Está en la página 1de 34

Plantas y Procesos Industriales

Contenido:

I. Programa de la Materia.
II. Introducción.
III. Clasificación de los Procesos Industriales.
• Transporte.
• Mezclado.
• Filtración.
• Centrifugación.
• Calentamiento y Enfriamiento.
• Destilación.
• Cristalización.
• Secado.
• Combustión.
• Neutralización.
• Electrolisis.
• Fermentación.
IV. Balance de Masa Operaciones Físicas.
• Método General para Resolver Problemas.
• Problemas Resueltos.
• Problemas Propuestos.

1
V. Balance de Masa en Procesos Químicos.
• Problemas Resueltos.
• Problemas Propuestos.

VI. Balance de Masa y Energía.


• Problemas Resueltos.
• En Operaciones Unitarias.
• En Procesos Químicos.
• Problemas Propuestas.

2
1. INTRODUCCIÓN.
1.1 Objetivos del curso.
1.2 Importancia de la Industria Química.
1.3 Campo de Acción de la Ingeniería Industrial Dentro de la
Industria Química.

2. CLASFICIACIÓN DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES.


2.1 Operaciones Unitarias.
2.1.1 Transporte.
2.1.2 Mezcla.
2.1.3 Filtración.
2.1.4 Centrifugación.
2.1.5 Calentamiento y enfriamiento.
2.1.6 Destilación.
2.1.7 Evaporación.
2.1.8 Cristalización.
2.1.9 Secado.
2.1.10 Extracción.
2.2 Procesos Unitarios.
2.2.1 Combustión.
2.2.2 Neutralización.
2.2.3 Electrolisis.
2.2.4 Fermentación.

3
3. BALANCE DE MASA.
3.1 Generalidades.
3.1.1 Ley de la conservación de la materia.
3.1.2 Educación General del Balance de Masa.
3.1.3 Método General para Balance de Masa.
3.1.4 Ejercicio de Aplicación.
3.1.5 Ejercicio de Operaciones Unitarias.
3.1.6 Ejercicio de Procesos Unitarios.

4. BALANCE DE ENERGÍA.
4.1 Generalidades.
4.1.1 Clasificación de la Energía.
4.1.2 Ley de la Conservación de la Energía.
4.1.3 Ecuación de Bernoulli para flujo de fluidos.
4.1.4 Ley de Hess.
4.1.5 Ecuación general para el balance de calor.
4.1.6 Método General para Resolución de Problemas.
4.1.7 Ejercicios de Aplicación para el Balance de Calor.
4.1.8 Ejercicios en Operaciones Unitarios.
4.1.9 Ejercicios en Procesos Unitarios.

4
5. PROCESOS INDUSTRIALES ESPECÍFICOS.
5.1 Descripción de los Procesos de Fabricación de los siguientes
Productos.
5.1.1 Papel.
5.1.2 Azúcar.
5.1.3 Fertilizantes.
5.1.4 Azufre y ácido sulfúrico.
5.1.5 Sosa Caustica.
5.1.6 Cloro y el Hipoclorito de Sodio.
5.1.7 Jabones y detergentes.
5.1.8 Fibras Sintéticas.
5.1.9 Cerveza.
5.1.10 Gases Industriales.
5.1.11 Plásticos.
5.1.12 Petróleo y Petroquímica.
5.1.13 Pinturas y Barnices.
5.1.14 Leche en Polvo.
5.1.15 Cosméticos.
5.1.16 Hulera.
5.1.17 Vidrio.
5.1.18 Productos farmacéuticos.

5
I. Introducción.
En nuestro país, el Ingeniero Industrial puede y debe contribuir al desarrollo industrial y al
aumento de la productividad mediante la aplicación de tecnologías, tomando en cuenta los
recursos, humanos y financieros.

Esta participación la realiza con el fin de proyectar, administrar y operar adecuadamente


los procesos Industriales, que son los que realmente trasforman los recursos en los bienes
y servicios necesarios para la población.

Entonces un Ingeniero Industrial es un especialista que puede trabajar en cualquier sector


de la economía, tanto en el sector secundario (la industria) como los sectores primarios
(agricultura, ganadería y minería) y terciario (comercio y servicios).

Las actividades que puede desarrollar un Ingeniero Industrial son entre otras las siguientes:
a) Evaluación de proyectos de nuevas plantas.
b) Supervisión administrativa de planta en operación.
c) Supervisión técnica de plantas en operación.

Como se puede observar la participación del Ingeniero Industrial es amplia, pero en general,
tiende a ubicarse dentro de la tarea de dirección.

En campo muy concreto dentro de la Industria, en el cual éste tipo de Ingeniero puede
desarrollarse, es la Industria Química.

La Industria Química provee de materias primas a Industrias de transformación como la del


vestido, alimentaria, automotriz y del transporte, de aparatos eléctricos; así como a la
industria de la construcción.

En los últimos años se ha tenido, promedio de su producción del 12% y representa alrededor
del 5% del producto interno bruto del país.

Las principales actividades de la Industria Química son la fabricación de:

1. Productos medicinales (Industrias Químico – Farmacéutica).


2. Fibras, resinas, elásticos, elastómeros y hule sintéticos.
3. Productos químicos básicos inorgánicos y orgánicos.
4. Perfumes, cosméticos y productos de belleza.
5. Pinturas y barnices.
6. Aceites, jabones y detergentes.
7. Fertilizantes e insecticidas.

6
Algunas características de éstas Industrias son las siguientes:
a) Capital invertido; del orden de 75 millones de pesos.
b) Personal, ocupado directamente; alrededor de 290,000 trabajadores.
c) Producción total: del orden de 80 millones de pesos.
d) Exportaciones: alrededor de 350 millones de pesos.

Aproximadamente el 35% de ésta Industria pertenece al sector público y el 55% al sector


privado.

Dada la importancia de ésta Industria, dentro de la economía Nacional y las características


de sus productos, es cada vez más notoria la participación de Ingenieros Industriales en ella.

7
II. Clasificación de los Procesos Industriales.
Objetivos del Aprendizaje: Al finalizar la lectura de este tema sabrás:

1. ¿Qué es un proceso Industrial?

2. ¿Qué es una operación unitaria?

3. ¿Qué es un proceso unitario?

4. Cómo se representan simbólicamente las operaciones unitarias de:

• Transporte.

• Mezcla.

• Centrifugación.

• Filtración.

• Calentamiento y enfriamiento.

• Destilación.

• Evaporación.

• Cristalización.

• Secado.

• Extracción.

5. Cómo se representan mediante diagramas los procesos unitarios de:

• Combustión.

• Neutralización.

• Electrolisis.

• Fermentación.

8
Dentro de la Industria Química hay una parte muy importante que es la relativa a la
descripción y operación de los procesos. Por ejemplo, el petróleo crudo a través de una
serie de procesos se transforma en gasolinas, diésel, kerosina, gas natural, etc. Este último
a su vez puede volverse a transformar en productos como plásticos, fertilizantes,
medicamentos hule sintético, etc. Para dirigir operaciones está el Ingeniero Industrial.
Estos procesos pueden parecernos muy simples, porque usamos los productos ya
terminados, en realidad son muy complicados, y pueden hacerse más productivos mediante
la intervención de un Ingeniero Industrial. Los cual, nos demuestra la importancia de este
profesional dentro de la Industria Química.
Esto que hemos presentado tan sencillo, es un proceso Industrial Químico y su descripción
y cálculo constituye el curso de PLANTAS Y PROCESOS INDUSTRIALES.
Para lograr un nuevo aprendizaje que nos vaya ilustrando sobre lo que haremos como
futuros profesionales en éste campo, es conveniente ir conociendo trabajan y cómo será
éste trabajo.
Le sugerimos que describa tres procesos de la Industria Química que conozca, que le hallan
comentado y los ubiqué en el cuadro siguiente. Recuerde que los procesos Industriales son
los cambios que sufren los materiales en la Industria.

PROCESO INDUSTRIAL
MATERIA PRIMA A PROCESAR PRODUCTO TERMINADO

9
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES
Los procesos Industriales pueden clasificarse en procesos continuos y procesos
intermitentes. En los primeros los flujos de entrada y salida de materiales es continuo como
su nombre lo indica. En los segundos se alimenta un flujo de materia que se suspende para
efectuar el proceso y después se descarga del equipo en que ésta se efectúa.
Los procesos Industriales también pueden ser físicos y químicos. En la Industria Química a
los procesos físicos se les llama “OPERACIONES UNITARIAS” y a los procesos químicos se les
llama “PROCESOS UNITARIOS”.

Las principales OPERACIONES UNITARIAS son:


1. Reducción de tamaño.
2. Calentamiento y enfriamiento.
3. Sedimentación.
4. Centrifugación.
5. Destilación.
6. Difusión gaseosa.
7. Aglomeración.
8. Flujo de fluidos.
9. Flotación.
10. Mezcla.
11. Secado.
12. Separación por tamaño.
13. Manejo de Materiales.
14. Filtración.
15. Evaporación.
16. Extracción.

Los principales “PROCESOS UNITARIOS”, son:

1. Oxidación. 7. Hidrogenación.
2. Sulfonación. 8. Nitración.
3. Alquilación. 9. Electrolisis.
4. Combustión. 10. Aminolisis.
5. Neutralización. 11. Halogenación.
6. Polimerización. 12. Fermentación.

Los procesos Industriales se representan por medio de diagramas, que pueden ser:
a) De Bloques.
b) Simbólicos.

A continuación, se definen algunas OPERACIONES UNITARIAS y se representan sus


diagramas correspondientes:

10
1. TRANSPORTE.

Es el desplazamiento de masas microscópicas de materiales a través de distancias


considerables entre diferentes puntos de una planta Industrial.
Según sus características, las mezclas reciben nombres específicos como: EMULSIÓN,
SUSPENSIÓN, SOLUCIÓN, MEZCLA SÓLIDA, ETC.
1. EMULSIÓN: El líquido empelado en las máquinas-herramientas para los procesos de
manufactura.
2. SUSPENSIÓN: La mezcla formada por un sólido insoluble (como tierra) en agua.
3. SOLUCIÓN: La mezcla formada por dos líquidos miscibles (como alcohol y agua) o bien
la mezcla de un sólido soluble (como sal) y agua.
4. PASTA: La mezcla formada por sólidos insolubles con una pequeña porción del líquido,
como la pasta de pigmentos empleada en artes gráficas.
5. MEZCLA SÓLIDA: Formada por dos o más sólidos como alimentos balanceados por
ganado.
El diagrama de bloque se representa por medio de un pequeño rectángulo al que entra dos
o más corrientes y sale solamente una. Como ejemplo del diagrama simbólico tenemos el
tanque de disolución al que entra una sal soluble y agua.

2. FILTRACIÓN.

Es la separación de sólidos suspendidos en un líquido (o gas) por medio poroso.

Como ejemplo de diagrama simbólico tenemos el filtro prensa, que consiste en un conjunto
de marcos metálicos entre los cuales se colocan lonas o papel filtro. Por uno de sus
extremos se alimenta una suspensión a presión a través de unos tubos. Los sólidos en
suspensión se quedan en el material filtrante y se can acumulando formando una “torna”.
Por el extremo sale un líquido claro que puede ser puro o bien una solución. Después de
cierto tiempo de operación, la torta forma o se pone al paso de la suspensión y es necesario
sacar de operación, el filtro para separar los marcos metálicos y descargar la torna de
sólidos acumulada. Una vez hecha esta operación se vuelve a armar el filtro prensa y queda
listo para volver a entrar en operación.

11
3. CENTRIFUGACIÓN.

Es la separación de materiales de una mezcla heterogénea líquida, mediante la fuerza


centrífuga.

Como ejemplo de diagrama simbólico tenemos la centrífuga a la que se puede alimentar


una suspensión formada por aceite quemado. Debido a la fuerza centrífuga, se depositan
en las paredes las gomas y resinas que impurifican el aceite, por lo que éste sale de la
centrífuga ya limpio.

4. CALENTAMIENTO / ENFRIAMIENTO.

Es el flujo de calor de una corriente caliente a una corriente fría.

Como ejemplo de diagrama simbólico tenemos el cambiador de calor de tubos y


envolvente, que consiste en un haz de tubos fijos en sus extremos por dos placas metálicas
circulares o “ESPEJOS”; los cuales van cubiertos por tapas semiesféricas van conexiones de
entrada y de salida para el líquido que fluye en el interior de los tubos. En la envolvente
cilíndrica. En las tapas semiesféricas van conexiones de entrada y de salida para el líquido
que fluye en el interior de los tubos. En la envolvente van conexiones para el flujo a contra-
corriente del líquido que fluye por el exterior de los tubos y dentro de la envolvente.

12
5. CRISTALIZACIÓN.

Es la separación de cristales de una solución, mediante la “Saturación” y “La siembra”.

Saturación es la eliminación de solvente de una solución hasta que el soluto se hace


insoluble.

Siembra es la adición de pequeños cristales iguales a los que se desea obtener, para que
sirvan de “Núcleos de Cristalización presentamos el evaporador cristalizador que se emplea
en la Industria Química para obtener cristales húmedos en la corriente que sale por el
fondo, cuando se alimenta por la corriente de la izquierda una solución concentrada, la cual
es sometida a una evaporación por medio de vapor saturado que fluye dentro de los tubos
de un intercambiador de calor o de un serpentín. Se obtiene así un vapor del solvente en la
corriente que sale por arriba y una solución diluida llamada diluida llamada algunas veces
“aguas madres” en la corriente que sale por la derecha.

13
6. SECADO.

Es la eliminación de pequeñas porciones de agua (humedad) de materiales sólidos, líquidos


o gaseosos.

Como ejemplo de diagrama simbólico presentamos el secador rotatorio para materiales


sólidos; que consiste en un tambor cilíndrico inclinado que gira mediante un sistema de
piñón y corona, en el cual el material húmedo se alimenta por el extremo superior del
cilindro y avanza dentro de él, mediante un sistema de paletas o aspas que producen una
“cascada” o cortina de material sólido húmedo cuando el cilindro gira.

Esta “cortina” es atravesada por aire seco-caliente que fluye a contracorriente; lo que
provoca que la humedad del material sea evaporada a la superficie del material sólido, y
debido a este efecto el material se seca.

Este tipo de secador se emplea para secar granos, fertilizantes y cualquier sólido granulado.
Una modificación de este secador es el horno rotatorio granulado. Una modificación de este
secador es el horno rotatorio empleado en la fabricación de cemento en el que la corriente
gaseosa que fluye a contracorriente del material sólido está formada por los gases de
combustión de un combustible gaseoso o líquido.

14
7. EXTRACCIÓN.

Es la eliminación de un material de una mezcla mediante su disolución en un solvente.

Como ejemplo de diagrama simbólico se presenta una torre lavadora de gases, como la que
se emplea en la Industria para combatir la contaminación ambiental. Por la parte inferior
izquierda entra el aire contaminado con gases o bien partículas líquidas o sólidos en
suspensión. Por la parte superior se alimenta agua en forma “lluvia”; la cual disuelve los
gases líquidos o sólidos que contaminan el aire y sale como una solución por la corriente
del fondo. El “gas limpio” de contaminantes sale por la parte superior de la torre lavadora.

Haremos mención de los siguientes PROCESOS UNITARIOS:


A. COMBUSTIÓN: Es la oxidación destructiva de las sustancias llamadas combustibles,
mediante la cual se producen óxidos como el CO2 y SO2, así como H2O.
Como ejemplo de diagrama de bloques presentamos un quemador en el que se
alimentan por un extremo el combustible (oxígeno o aire), y por el otro extremo los
gases de combustión.

15
B. NEUTRALIZACIÓN: Es la reacción química entre un ácido y una base, mediante la cual
se producen una sal y agua.
En el diagrama de bloques se presenta un tanque de neutralización en el que las
corrientes de entrada son un ácido y una base (o hidróxido), y la corriente de salida es
una solución de sal en agua.

C. ELECTROLISIS: Es una reacción química que se produce por la aplicación de una


corriente eléctrica continua a un electrolito.
En el diagrama de bloques se presenta un tanque de electrólisis en el que se
alimenta el electrolito líquido (fundido o en solución) y en un extremo se representa
el electrodo positivo o cátodo y en el otro extremo el electrodo negativo o ánodo.

16
D. FERMENTACIÓN: Es una transformación de los hidratos de carbono por la acción de
micro-organismos (enzimas), en la cual se desprende de bióxido de carbono y se
produce alcohol.

17
III. Balance de Masa.

3.1 ¿Cuál es la ecuación general del Balance de Masa?

3.2 ¿Cuál es el método general para el Balance de Masa?

3.3 ¿Cómo se aplica el método general en los PROCESOS INDUSTRIALES?

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Al finalizar la lectura de éste tema sabrás:

a. Reconocer la ley de la conservación de la materia.

b. Establecer la ecuación para el balance de masas en procesos.

1. Físicos.

A. Discontinuos.

B. Continuos.

a. De flujo estable.

b. De flujo inestable.

2. Químicos.

A. Explicar el método general para balance de masa.

B. Aplicar e método experimental para el balance de masa.

3. Operaciones Unitarias.

4. Procesos Unitarios.

18
1. Balance de Masa.

Se puede comprobar experimentalmente que, si un cuerpo se divide en varias partes, la


masa de éste cuerpo corresponde a la suma de las partes en que fue dividido. De esto se
puede concluir que, en los fenómenos físicos, la masa en una propiedad que se conserva.

También el químico ha comprobado, como lo hizo LAVOISIER (1743-1794), que en los


fenómenos químicos “LA MASA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA”,
siendo éste el enunciado de la ley de la CONSERVACIÓN DE LA MATERIA. El cual es válido
para los fenómenos físicos y fenómenos químicos; excepto en aquellos casos en que un
proceso incluye reacciones nucleares o radioquímicas.

Todos los cálculos concernientes a cambios sufridos por la materia en los procesos
Industriales, son dos los campos fundamentales de aplicación de ésta ley de conservación
de la materia:

a) En la planeación de nuevas Industrias, o, en la ampliación y modificación de las ya


existentes.
b) En la comprobación de la operación de aquellas que se encuentran instaladas y
trabajando.

En ambos casos su aplicación tiene un carácter universal y su validez se ha podido


comprobar en innumerables ocasiones.

En la Industria existen sistemas que en determinadas ocasiones y en forma transitoria no


presentan intercambio de masa con el medio que los rodea. Son los llamados SISTEMAS
CERRADOS. Como ejemplo de ellos tenemos una bodega que permanece cerrada los fines
de semana.

En cambio, cuando un sistema cambia materiales con el medio que los rodea se llama
SISTEMA ABIERTO. Este intercambio puede ser discontinuo. Por ejemplo, un reactor que
opera intermitentemente repitiendo un mismo conjunto de operaciones en intervalos
iguales de tiempo. Se carga, se tapa, se caliente, se mantienen las condiciones requeridas
para que se efectué la reacción química, se enfría, se destapa, se descarga, se lava y se
prepara para un nuevo ciclo de operaciones.

El intercambio de materia también puede ser continuos, cuando no se interrumpa con el


tiempo. En éste caso el proceso continuo puede ser de flujo estable o de flujo inestable. Un
ejemplo muy sencillo de éstos tipos de flujo lo tenemos cuando consideremos un tanque
vacío al cual se bombea agua con un flujo constante. Mientras el tanque se llena no hay
salida de agua, es decir hay entrada de material, pero no salida (sino únicamente
acumulación). En éste caso tenemos un proceso continuo de flujo inestable. Después que
se llene el tanque, si se continúa bombeando agua en éste, el agua se derramará y la
acumulación ya permanece constante. En éste caso tenemos un proceso continuo de flujo
estable pues la descarga es igual a la alimentación.

19
De acuerdo a lo anterior la ley de la CONSERVACIÓN DE LA MATERIA tiene varios enunciados
según sea el caso:

a) La masa de materiales que se encuentren en un SISTEMA CERRADO permanece


constante en un tiempo dado. Es decir, para los procesos discontinuos:
MASA DE LOS MATERIALES, ES UN SISTEMA CERRRADO = CONSTANTE.

b) Para un SISTEMA ABIERTO que tiene un flujo estable de materiales que entran en
un tiempo determinado es igual a la masa de los materiales en un tiempo
determinado es igual a la masa de los materiales que salen en el mismo tiempo.

c) Para un SISTEMA ABIERTO que tiene un intercambio de materiales con flujo


inestable, la masa de los materiales que entran en un tiempo determinado es igual
a la suma de las masas de los materiales que salen y de los materiales que se
acumulan en el mismo tiempo.
MASA DE LOS MATERIALES QUE ENTRA = MASA DE LOS MATERIALES QUE SALEN
+ MASA DE LOS MATERIALES ACUMULADOS

En este último caso puede haber también una disminución en los materiales en el tiempo
considerado, en cuyo caso se toma como una acumulación negativa.

La ley de la CONSERVACIÓN DE LA MATERIA se describe entonces:


MASA DE LOS MATERIALES QUE ENTRAN = MASA DE LOS MATERIALES QUE SALEN
- MASA DE LOS MATERIALES QUE DISMINUYEN

Las dos últimas ecuaciones (para procesos continuos), se pueden representar en forma
general por medio de la expresión:
ENTRADA = SALIDA + ACUMULACIÓN

Si ahora se introducen en un reactor dos sustancias químicas A y B, las cuales reaccionan


entre sí para formar dos compuestos C y D que a su vez son descargados, el balance de
materia será:
ENTRADAS POR LOS LÍMITES DEL SISTEMA + GENERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA =
SALIDAS POR LOS LÍMITES DEL SISTEMA + ACUMULACIÓN DENTRO DEL SISTEMA

La capacidad para resolver problemas es una habilidad adquirida. Cualquier persona puede
aprender a resolver problemas. No hay nada de misterioso en ello. Solo se necesita voluntad
para trabajar y práctica. Siempre que se necesite aprender algo, el aprendizaje se toma más
sencillo si se lleva a cabo en forma sistemática.

20
Un método general para resolver problemas de BALANCE DE MASA tiene cinco pasos. Lea
cuidadosamente el problema y observe “QUE SE CONOCE” y “QUE SE DESEA”.
1. Dibuje un esquema para coordinar la información.
2. Analice el problema para elegir una base de cálculo.
3. Planee la solución.
4. Calcule los pasos de la solución.
5. Verifique el resultado.

A continuación, se explica detalladamente este método general para resolver problemas de


balance de masa:

1. EL CROQUIS O DIAGRAMA: Ante todo, dibuje un croquis del proceso. Es decir, un


diagrama de bloques que represente el proceso, con sus flechas de entrada y salida
perfectamente bien identificadas. Rotule cada corriente con un título letra
descriptiva y toda la información dad en el enunciado.
Hacer un diagrama es el mejor método de organizar la información dada en el
problema, pues permite apreciarlas en conjunto.

2. ANALISIS DEL PROBLEMA: Al analizar el problema tenga en cuenta los dos aspectos
siguientes:
A. ¿Qué se desea?: La cantidad o cantidades que deben ser determinadas están
especificadas en el problema, o deben determinarse pro interpretación del
enunciado.
B. Selección de la base de cálculo: Elija y enuncie la base de cálculo que expresa
cuanto y de que corriente o material. “Cuanto”, implica un número y las
unidades por ejemplo: 100 Kg., 1 gr. En procesos continuos puede usarse una
base de tiempo si el problema da el flujo de una de las corrientes como dato.

La selección adecuada de una base de cálculo requiere de un análisis del


problema. Observe que se pide y que datos se dan. Decida qué base de cálculo
se adapta mejor a los datos disponibles. Frecuentemente la elección correcta
de la base de cálculo simplifica la resolución del problema.

Existen las siguientes reglas para ayudar en la elección de la base de cálculo más
adecuada:
a. La corriente elegida para la base de cálculo deberá ser aquella sobre la cual
se tenga mayor información. Si se da el análisis de una corriente, elija esta
corriente para establecerla base de cálculo, pues fija la cantidad de cada
componente en esta corriente.
b. Si uno de los componentes para por el proceso sin sufrir cambios, base de
los cálculos en este componente o en la corriente en la cual se conoce la
fracción del mismo.
c. Si un componente entra por una corriente y sale por dos, la base de cálculo
será la corriente de entrada, siempre que se conozca su composición.

21
d. La cantidad de material elegido como base de cálculo deberá ser tal que
evite trabajar con números grandes o muy pequeños bases de cálculo
típicas son 100 Kg., de un sólido o de un líquido, 100 m3 de gases. Cuando
se trate de una reacción química se usará como base de cálculo 1 Kg.mol.
e. No cambie de base de cálculo durante la resolución del problema, esto por
regla general conduce a un error.
f. A menudo la base de cálculo ya está dada en el enunciado del problema,
podrá usarse siempre que esté de acuerdo con las reglas anteriores, si es
necesario expresar el resultado sobre la base de cálculo deseada en el
problema, pase a ella una vez que se resuelva el problema.

3. PLAN PARA LA RESOLUCIÓN: Con la base de cálculo ya elegida y toda la información


disponible anotada en el diagrama, se está en condiciones de atacar el problema.
Inspeccione el diagrama y los datos, tratando de determinar cómo pueden
calcularse las incógnitas. Esto implica ver el problema en conjunto y planear la
solución completa. En todos los casos, las ecuaciones para el balance de masa
pueden escribirse de la siguiente manera:
a. ECUACIONES PARA CANTIDADES TOTALES (balance general de masa).
b. ECUACIONES PARA COMPRENDER SI NO HAY REACICÓN QUÍMICA (balances
parciales de masa).
c. ECUACIONES PARA CADA ELEMENTO SI HAY REACCIÓN QUÍMICA; Cuando se
escriben los balances parciales de masa, es mejor usar fracciones en masa que
los porcentajes para expresarlas concentraciones de los componentes
individuales.

4. SOLUCIÓN: Una vez escogido el plan de acción proceda a resolver el problema en


detalle y en forma sistemática. Cada paso deberá ser rotulado en forma tal que una
persona encargada de la verificación pueda seguir el razonamiento utilizado y
comprender todo lo que ha hecho. Es escribir cada paso; no haga cálculos mentales
escribiendo solamente el resultado. El origen de cada número utilizado debe verse
claramente. Los números pude ser:
a) Datos del enunciado del problema.
b) Obtenidos mediante un cálculo.
c) Obtenidos de un manual y de otra fuente de literatura. En este caso especifique
la obra consultada.

En cada paso de la solución deberá especificarse las unidades de los números


calculados. Cada vez que se obtenga una respuesta al problema, deberán darse sus
unidades y subrayarse o enmarcarse para su rápida localización.

5. VERIFICACIÓN: Si el problema es relativamente fácil, la exactitud del resultado


puede ser verificada mediante una inspección. Sin embargo, es siempre un buen
procedimiento seleccionar el balance de masa que contenga el mayor número de
incógnitas y reemplazar los valores calculados. En problemas de solución muy
extensa será necesario usar más de un balance para la verificación.

22
A continuación, presentamos algunos ejemplos de aplicación de éste método general de
resolución de problemas.

1. Una torre de destilación se carga intermitentemente con 100,000 Kg., de una mezcla
que contiene 20% de acetona y el resto de agua, obteniéndose un destilado que
contiene 90% de acetona y el 10% de agua, y un residuo acuso con 50 Kg de acetona.

Calcular la masa del destilado y la masa del residuo.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

23
2. Se carga una columna de destilación una mezcla que contiene 15% de metanol y
85% de agua. El destilado contiene 85% de metanol. El 5% del metanol cargado
queda en el residuo.

Calcular:
a) Los kilogramos de destilado por cada 100 Kg de carga.
b) El % en peso de metanol en el residuo.

I. Diagrama.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

24
3. Se bombea una solución salina a un cristalizador donde se depositan los cristales de
sal por evaporación del agua sin que haya salida de solución diluida. Después de
cierto periodo de tiempo se eliminan 10,000 Kg de vapor de agua. El peso de los
cristales húmedos fue de 6130 Kg y luego de sacarlos fue de 4920 Kg.

Calcular:
a) La masa y la composición de la solución salina que entró al cristalizador.

I. Diagrama.
Proceso físico intermitente: CRISTALIZACIÓN.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

25
4. Una mezcla es separada por dos fracciones mediante la destilación. El destilado
contiene 50% del componente A y 50% del componente B. El residuo contiene 25%
del componente A y 75% del componente B. L a masa del residuo es el doble de la
masa del destino.

Calcular:
¿Cuál es la composición de la mezcla original?

I. Diagrama.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

26
5. Una mezcla líquida que contiene 25% del componente A, 35% del componente B y
40% del componente C, se somete a destilación, obteniéndose tres fracciones que
tienen la siguiente composición:

Calcular la masa de las fracciones X, Y, Z cuando se alimentan a la torre de destilación


100 Kg. De la mezcla original:

I. Diagrama.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

27
6. Un evaporador en forma continua, bombeándose al mismo 10000 Kg/h de una
solución al 5% de NaOH en agua. La velocidad de evaporación del agua es tal que el
análisis del producto de una concentración del 30% de NaOH.

¿Cuantos kilogramos de producto se obtiene por hora y qué cantidad de agua se


evapora?

I. Diagrama.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

28
7. Una torre de destilación se alimenta con 10000 Kg/h de una mezcla de 75% de
BENCENO y 25% de TOLUENO. El destilado contiene 90% de BENCENO y 10% de
TOLUENO. El residuo contiene 80% de TOLUENO y 20% de BENCENO. La relación de
flujo es de 3, y la relación de recirculación es de 4. Hacer el balance de masa de ésta
instalación.

I. Diagrama.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

29
8. Se desea separar la celulosa que contiene una suspensión de la misma en un filtro que
está diseñado para obtener una celulosa que contenga 10% de agua y el filtrado
contiene el 2% de sólidos. El filtro permite recuperar el 90% de los sólidos que entran
en la suspensión.

Si la cantidad de suspensión alimentada el filtro es de 12000 Kg/hr. Calcular:


Composición en % peso de la suspensión de celulosa que entra al filtro.
Cantidad de filtrado en Kg/hr.

I. Diagrama.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

30
9. El evaporador de una planta salina recibe 15000 Kg/hr de una solución que contiene
5% de cloruro de sodio y 95% de agua.
Como resultado de la operación se obtiene una corriente de vapor de agua que
representa el 80% del agua que contenía la solución que entró al equipo. Calcular:

a) Cantidad y composición de la solución concentrada que sale del equipo en


Kg/hr.
b) Cantidad de agua eliminada en Kg/hr.

I. Diagrama.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

31
10. Se utiliza un evaporador para concentrar una solución de sosa desde el 10% hasta el
30%. Si la cantidad de solución concentrada que se obtiene del equipo es 30000
Kg/hr. Calcular:

c) Cantidad de agua evaporada en Kg/hr.


d) Cantidad de solución del 10% que se alimenta al evaporador en Kg/hr.

I. Diagrama.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

32
11. Una columna de destilación separa una mezcla que contiene 40% de Benceno y 60%
de Tolueno. El destilado contiene 93.75% del Benceno que entro a la columna y el
residuo contiene el 92% del Tolueno que tiene la mezcla inicial. Si la cantidad de
destilado que maneja la columna es de 8460 Kg/hr. Calcular:

a) Cantidad y composición del residuo en Kg/hr.


b) Cantidad de la mezcla que entra a la columna en Kg/hr.

I. Diagrama.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

33
c) Balance de masa de procesos químicos

I. Diagrama.

II. Análisis del problema.


III. Plan para la solución.
IV. Solución.
V. Verificación.

34

También podría gustarte