Está en la página 1de 20

Facultad Regional Multidisciplinaria de

Chontales
“Cornelio silva Arguello”
UNAN-FAREM-Chontales
“Programa Universidad en el Campo”

Tema general: Violencia intrafamiliar.


Tema delimitado: violencia intrafamiliar física y psicológica en menores de
15 años en el poblado Wapy Barrio Ismael castillo.

Docente: Evaristo de Jesús Hurtado Hurtado.

Elaborado Por: Shayla Loanis Miranda Chow.


María Magdalena Romero Campos.
Luis Mario Urbina Oporta

1
Tema general: Violencia intrafamiliar.
Tema delimitado: violencia intrafamiliar física y psicológica en menores de 15 años en el
poblado Wapy Barrio Ismael castillo.

Objetivo general.
 Reducir los daños causados por la violencia intrafamiliar contra los menores de
edad, con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación de mayor
vulnerabilidad.
Objetivo específico.
 Ayudar a que los menore reconozcan cuando en su entorno ocurre violencia
intrafamiliar y cuál es el conducto regular a seguir una vez identificada.

 Identificar cuáles son las causas y presentar las consecuencias que tiene un
adolescente con su entorno social cuando ha sufrido de violencia.

 Generar espacios en los que se le permita a los afectados que han sufrido dicha
violencia a que restablezcan su parte emocional, evitando así que estos jóvenes
tomen caminos equivocados.
.

2
Bosquejo
1 violencia intrafamiliar
1.1 Definición
1.2 Elementos que conforman parte de la vida de la violencia intrafamiliar
1.3 Causas y efectos de la violencia intrafamiliar
2.Tipos de violencia intrafamiliar.
2.1 clasificación de violencia intrafamiliar.
2.1.1 Violencia intrafamiliar psicológica.
2.1.2 Violencia intrafamiliar física.
2.1.3Violencia intrafamiliar sexual.
2.2 Dimensiones de la violencia intrafamiliar.
3. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar
3.3.1 Reglamento de la ley
3.2 Comportamientos de las personas desestimadas y maltratadas.
3.3 Comunicación de padre a hijo.
4. Salud mental y psicológica.
4.1 Definición
4.1.2 Salud mental
4.1.3 Bienestar psicológico.
4.1.4 Aspectos psicológicos sanos.
4.2 Implementación de métodos. Para mejoramiento de salud metal.

3
INTRODUCCION

La violencia intrafamiliar es un hecho cotidiano que ha sido y es una acción bastante


común, que se encuentra visibilizada debido a su normalización durante siglos, en parte
debido al tipo de sociedad. La visibilidad permite que se articulen mecanismos para su
prevención e identificación, pero el gran problema es que las relaciones humanas son
imprevisibles, lo que dificulta la prevención. Lo importante es detectar y actuar en su
comienzo, impidiendo un desenlace complicado o que concluya en el ámbito judicial.

Este trabajo aborda el problema de la violencia en menore de edad ya que son el grupo
victimas más vulnerables y afectados debido a su falta de madures, conocimiento y
desarrollo emocional, este permitirá tanto como a padres e hijos tener un mejor
conocimiento sobre dicho tema y como podemos mejor nuestra salud no solamente física
sino mental y como tratarlo ante las autoridades.

1. ¿QUE ES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

4
(MarcadorDePosición1) (Mediciego, s.f.)La violencia intrafamiliar es el maltrato que ocurre
cuando entre los miembros de una familia hay violencia puede que sea psicológico, físico,
sexual o verbal. Estas tienen principales causas y graves consecuencias que pueden afectar
a él o al adoleciente en el transcurso de la vida perjudicando a las personas de su entorno.

1.1 DEFINICION DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

(porto, 2010) Las definiciones de ambos conceptos (familia y violencia) nos permiten
acercarnos a la noción de violencia intrafamiliar, que es el ejercicio de la violencia en el
seno de una familia. Es decir, la acción u omisión que el integrante de una familia ejerce
contra otro integrante y le produce un daño físico o psíquico
La violencia intrafamiliar, también nombrada como violencia familiar o violencia
doméstica, puede incluir distintas formas de maltrato, desde intimidación hasta golpes
pasando por el acoso o los insultos.
El violento puede ejercer su accionar contra un solo integrante de la familia (como su
pareja o su hijo) o comportarse de forma violenta con todos. La violencia intrafamiliar es
un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más
vulnerables. Las personas que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, los
que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja
tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol. Perspectiva psiquiátrica: los
testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de depresión y estrés post-traumático.
El abuso de sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidad limítrofe o
antisocial incrementan de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el
suicidio se han encontrado relacionados.

1.2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN PARTE DE LA VIDA DE LA


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar tiene elementos que son los que influyen para proceder al
maltrato, algunos de ellos podrían ser
No se encuentran entradas de índice.
 Toda expresión verbal o física, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras
 El uso de la fuerza por parte de alguien
 EL daño, recibido por una o varias personas.

5
 La intencionalidad del daño; el propósito de obligar a la víctima a dar o hacer algo
que no quiere
 Daño psicológico

1.3 CAUSAS Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Causas
• Consumo de licor y/o sustancias psicoactivas por parte de algún miembro del núcleo
familiar pueden desencadenar conductas violentas.
• Dificultades en la relación de pareja; infidelidad, dependencia económica y/o emocional
de la pareja.
• Interferencia por parte de terceros (suegros, hermanos u otras personas) en la relación de
pareja y/o la crianza de los hijos.
• Que alguno de los miembros de la pareja (o ambos), ha sido víctima de violencia en su
familia de origen.
• Experiencias traumáticas vividas por alguno de los miembros del núcleo familiar.
• Dificultades económicas, de salud física y/o psicológica de algún miembro del núcleo
familiar.
• Inadecuado uso en el manejo de la autoridad y distribución de roles en la familia.
• Pocas habilidades o desconocimiento para ejercer el rol de padres o madres.
• Desconocimiento de estrategias alternativas para la solución de conflictos.
• Dificultad para reconocer y respetar los puntos de vista, opiniones, gustos, decisiones,
entre otros.

Efectos
El daño que causa la violencia va mucho más allá del daño físico, la violencia provoca
 Mala salud de por vida
 Depresión
 Ansiedad
 Trastornos de salud mental
 También contribuye a la aparición de cánceres, enfermedades del corazón,
accidentes cerebro vasculares.

6
 Adoptan comportamientos de riesgo, como consumir tabaco, alcohol y drogas, así
como con prácticas sexuales de riesgo
 La violencia puede provocar una muerte temprana (Asesinatos y suicidios).

2. TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


La violencia puede estar presente en cualquier ámbito; sea en el doméstico o en el público,
el lugar de trabajo, la calle, el transporte público, el colegio, etc. Ante esto, todos tenemos
la responsabilidad de romper el silencio y denunciar. Para ello es importante que aprendas a
diferenciar los distintos tipos de violencia que existen para poder identificarlos.

2.1 clasificación de violencia intrafamiliar.


La violencia se clasifica en física, psicológica, sexual y sus niveles de maltrato.

2.1.1 Violencia intrafamiliar psicológica. Es toda acción u omisión destinada a degradar o


controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por
medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento, o cualquier
conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica. Este tipo de violencia es de las
más comunes y naturalizadas de la sociedad, por lo que es necesario aprender a reconocerla
y denunciar.
2.1.2 Violencia intrafamiliar física. son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo
de una persona, ya sea a través de golpes, lanzamiento de objetos, encierro, sacudidas o
estrujones, entre otras conductas que puedan ocasionar daños físicos

2.1.3Violencia intrafamiliar sexual. en ella se incluyen todas las relaciones o actos


sexuales, físicos o verbales, no deseados ni aceptados por la otra persona. La violencia
sexual puede presentarse hacia hombres o mujeres utilizando la fuerza o la coacción física,
psicológica o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.

2.2 Dimensiones de la violencia intrafamiliar.


 Violencia Familiar. ...
 Violencia Laboral y Docente
 Violencia en la Comunidad
 Violencia Institucional
 Violencia Feminicida.

7
3. LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
Ley No 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la
Ley No 641, Código Penal, entró en vigencia el veintidós de junio del año dos mil doce,
como cuerpo normativo especializado que regula la protección, reparación y sanción de
todas las formas de violencia de género. Que para una mejor aplicación de la ley en
referencia, se hace necesario hacerle las modificaciones correspondientes, con
fundamento en los numerales 1 y 15 del artículo 164 de la Constitución Política de la
Republica de Nicaragua y los numerales 2 y 17 del artículo 64 de la Ley No
. 260, Ley Orgánica del Poder Judicial, estableciendo que son atribuciones de la Corte
Suprema de
Justicia, organizar y dirigir la Administración de Justicia y las demás atribuciones que le
confieran la Constitución y las leyes.

3.3.1 REGLAMENTO DE LA LEY


Artículo. 1. Objeto. El presente reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones
para la aplicación de la Ley 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de
Reformas a la Ley No. 641, "Código Penal" publicada en La Gaceta, Diario Oficial
Número 35 del día veintidós de febrero del año dos mil doce.
Artículo 2. Definiciones. Para efectos de la aplicación del presente reglamento se
establecen las siguientes definiciones:
Reglamento: Código penal: Ley 641 "Código penal de la República de Nicaragua".
Código procesal penal: Ley 406 "Código Procesal Penal de la República de Nicaragua".
Consejería familiar: Es un proceso a través del cual se escucha, acompaña, orienta o
aconseja a una persona, pareja o grupo familiar para que reconozcan las causas de los
problemas que les puede estar produciendo cualquier tipo de alteración en las relaciones
interpersonales dentro de su dinámica familiar y les facilita mecanismos para el
establecimiento de compromisos y planes de crecimiento familiar, basados en la
comunicación, el respeto, el apoyo mutuo y el amor.
Femicidio: Delito cometido por un hombre en contra de una mujer en el marco de las
relaciones interpersonales de pareja y que como resultado diere muerte a la mujer, en las
circunstancias que la ley establece.

8
Relación desigual de poder: Es aquella ejercida por el hombre contra una mujer en lo físico,
sexual, psicológico, patrimonial, económico, social, familiar, laboral, político, cultural y
religioso de forma coercitiva, capaz de afectar la conducta, el pensamiento y los
sentimientos de otras personas y que tengan por finalidad el control o dominio que
conducen a la sumisión de la mujer, discriminación y desigualdad en su contra.
Relación interpersonal: Es aquella que nace de las relaciones de pareja, de convivencia
entre un hombre y una mujer, entiéndase, relaciones afectivas con el esposo, ex-esposo,
conviviente, ex conviviente, novio o ex novio.
Prevención de la violencia: Políticas, Programas y Acciones de educación, información,
orientación y acompañamiento, dirigidas a evitar la reproducción y las probabilidades de
aparición de situaciones conflictivas con el objetivo de incidir en la erradicación de la
violencia contra las mujeres, interviniendo desde las causas y raíces culturales identificadas
en la misma. Se dirigen a transformar el entorno de riesgo y a fortalecer las habilidades y
condiciones de las personas y las comunidades, asegurando una identificación rápida y
eficaz, así como la reducción de los impactos y secuelas cuando se presente el problema.
Patrimonio familiar: Son aquellos bienes muebles e inmuebles adquiridos por los cónyuges,
ex cónyuges, unión de hecho, ex convivientes en unión de hecho, relación de
consanguinidad hasta el cuarto grado y segundo de afinidad, que se utilicen o hayan sido
utilizados para el uso, goce, disfrute y satisfacción de sus necesidades.
Artículo. 3. Ámbito de aplicación del presente Reglamento: Para los efectos de la ley y el
presente reglamento, serán aplicables a quien se halle o hubiere estado ligado por relación
de consanguinidad, afinidad, sujetos a tutela, cónyuge, ex-cónyuge, conviviente en unión de
hecho, ex conviviente en unión de hecho, novios, ex novios.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS RECTORES
Artículo. 4. Son Principios Rectores del presente Reglamento:
A) Principio de protección a la familia. La protección, desarrollo y fortalecimiento de la
familia es obligación del Estado, la sociedad y los miembros que la integran, a través de los
vínculos de amor, solidaridad, ayuda y respeto mutuo que debe existir entre sus integrantes
para lograr una mejor calidad de vida.
B) Principio de acceso a la justicia: Las Instituciones del Estado, operadores del sistema de
justicia y las autoridades comunales deben garantizar a las mujeres, sin ninguna distinción,
el acceso efectivo a los servicios y recursos que otorgan, eliminando todo tipo de barreras y
obstáculos de cualquier índole que impidan este acceso.
C) Principio de celeridad: El procedimiento que establece la Ley, deberá tramitarse con
agilidad, celeridad y sin dilación alguna, hasta obtener una resolución en los plazos

9
establecidos, el incumplimiento de las responsabilidades de las y los funcionarios conlleva
a hacerse merecedores de medidas administrativas o sanciones que le corresponda.
D) Principio de coordinación interinstitucional: Asegurar que los prestadores del servicio
de las Comisaría de la Mujer y la Niñez, Ministerio Público, Defensoría Pública, Instituto
de Medicina Legal, Poder Judicial, Procuraduría Especial de la Mujer, Procuraduría
Especial de la Niñez, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de la
Familia, Adolescencia y Niñez, y Consejerías de Familia, Ministerio de la Mujer, Sistema
Penitenciario Nacional y autoridades comunales coordinen las acciones que requiera la
protección de las personas afectadas por violencia.
E) Principio de igualdad real: Toda actuación del sistema de justicia procurará alcanzar la
igualdad de las personas sin distinción alguna por razones de género, edad, etnia y
discapacidad. Asegurando el respeto y tutela de los derechos humanos, tomando en cuenta
las diferencias culturales, económicas, físicas y sociales que prevalecen entre sí, para
resolver con criterios de igualdad.
F) Principio de integralidad: La protección de las mujeres que viven violencia requiere de
atención médica, jurídica, psicológica y social de forma integral y oportuna para detectar,
proteger y restituir derechos.
G) Principio de la debida diligencia del Estado: El Estado tiene la obligación de actuar con
debida diligencia para prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres, con el fin de garantizar la vida, seguridad y protección de las víctimas de
violencia.
H) Principio del interés superior del niño y la niña: Se entiende por interés superior de la
niña, niño y adolescente todo aquello que favorezca su pleno desarrollo físico, psicológico,
moral, cultural y social, en consonancia con la evolución de sus facultades que le beneficie
en su máximo grado y en especial el reconocimiento, vigencia, satisfacción y disfrute de
sus derechos, libertades y garantías de forma integral.
I) Principio de no discriminación: Es la eliminación de toda distinción, exclusión o
restricciones basadas en el nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, edad, sexo,
idioma, religión, opinión, origen, posición económica, condición social, discapacidad, que
tenga por objeto o resultado, el menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y las libertades fundamentales. También es discriminación las
acciones u omisiones que no tengan intención de discriminar pero sí un resultado
discriminante.
J) Principio de no victimización secundaria: El Estado deberá garantizar que las autoridades
que integran el sistema de justicia y otras instituciones que atienden, previenen, investigan
y sancionan la violencia, deberán desplegar medidas especiales de prevención, para evitar
situaciones de incomprensión, reiteraciones innecesarias y molestias que pueden ser
aplicadas a las víctimas.

10
K) Principio de no violencia: La violencia contra las mujeres constituye una violación de
las libertades fundamentales limitando total o parcialmente el reconocimiento, goce y
ejercicio de los derechos humanos.
L) Principio de plena igualdad de género: Las relaciones de género deben estar basadas en
la plena igualdad del hombre y la mujer, no debiendo estar fundadas en una relación de
poder o dominación, en la que el hombre subordina, somete o pretende controlar a la mujer.
M) Principio de protección a las víctimas: Las víctimas de los hechos punibles aquí
descritos tienen el derecho a acceder a los órganos de justicia de forma gratuita y deberán
ser atendidas de forma expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles y obtener
una resolución en los plazos establecidos por la Ley, sin menoscabo de los derechos de las
personas imputadas o acusadas.
N) Principio de resarcimiento: La administración de justicia garantizará los mecanismos
necesarios para asegurar que la víctima de violencia tenga acceso efectivo al resarcimiento
y reparación del daño u otros medios de compensación justos y eficaces como parte del
proceso de restauración de su bienestar.
 
3.2 COMPORTAMIENTOS DE LAS PERSONAS DESESTIMADAS Y
MALTRATADAS.
Al hablar de la personalidad de las víctimas en su mayoría estas mismas suelen permitir el
abuso principalmente porque desconocen otras formas saludables de relacionarse con los
demás, son personas con baja autoestima, son introvertidas, y desde pequeños han sido
víctimas de maltratos por parte de sus propios padres, familiares o compañeros. Tienen una
baja autoestima.
 Son muy inseguras, suelen ser personas muy ansiosas
 Tienen una personalidad sumisa.
 Se sienten inferiores a los demás.
 Son muy dependientes afectiva, emocional y económicamente.
 No sienten que merezcan ser respetadas como seres humanos.
 Tienen expectativas que no son realistas.
 Sienten la necesidad de ser controladas (o “protegidas”) por otros.
 Son excesivamente tolerantes y condescendientes.
 No hacen valer sus derechos.
 Se engañan a sí mismas pensando que –algún día- mágicamente, el abusador
cambiará.
 Se culpan a sí mismas de los problemas ajenos, o culpan al mundo, a la vida o a una
situación particular de lo que les sucede.
 No son conscientes de que permiten que el abuso suceda.
 No creen ser capaces de triunfar por sí mismas.
 Suelen tener problemas para poner límites y decir “No”.

11
3.3 COMUNICACIÓN DE PADRE A HIJO.
La comunicación es un pilar fundamental dentro de cualquier relación, también entre
padres e hijos. Para conseguir un entorno de confianza y sinceridad es importante que
empieces a trabajar en aspecto desde que son pequeños, la comunicación entre padres e
hijos. Esto, aunque parezca sencillo y natural, requiere de un ejercicio de escucha activa,
empatía y ciertas dotes de comunicación.
1. Demuéstrale que estás ahí para él
Tu hijo ha de saber que estás dispuesto a escuchar y te interesan las cosas que ocurren en su
vida. Si es pequeño inicia la conversación haciendo preguntas y a medida que se vaya
haciendo mayor arranca con una anécdota para que no sienta que estás haciendo un
interrogatorio.
2. Dialoga y evita ser impositivo
Conversa con tus hijos, haz preguntas, trata de fomentar la reflexión y escúchale
atentamente. Trata de evitar emitir opiniones cerradas o impositivas, aunque no estés de
acuerdo con lo que dicen. Esto solo bloqueará la comunicación.
3. Háblale de ti y tus propias experiencias
Más allá de la típica frase de “yo también fui joven”, trata de compartir con tu hijo
experiencias propias. La comunicación entre padres e hijos debe de ser mutua así que trata
de abrirte, contar cómo te sientes y decir lo que piensas. Con esto conseguirás que tu hijo se
sienta más cerca de ti, aprenderá a través de tu ejemplo y hará que estéis más unidos.
4. Practica la escucha activa
La escucha activa consiste en escuchar lo que la otra persona está diciendo con la mente
abierta, sin emitir juicios y tratando de entender sus sentimientos. En el caso de tu hijo,
muchas veces tendrás que tratar de ver el mundo desde sus hijos y vencer determinadas
barreras. Haciendo esto le envías un mensaje muy claro: te escucho y estoy dispuesta a
aceptar tus opiniones.
5. Predica con el ejemplo
Si quieres inculcar en tu hijo la confianza, la sinceridad, la honestidad tú debes de
convertirte en su principal ejemplo. En ocasiones supondrá un gran esfuerzo, pero es la
forma en la que los niños aprenden, sobre todo cuando son más pequeños.
6. Busca tiempo para hablar con tu hijo
A veces el trabajo y el día a día nos roba tanto tiempo que parece que nunca tenemos un
hueco para sentarnos a charlar. Trata de sacar estos ratos como sea para poder hablar con tu
hijo y estrechar lazos. Tratad, por ejemplo, de hacer alguna actividad al aire libre o cenad
juntos para compartir anécdotas del día.

12
7. Pregúntale qué necesita de ti
Cuando tu hijo reclame tu atención para hablar de algún tema importante para él empieza
por preguntar qué quiere de ti; es decir, descubre si necesita un consejo, algún tipo de
ayuda, que le desde ánimos o simplemente que le escuches.
8. Utiliza lenguaje positivo
Al hablar con él trata de utilizar lenguaje positivo, dar mensajes consistentes y expresarte
de forma clara. Por lo general intenta de ser constructivo y no centrarte en lo que han hecho
mal. Por ejemplo, en lugar de decir “lo que hiciste no me gustó” prueba con “podrías
haberlo hecho diferente”.
9. Inclúyelo a la hora de tomar decisiones en familia
Para fomentar la comunicación entre padres e hijos es importante que estos últimos se
sientan uno más dentro de la familia y que su opinión también cuenta. A la hora de tomar
una decisión importante, inclúyelo en el debate y escucha lo que tenga que decir. Reforzará
su confianza y autoestima.
Con estos consejos podrás empezar a trabajar la comunicación dentro de nuestros hogares y
asentar valores fundamentales como la confianza y la sinceridad. Cuídala, foméntala y
ponla en práctica cada día. A veces se hará más cuesta arriba, sobre todo a medida que el
niño vaya cumpliendo años, pero el esfuerzo merece la pena: tu familia estará más unida y
tu hijo se convertirá en una mejor persona y sin dificultad te contara los problemas que se
presenten.

4. Salud mental y psicológica.

4.1 Definición
a salud mental y psicológica es un estado de bienestar mental que permite a las personas
hacer frente a los momentos difíciles de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder
aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su vida. Es parte
fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y
colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que
vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento
esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
4.1.2 Salud mental. La salud mental se refiere al equilibrio cognitivo, conductual y
emocional. Se trata de cómo piensan, sienten y se comportan las personas.
4.1.3 Bienestar psicológico. El bienestar psicológico es un constructo que expresa el sentir
positivo y el pensar constructivo del ser humano acerca de sí mismo, que se define por su

13
naturaleza subjetiva vivencial y que se relaciona estrechamente con aspectos particulares
del funcionamiento físico, psíquico y social

4.1.4 Aspectos psicológicos sanos.


 Tienen una actitud tolerante, despreocupada, respecto a la propia persona y a los
demás y son capaces de reírse de sí mismas.
 Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades. Se respetan a sí mismas.
 Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones.
 Satisfacción de sí mismo y hacia los demás
 tienen capacidad para hacer frente a las exigencias de la vida.
 Desarrollar conocimientos, habilidades y relaciones afectivas estables tendientes a
la satisfacción personal y con los demás.
 Establecer buen relacionamiento familiar, escolar, laboral, recreativas, con nuestros
semejantes.
 Armonizar ideales y valores éticos, para hacer frente a las demandas de la vida.
 Generar proyectos de vida, disfrutando del presente, teniendo en cuenta el
 Respetan la manera de ser, sentir y pensar de los demás.
 No están abrumadas por sus propias emociones (rabia, temores, amor, celos,
sentimientos de culpa o preocupaciones).
 Pueden aceptar sin alterarse las decepciones de la vida.
 Consiguen placer de las cosas simples de la vida cotidiana

4.2 Implementación de métodos. Para mejoramiento de salud metal

Hay muchas cosas diferentes que puede hacer para mejorar su salud mental, incluyendo:
Mantener una actitud positiva: Es importante tratar de tener una perspectiva positiva.
Algunas formas de hacerlo incluyen:
Encontrar el equilibrio entre las emociones positivas y negativas: Mantenerse positivo no
significa que nunca sienta emociones negativas como tristeza o enojo. Necesita sentirlas
para poder pasar por situaciones difíciles. Pueden ayudarle a responder a un problema, pero
no va a querer que esas emociones le superen. Por ejemplo, no sirve seguir pensando en
cosas malas que le sucedieron en el pasado o preocuparse demasiado por el futuroIntentar
mantener emociones positivas cuando las tienes
Tomar un descanso de la información negativa: Sepa reconocer cuándo dejar de ver o leer
noticias. Use las redes sociales para buscar apoyo y sentirse conectado con los demás, pero
hágalo con cuidado. No caiga en rumores ni discusiones. Tampoco compare negativamente
su vida con los demás

14
Practicar la gratitud (sea agradecido): Esto significa estar agradecido por las cosas
buenas de su vida. Es útil recordarlo todos los días, ya sea pensando en lo que está
agradecido o escribiéndolo en un diario. Estas pueden ser grandes cosas, como el apoyo que
tiene de sus seres queridos, o pequeñas cosas, como disfrutar de una buena comida. Es
importante darse un momento para darse cuenta de alguna experiencia positiva que haya
tenido. Practicar la gratitud puede ayudarle a ver su vida de manera diferente. Por ejemplo,
si está estresado, es posible que no note que también vive momentos en los que siente
emociones positivas. La gratitud puede ayudarle a reconocerlos
Cuidar su salud física: Su salud física y mental están conectadas. Algunas formas de
cuidar su salud física incluyen:
Estar físicamente activo: El ejercicio puede reducir la sensación de estrés y depresión y
mejorar su estado de ánimo
Dormir lo suficiente: El sueño afecta su estado de ánimo. Si no duerme bien, puede
sentirse irritado y enojarse más fácilmente. A largo plazo, no dormir bien puede aumentar
la probabilidad de tener depresión. Por ello, es importante asegurarse de tener un horario de
sueño regular y dormir lo suficiente todas las noches
Alimentarse saludablemente: Una buena nutrición le ayudará a sentirse mejor
físicamente, pero también puede mejorar su estado de ánimo y disminuir la ansiedad y el
estrés. Además, no obtener una buena cantidad de ciertos nutrientes puede contribuir a
algunas enfermedades mentales. Por ejemplo, puede haber un vínculo entre niveles bajos de
vitamina B12 y la depresión. Consumir una dieta bien balanceada puede ayudarle a obtener
la cantidad suficiente de nutrientes que necesita
Conectarse con los demás: Los humanos somos seres sociales, y es importante tener
relaciones fuertes y saludables con los demás. Tener un buen apoyo social puede ayudarle a
protegerse contra los daños del estrés. También es bueno tener diferentes tipos de
conexiones. Además de relacionarse con familiares y amigos, puede encontrar formas de
involucrarse con su comunidad o barrio. Por ejemplo, puede ser voluntario para una
organización local o unirse a un grupo que practique un pasatiempo que disfrute
Desarrollar un significado y propósito en la vida: Puede ser a través de su trabajo, un
voluntariado, aprender nuevas habilidades o explorar su espiritualidad
Desarrollar habilidades para enfrentar problemas: También llamadas habilidades de
afrontamiento, estos son métodos que se utilizan para lidiar con situaciones estresantes.
Pueden ayudar a enfrentar un problema, tomar medidas, ser flexible y no renunciar
fácilmente a resolverlo
Meditación: Práctica de mente y cuerpo que consiste en enfocar su atención y conciencia.
Existen varios tipos, como la meditación de atención plena y la meditación trascendental.
La meditación generalmente requiere:
Un lugar tranquilo con la menor cantidad de distracciones posible

15
Mantener una postura específica y cómoda. Puede ser sentado, acostado, caminando u otra
posición
Un foco de atención, como una palabra especialmente elegida, un conjunto de palabras, un
objeto o su respiración
Una actitud abierta en la cual deja que los pensamientos vayan y vengan naturalmente sin
juzgarlos
Técnicas de relajación: Prácticas que buscan producir una respuesta de relajación natural
del cuerpo. Esto hace más lenta su respiración, disminuye su presión arterial y reduce la
tensión muscular y el estrés. Los tipos de técnicas de relajación incluyen:
Relajación progresiva: Consiste en tensar y relajar diferentes grupos musculares mientras
usa imágenes mentales o ejercicios de respiración
Imágenes guiadas: Consiste en enfocarse en imágenes positivas para ayudarle a sentirse
más relajado y enfocado
Biorretroalimentación: Utiliza dispositivos electrónicos para aprender a controlar ciertas
funciones del cuerpo, como la respiración, la frecuencia cardíaca y la tensión muscular
Autohipnosis: Su objetivo es entrar en un estado relajado y de trance al escuchar cierta
sugerencia o ver una señal específica
Ejercicios de respiración profunda: Consiste en concentrarse en una respiración lenta,
profunda y relajada
Diviértete dedicarte tiempo para realizar alguna actividad placentera, solo o en compañía
de otros, te permite mejorar tu estado de ánimo. Si estás contento sabrás gestionar las
responsabilidades diarias como laborales o familiares de una forma mejor.

También es importante reconocer cuándo necesita ayuda. La terapia de conversación y


medicamentos pueden tratar las enfermedades mentales. Si no sabe dónde obtener
tratamiento, comience por comunicarse con su profesional de la salud.

16
CONCLUCION

De acuerdo con lo investigado y analizado en dicho documento hemos llegado a la conclusión que
es en el hogar donde surge la violencia intrafamiliar y por eso es importante prevenirla y
erradicarla.

Para prevenir la violencia intrafamiliar es indispensable fomentar los valores desde la infancia, estos
son: Generosidad, Respeto, Justicia, Responsabilidad, Lealtad, Autoestima. Admitir que existe un
problema de violencia intrafamiliar y denunciar ante las autoridades competentes NO CALLAR.

Es necesario informar sobre la necesidad de fortalecer el desarrollo familiar, y visualizar a la familia


como parte integral de la vida, y enseñarles como base central el respeto a los derechos no violencia
y sobre todo ser un ejemplo a seguir. Es importante detectar de manera oportuna las causas que
llevan a la familia a vivir bajo esta problemática, para mejorar y formar una visión diferente de lo
que está ocurriendo, y poder intervenir de manera correcta y romper el ciclo destructivo para evitar
que se herede de generación en generación. Crear programas de información pública y de esta
manera hacer conciencia, formar grupos en las comunidades para erradicar dicha violencia y tomar
precauciones que nos hagan crecer como persona emocionalmente.
.

17
Anexos

18
19
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://scholar.google.com.ni/scholar?q=definici
%C3%B3n+de+violencia+intrafamiliar&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholar

Mediciego. (s.f.). Obtenido de


http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1981

nacional, A. (20 de Enero de 2014). la gaceta. Obtenido de


http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/9e314815a08d4a6206257265005d21f9
/3c5b23a57e65a35c06257c7d0071bed7?OpenDocument

Nacional, A. (2014). LEY No. 779.

porto, p. (12 de noviembre de 2010). violencia intra familiar. Obtenido de


https://www.significados.com/violencia-intrafamiliar/ Consultado: 7 de diciembre de
2022, 05:32 pm.

20

También podría gustarte