Está en la página 1de 1

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Ciencias Fisiológicas
Cátedra de Fisiología
CFI-016 Fisiología Celular.

Dr. Pablo Jose Castillo Castillo

Complete el siguiente cuadro.


Datos Epilepsia
Definición La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en
el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o
períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de
la consciencia.
Etiología La epilepsia ocurre cuando los cambios en el tejido cerebral hacen que el
cerebro esté demasiado excitable o irritable. Como resultado de esto, el
cerebro envía señales anormales. Esto ocasiona convulsiones repetitivas e
impredecibles.
Epidemiología Según las estimaciones, en todo el mundo se diagnostican anualmente
unos cinco millones de casos de epilepsia. En los países de ingresos altos,
se estima que 49 de cada 100 000 personas son diagnosticadas de epilepsia
cada año. En los países de ingresos bajos y medianos, la cifra puede ser de
hasta 139 cada 100 000 personas lo que quiere decir que el 80% de las
personas con epilepsia viven en países de ingresos bajos y medianos.
Fisiopatología Las convulsiones suceden cuando un área del cerebro comienza a
despolarizarse de manera anormal. Esto puede suceder debido a daño
celular, defectos hereditarios en los canales (conocidos como canalopatías)
o medicamentos que alteran el potencial de reposo y facilitan la
despolarización.
Manifestaciones Clínicas Confusión temporal, episodios de ausencias, rigidez en los músculos,
movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas, pérdida del
conocimiento o la consciencia, síntomas psicológicos, como miedo,
ansiedad o déjà vu.
Diagnóstico Examen neurológico, análisis de sangre, electroencefalograma,
encefalograma de alta densidad, punción espinal, exploración por
tomografía computarizada, imágenes por resonancia magnética, imágenes
por resonancia magnética funcional, tomografía por emisión de positrones,
tomografía computarizada por emisión de fotón único, pruebas
neuropsicológicas, mapeo paramédico estadístico, imágenes de fuentes
eléctricas, magnetoencefalografía.
Tratamiento Por lo general, el tratamiento consiste en el uso de medicamentos
anticonvulsivos como: Carbamazepina (Carbatrol, Tegretol, otros),
fenitoína (Dilantin, Phenytek), ácido valproico (Depakene), oxcarbazepina
(Oxtellar, Trileptal), lamotrigina (Lamictal), gabapentina (Gralise,
Neurontin), topiramato (Topamax), fenobarbital, zonisamida (Zonegran).

Ashly Samantha Mendez Guante – 100576577 – sección 17 – Fisiología Celular

También podría gustarte