Está en la página 1de 2

SEMINARIO MAYOR

NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN


CARTAGO – VALLE

JUAN PABLO SALAZAR


TEMA: LA MEDIACIÓN DE LA FILOSOFIA A LA HERMENÉUTICA EN EL HACER TEOLOGÍA.
CURSO: SEMINARIO DE TEOLOGÍA Y HERMENEUTICA

Antes de abordar el tema del papel que juega la filosofía en la hermenéutica, hemos de situarnos en el
contexto histórico del siglo XX, las ciencias naturales, el método y las ciencias positivas estaban en su
esplendor. Nada de lo que se escapara de lo científicamente comprobable era digno de llamarse ciencia o
conocimiento veraz. Las preguntas guía para abordar este tema son: ¿cómo interpretar de manera correcta
un texto, si en el transcurrir de la historia, no se tiene el dato y la precisión de la intención con la que se
escribió? ¿se puede llegar a desentrañar de un texto toda su verdadera finalidad? ¿qué elementos aporta la
filosofía a la hermenéutica y que hacen posible hoy una mejor interpretación teológica?

- SCHLEIERMACHER (la hermenéutica romántica)


Pone las bases del campo específico de la hermenéutica como comprensión de las manifestaciones significativas
del espíritu y del comportamiento humano. El objeto de la hermenéutica romántica no es tanto la explicación de
un texto oscuro, sino acudir a la capacidad del intérprete que puede comprender la totalidad del texto ante todo
para sí mismo, poniéndose en relación genética con la motivación psicológica que anima al autor interpretado
(Correa Vanegas, J. D. Aportes de la Hermeneutica Filosofíca a la Hermenéutica bílbica desde la noción del texto.
P. 109. 2017).
Esto significa que la comprensión se realiza cuando se ha logrado hacer explícito el pensamiento original con el
cual se generó el texto interpretado; en otras palabras, cuando se ha determinado cuál fue la intención del creador:
“Para él cada enunciación verbal, cada expresión lingüística, se ejecuta de acuerdo con una sintaxis ya establecida
comunitariamente, es decir, proviene de un uso ya preestablecido. Sin embargo, esta hermenéutica muy pronto
tuvo sus límites, que de hecho ya habían sido establecidos por el romanticismo, pues no siempre se puede lograr
una penetración absoluta en el otro y siempre se pueden presentar una pluralidad de sentidos (Correa Vanegas, J.
D. 191-192).

- GADAMER (hermenéutica filosófica)


Dos vertientes de su pensamiento filosófico, en muchos aspectos opuestas entre sí, resultaron determinantes en la
formación filosófica : por un lado, el pensamiento neokantiano de la Escuela de Marburgo, cuyos principales
representantes fueron H. Cohen y P. Natorp, con su fuerte orientación hacia la lógica y la filosofía de la ciencia;
por otro, la fenomenología de E. Husserl, tal como fue continuada, transformada y, en cierto sentido, radicalizada
por M. Heidegger, el discípulo más brillante y original de Husserl (Vigo, A. G. Hans-Georg Gadamer y la
filosofía hermenéutica. Ensayo. P. 237. 2002)
Frente a lo que parecía ser un intento de reducir toda pretensión genuina de sentido y verdad al ámbito acotado del
conocimiento científico, a partir de una concepción que tendía a ver en los mecanismos de control posibilitados
por la mediación metódica y procedimental propia de la ciencia la garantía última de toda objetividad, Heidegger
intentaba, en cambio, recuperar en y desde la filosofía misma aquella dimensión básica de significación abierta
originariamente, antes de toda posible mediación teórica y metódica, en el acceso inmediato al mundo de la vida
Heidegger apuntaba de este modo a liberar a la propia noción de verdad de su sujeción habitual al estrecho
entorno de la actitud teórico-constatativa y a reconectarla, así, con el ámbito de significación, más amplio y
también más rico, abierto originariamente en el acceso inmediato y pre-teórico al mundo de la vida. (Vigo, A.G.
238-239 p.)
Gadamer asume la reflexión filosófica de la comprensión como experiencia que precede a todo conocimiento
científico, es decir, la comprensión es el conocimiento original del hombre antes de cualquier trato científico con
el mundo. Gadamer no está de acuerdo con dogmatismos cerrados que no admiten nuevas experiencias. Para él, la
experiencia no es otra cosa que la disposición para aprender siempre de nuevo, la apertura del sentido (Correa
Vanegas, J. D. 194 p.).

- P. RICOEUR (El texto como paradigma)


El pensamiento de Ricoeur es, ante todo, un pensamiento integrador, ya que recoge los principales aportes de sus
predecesores no para contraponerlos, sino para tratar de integrarlos. Así pues, comprende que la condición
estructurada del texto establece un paradigma de distanciamiento dentro de la pertenencia. Dicho de otro modo, la
condición estructurada del texto hace necesaria la fase metódica del análisis para que la comprensión no sea
arbitraria.
El argumento principal de esta concepción hermenéutica es que comprenderse es comprender delante del texto.
“La interpretación es este encuentro entre el mundo del texto y el mundo del lector, es un modo de decir que la
interpretación es la actualización del mundo que el texto despliega en el acto de lectura. Lo que interesa es el texto
mismo y lo que él despliega. Una objetividad que permite que la hermenéutica se enriquezca con el aporte del
análisis estructural. Con este método, introduce en la hermenéutica una etapa de explicación científica del texto, la
cual consiste en desentrañar su estructura. (Correa Vanegas, J. D. 198-199 p.).
Cada interpretación es un nuevo acontecimiento de lectura que intenta desentrañar la significación de un texto.
Así como cada interpretación es el encuentro entre el mundo del lector y el mundo del texto. Para Ricoeur la
exégesis es solo la preparación de un volver a tomar el texto por parte de un lector de hoy, que lo pone en relación
con sus propios problemas.
La apropiación lejos de ser una forma de subjetivismo es, pues, un momento de desposesión del ego y la
autocomprensión que implica solo es posible después de seguir la flecha de sentido del texto y del esfuerzo de
pensar de acuerdo con él. (Correa Vanegas, J. D. 200-201 p.).
Por eso es imposible fijar de una vez y para siempre el sentido de un texto, al tiempo que es inevitable la
pluralidad de lecturas y de interpretaciones de los mismos textos. (Correa Vanegas, J. D. 202 p.).

CONCLUSIONES

Encontramos pues una serie de elementos que han ido aportando a esta ciencia de la interpretación de
textos unos parámetros o guías:

- Abordar el texto desde la objetividad, en su contexto y con sus condiciones propias. (ciencias
naturales).
- La mediación histórica como elemento inamovible y condicionante entre la fuente y el intérprete.
- La disposición o proyección anticipada. (precio a cualquier tipo de conocimiento científico)
- Apertura
- Comprensión
- Sentido
- Pluralidad de interpretaciones

También podría gustarte