Está en la página 1de 35

5to “A” Karly Sánchez

TEMA 1 EL DERECHO DE FAMILIA

1 ¿Qué es el derecho de familia?

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la familia, en Venezuela solo se


aceptan las uniones heterosexuales, sus normas son de orden público y por tanto
son de obligatorio cumplimiento.

2 Características

 Son inderogables
 Irrenunciables
 De orden público
 Correlativo: frente a cada derecho hay una obligación
 Alta intervención de funcionario publico

La familia puede ser: matrimonial, no matrimonial, extramatrimonial

3 Corrientes

 Hay corrientes que no aceptan las uniones extramatrimoniales y estas no


pueden ser derecho, puesto que viola normas legales.
 Otra corriente no acepta las uniones entre religiosos con particulares
 Las uniones encéstales están prohibidas porque van contrarias a la moral y
a las buenas costumbres
 Desde el punto de vista cultural, hay países que mantienen las tradiciones

4 La familia desde el punto de vista jurídico

Existen dos tipos de normas:

1. Normas personales: son las que tienen que ver con la celebración del
matrimonio, filiación, parentesco etc…
2. Normas patrimoniales: que están compuestas por el régimen patrimonial
convivencial y el régimen de bienes.

La familia no tiene personalidad jurídica, sus miembros individualmente


conservan su personalidad…
5 ¿Qué es el parentesco?

Vinculo que une por razones legales o de sangre a unas determinadas personas y
puede ser patrimonial, no patrimonial, legal, extra patrimonial NOTA->entre los
cónyuges no existe ningún vinculo.

 Parentesco por consanguinidad: Art 37 C.C Es el vinculo que une a


determinadas personas por la sangre ya sea porque son de ascendientes a
descendientes (padres, hijos, abuelos, nietos) o aquellos que tienen entre si
un tronco común.
 Parentesco por afinidad: es el vinculo que une a un cónyuge con los
parientes del otro cónyuge

6 Efectos: parentesco por consanguinidad

1. Genera derechos
 Derecho a reclamar alimentos (reciproco)
 Vocación hereditaria (reciproco)
 Ejercicio de la patria potestad (custodia y representación)
2. genera obligaciones
 toda persona debe respetar el derecho de la legitima
 los padres tienen la obligación de la patria potestad
 los “ “ están obligados de prestar alimentación
3. incapacidades
 impedimento para contraer matrimonio
 impedimento para actuar como testigo
 las prohibiciones para que una persona pueda ser elegida o designada para
desempeñar ciertos cargos públicos
 las prohibiciones que recaen sobre funcionarios públicos para ejercer sus
funciones en determinados casos.

7 Clasificación de la consanguinidad

A. En cuanto a su naturaleza:
1) el parentesco natural: es el que resulta de los vínculos de sangre que
realmente existen entre las personas a las cuales se refiere.
2) El parentesco legal: es el que resulta de una simple ficción creada por
la ley y no de un vínculo de sangre entre las personas a las cuales se
refiere. Ejemplo (en Venezuela la adopción). Antes la adopción antigua
no era considerada un vinculo sino un nexo, un estado familiar muy
característico y distinto de los que provienen de la filiación.
B. por su cualidad:
1) es estricto rigor, el parentesco consanguíneo es matrimonial cuando la
filiación o el vínculo de sangre deriva o resulta de personas unidas entre
sí por vínculo de matrimonio. Ejemplo: A es hijo de los esposo B y C, en
consecuencia A y B son entre sí consanguíneos matrimoniales, como
también A y C al mismo tiempo.
2) Parentesco extramatrimonial o ilegitimo. Ejemplo: A es hijo
extramatrimonial de B, por consiguiente A y B son entre si
consanguíneos extramatrimoniales, independientemente de que por su
parte B sea o no hijo de padres casados entre sí. Este a su vez se
clasifica en:
 Parentesco extramatrimonial simple: el que se deriva de uniones no
matrimoniales, cuando el padre y la madre que lo determinan hubieran
podido contraer matrimonio para la época de la concepción
 Parentesco extramatrimonial adulterino: caso en el que los padres no
pueden contraer matrimonio por que estos a su vez se encuentran
unidos en matrimonio con terceras personas
 Incestuoso: caso en el que el padre y la madre no pueden contraer
matrimonio porque existe un vínculo de consanguinidad o de afinidad.
 sacrílego: es el que procede de uniones no matrimoniales, cuando el
padre es ministro de un culto, cuya religión le prohíbe el matrimonio.
3) Parentesco Neutro: cuando la filiación deriva o resulta de la adopción.

8 Determinación y mediación de la consanguinidad

El parentesco consanguíneo, tanto matrimonial como extramatrimonial, se mide por


líneas y grados.

 Grado: es la medida de la distancia mutua entre dos consanguíneos; cada


generación forma un grado, mientras menor número de grados separe a dos
consanguíneos, su parentesco es más próximo, y a la inversa mientras mayor
sea el número de grados, el parentesco es más remoto.
 Líneas: hay dos clases de líneas (rectas y colaterales).
a) Línea recta: es la serie de grados que existe entre personas que
descienden una de otra.
b) Línea colateral: es la serie de grados que existe entre personas que
sin descender una de otra, tienen empero un autor común.
I. LINEA RECTA
Se representa en una línea recta vertical, en cuyo extremo superior se
encuentra el ascendiente y en el inferior el descendiente, entre quienes se
trata de determinar o de medir el parentesco
¿Cómo se mide?: se cuenta una de las generaciones o grados que existe
entre ellas, incluyendo las propias generaciones de las personas cuyo
parentesco se trata y luego se resta una generación. Ejemplo: el parentesco
consanguíneo de A con B(padre o madre), Es en línea recta descendente y
de primer grado (A=1 grado) + (B=1 grado) = 2 grados – 1 grado = 1 grado.
Como de hecho toda persona tiene un padre y una madre, cada quien tiene
dos líneas de parentesco consanguíneo en línea recta ascendente.
II. LINEA COLATERAL
Se representa por un ángulo, en cuyo vértice se encuentra el autor común y
cuyos lados están constituidos por las líneas que forman las sucesivas
generaciones que separan de dicho autor común, a las personas entre las
cuales existe parentesco.
¿Cómo se mide? Se sube desde la generación o grado de cualquier de ellas,
hasta el autor común y luego se baja hasta la otra persona con quien se
trata de medir el parentesco, contando cada una de las generaciones o
grado, incluyendo las de las personas cuyo parentesco se desea medir y la
del autor común; y al resultado se resta una generación o grado. Ejemplo: el
parentesco entre B y C (Hermanos), es en línea colateral y de segundo
grado: (B=1 grado)+ (A=1 grado)+(C=1 grado)= 3 grados – 1 grado= 2grados.
Obsérvese que el parentesco consanguíneo más cercano que puede existir
en línea colateral, es de segundo grado (no puede haberlo de primer grado).

9 Estado de Pariente Afín

La afinidad es el vínculo de parentesco que existe entre cada uno de los


cónyuges y los consanguíneos del otro.

 Reglas de la afinidad:
 Únicamente nace el vínculo para la combinación de las fuentes
matrimonio y filiación. De acuerdo con nuestro sistema legal vigente,
el concubinato no determina afinidad entre cada uno de los
concubinos y los consanguíneos del otro; por el contrario, en el
antiguo derecho canónico la copula carnal tanto licita (matrimonial)
como la ilícita (extramatrimonial) determinaba el vinculo de afinidad.
 El vínculo de afinidad solo existe entre cada esposo y los parientes
consanguíneos del otro. Ejemplo: el padre o la madre de cada uno de
los esposos es afín del otro esposo (suegro o suegra y yerno o nuera)
pero los respectivos suegros (los del marido y los de la esposa) no se
hacen afines entre sí como consecuencia del matrimonio celebrado
por sus respectivos hijos. Aunque en el lenguaje común se suele decir
“consuegros”.
 No existe vínculo de afinidad entre cada uno de los cónyuges y los
afines del otro.
 La afinidad puede ser legitima, ilegitima o neutra
 En la misma línea y el mismo grado del parentesco por consanguinidad
de uno de los cónyuges, existe el vínculo de afinidad del otro esposo.
Ejemplo: el padre del esposo que es línea recta ascendente y en
primer grado, es a fin de la esposa también en línea recta
ascendente y en primer grado.
 El vinculo de afinidad no desaparece con la disolución del matrimonio
que lo origino Art 40 Cc. Sin embargo hay casos especiales
consagrados en los ordinales 2 y 3 del art 82 CPC: la afinidad dentro
del segundo grado un funcionario judicial o de su cónyuge, con alguna
de las partes del juicio, es causal de recusación de aquel. Pero si el
matrimonio que determino esa afinidad quedo disuelto y del mismo no
sobreviven hijos, dicho parentesco no es ya causal de descalificación
del funcionario.
 Efectos de la afinidad
 Derechos: en Venezuela el único derecho resultante de ese vinculo, que
conocemos, es la facultad que tienen los afines en primero y en segundo
grados, de excusarse de prestar testimonio judicial unos contra otros.
 Deberes: el único que se puede citar es la institución de la tutela.
 Incapacidades:
o Impedimentos matrimoniales
o La prohibiciones para una persona puede ser elegida o designada
para desempeñar ciertos cargos públicos
o Las prohibiciones que recaen en funcionarios públicos para
ejercer sus funciones en determinados casos.
5to “A” Karly Sánchez

TEMA 2 EL MATRIMONIO

1 ¿Qué es el Matrimonio?

El matrimonio, sin lugar a dudas, es el más importante de todos los negocios


jurídicos y de todas las instituciones reconocidas por el derecho. Constituye la
base y el fundamento de la familia legítima y por ende, el pilar fundamental de la
sociedad organizada.

2 El matrimonio en la legislación venezolana

En Venezuela durante la época colonial y casi todo el periodo de la guerra de


independencia, se reconocían y aplicaron al matrimonio las normas canonícas,
exclusivamente. El primer Código civil (1862) mantuvo el sistema de que matrimonio
entre católicos se rige por las normas del derecho canónico, si bien regula con
bastante extensión todo lo referente a requisitos de fondo necesarios para su
celebración. Además estableció para la población no católica una suerte de
matrimonio civil que consistía en la simple declaración de haberse unido, que debían
hacer las partes ante la primera autoridad civil de la parroquia o el municipio, en
presencia de dos testigos.

La implantación en el país del matrimonio civil obligatorio fue obra de Guzmán


Blanco, quien al efecto dicto su decreto ley de matrimonio civil 1 de enero de
1873. Luego saco otro decreto en el que establecía que las personas que hubieran
contraído matrimonio canónico antes del 1 de enero podrían de manera facultativa
contraer el nuevo matrimonio civil. Y esta situación no ha sido modificada por los
ulteriores códigos civiles.

3 Características:

 Unidad: el matrimonio civil, al igual que el matrimonio romano y el canónico,


se caracteriza por su unidad. El art 44 CC establece que el matrimonio no
puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer… por tanto
resalta su heterosexualidad.
 Perpetuidad: el matrimonio civil es perpetuo pero no indisoluble. Cuando
celebran el matrimonio, los esposos deben tener la intención de unirse para
toda la vida, ya que el consentimiento matrimonial es puro y simple y no
puede estar sometido a condición ni a término. Pero no obstante esa
intención puede quedar disuelta mediante el divorcio.
 Laicismo: nada tiene que ver el matrimonio civil con la religión o con la
iglesia. El derecho venezolano, siguiendo el principio sentado por la
constitución francesa de 1791, no reconoce otro matrimonio contraído en el
país, distinto del civil; este es el único al cual se asignan consecuencias
legales, tanto respecto de las personas como en cuanto a los bienes art 44
CC. Sin embargo el ministro del culto debe negarse a celebrar matrimonio
religioso sin presentar el comprobante de la previa celebración del
matrimonio civil ART 45 CC.
 Solemnidad: el matrimonio debe contraerse o celebrarse con las
formalidades que la ley prescribe.
 Consentimiento: el matrimonio solo puede existir cuando ambas partes
han consentido en el. Pero únicamente se exige un consentimiento inicial, es
decir, en la celebración del matrimonio.
 Intervención del estado: art 82 CC dicha intervención se efectúa por
intermedio de un funcionario público autorizado al efecto.

4 Finalidad

Su fin próximo es la asistencia, la comunión de vida, el compartir un destino y


procrear.

5 Naturaleza jurídica del matrimonio

Es tradicional la discusión sobre si el matrimonio es o no un contrato. Los


canonistas consideran que el matrimonio es un contrato y un sacramento tomando
como base el derecho romano. ULPIANO “nuptias enim non concubitus, sed
consensus facit” (porque el matrimonio no lo hace la unión carnal, sino el
consentimiento). Los juristas de la revolución francesa continuaron hablando del
matrimonio-contrato. Otros consideran que el matrimonio es una institución
jurídica, como fuente de un estado familiar, ya que es un organismo vivo, gobernado
por reglas propias y diferentes de las aplicadas a otras entidades o institutos del
derecho.

6 Requisitos: Forma y Fondo

 fondo: esta a su vez se divide en 3: elementos esenciales (diversidad de


sexos, consentimiento, presencia de funcionario), capacidad (edad, cordura,
potencia sexual) e impedimentos (dirimentes-impedientes)
ELEMENTOS ESENCIALES

 Diversidad de sexos: Art 44 C.C “El matrimonio no puede contraerse sino


entre un solo hombre y una sola mujer. La Ley no reconoce otro matrimonio
contraído en Venezuela sino el que se reglamenta por el presente Título,
siendo el único que producirá efectos legales, tanto respecto de las
personas como respecto de los bienes”. El incumplimiento de este elemento
produce el efecto de nulidad absoluta
 Consentimiento: Art 49 C.C Para que el consentimiento sea válido debe ser
libre. En el caso de rapto no será válido el consentimiento si no se presta o
ratifica después de devuelta la persona a su plena libertad. Se reputa que
no hay consentimiento cuando existe error respecto de la identidad de la
persona (nulidad absoluta)
 Presencia de un funcionario público: Art 99 LORC el matrimonio podrá
celebrarse ante los funcionarios siguientes: 1. El alcalde o la alcaldesa, o el
funcionario que estos autoricen, 2. El registrador (a) civil, 3.los capitanes o
las capitanas de buques de bandera venezolana dentro o fuera del territorio
de la republica. Cuando el matrimonio se celebre ante una autoridad distinta
a la del registrador civil, esta deberá remitir el acta correspondiente, en
forma inmediata, al registrador.
CAPACIDAD
 Edad: No pueden contraer válidamente matrimonio la mujer que no haya
cumplido catorce (14) años de edad y el varón que no haya cumplido dieciséis
(16) años. Ya que estos no son aptos para procrear. Sin embargo aquellas
que cumplan con este requisito necesitan el consentimiento de su
representante legal.
¿Quiénes deben dar el consentimiento? El menor de edad no puede contraer
matrimonio sin el consentimiento de sus padres. En caso de desacuerdo entre los
padres, o de imposibilidad de manifestarlo, corresponderá al Juez de Protección
del domicilio del menor autorizar o no el matrimonio, oída la opinión de los padres si
fuere posible. Contra estas decisiones no habrá recurso alguno. A falta del padre y
de la madre se necesita el consentimiento de los abuelos y abuelas del menor. En
caso de desacuerdo bastará que consientan en el matrimonio dos de ellos. Si esto
no fuere posible, corresponderá al Juez de Protección del domicilio del menor
autorizar o no el matrimonio, oída la opinión de los abuelos y abuelas. Contra esta
decisión no habrá recurso alguno. A falta de padres, abuelos y abuelas, se necesita
el consentimiento del tutor; si éste no existe, se pedirá la autorización del Juez de
Protección del domicilio del menor.
¿Casos donde se puede contraer matrimonio sin atender a lo dispuesto en
el art 46? A la mujer menor que haya dado a luz un hijo o que se encuentre en
estado de gravidez. Al varón menor cuando la mujer con la que quiere contraer
matrimonio ha concebido un hijo que aquél reconoce como suyo o que ha sido
declarado judicialmente como tal.
 Razón de la cordura: Que tenga la posibilidad de discernir entre lo bueno y
lo malo, y esto se mide en el momento de la celebración del matrimonio. Art
56 C.C No podrá contraer matrimonio el encausado por rapto, violación o
seducción, mientras dure el juicio criminal que se le forme y mientras no
cumpla la pena a que haya sido condenado, a no ser que lo celebre con la
mujer agraviada.
 Potencia sexual: ambos necesitan tener la capacidad de procrear, en caso
de que exista la incapacidad la misma debe ser permanente, anterior a la
celebración del matrimonio y que esto se pueda comprobar mediante los
mecanismos científicos.
AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS
¿Qué son impedimentos? Son restricciones, trabas, limitaciones que impiden
celebrar un matrimonio, esos obstáculos son de dos tipos (dirimentes-impedientes):
 Dirimentes: afectados de nulidad absoluta; esos impedimentos legales son
de dos tipos (absolutos-relativos)
o Absolutos: prohibición de contraer matrimonio con cualquier persona.
Art 50 C.C No se permite ni es válido el matrimonio contraído por una
persona ligada por otro anterior, ni el de un ministro de cualquier culto
a quien le sea prohibido el matrimonio por su respectiva religión.
o Relativos: prohibición de contraer matrimonio con ciertas personas, No
se permite ni es válido el matrimonio entre ascendientes y
descendientes ni entre afines en línea recta. Tampoco se permite ni es
válido el matrimonio entre hermanos. No se permite el matrimonio
entre tíos y sobrinos, ni entre tíos y los descendientes de los sobrinos.
Tampoco se permite el matrimonio entre cuñados cuando el que produjo
la afinidad quedó disuelto por divorcio. No es permitido ni válido el
matrimonio del adoptante con el adoptado y sus descendientes, entre el
adoptante y el cónyuge del adoptado, ni entre el adoptado y el cónyuge
del adoptante, mientras dure la adopción. No se permite ni es válido el
matrimonio entre el condenado como reo o cómplice de homicidio
ejecutado, frustrado o intentado contra uno de los cónyuges, y el otro
cónyuge. Mientras estuviere pendiente el juicio criminal, tampoco podrá
celebrarse el matrimonio.
 Impedientes: estos tienen una sanción económica y son de dos tipos;
(dispensables-no dispensables): OJO AQUÍ EL MATRIMONIO ES VALIDO
o Dispensables: Art 65 C.C Los Jueces de Primera Instancia en lo Civil
pueden dispensar el impedimento que existe entre los tíos y sobrinos
de cualquier grado y entre los cuñados
o No dispensables: Cualquier persona que vaya a casarse y tenga hijos
menores bajo su potestad, ocurrirá ante el Juez de Menores de su
domicilio para que nombre un curador ad-hoc. Si existen bienes
propios de los hijos, el Juez procederá a inventariarlos con
intervención del curador, del otro progenitor que ejerce la patria
potestad y de dos (2) testigos que nombre al efecto. Cuando haya
bienes situados fuera de la jurisdicción del Juez y la naturaleza de
ellos lo reclame, se dará comisión para practicar el inventario con las
formalidades ya dichas. Si no se conocieren bienes, el curador, hechas
las averiguaciones del caso, así lo hará constar. No podrá celebrarse el
matrimonio de quien tuviere hijos menores bajo su potestad, sin que
se presenten, originales, las actuaciones a que se refiere el artículo
anterior.
 Forma:
 Público
 Gratuito
 Manifestación esponsalicia: ¿Cuándo? En cualquier momento, el objeto es
darle publicidad al matrimonio, para que aquellas personas que conozcan de
algún defecto o vicio puedan impedir la celebración. ¿ante quién? Ante la
autoridad competente ART 99 LORC ¿Quiénes? se hará por ambos
contrayentes personalmente o por mandatario con poder especial; y deberán
ser asistidos de las personas cuyo consentimiento o autorización sea
necesaria para la celebración del matrimonio, a menos que presenten en el
mismo acto documento auténtico en que conste el consentimiento o la
autorización. Cuando el funcionario ante el cual se haga manifestación no
sea el escogido para celebrar el matrimonio, hará a éste la respectiva
participación, a objeto de que proceda a fijar el cartel en su jurisdicción y
dé aviso del cumplimiento de tal formalidad como queda indicado. El
funcionario ante quien se haga manifestación de la voluntad de contraer
matrimonio, formará un expediente, que deberá contener:
1 º El acta de esponsales.
2º Todo lo relativo a la fijación de los carteles.
3º Copia de las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes, las cuales no
deberán datar de más de seis meses antes de la celebración del matrimonio.
4º Los documentos que acreditan la dispensa de los impedimentos que pudieren
existir para la celebración del matrimonio.
5º En el caso de segundo o ulterior matrimonio, copia certificada del acta de
defunción del cónyuge fallecido, o copia certificada de la sentencia firme que
declare nulo o disuelto el matrimonio anterior, con la constancia de estar
ejecutoriada.
6º Las pruebas que exige el artículo 111 de este Código.
7º En los casos de oposición al matrimonio, copia certificada de la decisión firme
que la haya declarado sin lugar.
8º Los documentos que exige el artículo 108 de este Código, si se trata de
extranjeros.
Las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes y la copia certificada de
las actas de defunción de los cónyuges fallecidos podrán suplirse con una
justificación evacuada ante un Juez. Los testigos deberán ser de notoria
honorabilidad y darán razón circunstanciada de su dicho.
El mismo funcionario ante quien se haga la manifestación a que se contrae el
presente
 Celebración del matrimonio: ¿Cuándo? 8 días después de haberse fijado el
cartel. Excepto: 1. Cuando se trate de un matrimonio en artículo de muerte,
2.cuando se va a legalizar una unión estable de hecho. ¿ante quién?
Autoridad competente Art 99 LORC ¿Dónde? En el despacho del
funcionario competente, salvo: 1. Que hayan personas privadas de libertad,
2.personas con discapacidad, 3.matrimonio en articulo de muerte, 4. Otros
casos especiales. ¿Quiénes? Los contrayentes o sus mandatarios.
FORMALIDADES:
Art 108 LORC “la autoridad competente para la celebración del matrimonio,
informara a los contrayentes o a su apoderado, según sea el caso, acerca de
la naturaleza del matrimonio y de los deberes y derechos de los cónyuges
establecidos en la ley, especialmente aquellos referidos a la igualdad de
género; acto seguido preguntara a los contrayentes si consienten en
recibirse mutuamente como marido y mujer, y si respondiesen
afirmativamente los declarara unidos en matrimonio civil en nombre de la
republica y por autoridad de la ley, concluido el acto, se le dará lectura al
acta y si estuvieren de acuerdo se procederá a firmarla por las
contrayentes, testigos y autoridades competentes y personas autorizadas si
fuere el caso, y se hará la entrega de un ejemplar del acta de matrimonio a
cada uno de los contrayentes.
Art 39 C.C deberes y derechos El marido y la mujer están obligados a
contribuir en la medida de los recursos de cada uno, al cuidado y mantenimiento del
hogar común, y a las cargas y demás gastos matrimoniales
Reconocimiento de hijos comunes: en el acto de matrimonio, el
registrador, manifestara a los contrayentes que pueden reconocer los hijos
comunes habidos con anterioridad, y en tal caso deben declarar sus nombres, edad
y demás datos relacionados a su registro de nacimiento.
Matrimonio en artículo de muerte: los matrimonios en artículo de muerte
se celebraran en cualquier hora y lugar, ante la autoridad competente; de no ser
posible la presencia de esta, podrá celebrarse ante cualquier autoridad
administrativa civil, judicial y militar. Excepcionalmente y en caso de no contarse
con la presencia de las autoridades aquí señaladas, los matrimonios en articulo de
muerte se podrán celebrar ante tres personas mayores de edad, civilmente hábiles,
que no tengan relación de parentesco con los contrayentes, dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad y que sepan leer y escribir. Art 111
LORC en el caso que uno de los contrayentes o ambos se hallare en artículo de
muerte, si la urgencia lo impusiere, la autoridad competente u otra de las
mencionadas en el artículo anterior, podrá prescindir de las formalidades que
deban preceder al matrimonio…
Matrimonio de venezolanos en el extranjero: el venezolano o la venezolana
que contrajere matrimonio en un país extranjero podrá declararlo ante la
delegación diplomática o consular del país donde se hubiere celebrado; a tal
efecto, presentara copia legalizada y traducida por interprete público, de ser el
caso, del acta de matrimonio, a los fines de su inserción en el libro respectivo del
registro civil. En el caso que sean extranjeros que residen en Venezuela se
aplica el articulo 116 LORC “los extranjeros que hubieren contraído matrimonio
fuera del país y que se residenciaren en la republica, deberán presentar en el
registro civil, dentro de los primeros quince días de establecer su residencia, copia
legalizada y traducida por interprete público, si es el caso, del acta de matrimonio
para su inserción en los libros del registro civil. Esta obligación deberá ser
cumplida por los venezolanos que habiendo contraído matrimonio fuera del país no
lo hubieren declarado ante la representación diplomática u oficina consular
correspondiente.

7 ¿Cómo se prueba la celebración del matrimonio?


Art 113 C.C Nadie puede reclamar los efectos civiles del matrimonio si no presenta
copia certificada del acta de su celebración, excepto en los casos previstos en los
artículos 211 y 458. “Se presume, salvo prueba en contrario, que el hombre que
vivía con la mujer en concubinato notorio para la fecha en que tuvo lugar el
nacimiento del hijo, ha cohabitado con ella durante el período de la concepción”
“Las partidas eclesiásticas tendrán el valor de presunciones” Art 114 CC No puede
invocarse la nulidad del acta de la celebración del matrimonio por irregularidades
de forma cuando existe la posesión de estad. Art 115 CC Cuando haya indicios de
que por dolo o culpa del funcionario respectivo, no se ha inscrito el acta de
matrimonio en el registro destinado a este objeto, los cónyuges pueden pedir que
se declare la existencia de matrimonio, según las reglas establecidas en el artículo
458, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
1° Que se presente prueba auténtica de la publicación o fijación del cartel de
matrimonio, salvo los casos previstos en los artículos 70, 96 y 101.
2º Que exista prueba plena de posesión de estado conforme.
Artículo 116.- Si la prueba de la celebración legal de un matrimonio resulta de un
juicio penal, la inscripción en el Registro Civil, de la sentencia ejecutoriada que así
lo declare, tendrá igual fuerza probatoria que el acta civil del matrimonio.
5to “A” Karly Sánchez
TEMA 3 NULIDAD DEL MATRIMONIO

1 Nulidad del Matrimonio


Es una sanción civil represiva y excepcional determinada por la transgresión,
en la celebración del matrimonio, de ciertas disposiciones legales y cuyo efecto,
por regla general, es hacer desaparecer el matrimonio de la vida jurídica, como si
nunca se hubiese celebrado.
 Sanción represiva: se aplica cuando el matrimonio irregular se ha celebrado.
En esto se distingue de la oposición al matrimonio, que es una sanción
preventiva y enderezada a evitar la celebración del matrimonio. Esta solo
cabe cuando la oposición ha fracasado y se ha celebrado el matrimonio
irregular.
 Sanción excepcional: porque no toda irregularidad del matrimonio determina
nulidad. En efecto, si bien siempre que se pretenda celebrar un matrimonio
con transgresión de alguna disposición legal matrimonial cabe la oposición,
no toda irregularidad del acto acarrea como consecuencia su nulidad.

2 Principios generales aplicables en materia de nulidad del matrimonio


a) La nulidad del matrimonio debe ser declarada judicialmente vale decir, por
sentencia definitiva y firme emanada del juez competente.
b) La declaración judicial de nulidad del matrimonio es necesaria siempre que
haya habido alguna apariencia de matrimonio, ya que siempre que esto
ocurra, habrá acta matrimonial y apariencia de acto, que se hacen
desaparecer mediante, precisamente, la declaración judicial
correspondiente.
c) Mientras no haya sido declarada judicialmente su nulidad, el matrimonio
irregular produce efectos jurídicos. Pero cuando se produce tal declaración,
ella, por regla general, produce efectos desde la celebración de dicho
matrimonio, para borrarlo de la vida jurídica.
d) La nulidad del matrimonio declarada judicialmente produce iguales efectos,
bien que se trate de nulidad absoluta o relativa.

3 Clases de Nulidad del matrimonio


Nulidad Absoluta: es una especie de nulidad. En consecuencia, puede definirse
como la sanción civil, represiva y excepcional determinada por la transgresión, en la
celebración del matrimonio, de una disposición establecida por el legislador, con la
finalidad exclusiva de proteger el orden público y cuyo efecto es, por regla
general, eliminar el matrimonio de la vida jurídica y considerarlo como celebrarlo.
Características
a) El matrimonio viciado de nulidad absoluta no se puede convalidar. Esto
significa que no puede hacérsele valido, mediante acciones u omisiones
dirigidas a ese fin, realizadas con posterioridad a su celebración.
b) La acción es perpetua porque no hay límite de tiempo para ejercerla. No
está sometida a plazo de caducidad por lo que puede interponerse siempre.
c) La acción no corresponde solo a los cónyuges, sino también a otras personas
vinculadas con ellos y a cualquiera que tenga interés legítimo y actual.
Casos de nulidad absoluta del matrimonio
 Matrimonio celebrado con falta de alguno de los elementos esenciales
(matrimonio entre personas de un mismo sexo, matrimonio celebrado sin
consentimiento, matrimonio sin la presencia de un funcionario
 Matrimonio contraído con violación de un impedimento dirimente.

Nulidad relativa: es la sanción civil, represiva, y excepcional determinada por la


transgresión, en la celebración del matrimonio, de una norma que, si bien es de
orden público, como todas las que regulan los requisitos de fondo y de forma para
contraer matrimonio, ha sido establecida por el legislador con el objeto de
proteger especialmente los intereses de un contrayente o de ambos.
Características:
 Por regla general el matrimonio viciado de nulidad relativa se puede
convalidar
 La acción de nulidad relativa esta, por regla general sometida a plazo de
caducidad. La excepción a esta regla es la acción para impugnar el
matrimonio del incapaz en razón de la potencia sexual, acción que es
perpetua en el sentido de que puede interponerse en cualquier época.
 La acción de nulidad relativa, en algunos casos, solo puede ser ejercida por
alguna de las personas taxativamente señaladas por la ley.

Casos:
 Matrimonio de incapaz por razón de la edad. La acción caduca en dos casos:
1º cuando los contrayentes alcancen la edad requerida para contraer
matrimonio sin que se haya iniciado el juicio correspondiente. 2º cuando la
mujer que no tenga la edad exigida, conciba.
 Matrimonio celebrado por funcionario incompetente en razón del territorio.
La acción caduca si no se ejerce en un año contado a partir de la celebración
del matrimonio.
 Matrimonio celebrado sin la presencia de los testigos requeridos.
Transcurrido un año, contado a partir de la celebración del matrimonio, no
podrá impugnarse.

¿Quiénes pueden ejercer la acción de nulidad relativa?


 Matrimonio del incapaz en razón de la cordura, la titularidad de la acción
corresponde al incapaz una vez rehabilitado, al tutor, al cónyuge sano y al
síndico procurador municipal.
 Matrimonio celebrado por incapaz en razón de la potencia sexual. La
titularidad de la acción le corresponde al otro cónyuge, quien puede
ejercerla en cualquier momento pues no está sometida a plazo de caducidad.
 Matrimonio con vicios del consentimiento. La acción solo puede interponerla
el cónyuge cuyo consentimiento fue dado por error o fue arrancado por
violencia

4 Matrimonio Putativo
Es el matrimonio declarado nulo cuando concurre la circunstancia de que se
reputa valido y, en consecuencia, produce efectos para el o los cónyuges de buena
fe y siempre en relación con los hijos, desde su celebración hasta la fecha de la
sentencia que declare su nulidad.

5 Buena Fe
Es la ignorancia de la existencia de la causa por la cual el matrimonio es
declarado posteriormente nulo. Normalmente la buena fe se funda en un error,
supone un error. Para algunos autores esta puede ser de Hecho o de Derecho
 Hecho: cuando se desconoce la realidad (una persona se casa sin saber que
aquella con quien contrae matrimonio es casada)
 Derecho: cuando se ignora la disposición legal cuya violación determina la
nulidad del matrimonio (una mujer casa con un hombre sabiéndolo casado,
pero desconociendo la prohibición legal que impide el matrimonio a las
personas unidas a uno anterior.
Características:
 La buena fe es individual
 La buena fe es subjetiva; porque ella depende de lo que haya pensado o
creído la persona.
 La buena fe debe existir al tiempo de contraer el matrimonio, ya que lo que
se protege es la conducta o actitud en ese matrimonio. La buena fe debe ser
inicia.
6 Efectos de la Nulidad del matrimonio y del matrimonio putativo

Efectos en relación con los cónyuges:


 Efectos personales: la celebración del matrimonio crea en los esposos el
estado conyugal, del cual derivan deberes y derechos. La declaración de
nulidad afecta profundamente esa situación:
o Si los dos esposos celebraron el matrimonio que después fue
declarado nulo, de mala fe, tal vinculo, por efecto de la sentencia de
nulidad, se tiene por no celebrado y, en consecuencia debe
considerarse que jamás existió entre aquellos el estado conyugal.
o El matrimonio declarado nulo fue celebrado de buena fe por ambos
cónyuges y, por esa razón vale como putativo entre ellos, desde su
celebración hasta su declaración de nulidad. En este caso la
sentencia de nulidad produce efectos a partir de la fecha en que fue
dictada, sus efectos son solo hacia el futuro y, en este aspecto,
similares a los de la sentencia de divorcio.
o El matrimonio declarado nulo fue celebrado de buena fe por uno de
los cónyuges. Para este el matrimonio es eficaz en el lapso
comprendido entre la celebración del matrimonio y su declaración
judicial de nulidad. Para el otro cónyuge, para el de mala fe, se tiene
como no celebrado.
 Efectos en relación con las capitulaciones matrimoniales: las
capitulaciones matrimoniales son pactos celebrados entre los futuros
contrayentes para determinar el régimen patrimonial matrimonial que ha de
regir durante el matrimonio. Las capitulaciones matrimoniales son contratos
accesorios al matrimonio:
o ambos contrayentes fueron de mala fe. Las capitulaciones
matrimoniales se tienen como no celebradas y, por ello, cada uno de
los cónyuges debe restituir al otro lo que haya recibido en su
ejecución. Quedan a salvo los derechos adquiridos por terceros de
buena fe. En este caso se aplica el régimen ordinario
o Ambos cónyuges fueron de buena fe. Las capitulaciones
matrimoniales se tienen como validas y, en consecuencia, son
plenamente eficaces, desde la celebración del matrimonio hasta su
declaración judicial de nulidad.
o Solo un cónyuge de buena fe. Para este las capitulaciones
matrimoniales se reputan validas en el lapso comprendido entre la
celebración del matrimonio y su declaración judicial de nulidad.
 Efectos sobre la comunidad limitada de gananciales: la comunidad
limitada de gananciales es, en nuestra legislación vigente, el régimen
patrimonial matrimonial legal supletorio. Significa que un hombre y una
mujer se casan sin celebrar previamente capitulaciones matrimoniales, es
decir sin ejercer la faculta que la ley les reconoce de escoger el régimen
patrimonial matrimonial, se aplica el régimen legal supletorio que en
Venezuela es la comunidad limitada de gananciales. Esta va a reputarse
valida desde la celebración del matrimonio hasta su declaración judicial de
nulidad independientemente de que los cónyuges hayan actuado de buena o
mala fe.
o Ambos cónyuges contrajeron el matrimonio de buena fe y, en
consecuencia, tal matrimonio una vez declarado judicialmente nulo,
vale como putativo, entre las fechas de su celebración y su
declaración de nulidad, para ambos cónyuges. En este caso, los bienes
gananciales se dividen entre ellos de por mitad.
o Uno de los cónyuges actuó de buena fe. El matrimonio
posteriormente declarado nulo corresponde a este cónyuge la
totalidad de los bienes gananciales.
o Ambos cónyuges actúan de mala fe. La totalidad de los bienes
gananciales corresponde a los hijos procreados en el matrimonio y,
solo en el caso de que no existieran tales hijos, corresponderá de por
mitad, a ambos cónyuges.

 Efectos sobre la vocación hereditaria intestada: los derechos que cada


uno de los cónyuges tienen en la herencia intestada del otro. La nulidad del
matrimonio declarada judicialmente determina la perdida de la vocación
hereditaria intestada, independientemente de la buena o mala fe con que
hubieran actuado los cónyuges en el momento de la celebración del
matrimonio. En efecto, si ambos cónyuges o uno de ellos hubiere contraído
el vínculo de buena fe, el matrimonio declarado judicialmente nulo, se tiene
como válido para el o los cónyuges de buena fe, en el lapso comprendido
entre su celebración y su anulación, pero nunca con posterioridad a la
sentencia que declare su nulidad. Ahora bien si uno de los esposos fallece
con anterioridad a que se produzca la sentencia, es necesario distinguir:
o Si el matrimonio declarado judicialmente nulo fue celebrado de
buena fe por ambos cónyuges, debe reputarse valido desde su
celebración hasta la sentencia de nulidad. En consecuencia si uno de
los esposos fallece antes de la sentencia, el otro lo sucede.
o Si ambos cónyuges celebraron el matrimonio que después fue
declarado judicialmente nulo, de mala fe, tal vinculo es eliminado de
la vida jurídica como si jamás se hubiera celebrado y por tal razón, si
uno de los cónyuges fallece antes de que se produzca la sentencia
definitiva y firme que declara la nulidad del matrimonio, el otro no
puede sucederlo.
o En el caso de que haya sido celebrado el matrimonio de buena fe por
uno de los cónyuges y uno de ellos muere antes de producirse la
sentencia definitiva y firme que declare la nulidad del vinculo, es
necesario hacer una nueva distinción: si el cónyuge que fallece es el
de mala fe, el de buena fe lo sucede, pero si ocurre que el que muere
es este, aquel no puede sucederlo.
 Efectos sobre las donaciones con ocasión del matrimonio. Pueden
presentarse diferentes casos:
o El matrimonio declarado posteriormente nulo mediante sentencia
definitiva y firme, fue celebrado de buena fe por ambos esposos. 1º
si la donación con ocasión del matrimonio se hace a uno solo de los
cónyuges, conserva su efecto. 2ºSi el donante no manifiesta lo
contrario, los bienes donados o prometidos a uno de los cónyuges con
ocasión del matrimonio son bienes comunes. Y al disolverse la
comunidad de gananciales por efecto de la nulidad del matrimonio
declarada judicialmente, la donación pertenece de por mitad, a
ambos cónyuges.
o El matrimonio que después es declarado nulo por sentencia definitiva
y firme, fue contraído de mala fe por ambos esposos. 1º si la
donación fue hecha a uno de los cónyuges queda sin efecto. 2º si la
donación no fue hecha exclusivamente a uno de los cónyuges, el o los
bienes donados son bienes comunes y, cuando se disuelva la
comunidad como consecuencia de la nulidad, corresponde la donación
a los hijos, en caso de no haberlos, la donación queda sin efecto.
o En el caso que uno de los cónyuges haya actuado de buena fe. 1º si la
donación fue hecha a uno de los cónyuges y este es el de buena fe, la
conserva; si fue hecha la donación exclusivamente al cónyuge de mala
fe, queda sin efecto. 2º si la donación no fue hecho a uno solo de los
cónyuges, el o los bienes donados son bienes comunes y al disolverse
la comunidad de gananciales por la nulidad del matrimonio cuando se
produzca la liquidación de la comunidad disuelta, pasan a pertenecer
íntegramente al cónyuge de buena fe.
Efectos de la nulidad del matrimonio en relación con los hijos: Art 127 C.C. el
matrimonio declarado nulo produce efectos civiles tanto respecto de los cónyuges
como respecto de los hijos, aun nacidos antes del matrimonio, si ha sido contraído
de buena fe por ambos contrayentes. Si solo hubo buena fe de uno de los cónyuges,
el matrimonio surte efectos civiles únicamente a favor de él y de los hijos. Si hubo
mala fe de ambos cónyuges, el matrimonio solo produce efectos civiles respecto de
los hijos.
 Efectos en relación con la patria potestad sobre los hijos: esta relación
no se altera, aun cuando sea ese matrimonio nulo, independientemente de
que ambos cónyuges hayan actuado de buena o mala fe, o uno de ellos de
buena fe.
 Efectos en relación con la guarda de los hijos: la sentencia que anule el
matrimonio determinara el progenitor que habrá de tener a su cargo la
guarda de los hijos y la proporción en que cada progenitor contribuirá en el
pago de la pensión alimentaria
o Si el o los hijos del matrimonio que fue declarado nulo son menores
de siete años, el juez competente otorgara la guarda a la madre,
salvo que por graves motivos tome otra providencia
o Si el o los hijos han cumplido los siete años, el juez que conozca del
juicio de nulidad del matrimonio, en interés del menor, puede atribuir
la guarda a cualquiera de los padre o a tercera persona que juzgue
apta para su desempeño, prefiriéndose, si fuera el caso y en igualdad
de condiciones, a quien hubiere tenido al menor bajo su guarda.
o En relación a la pensión alimentaria de los hijos del matrimonio
declarado judicialmente nulo, el juez debe determinar, en la
sentencia de nulidad, la proporción en que cada progenitor
contribuirá en el pago de dicha pensión.
5to “A” Karly Sánchez

TEMA 4 EFECTOS GENERALES DEL MATRIMONIO

1 Efectos del Matrimonio

 En relación con los Hijos: 1. filiación matrimonial respecto del padre y


de la madre; la filiación paterna matrimonial se establece en el Art 201 C.C
El marido se tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio o dentro
de los trescientos (300) días siguientes a su disolución o anulación. Sin
embargo, el marido puede desconocer al hijo, probando en juicio que le ha
sido físicamente imposible tener acceso a su mujer durante el período de la
concepción de aquél, o que en ese mismo período vivía separado de ella. 2. La
Patria Potestad. Esta relación no se altera aun cuando sea ese matrimonio
Nulo.
 En relación con los cónyuges: produce dos efectos: Personales (efecto
deber matrimonial: fidelidad, cohabitación, socorro, asistencia)
Patrimoniales (capitulaciones matrimoniales, comunidad limitada de
gananciales). Son de naturaleza legal el Art 137 C.C establece: “Con el
matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y asumen los
mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de vivir
juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente. La mujer casada
podrá usar el apellido del marido. Este derecho subsiste aún después de la
disolución del matrimonio por causa de muerte, mientras no contraiga
nuevas nupcias. La negativa de la mujer casada a usar el apellido del marido
no se considerará, en ningún caso, como falta a los deberes que la Ley
impone por efecto del matrimonio.
o Características de los deberes, derechos matrimoniales
 Son deberes legales ya que están establecidos en el Art 137
del C.C
 Tienen un carácter marcadamente ético. Ya que tienen una
fuerte dosis de contenido moral
 Son recíprocos, e coercibles ya que no existe generalmente
la posibilidad de su cumplimiento forzoso específico.
 Son de orden públicos por tanto no pueden ser modificadas
por convenio entre los conyuges

2 Efectos personales (Efectos deber matrimonial)


 Deber de vivir juntos: es el deber que tiene el marido y la mujer de
habitual en la misma casa, ya que es necesario para lograr la plena
comunidad de vida, que es substancia del matrimonio.
o Suspensión convivencia del deber de cohabitación: el Art 138 C.C
dispone la separación de la residencia común El Juez de Primera
Instancia en lo Civil podrá, por justa causa plenamente comprobada,
autorizar a cualquiera de los cónyuges a separarse temporalmente de
la residencia común. La residencia común la fijan los cónyuges de
mutuo acuerdo y el cambio de residencia solo podrá hacerse si ambos
cónyuges están de acuerdo en ello. Puede ser solicitada por
cualquiera de los cónyuges, tiene que ser acordada judicialmente,
debe existir justa causa, y tiene un carácter temporal, no
permanente.
o La suspensión del deber de convivencia entre los cónyuges puede
derivar de la instauración de un juicio de nulidad del matrimonio, de
divorcio o de separación de cuerpos
o la separación de cuerpos contenciosa o por mutuo consentimiento,
suspende la vida común de los casados.
NOTA: el incumplimiento grave consiente e injustificado de este
deber, por parte de uno de los cónyuges, faculta al otro para
intentar la acción de divorcio o separación de cuerpos. Si un cónyuge
se niega injustificadamente a vivir con el otro, este puede suspender
el cumplimiento del deber de asistir a aquel en la satisfacción de sus
necesidades
 Deber de fidelidad: la comunidad de vida que debe existir entre los
esposos no sería completa sin una perfecta, mutua y exclusiva entrega de
sus cuerpos que excluye toda relación sexual extraconyugal. El deber es
igual para el marido y para la mujer.
NOTA: Si uno de los cónyuges falta a este deber, el cónyuge ofendido
puede demandar el divorcio o separación de cuerpos.
 Deber de socorro: es el deber de los cónyuges de contribuir
recíprocamente y en la medida de los recursos de cada uno, a la satisfacción
de sus necesidades, utiliza la expresión, “asistirse recíprocamente”. El
incumplimiento de este deber conyugal por parte de uno de los esposos,
puede configurar la causal de abandono voluntario.

3 Efectos Patrimoniales: REGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL

¿Cómo es en Venezuela? Es un sistema contractual de libertad absoluta que se


regula por las convenciones de las partes y que ha falta de convención se regula por
la ley. A ese acuerdo por las partes se le llaman capitulaciones, y cuando es por la
ley se le llama comunidad limitada de gananciales. Art 141 C.C. Art 142 C.C “Serán
nulos los pactos que los esposos hicieren contra las leyes o las buenas costumbres,
o en detrimento de los derechos y obligaciones que respectivamente tienen en la
familia, y los contrarios a las disposiciones prohibitivas de este Código y a las
establecidas sobre divorcio, separación de cuerpos, emancipación, tutela, sucesión
hereditaria”

¿Quiénes pueden celebrarlo? Los contrayentes a partir de la edad que


establece el código para celebrar matrimonio.

¿Cuándo? Antes de la celebración del matrimonio, son inmodificables, después


de celebrado el matrimonio; son solemnes deben estar registradas en el registro
subalterno como lo establece el Art 143 C.C en el caso de que existen bienes, y
cuando no, solo basta con su autenticación.

5to “A” Karly Sánchez

TEMA 5 REGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL

1 Régimen Legal supletorio

Comunidad limitada de gananciales, es comunidad porque va haber bienes que


van a estar en copropiedad de los cónyuges, es limitada porque no todos los bienes
pasan a ser comunes. Ejemplo los bienes adquiridos antes del matrimonio son a
título individual. Lo que se adquiere a titulo lucrativo puede pasar a ser parte de la
comunidad de bienes, por esta razón es ganancial. Art 148 C.C Entre marido y
mujer, si no hubiere convención en contrario, son comunes, de por mitad, las
ganancias o beneficios que se obtengan durante el matrimonio. La comunidad
limitada de gananciales comienza el día de la celebración del matrimonio Art 149
C.C.

2 Principios

 Posterioridad: porque pasan a ser comunes las adquisiciones realizadas


después de la celebración del matrimonio.
 Onerosidad: son todas aquellas adquisiciones a titulo lucrativo
 Subrogación: el bien que es sustituto, ingresa con la misma característica
del bien sustituido. Ejemplo uno de los cónyuges vende una casa que fue
adquirida a título gratuito, y con el dinero obtenido mediante esta venta,
adquiere unas tierras. Esa adquisición no entra en la comunidad de bienes
 Presunción favorable: Se presume que pertenecen a la comunidad todos los
bienes existentes mientras no se pruebe que son propios de alguno de los
cónyuges Art 164 C.C

3 Características

 Es una comunidad que existe porque está expresamente en la ley


 Solo existe entre los cónyuges, sin embargo puede aplicarse a las uniones
estables de hecho por mandato del TSJ (comunidad convivencial de bienes)
 Nace con la celebración del matrimonio, distinto en el caso de las uniones de
hecho que nacen es con las inscripción en el registro civil, y si no es así, por
el reconocimiento a través de una sentencia
 Se disuelve solo por las causas que establece el código civil, y estos no
pueden disolverla por una causa distinta.
 Las cuotas son fijas. Siempre son el 50 %
 La comunidad no tiene personalidad jurídica distinta de los cónyuges

4 ¿Cuáles son los bienes comunes? Art 156

1º. Los bienes adquiridos por Título oneroso durante el matrimonio, a costa del
caudal común, bien se haga la adquisición a nombre de la comunidad o al de uno de
los cónyuges

2º. Los obtenidos por la industria, profesión, oficio, sueldo o trabajo de alguno de
los cónyuges.

3º. Los frutos, rentas o intereses devengados durante el matrimonio, procedentes


de los bienes comunes o de los peculiares de cada uno de los cónyuges.

4º Los bienes donados o prometidos a uno de los cónyuges, por razón del
matrimonio, aun antes de su celebración, son de la comunidad, a menos que el
donante manifieste lo contrario Art 161 C.C excepción al principio de Onerosidad

5º El aumento de valor por mejoras hechas en los bienes propios de los cónyuges,
con dinero de la comunidad, o por industria de los cónyuges, pertenece a la
comunidad.

NOTA: el caso de ollas y utensilios de valor, hay una sentencia del TSJ basando su
decisión en el numeral 1 del Art 156 C.C

5 ¿Cómo se administran y disponen los bienes comunes?

Cada uno de los cónyuges podrá administrar por sí solo los bienes de la
comunidad que hubiere adquirido con su trabajo personal o por cualquier otro título
legítimo; la legitimación en juicio, para los actos relativos a la misma corresponderá
al que los haya realizado. Se requerirá del consentimiento de ambos para enajenar
a título gratuito u oneroso o para gravar los bienes gananciales, cuando se trata de
inmuebles, derechos o bienes muebles sometidos a régimen de publicidad, acciones,
obligaciones y cuotas de compañías , fondos de comercio, así como aportes de
dichos bienes a sociedades. En estos casos la legitimación en juicio para las
respectivas acciones corresponderá a los dos en forma conjunta. El Juez podrá
autorizar a uno de los cónyuges para que realice por si solo, sobre bienes de la
comunidad, alguno de los actos para cuya validez se requiere el consentimiento del
otro, cuando éste se encuentre imposibilitado para manifestar su voluntad y los
intereses del matrimonio y de la familia así lo impongan. Igualmente el Juez podrá
acordar que el acto lo realice uno de los cónyuges cuando la negativa del otro fuere
injustificada y los mismos intereses matrimoniales y familiares así lo exijan. En
estos casos el Juez decidirá con conocimiento de causa y previa audiencia del otro
cónyuge, si éste no estuviere imposibilitado, tomando en consideración la inversión
que haya de darse a los fondos provenientes de dichos actos Art 168 C.C. esto se
incluyo en el código de 1982 como una forma de proteger a los hijos y a la mujer
“cada cónyuge administra libremente sus bienes”

6 Sanciones

Los actos cumplidos por el cónyuge sin el necesario consentimiento del otro y no
convalidados por éste, son anulables cuando quien haya participado en algún acto de
disposición con el cónyuge actuante tuviere motivo para conocer que los bienes
afectados por dichos actos pertenecían a la comunidad conyugal. Quedan a salvo
los derechos de los terceros de buena fe que, no habiendo participado en el acto
realizado con el cónyuge, hubiesen registrado su título con anterioridad al registro
de la demanda de nulidad. Art 170 C.C

 Nulidad relativa: ya que el código establece que son anulables. El lapso de


caducidad es de 5 años
 Indemnización: por daños y perjuicios. El lapso de caducidad es de 1 año.

7 ¿Cuáles son los bienes de titularidad individual?

 Antes: son bienes propios de los cónyuges los que se adquieren antes de la
celebración del matrimonio.
 Después: Art 151 C.C Son bienes propios de los cónyuges los que
pertenecen al marido y a la mujer al tiempo de contraer matrimonio, y los
que durante éste adquieran por donación. herencia, legado o por cualquier
otro Título gratuito. Son también propios los bienes derivados de las
acciones naturales y la plusvalía de dichos bienes, los tesoros, bienes
muebles abandonados que hallare alguno de los cónyuges, así como los
vestidos, joyas y otros enseres u objetos de uso personal o exclusivo de la
mujer o el marido. NOTA. En el caso de los juegos de lotería depende con
qué dinero se compro el ticket, si es con dinero de la comunidad de bienes, o
con dinero producto de una herencia o legado.
Se hacen propios del respectivo cónyuge los bienes adquiridos durante el
matrimonio:
1º. Por permuta con otros bienes propios del cónyuge.
2º. Por derecho de retracto ejercido sobre los bienes propios por el
respectivo cónyuge y con dinero de su patrimonio.
3º. Por dación en pago hecha al respectivo cónyuge por obligaciones
provenientes de bienes propios.
4º. Los que adquiera durante el matrimonio o a título oneroso, cuando la
causa de adquisición ha precedido al casamiento.
5º. La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños
personal eso de enfermedades, deducidas las primas pagadas por la
comunidad.
6º. Por compra hecha con dinero proveniente de la enajenación de otros
bienes propios del cónyuge adquirente.
7º. Por compra hecha con dinero propio del cónyuge adquirente, siempre que
haga constar la procedencia del dinero y que la adquisición la hace para sí.
En caso de fraude, quedan a salvo las acciones de los perjudicados para
hacer declarar Judicialmente a quién corresponde la propiedad adquirida.

8 ¿Cómo se administra y se dispone de los bienes a título individual?

 Administración: cada cónyuge tiene la libre administración de sus bienes


propios como lo establece el Art 154 C.C
 Disposición: si son actos a titulo oneroso, el cónyuge puede disponer
libremente de sus bienes, pero si son actos a título gratuito, necesita el
consentimiento del cónyuge. Art 154 C.C

9 Cargas Comunes

¿En qué casos se obliga la comunidad? Art 165 C.C Son de cargo de la
comunidad:

1º Todas las deudas y obligaciones contraídas por cualquiera de los cónyuges


en los casos en que pueda obligar a la comunidad. Cada uno de los cónyuges
podrá administrar por si solo los bienes comunes que hubiere adquirido con su
trabajo personal o por cualquier otro título legitimo. Tanto el marido como la mujer
pueden contraer deudas y obligaciones, pero estas serán comunes y deberán ser
soportadas de por mitad por los cónyuges, solo cuando hayan sido adquiridas por
alguno de ellos actuando como administrador de los bienes comunes, cuya gestión le
corresponda.

2º Los réditos caídos y los intereses vencidos durante el matrimonio, a que


estuvieren afectos, así los bienes propios de los cónyuges como los comunes.
Todos los pagos que deban hacerse por concepto de interés vencidos o réditos
caídos durante el matrimonio (no antes de celebrarse este ni después de
disolverse), a que estuvieren afectos los bienes propiedad exclusiva de un cónyuge
o los bienes comunes, son cargas comunes. Así como los frutos, rentas e intereses
que producen los bienes propios de cada uno de los esposos y los bienes comunes.

3º Las reparaciones menores o de conservación, ejecutadas durante el


matrimonio en los bienes propios de cada uno de los cónyuges. Son las que
requieren los bienes para su mantenimiento. Están orientadas a impedir, disminuir
el desgaste o desvalorización natural de aquellos y a conservarlos en condiciones de
seguir produciendo.

4º Todos los gastos que acarrea la administración de la comunidad. Están


representados por todos los desembolsos pecuniarios destinados, como su nombre
así lo indica, a hacer frente a las expensas derivadas de las tareas de
administraciones de tales bienes.

5º El mantenimiento de la familia y la educación de los hijos comunes y


también los de uno solo de los cónyuges en los casos en que tienen derecho a
alimentos.

6º Los alimentos que cualquiera de los cónyuges esté obligado por la Ley a dar
a sus ascendientes, siempre que no puedan hacerlo con el producto de sus
bienes propios.

NOTA: También son de cargo de la comunidad las donaciones hechas, por cualquier
causa, a los hijos comunes, de mutuo acuerdo, por los cónyuges.
Si los bienes gananciales no alcanzaren, los cónyuges responderán de la diferencia,
con sus bienes propios, de por mitad. Art 166 C.C

 Por acto ilícito: La responsabilidad civil por acto ilícito de un cónyuge no


perjudica al otro en sus bienes propios ni en su parte de los comunes. Art
167 C.C

10 Causas de disolución de la comunidad limitada de gananciales


Las causas de disolución de la comunidad de gananciales es taxativa. La
comunidad de gananciales solo se extingue por alguna de las causas determinadas
en la ley. Los cónyuges no pueden hacerla cesar cuando lo deseen o lo consideren
conveniente ni prolongar su existencia más allá de su propio fin.

 Suerte del matrimonio: aquellas en las que se disuelve la comunidad de


gananciales, por vía de consecuencia, cuando se disuelve el matrimonio o es
de declarado judicialmente nulo.
o Disolución: la comunidad de gananciales se extingue
automáticamente cuando se disuelve el matrimonio bien sea por la
muerte de uno de los cónyuges o por divorcio. Aunque este último
caso, la sentencia definitiva y firme de divorcio no declare, en forma
expresa, la disolución de la comunidad de gananciales, esta quedara
extinguida.
o Nulidad: la nulidad del matrimonio declarada por sentencia definitiva
y firme, determina la disolución de la comunidad de gananciales en
todo caso y aun cuando la sentencia de nulidad no lo declare
expresamente.
 Independientes del matrimonio: aquellas que provocan la disolución de la
comunidad de gananciales aun cuando subsiste el matrimonio.
o Separación judicial de bienes: la separación judicial de bienes puede
derivar de una sentencia que declare con lugar la demanda de
separación de bines por administración irregular de los bienes
comunes por parte de uno de los cónyuges; de una sentencia que
declare con lugar la demanda de separación de cuerpos con
separación de bienes y de un decreto judicial dictado con base en la
solicitud, hecha de mutuo acuerdo entre los cónyuges, de separación
de cuerpos y de bienes.
o Declaratoria de quiebra de uno de los cónyuges: cuando uno de los
cónyuges es declarado en quiebra por sentencia definitiva y firme, se
disuelve automáticamente la comunidad de gananciales. Sería
absurdo conservar tal comunidad que solo puede existir entre
cónyuges, entre los acreedores del cónyuge fallido y el otro cónyuge.
o Declaración de ausencia: para que se disuelva la comunidad de
gananciales por esta causa prevista en el segundo aparte del Art 173
C.C es menester que exista sentencia firme de declaración de
ausencia. No basta la presunción de ausencia.
¿Qué es la liquidación? es el conjunto de operaciones encaminadas a separar los
bienes comunes de los privativos de cada cónyuge, determinar si ha habido
gananciales y distribuir estos entre los cónyuges.

Etapas de la Liquidación

 Levantamiento el inventario
o determinación y evaluó del activo común. Comprende la
determinación de los bienes comunes, los frutos de los bienes
propios de los cónyuges devengados antes de la disolución de la
comunidad y que existan para el momento de la partición, los frutos
de los bienes comunes que existan para el mismo momento y las
compensaciones que deban los cónyuges o ex cónyuges. Y luego se
avalúa haciendo el justiprecio de acuerdo a las circunstancias que
existan para ese momento.
o Determinación del pasivo común. Se trata de determinar las deudas
comunes que no hubieren sido satisfechas para el momento de la
liquidación. comprende las deudas frente a terceros y la
determinación de las compensaciones que se deba a los cónyuges o ex
cónyuges.
o Determinación de haber liquido. Consiste en deducir del activo
común, el pasivo común, para establecer el haber líquido partible,
constitutivo de los gananciales propiamente dichos.
 Formación de lotes: una vez determinado el haber líquido partible se
procede a la formación de lotes; es decir, se integran grupos de bienes que
han de ser adjudicados en propiedad exclusiva a cada uno de los cónyuges.
En principio los dos lotes deben ser iguales, deben formarse tomando en
consideración que a cada esposo corresponde la mitad de los gananciales.
Pero puede ocurrir que por aplicación de otras normas vigentes, resulten los
lotes desiguales.
 Adjudicación de lotes: es la atribución en propiedad exclusiva a cada uno
de los cónyuges o ex cónyuges, de los bienes que integran su lote. La
partición puede ser amistosa o judicial. Cuando es amistosa, el traspaso de
propiedad de cada lote al cónyuge o ex cónyuge adjudicatario se produce
con la aprobación definitiva de la partición. Cuando esta es judicial. La
transmisión de la propiedad exclusiva de cada porción ocurre cuando el
tribunal declara terminada y sellada la partición.

Separación de cuerpos y bienes: Art 179 C.C “En caso de restablecerse la


comunidad, sus efectos son como si la separación no se hubiere efectuado, sin
perjuicio de los derechos adquiridos por terceros durante la separación. El
restablecimiento deberá constar en instrumento registrado”.

11 Obligaciones entre los cónyuges que no tienen comunidad limitada de


gananciales: Art 181 C.C Los cónyuges separados de bienes deben contribuir en
proporción de su fortuna a los gastos de alimentos y educación de los hijos.

12 Obligaciones entre los cónyuges de la comunidad limitada de


gananciales: Art 180 C.C “De las obligaciones de la comunidad se responderá con
los bienes de la misma y si estos no fueren suficientes, el cónyuge que haya
contraído la obligación responderá subsidiariamente con sus bienes propios, a
menos que el otro cónyuge haya consentido el acto, caso en el cual ambos
responderán de por mitad con sus bienes propios. De las obligaciones contraídas
por los cónyuges en la administración de sus bienes propios responden con estos y
subsidiariamente con los bienes que le correspondan en la comunidad”

5to “A” Karly Sánchez

TEMA 6 UNIONES ESTABLES DE HECHO

DICHO EN CLASE: Ha sido una de las discusiones más vistas en la doctrina sobre
los efectos que se le debía reconocer. Fueron acercando estas uniones al
matrimonio hasta colocarlas en un plano horizontal.

1 Evolución de las uniones estables de hecho

La legislación venezolana desde su nacimiento como República no previa una


regulación en materia de uniones estables de hecho o de relaciones fuera del
matrimonio, la influencia napoleónica fue evidente en la primera postura adoptada
por el país. No es sino hasta 1942 que en el Código Civil se regula, aunque de
manera muy tímida este asunto, este código perdió vigencia con la reforma del
mismo en 1982; sin embargo, se señala a continuación el artículo 767, donde se
hace mención de las uniones estables de hecho: “se presume la comunidad salvo
prueba en contrario en aquellos casos de unión no matrimonial, cuando la mujer
demuestra que ha vivido permanentemente en tal estado y ha contribuido con su
trabajo a la formación o aumento del patrimonio del hombre aunque los bienes cuya
comunidad se quiere establecer aparezca documentado a nombre de uno solo de
ellos, tal presunción solamente surte efectos legales, entre ellos dos y entre sus
respectivos herederos, y también entre uno de ellos y los herederos del otro, salvo
caso de adulterio”. (Código Civil, 1942) Lo primero a destacar sobre el citado
artículo es que el mismo contiene una presunción iuris tantum, es decir, que admite
prueba en contrario. En este caso, se establece que la mujer es quien tiene la
obligación exclusiva de comprobar y demostrar que ha contribuido al patrimonio del
hombre, sin importar, que en los bienes de la pareja aparezca como titular uno solo
de ellos. Por otro lado, los efectos jurídicos de la presunción solo abarcan a la
pareja que vive en concubinato y a sus herederos, por tanto, no se puede decir que
es de carácter erga omnes, pues la presunción no surte efectos contra todo el
mundo.
La reforma del Código Civil de 1982 viene a introducir nuevos elementos aunque
estos no tienen mayor trascendencia en términos de los efectos jurídicos que
produce. En el artículo 767 de este Código se establece: “Se presume la
comunidad, salvo prueba en contrario en aquellos casos de unión matrimonial,
cuando la mujer o el hombre, en su caso, demuestren que ha vivido
permanentemente en tal estado aunque los bienes en cuya comunidad se quiere
establecer aparezca a nombre de uno solo de ellos”.
Tal presunción solo surte efectos legales entre ellos dos y entre respectivos
herederos y también entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en
este articulo no se aplica si uno de ellos es casado.” Lo que se debe destacar en
este artículo es la inclusión del hombre que equipara la carga sobre ambas partes,
ya que anteriormente era la mujer, quien debía probar. También se modifica el
artículo en su última frase pasando de la exclusión de los casos de adulterio a la
exclusión en aquellos casos donde uno de los concubinos sea casado.
Ahora bien, con la promulgación de la Constitución Bolivariana de 1999 se configura
un nuevo modelo de Estado, que en un afán de igualdad de los derechos y ampliación
de los mismos, equipara las uniones estables de hecho con el matrimonio, dándole
incluso rango constitucional a un asunto que antes solo era tratado en el Código
Civil. “Se protege el matrimonio, entre un hombre y una mujer, fundado en libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los
cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan
los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el
matrimonio”. (CRBV, Artículo 77).

3 Sentencia No.04-3301, de fecha 15 de julio de 2005, de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia

El artículo 77 constitucional reza “Las uniones estables entre un hombre y una


mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos
efectos que el matrimonio”

Resulta interesante para la Sala resaltar que dicha norma use la voz “unión
estable” entre el hombre y la mujer, y no la de concubino o concubina utilizada en
el artículo 49.5 eiusdem; y ello es así porque unión estable es el género, tal como se
desprende del artículo 146 del Código Orgánico Tributario, o del artículo 13-5 de la
Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, o del artículo 785 de la Ley de Cajas de
Ahorro y Fondos de Ahorro, siendo el concubinato una de sus especies.

Se trata de una situación fáctica que requiere de declaración judicial y que


la califica el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que debe entenderse
por una vida en común.

Además de los derechos sobre los bienes comunes que nacen durante esa
unión (artículo 767 eiusdem), el artículo 211 del Código Civil, entre otros, reconoce
otros efectos jurídicos al concubinato, como sería la existencia de la presunción
pater ist est para los hijos nacidos durante su vigencia .

Dado lo expuesto, para la Sala es claro que actualmente el concubinato que


puede ser declarado tal es aquel que reúne los requisitos del artículo 767 del
Código Civil, y él viene a ser una de las formas de uniones estables contempladas en
el artículo constitucional, ya que cumple los requisitos establecidos en la ley
(Código Civil), para ser reconocido como tal unión. Por ahora –a los fines del citado
artículo 77-el concubinato es por excelencia la unión estable allí señalada, y así se
declara.

“Unión estable de hecho entre un hombre y una mujer”, representa un


concepto amplio que va a producir efectos jurídicos, independientemente de la
contribución económica de cada uno de los unidos en el incremento o formación del
patrimonio común o en el de uno de ellos, siendo lo relevante para la determinación
de la unión estable, la cohabitación o vida en común, con carácter de permanencia,
y que la pareja sea soltera, formada por divorciados o viudos entre sí o con
solteros, sin que existan impedimentos dirimentes que impidan el matrimonio.

Pero como, al contrario del matrimonio que se perfecciona mediante el acto


matrimonial, recogido en la partida de matrimonio, no se tiene fecha cierta de
cuándo comienza la unión estable, ella debe ser alegada por quien tenga interés en
que se declare (parte o tercero) y probada sus características, tales como la
permanencia o estabilidad en el tiempo, los signos exteriores de la existencia de la
unión (lo que resulta similar a la prueba de la posesión de estado en cuanto a la
fama y el trato, ya que la condición de la pareja como tal, debe ser reconocida por
el grupo social donde se desenvuelve), así como la necesidad de que la relación sea
excluyente de otra de iguales características, debido a la propia condición de la
estabilidad. Si la unión estable se equipara al matrimonio, y la bigamia se encuentra
prohibida, a juicio de esta Sala es imposible, para que ella produzca efectos
jurídicos, la coexistencia de varias relaciones a la vez en igual plano, a menos que la
Ley expresamente señale excepciones. Ahora bien, corresponde conforme al
artículo 77 constitucional, a la reserva legal la regulación de las otras uniones
estables diversas al concubinato y, por ello, le está a la Sala vedado, aun por la vía
de la jurisdicción normativa, realizar la tipificación de estas otras uniones, y así se
declara…

4 Voto salvado del fallo N° 190 de 28 de febrero de 2008 “posibilidad


de las uniones de hecho a las uniones homosexuales

“La mayoría sentenciadora afirmó que el solicitante de la aclaratoria


pretendía un pronunciamiento acerca de «… si las parejas del mismo sexo tienen la
posibilidad de reconocimiento de los derechos económicos y sociales …», ante lo cual
la sentencia disentida estimó que no era procedente la solicitud de ampliación «…
porque los pronunciamientos que ahora se solicitan no fueron objeto de la solicitud
de interpretación inicial ni habrían podido serlo …», así como también porque no
correspondía a la Sala «… el pronunciamiento acerca del alcance de derechos
patrimoniales y civiles de las parejas del mismo sexo, cuestión que es de la estricta
competencia del legislador nacional…»

En tal sentido, discrepa quien suscribe de las afirmaciones realizadas por la


mayoría sentenciadora, pues los términos de la aclaratoria solicitada por el
ciudadano José Ramón Merentes se ajustan al alcance que a esa institución le
asigna el artículo 252 del Código de Procedimiento Civil.

Así, cabe advertir que fue la propia sentencia N° 190/2008 la que hizo
referencia marginal al régimen jurídico de la sociedad civil o de la comunidad, «… en
los términos en que la legislación civil lo permite, siempre que no haya fraude a la
ley y dentro de los límites que impone el orden público …», para reconocer los
efectos patrimoniales de las uniones estables de parejas de un mismo sexo; y ante
la ausencia de regulación legislativa expresa, era de esperar que la decisión
ampliase sobre los puntos y materias que dejaba inconcluso, sin perjuicio de que la
voluntad del legislador volviese posteriormente sobre ello; pero estima quien
suscribe que hasta tanto no haya legislación al respecto la sentencia en sede
constitucional debía hacer operativos los derechos que enunciaba sobre los efectos
patrimoniales de las uniones estables homosexuales, máxime cuando la Sala
Constitucional había sentado criterio en la sentencia N° 1682 del 15 de julio de
2005 sobre los efectos patrimoniales de las uniones estables heterosexuales; cuya
extensión y equiparación a las uniones homosexuales por ampliación de sentencia
hubiera bastado para cubrir con las exigencias de los justiciables como
corresponde conforme al principio de tutela judicial efectiva y los principios de
igualdad y no discriminación.”

5 Requisitos de convivencia Art 767 C.C


 No matrimonial (excluidas uniones extramatrimoniales) por tanto los viudos
y solteros pueden establecer uniones estables de hecho
 Permanencia (hasta el 2005 en la comunidad debía haber cohabitación)
(julio 2005, mínimo 2 años de convivencia, no obligados al deber de
cohabitación)
 Que exista el trato y forma, demostrar apariencia.
 Sin impedimentos para contraer matrimonio

6 Efectos

 Ámbito personal
o no obligados a guardarse fidelidad
o no socorro
o obligación alimentaria legal
 Ámbito patrimonial
o Administración
o Libre disposición de bienes
o Bienes propios ( producto del trabajo, profesión y oficio) bienes
comunes
o No aplica la sanción por mala disposición.

Sentencia Exp. N° 1943

“El concubinato es un concepto jurídico, contemplado en el artículo 767 del Código


Civil, y tiene como característica –que emana del propio Código Civil- el que se
trata de una unión no matrimonial (en el sentido de que no se han llenado las
formalidades legales del matrimonio) entre un hombre y una mujer solteros, la cual
está signada por la permanencia de la vida en común (la soltería viene a resultar un
elemento decisivo en la calificación del concubinato, tal como se desprende del
artículo 767 de Código Civil y 7, letra a) de la Ley del Seguro Social).
Se trata de una situación fáctica que requiere de declaración judicial y que la
califica el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que debe entenderse por
una vida en común. Además de los derechos sobre los bienes comunes que nacen
durante esa unión (artículo 767 eiusdem), el artículo 211 del Código Civil, entre
otros, reconoce otros efectos jurídicos al concubinato, como sería la existencia de
la presunción pater ist est para los hijos nacidos durante su vigencia.
Dado lo expuesto, para la Sala es claro que actualmente el concubinato que puede
ser declarado tal es aquel que reúne los requisitos del artículo 767 del Código Civil,
y él viene a ser una de las formas de uniones estables contempladas en el artículo
constitucional, ya que cumple los requisitos establecidos en la ley (Código Civil),
para ser reconocido como tal unión. Por ahora –a los fines del citado artículo 77-el
concubinato es por excelencia la unión estable allí señalada, y así se declara.
Lo anterior no significa que la ley no pueda tipificar otros tipos de relaciones entre
hombres y mujeres como uniones estables a los efectos del artículo 77
constitucional, tomando en cuenta la permanencia y notoriedad de la relación,
cohabitación, etc. y, por ello, el Proyecto de Ley Orgánica de Protección a la
Familia, la Maternidad y la Paternidad, discutida en la Asamblea Nacional, en los
artículo 40 al 49, desarrolla las uniones estables de hecho, como una figura propia
mientras que el concubinato como figura distinta a la anterior, fue desarrollado en
los artículos 50 al 53. “Unión estable de hecho entre un hombre y una mujer”,
representa un concepto amplio que va a producir efectos jurídicos,
independientemente de la contribución económica de cada uno de los unidos en el
incremento o formación del patrimonio común o en el de uno de ellos, siendo lo
relevante para la determinación de la unión estable, la cohabitación o vida en
común, con carácter de permanencia, y que la pareja sea soltera, formada por
divorciados o viudos entre sí o con solteros, sin que existan impedimentos
dirimentes que impidan el matrimonio. Pero como, al contrario del matrimonio que
se perfecciona mediante el acto matrimonial, recogido en la partida de matrimonio,
no se tiene fecha cierta de cuándo comienza la unión estable, ella debe ser alegada
por quien tenga interés en que se declare (parte o tercero) y probada sus
características, tales como la permanencia o estabilidad en el tiempo, los signos
exteriores de la existencia de la unión (lo que resulta similar a la prueba de la
posesión de estado en cuanto a la fama y el trato, ya que la condición de la pareja
como tal, debe ser reconocida por el grupo social donde se desenvuelve), así como
la necesidad de que la relación sea excluyente de otra de iguales características,
debido a la propia condición de la estabilidad. Si la unión estable se equipara al
matrimonio, y la bigamia se encuentra prohibida, a juicio de esta Sala es imposible,
para que ella produzca efectos jurídicos, la coexistencia de varias relaciones a la
vez en igual plano, a menos que la Ley expresamente señale excepciones. Ahora
bien, corresponde conforme al artículo 77 constitucional, a la reserva legal la
regulación de las otras uniones estables diversas al concubinato y, por ello, le está
a la Sala vedado, aun por la vía de la jurisdicción normativa, realizar la tipificación
de estas otras uniones, y así se declara. Señalado lo anterior, debe la Sala señalar
cuáles de los efectos del matrimonio son aplicables a las “uniones estables de
hecho entre hombre y mujer”, de conformidad con la petición de la accionante,
siendo necesario apuntar que aunque el concubinato es un tipo de unión estable, por
ser él la figura regulada en la Ley, a él se referirá la Sala indistintamente como
“unión estable” o concubinato, pero reconociendo que dentro del concepto de unión
estable pueden existir tipos diferentes al concubinato. La Sala con fines de
abarcar ambas clases de uniones, y por tanto al género, utilizará el término de
unión estable en este fallo, para referirse a todas las posibilidades, incluida el
concubinato. En primer lugar considera la Sala que, para reclamar los posibles
efectos civiles del matrimonio, es necesario que la “unión estable” haya sido
declarada conforme a la ley, por lo que se requiere una sentencia definitivamente
firme que la reconozca. En la actualidad, es necesaria una declaración judicial de la
unión estable o del concubinato; dictada en un proceso con ese fin; la cual contenga
la duración del mismo, lo que facilita, en caso del concubinato, la aplicación del
artículo 211 del Código Civil, ya que la concepción de un hijo durante la existencia
del mismo, hace presumir que el concubino es el padre del hijo o hija, por lo que la
sentencia declarativa del concubinato debe señalar la fecha de su inicio y de su fin,
si fuera el caso; y reconocer, igualmente, la duración de la unión, cuando ella se ha
roto y luego se ha reconstituido, computando para la determinación final, el tiempo
transcurrido desde la fecha de su inicio

7 Inscripción de las Uniones estables de hecho

Art 117 LORC Las uniones estables de hecho se registrarán en virtud de:
1. Manifestación de voluntad: La libre manifestación de voluntad efectuada entre
un hombre y una mujer, declarada de manera conjunta, de mantener una unión
estable de hecho, conforme a los requisitos establecidos en la ley, se registrará en
el libro correspondiente, adquiriendo a partir de este momento plenos efectos
jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de cualquier derecho anterior al
registro. Art 118 LORC
2. Documento autentico o público
3. Decisión judicial: Toda decisión judicial definitivamente firme que declare o
reconozca la existencia de una unión estable de hecho, será insertada en el
Registro Civil. Los jueces y las juezas de la República Bolivariana de Venezuela
deben remitir copia certificada de la decisión judicial definitivamente firme a las
oficinas municipales de Registro Civil, para su inserción en el libro correspondiente
¿Qué uniones de hecho no se pueden registrar? Art 121 LORC niños,
adolescentes y las demás que establezca la ley.

8 Disolución

Art 122 LORC Se registrará la declaratoria de disolución de las uniones


estables de hecho, en los siguientes casos:
1. Manifestación de voluntad efectuada unilateral o conjuntamente por las
personas unidas de hecho ante el Registro Civil.
2. Decisión judicial.
3. La muerte de una de las personas unidas de hecho, por declaratoria del
sobreviviente.
En los casos de disolución unilateral de las uniones estables de hecho, el
registrador o la registradora civil deberán notificar a la otra persona unida de
hecho, de conformidad con la ley.

También podría gustarte