Está en la página 1de 12

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

PASO 1 – FORMULAR EL PROBLEMA

Tutora:

Silvia Elena Naranjo

Presentado por:

GINA JULIET ROJAS HOYOS Código: 1049617744

Grupo cód: 100104_108

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

COMUNICACIÓN SOCIAL

MARZO

2022
1. Resumen de la unidad 1

La primera unidad inicia definiendo de lo que se trata realizar una investigación y


su importancia de impacto sobre poblaciones o situaciones que exigen de
seguimiento. Parte del significado etimológico de investigación, en el cual se habla
de cómo se da un paso a paso para llegar a una definición o hallazgo, para luego
dar cuenta del proceso que se involucra a través de las reflexiones, sistemas,
críticas, entre otras estrategias que se usan para despejar incógnitas de las cuales
se desprenden procesos investigativos.

Define el proceso sistemático de rigor científico “clasificándolos a través de la


organización sistémica, para lo cual, se requiere abstraer los principios
constructivos de los problemas emergentes, incluyendo en el análisis sus causas y
consecuencias”, (Galindo, 2009).

Los documentos estructuran el proyecto desde la revisión de las fuentes de


investigación que da paso a los problemas de investigación, para pasar a la
pregunta y el título de investigación.

Para llevar a cabo la identificación del problema se sugiere el uso de técnicas


como la espina de pescado, árbol de problemas, cuadro diagnóstico, entre otros.
Para determinar la pregunta recomiendan delimitar el problema en tiempo y
espacio, especificar grupos poblacionales y analizar la utilidad de ofrecer
respuestas. Para el título de investigación sugieren expresar el contenido y el
alcance del trabajo de investigación.

Según se señala por Borda, M. (2013) en El proceso de investigación: visión


general de su desarrollo, “la investigación se adelanta en tres momentos:
planificación, ejecución del diseño y divulgación de resultados”, de tal manera que
en cada uno se deben seguir pasos importantes sobre todo cuando se habla de la
forma cuantitativa.

Los documentos también señalan la necesidad de entender la investigación como


el proceso que busca dar respuesta a necesidades de suma importancia, por lo
cual se hace énfasis en diferentes momentos respecto a la divulgación de los
resultados incluyendo un análisis de los mismos. Para ello, se relacionan algunas
recomendaciones importantes tales como los momentos de planificación, el título
del proyecto, los temas de investigación, entre otros, para que al final sea una
socialización y proceso exitoso, dicho de otra manera, “en investigaciones
cuantitativas en el campo de las ciencias sociales la justificación apunta a soportar
la importancia del problema y la relevancia de ejecutar la investigación, de manera
que pueda definirse su utilidad”, como menciona Borda, M. (2013) en El proceso
de investigación: visión general de su desarrollo.

La unidad también hace referencia a la investigación científica, definiéndola como


la que busca ir más allá del conocimiento con el que se cuenta “ya sea teórico,
práctico o teórico-práctico”, como se menciona en Cortés, M. e Iglesias, M. (2004).
Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del
Carmen. Agregan que su implementación tiene que ver con la necesidad de dar
soluciones concretas a situaciones que se enfrentan en la vida cotidiana. Su
enfoque puede ser cuantitativo o cualitativo, o mixto, de acuerdo con el objeto o el
qué de la investigación cuyo proceso inicia a por medio de una idea que busca
solucionar problemas cotidianos, continúa en un problema de investigación que
permite ir al tema de investigación, para luego tener un punto de partida,
observación directa, consultas y el título de investigación.

En la investigación científica se dividen los tipos de estudios en exploratorios,


descriptivos, correlacionales y explicativos. En cualquier caso, se debe tener en
cuenta la hipótesis y las variables dentro de la misma.
2. Desarrollo de ejercicios OVA
1. CALIDAD DE AIRE EN ZONAS URBANAS

Calidad de aire en zonas urbanas


Enfermedades respitatorias
Contaminantes de las fabricas
Combustion de los vehiculos
Combustibles fosiles
Quemas
Smog
Reduccion de la atmosfera
Perdida de la cobertura vegetal
Mononxido de carbono
Lluvia acida

Tabla 1. Problemáticas que afectan la calidad del aire.

 DESARROLLAR LA MATRIZ DE VESTER

Calidad de aire en zonas urbanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos


Enfermedades respitatorias 1 2 1 1 0 2 1 0 2 1 10
Contaminantes de las fabricas 2 3 2 3 3 3 2 2 3 3 24
Combustion de los vehiculos 3 3 1 3 0 3 3 1 3 3 20
Combustibles fosiles 4 3 3 3 2 3 3 3 3 3 26
Quemas 5 3 1 0 0 3 3 3 3 3 19
Smog 6 3 1 0 0 0 3 1 2 3 13
Reduccion de la atmosfera 7 3 1 0 0 0 0 2 3 2 11
Perdida de la cobertura vegetal 8 2 0 0 0 0 0 3 3 2 10
Mononxido de carbono 9 3 0 0 0 0 3 3 3 3 15
Lluvia acida 10 3 2 2 2 0 2 3 3 2 19
Total pasivos 26 11 8 9 5 19 24 18 24 23

Tabla 2. valoración de las problemáticas


Grafica 1:matriz de Vester

RESULTADOS:
 El árbol de problemas

Grafica 2: Árbol de problemas para LA CALIDAD DE AIRE

 Espina de pescado

Grafica 3: Espina de pescado evaluando LA CALIDAD DEL AIRE EN ZONAS URBANAS


2. Descripción de las tres técnicas y argumentación sobre cuál de las tres es mejor

Descripción
Relación entre el problema, la pregunta y los
objetivos de investigación, necesaria para
posteriormente poder generar instrumentos con
indicadores que registren datos relacionados al
verdadero problema que se está analizando (Ferreyro
MATRIZ DE VESTER y Longhi, 2014). (ova, s.f.)
Árbol de problemas: técnica utilizada para la
identificación y organización de las causas y
consecuencias de un problema, el problema principal
representa el tronco, las raíces son las causas y las
ramas los efectos, reflejando una interrelación entre
ÁRBOL DE todo el elemento (Hernández y Garnica, 2015) (ova,
PROBLEMAS s.f.)
El diagrama de Ishikawa es una herramienta de
visualización para categorizar las causas potenciales
de un problema con el fin de identificar sus causas
fundamentales. Muestra visualmente las muchas
causas potenciales de un problema o efecto específico.
ESPINA DE PESCADO (leanmanufacturing, s.f.) (ova, s.f.)
Tabla 3. Descripción conceptual de la matriz Vester, árbol del problema y espina de pescado.

Los tres métodos de identificación de problemas con muy gráficos y útiles para la identificación de

problemas, sin embargo, la matriz de Vester es más completo porque por medio de su forma de evaluar los

problemas los clasifica según su grado de afectación y por medio de la gráfica se pueden ver más claramente

el problema crítico, a raíz de esto es más fácil armar el diagrama de pescado y el árbol de problema.

2.1. Pregunta de investigación:


¿Cuáles fueron los principales factores qué producen la lluvia acida en la cuidad de Bogotá
en el 2021?
2.2. Título del proyecto:

Principales factores que contribuyen a la producción de la lluvia acida en la ciudad


de Bogotá durante el 2021

2.3. Objetivos

Objetivo general:

Reconocer cuales son los factores que contribuyen a la formación de la lluvia acida

y que problemas trae esta problemática. Al medio ambiente y ala salud en la cuidad

de Bogotá.

Objetivos específicos:

 Identificar los principales problemas que contribuyen a la producción de la


lluvia acida.
 Conocer las problemáticas y efectos que tiene la lluvia acida al medio
ambiente y a la salud de los seres vivos.
 Buscar posibles soluciones o la forma de mitigar los impactos que tiene la
lluvia acida en la ciudad de Bogotá.
Bibliografía

ova. (s.f.). : Emma Sofia Corredor Camargo. Obtenido de


file:///C:/Users/jpyjp/Downloads/OVA.pdf

leanmanufacturing. (s.f.). diagrama espina de pescado. Obtenido de


https://leanmanufacturing10.com/diagrama-de-ishikawa-o-de-espina-de-pescado-que-es-y-como-
se-hace-ejemplo
Bibliografía

 Borda, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su


desarrollo. Universidad del Norte.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover
 Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación. Universidad Autónoma del Carmen.
https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigaci
on.pdf
 Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos
metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial
Brujas.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1
 Corredor, E. (2018). Técnicas de Investigación: Identificación del problema.
http://hdl.handle.net/10596/22997

También podría gustarte