Está en la página 1de 10

Cultura digital adolescencias y juventudes: claves para

construir una referencia docente en Internet


Programa

Fundamentación breve

La creciente digitalización de la vida cotidiana conlleva una serie de oportunidades, desafíos y


problemáticas para el ecosistema educativo. Y es que los entornos socio-técnicos (Van Dijck,
2016) transforman nuestros vínculos con la información, con los otros y con el mundo. Es por
eso que las y los docentes necesitan contar con información, metodologías y pedagogías para
poder promover usos reflexivos, conscientes, críticos y creativos de estas herramientas.

Para poder hacer frente a estos retos, es necesario en primera instancia conocer los territorios
digitales desde sus implicancias sociopolíticas: aprender acerca de su funcionamiento, las reglas
de juego que proponen, las maneras en que presentan la información, los problemas o las
tensiones vinculares que emergen en estos espacios y en suma conocer los usos, prácticas y
costumbre de chicos, chicas y jóvenes, para poder a fin de cuentas acompañarlos, guiarlos y
apoyarlos.

Los medios digitales crean un ambiente en el que se redefinen las formas de legitimidad, los
modos de conocer, enseñar, aprender y relacionarse (Martinez Luna, 2014). Las instituciones
educativas por tanto emergen como lugares de conflicto, ya que las redes traspasan sus paredes
(Sibilia, 2012), penetrando en las construcciones de sentido, subjetividades e identidades de las
y los estudiantes.

El presente módulo tendrá una perspectiva desde los derechos humanos, desde lo pedagógico
y desde los cruces entre la educación y la comunicación. Por un lado, se buscará considerar a
Internet como espacio público de interacción y socialización en donde deben primar los
derechos de las personas. Por otro lado, comprender que “lo central no es la tecnología, sino lo
que hacemos con ella, lo que enseñemos sobre sus usos y posibilidades, y también sobre sus
límites” (Dussel y Southwell, 2007, p.8). Esto implica esquivar puntos de vista
tecno-deterministas y considerar los procesos de enseñanza y aprendizaje referidos a la
utilización y la vinculación del estudiantado con los medios digitales. Por último, analizar la
trascendencia de “los medios” más allá de sus contenidos, desde su matriz. Ya que como decía
Mc Luhan (1964) un medio afecta a la sociedad en la que desarrolla un papel, no solo por el
contenido que posee, sino también por las características del medio en sí. Pero también analizar
las mediaciones (Barbero, 1987), es decir, las apropiaciones y resignificaciones que realiza el
público (la ciudadanía) y que terminan por dar los nuevos sentidos de estas plataformas
sociales.

Objetivos
- Proporcionar un marco sobre los usos digitales de las adolescencias y la importancia de
conocerlos a partir de diagnósticos actualizados.
- Brindar estrategias para mejorar y potenciar el bienestar digital, abordando la
dependencia..
- Analizar y conceptualizar el vínculo de las adolescencias y la información a la que
acceden en Internet, a la vez que dimensionar estrategias para una educación mediática.
- Identificar estrategias para la prevención y abordaje de la violencia de género digital

Contenidos
CLASE 1: IDENTIDADES DIGITALES

Construcción, impacto de estereotipos. Vínculos con plataformas. Derecho al olvido. Derechos y


responsabilidades.

Bibliografía obligatoria:

Faro Digital y UNICEF (2020). Guía sobre Convivencia Digital [Archivo PDF]. Disponible en:
https://farodigital.org/wp-content/uploads/2021/01/Gu%C3%ADa-sobre-Convivencia-Digital-
2020.pdf

Bibliografía complementaria:

Baricco, A. (2019). The Game. Barcelona: Anagrama.

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura


digital. Buenos Aires: Manantial.

Defensoría de la niñez (s./f.). ¿Qué se entiende por Autonomía Progresiva? Defensoría de la


niñez. Disponible en:
https://www.defensorianinez.cl/preguntas_frecuentes/que-se-entiende-por-autonomia-progr
esiva/

Deleuze, G. (1990). Posdata sobre las sociedades de control. En Christian Ferrer (Comp.) El
lenguaje literario. Montevideo: Nordan

Dessal, G. (2019). Inconsciente 3.0. Lo que hacemos con las tecnologías y lo que las tecnologías
hacen con nosotros. Barcelona: Xoroi Edicions.

Jornadas Ameghino (29 de abril de 2021). Lo Político, Lo Social, El Sujeto: Franco "Bifo" Berardi
[Archivo de Vídeo]. Disponible en:
https://www.facebook.com/jornadasameghino/videos/148604793873304/

Organización Mundial de la Salud (2019). Para crecer sanos, los niños tienen que pasar menos
tiempo sentados y jugar más. Comunicado de prensa. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/24-04-2019-to-grow-up-healthy-children-need-to-sit-less-
and-play-more

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Turkle, S (1995). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de internet.


Barcelona: Paidós.

Ley 25.326 (2000). Protección de los datos personales. Disposiciones generales. Principios
generales relativos a la protección de datos. Derechos de los titulares de datos. Usuarios y
responsables de archivos, registros y bancos de datos. Control. Sanciones. Acción de
protección de los datos personales. Octubre 4 de 2000. B.O Octubre 30 de 2000.
CLASE 2: EDUCACIÓN MEDIÁTICA

Análisis crítico sobre la recepción de noticias, datos e información en Internet. Comparación de


fuentes. Impacto en la vida cotidiana. Dilemas en la recepción.Sesgos cognitivos Cultura de la
intolerancia y polarización.

Bibliografía obligatoria:
WARDLE, C. (2017). Noticias falsas: es complicado. First Draft News. Disponible en:
https://firstdraftnews.org/articles/noticias-falsas-es-complicado/

Bibliografía complementaria:

Baricco, A. (2019). The Game. Barcelona: Anagrama.

Calvo, Ernesto; Aruguete, Natalia. (2020) Fake News, trolls y otros encantos. Cómo funcionan
(para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.

Deleuze, G. (1990). Posdata sobre las sociedades de control. En Christian Ferrer (Comp.) El
lenguaje literario. Montevideo: Nordan

Dessal, G. (2019). Inconsciente 3.0. Lo que hacemos con las tecnologías y lo que las tecnologías
hacen con nosotros. Barcelona: Xoroi Edicions.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

WARDLE, Claire & DERAKHSHAN, Hossein (2017). Information Disorder: Toward an


interdisciplinary framework for research and policy making. Council of Europe report. Disponible
en:
https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168
076277c
CLASE 3: VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL

Prevención de grooming y cuidados ante la interacción con desconocidos. Acompañamiento y


gestión de casos. Análisis de prácticas vinculares en juegos online y primeras cuentas en redes
sociales.

Bibliografía obligatoria:
Faro Digital (2019), Guía sobre difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, OEI, Buenos
Aires. Recuperado de: https://farodigital.org/guia-de-difusion-de-imagenes-intimas-sin-permiso/

CLASE 4-ESI digital

Noción de identidad, privacidad y consentimiento. Prácticas de respeto a las otras personas, sus
cuerpos y las formas de expresar emociones en Internet.

Bibliografía obligatoria:

Calvo, Ernesto; Aruguete, Natalia. (2020) Fake News, trolls y otros encantos. Cómo funcionan
(para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía complementaria:

Baricco, A. (2019). The Game. Buenos Aires: Anagrama.

Buckingham, David. (2008) Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura
digital - la ed. - Buenos Aires: Manantial.

Deleuze, G. (1990). Posdata sobre las sociedades de control. En Christian Ferrer (Comp.) El
lenguaje literario. Montevideo: Nordan

Dessal, G. (2019). Inconsciente 3.0. Lo que hacemos con las tecnologías y lo que las tecnologías
hacen con nosotros. Barcelona: Xoroi Edicions.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Salomon, G., Perkins, D. y Globerson, T. (1992). Coparticipando en el conocimiento:
la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. En: Revista
Comunicación, lenguaje y educación. Nº 13. Madrid.

Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos


Aires: Caja Negra.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes
sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Williamson, B. (2018). Big data en Educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la
práctica. Madrid: Morata

Clase 2. Claves

Competencias digitales. Habilidades del siglo XXI desde perspectivas críticas y


reconstructivas. La competencia digital docente. Herramientas para el desarrollo de
habilidades de ciudadanía digital y de pensamiento crítico.

Bibliografía obligatoria

Gewerc, A. y Montero, L. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una


mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años en RED. Revista de
Educación a Distancia. Núm. 56, Artíc. 3, 31-01-2018 DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3 http://www.um.es/ead/red/56/montero_gewerc.pdf

Lion, C. Comp. (2020). Aprendizaje y tecnologías. Habilidades del presente, proyecciones de


futuro. Buenos Aires: Novedades educativas.Capítulo 1
Bibliografía ampliatoria

Informe SITEAL (2014). TIC y formación docente: formación inicial y desarrollo profesional
docente. Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América latina (Capítulo 5).
Políticas TIC en los Sistemas Educativos de América Latina, IIPE-UNESCO Sede Regional
Buenos Aires.Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002300/230080s.pdf

Sunkel, G., Trucco, D., Espejo, A. (2014). Formación de capacidades para modelar un uso
significativo de las TIC (Capítulo 3 A), en Sunkel, G., Trucco, D., Espejo, A. (2014). La
integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: Una
mirada multidimensional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Disponible en
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36739/S20131120_es.pdf

Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde
Latinoamérica, en El fortalecimiento de la profesión docente: Aportaciones nacionales,
internacionales y supranacionales, Journal of Supranational Policies of Education, Nº 5, pp. 5
– 21 Disponible en:http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5

Clase 3. Nodos

Pensar en red. Comunidades y experiencias auténticas. Riesgos creativos y colaboraciones


emergentes. Intersubjetividades que andamian; emocionan y conmueven.

Bibliografía obligatoria

Lion, Carina (2012). Pensar en red. Metáforas y escenarios en Scialabba, A. y Narodowski, M.


¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías. Buenos Aires: Prometeo.

Pardo Kuklinski, H. (2014). Sobre las redes profesionales. Somos las redes de las que
formamos parte, en Pardo Kuklinski, Hugo (2014). Opportunity Valley. Lecciones <aún> no
aprendidas de treinta años de contracultura digital. Outliers School. Barcelona. En URL:
www.opportunityvalley.net

Bibliografía ampliatoria

Gardner, H; Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su
privacidad y su imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós.

Rheingold, H. (2001). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Buenos


Aires: Paidós.

Clase 4. Horizontes

La dimensión expresiva del conocimiento, la diversidad cognitiva y trayectorias inclusivas.


Aprendizajes profundos y tatuajes cognitivos. Gamificación y videojuegos. Aprendizajes
inmersivos, expresivos, colegiados y experimentales.

Bibliografía obligatoria

Eisner, E. (1998). Cognición y curriculum. Buenos Aires: Amorrortu.

Lion, Carina y Perosi, Verónica (comp.) (2019). Didácticas Lúdicas con videojuegos
educativos. Escenarios y horizontes alternativos para enseñar y aprender. Editorial
Novedades Educativas, Buenos Aires.

Bibliografía ampliatoria

Lankshear, C. y Knobel, M. (2010). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el


aprendizaje en el aula. Madrid: Ediciones Morata.
Lion, C. y Perosi, M.V. (2017). Los videojuegos serios: puentes de creatividad y expansión
educativa. Revista Anales de la Educación Común, Publicación de la Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Sección: Sección Artículos en torno al
tema: Los videojuegos y la creatividad. Año 2. (2017) ISSN 2451-5329. Disponible en:
http://revistaanales.abc.gov.ar/

Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona:


Paidós.

Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.

Cronograma

Semana Contenido Actividades Bibliografía

1 Identidades digitales: Foro: “Indagación Faro Digital y UNICEF (2020).


sobre Identidades
-Construcción, impacto Guía sobre Convivencia Digital
digitales”
de estereotipos
[Archivo PDF]. Disponible en:
-Vínculos con
plataformas https://farodigital.org/wp-con
-Derecho al olvido. tent/uploads/2021/01/Gu%C3
-Derechos y
responsabilidades. %ADa-sobre-Convivencia-Digit
al-2020.pdf

2 Educación mediática WARDLE, C. (2017). Noticias


-Análisis crítico sobre la Foro: Ruta de la falsas: es complicado. First Draft
recepción de noticias, desinformación. News. Disponible en:
datos e información en https://firstdraftnews.org/articl
Internet. es/noticias-falsas-es-complicad
-Comparación de o/
fuentes
-Impacto en la vida
cotidiana
-Dilemas en la recepción
y sesgos cognitivos
-Cultura de la
intolerancia y
polarización.
Semana Contenido Actividades Bibliografía

3 Violencia de género Faro Digital (2019), Guía sobre


digital: Banco
difusión de imágenes íntimas sin
-Nuevas formas de comunitario de
recursos consentimiento, OEI, Buenos
exploración sexual
-Sexting y sus Aires. Recuperado de:
características. https://farodigital.org/guia-de-d
-Violencias de género
ifusion-de-imagenes-intimas-sin
digitales: formas,
características, -permiso/
prevención y denuncias.
-ESI digital.

4 Bienestar digital Actividad Calvo, Ernesto; Aruguete,


-Cómo funciona la Integradora final.
economía de la atención Actividad Natalia. (2020) Fake News, trolls
obligatoria y y otros encantos. Cómo
(funcionamiento de las
electiva entre 2
plataformas digitales). opciones: funcionan (para bien y para
-Dependencia digital.
mal) las redes sociales. Siglo
-Introducción a la noción A. Diseño de
de algoritmo y el XXI, Buenos Aires, Argentina.
una jornada en la
impacto en la vida
cotidiana. que aborden
-Mitos y verdades. alguna/s o de las
-Estrategias para temáticas
promover vínculos
trabajadas a lo
reflexivos, críticos y
conscientes con los largo del
dispositivos. UNIVERSO
ACOMPAÑAR.

B. Decálogo de
buenas prácticas

También podría gustarte