Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

ASIGNATURA: HISTORIA MEDIEVAL

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

Curso 2012-2013

Nombre: …………REBECA FERNANDEZ VICENTE……………………………………


Dirección postal: …CALLE EUROPA 4 4-C………………………………………………
Correo electrónico: beccafdz@hotmail.com……………………………………………….
Teléfono: …………659629294…………………………………………………………………….
CENTRO ASOCIADO: …Burgos……………………………..................................................

Fecha de entrega: 10 de mayo

1
1. Cuestiones Teóricas.

Responda en el espacio asignado para ello a las siguientes preguntas:

1. El Imperio Romano de Oriente: formación y características


principales.

El Imperio Romano de Oriente, también llamado Imperio Bizantino se


forma en el siglo IV cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio
Romano en 2:

1-Imperio Romano de Occidente, cuya capital estaba en Roma.


Se debilitó y cayó en manos de los bárbaros en el siglo V. La iglesia se
llamaba por entonces: “Iglesia Católica de Occidente”.

2-Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, con su capital en


Bizancio, la cual cambió su nombre un tiempo después por Constantinopla.
Repelió los ataques de los bárbaros y fue un estado independiente a
mediados del siglo XV. La iglesia se llamaba: “Iglesia Ortodoxa de
Oriente”.

En cuanto a las características del Imperio Bizantino de Oriente podemos


destacar una gran estabilidad y permanencia de las instituciones, así como
un llamativo florecimiento económico y cultural.
La cultura bizantina rescató los elementos del arte helénico, romano y
cristiano. Era una cultura 100% religiosa.

Si hablamos de una forma de gobierno, había una igualdad entre lo


monárquico y lo teocrático. El emperador tenía un control absoluto sobre el
gobierno y la iglesia, a diferencia del Imperio Romano de Occidente. El
palacio estaba ubicado dentro de Constantinopla y parecía una pequeña
ciudad.
Este Imperio era unido y estable porque se estableció una sola religión, se
adpotó la cultura grecolatina y siempre se hacía caso de las órdenes
imperiales.

2
2. Creación de las Universidades

La educación en la alta Edad Media estaba sobre todo, en el clero, (los


monjes). Aunque las escuelas monásticas eran centros de aprendizaje desde
el siglo IX, fueron reemplazadas por escuelas catedralicias organizadas que
se extendieron con gran rapidez en el siglo XI.
Para el año 1000 aproximadamente, el número de escuelas había crecido
notablemente. Las más famosas fueron las de Chartres, Reims, París, Laon
y Soissons, todas ellas en Francia, centro intelectual de toda Europa en el
siglo XII.
El propósito principal de la escuela catedralicia era educar a sacerdotes
para ser hombres de Dios más intelectuales, pero con el tiempo, otros
muchos individuos quisieron incrementar su educación, sin querer pasar
por el sacerdocio.
La primera universidad europea apareció en Bolonia, (Italia). La fundación
de esta coincidió con la renovación del interés por el derecho romano, y el
redescubrimiento del Código de Derecho Civil de Justiniano.
Los estudiantes querían aprender más sobre derecho para aplicar sus
conocimientos a sus profesiones. Para protegerse, formaron un gremio o
universitas, que el emperador Federico Barbarroja reconoció y al cual le
dio una cédula en 1158.
El cuerpo docente también se organizó como grupo, pero la universitas de
estudiantes de Bolonia tuvo mayor influencia. Obtuvo por parte de las
autoridades locales, una promesa de libertad para los estudiantes, reguló el
precio de los libros y del hospedaje, y además determinó los estudios y el
profesionalismo de los maestros. Se multaba a los profesores si faltaban a
una clase o empezaban tarde la lección. La universidad de Bolonia fue la
mejor escuela de leyes de Europa durante la Edad Media.

En el norte de Europa, la universidad de París se convirtió en la primera


universidad prestigiosa. Varios maestros, que habían recibido su licencia
para enseñar de la escuela de Notre Dame, París, comenzaron a aceptar a
estudiantes extra por una paga. A finales del siglo XII estos maestros de
París formaron una universitas o gremio de maestros.
En 1200, el rey de Francia, Felipe Augusto reconoció de manera oficial la
existencia de la Universidad de París. La
La de Oxford en Inglaterra, se organizó según el modelo de la de París, y
apareció por primera vez en 1208, conduciendo a su vez a la fundación de
la Universidad de Cambridge.
En la Alta Edad Media los reyes, papas y príncipes rivalizaron en la
fundación de nuevas universidades. A finales de la Edad Media había
ochenta universidades en Europa. La mayoría de ellas en Inglaterra,
Francia, Italia y Alemania.

3
3. Ferias y centros de comercio en la Plena Edad Media

Uno de los rasgos de mayor relieve en la organización económica de la


Edad Media fue el papel de primer orden que desempeñaron las ferias,
sobre todo hasta fines del siglo XIII. Abundaban en todos los países y su
época de apogeo fue la del comercio errante. A medida que los mercaderes
se volvieron sedentarios, las ferias fueron decayendo.
El origen de las ferias consistía en proveer la alimentación cotidiana de la
población que vivía en los lugares donde se celebraban las mismas. Por eso
los mercados eran semanales y su radio de acción era muy limitado,
concentrando su actividad en la simple compra y venta de las gentes de por
allí.
Las ferias constituían, distintamente, lugares de reuniones periódicas de los
mercaderes de profesión. Eran centros de intercambio y sobre todo, de
intercambios al mayoreo, donde convergían una gran cantidad de productos
y de mercaderes. Se podía tener la seguridad de que cualquier individuo,
sea cual fuere su patria, cualquier objeto negociable, sea cual fuere su
naturaleza, sería bien recibido. Las ferias requerían de preparativos
considerables, por lo que sólo se podían llevar a cabo una o dos veces al
año.
La mayoría de las ferias tuvieron tan sólo un radio de acción limitado a una
región más o menos extensa. La excepción eran las ferias de Champaña que
atraían a compradores y vendedores de toda Europa.
Cada feria estaba abierta a todo el comercio, así la diferencia entre feria y
el mercado local no era tan sólo de importancia, sino también de
naturaleza.
Las ferias datan del renacimiento del comercio. Las más antiguas existían
desde el siglo XI, con gran número de ellas, que siguió aumentando hasta el
siglo XIII. Su situación estaba naturalmente determinada por las corrientes
comerciales. Se multiplicaron por lo tanto, a medida que en cada país la
circulación, al volverse más intensa, penetró más profundamente.

4
4. Los movimientos heréticos a finales de la Edad Media

5
5. Defina brevemente (tres-cuatro líneas) los siguientes personajes y conceptos:

Recaredo, Elipando, Harund al-Rasid, Inocencio III, Etienne Marcel, Iconódulos, Carta
Magna, Mozárabes, Hansa y Humanismo

6
2. Cuestiones Prácticas

1. Comente, siguiendo las pautas indicadas en las Unidades Didácticas, los


siguientes textos históricos

     

La llamada a las Cruzada de Urbano II en el Concilio de Clermont (1095)

¡Que vayan pues al combate contra los infieles-un combate que merece la pena
emprender y que merece terminarse en una victoria-los que se dedicaban a las guerras
privadas y abusivas en perjuicio de los fieles!

¡Que sean en adelante caballeros de Cristo los que no eran más que bandidos! ¿Qué
luchen ahora en buena ley contra los bárbaros los que combatían contra sus hermanos y
parientes!

Estas son las recompensas eternas que van a conseguir los que se hacían mercenarios
por un miserable salario: trabajarán por el doble honor aquellos que se fatigaban en
detrimento de su cuerpo u de su alma. Estaban tristes y pobres; estarán allá alegres y
ricos. Aquí eran los enemigos del Señor; allá serán sus amigos.

F. DE CHARTRES, Historia Hierosolymitana, en A. LOZANO Y E. MITRE, Análisis


y comentarios de textos históricos. Madrid, 1979, p. 182

7
La batalla de Azincourt (1415).

El 20, los señores franceses tuvieron noticia que los ingleses marchaban por la Picardía,
y que monseñor de Charolais les acosaba tan de cerca que les había cortado el paso.
Entonces, todos los príncipes de Francia, salvo seis o siete, se lanzaron en su
persecución y les dieron alcance en un lugar llamado Azincourt, cerca de Rousseauville.
Allí tuvo lugar la batalla el día de San Crispín y San Crispiniano. Los franceses fueron
derrotados y muertos. Los más grandes señores de Francia fueron conducidos cautivos.
Por de pronto perecieron en la batalla -y con ellos un buen millar de espuelas doradas-:
el duque de Brabante, el conde de Nevers, hermanos del duque de Borgoña, el duque de
Alençon, el duque de Bar, el condestable de Francia, Carlos d’Albret, el conde de
Marle, el conde de Roucy, el conde de Salm, el conde de Vaudemont, el conde de
Dammartin, el marqués de Pont. Entre los que fueron conducidos prisioneros a
Inglaterra se encontraban el duque de Orleans, el duque de Borbón, el conde de Eu, el
conde de Richemont, el duque de Vendome, el mariscal Boicicaut, el hijo del rey de
Armenia, el señor de Torcy, el señor de Mouy, monseñor de Saboya y varios otros
caballeros y escuderos de los que no se sabe el nombre. Nunca desde que Dios nació se
había hecho tal cosecha de prisioneros en Francia, ni por los sarracenos ni por otros.
También perecieron algunos bailíos que habían conducido al combate a las gentes de los
bailiatos y que fueron pasados por el filo de la espada, como el baile de Vermandois, el
de Macon, el de Sens, el de Senlis, el de Caen, el de Meaux y todas sus gentes. Así se
dijo que aquellos que habían sido hechos prisioneros habían faltado de bondad y de
lealtad hacia aquellos que habían muerto en la batalla.

Journal d’un bourgeois de París á la fin de la Guerre de Cent Ans, ed. y selecc. de J.
Thiellay, París, 1963, pp. 34-35. Recoge: A. LOZANO y E. MITRE, Análisis y
comentarios de textos históricos. 1. Edad Antigua y Media, Madrid, 1979, p. 221.

8
9
2. Siguiendo Las pautas señaladas en las Unidades Didácticas, contextualice
cronológicamente y comente esto mapas.

10
11
12

También podría gustarte