Está en la página 1de 3

Ocaña N.S, marzo 14 de 2022.

Apreciados Pastores:
JUNTA DISTRITAL
Iglesia Cristiana Cuadrangular - Distrito Central

Cordial Saludo:

Para nosotros es importante mantenerlos informados de las disposiciones y


actualización en las normas referentes al manejo de los Protocolos de
Bioseguridad a raíz de la continuidad de la pandemia (Res. 304 de 2022 prorroga
la emergencia sanitaria hasta el 30 de abril). Es por eso que nos permitimos dar
a conocer la Resolución 350 de marzo 1 de 2022 “Por medio de la cual se adopta
el protocolo general de bioseguridad para el desarrollo de las actividades
económicas, sociales, culturales y del Estado”. Es preciso mencionar que A través
de la Resolución 350 de 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció
modificaciones en los lineamientos de bioseguridad, teniendo en cuenta la no
obligatoriedad del uso de tapabocas en espacios abiertos en territorios con
cobertura mayor al 70 % en esquemas completos de vacunación.

Cabe resaltar que, en el interpretativo de esta resolución, su campo de aplicación


abarca todos los eventos económicos y sociales tal y como se describe en el
artículo 2, el cual se presenta a continuación:

“Artículo 2. Ámbito de aplicación. Esta resolución aplica a los habitantes


del territorio nacional, a todos los sectores económicos, sociales y
culturales del país y a las entidades públicas y privadas nacionales y
territoriales que integran el Estado colombiano”.

Por lo anterior podemos mirar que la aplicabilidad de lo establecido en esta


resolución abarca todos los sectores tanto comerciales como culturales y
sociales, entrando la organización IGLESIA CRISTIANA CUADRANGULAR en la
cobertura de dicho ámbito, pues si bien no hace parte del área económica o
comercial, como organización religiosa se enfoca en el bienestar espiritual de una
sociedad. Por tanto, es indispensable para la misma, acatar las disposiciones
planteadas en el mencionado decreto.
Para mayor información o en caso de cualquier inquietud, podrán comunicarse
con su Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Distrito Norte, a los
medios de contacto que aparecen al pie de mi firma.

Cordialmente,

RAFAEL NIÑO JAIMES


Profesional SST Distrito Central
Cel. 315 897 2340
Correo: centralsgsst.icc@gmail.com

ANEXO 1: RESUMEN PUNTOS CLAVE RESOLUCIÓN 350 DE 20221

✓ Se mantiene la medida del lavado de manos con agua y jabón durante mínimo
20 a 30 segundos, en especial después de entrar en contacto con superficies
que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos,
cerraduras, transporte).
✓ Disponer dentro de nuestros templos y oficinas administrativas, de los
insumos para realizar la higiene de manos, esto es, agua limpia, jabón y toallas
de un solo uso (toallas desechables) para el secado de manos.
✓ Disponer y utilizar alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo 95% en lugares
de acceso fácil y frecuente por parte de las personas usuarias y trabajadoras
de cada sector.
✓ Instalar recordatorios de la técnica del lavado de manos en la zona en la cual
se realiza esta.
✓ En las áreas metropolitanas, zonas conurbadas definidas en cada
departamento y los municipios con una cobertura de vacunación mayor al
70% en esquemas completos no será exigible el uso del tapabocas en espacios
abiertos. Los municipios que cumplen con el mencionado porcentaje de
vacunación pueden ser consultados en el enlace:
https://www.radionacional.co/actualidad/salud/uso-tapabocas-en-colombia-
ciudades-donde-se-puede-dejar
✓ En espacios cerrados el uso del tapabocas es obligatorio.
✓ Se recomienda el uso permanente del tapabocas quirúrgico en personas con
comorbilidades, cuadros respiratorios, así como en no vacunadas

1
Ministerio de Salud. Resolución 350 de 2022. Tomado el 07/03/2022 de:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20350%20de%202022.pdf
✓ El Ministerio de Salud enfatizó que las personas sin el esquema de vacunación
completo, es decir, quienes hasta ahora solo tienen una (1) sola dosis contra la
COVID-19, deben continuar usando el tapabocas en espacios abiertos2.
✓ Siempre que sea posible, mantener puertas y ventanas abiertas para lograr
intercambio de aire natural.
✓ Desarrollar e implementar un protocolo de limpieza y desinfección en los
lugares de trabajo, en los dispuestos para la atención al público, recibo de
proveedores y demás áreas.
✓ Realizar limpieza y desinfección de manera frecuente de todos aquellos
elementos y espacios con los cuales las personas tienen contacto constante y
directo tales como pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas,
ascensores.

DEFINICIONES A CONSIDERAR:
❖ Aglomeración: Toda concurrencia de personas en espacios cerrados y abiertos
en los cuales no se pueda guardar el distanciamiento físico. También se
considera que existe aglomeración cuando la disposición arquitectónica del
espacio y la distribución de muebles y enseres dificulte o impida dicho
distanciamiento.
❖ Espacios abiertos: Todo espacio que no está cubierto por un techo o rodeado
por paredes, como, parques, jardines incluidos los de las zonas residenciales,
espacios peatonales de tránsito y estancia y en general sitios públicos o
privados al aire libre.
❖ Espacios cerrados: Todo espacio cubierto por un techo o confinado por
paredes, independientemente del material utilizado para el techo, las paredes
o los muros y de que la estructura sea permanente o temporal tales como
transporte público, oficinas, locales, consultorios, centros de congregación
religiosa, grandes superficies, centros comerciales, teatros, cines.

2
Diario El Colombiano. “Sin esquema completo de vacunación, no podrá quitarse el tapabocas al aire libre: Minsalud”. Tomado el
07/03/2022 de: https://www.elcolombiano.com/colombia/salud/uso-de-tapabocas-al-aire-libre-seguira-para-quienes-no-han-
completado-esquema-de-vacunacion-LG16768223

También podría gustarte