Está en la página 1de 34

Producción de biodiésel como un combustible ecológico a partir de aceites

usados de los hogares y los negocios locales de los alrededores de la UNJFSC,

2023

Adrian A. Baca Aguirre, Lucerito R. Barrera Castillo, José R. Canchari Rodríguez,

Jeanet Izquierdo Segura, Milena M. Machaca Lopez, Shayra C. Melgarejo Lora &

Jhon L. Ramos Lioo

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Tecnologías Limpias

Ing. Lucero Katherine Castro Tena

3 de Abril, 2023
Índice

Contenido

1. Capítulo I. Planteamiento del problema 05

1.1. Descripción de la realidad problemática 06

1.2. Formulación del problema 06

1.2.1. Problema general 06

1.2.2. Problemas específicos 06

1.3. Objetivos de la investigación 06

1.3.1. Objetivo general 06

1.3.2. Objetivos específicos 07

1.4. Justificación de la investigación 07

1.5. Delimitaciones del estudio 09

1.6. Viabilidad del estudio 10

2. Capítulo II. Marco teórico 11

2.1. Antecedentes de la investigación 11

2.1.1. Investigaciones internacionales 11

2.1.2. Investigaciones nacionales 14

2.2. Bases teóricas 16


2.3. Hipótesis de investigación 18

2.4. Operacionalización de las variables 19

3. Capítulo III. Metodología 20

3.1. Diseño metodológico 20

3.2. Población y muestra 21

3.2.1. Población 21

3.2.2. Muestra 21

3.3.Técnica de recolección de datos 21

3.3.1. Revisión de documentos 21

3.3.2. Observaciones 21

3.3.3. Prueba 22

3.4. Matriz de consistencia 23

4. Capítulo IV. Recursos, presupuesto y cronograma 25

4.1. Recursos 26

4.1.1. Personal 26

4.1.2. Bienes 26

4.1.3. Servicios 26

4.2. Flujograma 26
4.3. Presupuesto 27

4.4. Financiamiento 27

4.5. Cronograma de actividades 28

5. Capítulo V. Referencias y anexos 29

5.1. Referencias 29

5.2.Anexos 31
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad Problemática

La población desconoce los beneficios de los aceites que desechan, los

beneficios del biodiésel que es un combustible de origen natural, renovable y limpio.

Su uso permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que se produce

a partir de materia orgánica (fundamentalmente aceites vegetales o grasas animales).

El cambio climático y la contaminación del aire por los combustibles fósiles

están íntimamente conectados. La quema de combustibles fósiles hace daño a nuestra

salud directamente al producir contaminantes, e indirectamente al producir gases de

efecto invernadero. Solamente hablando de los gastos económicos, a menudo los

contribuyentes pagan tanto los costos directos como los indirectos.(citizen`s,2021).

La contaminación por los residuos de aceite usado de cocina (RAUC) es uno de

los factores más graves de contaminación del agua, ya que es capaz de crear una capa

sobre la superficie del agua que dificulta el paso de oxígeno pudiendo matar a los seres

vivos de los ríos, canales o mares. (scielo,2021)

En los domicilios utilizamos aceites en la preparación de alimentos, así de cada

vivienda resulta un subproducto de aceite vegetal usado procedente de freidoras,

sartenes, latas, etc. que vertido por el fregadero, amenaza nuestros ríos e incrementa los

problemas de depuración de las aguas.

El vertido de aceites de fritura usados por el alcantarillado o desagüe de nuestros

fregaderos atenta contra el medio ambiente, incluso, puede poner en peligro la salud

humana. Cada año, toneladas de residuos domésticos van a parar por el fregadero hasta

nuestros ríos y mares disminuyendo la pureza de nuestras aguas. Por esta razón, jamás
se debe verter el aceite usado por la fregadera.El aceite usado de nuestras cocinas

provoca problemas ambientales. Si se tira por el fregadero contamina los ríos y encarece

y perjudica el funcionamiento de las depuradoras de aguas residuales.(larioja.org,2016).

Mediante el presente proyecto responderemos la siguiente pregunta de

investigación.

¿Cómo podemos reaprovechar y reducir los vertimientos de aceites usados

desechados al drenaje?

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera reaprovechar eficiente y ecológicamente el aceite usado

doméstico?

1.2.2. Problemas específicos

● ¿Qué estrategias se deben emplear para la realización de este biocombustible?

● ¿Cómo se debería tratar el desconocimiento de la correcta segregación de los

aceites desechados a la población?

● ¿Cómo llevar a cabo la viabilidad económica en la producción del biodiésel?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Producción de biodiésel como un combustible ecológico a partir de aceites

usados de los hogares y los negocios locales.


1.3.2. Objetivos específicos

● Recolectar de establecimientos locales los aceites usados para la elaboración del

Biodiesel.

● Concientizar a la población sobre las consecuencias de desechar los aceites

usados por el desagüe del fregadero y qué consecuencias conlleva.

● Efectuar una evaluación de los costos de producción.

1.4. Justificación de la investigación

La contaminación atmosférica por parte de la combustión del combustible diésel

que se genera para mover vehículos pesados, tales como autobuses y camiones se ha

convertido en un problema ambiental, ya que se producen emisiones de partículas finas,

aquellas partículas con un diámetro menor de 10 µm, denominadas PM10, que son las

que presentan una mayor capacidad de acceso a las vías respiratorias y por lo tanto

mayor afección a las mismas; dentro de estas partículas se encuentran más pequeñas

llamadas PM2,5 con un diámetro menor de 2,5 µm, estas se depositan en los alvéolos, la

parte más profunda del sistema respiratorio, quedando atrapadas y pudiendo generar

efectos más severos sobre la salud.

Asimismo, se emiten sustancias químicas nocivas como benceno, arsénico y

óxidos de nitrógeno. Los óxidos de nitrógeno de los gases de escape de diésel se unen

con el calor y la luz del sol en el aire para formar el ozono a nivel del suelo o el smog,

otro contaminante del aire nocivo, así como también partículas muy pequeñas de hollín.

En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el humo que

producen los motores que funcionan con diésel causa cáncer.


A lo largo de los últimos años se ha buscado alternativas ecológicas para el

reemplazo del uso y combustión de fósiles ya que no son energías renovables y una de

las alternativas más viables es la producción de biodiesel, es un combustible renovable

derivado de aceites vegetales (comestibles o no comestibles; nuevos o usados) y grasas

animales que posee propiedades similares a las del petróleo. Además, se ha encontrado

que con el uso de biodiesel se logran reducir las emisiones del Diesel de petróleo.

Numerosos estudios indican que sus emisiones de CO2, SO2 o CO, entre otros

que se emiten por el uso de Biodiesel son inferiores a las de otros carburantes. De

hecho, instituciones como la EPA (Environmental Protection Agency, Agencia de

Protección Ambiental) de EE. UU. calculan que la reducción del CO2 oscila entre el

57% y el 86%. Esto lo convierte en una alternativa muy interesante.

Otros autores han sostenido lo siguiente:

El biodiésel prácticamente no es tóxico en caso de ingestión (en peces o

mamíferos). La concentración de biodiésel para que llegue a ser letal por

ingestión oral es muy elevada, alrededor de 17,4 g/kg de peso corporal, lo cual

significa que una persona de 80 kg tendría que tomar alrededor de 1,6 L de

biodiésel para que tenga efectos mortales. La sal común (NaCl) es

aproximadamente diez veces más tóxica. El impacto en la salud humana es un

criterio importante cuando se considera la idoneidad de un combustible para

aplicaciones comerciales.

En cuanto a la toxicidad acuática, según el National Institute for Occupational

Safety and Health (NIOSH) de los Estados Unidos, ésta es muy baja. Se

requieren concentraciones altísimas en el agua, mayores a 1 000 mg/L, para


llegar a niveles letales. Por ello el biodiésel es bastante inofensivo para la fauna

acuática.

Además, el biodiésel es altamente biodegradable en el agua. En estudios de la

Universidad de Idaho se encontró que el biodiésel se degrada a un ritmo muy

superior al del diésel convencional e incluso tan rápido como la dextrosa

(azúcar). En una prueba en solución acuosa, a los 28 días se había degradado el

95 % del biodiésel, mientras que el diésel convencional se había degradado en

un 40 %. En una segunda prueba, esta vez en ambientes acuáticos, el 87 % del

biodiésel se degradó en 28 días, mientras que la degradación del diésel sólo fue

del orden del 26 %. (Llanes et al. 2017, p. 4)

Por otra parte, el biodiesel es fácil de obtener, pues para su elaboración se usa el

aceite usado en hogares y locales comerciales comunes, que normalmente es desechado

al desagüe; al reciclarlo en la formación de combustible se evita que contamine los

suelos y efluentes donde se vierte. Por este motivo, la importancia de esta propuesta de

generar un combustible más amigable con el medio ambiente y que sirva para

minimizar los contaminantes, reciclar la energía de algo que normalmente se desecha,

además ayuda a disminuir el efecto invernadero y promover la economía circular.

1.5. Delimitaciones del estudio

● Espacio

El proyecto se llevó a cabo en el campus de la Universidad Nacional José

Faustino Sanchéz Carrion, en la provincia de Huaura, distrito de Huacho.

● Tiempo
Este proyecto se inició el 23 de enero de 2023, y se llevará a cabo el 27 de

marzo de 2023.

● Contenido

Este proyecto consiste en la obtención de un biocombustible (biodiésel) a partir

de desechos de aceites usados.

● Alcance

Buscamos obtener un biocombustible a partir de los desechos de aceite que

generan los restaurantes. De esa manera reducir la contaminación de agua y

suelo dando un nuevo uso que a la vez es ecoamigable.

1.6. Viabilidad del estudio

En la actualidad, los países están mirando y trabajando hacia la obtención de

combustibles más limpios como una opción de desarrollo de la economía, la seguridad

energética y como acción de gestión para la remediación de daños ambientales causados

por el uso de combustibles fósiles. Los biocombustibles, son un mecanismo para reducir

las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero; además, al dirigir la

producción agrícola hacia la obtención de materias primas para la obtención de

biocombustibles, se fortalece la agricultura, se generan fuentes de empleo y de manera

directa o indirecta se disminuye con la pobreza del sector aledaño a los cultivos

(Mofijur et al., 2016).

El aceite usado habitualmente tiene una mala gestión, ya que son desechados

por la fregadera, pero actualmente se está dando un nuevo uso a los desechos de aceite

convirtiendo en un biocombustibles ya que genera un impacto positivo para nuestro


medio ambiente, aunque hoy en día no podemos encontrar en todas las gasolineras,

este sustituto del diesel convencional pero en el futuro será habitual en nuestro país.

Hoy en día países como Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia,

Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en

automóviles.

El biodiésel tiene un alto potencial de crecimiento durante la transición, ya que

los combustibles para el transporte a base de petróleo crudo se enfrentan a una

disminución paulatina.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Investigaciones internacionales

Medina, I., Chávez, N. & Jáuregui, J. (2012) realizaron un artículo titulado

“Biodiesel, un combustible renovable”, la cual fue publicada en la Universidad

Autónoma de Aguascalientes, México. La investigación tuvo como objetivo dar a

conocer una de las alternativas para sustituir el diésel de petróleo por biodiesel,

elaborado por aceites usados vegetales y grasas animales que mantengan propiedades

similares al petróleo. La investigación utilizó como técnica para el pretratamiento de los

aceites reciclados fueron: sedimentación, neutralización, cromatografía en columna y

evaporación al vacío. Los resultados sostienen que a través del proceso se obtiene

biodiésel, así como un subproducto conocido como glicerol; así mismo, es importante

considerar que presentan desventajas tales como la limitada difusión de los reactantes a

la superficie del catalizador, por eso es importante el uso de catalizadores heterogéneos

como: hidróxido metálicos, óxidos metálicos, zeolitas, hidrotalcitas, etc. Las


conclusiones señalan que los aceites vegetales usados son una buena alternativa para

disminuir considerablemente los costes de producción; sin embargo, las propiedades

fisicoquímicas de estos aceites demandan el uso de un catalizador que permita obtener

niveles altos de conversión de la reacción de transesterificación, aún en presencia de

aceites con una acidez relativamente alta.

Llanes, E., Rocha, J., Salazar, P., et al. (2017) realizaron un artículo titulado

“Producción e Impacto del Biodiesel: Una Revisión”, la cual fue publicada en la Revista

mensual de la UIDE extensión de Guayaquil, Ecuador. La investigación tuvo como

objetivo realizar una valoración del uso del biodiésel en el Ecuador mediante la revisión

documental de sus materias primas, producción y uso para la recopilación de evidencias

y evaluación de posibilidades de implementación de los biocombustibles a mayor

escala. La investigación utilizó como técnica para las diversas fuentes, obteniendo que

su empleo en MCI en forma de mezclas con diésel permite la disminución de las

emisiones. Los resultados sostienen que el biodiesel es un combustible oxigenado y

provoca una menor formación y emisión de partículas. La opacidad del humo para el

biodiésel es generalmente menor, varias investigaciones experimentales se realizan en

motores diésel DI de cuatro tiempos con ésteres metílicos de aceites vegetales y

encontraron que las emisiones de hidrocarburos son mucho menores en el caso del

biodiésel comparado con el diésel. Las conclusiones señalan que existe un gran

potencial en el Ecuador para la producción de biodiesel, fundamentalmente del aceite de

Palma y residuos de aceite vegetal usado, así mismo, los estudios posteriores indican

que el biodiésel es una alternativa que, en mezclas con el diésel, pueden ser empleados

satisfactoriamente en los motores de combustión interna, reduciéndose en su mayoría

las emisiones al ambiente.


Piloto, R. (2010) realizó un artículo titulado “Determinación de la influencia del

uso del biodiésel en el funcionamiento de motores diésel”, la cual fue publicada en la

Revista CENIC Ciencia Químicas, Cuba. La investigación tuvo como objetivo evaluar

el comportamiento de dos tipos de motores diésel, cuando cambia su combustible de

diésel a biodiésel. Utilizó como evaluación un estudio de la cinética química del

proceso de descomposición térmica del biodiésel mediante termogravimetría (TG) y se

caracterizan los combustibles utilizados en los motores mediante la determinación de su

densidad y viscosidad dinámica, así como por cromatografía de gases y espectrometría

de masas. Los resultados evidencian que la variación en el tipo de combustible según su

composición química no afecta significativamente la presión en el instante del comienzo

de la inyección de combustible ni la máxima que se obtiene en el proceso de

combustión, pero sí afecta significativamente el tiempo de retardo de la ignición. Las

conclusiones señalan que a nivel internacional es de vital importancia la aplicación del

biodiésel; principalmente en Europa, India y Brasil, donde se está invirtiendo mucho en

desarrollo y aplicación de la tecnología del uso de biocombustibles para la sustitución

de los combustibles fósiles.

Bulla, E. (2014) realizó una tesis titulada “Diseño del proceso de producción del

biodiésel a partir de aceites de fritura”, para obtener el grado de Maestría la cual fue

aprobado por la Universidad Nacional de Colombia. La investigación tuvo como

objetivo obtener un biodiésel que se implementará en equipos industriales (calderas).

Los métodos empleados para la elaboración del biodiésel fueron la transesterificación,

denominado también metanólisis o etanólisis, siendo este el mejor método para la

producción de biodiésel; la reacción se establece entre un aceite en presencia de un

alcohol con catalizador o sin catalizador para producir biodiesel y glicerol. Los

resultados señalan que el proceso de producción se realiza en dos etapas, debido al


índice de acidez (IA) de 7,65 mg KOH/g aceite usado de soja. Las conclusiones señalan

que el efecto que posee el etanol en la reacción de esterificación es poco importante

teniendo en cuenta que el valor ácido del producto final se mantiene constante en un

intervalo entre 4.3 y 4.8 mg KOH/mg aceite; así mismo adicionar una mayor cantidad

de catalizador ácido promueve un mayor grado de conversión en la relación aunque su

efecto no es muy notorio y el tiempo de reacción es un factor importante para obtener

un mayor grado de conversión de los ácido grasos libres presentes en el aceite.

2.1.2. Investigaciones nacionales

Gutiérrez, Nieto, Peralta & Pérez (2019) realizaron la tesis de bachillerato

titulada “Proceso de recolección y comercialización del aceite de cocina usado para la

industria del biodiesel”, la cual fue aprobada por la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas Facultad de Negocios. La investigación tuvo como objetivo principal la

recolección de aceite de cocina usado en pequeños negocios gastronómicos (chifas,

restaurantes, food truck, pollerías, etc) y amas de casa que pasan por un proceso de

filtrado para poder comercializarlos a empresas, que utilicen como materia prima el

aceite usado de cocina y generar nuevos productos como: velas, exfoliantes, y sobre

todo biodiesel que es un mercado con un gran potencial de crecimiento.

Monsefú (2019) realizó la tesis titulada “Propuesta técnica para la producción de

biodiesel a pequeña escala a partir de aceites usados dentro del campus de la

Universidad Nacional de Piura”, la cual fue aprobada por la Universidad Nacional de

Piura, Perú. La investigación tuvo como objetivo buscar una alternativa ecológica que

reemplaza parcialmente el uso de combustibles fósiles. Además de aprovechar los

aceites usados provenientes del comedor universitario, así como de los cafetines, en la

elaboración de Biodiesel. Es de diseño explicativo, este tipo de Investigación


Explicativa constituye un tipo de investigación cuantitativa experimental. Los

resultados del análisis de las propiedades físicas y químicas del aceite de cocina usado,

empleado como materia prima para la producción de biodiesel, fueron satisfactorios,

debido a que cumplen con los requerimientos establecidos.

Campos, Delgado, Esquivel, Samamé & Sirlupú (2017) realizaron la siguiente

investigación titulada “ Diseño de la línea de producción para la elaboración de

biodiesel a partir de aceite residual recolectado de la industria chifle piurana”, la cual

fue aprobada por la Universidad de Piura, Perú. Este proyecto se basa en la

sostenibilidad de tener un proceso que aporte al medio ambiente pues se basa en reducir

de acuerdo con el ciclo del carbono, las emisiones totales que se producen en los

motores diésel a nivel local.

Rivas, Matamoro (2020) en su tesis para la obtención de bachiller el cual titula

“Obtención de biodiesel a partir de aceite de fritura usado en establecimientos de

comida rápida en Iquitos”, aprobada por la Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana. Iquitos. Perú. En esta investigación tuvo como finalidad el de obtener el

biodiesel a partir de los aceites de frituras usados generados en los establecimientos de

comida rápida de la ciudad de Iquitos mediante el uso de pretratamientos y

posteriormente procesos que darán como resultado un biodiesel con buenas

características de densidad y viscosidad.


2.2. Bases teóricas

Llamamos biocombustibles a los biocarburantes (alcohol, éteres, entre otros)

obtenidos de compuestos orgánicos que, por definición, serán los que se originan a

partir de la materia prima orgánica formada por vía biológica (biomasa)

Se pueden diferenciar diferentes tipos de biomasa:

Tipos de biomasas Características

Biomasa primaria Procede directamente de los seres


fotosintéticos. Comprende biomasa vegetal
(residuos agrícolas y forestales.

Biomasa secundaria Producida por los seres heterótrofos.


mediante el consumo de biomasa primaria,
excretando la biomasa en cuestión.

Biomasa terciaria Provienen de los seres (carnívoros) que


consumen la biomasa secundaria y la
excretan.

Biomasa natural Es la que producen los ecosistemas silvestres.

Biomasa residual Proveniente de residuos agrícolas y forestales


y actividades humanas.

Cultivos energéticos Cualquier cultivo agrícola cuya finalidad es


la de suministrar la biomasa para la
producción de biocombustibles.

Los biocombustibles han aparecido con el fin de usarse como alternativa a los

hidrocarburos convencionales cuando estos en cualquier momento se agoten.

Además contribuyen a frenar el calentamiento global, ayudando a reducir las emisiones

de CO₂.
Tipos de biocombustibles

Tipos de biocombustibles

Sólidos Líquidos Gaseosos

Paja Alcoholes Gasógeno


Leña sin procesar biohidrocarburos Biogás
Astillas Aceites vegetales Hidrógeno
Briquetas y pellets Ésteres derivados de
Triturados finos aceites vegetales
Carbón vegetal Aceites de pirólisis

El proceso para la obtención de biocombustibles va a depender de ciertos

factores, tales como el uso energético y el uso del biocombustible deseado.

Proceso de obtención de los biocombustibles

Técnicas Productos Aplicaciones

Mecánicos Astillado Leñas Calefacción


Trituración Astillas Electricidad
Compactación Briquetas
Aserrín

Termoquímicos Pirólisis Carbón Calefacción


Gasificación Aceites Electricidad
Gasógeno Transporte
Industria química

Biotecnológicos Fermentación Etanol Transporte


Digestión Biogás Industria química
anaeróbica Calefacción
Electricidad

Extractivos Extracción Aceites Transporte


físico-química Ésteres Industria química
Hidrocarburos
2.4. Hipótesis de investigación

2.4.1. Hipótesis de causalidad:

Producción de biodiesel a partir del aceite vegetal y/o animal usados en los

distintos negocios locales en el centro de Huacho como una manera de mitigar la

contaminación de gases de efecto invernadero; así mismo, reducir el impacto negativo

que genera en las tuberías de desagües y el ecosistema acuático.

2.4. Operacionalización de las variables


VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE UNIDAD TÉCNICAS E
VARIABLE INSTRUMENTOS

VI: Son grasas de origen animal COMPONENTES Densidad Cuantitativa 0.9 - 0.92 g/ml Densímetro
ACEITE VEGETAL o vegetal que, utilizados en FÍSICOS DEL continua
Y/O ANIMAL el cocinado de alimentos en FLUÍDO Viscosidad 50 mm2/s Viscosímetro
los ámbitos domésticos,
centros e instituciones,
restaurantes y análogos, su COMPONENTES Índice de Cuantitativa Máximo 10 meq Yodometría
poseedor desecha o tiene la QUÍMICOS DEL peróxido continua O2/ kg
obligación de desecharlo. FLUIDO
Porcentaje de Menos del 1% Titulación o
ácidos grasos para la valoración ácido -
libre elaboración del base
biodiésel

VD: El biodiesel es un COMPONENTES Densidad Cuantitativa 0.9 - 0.92 g/ml Densímetro


PRODUCCIÓN DE combustible sintético que se FÍSICOS DEL continua
BIODIÉSEL obtiene a partir de FLUÍDO Viscosidad a 3.50 - 5.00 mm2/s Viscosímetro
componentes 40°C
naturales como aceites
vegetales o grasas de BENEFICIOS Reducción del Cuantitativa 70% -80% Sensor CARBOCAP
animales. Se utiliza QUE APORTA AL CO2 continua
principalmente AMBIENTE
para la preparación de
DERIVADOS Glicerina Cuantitativa 10% A.O.C.S Ca 14-56
sustitutos del diésel.
continua
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño metodológico

El presente proyecto será elaborado bajo el planteamiento metodológico del

enfoque mixto, puesto que éste es el mejor que se adapta a las características y

necesidades del proyecto.

El enfoque mixto es un conjunto de procesos “sistemáticos, empíricos y críticos

de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativo, integración y discusión conjunta para realizar inferencias producto de toda

la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno” (Hernández,

Fernández & Baptista, 2010, p.546).

Dado que se busca producir Biodiésel a partir de aceites usados en los hogares y

los negocios locales, el presente trabajo tendrá un diseño experimental de tipo

preexperimental.

El diseño experimental busca “medir probabilísticamente la relación causal que

se establece entre las variables y estar en posibilidad de confirmar o rechazar las

hipótesis sometidas a prueba” (Rojas,2013. P.272)

Por otra parte, el diseño tipo pre experimental “consiste en administrar un

estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más

variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas” (Hernández, Fernández y

Baptista, 2010, p. 136)


Asimismo el tipo de estudio realizado es Descriptivo - Correlacional, porque se

describe el proceso de producción y las variables, asimismo correlacional porque se

explicará la relación existente entre la variable independiente y dependiente.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

Parque automotor del distrito de Huacho.

3.2.2. Muestra

Mototaxi perteneciente a la empresa de transporte unipersonal “ET M & M

SAC” con ruta de mayor concurrencia al centro de Huacho.

3.3. Técnicas de recolección de datos

3.3.1. Revisión de documentos

Se realizaron varias investigaciones sobre la elaboración del biodiesel

principalmente guiándonos de tesis sobre el biodiesel, los pasos a seguir su

importancia sus condiciones de elaboración y los métodos utilizados con la

finalidad de llegar al producto final con la información recopilada.

3.3.2. Observaciones

En proceso de la elaboración del biodiesel se llevarán observaciones la

cual es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o

caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

Ya que la observación es un elemento fundamental de todo proceso de

investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de

datos posibles en la fase de registro experimental.


3.3.3. Prueba

Uno de los objetivos de la metodología de pruebas es definir una serie de

técnicas a aplicar para conseguir la automatización de pruebas, en el caso de la

elaboración del biodiesel se utilizará la prueba científica la cual tipo de prueba

que sostiene o refuta una teoría científica o una hipótesis. Se espera que tal prueba

sea de índole empírica (obtenida por observación y experimentación) y que sea

obtenida a través del método científico.


3.4. Matriz de consistencia

“Producción de biodiésel como un combustible ecológico a partir de aceites usados de los hogares y los negocios locales de los alrededores

de la UNJFSC, 2023”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA

Problema Objetivo Hipótesis General Variable Componentes Densidad 1. Tipos de investigación


general: general: independiente: físicos del fluido
ACEITE
¿De qué La producción Producción de biodiesel a VEGETAL Viscosidad El tipo de estudio realizado es
manera se de biodiésel partir del aceite vegetal y/o Y/O GRASAS DESCRIPTIVO-CORRELACI
puede como un animal usados en los DE ANIMAL ONAL, porque se describe
reaprovechar combustible distintos negocios locales cada proceso de producción y
eficiente y ecológico a en el centro de Huacho las variables, y correlacional
ecológicamente partir de aceites como una manera de porque se explicará la relación
el aceite usado vegetales y mitigar la contaminación que existente entre la Variable
doméstico? grasas de de gases de efecto 1 y la Variable 2
animales usados invernadero; así mismo,
en hogares y reducir el impacto negativo Componentes Índice de peróxido 2. Diseño de estudio
negocios locales que genera en las tuberías químicos del fluido
de desagües y el Porcentaje de ácidos El tipo de diseño a realizar es
ecosistema acuático grasos libre experimental ya que ambas
variables necesitan ser
manipulados para llegar al
producto final.

Problemas Objetivos Hipótesis específicos Variable Densidad 3. POBLACIÓN


específicos: específicos dependiente: Componentes
PRODUCCIÓ físicos del fluido
a) ¿Qué Recolectar de Las medidas tomadas para N DE Parque automotor del distrito
estrategias se establecimientos la recolección se realizan a de Huacho
deben emplear locales y base de transportes que no BIODIÉSEL
para la hogares los generan contaminación ni 4. MUESTRA
realización de aceites usados uso alguno de
este para la combustibles, hablamos de Mototaxi perteneciente a la
biocombustible elaboración del bicicletas, triciclos, empresa de transporte
? Biodiésel carretillas, etc. unipersonal “ET M & M SAC”
con ruta de mayor concurrencia
al centro de Huacho.

Viscosidad a 40°C 5. Tipo de muestra

b) ¿Cómo se Concientizar a Se brindan charlas Beneficios que Reducción del CO2 Se utilizará el tipo de muestreo
debería tratar el la población didácticas las cuales aporta al ambiente no probabilístico, subgrupo de
desconocimient sobre las informan y brindan la población elegidos por
o de la consecuencias conocimiento a la conveniencia debido al coste y
población de desechar los población en general sobre al tiempo.
respecto de la aceites usados el adecuado vertimiento de
correcta por el desagüe los aceites residuales. 6. Técnicas e
segregación de del fregadero y instrumentos
los aceites qué
desechados ? consecuencias
conlleva

c) ¿Cómo Efectuar una Inicialmente, se realiza un Derivados Glicerina ● Titulación o valoración


llevar a cabo la evaluación de análisis a profundidad ácido - base
viabilidad los costes de sobre los costos que genera ● Densímetro
económica en producción dicha elaboración del ● Viscosímetro
la producción proyecto, y en base a los ● Yodometría
de biodiésel? resultados obtenidos se ● Sensor CARBOCAP
decide continuar con la
elaboración.
CAPÍTULO IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1. Recursos

4.1.1. Personal

Los organizadores de este proyecto ambiental son:

● Adrian A. Baca Aguirre

● Jeanet Izquierdo Segura

● Jhon L. Ramos Lioo

● José R. Canchari Rodríguez

● Lucerito R. Barrera Castillo

● Milena M. Machaca Lopez

● Shayra C. Melgarejo Lora

4.1.2. Bienes

Aceite recolectado por los integrantes del grupo, de tipo residual utilizado en

cocina para la elaboración de papas fritas, pollo broaster entre otros tipos.

Papel filtro para procesar el aceite y liberar impurezas, el transcurso de filtrado

fue de un día debido a la viscosidad que presenta el aceite.

Metanol, el cual pasó por un proceso de destilación a partir del alcohol de

quemar, que contenía en un 99.8% del compuesto.

Soda cáustica, funciona como catalizador en la producción del biodiesel,

produce la reacción química denominada transesterificación.

4.1.3 Servicios

Los servicios utilizados fueron por terceros, los cuales conforman la destilación

para la obtención de metanol y el análisis de parámetros como la viscosidad, humedad,

índice de acidez, densidad, índice de peróxido e índice de saponificación, que servirá

para evaluar la calidad del biodiésel.


4.2. Flujograma:

Métodos utilizados por parte del grupo de producción de biodiésel casero para la

utilización en automóviles.
4.3. Presupuesto

Tabla 1
Presupuesto para la elaboración del biodiésel y reestructuración del área de trabajo.

Gastos Biodiesel Monto Cantidad % Asignado Total

Alcohol de quemar S/ 20.00 1L 11% S/ 20.00

Soda caustica (g) S/ 1.00 30 g 16% S/ 30.00

Papel filtro S/ 0.50 22 6% S/ 11.00

Gastos Reestructuración Monto Cantidad % Asignado Total

Planta de maracuyá S/ 2.00 6 6% S/ 12.00

Malla S/ 10.00 10 m 53% S/ 100.00

Rafia S/ 8.00 1 4% S/ 8.00

Gastos Extra Monto Cantidad % Asignado Total

Pasaje S/ 3.00 2 3% S/ 6.00

Presupuesto total 100% S/ 187.00

*Nota: No se considera al aceite en el presupuesto porque fue recolectado por cada


integrante del grupo.
Los gastos para la elaboración del biodiésel se encuentran sujetos a la cantidad de
aceite recolectado (5 litros).

4.4. Financiamiento

Los integrantes que conforman este proyecto aportaron económicamente para las

compras de materiales y mejoramiento del área en que se trabajó.


4.5. Cronograma de actividades
CAPÍTULO V. REFERENCIAS Y ANEXOS

5.2. Referencias

Bulla Pereira, E. A. (2014). Diseño del proceso de producción del biodiesel a partir de

aceites de fritura. Ingeniería Mecatrónica.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51747

Colmenares, M., & Jeraldine, Y. (2019). Propuesta técnica para la producción de

biodiesel a pequeña escala a partir de aceites usados dentro del campus de la

Universidad Nacional de Piura. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2067

IICA, (2017). Preguntas y respuestas más frecuentes sobre biocombustibles.

http://repositorio.iica.int/handle/11324/7802

Llanes Cedeño, E., et al Medrano Barboza, J. (2017). Producción e Impacto del

Biodiesel: Una Revisión. INNOVA Research Journal, 2(07), 59-76.

https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.229

Ramírez, I. E. M., Vela, N. A. C., & Rincón, J. J. (2012). Biodiesel, un combustible

renovable. Investigación y ciencia, 20(55), 62-70.

https://www.redalyc.org/pdf/674/67424409008.pdf

Rivas, J., Matamoros, R. (2020). Obtención Del Biodiesel A Partir Del Aceite De

Fritura Usado En Establecimientos De Comida Rápida En Iquitos [Tesis de

Bachillerato, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana].

https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/7047/Jose_

Tesis_Titulo_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, R. P. (2010). Determinación De La Influencia Del Uso De Biodiésel En El

Funcionamiento De Motores Diésel. Revista CENIC Ciencias Químicas, 41(1),

001-002. https://revista.cnic.cu/index.php/RevQuim/article/download/567/463

Sanaguano Salguero, H., Bayas Morejón, F., & Cabrera Carranza, C. (2019).

Componentes presentes en el aceite de fritura usado y determinantes previos a su

conversión en biodiesel. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad

De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas, 22(44), 33–38.

https://doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17283

Llanes et al. (2017). Producción e impacto del Biodiesel. Recuperado el 3 de abril de

2023, de http://file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet--6069992%20(1).pdf

Agudelo, J., Benjumea, P., Gómez, E. & Pérez, F. (2003). Biodiésel: Una revisión del

desempeño mecánico y ambiental.

https://www.redalyc.org/pdf/852/85201301.pdf

Alfonso, J. (2013). Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación

de la comunidad del Refugio. [Tesis de Maestría en Ciencias en Energías

Renovables con Especialidad en Biomas, Centro de Investigación en Materiales

Avanzados S.C.].

https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/349/1/Tesis%20Ju

an%20Antonio%20Alfonso%20Alvarez.pdf
5.1. Anexos

Figura 1
Maracuyá para la implementacion del area de trabajo

Figura 2
Siembra de plantas de maracuyá en el espacio del proyecto.
Figura 3
Filtración del aceite con tela.

Figura 4
Filtración del aceite con papel filtro y embudo.
Figura 5
Filtración del aceite en casa con papel filtro.

Figura 6
Filtración de aceite en casa con tela
Figura 7
Filtración de aceite en casa.

Link de la exposición final:

https://youtu.be/3J8HCPCoARo

También podría gustarte