál se encuentra operando, cuál en reparación o
cuál inactivo; si, transcurridos tres (3) días, el equipo dañado no ha sido reparado, el Interventor deberá
exigir su reemplazo por uno de características similares o superiores al que se encuentra en reparación, el
cual debe entrar a operar dentro de los tres (3) días siguientes. De no darse cumplimiento a su notificación,
deberá solicitar a CERREJÓN que le haga efectivas las multas que para el efecto tenga establecidas.

La SGS-ETSA y los CONTRATISTAS EJECUTORES evaluarán semanalmente la ejecución del contrato,


revisando el programa de obra actualizado para establecer en qué condiciones avanzan los trabajos. De
estas evaluaciones se levantará un acta, suscrita por los ingenieros residentes de los CONTRATISTAS
EJECUTORES y de SGS-ETSA, donde se consignará el estado real de los trabajos; en caso de presentarse
algún atraso, se señalarán los motivos del mismo y los responsables, dejando constancia de los correctivos
que se tomarán para subsanarlo y realizarle seguimiento, los cuales se plasmarán en una modificación al
programa de obra, que no podrá contemplar la disminución de las cantidades de obra
programadas/rendimientos para cada mes ni una prórroga del plazo inicialmente establecido, lo cual no
modifica la línea base estimada y aprobada de la obra.

Será responsabilidad expresa de SGS ETSA el seguimiento de los planes correctivos de mitigación de
atrasos incurridos por los CONTRATISTAS EJECUTORES, así como emitir pronósticos de finalización de
la obra semanalmente, para asegurar su cumplimiento.

Se deberá mantener al día, con base en la información suministrada por los CONTRATISTAS
EJECUTORES y recolectada directamente en el campo, una relación de los empleados y trabajadores
asignados por los CONTRATISTAS EJECUTORES con el correspondiente detalle por tareas ejecutadas,
frentes asignados por trabajador y horas – hombre empleadas.

Histogramas a reportar del personal de los CONTRATISTAS EJECUTORES:

 Relación de número de personas programadas vs. reales cuadro total por obra.

Horas hombre por reportar:

 Horas hombre directas por obra programadas vs. reales


 Horas hombre improductivas, con su correspondiente justificación según sea el caso y clasificación

5.9 Cumplimiento del Sistema de Integridad Operacional de CERREJÓN:

Se deberá velar por el cumplimiento y aplicación del Sistema de Integridad Operacional de CERREJÓN,
asegurando su implementación por parte de los CONTRATISTAS EJECUTORES.

Página 10 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

5.10 Prórrogas y/o vencimientos:

Será debe informar a CERREJÓN, con la debida anticipación, sobre la necesidad de prórroga o el
vencimiento del contrato de obra.
En cada uno de estos casos, será la ETSA-SGS la responsable de solicitar oportunamente el trámite
pertinente ante CERREJÓN, previa justificación técnica de los hechos, quedando a juicio de CERREJÓN la
determinación final.

Nota: Cuando se originan retraso por temas ajenos al contratista cerrejón deberá tomar la decisión de
terminar o prorrogar el contrato.

Se revisará y aprobará, las actas de obra, verificando que la información acumulada, las modificaciones a
las cantidades de obra medidas y aceptadas (previo visto bueno de CERREJÓN), que la cantidad de la obra
ejecutada y los acumulados, y toda la información adicional, esté correcta, para lo cual anexará un balance
general de la obra ejecutada. Tendrá a su cargo también la presentación del balance del proyecto que incluye
la obra ejecutada y por ejecutar, de manera que se reporte oportunamente a CERREJÓN la posibilidad de
incurrir en sobre costos por mayores cantidades de obra.

Bajo ningún aspecto, el Interventor aceptará obras que estén por fuera del contrato original y que no hayan
sido previamente aprobadas por CERREJÓN y estén debidamente incluidas mediante actas de modificación
de cantidades de obra, u Otrosíes, según sea el caso.

Solo se deberá revisar y aprobar cantidades de medición (m, kg, m3, m2, lt, etc.), las cuales se deben
encontrar relacionadas con los precios unitarios contratados, donde la medición por el precio acordado da,
el costo, por tal razón, SGS ETSA no podrá realizar ningún tipo de negociación económica, ni de precios
con los CONTRATISTAS EJECUTORES; cualquier tipo de acuerdo en costos, precios no contractuales que
se generen en la ejecución del contrato y/o proyectos será función exclusiva de CERREJÓN con los
CONTRATISTAS EJECUTORES.

5.11 Para dar cierre a la ejecución de obras

Consiste en finiquitar la relación contractual entre CERREJÓN y los CONTRATISTAS EJECUTORES,


mediante el recibo de los trabajos o servicios, la liquidación del contrato de conformidad con lo pactado
contractualmente, dejando los respectivos soportes que se requieran.

Se debe documentar, archivar y entregar en medios físicos y digitales la información de los contratos.

Consolidar las cantidades de obra o servicios ejecutados.

Para esto, la SGS ETSA realizará una estimación de las cantidades de obra o servicios, teniendo en cuenta
las cantidades indicadas en las actas de obra recibidas y aprobadas por CERREJÓN.

Entregar el consolidado de cantidades de obra para la revisión y aprobación de CERREJÓN, y luego ser
presentado los CONTRATISTAS EJECUTORES para que revise y si no alega diferencias, se suscriba el
acta final de cantidades de obra. En caso de presentarse diferencias en las cantidades, se deberán realizar
las respectivas correcciones, debidamente acordadas con los CONTRATISTAS EJECUTORES y
CERREJÓN.

Se debe tener en cuenta la sumatoria de avances de obra y se debe consolidar la información total de la
obra para lo cual se debe tener presente:

Planos record

1. Generación de No Conformidades

Las No conformidades se generan por incumplimiento del contratista a cualquier requisito contractual de
carácter técnico, de seguridad o administrativo.

Página 11 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

Cuando se genera una NC se debe diligenciar el formato ET-INT-F-02 reporte de producto no conforme por
el cual se le hace seguimiento, el contratista deberá lo más pronto posible proponer las acciones correctivas
del caso y el profesional o supervisor deberá evidenciar el cierre de la NC con evidencia objetiva.

Adjuntar el reporte de NC junto con las evidencias presentadas por el contratista.

Cada vez que ocurra un evento de este tipo se debe informar según flujograma de comunicaciones
establecido para estos casos. Deben estar al tanto personal interesado (Jefe directo de interventor, Gerente
de Proyecto de Cerrejón, Contratista)

2. Solicitudes de cambio

Se debe realizar comités para debatir y aprobar los cambios que el contratista solicite o que definitivamente
se requiere, los cambios deben ser aprobados por Cerrejón.
Se deberá diligenciar el formato ET-INT-F-08 Solicitud de Cambio el cual deberá ser entregado a Cerrejón
para que se realice la aprobación de los cambios solicitados.

Los cambios pueden presentarse en:

Cambios en reducción o aumento del alcance de la obra


Cambios en los tiempos del cronograma
Cambios en las especificaciones técnicas
Cambios en los materiales
Reducción de recursos

Una vez aprobado el cambio se procede a generar otro si al contrato y se deberá solicitar al contratista los
cambios que correspondan sobre toda la planeación de acuerdo a como se vea afectada por los cambios
aceptados. El registro de Solicitudes de Cambio aprobado por Cerrejón deberá ser archivado junto con los
demás documento en la carpeta del proyecto para sus futuras consultas.

3. Informe Semanal

Se deberá reportar semanalmente, al Gerente de Obra de CERREJÓN el estado de las obras bajo su
responsabilidad. Principalmente para darle una idea global a la Gerencia para poder tomar decisiones
críticas, y garantizar el cumplimiento del alcance de las mismas, dentro del cronograma, costos, calidad e
Integridad Operacional óptimos. Este reporte deberá ser elaborado por el Profesional de INTERVENTORÍA
TÉCNICA de obras que esté encargado de las mismas.

El reporte semanal deberá contener:

 Información base del proyecto (ICN4, gerente proyecto, fecha inicio y fin real y planeada)
 Avance del PDT,
 Curva actualizada de cantidades de obra ejecutadas Vs. Planeadas, y pronóstico de la obra.
 Análisis de desviaciones de obra con soportes de los sucesos, responsables y causas.
 Actividades realizadas programadas,
 Rendimientos de obra planeados vs. reales
 Actividades pendientes programadas,
 Restricciones y causas de atraso.
 Acciones preventivas y correctivas,
 Gestión SIO (anexo D).
 Registro fotográfico.
 Informe de la calidad de los trabajos ejecutados teniendo en cuenta los resultados de los ensayos de
calidad que se hayan realizado.

Página 12 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

4. Informe final de obra

El informe final deberá ser la recopilación, consolidación y análisis detallado de lo acontecido durante la
ejecución de la Interventoría Técnica de Obras a cada uno de los contratos y/u obras a las que se les hizo
seguimiento y cuya base principal serán los informes mensuales presentados. Este informe deberá ser
presentado dentro de un plazo máximo a cinco días luego de finalizada la obra. A continuación se listan los
contenidos mínimos del informe final de obra, el cual podrá ser complementado a solicitud de CERREJÓN. Este
informe es responsabilidad del Profesional de Interventoría Técnica de obra.

Antecedentes: resumen del desarrollo, relatando los hechos históricos más importantes.
Objeto: finalidad de los trabajos y obras, sus objetivos y/o metas y su resultado final.
Alcance: breve descripción de las principales obras y trabajos de ingeniería realizados, por categorías.
Plazo total de ejecución: desde su inicio hasta su recibo final, explicando las ampliaciones del plazo, si las
hubo.
Valor total: se debe indicar los costos principales y las adiciones que pudieron producirse respecto al contrato
original, discriminando los impuestos, reajustes pactados, reclamaciones, multas, entre otros.
Entidades que participaron: dependencias del propietario, contratistas, Interventor, asesores, servicios
especiales contratados, etc., indicando las funciones desarrolladas por cada entidad y la duración de la
intervención de la misma.
Aspectos técnicos: comentarios sobre el desarrollo de las principales actividades por especialidades.
Problemas y soluciones.

Aspectos administrativos:
 Horario de trabajo durante las obras, horas extras, trabajo nocturno. Posibles problemas laborales,
comentarios.
 Horas-hombre indirectas y directas (por especialidad). Comentarios respecto a estimativos iniciales,
rendimientos, etc.
 Calidad de las obras entregadas y finalizadas, problemas presentados duran en la obra, soluciones,
comentarios.
 Personal utilizado, por especialidad. Comentarios.
 Aspectos de Integridad Operacional, incidentes, problemas, conclusiones, recomendaciones.
 Impacto ambiental: actividades realizadas al respecto. Experiencias obtenidas, comentarios.

Evaluación de rendimientos de obra: Cumplimiento de los contratistas y subcontratistas, comparando los


rendimientos de fabricación y/o montaje contratados y/u ofrecidos en las ofertas contra los rendimientos reales
alcanzados durante la ejecución de las obras.
Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones generales.

Datos estadísticos:
 Tiempos perdidos en las obras (problemas de diseños, fabricaciones, calidad, SIO, etc.).
 Datos climáticos durante la ejecución de las obras.
 Problemas laborales y/o sociales.
 Incidentes.
 Productividades laborales y de equipos.
 Cantidades finales de trabajos ejecutados por especialidad.
 Recursos utilizados: Horas-hombre directas e indirectas. Otros recursos, utilización de equipos.
 Costos y rendimientos unitarios.

Fotografías: imágenes cronológicas de la ejecución de la obra, claras y con sus respectivos comentarios; se
realizará una reconstrucción de la obra con dichas imágenes.

6. Registro formatos a utilizar

Todos los formatos pueden ser consultados en el link dentro del software ODIAH (formatos del proyecto
5G) además en Share Point (formatos generales de ETSA-SGS)

Página 13 de 12
PROYECTO 5G Código ET-5G-MP-01
Versión 3
Fecha Abril 20222
METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Autor Betty Gelves
Aprobó Carly Sanchez

Página 14 de 12

También podría gustarte