Está en la página 1de 24

Arqueología y Sociedad,

Nº 19, 2008

Caracterización de la cerámica de la fase


Ychsma Medio del sitio de Armatambo,
Costa Central de Perú

Iván Falconí*

Resumen
Este trabajo trata del estilo cerámico Ychsma en cuanto se refiere a la fase Ychsma Medio, tal como lo
define el Proyecto Arqueológico Armatambo. Las investigaciones sobre este estilo cerámico han estado
concentradas en definir la secuencia cerámica, sin conceder mayor atención a precisar las características
específicas de cada una de sus fases. Este es un intento por detallar la Fase Ychsma Medio, concentrándose
en aspectos morfológicos, decorativos y productivos que permita reconocer mejor sus características.

Palabras clave
Intermedio Tardío, cerámica Ychsma Medio, Armatambo.

Abstract
This work deals with the ceramic style Ychsma as soon as it talks about the Middle Ychsma phase, as
it defines the Archaeological Project Armatambo. The investigations on this ceramic style have been
concentrated in defining the ceramic sequence, without giving further attention to clarify the specific
characteristics of each one of their phases. This is an attempt to detail the Middle Ychsma Phase,
concentrating in morphologic, decorative and productive aspects that allow to recognize better their
characteristics.

Keyword
Late Intermediate, Middle Ychsma ceramic, Armatambo.

* Director (e) del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar. Correo electrónico: ivanf_j@yahoo.es

43
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

Ubicación y descripción del sitio (SAN 1945), (Fig. 1), son visibles diversas uni-
El conjunto arqueológico de Armatambo se dades arquitectónicas, articuladas por una serie
encuentra ubicado en el distrito de Chorrillos, de caminos que conectan los diferentes sectores.
provincia de Lima. El terreno sobre el que se Comprende la ocupación de un espacio amplio,
asienta es una planicie relativamente homogé- con arquitectura basada en la construcción de
nea, con una ligera inclinación hacia el Este, grandes muros de tapia y adobes hechos en mol-
mientras que al Oeste destaca la presencia del de, formando grandes recintos cuadrangulares y
Morro Solar en cuyas faldas se encuentra el si- elevaciones macizas a partir de muros de con-
tio arqueológico y desde donde se observa la tención y rellenos. Son destacables dos monu-
parte Sur de la ciudad de Lima, los Pantanos de mentos de carácter piramidal que sobresalen en
Villa y las islas Pachacamac. altura y volumen con respecto a otros edificios,
La geomorfología del Morro Solar está mar- tales como Huaca Los Laureles y la Huaca Cruz
cada por una elevación rocosa que se alcanza de Armatambo. Excavaciones realizadas en di-
una altura de 281 msnm. El Morro Solar tiene ferentes épocas han ofrecido diversos elementos
una extensión aproximada de 7.48 km2, corre culturales, destacándose su abundante alfarería
de Sur a Norte, más o menos paralelo a la litoral y contextos funerarios. La cronología asignada
e interponiéndose entre el Océano Pacífico y el para este sitio arqueológico es atribuible a los
sitio arqueológico que ocupa su ladera Este. periodos tardíos de la Costa Central, entre ellos
Armatambo se compone de un gran centro el periodo Ychsma (1,000-1,470 d.C.) y el pe-
urbano de compleja disposición cuya dimensión riodo Inca (1,470-1,532 d.C.); detectándose
original de fue mucho mayor de lo que actual- también, ocupaciones pertenecientes al periodo
mente se observa. Gracias a las fotografías aéreas Colonial.

Figura 1. Fotografía aérea de Armatambo. SAN 1946.

44
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

Armatambo se encuentra en proceso de dova, quien planteó la tesis de la invasión de


destrucción. Desde la década de 1960 se han la Costa Central por grupos serranos acuñan-
asentado diversos pueblos jóvenes que amenazan do el término Huancho para la cerámica tardía
con destruirlo. Actualmente, el sitio arqueológi- de los valles de Lima (Villar, 1935). El término
co se encuentra totalmente circundado por las Huancho dominó por mucho tiempo la forma
áreas de vivienda de la actual trama urbana que de identificar a las poblaciones de los valles li-
carece de los servicios de agua, desagüe, vías y meños.
veredas; el área de estudio está ocupada en el Louis Stumer excavó en 1952 en Pedreros.
presente ocupado por los asentamientos huma- Encontró una cerámica sencilla, pesada y deco-
nos “San Pedro” y “22 de Octubre”, los que se rada de manera burda, con simples rayas blan-
superponen al Conjunto Arqueológico de Ar- cas (Stumer, 1954), igualmente la llamó Huan-
matambo, el mismo que se encuentra cubierto cho, pero ésta no correspondía con la descrip-
de tierra, arena eólica, desmonte de construc- ción hecha por Villar. Sin embargo, el término
ción y basura moderna, este crecimiento caótico Huancho se continuó usando con el impulso de
de la ciudad ha desnaturalizado el sitio arqueo- Iriarte Brenner (1960) que le agregó al estilo un
lógico, superponiéndose a él a modo de múlti- tipo de decoración con serpiente ondulante.
ples agrupaciones de vivienda. Se han realizado María Rostworowski (1977, 1978, 1999), a
diversas investigaciones en Armatambo, entro partir del estudio de documentación colonial,
ellos figuran los aportes de Badelier, publicado ha identificando a Armatambo como uno de los
por Hyslop y Mujica (1992), Salvin (1973), principales asentamientos del valle del Rímac
Tello (1999), Bazán (1990), Pérez (1997), Rua- durante el Periodo Intermedio Tardío; a partir
les, Tosso y Vallejo (1983) Díaz (2000; 2004b; de sus investigaciones señala a que las antiguas
2005), Díaz y Vallejo (2002; 2003) poblaciones de los valles de Rímac y Lurín les
corresponde el nombre Ychsma, esta posición
Planteamiento de la investigación fue reafirmada por los trabajos los trabajos ar-
La Costa Central ha sido escenario del de- queológicos de Jiménez Borja (1978) y Alberto
sarrollo de uno de mayores centros religiosos Bueno (1982) quienes establecieron el uso de
prehispánicos, en efecto, el sitio de Pachacamac este nombre para la cultura de dichos valles.
ha jugado un rol importante en la arqueología La primera síntesis de la cerámica Ychsma la
peruana, pues allí se inician los primeros tra- realizó Francisco Bazán para su tesis de licencia-
bajos de arqueología científica que permitieron tura en 1990. Trabajo en el cuál hace una fuerte
a Uhle (1903) establecer la primera secuencia crítica al término Huancho y asigna el nombre
relativa de cerámica. Este hecho dio impulso de Ychsma al estilo cerámico dominante en la
a investigadores posteriores que realizaron tra- región después del Horizonte Medio.
bajos similares en diversas partes de los Andes En la secuencia de Francisco Bazán se dis-
Centrales. Sin embargo, los estudios en la Costa tinguen tres fases: Inicial, Medio y Tardío, con
Central, específicamente en los valles de Rímac una entidad cerámica separada y presente en
y Lurín para los periodos tardíos no recibieron todas las fases, llamada Ychsma Fitomorfo,
el mismo interés y los avances en la caracteriza- mientras que otra denominada Tricolor Geomé-
ción arqueológica de este periodo se han visto trico acompaña al Inicial y al Medio. En 1998,
demorados. Régulo Franco presenta cuadros cronológicos,
Uno de los primeros en abordar el tema de situando al estilo Ychsma en el Intermedio Tar-
la ocupación pre Inca en Lima fue Villar Cór- dío con una temporalidad posterior a 1050 d. C.

45
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

Y definiendo el estilo Ychsma en tres fases. grar la identificación precisa de otras expresiones
Posteriormente, trabajos de Paredes y Ra- de la cultura material Ychsma en Armatambo.
mos (1994) en el sitio de Las Palmas y Díaz y La Fase Media se define como la expresión
Vallejo (2005) con material de contextos fune- clásica de lo Ychsma, por lo que una cataloga-
rarios de Armatambo han permitido segregar las ción puntualizada de los rasgos y comportamien-
particularidades de las fases Media y Tardía. En to del estilo en esta fase podría brindar aportes
efecto, el cuadro cronológico de Díaz y Vallejo respecto a la demarcación precisa de la fase, para
(2002) establece una fase media distinguida de posteriormente extenderse a los demás compo-
la Tardía por no estar asociada a elementos Inca nentes de la cultura buscando avanzar en el en-
ni a otros elementos que suelen asociarse a es- tendimiento desarrollo cultural Ychsma duran-
tos. Así logran realizar no sólo una tipología del te Intermedio Tardío en el valle del Rimac. Es
cuerpo cerámico, sino que logran un avance en evidente que debido a las variantes observadas
la caracterización de contextos funerarios y ar- en la cultura material de los diferentes sitios del
quitectura asociada a cada fase. (Díaz y Vallejo, valle de Lima, no es posible hacer generaliza-
2002; Díaz 2004a; Díaz 2004b; Díaz 2005). ciones para todo el área Ychsma a partir de un
En 2004 Vallejo publica su propuesta de sitio, pero el inicio de este trabajo puede permi-
secuencia cerámica Ychsma estableciendo tres tir aportar información detallada necesaria para
fases cronológicas: Ychsma Temprano, que se precisar cuales son los elementos culturales que
inicia a finales del Horizonte Medio 4; Ychsma caracterizan las poblaciones locales antes de la
Medio, donde se notan cambios sustanciales ocupación Inca.
con respecto a la fase anterior, adquiriendo sus Para la presente investigación se aborda el
formás clásicas; Ychsma Tardío el cual se asocia estudio de la fase Ychsma Medio a partir de la
a la presencia Inca. definición publicada por Vallejo (2005) y den-
Por tanto la cerámica Ychsma está siendo tro del marco del Proyecto Arqueológico Arma-
mejor entendida y definida por el aporte de las tambo dirigido por Luisa Díaz. Los objetivos de
diversas investigaciones. Sin embargo, un punto nuestro trabajo comprenden: Estudiar los ele-
importante que aún queda por emprender, es el mentos y procesos productivos de la cerámica
comportamiento del estilo dentro de cada fase en la fase Ychsma medio; y, establecer un catá-
de la secuencia, caracterizando detenidamente logo de formas apara la fase Ychsma Medio.
las formas, decoración y uso en un momento es- Para ello se analizó un total de 507 fragmen-
pecífico; esta necesidad se acentúa al observar tos diagnósticos de material cerámico recupera-
que los autores suelen introducir nuevos tipos, do de un basural arqueológico sin asociación
basados en la observación parcial de la cerámica arquitectónica (sector II, 22 de Octubre), du-
cuando en realidad se trata un rasgo de la varia- rante las excavaciones realizadas en el año 2003
bilidad propia del estilo. Este factor es enten- por el Proyecto Arqueológico Armatambo. El
dido por Feltham y Eeckhout (2005) quienes sector se ubica en la periferia Sur del antiguo
están realizando avances para la fase Tardía en asentamiento de Armatambo, en un terreno de
Pachacamac. suave pendiente.
Esta situación exige que se aborde el tema
buscando precisar sus características específicas Excavaciones arqueológicas
en cada una de sus fases, de tal forma que permi- Las excavaciones arqueológicas tuvieron lu-
ta definir la pertinencia del funcionamiento de gar en el sector II, área que actualmente es ocu-
estas secuencias, condición necesaria para lo- pada por el A.A.H.H. 22 de Octubre, las unida-

46
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

des se ubicaron en las calles del asentamiento, No se encontró material cultural.


realizándose hasta 8 unidades de excavación de Capa G: Formación rocosa correspondiente a
diversas dimensiones, con profundidades que la base del cerro, representa el final de
alcanzaron 3.50 m (Díaz, 2004). El material la excavación en la unidad.
analizado para esta investigación provino de la
Unidad 1, donde se identificaron restos arqueo- Descripción de pastas
lógicos de la fase Ychsma Medio. La observación de las pastas se ha realizado
con la ayuda de un Microscopio Stereo XTL-
Estratigrafía Unidad 1 500, facilitado por la Escuela de Arqueología de
Capa A: Es un relleno semi compacto de 20 a la Universidad San Marcos, utilizando un au-
30 cm de espesor, coloración gris oscu- mento de X-20. La colección de cerámica pre-
ro, con material de desmonte y basura senta una restringida variedad de pastas, distin-
moderna. guiéndose especialmente el uso de cuarzo como
Capa B: Tierra suelta de color gris–marrón os- temperante. La base de la clasificación fue la
curo y de 20 a 40 cm de espesor. Es- clase de temperante dominante y su dispersión
trato arqueológico compuesto por una dentro de la pasta.
mezcla de cascajillo, arena, piedras Pasta A: Pasta de color anaranjado, de textura
pequeñas angulosas, fragmentos de granular. Predominan las inclusiones de
cerámica y restos óseos animales. granos de forma sub-angular de color
Capa C: Tierra suelta de color beige, con un negro mate y el cuarzo lechoso. Presen-
espesor de 50 a 70 cm. Corresponde cia de partículas pequeñas de calcita,
a un basural arqueológico. El estrato con algunas partículas más grandes de
presenta una mezcla de arena con pie- hasta 3 mm Distribución homogénea.
dras pequeñas angulosas propias del Pasta B: Pasta de color anaranjado, de textura
cerro, abundante fragmentería cerá- compacta. El elemento más abundan-
mica, algunos restos de animales así te son los granos de color negro mate
como restos vegetales. y forma sub-angular, las partículas de
Capa D: Presenta un espesor de 20 a 110 cm, cuarzo lechoso están presentes pero
es una mezcla de arena con piedras en reducidas cantidades, la calcita es
pequeñas angulosas propias del cerro. escasa.
Presencia alternada de pocos fragmen- Pasta C: Pasta de color anaranjado. Denota
tos de cerámica y algunos restos óseos gran concentración de granos grandes,
humanos sueltos. Algunos contextos de forma irregular y con lados angulo-
funerarios intruyen esta capa. sos pero con distribución homogénea.
Capa E: Estrato natural compuesto de arena Las inclusiones de partículas de cuar-
suelta de grano fino acumulada por zo son pequeñas y escasas.
acarreo eólico. Su espesor es de 20 a Pasta D: Pasta de color anaranjado rojizo, pre-
60 cm y es de color beige. Algunos senta como temperantes arena fina,
contextos funerarios intruyen esta poca cantidad de granos de calcita de
capa. perfil redondeado y tamaño variable y
Capa F: Es en estrato natural compuesto por un temperante laminar de color gris
arcilla arenosa de proveniencia plu- azulado que en algunos casos llega a
vial. Tiene un espesor de 10 a 15 cm. tener hasta 5 mm.

47
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

  Pasta A Pasta B Pasta C Pasta D Pasta E


Ollas X X X X X

Cántaros X X X    

Tinajas X X X X  

Botellas   X X    

Miniaturas   X      

Figura 2. Distribución de los tipos de pasta con relación a las formas cerámicas.

Pasta E: Pasta de color anaranjado, que pre- Ollas


senta mayormente arena fina de per- Forma 1
files angulosos distribuidos de forma Olla con cuello expandido, borde directo,
homogénea, con algunas inclusiones labio adelgazado y redondeado. Se suele obser-
de calcita de regular tamaño, así como var un adelgazamiento en el punto de unión
piedrecillas de sub-redondeadas de del cuello con el cuerpo. Las asas son tubula-
hasta 3mm. res, no estructurales, se les coloca uniendo el
Las pastas identificadas se presentan indis- cuerpo con la parte media o superior del cuello.
tintamente en las diferentes formás cerámicas Es la forma más numerosa con 91 fragmentos.
sobre todo la pasta B, que se utiliza para elabo- Las pastas utilizadas son A y B, mientras que
rar todo tipo de vasijas, mientras que la pasta C la cocción es mayormente oxidante, pero con
es específica para ollas y tinajas. algunos fragmentos incompletos. La decoración
se realiza aplicando pintura crema en el labio
Clasificación y descripción de formás cerá- y el cuello; otros diseños algo más elaborados
micas se realizan trazando líneas negras sobre pintura
La colección de cerámica recogida sirvió crema con una previa capa guinda. Otro tipo de
para elaborar un catálogo de forms, agrupando decoración, que es la mñas a consiste en puntos
aquellas de morfología similar para formar gru- incisos dentro de dos líneas paralelas incisas en
pos reconocibles. Los rasgos cerámicos a consi- la parte interna del cuello de la vasija. Muchos
derar son: Forma (función, uso), Estilo (decora- de los fragmentos encontrados mostraban restos
ción, acabado) y Producción (pastas, cocción) de hollín. Esta forma es la más numerosa dentro
estimando luego los rangos de popularidad de del grupo estudiado. El diámetro de boca oscila
estos rasgos. entre 18 y 22 cm. Se han reconocido dos va-
La siguiente descripción se basa en el aná- riantes. (Fig. 3a).
lisis de un total de 507 fragmentos diagnósticos Variante 1: En esta variante la pared interna
que conforman el 100% de los fragmentos. La del cuello es ligeramente oblongada para luego dis-
clasificación se realizó considerando aspectos minuir rápidamente formando un adelgazamiento
morfológicos, permitiendo aislar 59 formás con del labio, mientras que el adelgazamiento de la
sus respectivas variantes agrupados en 5 con- unión con el cuerpo es más notorio. (Fig. 3b).
juntos denominados Ollas, Cántaros, Tinajas, Variante 2: Se le encuentra con el labio más
Botellas y Miniaturas. redondeado, el adelgazamiento en la unión con

48
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

el cuerpo es casi imperceptible, y el grosor del zada. Pasta utilizada es B y D. El tratamiento de


cuerpo es menor que el del cuello. (Fig. 3c). superficie es alisado tosco con marcas horizon-
tales. Las piezas decoradas tienen pintura crema
Forma 2 en bandas. Número de fragmentos 10. (Fig. 7).
Olla con cuello expandido, borde directo y
labio redondeado sin adelgazamiento en el labio Forma 6
ni en la unión con el cuerpo, las asas son tubu- Olla de cuello expandido, borde directo y
lares no estructurales, colocadas sobre el punto delgado, labio redondeado, la longitud del cue-
de inflexión del cuerpo, el cual es globular. Los llo es más corta y el ángulo de expansión tam-
diámetros de boca promedian los 20 cm. La coc- bién es menor. En la parte terminal del cuerpo
ción es oxidante, elaborada en pasta A; sólo se hay un ligero engrosamiento aunque disminuye
encontraron 2 especimenes de esta forma, sin rápidamente al unirse con el cuello. Pasta utili-
variantes. (Fig. 4). zada es B y C. La superficie tiene un tratamien-
to de alisado tosco con marcas horizontales.
Forma 3 Las piezas decoradas tienen pintura crema en
Olla de cuello expandido y labio muy adel- bandas en la parte interna y/o externa del labio.
gazado, el cuello comienza con un promedio de El promedio de diámetro de boca es 18, con 26
7 mm. Adelgazándose directamente hasta llegar fragmentos recuperados. (Fig. 8).
a un punto más o menos afilado, También se
observa en algunos especimenes, un adelgaza- Forma 7
miento a modo de surco muy cerca del labio, y Se trata de una olla con cuello expandido,
un surco muy notorio se forma en la unión del borde directo, labio adelgazado y redondeado. El
cuello con el cuerpo. Se han encontrado 34 frag- cuello tiene mayor longitud que otras ollas y las
mentos de esta forma con un promedio de boca paredes son delgadas. Tiene un adelgazamiento
de 22 cm. Estos tiestos suelen estar quemados y en el punto de unión del cuello con el cuerpo, y
se les elabora en pasta A y B. (Fig. 5a). otro más notorio en la pared externa del borde,
Variante 1: Se le observa con mayor grosor muy cerca del labio, Las pastas utilizadas B y C,
del cuello, el adelgazamiento en la pared externa la cocción es mayormente oxidante, pero con
del borde es más sutil, mientras que desaparece algunos fragmentos incompletos. La decoración
el surco de la unión con el cuerpo. (Fig. 5b). se realiza aplicando pintura crema en el labio y
el cuello,así como negro y blanco sobre guinda.
Forma 4 Algunos fragmentos encontrados mostraban
Olla con cuello expandido, borde directo, restos de hollín. Los diámetros de boca oscilan
labio adelgazado y afilado. El cuello forma un li- entre lo 16 y 20 cm. Número de fragmentos: 19.
gero arco hacia el interior de la vasija. Las pasta (Fig. 9a).
utilizada es B, y la cocción es oxidante, solo se Variante 1: Esta variante presenta un en-
encontró un fragmento de este tipo sin decora- grosamiento en la pared externa del borde, cer-
ción. (Fig. 6 ). ca del labio, para adelgazarse rápidamente en el
labio. (Fig. 9b).
Forma 5
Olla de cuello expandido, borde grueso y Forma 8
labio redondeado, la longitud del cuello es algo Olla de cuello expandido y labio muy adel-
más corta y el ángulo de expansión varía ligera- gazado, el cuello comienza con mayor grosor
mente. La parte terminal del cuerpo es adelga- adelgazándose directamente hasta llegar a pre-

49
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

sentar el labio afilado, No se observa el adel- Forma 11


gazamiento común en la unión con el cuerpo. Olla con cuello muy expandido, labio adel-
Se encontraron 20 fragmentos con diámetros gazado que puede ser redondeado o anguloso
promedios de 20 cm. (Fig. 10). dependiendo de la variante. Las asas son tubu-
lares, no estructurales, se las coloca uniendo el
Forma 9 cuerpo con el tercio superior del cuello. La pas-
Olla cerrada de cuello expandido, borde ta de fabricación es A, mientras que la cocción
grueso y directo, labio redondeado, la longitud es oxidante, pero hay fragmentos de cocción
del cuello es corta y forma un ligero arco ha- incompleta. La decoración se realiza aplicando
cia el interior. La parte terminal del cuerpo es pintura crema en líneas, sobre el labio y el cue-
adelgazada, así como en el cuello, formando una llo. Se encontraron 14 fragmentos, la mayoría
especie de surco. La Pasta utilizada es B y D. El con restos de hollín, con un promedio de boca
tratamiento de superficie es alisado tosco con mar- de 20 cm. (Fig. 13a).
cas horizontales. El promedio de diámetro es 18 Variante 1: Esta variante presenta el labio
cm. con 19 fragmentos encontrados. (Fig. 11a). anguloso con un ligero adelgazamiento en la pa-
Variante 1: Presenta el labio más redondea- red externa del borde. (Fig. 13b).
do, mientras que el cuello es ligeramente más
largo. (Fig. 11b). Forma 12
Olla con cuello muy expandido, borde di-
Forma 10 recto y muy grueso, labio recto con una ligera
Olla cerrada de cuello ligeramente everti- extensión en el lado externo. El tratamiento de
do, elaborada en pasta C. La superficie es alisa- superficie es alisado tosco formando líneas ho-
da dejando incisiones o estrías horizontales en rizontales sutiles en la pared externa del cuello.
el cuello. Presenta un notorio adelgazamiento La cocción es oxidante con una coloración algo
en el borde exterior, cerca del labio, el mismo más oscurecida. La pasta utilizada es E, se iden-
que a veces es biselado en su lado interno; el tificó 14 fragmentos de este tipo, con un diáme-
cuello no es muy largo, Las bocas promedian tro de 24 cm. (Fig. 14).
los 16 cm. Se distinguen 29 fragmentos de este
tipo de los cuales varios muestran manchas de Forma 13
hollín. (Fig. 12a). Olla de cuello corto, evertido. Borde grue-
Variante 1: Tiene la unión con el cuello con so y labio redondeado. Presenta un fuerte án-
el cuerpo más delgada para ir aumentando su gulo de inflexión del cuello con el cuerpo. La
espesor a medida que se acerca al labio, para superficie es alisada y la cocción oxidante. La
adelgazarse rápidamente y terminar con un la- pasta utilizada es B. La decoración se restringe a
bio redondeado. (Fig. 12b). pintura crema sobre el labio interno y externo,
Variante 2: Esta variante se distingue por además de un ejemplo de punteado en zona; se
tener un mayor ángulo de expansión del cuello encontraron fragmentos con hollín. El diámetro
y no presenta adelgazamiento en la unión del promedio es 18 cm. (Fig. 15).
cuello y el cuerpo. (Fig. 12c).
Variante 3: Esta tiene un cuello más corto Forma 14
que las demás variantes y el labio interno es li- Olla de cuerpo globular de cuello convexo
geramente biselado. (Fig. 12d). y labio redondeado, el cual puede estar leve-
mente evertido. Elaborada en pasta B y cocción

50
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

oxidante con acabado de alisado. El diámetro do. El borde es engrosado pero va adelgazándo-
de la boca se sitúa entre los 11 y 16 cm. La de- se conforme se dirige hacia el labio, por lo que
coración, cuando está presente, es común a la la parte más gruesa se presenta en la unión del
cerámica de esta fase, es decir, crema aplicada cuello con el cuerpo. Se utiliza la pasta B; sólo
de forma descuidada en el labio o le tercio infe- se encontró un ejemplar. (Fig. 17).
rior del cuello. (Fig. 16a).
Variante 1: Tiene el cuello menos pronun- Cántaros
ciado y labio redondeado (Fig. 16b). Forma 1
Variante 2: Esta variante tiene el labio bas- Vasija cerrada con cuello levemente expan-
tante adelgazado y hacia adentro. (Fig. 16c). dido, labio adelgazado y redondeado, la pared
interna del cuello suele estar adelgazada en su
Forma 15 parte media. Las asas son tubulares y no estruc-
Olla de cuello compuesto y labio adelgaza- turales, unen el cuerpo con la parte media del

51
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

cuello. La superficie es alisada dejando marcas Forma 4


horizontales. Se le elabora en pasta C y B. Se Vasija cerrada con cuello vertical y ligera-
decoró aplicando pintura crema en el labio in- mente disminuido en la parte central, el labio
terior y exterior y en el tercio inferior del cuello, es adelgazado y redondeado, La superficie es ali-
se identificó un fragmento con engobe guinda. sada dejando marcas horizontales. Se le elabora
Se encontraron 26 fragmentos, con un prome- en pasta B y C. La decoración se realiza aplican-
dio de diámetro de boca de 12 cm. (Fig. 18a). do pintura crema en el labio interior y exterior.
Variante 1: Esta variante presenta menor Se encontraron 6 fragmentos con promedio de
ángulo de expansión del cuello, las paredes del 14 centímetros de ancho de boca. (Fig. 21a).
cuerpo son más delgadas y las asas son redon- Variante 1: Presenta un ligero adelgaza-
deadas (Fig. 18b). miento en la parte final del borde, muy cerca del
Variante 2: El ángulo de expansión del cue- labio el cual se encuentra evertido. (Fig. 21b).
llo es menor que en la variante 1, el cuello es
ligeramente arqueado y el labio más evertido. Forma 5
(Fig. 18c). Cántaro con cuello ligeramente evertido,
Variante 3: Presenta adelgazamiento en la borde grueso que va adelgazándose conforme
parte interna y externa del borde y labio delga- se dirige al labio, el cual es adelgazado y puede
do y redondeado. (Fig. 18d). ser algo evertido. Es común encontrar la parte
inferior del cuello adelgazada, líneas horizonta-
Forma 2 les formadas por alisado. La pasta utilizada es
Cántaro de cuello evertido, labio adelgaza- A y C y la cocción es oxidante, mientras que el
do hacia adentro, redondeado. Se la elabora en diámetro de boca es 12 cm. Se han encontrado
pasta B, tratando la superficie con alisado tosco 12 ejemplos, varios con evidencias de quema.
que deja marcas en el cuello. Esta forma pre- (Fig. 22a).
senta asas verticales que unen el cuerpo con el Variante 1: esta variante presenta el labio
cuello. Los diámetros de boca promedian los 14 redondeado y no se encuentra evertido. (Fig.
cm encontrándose 16 ejemplares. Se le decora 22b).
con pintura crema en el labio interior y exterior. Variante 2: Labio entre angulosos y redon-
(Fig. 19). deado, además de estar ligeramente biselado en
la parte interna. (Fig. 22c).
Forma 3
Este es un cántaro de cuello evertido, bor- Forma 6
de directo, labio adelgazado hacia afuera, redon- Se trata de un cántaro de cuello evertido,
deado. En la parte interna de la unión del cuello borde directo, labio adelgazado, redondeado
con el cuerpo se observa un severo adelgaza- que suele estar ligeramente evertido. Se la
miento que llega a formar un arco pronunciado. elabora en pasta B y C, el tratamiento de su-
Se la elabora en pasta B, tratando la superficie perficie es alisado tosco que deja marcas en el
con alisado tosco que deja marcas horizontales cuello. Los diámetros de boca promedian los 10
en el cuello. Las bocas tienen un diámetro de cm. Se le decora con pintura crema en el labio
10 cm. Se encontraron dos fragmentos de es te interior y exterior. Se encontraron 4 ejemplares.
tipo. (Fig. 20). (Fig. 23a).

52
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

Variante 1: Se diferencia por tener el labio en pasta B con cocción oxidante y superficie en
evertido. (Fig. 23b). alisado tosco. El diámetro es 17 cm. Solo se en-
Variante 2: Esta variante muestra el cuello contró un fragmento de este tipo. (Fig. 24).
con mayor ángulo de expansión y labios redon-
deados. (Fig. 23c). Forma 8
Cántaro de cuello convergente, borde di-
Forma 7 recto y labio redondeado, con un leve adelgaza-
Vasija de cuello convergente, borde directo miento o bisel en la parte interna. La unión del
que forma un ligero arco hacia el interior; el la- cuello y cuerpo no se encuentra adelgazada. For-
bio es adelgazado, con un leve bisel en la parte ma elaborada en pasta A con cocción oxidante y
interna, y someramente evertido. La unión del superficie en alisado tosco. El diámetro del único
cuello y cuerpo está adelgazada. Es elaborada espécimen reconocido es 16 cm. (Fig. 25).

53
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

Forma 9 tura crema, se encontraron 5 fragmentos. (Fig.


Cántaro de cuello compuesto, el cual se ini- 29).
cia con una forma recta y expandida, para luego
volverse convergente, formando un lado angu- Forma 13
loso en la parte externa del punto de inflexión Cántaro de cuello compuesto y labio adelga-
del cuello. El labio es redondeado, el tratamien- zado evertido. Se observa que el adelgazamiento
to de superficie es alisado algo más cuidadoso de la unión del cuello y el cuerpo es más profun-
que el común de los fragmentos. Forma elabo- do que en otras formás. La superficie es alisado
rada en pasta A con cocción oxidante. Sólo se tosco con cocción oxidante. Se identificaron 5
encontró un fragmento con diámetro de 24 cm. ejemplares, donde se utilizó la pasta es A y B.
(Fig. 26). El diámetro de boca fluctúa entre 18 y 20 cm.
Cuando hay decoración se realiza con pintura
Forma 10 crema. (Fig. 30).
Vasija de cuello convergente, borde directo
y labio adelgazado, con un leve bisel en la parte Forma 14
interna, mientras que el labio está someramente Cántaro de cuello evertido, borde directo y
evertido. La unión del cuello y cuerpo puede es- labio adelgazado redondeado. Las paredes son
tar adelgazada. Forma elaborada en pasta B con gruesas, la superficie es acabada con un alisado
cocción oxidante y superficie en alisado tosco. tosco, mientras que la cocción es oxidante. Se le
El diámetro es de 12 cm. Se encontró un frag- elabora en pasta B. El promedio de diámetro de
mento. (Fig. 27). boca es 18 cm. No se encontraron fragmentos
decorados. (Fig. 31).
Forma 11
Cuello compuesto, borde directo y la- Tinajas
bio adelgazado, el cual puede estar levemente Forma 1
evertido o estar biselado al interior. Presenta Tinaja de cuello recto, ligeramente adelga-
asa tubular aplicada que une la porción media zado, labio redondeado o con bisel hacia el inte-
del cuello con el cuerpo. Elaborada en pasta B rior, también presenta un adelgazamiento en el
y cocción oxidante con acabado de alisado. El borde exterior previo al labio, así como otro en
diámetro de la boca se sitúa entre los 10 y 12 la unión del cuello con el cuerpo. El alisado que
cm. La decoración, cuando está presente, es se le realiza suele dejar marcas horizontales en
común a la cerámica de esta fase, es decir, cre- el cuello y parte final del cuerpo. Cuando se le
ma aplicada de forma descuidada en el labio o decora es con bandas de pintura crema de apli-
le tercio inferior del cuello. Se encontraron 4 cación descuidada en el labio y el cuello. Se le
ejemplares. (Fig. 28). fabrica en pasta B; la cocción es oxidante y los
diámetros varían entre 20 y 26 cm. (Fig. 32a).
Forma 12 Variante 1: Esta variante tiene el labio in-
Cántaro de cuello compuesto, borde directo terno más biselado y un mayor adelgazamiento
y labio adelgazado evertido. La superficie es alisa- en el borde exterior. (Fig. 32b).
do tosco con cocción oxidante. La pasta utilizada Variante 2: En este caso el labio es adelgaza-
es B. El diámetro de boca fluctúa entre 12 y 18 do la parte interna y redondeado. (Fig. 32c).
cm. Cuando hay decoración se realiza con pin- Variante 3: El borde es arqueado, con el

54
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

labio evertido y biselado hacia el interior. (Fig. jada la superficie. El diámetro de la boca llega a
32d). los 40 cm, ninguno de los tres ejemplares pre-
senta decoración. La pasta que se utiliza para la
Forma 2 fabricación es D. No se encontraron variantes.
Tinaja con cuello convergente y redondea- (Fig. 35).
do, borde directo, labio recto y paredes delga-
das. Se le aplica el alisado como tratamiento de Forma 5
superficie que en general es de acabado tosco. Tinaja de cuello convergente, borde muy
No se encontraron ejemplares decorados y la engrosado y recto, este va haciéndose más del-
pasta utilizada es C. (Fig. 33a). gado conforme se acerca al cuerpo. La superfi-
Variante 1: El ángulo convergente es menor cie es alisada y tosca, se le elabora en pasta C y
y el labio anguloso. (Fig. 33b). es de cocción oxidante. El diámetro de la boca
Variante 2: El labio se encuentra redondea- promedia los 28 cm. La decoración consiste en
do en su lado exterior y se observa un adelgaza- aplicar bandas de pintura crema en la superficie
miento entre el borde y el labio. (Fig. 33c). interna y externa del labio. (Fig. 36a).
Variante 3: Muestra el labio redondeado y Variante 1: Presentan una elevación estruc-
adelgazamiento en la unión del labio con el bor- tural similar a un chichón ubicada cerca del la-
de. (Fig. 33d). bio. El cuello es más convergente. (Fig. 36b).
Variante 4: El ángulo de convergencia es
mayor que en las otras variantes y labio redon- Forma 6
deado. (Fig. 33e). Tinaja de cuello convergente con borde
muy engrosado, el borde interno presenta un
Forma 3 bisel ancho, la superficie es alisada y tosca, se le
Tinaja de cuello ligeramente expandido la- elabora en pasta C y es de cocción oxidante. El
bio redondeado y biselado hacia el interior, en el diámetro de la boca suele ser amplio, entre 24 y
extremo del borde se realiza un adelgazamiento 28 cm. Algunos tiestos presentan una elevación
a modo de surco que corre horizontal en todo estructural similar a un chichón. La decoración
el diámetro del borde. Un adelgazamiento más consiste en aplicar bandas de pintura crema en
marcado se encuentra en la unión del cuello y la superficie interna y externa del labio. No se
el cuerpo. Estas vasijas denotan huellas de su fa- encontraron variantes. (Fig. 37).
bricación en modelado y las incisiones del alisa-
do en el cuello y la parte superior del cuerpo. Su Forma 7
diámetro varía entre 24 y 28 cm. Son elaboradas Tinaja de cuello ligeramente expandido,
indistintamente en pastas B y D. (Fig. 34a). labio adelgazado, en el extremo del borde se
Variante 1: El biselado del labio es mayor, y realiza un adelgazamiento a modo de surco que
el adelgazamiento menor tanto en el labio como corre horizontal en todo el diámetro del borde.
en el cuerpo. (Fig. 34b). Un adelgazamiento más marcado se encuentra
en la unión del cuello y el cuerpo. Se observan
Forma 4 huellas de modelado en su fabricación. Mien-
Tinaja con cuello ligeramente convergente tras que el acabado de superficie deja incisiones
y de paredes gruesas, labio redondeado, borde suaves en el cuello y la parte superior del cuer-
directo. Como en las demás formas, se observan po. Se encontraron dos variantes. Su diámetro
marcas dejadas por el alisado con que fue traba- varía entre 24 y 28 cm. Son elaborada indistin-

55
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

tamente en pastas B, D. (Fig. 38a). te divergente, labio biselado hacia el interior,


Variante 1: El cuello es un poco más recto y borde directo. Muestra un adelgazamiento en la
el labio más redondeado. (Fig. 38b). unión del cuello con el cuerpo. La superficie se
Variante 2: Presenta el cuello más corto y ha acabado con la técnica del alisado; La de-
adelgazamiento del borde es más ancho. (Fig. coración se expresa con líneas de pintura cho-
38c). rreada, ubicadas en la base del cuello, mientras
que el promedio de diámetro de boca es 29 cm
Forma 8 y la pasta utilizada es C y D. No se encontraron
Esta tinaja presenta el cuello ligeramen- tiestos con huellas de uso. (Fig. 39).

56
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

Forma 9 borde directo, labio adelgazado. Se observa las


Tinaja de cuello largo y convergente, borde marcas horizontales dejadas por el alisado de la
directo, labio adelgazado; en la base del cuello superficie. La cocción es oxidante, con pasta B y
se observa un fuerte engrosamiento, pero este la decoración se realiza aplicándole pintura cre-
desaparece en unión con el cuerpo; además, ma alrededor del labio y el cuello en la unión
son observables las huellas dejadas por su ela- con cuerpo. El promedio e diámetro de boca 20
boración utilizando la técnica del modelado. La cm. No se encontraron variantes. (Fig. 43).
superficie presenta estrías producto del alisado
tosco con que fue tratada. El diámetro de la Forma 13
boca promedia los 28 cm. La pasta utilizada es Tinaja de cuello recto y engrosado en la par-
C. Se encontraron dos variantes. (Ffig. 40a). te superior, con un adelgazamiento en la unión
Variante 1: Esta variante no presenta el en- con el borde a modo de surco que rodea todo
grosamiento en la base del cuello. (Fig. 40b). el borde, mientras que se observa biselado en
Variante 2: Se le observa con un mayor án- la parte interna. El cuello se adelgaza conforme
gulo de convergencia y el labio algo más redon- se acerca al cuerpo, en cuya unión se forma un
deado que en las demás variantes. (Fig. 40c). adelgazamiento a modo de surco, el cuerpo es
más grueso que el cuello. La cocción es oxidan-
Forma 10 te, y la superficie es alisada dejando marcas ho-
Tinaja de cuello compuesto, borde engrosa- rizontales de este proceso. Para su elaboración
do, labio evertido y redondeado. El labio forma se utiliza pasta B y C. El diámetro de boca es 24
un ángulo de inflexión en la unión con el cuello, cm. No se encontraron variantes. (Fig. 44).
dándole un perfil aquillado. La pasta para la ela-
boración es A. cocción oxidante y superficie ali- Forma 14
sada. El diámetro de boca es 26 cm. (Fig. 41a). Vasija de cuello ligeramente divergente, el
Variante 1: Presenta una protuberancia es- labio es adelgazado con un ligero bisel hacia el
tructural en el cuello a modo de decoración. interior. La cocción es oxidante, mientras que
(Fig. 41b). el alisado es el acabado de superficie. La deco-
ración se presenta con pintura crema aplicada
Forma 11 en el labio externo y en la base del cuello Los
Tinaja de cuello divergente, borde direc- diámetros de boca promedian los 28 cm. y no
to y labio redondeado. La superficie es alisada encontraron variantes. Pasta B. (Fig. 45).
dejando incisiones o estrías horizontales en el
cuello. Como en los demás casos, la cocción es Forma 15
oxidante y el grosor de las paredes delgado. Las Tinaja de cuello ligeramente divergente y
bocas promedian los 24 cm. Varios especimenes grueso, borde directo, labio adelgazado a par-
muestran manchas de hollín. Son elaboradas in- tir de la pared externa del cuello. En algunos
distintamente en pasta A, B y C. (Fig. 42a). fragmentos se observa el adelgazamiento en la
Variante 1: Es menos expandido, casi recto unión del cuello con el cuerpo. El acabado de
y de labio más redondeado. (Fig. 42b). superficie es alisado dejando estrías horizontales
en el cuello. Se encontró seis ejemplares de este
Forma 12 tipo, elaborado en pasta B. La decoración se
Vasija de cuello convergente y delgado, realizó aplicando pintura crema en la base del

57
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

cuello y en la parte terminal del cuerpo, mien- Forma 20


tras que el promedio de diámetro de boca es de Tinaja de cuello grueso, evertido, borde
26 cm. (Fig. 46). directo y labio biselado hacia fuera. Se le fa-
brica en pasta D. La cocción es oxidante, la
Forma 16 superficie es toscamente alisada, notándose las
Tinaja de cuello alargado, ligeramente inclusiones líticas que sobresalen a la pasta.
expandido, borde directo, delgado y labio un No tiene decoración ni huellas de hollín. El
poco evertido. En el punto de unión con el diámetro de boca es 30 cm. (Fig. 51).
cuerpo presenta un ligero adelgazamiento. El
alisado dejó líneas horizontales muy marcadas Forma 21
que se prolongan hasta 2 cm. del cuerpo. Se Tinaja de cuello largo, expandido, borde
utilizó la pasta B y la cocción es oxidante. No directo y labio biselado hacia fuera. Tiesto de
se encontraron tiestos decorados ni quemados. aspecto macizo, elaborado con pasta D, el ali-
El diámetro promedio es de 28 cm. (Fig. 47). sado de la superficie es muy tosco, la cocción
es oxidante, sin decoración ni restos de hollín.
Forma 17 El diámetro es de 28 cm. (Fig. 52).
Tinaja de cuello convergente, el labio
muestra una hendidura profunda en la parte Forma 22
central, está elaborada en pasta B y cocción Tinaja de cuello evertido, engrosado en
oxidante. Se observan las estrías horizontales la parte baja, el labio es recto y grueso, está
producto del alisado; el diámetro es de 30 cm. elaborada en pasta B y cocción oxidante. Se
(Fig. 48). observan las estrías horizontales producto del
alisado; el diámetro es de 42 cm. No posee de-
Forma 18 coración, pero se encontró un fragmento con
Tinaja de cuello alargado, ligeramente ex- agujero en fila al lado de la rotura, posiblemen-
pandido, borde directo, delgado y labio recto, te hechos par evitar que una rotura continúe
El alisado que se le aplica deja líneas horizon- hasta inhabilitar la vasija. (Fig. 53).
tales muy marcadas que se prolongan hasta 2
cm. del cuerpo. La pasta utilizada es B y C, la Forma 23
cocción es oxidante. No se encontraron tiestos Vasija cerrada sin cuello, borde directo, la-
decorados ni quemados. El diámetro promedio bio recto con una pequeña elevación de inten-
es de 26 cm. (Fig. 49). ción decorativa, cuando tienen asas pueden
ser horizontales o verticales de función deco-
Forma 19 rativa. Se les fabrica en pasta C. La cocción
Tinaja de cuello grueso y corto, ligera- es oxidante con alisado tosco, la decoración es
mente evertido, borde directo y labio redon- con pintura crema chorreada, diseñando ban-
deado. Se le fabrica en pasta D. La cocción es das en el labio y cerca de la boca, que suele
oxidante, la superficie es toscamente alisada, tener un diámetro de más de 26 cm. Se encon-
notándose las inclusiones líticas que sobresa- traron 28 fragmentos. (Fig. 54a).
len a la pasta. No tiene decoración ni huellas Variante 1: Presenta menor elevación en la
de hollín. El diámetro de boca es 26 cm. (Fig. parte externa del labio y un surco decorativo al
50). final del borde e inicio del labio. (Fig. 54b).
Variante 2: Esta variante tiene asas tubula-

58
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

res en posición horizontal, colocadas cerca del a modo de incisiones. Se elabora en pasta A y
labio. (Fig. 54c). no presentan decoración, en ninguno de los 11
Variante 3: Muestra un fuerte biselado en el ejemplos encontrados, tampoco se han encon-
labio interno, con elevaciones en ambos lados trado especimenes quemados. (Fig. 55a).
del mismo. (Fig. 54d). Variante 1: Muestra un cuerpo más globu-
Variante 4: Tiene la elevación en lado ex- lar. (Fig. 55b).
terno mientras que al interno se muestra recto. Variante 2: Esta variante tiene el labio me-
(Fig. 54e). nos evertido. (Fig. 55c).
Variante 5: La elevación externa es mayor
formando un labio redondeado. (Fig. 54f). Forma 25
Vasija de borde directo, labio recto con una
Forma 24 elevación. Se les elabora en pasta B, la superficie
Vasija de cuerpo convergente, borde recto, se trata con alisado tosco con las clásicas líneas
labio recto y evertido, La superficie es con ali- horizontales. El diámetro de boca promedia 24
sado tosco dejando fuertes marcas horizontales cm. La decoración consta de pintura aplicada

59
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

sobre el labio exterior, de manera descuidada. con alisado dejando marcas horizontales en la
No se encontraron piezas con evidencia de ha- pared exterior del cuello. La decoración se basa
ber sido quemadas. (Fig. 56a). en la aplicación de pintura crema sobre el labio
Variante 1: muestra el labio más redondea- de la vasija. No se encontraron tiestos quema-
do y el cuerpo un poco más redondeado. (Fig. dos entre los 3 ejemplares reconocidos. El diá-
56b). metro de boca promedia los 10 cm. (Fig. 57).

Botellas Forma 2
Forma 1 Botella de cuello compuesto con paredes
Botella de cuello compuesto y labio redon- gruesas y labio adelgazado. Se utiliza la pasta C
deado. El borde suele ser engrosado o recto. Se para su fabricación en cocción oxidante, mien-
utiliza la pasta B para su fabricación en cocción tras que la superficie es tratada con alisado de-
oxidante, mientras que la superficie es tratada jando marcas horizontales en la pared exterior

60
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

Decoración
La decoración para esta
fase es también limitada a
ciertos elementos sencillos y
característicos. Se basa en la
aplicación de pintura crema
sobre la superficie alisada de la
pasta. La pintura es empleada
en bandas horizontales en el
labio interno y/o externo de
la vasija, donde la banda suele
promediar 1.5 cm de ancho;
así como en el borde y en la
parte baja del cuello donde
las bandas de pintura cuando
están presentes se encuentran
en líneas horizontales de hasta
4 cm de ancho. (Fig. 62). La
pintura crema también es apli-
del cuello, sobre todo en la Miniaturas cada sobre el cuerpo junto a la
unión con el cuerpo. La deco- Forma 1 unión superior con las asas for-
ración se basa en la aplicación Olla de cuello corto, borde mando una media luna con la
de pintura crema sobre el labio adelgazado y labio redondeado. abertura hacia abajo, así como
de la vasija. No se encontraron El cuerpo es globular con base una circunferencia completa
tiestos quemados. El diámetro convexa. La pasta utilizada es en la base del asa. Las líneas
de boca es 6 cm. (Fig. 58). B mientras que la superficie es verticales son menos frecuentes
alisada. El diámetro de la boca y suelen partir desde la unión
Forma 3 es de 6 cm. No se encontraron del cuerpo y cuello hacia el
Botella de cuello com- piezas decoradas pero sí con punto de tangencia vertical. La
puesto y labio redondeado. evidencias de hollín en la par- decoración con pintura es rea-
El borde puede ser engrosado te externa. (Fig. 60). lizada generalmente de manera
o recto, según la variante. Se descuidada, con trazos irregu-
le fabrica en pasta B y C, para Forma 2 lares en tamaño y consistencia
su fabricación en cocción Olla pequeña de cuello de la pintura, es muy frecuente
oxidante, mientras que la su- corto expandido, labio adelga- encontrar gotas de pintura y
perficie es tratada con alisado zado, asas aplicadas uniendo la trazos chorreados producto del
dejando marcas horizontales parte superior del cuerpo con descuido en la elaboración. La
en la pared exterior del cuello. el cuello y cuerpo abombado pintura crema también es utili-
No se encontraron tiestos que- con base levemente convexa. zada para cubrir grandes zonas
mados. El diámetro de boca es La pasta utilizada es B. Coc- de la vasija, aplicándola muy
10 cm. (Fig. 59a). ción oxidante, sin decoración, diluida sobre la superficie cerá-
Variante 1: Presenta el pero sí se observa que la base mica, formando manchas en el
borde recto, sin estar engrosa- está quemada, y el diámetro de cuerpo o el cuello. La pintura
do en su recorrido. (Fig. 59b). boca es 10 cm. (Fig. 61).

61
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

Fig. 62 Decoración con pintura crema chorrada.

Figura 6. Decoración punteado en zona.

crema también se usa como base para recibir el en el denominado punteado en zona, Se presen-
trazo de líneas negra delgadas de entre 4 y 5 mm ta demarcando campos en la superficie interna
de espesor, que forman diseños geométricos sen- del cuello, a través de líneas incisas profundas,
cillos. El crema y negro pueden aplicarse o no la demarcación forma un diseño en zigzag con
sobre una superficie previamente preparada de una, dos o más líneas en cuyos intermedios se
color guinda, que también es muy diluida y se realiza un punteado profundo con algún objeto
observa irregular en la vasija. puntiagudo. Sólo se han encontrado tres tiestos
Otro tipo de decoración observada, consiste con estas características. (Fig. 63).

62
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

YCHSMA TEMPRANO YCHSMA MEDIO YCHSMA TARDIO

Pasta más o menos homogé-


Cuellos redondeados y con- Nuevos tipos de inclusiones en
neas con un tipo especial para
vexos la pasta anaranjada
vasijas grandes

Labios redondeados y/o adel- Tendencia a labios aplanados


Asas cintadas en forma ovala-
gazados hacia el exterior, con y/o fuertemente biselados al
da entre el cuello y cuerpo.
pocos biselados. exterior.

Pintura blanca, negra y roja Bandas de pintura blanca cho- Bandas blancas verticales más
aplicada en el tercio superior rreada en labios y hombro, so- ordenadas y bastante anchas
de la vasija. bre la pasta sin engobe. sobre un engobe rojo

Acabado mate con huellas de Escaso uso de engobe guinda


Engobe guinda casi púrpura.
imperfección. muy diluido.

Ausencia de cerámica negra, Aumento de la cerámica negra.


Presencia de botella de cuerpo decoración con puntos incisos Decoración incisa de diseños
doble. dentro de campos geométri- geométricos pintados después
cos. de la cocción.
Decoración con pintura crema
Serpientes pareadas moldea-
Decoración con bandas obli- en media luna, colocada en el
das horizontales sobre el cuer-
cuas alternadas con puntos ne- cuerpo de la vasija, y líneas
po superior y/o el cuello de la
gros o blancos. cremas delimitadas por pintura
vasija.
negra.
Batracios modelados de forma
Formas modeladas ubicadas en Ausencia de la decoración con
que aparecen agarrados al bor-
el tercio superior del cuerpo. serpientes ondulantes.
de mismo del cuello.

Otros apéndices zoomorfos que


Uso de platos y cuencos Ausencia de platos y cuencos siempre están colocados en el
borde mismo de la vasija.

Conclusiones respectivas variantes, mientras que las ollas y


La cerámica de Armatambo presenta for- cántaros tienen 15 y 14 respectivamente. En
mas sencillas y decorados sencillos. Las for- cuanto a formas escultóricas no se podido iden-
mas cerámicas identificadas en Armatambo tificar ningún elemento de este tipo en el estra-
corresponden básicamente a vasijas utilitarias to de basural arqueológico trabajado.
como ollas (57.6%), cántaros (16.37%), tina- Los fragmentos decorados con pintura cre-
jas (27.47%), botellas (1.18%) y miniaturas ma alcanzan solo el 12.62% del total, en tan-
(1.38%), cabe señalar que las tinajas muestran to el punteado en zona tiene un escaso 0.6 %
la mayor variabilidad con 25 formas con sus de representatividad, por otro lado se nota un

63
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

dominio absoluto del alisado como acabado de 7 (fig. 9b) es similar al 4697, la forma 10 (fig.
superficie, el cual suele dejar algunas huellas 12a) es la 4960; en cuanto a las tinajas, la forma
horizontales y uniformes sobre todo en los cue- 23 (fig. 54) es coherente con 1699, 1725, 874,
llos de las vasijas. El análisis de pastas refleja la 2010.
preferencia en el uso de la pasta B para elaborar La fase Ychsma Medio en Armatambo mues-
indistintamente todos los tipos de vasijas, en tra un rango de particularidades que lo hacen di-
cambio la pasta D es preferida para las tinajas ferenciable del Ychsma Temprano e Ychsma Tar-
de paredes gruesas y aspecto macizo, mientras dío, analizando las características de las diferen-
que la pasta F se utiliza exclusivamente en un tes fases1, hemos elaborado el siguiente cuadro
tipo de olla. que sintetiza las diferencias encontradas.
Al realizar una comparación con el material
cerámico recuperado en otros sitios del valle del Bibliografía
Rímac durante el periodo Intermedio Tardío, Bazán Del Campo, Francisco
encontramos que formas similares ha sido iden- 1990 Arqueología y etnohistoria de los
tificadas en Las Palmas, por ejemplo la forma Periodos Prehispánicos Tardíos de la
13 (Fig. 15) es similar una olla del Las Palmas Costa Central del Perú. Tesis para
Guinda, (Paredes y Ramos …:51, fig. 10a), asi- optar al Título Profesional de Licen-
mismo, forma 1 (fig. 3c) se asemeja a la figura ciado en Arqueología. Universidad
23a del tipo Crema Restregado y la forma 8 (fig Nacional Mayor de San Marcos.
10) es coherente con la fig 23i del mismo tipo. Lima.
Para Cajamarquilla, Narváez (2005) pre- Bueno, Alberto
senta algunos ejemplos que se relacionan con la 1982 El Antiguo Valle de Pachacamac. Es-
cerámica de Armatambo, tenemos forma 2 (fig. pacio Tiempo y Cultura. En: Boletín
4) similar a la fig. 235 de las vasijas Ychsma de de Lima N° 24. pp. 10-29. Lima.
la colección Sestieri del Museo de Sitio Arturo
Díaz, Luisa
Jiménez Borja Puruchuco; el tipo de cuello de
2000 Informe del Proyecto Arqueológico
botella forma 1 (fig. 57) podría ser una variante
de Rescate “Asentamiento humano
de cantaros 245, 246, 247; mientras que la olla
San Pedro”- Armatambo, Chorrillos.
forma 4 (fig. 6) se parece a la olla de la figura
Presentado al Instituto Nacional de
117 publicada por Narváez.
Cultura, Lima. Manuscrito.
Ravines (2003), publica una extensa rela-
ción de láminas de fragmentos cerámicos pro- 2002 Informe del Proyecto Arqueológico
venientes de Canto Chico, en la margen dere- de Rescate “La Rinconada”. Presen-
cha del río Rímac, lamentablemente el material tado al Instituto Nacional de Cul-
proviene de contextos disturbados, comparan- tura, Lima. Manuscrito.
do el material de Canto Chico con el obtenido 2004a Variaciones culturales en el valle de
en Armatambo, encontramos un mayor rango Lima durante la Ocupación Incaica.
de similitudes, por ejemplo, la forma 1 (fig. 3) En: Cuadernos del 51º Congreso de
corresponde al 3809 de Canto Chico, la forma Americanistas. Chile

1 El campo Ychsma Medio del cuadro es producto de la propuesta de Vallejo (2005), el campo Ychsma Tardío
condensa las propuestas de Vallejo (2005) y Feltham y Eeckhout (2005), mientras que el campo Ychsma Medio es
propuesta del autor.

64
Iván Falcon Caracterizacion de la cerámica de la fase Ychsma Medio...

2004b Informe Final del Proyecto de Rescate Boletín de Lima. N° 16. pp. 57-71.
Arqueológico A.H. 22 de Octubre - Lima
Armatambo, Chorrillos. Manuscri- Perez, Maritza
to. 1997 Informe final del proyecto arqueo-
2005 Armatambo y la Sociedad Ychsma. lógico en la modalidad de rescate
En: Boletín del Instituo Francés de Es- “Héroes del Pacífico”. Lima I.N.C.
tudios Andinos. N° 33 pp. 571-594. Manuscrito.
Lima. Ravines, Rogger.
Díaz, L. y F. Vallejo 2003 Canto Chico. Asentamiento prehi-
2002 Identificación de contextos Ichma pánico del Valle del Rímac. En: Bo-
en Armatambo. En: Arqueología y letín de Lima. Vol.XXII. Nº 119-122
Sociedad 14, pp. 47-75, Lima. (22).93-294.
2003 Hallazgo de Pirámides con Rampa Narváez, Joaquín.
en Armatambo. En: Medio de Cons- 2005 Sociedades de la antigua ciudad de
trucción 175, pp. 49-54, Lima. Cajamarquilla: Investigaciones ar-
Feltham, Jane y Peter Eeckhout queológicas en el sector XI del con-
2005 Hacia una definición del estilo Ychs- junto Tello y un estudio de la colec-
ma: Aportes preliminares sobre la ción tardía del conjunto Sestieri.
cerámica Ychsma Tardía de la Prirá- Rostworowski, M.
mide III de Pachacamac. En: Boletín 1977 Breve ensayo sobre el Señorío de
del Instituto Francés de Estudios Andi- Ychma, etnía y sociedad. Costa Pe-
nos. N° 33. pp. 643-679. Lima. ruana Prehispánica, pp. 197-210, IEP,
Franco, Régulo Lima.
1998 La Pirámide con Rampa N° II de Pa- 1978 Los Señoríos indígenas de Lima y Can-
chacamac. Excavaciones y nuevas ta. Instituto de Estudios Peruanos,
interpretaciones. Revista del Museo Lima.
de Arqueología Trujillo. P 105 Truji- 1999 El Señorío de Pachacamac, el informe
llo. de Rodrigo Cantos de Andrade de 1573,
Hyslop, John y Elías Mujica Banco Central de Reserva / Instituto
1992 Investigaciones de A. F. Bandelier de Estudios Peruanos, Lima.
en Armatambo (Surco). En: Gaceta Ruales, M., W. Tosso y F. Vallejo
Arqueológica Andina 22, pp.63-86. 1983 Informe de las excavaciones de res-
INDEA. Lima. cate del sector D1 de Armatambo
Iriarte, Brenner (1983). Informe técnico presentado
1960 Algunas apreciaciones sobre los al Instituto Nacional de Cultura,
huanchos. En: Antiguo Perú; Espa- Lima. Manuscrito.
cio y tiempo. (Matos, R., ed.) Editoral Salvin, Hugh
Juan Mejía Baca. Lima 1973 (1824) “Diario del Perú”. En: Rela-
Paredes, P. y J. Ramos ciones de Viajeros. Vol. 4º pp.1-128.
1994 Excavaciones arqueológicas en el Colección Documental de la Inde-
sector Las Palmas, Pachacamac. En: pendencia del Perú, Lima

65
Arqueología y Sociedad, Nº. 19 2008

Tello, J. C. 2005 El Estilo Ychsma: Características


1999 Arqueología del valle de Lima. Cua- Generales, Secuencia y Distribución
dernos de Investigación del Archivo Te- Geográfica. En: Boletín del Instituto
llo, 138 pp. Lima. Francés de Estudios Andinos. N° 33.
Uhle, M. pp. 595-642. Lima.
1903 Pachacamac. Peruvian Expedition of Villar Córdova, Pedro.
1896. Department of Archaeology, 1935 Las Culturas prehispánicas del De-
University of Pennsylvania, Phila- partamento de Lima.
delphia.
Vallejo, Francisco.
1998 Secuencia cronológica en base a la
cerámica Ichma, En: Separata del
Primer Coloquio de Arqueología del
Valle del Rímac durante el Periodo In-
termedio Tardío, Instituto Nacional
de Cultura - Museo de Puruchuco,
Lima.

66

También podría gustarte