Está en la página 1de 8

Actividad de Evaluación

Continua
El Instituto-Escuela
(1918-2018)
1. ÍNDICE

1
2. RESUMEN DE LAS IDEAS PRINCIPALES DE LOS TEXTOS

 Texto 1: “Informe de la Junta para Ampliación de Estudios al Ministerio de Instrucción


Pública”:

El Instituto-Escuela (IE) se fundó en Madrid por Real Decreto de 10 de mayo de 1918 como
institución experimental (ensayo pedagógico) para la reorganización y el cambio de la
enseñanza secundaria. El IE, aunque se consideraba un organismo autónomo dependía del
Ministerio de Instrucción Pública y orgánicamente de la Junta para Ampliación de Estudios
(JAE) en cuanto a la creación de las normas y principios pedagógicos como de la organización
y selección del equipo docente, asimismo la JAE quiso nombrar un patronato entre
profesorado, padres de alumnos….
El IE se creó como «un centro oficial de segunda enseñanza, donde se ensayan planes de
estudio y métodos de educación que parecen adecuados a las necesidades de nuestro país»1.
El plan de estudios del Instituto-Escuela apoyaba las constancia y continuidad en el estudio por
diferencia de edades, materias, con proyectos y planes periódicos, con estudios comunes y
especializados en los dos últimos años. La estructura de las escuelas coordinadas por el IE es el
siguiente:
1. Sección preparatoria (3 grados) en la que tuvo un papel principal María de Maeztu para
alumnos y alumnas de 8 a 10 años
2. Bachillerato (estudios comunes, 4 grados) para alumnos y alumnas de 11 a 12 años
3. Bachillerato (estudios electivos, 2 grados) para alumnos y alumnas de 15-16 años
Las materias que se cursaban en dicho plan eran: Religión (en Bachillerato voluntaria), Lengua
y Literatura, Geografía e Historia, Filosofía, Matemáticas, ciencias físico-naturales, lenguas
clásicas, Lenguas modernas, Trabajos prácticos personales, Trabajos manuales, Música y
Canto, Gimnasia y Juegos, Excursiones y visitas. Además de las materias cursadas en los
demás institutos, se incluían otras nuevas como el griego, lenguas modernas, enseñanzas
artísticas, trabajos manuales y música.

1. Memoria. Junta para Ampliación de Estudios, años 1918-1919, Biblioteca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
pág. 219. En adelante, la referencia de las Memorias del Instituto Escuela, fuente primaria básica para conocer los entresijos de su
vida, se citará por las siglas de la Junta para Ampliación de Estudios: JAE.

2
El profesorado estaba compuesto por catedráticos de instituto, maestros y maestras de grado
superior y aspirantes a la enseñanza secundaria.
En este plan de estudio queda claro la unión que debe tener la segunda enseñanza con la que se
ejerce en primaria y en la universidad. Marcan su diferencia utilizando un novedoso método de
aprendizaje donde se busca la motivación del alumnado para que sean capaces de investigar,
observar y descubrir los conocimientos que te aporta cada ciencia objeto de estudio.
En la evaluación se apostó por liberar al alumnado de los exámenes finales y hacer una
evaluación continua, valorando sus acciones cotidianas, exámenes parciales, actividades
realizadas en sus cuadernos…
En este tipo de enseñanza se quiso construir su propio material pedagógico en tal de no hacerse
más costoso este tipo de aprendizaje, publicando la “Biblioteca literaria del estudiante” y la
creación de libros científicos, originales o traducidos.
Respecto a los presupuestos, además de las subvenciones que derivaban de la JAE y las ayudas
necesarias de los Presupuestos generales del Estado, en preparatorio también aportaban ayuda
económica los padres de alumnos.
los objetivos de su fundación fueron dos: por un lado ser un ensayo unificador entre la
enseñanza primaria y secundaria para luego multiplicarlo por el resto de España y por otro lado,
servir de formación para futuros maestros y maestras en los nuevos métodos de enseñanza.

 ¿Quiere insertar una imagen de sus archivos o agregar una forma, un cuadro de
texto o una tabla? ¡Adelante! En la pestaña Insertar de la cinta de opciones,
pulse la opción que necesite.
 ¿Cree que es difícil dar formato a un documento tan atractivo como este? Para
nada. Para aplicar fácilmente cualquier formato de texto que vea en este
esquema con una sola pulsación, vaya al grupo Estilos en la pestaña Inicio de
la cinta de opciones.
 Algunas partes del texto de muestra de este documento contienen el nombre del
estilo que se aplica, de modo que pueda aplicar el mismo formato de nuevo
fácilmente. Por ejemplo, este texto usa el estilo Lista con viñetas.

DELE EL TOQUE FINAL

¿Necesita agregar una tabla de contenido o una bibliografía? No se preocupe.

3
AGREGAR UNA TABLA DE CONTENIDO
Es facilísimo agregar una tabla de contenido al informe. Basta con que haga clic
en el documento en el lugar donde quiera que aparezca la tabla de contenido.
Después, en la pestaña Referencias, haga clic en Tabla de contenido y, después,
en una de las opciones automáticas.
Cuando lo haga, se insertará la tabla de contenido y se agregará automáticamente
en ella el texto al que le haya dado formato con los estilos de Título 1, Título 2 y
Título 3.

AGREGAR UNA BIBLIOGRAFÍA


En la pestaña Referencias, en el grupo Citas y bibliografía, haga clic en Insertar
cita para abrir la opción que permite agregar fuentes y, después, coloque citas en
el documento.
Cuando haya agregado todas las citas que necesite en el informe, haga clic en
Bibliografía en la pestaña Referencias para insertar una bibliografía con formato
en el estilo que prefiera.
Ya ha terminado. ¡Buen trabajo!

CUESTIONES PRINCIPALES REFERIDAS A LOS TEXTOS PROPUESTOS

 Texto 1.

1. Explique cuál era la relación del Instituto-Escuela con la Junta para Ampliación de
Estudios (JAE) y qué organismos controlaban su gestión.

La JAE, promocionó, tuteló y direccionó en cuanto a su organización, orientación


general e inspección el Instituto Escuela (IE), dependiente del Ministerio de
Instrucción Pública y gestionados por los Patronatos de Cultura de cada ciudad
respectivamente.

2. Explique la estructura de grados de enseñanza del Instituto-Escuela.

4
La sección preparatoria se compone de tres grados sonde se cursan asignaturas de cultura
general, elemental, geografía, ciencias naturales, francés, lengua, cálculo, religión, música,
gimnasia, juegos y excursiones.
El bachillerato se divide en dos tipos de estudios:
1. Estudios comunes: compuesto por cuatro grados donde, a parte de realizar asignaturas
como las de preparatoria, empiezan estudiando enseñanzas de historia, literatura y
culturas griegas y romanas, inglés y alemán para quienes no opten por las lenguas
clásicas, matemáticas, ciencias fisicoquímicas, religión (optativa).
2. Estudios electivos: se ejercen los dos últimos años perfeccionando la especialidad
elegida.

3. Clasifique los distintos tipos de docentes del Instituto-Escuela y explique cómo


contribuyó esta institución a la formación del profesorado de la educación secundaria
(indique qué elementos formativos exigía la JAE para quienes quisieran ejercer de
profesor de secundaria).

El profesorado del IE estaba compuesto por:


1. Catedráticos del nivel de los institutos oficiales de segunda enseñanza y un catedrático de
religión.
2. Profesorado de la sección preparatoria elemental.
3. Profesores especiales.
4. Aspirantes al Magisterio secundario.
Uno de los objetivos del IE fue contribuir en la formación de los docentes de la educación
secundaria, admitió a jóvenes que tuvieran título de magisterio o estudios universitarios durante
dos años, aconsejando y enviando a los alumnos al extranjero para alcanzar mayor rendimiento.
La formación de estos aspirantes a Magisterio secundario, esbozada en el artículo 11 del Real
2
Decreto de fundación y desarrollado a través de unas instrucciones , se compaginaba a la vez con
las prácticas docentes en el Instituto-Escuela, la preparación científica en los laboratorios de que
dispuso la Junta, enseñanza de idiomas, asistencia a clases en la Universidad, lecturas
particulares y la cooperación o participación en el ensayo educativo del Instituto-Escuela.

2. «Instrucciones y consejos para los aspirantes al magisterio secundario> Memoria. JAE, 1918-1919, págs. 252-255.

Los elementos formativos o pedagógicos que exigía la JAE para quienes querían ejercer de docentes
de secundaria eran:

5
a) Prácticas de enseñanza, asistiendo a las clases y más tarde impartiéndolas, durante dos años
mínimo.
b) Estudio de dos lenguas modernas (alemán, francés o ingles) dos o tres horas semanales.
c) Trabajos personales de laboratorio.
d) Conocimiento de problemas de educación, de Filosofía o Psicología, utilizando las cátedras
de Madrid y algunas enseñanzas en el IE.
e) Envío al extranjero de los mejores alumnos.

4. Describa la metodología de enseñanza relacionada con el uso de recursos educativos


impresos y los exámenes.
En el IE se empezó la construcción de la publicación de una “Biblioteca literaria del
estudiante”, donde en 30 volúmenes hay una colección original de literatura. Asimismo,
deben crearse libros científicos, originales o traducidos y la JAE retribuye a los autores por
sus creaciones, adaptaciones o traducciones. También el IE hizo el pedido de libros
extranjeros para así venderlos a los alumnos sin recargo.
El cuaderno del alumno se convertía en una importante fuente de información y estudio, gracias
a las apuntes de clase y a los resúmenes realizados por el propio alumno, con lo que el trabajo
diario en las clases era fundamental. El profesor revisaba periódicamente dicho cuaderno con el
fin de evaluar sus progresos en el ejercicio de ordenar, sintetizar y desarrollar las ideas
expuestas en clase. Tampoco se realizaban exámenes, evaluándose a los alumnos mediante un
boletín con explicaciones valorativas enviado trimestralmente a los padres.

BIBLIOGRAFÍA
TERÁN, M. DE: «El Instituto Escuela y sus relaciones con la Junta para
Ampliación de Estudios y la Institución Libre de Enseñanza», En el

6
centenario de la Institución libre de Enseñanza. Madrid, Ed. Tecnos 1976,
pág. 194

También podría gustarte