Está en la página 1de 14

Dra. Mgtr.

Clara María Antúnez Ramírez


Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
MATERIAL LECTURA DE MEDICINA LEGAL

BLOQUE TEMATICO: Medicina Social Legal


Fecha: jueves 24/06/21 Hora: 16:15 a 17:30
Unidad Temática: Violencia intrafamiliar y de genero
Docente: Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez

El objetivo enseñanza aprendizaje que persigue la asignatura es profundizar


en el estudio y comprensión de los principales aspecto medico legales en
medicina legal Social, con enfoque en el maltrato infantil y de género, que inciden
en el comportamiento criminal y de sus aspectos diferenciales, así como de las
características adecuadas para su correcta valoración e interpretación
criminológica y de las principales técnicas e instrumentos que se utilizan en la
evaluación física y mental forense.
A lo largo de este capítulo se focalizará en los diferentes tipos de violencia
intrafamiliar y de Genero presentación y manejo más frecuente en el ámbito de la
medicina social forense así como en las intervenciones en el ámbito Judicial, que
son competencia del Médico Forense en Tribunales.
A continuación, se enumerarán los temas a desarrollar, a modo de ordenar la
lectura y facilitar la comprensión del presente capítulo:

1. Maltrato Intrafamiliar y de genero Concepto, definición,


2. tipología de violencias,
3. Formas en que se ejerce la violencia
4. Aspectos médico-legales de la violencia intrafamiliar, basada en género
(feminicidio).
5. Lesiones características
6. Peritación Médico legal
7. Legislación. Ley feminicidio

2. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO

INTRODUCCIÓN
El tema de la violencia intrafamiliar no es un tema fácil de abordar, y además es
muy extenso para ello vamos a ir definiendo conceptos, clasificaciones y algunos
términos legales.

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 1


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
Definición de la violencia La Organización Mundial de la Salud define la
violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como
amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.

Maltrato: “se constituye por actos realizados de manera reiterada, por una o
varias personas contra otra u otras, consistentes en golpes, injurias o molestias de
cualquier clase”.

Habiendo leído la definición de cada uno de estos dos términos, podemos


concluir que, la violencia y el maltrato no deben considerarse como sinónimos. El
maltrato es una forma de violencia, o más concretamente, es la manera en que se
manifiesta la violencia.

La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se


hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento
deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo
general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la fuerza.

Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los seres


humanos. Es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la
filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido
socialmente (como el matrimonio).

A. Violencia Intrafamiliar o domestica Concepto y definición

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 2


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
La violencia doméstica es un tipo de abuso. Por lo general, implica un
cónyuge o pareja, pero también puede ser un niño, pariente mayor u otro miembro
de la familia.

Es difícil saber exactamente qué tan común es la violencia doméstica,


porque a menudo no se reporta. Pero sí sabemos que cualquier persona puede
verse afectado por esta. La violencia doméstica puede sucederle a hombres o
mujeres de todas las edades. Afecta a personas de todos los niveles de ingresos y
educación

La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el


abuso de familiares o una pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o
novia, ex novio o ex novia, o alguien con quien se tiene una cita.
Otros términos utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes:
 Maltrato de pareja íntima.
 Violencia doméstica.
 Maltrato infantil.
 Abuso físico.
 Violencia en el noviazgo.
 Violación marital.
 Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.
 Acoso.

La violencia intrafamiliar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso


de la intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control
sobre otra persona.

En general, la persona abusiva es de sexo masculino y las mujeres a menudo


son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se produce contra los
hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de hermanos también se
considera violencia intrafamiliar.

La violencia familiar, lo definimos como la acción u omisión que el


integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no
accidental en el aspecto físico o psíquico.

Otras definiciones de Violencia intrafamiliar: Es la agresión física y/o


psicológica y sexual que se da entre integrantes de una familia. Por ejemplo los
malos tratos, abusos sexuales, entre otras formas. Las personas que más sufren

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 3


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
este tipo de violencia son los niños, niñas, adolescentes, mujeres adultas, y
mujeres y hombres adultas/os mayores.

SUJETO ACTIVO (AGRESOR): Cualquier persona integrante de un núcleo


o ámbito familiar. SUJETO PASIVO (VÍCTIMA): Cualquier persona integrante del
mismo núcleo familiar que el agresor.

Violencia doméstica: Se refiere a toda agresión física, psicológica o sexual


en contra de la mujer que se produzca en el interior del espacio doméstico, donde
la violencia es ejercida por parte de personas que tienen algún nivel de parentesco
con la víctima o con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad o intimidad
(cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, novio, ex novio)

Tipos de lesiones

1. Físicas: Lesiones abdominales y torácicas Moretones e hinchazón


Síndromes de dolor crónico Discapacidad Fibromialgia Fracturas Trastornos del
aparato digestivo Síndrome del colon irritable Desgarros y abrasiones Lesiones
oculares Mengua de las funciones físicas Sexuales y reproductivas Trastornos del
aparato genital Esterilidad Enfermedad inflamatoria de la pelvis Complicaciones
del embarazo, aborto espontáneo Disfunción sexual Enfermedades de transmisión
sexual, entre ellas la infección por el VIH/SIDA Aborto practicado en condiciones
peligrosas Embarazo no deseado

2. Psíquicas y del comportamiento Abuso de alcohol y otras drogas


Depresión y ansiedad Trastornos de los hábitos alimentarios y del sueño
Sentimientos de vergüenza y culpabilidad Fobias y trastorno por pánico Inactividad
física Poca autoestima Trastorno por estrés postraumático Trastornos
psicosomáticos Hábito de fumar Comportamiento suicida y daño autoinfligido
Comportamiento sexual riesgoso Consecuencias mortales Mortalidad relacionada
con el SIDA Mortalidad materna Homicidio Suicidio.

El antecedente de haber sido víctimas de la violencia pone a las


mujeres en mayor riesgo de:
– depresión,
– intentos de suicidio,
– síndromes de dolor crónico,
– trastornos psicosomáticos,
– lesiones físicas,
– trastornos del aparato digestivo,

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 4


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
– síndrome del colon irritable,
– diversas consecuencias para la salud reproductiva.

Se enumeran a continuación las conclusiones derivadas de las


investigaciones actuales acerca de las consecuencias generales del maltrato
sobre la salud:
• La influencia del maltrato puede persistir mucho tiempo después que este
ha cesado

• Cuanto más grave es el maltrato, mayores son sus efectos sobre la salud
física y mental de una mujer

Tipología de violencias

Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de


una familia hay que destacar dos grandes grupos.

Así, en primer lugar está la física que es la que se manifiesta a través de


lesiones graves o bien a través de otras menores, que no requieren asistencia
médica pero que igualmente causan un gran daño a todos los niveles a la víctima.

En segundo lugar está la violencia familiar emocional que es aquella en


la que la víctima no sufre físicamente sino a nivel sentimental. En este caso la
citada se manifiesta a través de lo que es el rechazo, el ignorar, el terror o el
aislamiento.

Este tipo de violencia es penado por la ley, aunque se trata de un delito que
no suele ser denunciado. Es que la víctima siente temor, vergüenza y hasta culpa
por denunciar a un integrante de su propia familia.

Entonces la violencia intrafamiliar o doméstica puede incluir diferentes


tipos de abuso, como:

1. Violencia física: Puede provocar lesiones como contusiones o fracturas (huesos


rotos)

2. Violencia sexual: Incluye la agresión sexual

3. Abuso emocional: Incluye amenazas, insultos, humillaciones y menosprecios.


También puede implicar una conducta controladora, como decirle a la víctima
cómo actuar o vestirse y no dejar que vea a familiares o amigos

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 5


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
4. Abuso económico: Implica controlar el acceso al dinero

5. Acoso o acecho: Contacto repetido y no deseado que causa temor o


preocupación por la seguridad de la víctima. Puede incluir observar o seguir a la
víctima. El acosador puede realizar llamadas telefónicas o mensajes de texto
repetidos y no deseados

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de


carácter individual, familiar, comunitario y social. Algunos se asocian a la comisión
de actos de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos. Entre los factores
de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia sexual, se encuentran los
siguientes:
 un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de
violencia sexual);
 un historial de exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
 la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas);
 el trastorno de personalidad antisocial (autores);
 el uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
 el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en
la pareja (autores);
 las actitudes que toleran la violencia (autores);
 la existencia de normas sociales que privilegian a los hombres o les
atribuyen un estatus superior y otorgan un estatus inferior a las mujeres; y
 un acceso reducido de la mujer a empleo remunerado.
Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja
cabe citar:
 los antecedentes de violencia;

 la discordia e insatisfacción marital;

 las dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja;

 la conducta dominadora masculina hacia su pareja.

Y entre los factores asociados específicamente a la violencia sexual


destacan:

 la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 6


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
 las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre; y

 la levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual.

 Las desigualdades entre hombres y mujeres y la aceptación de la violencia


contra la mujer son la causa principal de la violencia ejercida contra estas.

B - Violencia de Género (Feminicidio)

La violencia de género, lo definimos como la ejercida de un sexo hacia otro.


La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es decir, los casos
en los que la víctima pertenece al género femenino) por su condición de mujer.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo


acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño
físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada. SUJETO ACTIVO (AGRESOR): Hombre, marido,
pareja, ex marido, ex pareja. SUJETO PASIVO (VÍCTIMA): Mujer, esposa, pareja,
ex esposa, ex pareja aun sin convivencia.

La violencia de género: está basada en las desigualdades de poder que


existen en la sociedad entre mujeres y hombres. Esas asimetrías también se dan
entre y hacia otras identidades de género y sexuales, no sólo hacia las mujeres,
aunque ellas sean las que más la sufren.

Consecuencias de la violencia de género en la salud

La violencia de género, en cualquiera de sus manifestaciones, tiene


siempre repercusiones en la salud física, emocional, sexual, reproductiva y social,
que persisten incluso después de que la situación haya terminado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la violencia de


género como un factor esencial en el deterioro de la salud, ya que las agresiones
físicas, psíquicas y sexuales, Consecuencias en la salud de Hijas e hijos.

Los factores que determinan el impacto en la salud en las hijas e hijos de


mujeres víctimas de maltrato son:

– El tipo de violencia

– La severidad

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 7


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
– Tiempo de exposición a la violencia

– Edad

– Nivel de desarrollo

– Contexto familiar Debido a los condicionantes de género, la violencia


tendrá un impacto diferencial por ser una niña o niño, chica o chico. Conductas
agresivas de hijos varones hacia las madres, aprendidas de los hombres violentos
del propio contexto familiar.

 En niños: maltrato a sus parejas en las edades adultas.

 En niñas: mayor tolerancia al maltrato y a comportamientos violentas Las


consecuencias de la Violencia de Género en la salud de hijas e hijos según la
edad

Tipología

En concreto podemos establecer que existen tres tipos claramente


diferenciados de lo que es la violencia de género.

Así, en primer lugar, se encuentra la llamada violencia física que es


aquella en la que la mujer es víctima de malos tratos que dejan huellas en su
aspecto. Este sería el caso de golpes, empujones, patadas, mordiscos o todos
aquellos que son causados por el agresor al hacer uso de sus manos o de objetos
como pueden ser armas blancas.

En segundo lugar, está la conocida como violencia de género psicológica.


Esta es la que tiene lugar cuando el hombre ataca a la mujer mediante insultos,
humillaciones, desprecios o amenazas. De esta manera, la víctima es fruto de una

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 8


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
manipulación que se traduce en que ella se sienta despreciada, indefensa e
incluso culpable de las reacciones de su pareja.

En este sentido, hay que exponer que dentro de este tipo de violencia no
física podemos encontrar a su vez dos clases claramente diferenciadas. Así, está
la económica que es aquella que se caracteriza porque el hombre intenta que la
fémina no tenga acceso al trabajo o al dinero familiar para que así dependa de él.
Y luego está la social que es la que utiliza el agresor para que su víctima se aísle
de su entorno y no tenga contactos con nadie que pueda abrirle los ojos y ver la
situación en la que se encuentra.

En tercer lugar, además de la violencia de género física y psicológica, está


la sexual. En este caso, el hombre utiliza la coacción o a la amenaza para
establecer relaciones sexuales no deseadas por la mujer.

Formas en que se ejerce la violencia

Existen formas de ejercer la violencia unas de las formas más comunes de


violencia contra la mujer es la infligida por su marido o pareja masculina. Esto
contrasta sobremanera con la situación de los hombres, mucho más expuestos a
sufrir agresiones de extraños o de conocidos que de personas de su círculo
íntimo.

Este comportamiento incluye:

• Agresiones físicas: por ejemplo, abofetear, golpear con los puños, patear.
• Maltrato psíquico: por ejemplo, mediante intimidación, denigración y
humillación constantes.
• Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual.
• Diversos comportamientos dominantes: por ejemplo, aislar a una persona de
su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información
o asistencia.

Modalidades

Sobre la dinámica de la violencia en la pareja, parecería haber al


menos dos modalidades:

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 9


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
• Modalidad grave (llamado maltrato físico) se caracteriza diversas formas de
maltrato, amedrentamiento y amenazas, aunadas a una conducta posesiva y un
comportamiento dominante por parte del agresor.

• Forma moderada de violencia (denominada violencia común de pareja) en las


relaciones íntimas, en que la frustración y la ira continuas ocasionalmente estallan
en forma de agresión física. Sucesos que desencadenan la violencia masculina en
la pareja:
– no obedecer al hombre;
– contestarle mal;
– no tener la comida preparada a tiempo;
– no atender adecuadamente a los hijos o el hogar;
– preguntarle al hombre por cuestiones de dinero o de sus enamoradas;
– salir sin el permiso del hombre;
– negarse a mantener relaciones sexuales con el hombre;
– sospechas, por parte del hombre, de infidelidad de la mujer.

¿Cómo responden las mujeres al maltrato?


Algunos estudios cualitativos han confirmado que la mayoría de las mujeres
maltratadas no son víctimas pasivas, sino que adoptan estrategias activas para
aumentar al máximo su seguridad y la de sus hijos.

Algunas mujeres resisten, otras huyen y algunas más intentan llevar la


fiesta en paz cediendo a las exigencias del marido. Lo que a un observador
externo le puede parecer una falta de respuesta positiva por parte de la mujer, en
realidad puede ser un cálculo meditado de esta, que opta por lo que se necesita
para sobrevivir en el matrimonio y protegerse a sí misma y a sus hijos. Entre los
antecedentes personales, la violencia en la familia de origen ha surgido como un
factor de riesgo especialmente poderoso de agresión masculina en la pareja.

Estudios efectuados en el Canadá y los Estados Unidos revelan que los


hombres que agreden a sus esposas frecuentemente son emocionalmente
dependientes e inseguros y tengan poca autoestima, y con dificultades para
controlar sus impulsos

Centrando nuestra atención en los datos relativos a la violencia en la pareja,


observamos que si bien es cierto que el binomio víctima-agresor puede ser
ocupado por cualquier sexo en su doble posición, la realidad demuestra que se

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 10


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
dan con mayor frecuencia los malos tratos en la mujer que en el varón, en una
proporción 10/1 en mayores de 21 años

Aspectos médico-legales de la violencia intrafamiliar Y basada en género


(feminicidio).
Peritación Médico legal
Lesiones características
Los Síntomas y actitudes típicos en los casos de malos tratos son: Síntomas
físicos, que generalmente se corresponden con patologías mal definidas, como
dolor de cabeza, torácico, espalda, abdominal, insomnio, ahogos, etc. Lesiones
agudas en múltiples zonas (cabeza, cuello, extremidades, etc.), producidas por
diversos mecanismos (quemaduras, golpes, cortes etc.) y en distinto estadio de
evolución. Discapacidades permanentes.

Las mujeres presentan lesiones contusas debido a la fuerza que la


caracterizada los agresores que muchas veces son varones (convivientes y
esposos) y en el caso de los varones son lesiones por uña humana que
caracteriza a mujeres que muchas veces tras la agresión, usan mecanismos de
defensas y crean lesiones por uñas humanas, además de lesiones contusas
concomitantes.

Estos síntomas suelen acompañarse de manifestaciones psíquicas tales


como: depresión, confusión mental, ansiedad, somatizaciones, intentos de suicido,
síndrome de estrés postraumático, anorexia/bulimia, nerviosismo e hipervigilancia.
En general los malos tratos aumentan la prevalencia de los problemas de salud,
así tal como ha puesto de manifiesto un estudio realizado en el Johns Hopking
Hospital, las mujeres que han sufrido violencias de baja intensidad (empujones,
zarandeos o amenazas) tienen más probabilidades de padecer problemas tanto
físicos como psíquicos, encontrándose una mayor prevalencia de diarreas, dolor
abdominal, inapetencia y secreciones vaginales anormales.

En cuanto a las actitudes, la víctima suele presentar comportamiento que


denotan temor, vergüenza, sentimientos de culpa, mostrando una mirada huidiza,
y aportando explicaciones vagas, contradictorias y confusas. Cuando el agresor es
el cónyuge o la pareja suele acompañarla a la consulta para controlarla y suele
mostrarse excesivamente preocupado y solícito, o excesivamente despreocupado,
despectivo o irónico. Como precaución se recomienda invitar al acompañante a
salir de la consulta

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 11


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123

Legislación.
1. Constitución Nacional, en su Art. 60. De la Protección contra la Violencia “El
estado promoverá políticas que tengan por objeto evitar la violencia en el ámbito
familiar y otras causas destructoras de su solidaridad”
2. Ley 605/95 – Convención de Belém do Para: la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer de Belém do
Para
3. Ley Nº 5378 que modifica el artículo 229 de la Ley Nº 1160/97 “Código Penal” y
su modificatoria Ley Nº 4628/12 “ El que, aprovechándose del ámbito familiar o de
convivencia, ejerciera violencia física o psíquica sobre otro con quien convive o no,
será castigado con pena privativa de libertad de uno a seis años”.
4. Ley 1600/2000 Contra la Violencia Doméstica: la Ley 1600 establece las
normas de protección para toda persona que sufra lesiones, maltratos físicos,
psíquicos o sexuales por parte de uno de los integrantes del grupo familiar que
comprende el originado por el parentesco, matrimonio o unión de hecho, aunque
hubiese cesado la convivencia, asimismo en el supuesto de parejas no
convivientes y los hijos/as, sean o no comunes.

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 12


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
5. Ley Nº 5777 / 16 De protección integral a las mujeres, contra toda forma de
violencia a cargo del alumno
6. Decreto 6973/17 que reglamenta la LEY N° 5777/17 De protección integral a
las mujeres, contra toda forma de violencia a cargo del alumno.
7. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
celebrada en Río de Janeiro en 1992.Relacionado a Género
8. Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, Viena, 1993, Derecho de la
Mujer y la niña
9. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague en 1995, la
problemática relativa al género
10. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995 en Beijing.

Plataforma de Acción
- Medir la contribución económica de mujeres y de hombres;
- Medir el trabajo no retribuido en la agricultura, en especial de subsistencia, y en
otros tipos de actividades no comerciales incluidos en el Sistema de Cuentas
Nacionales de las Naciones Unidas;
- Crear nuevos métodos para medir el trabajo no retribuido que no se incluye en el
Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas, como el cuidado de los
dependientes y la preparación de alimentos para el consumo del hogar. Estimar el
valor económico de estas actividades para integrarlas en las cuentas accesorias o
separadas de las Cuentas Nacionales;
- Generar métodos y clasificaciones internacionales para los estudios sobre la
utilización del tiempo en la medición del trabajo no retribuido;
- Medir el desempleo y el subempleo de mujeres y hombres;
- Definir conceptos y métodos para medir la pobreza y el acceso a los recursos;
- Utilizar sistemas de estadísticas con perspectiva de género;
- Generar datos sobre morbilidad y acceso a servicios de salud;
- Ampliar la generación de datos sobre todas las formas de violencia que se
ejercen contra la mujer;
- Generar datos sobre mujeres y hombres discapacitados y su acceso a los
recursos.

BIBLIOGRAFIA
1. Pérez Duarte y Noroña, Alicia Elena La violencia familiar, un concepto difuso en
el derecho internacional y en el derecho nacional Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, vol. XXXIV, núm. 101, mayo - agosto, 2001, pp. 537-565 Universidad
Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 13


Dra. Mgtr. Clara María Antúnez Ramírez
Esp. Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Bioética, Medicina Laboral.
Derecho Medico Máster en Medicina Legal y Ciencias Forense,
Valoración al Daño Corporal
Reg. Medico 5325 - Matricula Perito 2472
Coronel López 1134 c/ De la Conquista
Tel 424843, Móvil 0981144123
2. Pérez Porto Julián, Merino María. Publicado: 2009. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de violencia de género (https://definicion.de/violencia-de-
genero/
3. Constitución Nacional
4. Ley 605/95 – Convención de Belém do Para
5. Ley Nº 5378 que modifica el artículo 229 de la Ley Nº 1160/97 “Código Penal
6. Ley 1600/2000 Contra la Violencia Doméstica
7. Serrat Moré Dolores Violencia doméstica y de género: aspectos médico legales
file:///C:/Users/Medicina/Downloads/Dialnet-ViolenciaDomesticaYDeGenero-
941388.pdf
8 LUNA, A. Y OSUNA, E.: Violencia familiar: aspectos generales. En Psiquiatría
legal y forense, vol. II (S. Delgado y cols.). Capítulo 84, pp. 943-983. Edit. Colex.
Madrid, 1994.
9. Martínez León Mercedes Valoración médico-legal de la violencia: de la violencia
intrafamiliar a la violencia de género Área de Medicina Legal y Forense, Facultad
de Medicina. Avda. Ramón y Cajal 7, 47005-Valladolid.
file:///C:/Users/Medicina/Downloads/Dialnet-ValoracionMedicolegalDeLaViolencia-
5530821.pdf
10. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer (consultado 07-10-
2020). Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
11. Ley Nº 5777 / 16 De protección integral a las mujeres, contra toda forma de
violencia https://www.bacn.gov.py/
12. Decreto 6973/17 que reglamenta la LEY N° 5777/17 De protección integral a
las mujeres, contra toda forma de violencia https://www.bacn.gov.py/

Docente. Dra. Mgtr. Clara Maria Antunez Ramirez. Página 14

También podría gustarte