Está en la página 1de 4

CHEQUEO DE MATERIAL

Chequeo de cámara

-Hablar con casas de alquiler días antes del chequeo físico.

-Empieza con dos documentos: Lista de cámara / Cuaderno de foco / Roturas lista fotos

-Ir a casa de alquiler con dos copias de cada lista (definitiva + solicitar la que ellos tienen para
compararlas).

-Comparar lista de allí y la que llevamos, por si falta algo que haya que añadir.

-Hacer firmar al responsable de cada casa ese cuaderno.

- En el cuaderno que llevemos debe quedar recogido todo lo que nos llevamos de la casa de
alquiler y el estado en el que están, así como la forma en que vuelven. Ponemos el nombre del
dire de foto, del ayudante, de la producción y de la productora además de la fecha de chequeo.
También ponemos el firmware de la cámara.

1. Buscar un lugar adecuado con el suficiente espacio para hacer el chequeo.


2. Se colocan todas las maletas en orden y se abren. Con nuestra lista de material
definitiva (la que traemos nosotros no la que nos da la casa de alquiler), el ayudante
hace un chequeo rápido y ve que está todo.
3. En paralelo, el auxiliar monta los trí­podes de cámara y la cabeza, y prueba que todo
esté en orden, apuntándolo todo en una lista personal. (Las cabezas se guardan con los
frenos quitados, bloqueada, sin fricciones y el counter bajado (5-10))
4. Cuando el ayudante termine su vistazo, el auxiliar comienza un chequeo minucioso,
haciendo una nueva lista de bultos, si falta algo se apunta lo que falta en otra lista. Se
puede hacer foto de las maletas con todo lo que tienen y su organización para
entregarla igual. Empieza siempre por la cámara.
5. Después se etiquetan todas las maletas: Cámara A, cinta roja. Cámara B, cinta azul
a. Cinta sobre la maleta y en uno de los lados, generalmente por donde se abre
con lo que hay y el número de bulto
b. Cinta en las aristas con el color de la unidad para que cuando esten apiladas se
vea que maleta pertenece a qué cámara.
c. Las maletas de óptica se marcan con todas las focales, la apertura máxima y la
distancia mínima de foco
6. Lo primero que se chequea es el cuerpo de la cámara
a. Se buscan golpes, ralladuras, rebabas, suciedad, pérdidas de tornillos, ver si hay
algo suelto, roscas en mal estado o pasadas.
b. Botones que funcionen bien
c. Conexiones a corriente, a bnc, a batería, conexión al visor, usb. Conexiones de
audio, a ethernet, el lector de tarjetas (pines que no estén doblados, golpes,
suciedad, pegamento)
d. Suciedad en el ventilador y en general

7. Monturas, en buen estado de cámara y de adaptador .


a. suciedad, golpes, ralladuras, rebabas, etc
b. Pines torcidos, falta de tornillos
8. Sensor: Golpes, ralladuras, picotazos, o grietas, capas de suciedad o deterioradas
9. NDs internos:
a. suciedad, rayaduras, polvo
b. Desplazados
10. Espejo si hubiese golpes y ralladuras
11. Mando de foco:
a. Debemos anotar si los agujeros para colocarlo son de barras de 15 o de 19.
b. Podemos pedir tantas escalas como ópticas tengamos y comprobamos su
limpieza, que no haya marcas antiguas.

12. ENCENDIDO DE CÁMARA


a. Mantener silencio para oír si hay algún problema con el ventilador.
b. Formatear la cámara
c. Probar todas las conexiones (enchufar la batería a corriente) y los puertos
d. Probar los botones
e. Problemas de lectura en la tarjeta: formatear tarjetas, grabar archivos, verlos,
formatear.
f. Conexión del visor
g. Problemas con el BNC
h. Problemas audio u otros
i. Probar velocidades del ventilador
j. Espejos
13. Pruebas del sensor
a. Número de REEL 900
b. Dejar que se caliente. Con la cámara ya caliente y después del balance de
negros, grabar a distintas sensibilidades con la tapa puesta (nominal o
nominales, minima y maxima).
c. Se apunta el REEL (#900), el FRAME RATE, la TEMPERATURA DE COLOR y
el ISO utilizado.
d. Revisar clips en Davinci
14. Prueba de polvo
a. Una óptica media o teleobjetivo, perfectamente limpia y grabar con la mínima
sensibilidad posible y el diafragma cerrado al máximo.
b. Hacer cuadro en una superficie lisa con color uniforme e iluminada de manera
homogénea
c. Hacer tres clips, uno subexponiendo 3 stops, otro bien expuesto y otro
sobreexpuesto 3 stops.
d. Y hacer movimiento bruscos de cámara, si las motas que vemos no se mueven,
el sensor está sucio
15. Black holes
a. Soltar un destello muy fuerte de luz para ver la reacción de la cámara: Si colapsa
o no, si genera patrones negros..
16. Formato
a. Grabar un clip de 10 segundos en los diferentes formatos que se vayan a utilizar.
17. Configuraciones
a. Grabar con diferentes sensibilidades, temperaturas y frame rates.
18. Comprobar todos los clips en un monitor de ordenador
19. Pruebas con cada óptica
a. Revisar cuerpo (golpes, ralladuras, rebabas, suciedad, tornillos, pines, tiene
juego?)
b. Montura (golpes, ralladuras, rebabas, tornillos)
c. Lente frontal y trasera (ralladuras (bordes y centro se dibujan en el círculo),
picaduras o grietas, capas (deterioro), fijación/movimiento, hongos)
d. Palas de diafragma (suavidad del giro, láminas en buen estado, holgura, lámina
desprendida)
e. Marcas (desviación de la marca con el infinito con la marca mínima, marcas
borradas o desgastadas, difiere la distancia de un lado con el otro, precisión).
20. Pruebas de foco
a. Para ello se utilizan un metro láser y una carta de foco.
b. Se alinea el eje óptico con el centro de la carta (medir del suelo a la carta y del
suelo a la cámara).
c. Con cada óptica, se harán pruebas de foco para ver si están descolimadas. A
4m, 3m, 2m, 1m.
21. Revisión de filtros: limpieza y detectar imperfecciones como rayaduras o picaduras.
Consultar filtros de más con produ, cuando traen el material, revisar como el resto y
etiquetar.

También podría gustarte