Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA 44

CARRERA: PROFESORADO EN HISTORIA

CURSO: TERCERO

ASIGNATURA: PROBLEMÁTICA POLÍTICA

DOCENTE: JUAN MANUEL CEREZO

ALUMNA: LIDIA VALVERDI

TRABAJO PRÁCTICO: “LA DEMOCRACIA”

Actividad:

1) ¿Cuáles son las principales diferencias entre la democracia clásica


y la democracia moderna?
2) ¿Cómo es la relación entre Soberanía Popular y la democracia?
3) ¿El concepto de república complementa la idea de democracia
moderna? ¿Por qué?
4) ¿Cómo moldean al concepto de democracia las ideas del
liberalismo?
5) ¿Qué significa la idea de democracia procedimental o
instrumental?
6) Siguiendo el texto de García Linera ¿cómo plantea que se debe
superar la conformación de una democracia liberal o mínima?
7) ¿Cuál es la propuesta de García Linera para la construcción de una
democracia en América Latina?
1) La democracia clásica es la forma de gobierno que experimentó la
polis griega en Atenas, en la primera mitad del siglo V antes de
Cristo. Era una democracia de tipo directo, es decir no
representativa y sólo participaban en ella los hombres libres,
atenienses; quedando excluidos los esclavos, los extranjeros y las
mujeres. De esta época proviene su definición etimológica: la
democracia definida como “gobierno del pueblo” y dos preguntas
surgen de los dos componentes del término: demos = pueblo y
kratia= gobierno: qué o quiénes constituyen el pueblo y qué
significa que ellos gobiernan. El fundamento de la democracia
clásica es la participación plena y activa de todos sus ciudadanos.
La democracia moderna es la que existe actualmente y se inicia
hacia el siglo XIX; se caracteriza por ser representativa, es decir
indirecta y por defender, en teoría, las libertades individuales
(políticas, económicas), va de la mano del capitalismo.
2) Para Norberto Bobbio el concepto de soberanía popular se
incorpora a la teoría democrática y significa un punto de partida
indiscutible de las democracias modernas. La soberanía popular
contrapone una teoría ascendente, a la concepción descendente
del poder. Según esa teoría el poder deriva del pueblo y es
delegado al príncipe. Por lo tanto, el príncipe tiene la autoridad
porque el pueblo se la ha conferido. Esta idea de que el poder
emana del pueblo, trae consigo otra idea fundamental en la teoría
política y es que es el pueblo el que posee el derecho de hacer la
ley. El poder soberano consiste en el poder de hacer la ley.
3) Si, porque se entiende a la república como cosa u objeto de todos,
y a la democracia como participación del pueblo.
4) De la nueva concepción de lo social, de la centralidad del individuo
y del concepto de “libertad negativa”, el gobierno que aparece
junto con el liberalismo es el gobierno representativo. Al rescatar el
concepto de representación, el liberalismo modificará
fundamentalmente a la democracia pues se incorporará un
elemento tradicionalmente no democrático como es precisamente
la representación. La dimensión de la política y la democracia se
modifican: ya deja de ser democracia directa para transformarse en
democracia representativa.
5) Democracia procedimental es el conjunto de reglas y
procedimientos que se emplean en un sistema democrático para
recoger la opinión o la voluntad de la ciudadanía, con el propósito
de traducir esa opinión en decisiones de políticas públicas,
integración de órganos de representación popular y elección de las
personas que estarán a cargo del gobierno. El sufragio es un
elemento central en la democracia procedimental; la regulación de
los procesos que conforman las campañas electorales; las reglas
para el registro de organizaciones políticas, partidos y coaliciones;
las garantías legales para la existencia de los partidos opositores al
que detenta el gobierno y la regulación de la propaganda política no
electoral.
6) Las democracias progresistas creen y asumen que los procesos de
construcción político-sociales deben confrontar definitivamente al
Estado liberal, que ha sido estructuralmente el mecanismo de
legalización de las intenciones que buscan los centros del mercado
para poder seguir minimizando las posibilidades de estabilidad de
los territorios. García Linera reflexiona y participa en ese contexto
de conflictividad con el Estado liberal con una propuesta política
que se construya desde la democracia que reconoce y convive con
el sentir de alteridad que existen en sus distintos entornos
sociales.
7) El desafío de la democracia en América Latina para García Linera
es, primordialmente, su ruptura con la presunción política de la
sociedad moderna y del mercado, esto implica que, en el espacio
político puedan reconocerse los derechos a la convivencia en
común que tiene la humanidad. Una democracia entendida como el
espacio idóneo para el convivir y la participación de las distintas
formas de pensar y discutir. Democracia como ampliación de lo
político, creciente ruptura de los monopolios de la política,
continua renovación de las instituciones políticas para dar paso a
responsabilidades ampliadas de un número mayor de miembros de
la sociedad.

También podría gustarte