Está en la página 1de 19

CAPITULO 5

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO


DE ALCANTARILLADOS

En los literales 5.1 y 5.2 se establecen los requisitos y actividades que en general es necesario
desarrollar en proyectos completos de recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales.
Para proyectos de expansión y rehabilitación, el diseñador debe establecer cual de éstos son
relevantes para el caso específico.

5.1 REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR

- Estudio de concepción del proyecto. Identificación y justificación de los proyectos

- Levantamiento planialtimétrico del área del proyecto y de sus zonas de expansión en escala
mínima 1:2000, con curvas de nivel cada metro. Este intervalo puede variarse con justificación,
dependiendo de las características de pendiente del terreno, requiriendo eventualmente un
intervalo de 0,5 m o menor, si es muy plano. Para sistemas pluviales o combinados, la escala
puede reducirse a 1:5000 en caso de grandes áreas de drenaje. En el capítulo G.5 del Título G
del RAS 2000 se establecen los requerimientos mínimos de los levantamientos topográficos.

- -Planchas topográficas en escala mínima 1:25 000 de las cuencas, subcuencas y áreas de
drenaje de interés para el proyecto.

- Planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del municipio según lo estipulado en la


Ley 388 de 1997 o la que la reemplace.

- Identificación de interferencias superficiales y subterráneas que puedan afectar el trazado de las


redes del proyecto.

- Obtención del catastro de red del sistema existente de recolección y evacuación de aguas
residuales o pluviales.

- Muestreos de suelos para determinar sus características geomecánicas y las condiciones de


niveles freáticos.

5.2 ACTIVIDADES QUE SE DEBEN LLEVAR A CABO

- Recopilación y complementación con requerimientos pertinentes de planeación municipal,


empresas de servicios públicos o la prestadora del servicio, autoridad municipal ambiental,
alcaldía, corporación autónoma regional y ministerios de Desarrollo, Medio Ambiente y Salud y
otras entidades, que permitan establecer las restricciones particulares y los trámites
consecutivos para la aprobación final del proyecto.
84 CAPITULO 5: CONSIDERACIONES GENERALES. DISEÑO DE
ALCANTARILLADOS

- Delimitación de las cuencas y subcuencas de drenaje cuyas contribuciones puedan afectar al


dimensionamiento de los componentes del sistema, incluyendo las zonas de expansión previstas
y las áreas de drenaje del proyecto.

- Obtención del catastro de red del sistema existente, y de otras redes de servicios públicos y de
elementos específicos que puedan afectar la ubicación de componentes del proyecto.

- Verificación de la capacidad del sistema existente y de cada uno de sus componentes.


Determinación de componentes limitantes de la capacidad del sistema.

- Definición del inicio de operación del proyecto y determinación del alcance del proyecto y las
etapas de construcción de sus diferentes componentes.

- Caracterización de los suelos y niveles freáticos en la zona del proyecto.

- Caracterización de las aguas residuales y/o de escorrentía pluvial.

- Estimaciones de población y/o caracterización de la precipitación de la zona

- Estimación de las contribuciones iniciales y finales al sistema.

- Trazado de la red del proyecto, ubicación de componentes e interrelación con el sistema


existente.

- Análisis de servidumbres, corredores y predios.

- Consideraciones sobre retención de sólidos previa a la evacuación de las aguas residuales, en


el caso de sistemas sanitarios sin arrastre de sólidos.

- Consideraciones sobre la generación de sulfuros en las redes, en el caso de sistemas sanitarios


o combinados.

- Consideraciones sobre facilidad de operación y mantenimiento, estabilidad, vulnerabilidad,


redundancia e impacto ambiental.

- Consideraciones sobre sitios de entrega y disposición final de las aguas evacuadas de la


localidad.

- Dimensionamiento hidráulico del sistema y todos sus componentes.

- Diseño del sistema y sus componentes.

Presentación del diseño con el siguiente contenido mínimo: análisis de alternativas y concepción
básica del sistema; trazado del sistema en planta y perfil; memorias de cálculos hidráulicos,
sanitarios, geotécnicos, estructurales, mecánicos, eléctricos, electrónicos y demás que se considere
pertinente (ver capítulo A.6 RAS 2000); diseños; planos (es requisito presentarlos también en medio
magnético) y procesos constructivos (ver capítulo A.6 RAS 2000); materiales, cantidades de obra y
costos unitarios; especificaciones técnicas; servidumbres y predios; licencia ambiental; plan de
manejo ambiental; impacto urbano; aspectos de operación y mantenimiento; manual de operación;
aspectos de monitoreo y control; aspectos de vulnerabilidad.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 85

5.3. PERÍODO DE DISEÑO

Los alcantarillados se diseñarán para que puedan servir correctamente a la población dentro de un
número de años. Para fijar el período de diseño de los diferentes tipos de estructuras se tendrán en
cuenta los siguientes aspectos:

a. La vida útil de las estructuras y de los equipos teniendo en cuenta el período de servicio, su
mantenimiento y conservación.

b. La factibilidad o dificultad para ampliar las obras existentes o la construcción del proyecto
por etapas, que puedan ocasionar grandes inversiones para la construcción de alcantarillas
en calles pavimentadas en servicio.

c. La tasa de crecimiento probable de la población

d. Las características económicas que inciden en la financiación del proyecto, como la tasa de
interés, el tiempo de amortización, etc.

El período de diseño de los diferentes tipos de estructuras de alcantarillado se fijará en 25 años

5.4. EXTENSIÓN Y UNIDAD DEL PROYECTO

El proyecto de la población o zona estudiada deberá considerarla el proyectista, conjuntamente, de


tal manera que el sistema existente, el proyecto propuesto y los proyectos futuros que se deban
integrar, determinen sin ambigüedad la extensión y unidad de estudio.

5.5 DISPOSICIONES GENERALES

5.5.1 NOMENCLATURA

La red de colectores y demás estructuras asociadas deben tener una nomenclatura clara que permita
una interpretación adecuada de las memorias y planos de diseño, apoyada en convenciones
estándar para la elaboración de estos últimos y la identificación, caracterización y ubicación
topográfica de los colectores, estructuras de conexión y demás elementos del sistema.

5.5.2 PENDIENTES

Las pendientes de los colectores deben seleccionarse de tal forma que se ajusten a la topografía del
terreno y que no generen velocidades que estén por fuera de las especificadas en los capítulos 6 y
7. En tramos en que la pendiente natural del terreno sea muy baja las pendientes mínimas del
colector debe ser aquella que permita tener condiciones de autolimpieza y de control de gases
adecuadas de acuerdo con el tipo de alcantarillado, mientras que si ésta es demasiado
pronunciada, el valor de la pendiente máxima admisible es aquella para la cual se tenga una
velocidad máxima real de acuerdo al tipo de alcantarillado, en este caso es necesario establecer
un número apropiado de estructuras de caída para que los tramos cortos resultantes tengan la
pendiente adecuada.

5.5.3 CAMBIOS BRUSCOS DE LA PENDIENTE

En lo posible, deben evitarse los cambios bruscos de la pendiente en los tramos de colectores. En
caso de un aumento importante de la pendiente, y mientras lo permitan las condiciones hidráulicas
86 CAPITULO 5: CONSIDERACIONES GENERALES. DISEÑO DE
ALCANTARILLADOS

en los colectores y en las estructuras de unión, al igual que los aportes incrementales de caudal
aguas abajo, puede reducirse el diámetro interior del colector de salida, siempre que éste sea
mayor o igual a 600 mm (24 pulgadas). Para esto deben tenerse en cuenta de manera importante
los aspectos operativos y de mantenimiento.

5.5.4 UBICACIÓN

En general, los colectores deben localizarse siguiendo el lineamiento de las calles. Sin embargo, si
la topografía o el costo de construcción lo ameritan, pueden ubicarse por los andenes o dentro de
las manzanas. En particular, esto último es válido para los alcantarillados condominiales.

Los colectores de aguas residuales o lluvias no pueden estar ubicados en la misma zanja de una
tubería de acueducto y su cota clave siempre debe estar por debajo de la cota batea de la tubería
de acueducto. En general para sistemas separados el colector de aguas lluvias debe localizarse en
o cerca del eje de la vía, mientras que el colector de aguas residuales debe ubicarse hacia uno de
los costados, a una distancia aproximada de un cuarto del ancho de la calzada (semieje) y no menor
de 0,5 m del sardinel. El colector de aguas residuales no debe localizarse en el mismo costado de
ubicación de la red de acueducto. Los colectores de sistemas combinados deben ubicarse en el eje
de la calzada. (Figura 5.1)

A
Eje vial

Eje vial
SL - 400
SL - 200

Alcantarillado Sanitario

Alcantarillado Pluvial o Combinado Eje vial

SL - 200 SL - 200 SL - 200

SL - 200
A

Semieje Semieje
Paramento

Ancho Vial

=0.50m

Posible eje de
Alc. Sanitario
Alc. Sanitario

Alc. Pluvial ó Combinado


CORTE A - A

Figura 5.1 Localización relativa de los colectores


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 87

5.6 DISTANCIAS MÍNIMAS A OTRAS REDES

Las distancias mínimas libres entre los colectores de aguas residuales o lluvias y las tuberías de
otras redes de servicios públicos son 1 m en la dirección horizontal y 0.3 m en dirección vertical.

5.7 UNIÓN DE COLECTORES

La unión o conexión de dos o más tramos de colectores debe hacerse con estructuras hidráulicas
apropiadas, denominadas estructuras de conexión. Usualmente, estas estructuras son pozos de
unión o conexión o estructuras-pozo. Estas estructuras están comunicadas con la superficie
mediante pozos de inspección (Ver capítulo 3.2). La norma técnica NTC 1393 del ICONTEC
establece los requerimientos de las tapas de estos pozos de inspección. El diseño hidráulico de estas
estructuras depende del régimen de flujo de los colectores afluentes y del colector de salida o
principal, y se basa fundamentalmente en la determinación de las pérdidas de cabeza hidráulica
producidas por la unión. En el literal 5.10. se dan los criterios básicos para su diseño hidráulico.

5.8 DISTANCIA ENTRE POZOS

En general la distancia máxima entre estructuras de conexión de colectores está determinada por la
malla urbana, los equipos disponibles de limpieza y el comportamiento hidráulico del flujo. En caso
de que la malla urbana ni el comportamiento del flujo limiten la distancia máxima, ésta es de 100 a
120 m si la limpieza de los colectores es manual, y puede llegar a 200 m si es mecánica o
hidráulica. En emisarios o colectores principales, donde las entradas son muy restringidas o
inexistentes, la distancia máxima entre estructuras de inspección puede incrementarse en función
del tipo de mantenimiento, la cual es del orden de 300 m.

Debido a que los costos de las estructuras-pozo tienen una incidencia importante en un sistema de
recolección y evacuación de aguas residuales o pluviales, se han desarrollado simplificaciones que
están condicionadas por la disponibilidad de mejores equipos de mantenimiento y limpieza, sean
estos últimos mecánicos o hidráulicos, los cuales permiten además incrementar la longitud de
inspección.(literal 3.2.3)

Estas estructuras corresponden a elementos típicos de sistemas de alcantarillado simplificado.


Dentro de estas estructuras simplificadas están los terminales de limpieza que pueden sustituir a los
pozos de arranque cuando las redes de colectores están ubicadas en calles sin salida y calles
secundarias de tráfico liviano. Los tubos de inspección y limpieza pueden ser utilizados en tramos
intermedios de la red, mientras que las cajas de paso sin inspección pueden ser usadas en cambios
de dirección, pendiente y diámetro, cuando la pendiente de los colectores sean mayores que 1% y
la profundidad no sea mayor que 1,5 m.

En sistemas de alcantarillado simplificado la mayor distancia entre cajas de inspección o registros


de limpieza no deberán exceder los 150 m. Para tuberías de 150 mm. de diámetro o menores, y de
200 m. para tuberías mayores de 150 mm.

5.9 CAMBIOS DE DIRECCIÓN EN LOS COLECTORES

En general, los cambios de dirección deben hacerse mediante cámaras o pozos de inspección o
estructuras especiales construidas en el sitio. Sin embargo, en colectores matrices o emisarios
finales también pueden hacerse con el mismo colector mediante curvas, haciendo uso de la deflexión
88 CAPITULO 5: CONSIDERACIONES GENERALES. DISEÑO DE
ALCANTARILLADOS

admitida en las uniones. El diámetro mínimo y el radio de curvatura mínimo deben ser definidos con
base en los requerimientos de inspección y mantenimiento.

5.10 EMPATE DE LOS COLECTORES

Para realizar el empate de los colectores en el pozo existen varios criterios a saber:
Empate por la cota clave (Cota superior de la tubería).
Empate por la línea de energía.
Empate por la cota batea (Cota inferior de la tubería).
Empate por el 50% de los diámetros.
Empate por el 80% de los diámetros.

De los métodos anteriores, los mas utilizados son el empate por la cota clave (el más simple desde
el punto de vista de cálculo), empleado en unión de colectores y el empate por línea de energía (para
diámetros mayores de 20”). El RAS 2000 exige para diámetros mayores de 20” el empate obligatorio
por línea de energía.

Adicionalmente, el método de empate depende del régimen de flujo, pues es diferente la metodología
para el empate por la línea de energía en régimen supercrítico o subcrítico.

5.10.1 EMPATE POR COTA CLAVE (TOPOGRAFÍA QUEBRADA)

Este tipo de empate es empleado para unir colectores cuyos diámetros sean menores o iguales a
20”.

En el caso de tuberías de diámetro diferentes, consiste en igualar las cotas claves de las tuberías de
entrada y salida, entonces la caída en el pozo es la diferencia de los diámetros de los colectores. En
el caso de tuberías de igual diámetro, la caída se forma colocando la tubería de salida cinco
centímetros por debajo de la tubería de entrada aunque en topografía plana esta altura se puede
reducir a dos centímetros.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 89

5.10.2 EMPATE POR BATEA

Cuando las condiciones del terreno (topografía plana) impliquen minimizar las pérdidas de altura en
los cambios de sección, se proveerá una caída de batea en los pozos de inspección, la cual se
estimará como sigue:

a. Igual a la mitad de la diferencia de los diámetros para alcantarillas con diámetros menores
de 20".

100.30m
100.25m

10" 14"

100.00m
99.95m
H=0,05m

10” (0.25) 14” (0.35) H =1/2(0.35 – 0.25) = 0.05 m

b. Empátese la línea 0.8D basándose en el principio de que ésta representa una altura próxima
a la cual se produce la velocidad máxima en los conductos. Se empatan 80% de 0.25 m =
0.20m con el 80% de 0.36m, o sea 0.29 produciendo una caída de 0.09 m y una diferencia
de 0.02 m en la clave a favor de la tubería inferior.

100.27m
100.25m
100.20m

10"
,20 14"
100.00m ,28

H=0,09m 99.91m
90 CAPITULO 5: CONSIDERACIONES GENERALES. DISEÑO DE
ALCANTARILLADOS

5.10.3 EMPATE POR LA LÍNEA DE ENERGÍA

Por el método de la energía específica para alcantarillas que no cambian de diámetro en un pozo de
inspección y cuyos diámetros sean mayores a 20"

PÉRDIDAS DE ENERGÍA

Pérdidas de energía en estructuras de conexión y pozos de inspección

La unión o intersección de dos o más colectores debe hacerse con estructuras hidráulicas
apropiadas, cuyo diseño hidráulico se basa en la determinación de las pérdidas de cabeza en la
estructura, con el fin de estimar la cota batea del colector de salida. El análisis es diferente
dependiendo del régimen de flujo, tanto de los colectores de entrada como en los de salida.

Dp

Hp

V1²/2*g
V2²/2*g

De Y1
Ds
Y2
HE

Figura 5.2 Línea de energía en colectores

5.10.3.1 Régimen subcrítico.

En el caso de régimen subcrítico el criterio de empate de la línea de energía es apropiado para


analizar la formación de remansos que puedan afectar el comportamiento hidráulico. Las pérdidas
de energía ocurridas por la unión de colectores y el cambio en la dirección de flujo pueden estimarse
como:

H e  E  Hp [5.1]

Hp  K k Hv 2  Hv1  H C [5.2]

K k Hv 2  Hv1 = Perdidas por unión o transición

H C  K C Hv = Pérdidas por cambio de dirección o curvatura [5.3]


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 91

H e  E  K k Hv2  Hv1  KcHv [5.4]

Donde:
E   y2  Hv2    y1  Hv1 

En el cual:

He = Caída a proporcionar en la cota de batea del colector de salida y del colector de llegada con
el nivel de energía mas bajo a la estructura-pozo.

E = Diferencia de las energías específicas del colector de salida y del colector que llega con nivel
de energía más bajo a la estructura-pozo.

Hp = Perdidas de energía en el pozo por efecto de la intersección.(Por trancisión y por curvatura)

Los valores de Kk más comunes son los siguientes:

KK = 0.1 para un aumento de velocidad.

KK = 0.2 para una disminución de velocidad.

Hc = Perdida de energía por cambio de dirección del colector principal, su forma de estimación esta
basada en función del radio de curvatura del colector (rc) el cual puede ser proporcionado por el
desarrollo de una curva en el alineamiento de la tubería o en la cañuela de la estructura-pozo y por
el diámetro de salida (Ds) del sistemas de alcantarillado. En el caso de no existir cambio de dirección
Hc=0

Kc = Coeficiente de pérdida de energía por flujo curvilíneo dentro de la estructura. (Ver tabla 5.3)

Hv1 = Cabeza de velocidad del colector que llega con la cota de energía mas baja a la estructura–
pozo.

Hv2 = Cabeza de velocidad del colector de salida del pozo.

Hv = Cabeza de velocidad promedio del colector principal (Llegada y salida)


= ((v2 + v1)/ 2) 2 / 2g

Si He es positivo, representa la caída de la cota batea entre el colector principal de entrada y el
colector de salida. Debe verificarse que las cotas de energía de los colectores afluentes siempre
sean mayores o iguales a la cota de energía del colector de salida, luego de descontarle las pérdidas
dentro de la estructura. Cuando la caída de la cota batea es mayor que 750 mm, debe proveerse
una cámara de caída. Si He es negativo o cero, no debe proveerse caída de la batea del colector
de salida. Para este último caso también es necesario verificar que las cotas de energía de los
colectores afluentes sean mayores o iguales a la cota de energía del colector de salida, luego de
descontarle las pérdidas dentro de la estructura.

Pérdidas de energía en colectores curvos


92 CAPITULO 5: CONSIDERACIONES GENERALES. DISEÑO DE
ALCANTARILLADOS

En un colector curvo se generan pérdidas de energía adicionales al efecto friccional unidireccional y


la pendiente debe incrementarse para tener una diferencia de nivel adicional igual a la pérdida de
energía por flujo curvilíneo. Esta pérdida de energía se puede estimar como la cabeza de velocidad
multiplicada por un coeficiente de pérdida (Kc) que depende del régimen de flujo y de la relación entre
el radio de curvatura del colector rc y el Tramo
diámetro
Inicial
del colector de salida Ds, tal como se específica en
la tabla 5.3. Cota Rasante
C. Clave o Fondo

C. Clave o Fondo C. Clave o Fondo

C. Clave o Fondo

Tramo Inicial
Cota Rasante
C. Clave o Fondo
Tabla 5.3
Valores del coeficiente Kc
C. Clave o Fondo C. Clave o Fondo

Régimen de Radio curvatura/ Kc


flujo Diámetro colector Ds
1.0 – 1.5 0.40
C. Clave o Fondo
Subcrítico 1.5 – 3.0 0.20
> 3.0 0.05
6.0 – 8.0 0.40
Supercrítico 8.0 – 10.0 0.20
> 10.0 0.05

No se recomienda trabajar con relaciones rc/Ds menores que 1 debido a que el porcentaje de
pérdidas de energía cinética es muy alto. En este caso hay que aumentar el diámetro del pozo o
hacer un cambio de dirección menor de 90 º

Ejemplo:

Diámetro del colector de entrada 0.90 m

Y1 = 0.60 m

V12/2g = 0.46

Cota del colector de llegada = 100.00 m

Diámetro del colector de salida 1.10 m

Y2 = 0.90 m

V22/2g = 0.82

Diámetro del pozo = 1.5 m

No hay cambio de dirección por lo que no se consideran las pérdidas por este concepto.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 93

Diferencia de cabezas de velocidad: 0.82 – 0.46 = 0.36 m

Pérdidas:

Determinación de Kk Kk por aumento de velocidad = 0.1

Pérdida total ∆Hp = 0.1 * 0.36 = 0.036 m ≈ 0.04 m

Entonces la caída será: He = (1.72 – 1.06) + 0.04 = 0.70m

Analizando cotas tenemos:

Cota batea colector de llegada = 100.00 m

Menos caída calculada = 0.70 m

Cota batea colector de salida 99.30 m

Cuando los colectores que llegan y salen no están en línea recta sino que tienen un ángulo
generalmente de 90º, es necesario adicionar una pérdida causada por el cambio de dirección. Para
un radio de curvatura igual al diámetro de colector de salida de 1.10 m se tiene:

Relación Rc/Dc =1.1./ 1.1 = 1 de tabla 5.3 se tiene Kc = 0.4

Hc = 0.4 ((0.82+0.46)/2) = 0.26 m

Entonces la caída será: He =1.72 – 1.06 + 0.04 + 0.26 = 0.96 m

1.50m

Hp=0.04m

V1²/2*g=0.46

V2²/2*g=0.82m

0.90m
Y1=0.60m
100.00
Y2=0.9m 1.10m

HE=0.70m 99.30
94 CAPITULO 5: CONSIDERACIONES GENERALES. DISEÑO DE
ALCANTARILLADOS

5.10.3.2 Régimen supercrítico

Los conceptos de energía para régimen subcrítico no son directamente aplicables para tramos de
alcantarillados y confluencias de colectores que fluyan con régimen supercrítico. En el caso de
régimen supercrítico, las consideraciones básicas de diseño hidráulico permiten establecer dos
situaciones: unión de colectores sin caída en la estructura de unión y unión de colectores con cámara
de caída.

5.10.3.2.1 Unión de colectores sin caída en la estructura de unión.

La primera corresponde al caso en el cual la cota de la superficie de agua en los colectores afluentes
a la estructura es aproximadamente la misma y la cota de energía del colector de salida es menor
que la de los de entrada para evitar la formación de resaltos hidráulicos. En este caso, las pérdidas
de energía corresponden principalmente al flujo curvilíneo dentro de la estructura entre los colectores
principales, las cuales pueden calcularse con base en la ecuación 5.3 y representan la caída en la
cota batea de los colectores principales. Su diseño debe tener en cuenta que los máximos ángulos
de deflexión siguen una relación inversa con el diámetro del colector de salida.

Para esto se requiere cumplir con los siguientes requerimientos hidráulicos:

1. La cota de la superficie de agua en los colectores afluentes a la estructura debe ser


aproximadamente la misma. Contribuciones menores al 10% del caudal principal pueden
eventualmente llegar por encima de la cota de la superficie de agua en el colector de salida.
2. La cota de energía del colector de salida debe ser menor que la de los de entrada para evitar la
formación de resaltos hidráulicos en la estructura de conexión.
3. El máximo ángulo de intersección entre los colectores principales de entrada y salida depende
del diámetro del colector de salida según la tabla 5.4 :

TABLA 5.4
Máximo ángulo de intersección
Diámetro del colector de salida, Ds (mm) Ángulo
Ds  250 90
250 < Ds  350 75
350  Ds  530 60
530  Ds  900 45
Ds > 900 15

4. Es necesario adecuar la unión en la estructura para evitar alteraciones en el flujo y disminuir las
pérdidas en la confluencia de los colectores. Para esto puede construirse una curva en el sistema
principal de recolección y evacuación de aguas residuales o lluvias que esté de acuerdo con las
dimensiones de los colectores principales y las deflexiones definidas en la tabla 5.4. Dependiendo
de los elementos de la curva (radio, deflexión, tangencia, etc), ésta puede ser desarrollada en la
cañuela dentro de la estructura de unión, o a lo largo de la intersección, entre las longitudes Lpi
y Lpd, de la Figura 5.3, requiriéndose una altura adecuada de la cañuela para las condiciones del
caudal de diseño. La pendiente del colector en el desarrollo de la curva (Pp), está definida por la
pérdida de energía en la estructura de unión, ∆Hc, la cual se debe principalmente al cambio de
dirección en el alineamiento.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 95

Pozo de inspección
Dpi

Estructura de unión
De

Dp

DS

Lpi Lpd

Figura 5.3 Estructura de unión con pozo de inspección (Corte Longitudinal)

En la Tabla 5.3 se presentan los valores del coeficiente Kc de pérdidas de energía en flujo
curvilíneo como función del radio de curvatura y el diámetro del colector de salida. ∆Hc se calcula
entonces como el producto de Kc y la cabeza de velocidad en el colector de salida.

Vs 2
Hc  Kc [5.5]
2g

5. Cuando se unen dos colectores con diámetros mayores a 900 mm, el análisis hidráulico de la
estructura de conexión debe basarse en la ecuación de cantidad de movimiento, que puede
expresarse de la siguiente forma, de acuerdo con las definiciones mostradas en la Figura 5.4:

Q32 b3Y32 Q12 Q22 b Y2


    COS  b3  3 1 [5.6]
gA3 2 gA1 gA2 2

En la anterior ecuación todos los valores son conocidos excepto los de b 3 y Y3, por lo cual para
su solución se puede iterativamente adoptar valores de b3 para encontrar el correspondiente valor
de Y3. Es necesario además, calcular el número de Froude en la sección 3-3 para garantizar que
el régimen continúe siendo supercrítico y así evitar posibles resaltos dentro de la estructura.
96 CAPITULO 5: CONSIDERACIONES GENERALES. DISEÑO DE
ALCANTARILLADOS

CAMBIO EN EL EJE
1 3

Q1 Q3
B B
b1 b3
?

1
2
DE CIRCULAR A 3
DE RECTANGULAR
A RECTANGULAR A CIRCULAR
2
Q
2

b2
O b2
CT A=
RE IMA
A
A MO MIN
TR TUD
GI PLANTA GENERAL
L ON

2
6 O
= DI
b2
O A
IM R
IN VA
M UR
C

y2
R
GU R
LA
AN LA
CT CU

CORTE A-A
RE CIR

2
DE
A

y1
y3

CORTE B-B
1

Figura 5.4 Unión de colectores sin caída en la estructura-pozo

5.10.3.2.2Unión de colectores con caída en la estructura de unión

Para los casos en los cuales no es justificable o no hay espacio para construir estructuras de unión
como las anteriores, en particular cuando los diámetros son mayores que 900 mm, pueden hacerse
estructuras de unión convencionales, que aunque son estructuras más compactas requieren en
ciertos casos caídas relativamente grandes dentro de la estructura. En general, este tipo de
estructura de unión (ver Figura 5.5) está limitado a caudales efluentes hasta de 5 m 3/s, con control
de velocidades que puedan generar abrasión dentro de la estructura. En casos particulares y para
caudales mayores al anterior, se deben diseñar estructuras especiales de caída que regulen el flujo,
como estructuras escalonadas o parabólicas, entre otras.

En general, el análisis hidráulico en estos casos considera que la totalidad de la energía cinética del
flujo se pierde en la estructura de unión y por lo tanto el comportamiento es equivalente al de una
masa de agua estacionaria que para salir de la estructura de unión debe hacerlo por el orificio
formado por el colector de salida.

En este caso, el análisis hidráulico corresponde al de un conducto cerrado con control en la entrada;
esto es que la capacidad de la tubería es mayor que la capacidad de la entrada al colector,
identificando primero si ésta se sumerge o no (con base en el caudal y el diámetro del colector de
salida), y estimando las pérdidas de energía correspondientes, al igual que la profundidad de agua
esperada en la estructura-pozo.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 97

El diseño debe determinar que la elevación del agua en la estructura de unión (Cota Hw) no
sobrepase las elevaciones de los flujos afluentes, las cuales pueden estimarse suponiendo flujo
uniforme en la entrada de los colectores afluentes.

La entrada de agua al colector de salida puede presentarse de manera sumergida o no sumergida,


dependiendo del diámetro del colector y del caudal efluente.

5.10.3.2.2.1 Entrada no sumergida

Se presenta cuando:
Q
 0.62 [5.7]
Ds g Ds 
2 0.5

O también:
0.319 * Q
2.5
 0.62 [5.8]
Ds

D pozo

Tubería principal
de entrada

Tubería de
HW salida

DS

Figura 5.5 Empate para flujo supercrítico con pozo de caída y entrada no sumergida

Donde:
Q = Caudal de salida de la estructura-pozo m3/s
Ds = Diámetro de salida de la estructura-pozo, en metros

La caída en la estructura de unión, indicada como Hw en la figura 5.5, se puede estimar con la
siguiente ecuación:

 Hc He 
Hw  K Ds    [5.9]
 Ds Ds 
Donde:
Hw = profundidad esperada del agua en la estructura-pozo.
K = Coeficiente adimensional que depende de la relación entre el diámetro de la estructura-pozo
(Dp) y el diámetro interno de la tubería de salida.

Tabla 5.5
98 CAPITULO 5: CONSIDERACIONES GENERALES. DISEÑO DE
ALCANTARILLADOS

Coeficiente K

K
Dp/Ds
Mayor de 2 1.2
Entre 1.6 y 2 1.3
Entre 1.3 y 1.6 1.4
Menor de 1.3 1.5

Hc = Energía específica para la condición de flujo crítico.

Hc  Yc  Vc 2 / 2 g [5.10]

En donde Yc y Vc son la profundidad y velocidad crítica respectivamente. El valor de Hc puede


estimarse mediante la tabla 4.3 partiendo de Z/ Ds2.5.

He = Incremento de altura debido a las pérdidas de energía y que empíricamente se ha encontrado


igual a la relación entre parámetros adimensionales.

He puede ser estimado con la siguiente ecuación:


2.67
 Q 
He  0.589 Ds 2 
 [5.11]
 Ds gDs
0.5

5.10.3.2.2.2 Entrada sumergida

Se presenta cuando:

Q
 0.62 [5.12]
Ds g Ds 
2 0.5

D pozo

Tubería principal
de entrada

Tubería de
HW salida

DS

Figura 5.6 Empate para flujo supercrítico con pozo de caída y entrada sumergida

La caída en la estructura de unión se puede estimar como:


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 99

Hw = K Ds (0.7 + 1.91(Ds2 (g Ds) 0.5)2) [5.13]

Donde los términos han sido definidos anteriormente.


10
9.0
8.0
D Pozo
7.0
K
Ø
6.0

> 2.0 1.2


5.0
1.6 - 2.0 1.3

1.5
4.0 1.3 - 1.6 1.4

.2
< 1.3 1.5

=1

.0
=1
K
3.0
ENTRADA SUMERGIDA

K
2.0

1.50
Hw/Ø

ENTRADA NO SUMERGIDA
1.0
0.90
0.80
0.70

0.60

0.50

0.40 D Pozo

0.30 .5
= 1 .4
K = 11.3 Entrada Sumergida
K = 1.2
Hw

K =
K .0
=1
0.20 K

0.10
0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07
0.08
0.09
0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70
0.80
0.90

2.0
1.0

Q
ز gØ
Figura 5.7 Elevacion esperada del agua dentro del pozo Hw
Control a la entrada
Mejoras en las condiciones de entrada

En algunos casos la caída de las estructuras de unión puede ser lo suficientemente grande que
puede resultar en una estructura muy costosa, ya sea porque es necesario profundizar demasiado o
porque se requiere utilizar tuberías con capacidad mayor que el caudal de diseño.

En estos casos es posible mejorar las condiciones de entrada, las cuales constituyen el punto crítico
del sistema, haciendo una transición o boquilla en la cual se aumenta el diámetro de entrada a la
estructura, disminuyendo así la elevación del agua en la estructura y por consiguiente la caída Hw
en el mismo. La longitud de la boquilla se puede definir como:
L boquilla = 6 * ( D boquilla - D salida)
100 CAPITULO 5: CONSIDERACIONES GENERALES. DISEÑO DE
ALCANTARILLADOS

Ayuda gráficas

La estimación del valor de Hw definido en los apartes anteriores se encuentra resumida en la figura
5.7 en donde se han relacionado los parámetros adimensionales:
Q Hw
con
Ds  g Ds 
2 0.5
Ds

En general los métodos de pérdidas de energía deben utilizarse para diámetros mayores de 500 mm
(20”).

EJERCICIO

Determinar el valor de Hw en una estructura–pozo con las siguientes características:

Condiciones de llegada:

Q = 719.3 l/s n = 0.013 Diámetro colector 0.60 m = 24” Pendiente 1.8%

De tabla Qll = 859.4 l/s Vll = 2.94 m/s

q 719.3 v d
  0.84 de tabla 4.2  1.015  0.818
Qll 859.4 Vll D

v = 1.015 * 2.94= 2.98 m/s v2/2g = 0.454 m

d = 0.818 * 0.60 = 0.49

Para d/D = 0.818 según tabla 4.3 Dh/D=0.8910 Dh = 0.8910 * 0.60 = 0.5350

v 2.98
Fr    1.3
g * Dh 9.81* 0.5350

Condiciones de salida:

Q = 1260 l/s n = 0.013 Diámetro colector 0.7 m = 30” Pendiente 2.0%

De tablas Qll = 1642.5 l/s Vll = 3.6 m/s

q 1260 v d
  0.767 de tabla 4.2  0.974  0.768
Qll 1642.5 Vll D

v = 0.974 * 3.6 = 3.51 m/s v2/2g = 0.629 m

d = 0.768 * 0.70 = 0.538

Para d/D = 0.768 según tabla 4.3 Dh/D=0.767 Dh = 0.767 * 0.70 = 0.537
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 101

v 3.51
Fr    1.48
g * Dh 9.81* 0.573

Por ser el diámetro de las tuberías mayor de 20” se diseñó por el método de la energía. Como el
número de froude es mayor de 1.1 el régimen es supercrítico.

Q 1.260
  0.82 0.62 Entrada sumergida
Ds g Ds 
2 0.5
0.75 (9.81* 0.75) 0.5
2

Diámetro del pozo según tabla 3.3 para Ds = 0.75 m Dp=1.5 m

Dp/Ds=1.5/0.75=2 según tabla 5.2 K =1.3

Q
En tablas para  0.82
Ds g Ds 
2 0.5

Hw/=2.6 de donde Hw = 2.6* 0.75 =1.95 m

Para no profundizar mucho la estructura pozo, se diseñó una boquilla de 0.91 m con una longitud de
transición a la tubería de 30” = 6 ( 2 - 1 )
Q 1.260
  0.51  0.62 Entrada no sumergida
Ds g Ds 
2 0.5
0.91 (9.81* 0.91) 0.5
2

Diámetro del pozo según tabla 3.3 para Ds = 0.91 m Dp=1.5 m

Dp/Ds=1.5/0.91=1.65 según tabla 5.2 K =1.3

Q
De acuerdo al grafico 5.7 para  0.51 y K=1.3 Hw / Ds=1.51
Ds  g Ds 
2 0.5

De donde Hw = 1.51 * 0.91= 1.37 m

Longitud de transición = 6 (0.91-0.70) = 1.26 m

5.11. PROFUNDIDADES

5.11.1 PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA COTA CLAVE

En general será de 0.75m para vías peatonales y zonas verdes y de 1,20 m para zonas vehiculares.

5.11.2 PROFUNDIDAD MAXIMA A LA COTA CLAVE

En general la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque puede ser mayor
siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y estructurales
de los materiales y colectores durante (y después de) su construcción,

También podría gustarte