Está en la página 1de 4

Diapositiva 4.

En primer lugar, se contextualizó sobre las zonas de vida presentes en el área de


estudio, considerando estas como son asociaciones vegetales que están delimitadas por
parámetros como temperatura y precipitaciones y que pueden ser correlacionadas a nivel mundial
según su fisionomía.

Durante esta sección se recopiló información acerca de las zonas de vida en el área, de las cuales
se profundizará en el cuerpo del informe.

Diapositiva 5. Además, en el marco teórico se definieron otros elementos claves para el desarrollo
del proyecto, explicando por ejemplo en que consiste un análisis hidrológico, un modelo
hidrogeológico, que efectos ecohidrológicos podemos encontrar en los embalses o los ecosistemas
que se pueden encontrar en nuestro contexto.

Diapositiva 6: Posteriormente se realizo una caracterización de la zona de estudio para cada


componente. En primer lugar, dentro del componente hidrológico se realizó la delimitación de las
microcuencas Juan García, Canelón Blanco, La Rodas, La Sucia, La Aguada y La Tesorera por medio
de herramientas digitales del terreno, como se puede observar en la figura 5. Este procedimiento
envuelve diferentes parámetros que se llevaron a cabo como la definición de áreas de drenaje,
perímetros, coordenadas, pendientes medias, índices de alargamiento y torrencialidad y demás
características relativas a la forma, el relieve y el comportamiento de cada cuenca específica.

Diapositiva 7: Además, se realizó una caracterización hidrológica de la zona, evaluando el


comportamiento anual de factures como lluvia, caudales y temperatura.

Diapositiva 8: Dentro de esta caracterización se realizó un análisis comparativo entre estas


variables y variables externas, en la diapositiva por ejemplo podemos ver la relación entre los
ciclos de caudales su comportamiento frente al ENSO, resaltando que el comportamiento bimodal
de observa independientemente de la etapa de este.

Diapositiva 9: Dentro del componente forestal se caracterizaron cada una de las zonas de vida
definiendo sus comportamientos prominentes, como temperaturas, precipitaciones y alturas
características. Además, hay que resaltar que en la zona de estudio que se encuentra más en
cercanía con el rio Cauca, predomina el bosque seco tropical, el cual tiene uno o dos periodos de
sequia marcados al año que serán relevantes para el comportamiento de la hidrobiota que se
desarrolla en el componente hidrobiológico. Además, se resaltaron las zonas de protección
presentes en el área y sus distintos usos del suelo.

Diapositiva 10: ya que, dentro de este componente, se realizó la caracterización de las especies de
hidrobiota que habitan en la zona de estudio. Las cuales basan su comportamiento en el marco de
la zona de vida de bosque seco tropical.

Diapositiva 12: Dentro del componente hidrogeológico se identificaron y caracterizaron dos


unidades hidrogeológicas. Por una parte, tenemos las asociadas al batolito de Sabanalarga, las
cuales se reconocen como rocas ígneas de baja permeabilidad, considerándose un acuífugo, es
decir, es una formación geológica que no permite que el agua circule a través de ella. Esto va
directamente asociado con su porosidad…
Por otra parte, están los sedimentos de alta permeabilidad, asociados a depósitos aluviales,
aluviotorrenciales y de vertiente. Estos por el contrario son considerados acuíferos libres, pero
como su nombre lo indica, no poseen litologías adyacentes que permitan el confinamiento del
agua subterránea.

Diapositiva 13: Además, se evaluaron las zonas de descarga locales, los cuales se determinaron
que están conformados por los cauces superficiales, mientras que las zonas de descarga regionales
están determinadas por el río cauca.

Diapositiva 14: Luego de esta caracterización por componentes se realizó una revisión de
información secundaria donde se buscaron referencias que abarcaran la zona de estudio.

Diapositiva 15: Posteriormente se procedió a definir la metodología de trabajo para procesos


como la selección de quebradas, donde se plantearon 5 criterios para hacer esta selección.
Algunos de estos fueron la accesibilidad a los depósitos de alta permeabilidad, la torrencialidad
que presentaran las quebradas, la representatividad que tuvieran estas, la disponibilidad de
información secundaria y la influencia recibida por la operación del embalse. A partir de esto se
escogieron las 5 quebradas correspondientes al proyecto.

Diapo 16: Dentro de cada componente se realizó una subeleccion, eligiendo las quebradas donde
se pudiera establecer una relación tanto con otros componentes, como con estaciones
meteorológicas y los aforos líquidos y sólidos a realizar.

Diapo 17 y 18: Además, se definió la metodología para el levantamiento de información para cada
componente, Dentro del componente hidrológico se plantearon diversos análisis como calidad de
la información (es decir, si era constante y suficiente), se evaluó si esta era homogénea
estadísticamente, si provenían del mismo origen, si se pueden encontrar tendencias, el
comportamiento de estas tendencias, y las fechas donde se daban los cambios significativos en los
datos.

Diapo 19 y 20: Dentro del componente forestal se establecieron dos metodologías, por una parte,
la del muestreo directo en parcelas, que consiste en 7 pasos que abarcan desde la selección de las
variables y parámetros hasta la marcación y medición de estos, junto con el establecimiento de
monitoreos periódicos y los análisis finales que permitirán dar las conclusiones pertinentes del
muestreo.

Diapo 21: Por otra parte, se definió la metodología del análisis de coberturas basándose en la
metodología propuesta por CORNARE y por Melo y Camacho en el año 2005

Diapo 22: Dentro del componente hidrogeológico se planteo un monitoreo de agua subterránea,
junto con los puntos de descarga de agua superficial, que viene dado por una actualización de
inventario de puntos de agua, instalación de piezómetros y sondeos eléctricos. Todo lo anterior
con el objetivo de plantear una red de monitoreo y realizar la posterior caracterización
hidrogeoquímica.

Diapo 23: dentro del componente hidrobiológico se plantearon monitoreos de la hidrobiota con el
fin de analizar su comportamiento.
Diapo 24: Dentro del capítulo de análisis de posibles cambios se define que en el componente
hidrológico se realizar análisis de masas de agua para evaluar el comportamiento de la
precipitación en el espacio-tiempo, calculo de indicadores para caracterizar el comportamiento del
flujo del río y sus posibles efectos, Análisis de microclima, para evaluar como estos cambios
hidrometeorológicos pueden influir en la zona de influencia y finalmente un análisis de
evapotranspiración que permitirá relacionar la hidrología con otros componentes.

Diapo 25: en el componente forestal el análisis de cambios busca dar seguimiento a la cobertura
de la zona por medio de un manejo y tratamiento de datos, donde principalmente se realizan
análisis estadísticos que permitan agrupar y entender los resultados obtenidos e interpretarlos
como ritmos de crecimiento, características de forma, dimensiones y crecimiento. Estos datos van
a ser la base de comparación para monitoreos futuros, y así mismo mirar la influencia que ha
tenido el embalse.

Diapo 26: En el componente hidrogeológico se propone la construcción de un modelo numérico


que permita conocer la relación de las aguas superficiales y subterráneas, para así poder evaluar
los efectos de los cambios en el nivel del rio sobre las corrientes de agua y los niveles freáticos.
Este se realizará para un estado estacionario, y uno transitorio, simulando distintos niveles.

Diapo 27: Dentro del componente hidrobiológico se realizarán análisis multivariados para evaluar
la presencia o ausencia de diferentes grupos biológicos. Se usarán análisis discriminantes, que
permiten evaluar las diferencias dentro de un mismo grupo, y componentes principales, la cual
permitirá sintetizar la información para perder la mínima cantidad de información.

Diapositiva 28: Para la elaboración de los términos de referencia se especifica que se deben
especificarlos recursos necesarios, responsabilidades, presupuestos y cronogramas, la
metodología de trabajo y las especificaciones técnicas necesarias. Todo esto partiendo de la línea
base obtenida anteriormente.

Diapositiva 29: Con el objetivo de aportar a la caracterización hidrogeológica, litologías y niveles


freáticos, Se han realizado campañas de prospección geoeléctrica, con la toma de dos Tomografías
de resistividad eléctrica, en temporada de lluvia. La Tomografía-1 se localizó sobre los depósitos
aluviales de la quebrada La Tesorera y la Tomografía-2 sobre el abanico aluvial de la quebrada La
Aguada. Los sondeos se realizaron con el fin de registrar el nivel freático en la margen izquierda
del río Cauca y en la confluencia con las quebradas antes mencionadas, además de establecer su
secuencia litológica a gran escala.

Diapo 31: Para la interpretación de las tomografías se relacionaron resistividades de 150 a 200
ohm*m con materiales de granulometría fina, mientras que las resistividades entre 200 y 600 se
relacionaron con arenas gruesas. Las resistividades superiores se relacionan con gravas y bloques.

Además, a más o menos 5 metros se encuentra el nivel freático, evidenciado por las resistividades
de altas magnitudes en colores rojos.

Diapo 33: En el primer inventario de puntos de agua superficial y subterránea en época lluvia se
identificaron 3 puntos de surgencia, a partir de los cuales se realizo mediciones de conductividad
eléctrica, temperatura, solidos disueltos, medición de caudal, PH, entre otros. De lo anterior se
concluyó que 2 de los 3 puntos se encuentran activos, siendo utilizados por captaciones de uso
domestico

Diapo 35: Finalmente, se hace una evaluación para la ubicación de los piezómetros, se tuvo en
cuneta que el nivel estuviera por encima de la cota de inundación (420 msnm), la accesibilidad al
sitio y que estuviera en zonas de confluencia de los depósitos del rio y de la quebrada. Se
verificaron algunos sitios que no se encontraban sobre el depósito aluvial y se proponen los 3
puntos para la instalación de estos.

También podría gustarte