Está en la página 1de 55

25 DE ABRIL DE 2022

MEMORIAS DE CALCULO DISEÑO DE


INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CAD7009

Ingeniero Responsable:
José Fernando Martínez Cañas
________________________________
Matrícula Profesional: AN 205- 131528
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO......................................................................................................... 1
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................. 3
MEMORIAS DE CALCULO DISEÑO INSTALACIONES ELÉCTRICAS BAJA TENSIÓN CAD7009 4
1. CONDICIONES GENERALES ........................................................................................... 4
2. ANÁLISIS DE CUADROS DE CARGAS, FACTOR DE POTENCIA Y ARMÓNICOS ............... 5
2.1. Cuadro de Cargas ..................................................................................................... 5
3. ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA MITIGARLO. ............ 6
3.1. Efectos de la Electricidad Según Amperaje. ............................................................ 7
3.2. Riesgos Eléctricos ................................................................................................... 10
3.2.1. Contacto Eléctrico Directo .............................................................................. 10
3.2.2. Contacto Eléctrico Indirecto ........................................................................... 10
3.2.3. Consejos básicos de seguridad ....................................................................... 10
3.2.4. Matrices para Análisis de Riesgo .................................................................... 11
4. CALCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ............................................................ 22
4.1. Características Del Suelo ........................................................................................ 23
4.1.1. Características Del Terreno ............................................................................ 23
4.1.2. Método De Wenner ........................................................................................ 23
4.2. DISEÑO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA .......................................................... 26
4.2.1. Conductor de puesta a tierra. ........................................................................ 27
4.2.2. Configuración Geometría De La Puesta A Tierra A Instalar............................ 29
4.2.3. Cálculo De Tensiones De Paso Y Contacto Máximas Tolerables En Circuito
Abierto 30
4.2.4. Características del montaje. ........................................................................... 31
4.2.5. Conclusiones Y Observaciones Finales ........................................................... 35
5. VERIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES ...................................................................... 35
5.1. Verificación térmica de los conductores ............................................................... 38
6. CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ....................................................... 39
7. CÁLCULO DE CANALIZACIONES .................................................................................. 43
8. CÁLCULO DE REGULACIÓN ......................................................................................... 45

1
8.1.1. Circuito toma .................................................................................................. 45
8.1.2. GABINETE ENERGÍA Y REPUESTO ................................................................... 46
8.1.3. Alimentador Principal +TDP............................................................................ 46
8.1.4. Acometida principal........................................................................................ 46
9. CÁLCULOS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA ........................................................................ 47
10. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS UNIFILARES .......................................................... 47
11. ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS PARA CONSTRUCCIÓN .......................... 48
12. DISTANCIAS DE SEGURIDAD. .................................................................................. 49
12.1. Señalización Del Área De Trabajo ...................................................................... 51
12.2. Ancho Del Espacio De Trabajo ........................................................................... 51
12.3. Espacios Libres ................................................................................................... 52

2
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Figura 1. Cuadro de cargas tablero de distribución principal (+TDP). ................................................................ 5
Figura 2. Parámetros para alimentador. ............................................................................................................ 5
Figura 3. Matriz de análisis de riesgos. .............................................................................................................. 6
Figura 4. Efectos de la electricidad según el amperaje....................................................................................... 7
Figura 5. Contacto eléctrico directo.................................................................................................................. 10
Figura 6. Contacto eléctrico indirecto. .............................................................................................................. 10
Figura 7. Consejos básicos de seguridad eléctrica ............................................................................................ 10
Figura 8. Capacidad de corriente permisible en conductores. .......................................................................... 36
Figura 9. Tabla de capacidad de alimentador operador de red. ...................................................................... 36
Figura 10. Cálculo del calibre del conductor del SPT. ....................................................................................... 37
Figura 11. Valores de K para los conductores de línea ..................................................................................... 38
Figura 12. Parámetros dimensionales alambres y cables THHN/THWN 90°C. ................................................. 39
Figura 13. Diagrama unifilar. Coordinación de protecciones – Software LSPS Susol Desing. ........................... 41
Figura 14. Curva T-C, Medidor vs P20. Coordinación de protecciones – Software LSPS Susol Desing. ............. 42
Figura 15. Curva T-C, Medidor vs P 2X20A. Coordinación de protecciones – Software LSPS Susol Desing. ...... 43
Figura 16. Porcentaje de la sección transversal en tubos conduit para el llenado de conductores (Tabla 1 NTC
2050)................................................................................................................................................................. 43
Figura 17. Ocupación ducto circuito “TOMAS”. ................................................................................................ 44
Figura 18. Ocupación ducto circuito “GABINETE ENERGIA” y “REPUESTO”. .................................................... 44
Figura 19. Ocupación ducto acometida principal. ............................................................................................ 45
Figura 20. Calculo caída de tensión circuito “TOMAS”, +TDP ........................................................................... 45
Figura 21. Calculo caída de tensión circuito “Gabinete Energía” y “Repuesto”, +TDP. .................................... 46
Figura 22. Calculo caída de tensión circuito alimentador +TDP. ...................................................................... 46
Figura 23. Calculo caída de tensión circuito alimentador +TDP. ...................................................................... 46
Figura 24. Diagrama Unifilar – Arreboles, lote 2. ............................................................................................. 48
Figura 25. Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas de corriente continua. ......... 49
Figura 26. Distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones. ..................................................... 50
Figura 27. Distancia mínima ancho del espacio de trabajo. ............................................................................. 51
Figura 28. Distancia mínima espacios de trabajo. ............................................................................................ 52
Figura 29. Distancia mínima entre partes aisladas y energizadas. .................................................................. 52
Figura 30. Dimensiones del símbolo de riesgo eléctrico. .................................................................................. 53
Figura 31. Marcación a nivel de suelo del área de trabajo. .............................................................................. 54
Figura 32. Materiales combustibles en área de trabajo. .................................................................................. 54

3
MEMORIAS DE CALCULO DISEÑO INSTALACIONES ELÉCTRICAS BAJA
TENSIÓN CAD7009

1. CONDICIONES GENERALES

El objetivo fundamental de este documento es establecer condiciones para que las


instalaciones eléctricas del proyecto “CAD7009”, garanticen la seguridad de las personas,
de la vida animal y vegetal y la preservación del medio ambiente, previniendo, minimizando
o eliminando los riesgos de origen eléctrico. Sin perjuicio del cumplimiento de las
reglamentaciones civiles, mecánicas y de fabricación de equipos.
Estas especificaciones intentan reseñar los materiales, equipos, mano de obra y servicios
necesarios para la ejecución total de las obras eléctricas y afines. Junto con los planos
eléctricos, forman parte integral y complementaria de la documentación relacionada con la
ejecución de los Sistemas Eléctricos y Afines.
Para el diseño, estudio y análisis del presente documento se toman como principales
referencias los siguientes documentos:
 Norma Técnica Colombiana NTC 2050 “Código Eléctrico Colombiano”.

 RETIE “Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas”, Actualización del 30 de


agosto de 2013.

 RETILAP “Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público”, Actualización


del 30 de marzo de 2010.
Para el proyecto denominado “CAD7009” se proyectó una demanda de 9,6 kVA donde se
proyectaron las salidas de acuerdo con las necesidades presentadas por el cliente y bajo la
normatividad existente. En los planos que se entregan como archivos adjuntos, se
encuentran todas las salidas eléctricas, tuberías, circuitos ramales y demás.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


NOMBRE “CAD7009”
DIRECCION FINCA SANTA INES, VEREDA SAN LORENCITO
CIUDAD/MUNICIPIO PACORA
DEPARTAMENTO CALDAS
NIVEL DE TENSIÓN 240V

4
INFORMACIÓN DEL INGENIERO PROYECTISTA
NOMBRE DEL PROYECTISTA JOSÉ FERNANDO MARTÍNEZ CAÑAS
CEDULA 1.214.722.653
MATRICULA PROFESIONAL AN205-131528
TELEFONO OFICINA 3008238906
CORREO ELECTRONICO Ingenieria.proyectos@siptsas.com

2. ANÁLISIS DE CUADROS DE CARGAS, FACTOR DE POTENCIA Y


ARMÓNICOS

2.1. Cuadro de Cargas

A continuación, se presenta el cuadro de cargas para el tablero principal del proyecto


“CAD7009”:

TABLERO DE PROTECCIONES PRINCIAL


CAD7009

Carga por Fase (VA) Conexión Potencia Eléctrica Tensión Corriente Distancia Cable AWG THHN/THWN Caida de Pérdidas de Ducto
N° Circuito Descripción Circuito Ramal Cu / Al
R S en Barras Polos Amp. Icc (kA) (V) (A) Tablero F N T Tensión (%) energia (W) Mínimo
1 TOMA 180 x 1 20 10 110 Cu 2,3 5 12 12 12 0,08% 0,14 1 1/2 "
2, 4 GABINETE ENERGÍA 1250 1250 x x 2 32 10 220 Cu 15,8 5 10 10 10 0,18% 4,50 1 1/2 "
5,7 REPUESTO 1250 1250 x x 2 32 10 220 Cu 15,8 5 10 10 10 0,18% 4,50 1 1/2 "
3 Libre
6 Libre
8 Libre

TOTAL 2680 2500

Figura 1. Cuadro de cargas tablero de distribución principal (+TDP).

Carga Instalada Fase R (VA): 2.680 Total Carga Instalada (VA): 5.180
Carga Instalada Fase S (VA): 2.500 Carga de iluminación y fuerza (VA) 180
Primeros 3 KVA al 100%, el resto al 35%
63

Aires acondicionados (VA) al 80% -


Bombas (VA) 5.000

Total Carga Demandada (VA) : 5.063

Tipo de carga: Lineal

Corriente Instalada Fase R (A): 22 Capacidad Barras Fases (A): 80


Corriente Instalada Fase S (A): 21 Capacidad Barras Neutro (A): 80
Capacidad Barras Tierra (A): 80

Corriente Total Demandada (A): 23 Tensión L - L (V): 240


Corriente Total Demandada + 25% (A): 29 Tensión L - N (V): 120

PROTECCIÓN GENERAL DEL TABLERO 2 x 40 Fuente de alimentación : Contador de energia


Icc (kA): 10 Localización Tablero: En Zona Equipos
DESBALANCE -3% Distancia fuente de alimentación (m): 190
Pérdidas de energía (W): 132
DESCRIPCIÓN TABLERO: 2F -Expuesto - Tipo TMB
ALIMENTADOR ELÉCTRICO: 2No.8 x (F) + 1No.8 (N)+1No.8 (T)
CONDUCTOR Cu
CAIDA DE TENSIÓN ACUMULADA 2,61%

Figura 2. Parámetros para alimentador.

5
3. ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA
MITIGARLO.

Generalmente el manejo y la dependencia tanto en la industria como a nivel doméstico, la


energía eléctrica ha traído consigo la aparición de accidentes por contacto con elementos
energizados o incendios, los cuales se han incrementado por el aumento del número de
instalaciones, presentándose en los procesos de distribución y uso final de la electricidad.

Por lo cual es necesario tener en cuenta que en el uso de la electricidad se requiere ser más
exigentes en cuanto a la normalización y reglamentación. Debido a que el resultado final
del paso de una corriente eléctrica por el cuerpo humano puede predecirse con un gran
porcentaje de certeza, si se toman ciertas condiciones de riesgo conocidas y se evalúa en
qué medida influyen todos los factores que se conjugan en un accidente de tipo eléctrico.
Con el fin de evaluar el nivel o grado de riesgo de tipo eléctrico que el Reglamento busca
minimizar o eliminar, se puede aplicar la siguiente matriz.

Figura 3. Matriz de análisis de riesgos.

Por esto para determinar el nivel del riesgo de la instalación o el equipo y en particular la
existencia del alto riesgo, el RETIE establece que la situación debe ser evaluada por una
persona calificada en electrotecnia y deberá basarse en los siguientes criterios:

a) Que existan condiciones peligrosas, plenamente identificables, especialmente


carencia de medidas preventivas específicas contra los factores de riesgo eléctrico;
equipos, productos o conexiones defectuosas; insuficiente capacidad para la carga
de la instalación eléctrica; distancias menores a las de Seguridad; materiales
combustibles o explosivos en lugares donde se presente arco eléctrico; presencia de
lluvia, tormentas eléctricas y contaminación.

6
b) Que el peligro tenga un carácter inminente, es decir, que existan indicios racionales
de que la exposición al riesgo conlleve a que se produzca el accidente. Esto significa
que la muerte o una lesión física grave, un incendio o una explosión, puede ocurrir
antes de que se haga un estudio a fondo del Problema, para tomar las medidas
preventivas.

c) Que la gravedad sea máxima, es decir, que haya gran probabilidad de muerte, lesión
física grave, incendio o explosión, que conlleve a que una parte del cuerpo o todo,
pueda ser lesionada de tal manera que se inutilice o quede limitado su uso en forma
permanente o que se destruyan bienes importantes cercanos a la instalación.

d) Que existan antecedentes comparables, el evaluador del riesgo debe referenciar al


menos un antecedente ocurrido con condiciones similares.
Por lo cual es necesario tener en cuenta las medidas necesarias, clasificadas según el ámbito
de aplicación de las mismas, para poder garantizar la seguridad del trabajo en su actividad.

Debido a que como se muestra en el siguiente cuadro en el trabajo, se puede ver afectada
la salud de muchas formas, ya sea física o mental y en general los factores psicosociales y
organizativos.

3.1. Efectos de la Electricidad Según Amperaje.

Mili amperes Efecto de la Electricidad

0–1 Umbral de percepción


1–8 Sorpresa fuerte, sin perder control muscular.
9 – 15 Reacción violenta, separándose del objeto.
Paralización muscular. Fuertes contracciones y
16 – 50
dificultad para respirar.
51 – 100 Puede causar fibrilación ventricular.
101 – 200 Fatal. Siempre con fibrilación ventricular.
Fuertes contracciones que oprimen el corazón evitando
201 o más
la fibrilación. Produce quemaduras y bloqueo nervioso.
Figura 4. Efectos de la electricidad según el amperaje.

Por eso preciso considerar las siguientes medidas de seguridad para realizar el trabajo:

a) Desconexión total:
Esta supone la desconexión de todos los polos y por todos lados de la instalación en
cuestión.

7
Realización: Un método sencillo para realizarla es desenroscar los fusibles o
automáticos o bien desconectar los disyuntores.

No es suficiente la desconexión de un interruptor monopolar, pues otra persona podría


volver a conectarlo. Además, otros conductores no desconectados podrían seguir
soportando una tensión. De allí la importancia de esta norma básica de seguridad.

b) Asegurarse frente a una reconexión:


Deberán tomarse medidas que garanticen que sólo aquellas personas que trabajen en
la instalación puedan volver a conectarla.

Realización: Si se han desenroscado los fusibles no deberán dejarse junto a la caja de


distribución, sino que la persona que trabaje en la instalación deberá llevarlos consigo.
Los dispositivos de bloqueo ofrecen una seguridad adicional. Se entiende por
enclavamiento o bloqueo de un aparato el conjunto de operaciones destinadas a
impedir la maniobra o funcionamiento de dicho aparato, manteniéndolo en una
posición determinada, debiendo actuar ante fallas técnicas, causas imprevistas o por
error humano.

Este bloqueo de seguridad puede obtenerse, mediante los siguientes sistemas:

• Bloqueo mecánico (candado)


• Bloqueo eléctrico (sacar y guardar fusibles)
• Bloqueo neumático (poner algo en medio físicamente)

Para informar a otros técnicos o usuarios de la instalación puede emplearse etiquetas


autoadhesivas que se pegaran sobre los dispositivos protectores, disyuntores o
portafusibles.

Suelen ser de color rojo y amarillo. Realizar la señalización de corte, es indicar


claramente mediante frases o símbolos las limitaciones a que está sometido el aparato.

En muchas oportunidades no es posible hacer bloqueo o enclavamiento entonces esta


norma queda limitada exclusivamente a la señalización que es la protección mínima
cuando no se pueden bloquear los aparatos de corte.

c) Comprobar la ausencia de tensión:


Aunque se crea haber interrumpido el circuito eléctrico adecuadamente, puede suceder
que determinadas partes de la instalación estén sometidas a tensión, ya sea por fallas
en el circuito de la instalación o por rotulados o indicadores equivocados.

Por lo tanto, se deberá comprobar la ausencia de tensión antes de empezar a trabajar.

8
Realización: Sólo deberá emplearse voltímetros o buscapolos bipolares. Los buscapolos
corrientes (monopolares) en determinadas condiciones pueden no indicar la existencia
de tensión, aunque ésta esté presente. Esto se debe a que en los buscapolos sencillos la
corriente necesaria para que se encienda la lámpara, debe circular a través del cuerpo
humano. La intensidad de esta corriente puede ser demasiado pequeña a pesar de la
tensión peligrosa si existe una resistencia excesiva del punto de trabajo. En este caso la
lámpara de efluvias no se encendería.

Además, es imprescindible comprobar el funcionamiento del aparato para controlar la


tensión inmediatamente antes de utilizarlo.

d) Puesta a tierra y cortocircuitado:


Estas medidas de seguridad adicionales garantizan que los dispositivos de protección
contra sobre corrientes se activen y desconecten si por error se sometiera la instalación
a tensión antes de tiempo.

Deberá en primer lugar ponerse a tierra y a continuación cortocircuitar para que las
posibles cargas existentes (en cables largos) puedan pasar a tierra.

Realización: La unión de tierra con los cables de fases y de éstos entre sí deberá
realizarse

Con una resistencia mínima. Para ello se emplean cables de unión especiales, con
abrazaderas, pinzas o garras de contacto y cuyos diámetros deben estar calculados para
intensidades de cortocircuito que pudieran aparecer.

e) Cubrir las partes próximas sometidas a tensión:


Cuando se deba trabajar en las proximidades de partes de circuitos sometidos a tensión
deberán tomarse las medidas necesarias que impidan un posible contacto con estas
partes.

Realización: Con frecuencia es suficiente el tapar con materiales plásticos las partes en
cuestión. Ejemplo; fundas de plástico para los soportes aisladores y para los cables en
las líneas aéreas.

El peligro aumenta cuando se emplean herramientas o aparatos voluminosos. Mediante


una señalización clara y visible de la zona de peligro se logra una seguridad adicional.

Y así cumpliendo con las medidas anteriormente mencionadas se reduciría el nivel de


accidentalidad en cualquier actividad a realizar con electricidad.

9
3.2. Riesgos Eléctricos
3.2.1. Contacto Eléctrico Directo
Cuando entramos en contacto con algún elemento que habitualmente está en tensión
como se ilustra la figura 15.

Figura 5. Contacto eléctrico directo.

3.2.2. Contacto Eléctrico Indirecto


Cuando entramos en contacto con algún elemento que accidentalmente está en tensión
como se ilustra la figura 16.

Figura 6. Contacto eléctrico indirecto.

3.2.3. Consejos básicos de seguridad

Figura 7. Consejos básicos de seguridad eléctrica

10
No realizar reparaciones sin cortar la corriente, no basta que hayas bajado el interruptor,
No derramar agua en lugares donde se presente un riesgo eléctrico alto. No trabajar en
lugares mojados como se ilustra en la figura 18.

3.2.4. Matrices para Análisis de Riesgo


Las siguientes causales de riesgo son tomadas directamente del Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas RETIE Actualización 2013 en su artículo 9.2.

a) Arcos Eléctricos
POSIBLES CAUSAS: Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de interruptores con carga,
apertura o cierre de seccionadores con carga, apertura de transformadores de corriente,
apertura de transformadores de potencia con carga sin utilizar equipo extintor de arco,
apertura de transformadores de corriente en secundarios con carga, manipulación indebida
de equipos de medida, materiales o herramientas olvidadas en gabinetes, acumulación de
óxido o partículas conductoras, descuidos en los trabajos de mantenimiento.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos,
mantener una distancia de seguridad, usar prendas acordes con el riesgo y gafas de
protección contra rayos ultravioleta.
• EN PERSONAS

11
• AMBIENTES

b) Ausencia De Electricidad
POSIBLES CAUSAS: Apagón o corte del servicio, no disponer de un sistema ininterrumpido
de potencia - UPS, no tener plantas de emergencia, no tener transferencia. Por ejemplo:
Lugares donde se exijan plantas de emergencia como hospitales y aeropuertos.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Disponer de sistemas ininterrumpidos de potencia y de plantas
de emergencia con transferencia automática.
• EN PERSONAS

12
• AMBIENTES

c) Ausencia De Electricidad
POSIBLES CAUSAS: Negligencia de técnicos o impericia de no técnicos, violación de las
distancias mínimas de seguridad.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Establecer distancias de seguridad, interposición de obstáculos,
aislamiento o recubrimiento de partes activas, utilización de interruptores diferenciales,
elementos de protección personal, puesta a tierra, probar ausencia de tensión, doble
aislamiento.
• EN PERSONAS

13
• AMBIENTALES

d) Contacto Directo

POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor de puesta


a tierra.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Separación de circuitos, uso de muy baja tensión, distancias de
seguridad, conexiones equipotenciales, sistemas de puesta a tierra, interruptores
diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo.

• EN PERSONAS

14
• AMBIENTALES

e) Corto Circuito

POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes externos,


vientos fuertes, humedades, equipos defectuosos.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de
máxima corriente o cortacircuitos fusibles.

• EN PERSONAS

15
• AMBIENTALES

f) Electricidad Estática

POSIBLES CAUSAS: Unión y separación constante de materiales como aislantes,


conductores, sólidos o gases con la presencia de un aislante.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Sistemas de puesta a tierra, conexiones equipotenciales,
aumento de la humedad relativa, ionización del ambiente, eliminadores eléctricos y
radiactivos, pisos conductivos.

• EN PERSONAS

16
• AMBIENTALES

g) Equipo Defectuoso

POSIBLES CAUSAS: Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización, tiempo de uso,
transporte inadecuado.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Mantenimiento predictivo y preventivo, construcción de
instalaciones siguiendo las normas técnicas, caracterización del entorno electromagnético.

• EN PERSONAS

17
• AMBIENTALES

h) Rayos
POSIBLES CAUSAS: Fallas en: el diseño, construcción, operación, mantenimiento del
sistema de protección.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Pararrayos, bajantes, puestas a tierra, equipotencializacion,
apantallamientos, topología de cableados. Además, suspender actividades de alto riesgo,
cuando se tenga personal al aire libre.
• EN PERSONAS

18
• AMBIENTALES

i) Sobrecarga
POSIBLES CAUSAS: Superar los límites nominales de los equipos o de los conductores,
instalaciones que no cumplen las normas técnicas, conexiones flojas, armónicos, no
controlar el factor de potencia.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Uso de Interruptores automáticos con relés de sobrecarga,
interruptores automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles bien
dimensionados, dimensionamiento técnico de conductores y equipos, compensación de
energía reactiva con banco de condensadores.
• EN PERSONAS

19
• AMBIENTALES

j) Tensión De Contacto
POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de distancias de
seguridad.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de accesos, alta
resistividad del piso, equipotencializar.
• EN PERSONAS

20
• AMBIENTALES

k) Tensión De Paso
POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de áreas
restringidas, retardo en el despeje de la falla,
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de accesos, alta
resistividad del piso, equipotencializar.
• EN PERSONAS

21
• AMBIENTALES

Para cada factor de riesgo se toma el caso más crítico y ese será el factor de riesgo de esa
categoría.

4. CALCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Los objetivos del sistema de puesta a tierra serán la seguridad de las personas, la protección
de las instalaciones y la compatibilidad electromagnética. El diseño de la instalación de
puesta a tierra se simplificará ya que es una instalación de uso final con alimentación a baja
tensión, por lo tanto, se tendrán en cuenta los parámetros de resistividad del terreno, las
corrientes de falla que se puedan presentar y de las cuales se trató en secciones anteriores
y los tipos de cargas a instalar.
Todo el sistema de puesta a tierra deberá cumplir con las disposiciones del Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, del Código Eléctrico Colombiano norma NTC 2050,
en su artículo 250 en lo referente a Conductores de Tierra, Conductores de Continuidad,
Puestas a tierra para tableros generales, armarios o grupos de medida y montaje de
transformadores. El conductor del electrodo de puesta a tierra se calculará según la tabla
250-94 de la NTC 2050 y el conductor de puesta a tierra de equipos con la tabla 250-95 por
ser en baja tensión y deberá ser continuo.
El conductor de puesta a tierra de equipos deberá acompañar los conductores activos
durante todo su recorrido y por la misma canalización y deberán ser de color verde o estar
identificado por marcas verdes en todos los puntos de inspección, salidas y demás puntos
accesibles

22
Se debe hacer un análisis del área y del cubrimiento de la malla a calcular. La norma IEEE 80
asume que todo diseño debe corresponder a una malla horizontal en forma de retículas
conformada por conductores enterrados y complementada por un número de varillas
verticales preferiblemente colocadas en las esquinas y en la periferia de la misma.

• Investigar las características del suelo.


• Medición de la resistividad del terreno.
• Cálculo del Conductor de puesta a tierra.
• Cálculo de la resistencia de la malla.
• Cálculo de Tensiones de Paso y Contacto en circuito abierto
• Cálculo del Máximo Potencial a Tierra GPR
• Cálculo de Tensiones de Paso y Contacto en caso de falla

4.1. Características Del Suelo


4.1.1. Características Del Terreno

El suelo es por naturaleza heterogéneo, varía según las composiciones fisicoquímicas y


las condiciones propias del medio ambiente, es por esto que la resistividad del suelo
juega un papel muy importante a la hora de modelar el comportamiento de la puesta a
tierra. Existen algunos valores de resistividad típicos y básicamente se dividen en tres
clases: arcilloso, arenoso y rocoso; sin embargo, no se puede atribuir una resistividad
específica a un tipo de suelo, ya que solo las mediciones en campo pueden determinar
un valor de resistividad aproximado.

4.1.2. Método De Wenner

La resistividad es la magnitud característica de toda materia, que expresa su aptitud


para la conducción de corrientes eléctricas; sus unidades de medida son Ohmios-metro
(Ωm). La resistividad del terreno varía ampliamente y es afectada por varios aspectos,
entre ellos: naturaleza del terreno, humedad, temperatura, salinidad, estratigrafía,
variaciones estacionales, factores de naturaleza eléctrica, compactación.

23
El método para la medida de resistividad del terreno que fue utilizada para la
caracterización del terreno fue el desarrollado por Frank Wenner y consiste en
introducir cuatro electrodos de prueba en línea recta y separados a distancias iguales
(a), enterrados a una profundidad (b) y que van conectados al equipo de medición, el
cual introduce una intensidad de corriente I entre los electrodos I1 e I2, generando una
diferencia de potencial V entre los electrodos V1 y V2, que será medida por el equipo; a
su vez en la pantalla tendremos el resultado de la relación (V/I) que por ley de Ohm es
R.

Ilustración 1. Método de Wenner

Ilustración 2. Principio de Medición de resistividad del terreno por método de Wenner.

La separación entre los electrodos dará información sobre la resistividad del terreno
hasta una profundidad h de aproximadamente h= a; a partir del valor de resistencia
leído, R, se calculará la resistividad aparente del terreno mediante la ecuación: formula
1 R = (V/I)
4𝜋𝑎𝑅
𝑝=
2𝑎 𝑎
1+ 2 2
− 2
√𝑎 + 𝑏 √𝑎 + 𝑏 2

Cuando se cumple que a >> b (por ejemplo, que b es igual a la veinteava parte de la
separación de los electrodos de prueba, b= a/20) entonces es válida la aproximación:

𝑝 = 2𝜋𝑎𝑅

24
Las siguientes tablas muestran los valores de resistividad aparente calculada para tres
diferentes rutas. En este caso se realizaron medidas a 1, 2, 3, m de separación entre
electrodos.
Tabla 1. Medida de resistencia del terreno.

DISTANCIA A MEDIDAS1 MEDIDAS2 MEDIDAS3 PROMEDIO


EN METROS Ω/m Ω/m Ω/m

1 82,0 85,00 83,0 83

2 104,0 103,00 106,0 104

3 183,0 185,00 191,0 186

5 214,0 211,00 218,0 214

Teniendo en cuenta la norma RA6-014, que especifica que:

Para el acumulado, la desviación estándar

∑𝑖=𝑛
𝑖=1 (𝑋𝑖 − 𝑥)
2
𝑆= √
𝑁

Para esto se encuentra una resistividad con la probabilidad del 70% de no ser superada
𝜌 = 𝐴𝑛𝑡𝑖 ln(𝑆 ∗ 𝑍 + 𝑋)

Aplicando los valores medidos en campo

25
Tabla 2. Método de Box Cox.

DISTANCIA A EN
MEDIDAS Ω/m Xi=LN(XI) (Xi-x)^2
METROS

1 82,0 4,406719247 0,259639822

2 104,0 4,644390899 0,0739171

3 183,0 5,209486153 0,085976948

5 214,0 5,365976015 0,202237395

1 85,0 4,442651256 0,224312718

2 103,0 4,634728988 0,079264155

3 185,0 5,220355825 0,092469471

5 211,0 5,351858133 0,189738858

1 83,0 4,418840608 0,247433904

2 106,0 4,663439094 0,063922401

3 191,0 5,252273428 0,11289972

5 218,0 5,384495063 0,219236683

VALOR PROMEDIO 147,0833333 4,916267893 0,154254098

DES ESTANDAR 7,24%

RESISTIVIDAD CON EL 70% 141,77

Luego se puede concluir que el modelo es homogéneo ya que cumple con los
requerimientos exigidos, pues la desviación estándar es inferior al 10% con un valor de
2,74% reflejando de esta manera una homogeneidad del suelo. Por lo anterior se toma
como valor de resistividad del terreno el valor obtenido con el 70% de 141,77 Ω/m.

4.2. DISEÑO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA

La tabla 15.4 del RETIE, se establece que se “puede” obtener un valor de referencia máximo
de 10 Ω, para la Resistencia de Puesta a Tierra, en sistemas que alimentan equipos
electrónicos o sensibles, aplicable en este caso, para el proyecto.

26
Tabla 3. Valores mínimos de SPT.

En este orden de ideas y a fin de lograr este valor de referencia máximo se aplicará la
siguiente ECUACIÓN DE REFERENCIA DE LA METODOLOGÍA IEEE 80 para obtener la longitud
(Lt) total del conductor de cobre que conformará la respectiva malla de puesta a tierra,
dispuesta entre el cable y los respectivos electrodos de puesta a tierra.

4.2.1. Conductor de puesta a tierra.


Las dimensiones del conductor de la puesta a tierra juegan un papel muy importante gracias
a que debe cumplir con el área mínima (50mm^2) establecida por el reglamento técnico de
instalaciones eléctricas RETIE, además de la soportabilidad electromecánica debida a una
corriente de falla. Por ende, el calibre del conductor de puesta a tierra se calcula según el
artículo 15.3.2 del RETIE.
Tabla 4. Constantes de materiales NORMA IEEE 80.

𝑡𝑐 ∗ 𝛼𝑟 ∗ 𝑝𝑟 ∗ 104
𝐴𝑐 = 𝐼 ∗
√ 𝑇𝐶𝐴𝑃
𝑇 𝑇𝑢
𝑙𝑜𝑔 [1 + 𝐾 𝑚− ]
0 + 𝑇𝑢

27
En donde:

Para mayor facilidad y empleando métodos de simplificación se determina la siguiente


ecuación:

 𝐾𝑂 = Coeficiente inverso de la resistencia térmica


 𝑡𝑐 = Duración de la corriente de falla (S). Normalmente se toma de 0.5S
 𝑇𝐶𝐴𝑃 = Factor de capacidad termina de la tabla No 1, página 66 de la IEEE 80- 1986
en j/cm/°c

Aplicando métodos de simplificación, se obtiene:

33 ∗ 𝑡𝑐
𝐴𝑐 = 𝐼 ∗ √
𝑇 𝑇𝑢
𝑙𝑜𝑔 [1 + 𝐾 𝑚− ]
0 + 𝑇𝑢

 𝐴 =Sección trasversal del conductor en CM


 𝑡𝑐 = Tiempo de despeje de falla
 𝑡𝑀 = Temperatura de fusión del cobre (Cobre duro cuando se usa soldadura
exotérmica tabla 24 RETIE = 1084°C, Con conector de compresión 24 RETIE = 205°C
 𝑡𝑢 = Temperatura ambiente = 30°C
 𝑘0 = Coeficiente inverso de la resistencia térmica
 𝛼0 = Coeficiente de la resistencia térmica a 20°C= 0,00381
 𝑇𝑟 = Temperatura de referencia para constantes de diferentes materiales = 28°c
 𝐼 = Corriente de falla

Teniendo en cuenta una corriente de falla secundaria simétrica de 3710,046 A, con un


tiempo de despeje de 0.5 segundo, se tiene que.

𝐴𝑐 = 12121,70448 𝑐𝑖𝑟𝑐 𝑚𝑖𝑙

28
Haciendo la conversión de circular mil a AWG

𝐴𝑐 = 12121,70448𝑐𝑖𝑟𝑐 𝑚𝑖𝑙 ≈ 18 Awg

Según la conversión anterior sería un calibre N°18 AWG, se recomienda emplear como
calibre mínimo el cable de cobre N° 1/0 AWG de cobre de 7 hilos, con el fin de mejorar la
rigidez mecánica de la malla y soportar la corrosión.

4.2.2. Configuración Geometría De La Puesta A Tierra A Instalar

Vista en Planta:

Ilustración 3. Vista en Planta – Puesta a tierra.

Por tanto, teniendo en cuenta estas dimensiones, con varillas de cobrizadas de 2.4 metros,
y las ecuaciones presentadas anteriormente, se tiene que:
NOTAS:

29
 El cable a utilizar será en cobre blando con conductividad al 99% No 2/0 certificado.
 El electrodo será de 2.4m de longitud y 5/8¨ de diámetro cobrizado con alma de
acero y recubrimiento en cobre de 0,25mm.
 Se contemplan una caja de registro de piso de 30x30 con el fin de realizar
mantenimientos y posibles ampliaciones.
 La respectiva malla se equipotencial izará de acuerdo a lo establecido al artículo 15.1
de la Resolución 90708 del 30 de agosto de 2013 y la IEC-61000-5-2. Para este efecto
se utilizará un conductor de las mismas características enunciadas en el esquema de
la malla descrita anteriormente.
 En todo momento se deberá seguir los lineamientos del artículo 15 del RETIE
(Resolución 90708 del 30 de agosto de 2013) y la sección 250 de la NTC 2050 Código
eléctrico colombiano.
 Los conductores horizontales deben quedar a 60 cm bajo la superficie. Las cabezas
de los electrodos tipo varilla deben quedar a una profundidad mínima de 40 cm.
 Los tratamientos químicos al terreno ofrecen una reducción de los valores de
resistividad hasta en un 90.
 De acuerdo con IEC 61000-5-2/1997 y el RETIE, todas las puestas a tierra deben estar
interconectadas a través de bajas impedancias
 Para las conexiones se debe emplear soldadura exotérmica y conectores que
cumplen con las recomendaciones de la norma IEC 60364-5-54 / 542.3.2 o la IEEE-
837, con el objeto de reducir las resistencias de contacto.

4.2.3. Cálculo De Tensiones De Paso Y Contacto Máximas Tolerables


En Circuito Abierto

De acuerdo con la norma IEEE 80 se establecen las tensiones máximas de contacto Et y de


paso Es y que se pueden calcular mediante las siguientes ecuaciones:

0.116
𝐸𝑡 = (1000 + 1.5𝐶𝜌𝑠 ) ∗ 𝑉
√𝑡

0.116
𝐸𝑆 = (1000 + 6𝐶𝜌𝑠 ) ∗ 𝑉
√𝑡

30
Donde:

 La resistencia promedio del cuerpo humano = 1000 Ω.


 t = Tiempo de despeje de la falla seg.
 ρs Resistividad de la capa superficial del terreno Ω – m
 C = Factor de reducción que es función del espesor del material de la superficie del
factor de reflexión K y de la profundidad de malla.
 P= resistividad del terreno Ω – m
 𝜌𝑠 Resistividad Aparente de la capa superficial (Grava u otro material) (Ωm)
recomendable > 3000 Ωm

Las ecuaciones anteriores quedan de la siguiente forma:

1
𝐸𝑡 = (116 + 0.174𝑝𝑠 ) ∗ 𝑉
√𝑡
1
𝐸𝑠 = (116 + 0.696𝑝𝑠 ) ∗ 𝑉
√𝑡

Cálculo de tensiones de paso y contacto

𝐸𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒= 902.26 𝑉; 𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜= 3116.92𝑉

4.2.4. Características del montaje.


El análisis presentado a continuación se realizó utilizando el software DGSyS en el cual se
presentan de modo gráfico y analítico el control de las tensiones de paso y de toque en el
área que involucra la puesta a tierra de la subestación, el criterio de diseño se hizo bajo
cumplimiento con la norma internacional IEEE Std. 80-2000.
En el plano “PL 11.a CAD7009 Sistema de aterrizaje general” se pueden observar
demás detalles constructivos.

31
ASPECTOS A EVALUAR

Simulación tensiones de contacto y de paso


El análisis presentado a continuación se realizó utilizando el software DG SyS en el cual se
presentan de modo gráfico y analítico el control de las tensiones de paso y de toque en el
área que involucra la puesta a tierra de la subestación, el criterio de diseño se hizo bajo
cumplimiento con la norma internacional IEEE Std. 80-2000.

 Niveles de potencial

Los contornos equipotenciales tienen un código de color en los resultados de tal modo que
cualquier valor superior a la máxima tensión de contacto admisible se encuentra en rojo
intenso y valor superior a la máxima tensión de paso admisible se encuentra en fucsia
designado, que son designadas como área de peligro.

Superficie 3D de tensión de paso


2855-3000
2710-2855
2565-2710
Tensión de paso (Voltios)

2420-2565
3000
2855
2710
2565 2275-2420
2420
2275
2130
1985
1840 2130-2275
1695
1550 8,1
1405
1260 1985-2130
1115
970
825
680 5,4 1840-1985
535
390 Y (metros)
245
100
2,7 1695-1840
0
2,7 1550-1695
5,4 0
8,1 1405-1550

X (metros) 1260-1405

Ilustración 4. Perfiles tensión de paso

32
Superficie 3D de tensión de contacto
3800-4000
3600-3800
Tensión de contacto (Voltios) 3400-3600
3200-3400
4000
3800 3000-3200
3600
3400
3200
3000 2800-3000
2800
2600
2400
2200
2000 8,1 2600-2800
1800
1600
1400
1200 2400-2600
1000
800 5,4
600 2200-2400
400
200 Y (metros)
0 2000-2200
0 2,7
2,7 1800-2000
5,4
0
8,1 1600-1800
X (metros) 1400-1600

Ilustración 5. Perfiles tensiones de contacto.

Magnitudes del sistema

Intensidad a disipar 5.604,83782 Amperios

Sobretensión de tierra en el electrodo 30.000,00000 Voltios (activo) / No hay


electrodo pasivo

Resistencia de puesta a tierra calculado 5,3525188 Ohmios

En las ilustraciones 6-9 se muestra el comportamiento de las tensiones de paso y contacto


a lo largo de los puntos de circulación de la malla, los cuales se encuentran dentro del rango
de los valores máximos admisibles.
Como se observa en las se cumple con las tensiones de paso admisibles a lo largo de toda
la malla, sin embargo, se debe tener cuidado con las tensiones de contacto se deben
equipotencializar todas las estructuras metálicas con el fin de aumentar las áreas de
contacto protegidas ya que en la simulación no se ven reflejados todos los equipos, tableros,
torre y cerramiento. Así mismo realizar tratamiento de suelo con el fin de minimizar la
resistencia de la puesta a tierra.

33
 Profundidad de la puesta a tierra.
La puesta a tierra para la alimentación principal de energía eléctrica debe quedar instalada
a una profundidad mínima de 60 cm en terreno natural. El cableado de la puesta a tierra
debe realizarse mínimo en cable 1/0 AWG Cu desnudo como se especificó en el
dimensionamiento del conductor, y las varillas de puesta a tierra deben ser de 5/8” de
diámetro y de una longitud de 2.4 m cobrizadas.

 Soldadura.
Todas las uniones de la puesta a tierra se deben realizar con soldadura exotérmica, al igual
que las conexiones de los equipos a la puesta a tierra.

Ilustración 6. Soldadura exotérmica

 Conexiones a tierra.
Se debe conectar de la puesta a tierra al neutro de la acometida primaria, la cuba o
estructura metálica del transformador, celda de medida, al acero estructural de la
edificación al menos en un punto y también se debe conectar a la puesta a tierra del sistema
de protección contra rayos para tener los sistemas equipotencializados, esta unión se puede
realizar a la varilla de la bajante más cercana.

 Cajas de inspección.
Se debe construir mínimo una caja tipo distribución de 40x40 cm, para efectos de medida
e inspección de la puesta a tierra, se sugiere una revisión anual para llevar el registro y
control del estado eléctrico de la puesta a tierra. Se debe verificar la medida del valor de la
resistencia de puesta a tierra de la malla antes de su puesta en servicio, esta debe estar sin
unir al sistema de protección contra rayos y a cualquier otra puesta a tierra existente, la
medición debe efectuarse cuando la puesta a tierra esté cubierta.

34
4.2.5. Conclusiones Y Observaciones Finales

 Se dispone de varillas cobrizadas, ya que la medida de la resistencia del terreno da


que el sistema lo comprende arena arcillosa, por lo cual no es necesario la
implementación de varillas de 5/8 x2400 mm de cobre.
 Construir malla de puesta a tierra en terreno firme, con una dimensión de aprox /
9X9, con elementos activos 2.4m de longitud y 5/8¨ de diámetro cobrizadas con
alma de acero y recubrimiento en cobre de 0,25mm en las esquinas; en cable
desnudo N° 2/0, con una cola del mismo calibre en la dirección del apantallamiento.
 Con el fin de garantizar que todo el sistema se encuentre protegido se debe
equipotencializar toda ESTRUCTURA METALICA con el sistema tanto como el
apantallamiento y el sistema de puesta a tierra.
 El constructor debe garantizar que se cumplan con la medida de resistencia de
puesta a tierra realizada en este documento en la Tabla 4. Valores mínimos de SPT.

5. VERIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES

Para los circuitos ramales proyectados, se visualiza en los cuadros de carga cada una de las
corrientes calculadas para cada circuito ramal con base en los apartados a) a d) de la sección
220.3 de la NTC 2050:

Además, los conductores seleccionados para cada uno de los alimentadores están acordes
con la capacidad de carga de los calibres seleccionados lo cual se puede evidenciar en la
tabla 310.16 de la NTC 2050.

35
Figura 8. Capacidad de corriente permisible en conductores.

Con el objetivo de dar cumplimiento a las normas del operador de red, las cuales a su vez
se ajustan a lo exigido por la norma IEC 60909, IEEE 242, se seleccionaron los interruptores
de acuerdo a la siguiente tabla:

Figura 9. Tabla de capacidad de alimentador operador de red.

El calibre del conductor del neutro se calculó con base en la sección 220-22 de la NTC2050:

36
El calibre del conductor de puesta a tierra se calculó con base en la sección 250.95 de la NTC
2050

Figura 10. Cálculo del calibre del conductor del SPT.

37
5.1. Verificación térmica de los conductores
La verificación térmica de los conductores se realizó a partir de la corriente de corto circuito,
el tiempo de actuación del interruptor termomagnético y una constante k que depende del
aislamiento del conductor, tipo de material, temperatura y la sección transversal de este.

Los conductores a utilizar deben tener una sección transversal no menor al siguiente calculo:

𝐼𝐶𝐶 ∗ √𝑡
𝑆𝐶 =
𝑘
Para este proyecto la corriente de cortocircuito es de 3,4722 kA.

El tiempo de actuación de los minicircuit breakers square d 1/60 segundos.

La constante K para un conductor de cobre de sección menor 300 mm2 se toma de la


siguiente tabla:

Figura 11. Valores de K para los conductores de línea

Como resultado, para este proyecto no se podrán utilizar conductores con una sección
menor 1.557 mm2.

Ahora vamos a la tabla del fabricante y para corroborar que el área de los conductores
seleccionados anteriormente cumpla con la verificación térmica:

38
Figura 12. Parámetros dimensionales alambres y cables THHN/THWN 90°C.

De la anterior tabla se puede corroborar que a partir del diámetro del conductor calibre 12
AWG, el cual es de 2,05 mm2, se cumple con la capacidad térmica que deben tener los
conductores en caso de un cortocircuito.

En el numeral 2 y en el numeral 17 se presentan los cálculos de regulación para los


conductores de los circuitos del presente proyecto, allí se puede de verificar el cumplimiento
de los valores de caída de tensión exigidos por el RETIE.

La verificación de las protecciones y los niveles de cortocircuito se puede observar en el


numeral 14 del presente proyecto.

6. CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES

Los cálculos que se realizarán tienen por objetivo prevenir las excesivas temperaturas
cuando se presente una sobre corriente que pueda poner en peligro los conductores y el
aislamiento, para ello se emplearán interruptores automáticos de tipo termomagnéticos

39
que abren el circuito cuando se presenta una condición de estas. Estos interruptores
termomagnéticos cumplen dos funciones:

1. Abrir el circuito cuando se presente una sobrecarga durante un tiempo


relativamente largo para evitar daños en los conductores.
2. Interrumpir las corrientes de cortocircuito en tiempos relativamente cortos para
prevenir daños a las personas y a las instalaciones mismas.

Cuando el alimentador o circuito ramal suministra corriente a cargas continuas o a una


combinación de cargas continuas y no continuas, la capacidad de corriente del dispositivo
de protección contra sobre corriente no debe ser menor a la carga no continua más el 125%
de la carga continua.

Para el cálculo del dispositivo de protección contra sobre corrientes se usará el dispositivo
de protección de valor nominal que sea capaz de transportar toda la corriente nominal del
conductor a la temperatura seleccionada. Se permitirá usar el dispositivo de protección
contra sobre corriente del valor nominal inmediato superior a la capacidad de corriente de
los conductores que proteja siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Que los conductores protegidos no formen parte de un circuito ramal con varias
salidas que alimentan tomacorrientes para cargas conectadas con cordón y clavija.
b) Que la capacidad de corriente de los conductores no corresponda con la corriente
nominal de un interruptor automático.
c) Que el valor nominal inmediato superior seleccionado no supere los 800A.

Los valores de los interruptores automáticos para circuitos alimentadores se muestran en


la vista del diagrama unifilar.

Dada la capacidad de corriente de los conductores seleccionados (N°12 AWG ) y con el fin
de realizar una buena coordinación térmica cumpliendo con el literal c). del artículo 110-14
de la NTC 2050 y la tabla 2 de la norma RA8- 011 del operador de red presentada en el
numeral K, se seleccionan los siguientes interruptores termomagnéticos:

40
CONDUCTOR PROTECCIÓN
THWN CU N°12 AWG 1X20A ó 2X20, 10KA
THWN CU N°10 AWG 2X32A, 10KA
THWN CU N°8 AWG 2X40A, 10KA

Los dispositivos alimentan directamente la carga y deben cumplir con los requerimientos
de la norma IEC 60947 -2 . Para este proyecto se utilizarán minicircuit breakers enchufables
para proteger los circuitos y cumplen con las siguientes características:

 Curva C con disparo entre 3.85 y 8,8 ln.


 Sobre carga térmico estándar.
 Cortocircuito: 10 kA, umbrales magnéticos fijados por curva C.

Figura 13. Diagrama unifilar. Coordinación de protecciones – Software LSPS Susol Desing.

41
La coordinación se realizó mediante el programa LSPS T-C Curvo y el diagrama simulado se
presenta a continuación:

Figura 14. Curva T-C, Medidor vs P20. Coordinación de protecciones – Software LSPS Susol Desing.

En la gráfica anterior se presenta la coordinación que existe entre el MCB del Medidor
(2x40A) los MCB de los circuitos ramales (1x20A). En la curva de tiempo corriente se
corrobora que hay selectividad en el arreglo ya que se puede observar como el MCB de los
circuitos ramales se activa primero que el del medidor tanto en al superar los límites de
operación como en el caso del cortocircuito.

42
Figura 15. Curva T-C, Medidor vs P 2X20A. Coordinación de protecciones – Software LSPS Susol Desing.

En la gráfica anterior se presenta la coordinación que existe entre el MCB del Medidor
(2x40A) y los MCB de los circuitos ramales del gabinete de energía (2x32A). En la curva de
tiempo corriente se corrobora que hay selectividad en el arreglo ya que se puede observar
como el MCB de los circuitos ramales se activa primero que el del medidor tanto en al
superar los límites de operación como en el caso del cortocircuito.

7. CÁLCULO DE CANALIZACIONES

Por razones de temperatura, las canalizaciones no deben estar completamente llenas, sino
que deben obedecer a la tabla 9 como sigue, la cual reúne los porcentajes generales de
llenado de las tuberías.

Figura 16. Porcentaje de la sección transversal en tubos conduit para el llenado de conductores (Tabla 1 NTC 2050).

El tipo de canalizaciones eléctricas que se emplearán serán tuberías PVC tipo A. A


continuación, en las tablas C1 y C11 respectivamente se indica el número máximo de

43
conductores según su calibre y el diámetro de la tubería empleada (PVC tipo A) para
conductores THHN.
A continuación, se presentan el cálculo del grado máximo de ocupación de los ductos de
mayor ocupación, los cuales corresponden al alimentador principal y a los circuitos bifásicos
de los aires acondicionados:
Ocupacion de ductos
Cable Monopolar
Diametro* Area por cable Total Grupo
N° Calibre Aislante Cantidad mm mm2 mm2
1 3 3,84 11,58 34,74
2 0 4,47 15,69 0,00
3 0 4,47 15,69 0,00
4 0 3,84 11,58 0,00
5 0 4,60 16,62 0,00

Area Total 34,74 mm2

Tipo de Ducto:

Diametro:
Pulgadas
Diametro** 43,7 mm
Diámetro mínimo recomendado Area Total 1499,87 mm2
1"

Max. Ocupacion 40,00% Ocupación 2,32%

Figura 17. Ocupación ducto circuito “TOMAS”.

Ocupacion de ductos
Cable Monopolar
Diametro* Area por cable Total Grupo
N° Calibre Aislante Cantidad mm mm2 mm2
1 3 3,84 11,58 34,74
2 3 4,47 15,69 47,08
3 0 4,47 15,69 0,00
4 0 3,84 11,58 0,00
5 0 4,60 16,62 0,00

Area Total 81,82 mm2

Tipo de Ducto:

Diametro:
Pulgadas
Diametro** 43,7 mm
Diámetro mínimo recomendado Area Total 1499,87 mm2
1"

Max. Ocupacion 40,00% Ocupación 5,46%

Figura 18. Ocupación ducto circuito “GABINETE ENERGIA” y “REPUESTO”.

44
Ocupacion de ductos
Cable Monopolar
Diametro* Area por cable Total Grupo
N° Calibre Aislante Cantidad mm mm2 mm2
1 4 5,99 28,18 112,72
2 0 3,84 11,58 0,00
3 0 4,47 15,69 0,00
4 0 3,84 11,58 0,00
5 0 4,60 16,62 0,00

Area Total 112,72 mm2

Tipo de Ducto:

Diametro:
Pulgadas
Diametro** 43,7 mm
Diámetro mínimo recomendado Area Total 1499,87 mm2
1 1/4 "

Max. Ocupacion 40,00% Ocupación 7,52%

Figura 19. Ocupación ducto acometida principal.

8. CÁLCULO DE REGULACIÓN

En los cuadros de cargas se evidencia el cálculo correspondiente a la caída de tensión para


los circuitos ramales de mayor longitud, de manera que la suma de éstas no supere el 3%
máximo permitido por la norma para las salidas finales.

8.1.1. Circuito toma


Caída de tensión sistemas Monofasicos (Conductor de cobre) Distancia
Carga: 180 VA 0,18 kVA 0
Longitud del circuito: 5m (r  cos   x  sen )
k
Tensión del sistema 110 V 5  kV 2
FP: 0,9
Calibre del Cable: 12 1 Cond. por fase

Material de la tubería: k =0,0997


R: 6,6 OHM/kM
X: 0,223 OHM/kM
V (%)  (kVA  m)  k

Caída de tensión: ∆V(%) = 0,08


Voltaje Final: 109,9 V
1000

Figura 20. Calculo caída de tensión circuito “TOMAS”, +TDP

45
8.1.2. GABINETE ENERGÍA Y REPUESTO
Caída de tensión sistemas Monofasicos (Conductor de cobre) Distancia
Carga: 2500 VA 2,5 kVA 0
Longitud del circuito: 5m (r  cos   x  sen )
k
Tensión del sistema 220 V 5  kV 2
FP: 0,9
Calibre del Cable: 10 1 Cond. por fase
Material de la tubería: k =0,0148
R: 3,9 OHM/kM
X: 0,207 OHM/kM
V (%)  (kVA  m)  k

Caída de tensión: ∆V(%) = 0,18


Voltaje Final: 219,59 V
1000

Figura 21. Calculo caída de tensión circuito “Gabinete Energía” y “Repuesto”, +TDP.

8.1.3. Alimentador Principal +TDP


Caída de tensión sistemas Monofasicos (Conductor de cobre) Distancia
Carga: 5063 VA 5,063 kVA 0
Longitud del circuito: 25 m (r  cos   x  sen )
k
Tensión del sistema 220 V 5  kV 2
FP: 0,9
Calibre del Cable: 8 1 Cond. por fase
Material de la tubería: k =0,0098
R: 2,56 OHM/kM
X: 0,171 OHM/kM
V (%)  (kVA  m)  k

Caída de tensión: ∆V(%) = 1,24


Voltaje Final: 217,26 V
1000

Figura 22. Calculo caída de tensión circuito alimentador +TDP.

8.1.4. Acometida principal


Caída de tensión sistemas Monofasicos (Conductor de cobre) Distancia
Carga: 5063 VA 5,063 kVA 0
Longitud del circuito: 8m (r  cos   x  sen )
k
Tensión del sistema 220 V 5  kV 2
FP: 0,9
Calibre del Cable: 8 1 Cond. por fase
Material de la tubería: k =0,0098
R: 2,56 OHM/kM
X: 0,171 OHM/kM
V (%)  (kVA  m)  k

Caída de tensión: ∆V(%) = 0,39


Voltaje Final: 219,12 V
1000

Figura 23. Calculo caída de tensión circuito alimentador +TDP.

46
Luego podemos decir que la caída de tensión desde el punto de conexión del operador de
RED hasta los circuitos ramales del tablero de alimentación principal +TDP es
0.8+0.18+1.24+0.39 es igual a 2.61% cumpliendo con el criterio de %Regulación < 5%.

9. CÁLCULOS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA

Las instalaciones eléctricas presentan pérdidas de energía por diversos motivos, en un


proyecto de subestación se evaluarán principalmente las pérdidas de energía relacionadas
a la resistividad propia de los materiales conductores, y a las causadas por la constante K de
regulación. Para conocer las pérdidas de potencia en los conductores, debidas a la
regulación, se utiliza la siguiente ecuación.
𝑃 = 𝐼 ∗ 𝑉 ∗ 𝑅𝑒𝑔%

LONG MÁS CALIBRE REGULACIÓN PÉRDIDA


TRAMO V CORRIENTE
LARGA CONDUCTOR [%] [kW]
ACOMETIDA
240 25 29 N°4 2.61% 0.1321
PRINCIAL

Pérdida acumulada: 434.1 kW.


Suponiendo una utilización de 9 horas diarias del servicio eléctrico: 365 dias al año, la
pérdida de energía anual es de 434.1 kWh/año.

10. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS UNIFILARES

El diagrama unifilar del tablero proyectado se encuentra en los planos que se


entregan junto con este documento.

47
Figura 24. Diagrama Unifilar – Arreboles, lote 2.

11. ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS PARA


CONSTRUCCIÓN

Los planos con los diseños eléctricos correspondientes a las salidas de


tomacorrientes e iluminación se entregan junto con este documento.

48
12. DISTANCIAS DE SEGURIDAD.

En el RETIE, Actualización del 30 de agosto del 2013, en la Tabla 13.7 se definen las
distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas en corriente alterna,
como se muestra a continuación:

Figura 25. Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas de corriente continua.

El nivel de tensión del proyecto es de 240/120 V, para el cual se define un límite de


distancia libre para el elemento energizado expuesto de 1 m frontal. La ubicación
adoptada para el tablero de distribución proyectados (elementos energizados con este
nivel de tensión) cumple con la distancia exigida por este reglamento.

Las distancias mínimas de seguridad que deben guardar las partes energizadas respecto
de las construcciones, están establecidas en la siguiente tabla (Tomado de la tabla 13.1
de reglamento RETIE Actualización 2013)

49
Figura 26. Distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones.

“Igualmente, en instalaciones construidas bajo criterio de la norma IEC 60364, para


tensiones mayores de 1kV, se deben tener en cuenta y aplicar las distancias de la IEC 61936-
1. Únicamente se permite el paso de conductores por encima de construcciones (distancia
vertical “a”) cuando el tenedor de la instalación eléctrica tenga absoluto control, tanto de
la instalación eléctrica como de las modificaciones de la edificación o estructura de la
planta. Entendido esto como la administración, operación y mantenimiento, tanto de la
edificación como de la instalación eléctrica.

50
En ningún caso se permitirá el paso de conductores de redes o líneas del servicio público,
por encima de edificaciones donde se tenga presencia de persona.”*
(*Extraído del Reglamento RETIE Actualización 2013)

12.1. Señalización Del Área De Trabajo


Se debe cumplir y ejecutar los requisitos establecidos en el Reglamento Técnico de
instalaciones Eléctricas (RETIE), “REGLAS BÁSICAS DE TRABAJO, “Señalización del área de
trabajo”, el cual establece que el área de trabajo debe ser delimitada por vallas, manilas o
bandas reflectivas. En los trabajos nocturnos se utilizarán conos o vallas fluorescentes y
además señales luminosas a ambos lados del sitio de trabajo.

12.2. Ancho Del Espacio De Trabajo


El ancho del espacio de trabajo en el frente del equipo eléctrico, debe ser el ancho del
equipo o 0.75 m, el que sea mayor. En todos los casos, el espacio de trabajo debe permitir
abrir por lo menos a 90° las puertas o paneles abisagrados del equipo, tal como lo muestra
la siguiente figura.

Figura 27. Distancia mínima ancho del espacio de trabajo.

El espacio de trabajo debe estar libre y extenderse desde el nivel del suelo o plataforma
hasta la altura exigida por el artículo 110-16 de Código Eléctrico colombiano ICONTEC (NTC
2050). Dentro de los requisitos de altura de este artículo, se debe permitir que otros equipos
asociados a las instalaciones eléctricas se extiendan no más de 150 mm más allá del frente
del equipo eléctrico, adicionalmente la distancia establecida en el artículo 11-16 se muestra
a continuación:

51
Figura 28. Distancia mínima espacios de trabajo.

La altura mínima hasta el techo de los espacios de trabajo alrededor de los equipos de
acometida, cuadros de distribución, paneles de distribución o de los centros de control
de motores debe ser de 1.90 m. Cuando el equipo eléctrico tenga más de 1.90 m de
altura, el espacio mínimo hasta el techo no debe ser inferior a la altura del equipo.

Los espacios de trabajo relacionados a circulaciones de personal en pasillos hacen parte


de la condición 1, la cual establece una distancia mínima de 0.9 m a tensión nominal a
tierra de 0-150 V, correspondiente a partes energizadas expuestas en un lado y ninguna
parte energizada o puesta a tierra en el otro lado del espacio de trabajo, o partes
energizadas expuestas a ambos lados protegidas eficazmente por madera u otros
materiales aislantes adecuados. No se considerarán partes energizadas los cables o
barras aislados que funcionen a menos de 300 V.

Figura 29. Distancia mínima entre partes aisladas y energizadas.

12.3. Espacios Libres

El espacio de trabajo requerido no se debe utilizar para almacenamiento. Cuando se


expongan las partes energizadas normalmente cerradas para su inspección o servicio,
el espacio de trabajo en un pasillo o espacio general debe estar debidamente protegido.

52
Adicionalmente es importante instalar señalizaciones y avisos de peligro en la parte
exterior de los tableros y gabinetes, que cumplan con el diseño establecido por el RETIE.
“SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD”, “Características específicas del símbolo de riesgo
eléctrico”, ver figura

Figura 30. Dimensiones del símbolo de riesgo eléctrico.

También se debe implementar un sistema de extinción de incendios para fuego de


origen eléctrico (tipo C) en el área de las instalaciones eléctricas. Pueden ser extintores
de accionamiento manual.

De acuerdo con la norma NFPA 70E “Requerimientos de seguridad eléctrica para sitios
de trabajo”, en el capítulo 2, numeral 2-2.3 es responsabilidad del empleador y el
empleado quienes deben de garantizar que las medidas de protección son
satisfactorias para todo tipo de condición. Los empleados estarán conformes con los
métodos de trabajo establecidos y con el uso de equipos de protección.

Pintar una señalización a nivel de piso en color amarillo reflectivo y de bordes negros
debajo de cada uno de los tableros o gabinetes de distribución en las áreas de
circulación, en la siguiente figura se muestran las dimensiones de la señal.

53
Figura 31. Marcación a nivel de suelo del área de trabajo.

Despejar las áreas de trabajo de los tableros y gabinetes eléctricos, para permitir las
labores de mantenimiento y la actuación en casos de emergencia, acatando el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) “Queda terminante prohibido el
empleo de materiales combustibles en las proximidades de las canalizaciones y de las
maquinas o equipos bajo tensión, permitiéndose su utilización siempre y cuando estén
alejados de la parte en tensión o debidamente protegidos“.

Figura 32. Materiales combustibles en área de trabajo.

54

También podría gustarte