Está en la página 1de 190

RECUPERACIÓN DE UN SUELO ACIDO A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE

ENMIENDAS DE CAL Y HUMUS DE LOMBRIZ PARA LA PRODUCTIVIDAD

DE MAIZ EN COYAIMA TOLIMA.

YESSICA PATRICIA LOAIZA LOAIZA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUIMICA

SEMILLERO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

BOGOTÁ D.C

2021
RECUPERACIÓN DE UN SUELO ACIDO A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE

ENMIENDAS DE CAL Y HUMUS DE LOMBRIZ PARA LA PRODUCTIVIDAD

DE MAIZ EN COYAIMA TOLIMA.

YESSICA PATRICIA LOAIZA LOAIZA

Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Química

Director

Luis Carlos García Sánchez

Químico MSc Kharkov University

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUIMICA

SEMILLERO EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

BOGOTÁ D.C

2021
Notas de aprobación.

JURADO

DIRECTOR

BOGOTÁ D.C

2021

pág. 1
AGRADECIMIENTOS

Mis más grandes agradecimientos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en especial a

la Facultad de Ciencias y Educación, por haberme acogido en las aulas del conocimiento brindándome

los mejores momentos que ahora son parte de mi vida, en mi carrera profesional.

También quiero agradecerles a los profesores que estuvieron en el transcurso de mi vida universitaria

quienes con sus enseñanzas aportaron grandes conocimientos en mi vida para finalizar mi carrera.

Al profesor Luis Carlos García el cual aprecio y respeto, por brindarme sus conocimientos que me

permitieron llevar a cabo el presente estudio, por su colaboración en el desarrollo de este trabajo, por

la paciencia y apoyo que ha tenido durante la carrera.

A mis amigos y compañeros por todos los momentos que pasamos juntos en especial a Aiby Nicol

Parra, una amiga incondicional, que me acompaño desde los primeros días de la carrera, donde nació

nuestra amistad, hasta el día de hoy. A maría Fernanda Palomino una persona maravillosa que me

brindo su amistad en los últimos años de la carrera, por acompañarme y estar pendiente de mí, por

ayudarme en el trabajo de grado al llevar el humus y demás hasta la zona de estudio para poder realizar

mi investigación. Y a mis compañeros más cercanos con quienes trabaje en las diferentes asignaturas,

quien aportaron grandes cosas en mi formación.

A mis padres que siempre estuvieron ahí para apoyarme y motivarme por el amor que me brindaron

y la confianza que depositaron en mí, por ser el motivo que hizo posible que llegara hasta este punto

de mi carrera. A mis hermanos por el apoyo brindado y la ayuda que me ofrecieron en todo momento.

Y, a todas esas personas maravillosas que me apoyaron y ayudaron para alcanzar este logro.

pág. 2
DEDICATORIA

A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera por ser mi fuerza en todo momento

y por brindarme una vida llena de aprendizajes, oportunidades y detalles que hacen que la vida sea

más bella y feliz. Por permitirme abrir los ojos cada mañana y darme la oportunidad de seguir

trabajando en hacer realidad mi sueño de haber llegado hasta este momento tan importante de mi

formación profesional.

A mis padres por apoyarme en todo momento, por los valores que me han inculcado para ser cada día

mejor, por el amor, comprensión y la confianza que depositaron en mí a pesar de la distancia y por

enseñarme que siempre hay que buscar el lado positivo y amable de las cosas a pesar de los obstáculos

y adversidades que se puedan presentar.

A mis hermanos que siempre han estado pendientes de mí durante todo este proceso, apoyándome

incondicional mente en cada momento, por sus oraciones, consejos y palabras de aliento que hicieron

de mí una mejor persona y de una u otra manera siempre me han acompañado en todos mis sueños.

pág. 3
RESUMEN

El desgaste de los nutrientes del suelo, principalmente por prácticas agrícolas inadecuadas,

conllevan a una disminución del pH lo que hace necesario buscar alternativas de

mejoramiento de su calidad y su productividad. La implementación de enmiendas orgánicas

como el humus de lombriz y la adición de cal son métodos que han mostrado, en varias

investigaciones, efectos positivos en el mejoramiento y la conservación de los suelos,

favoreciendo la producción y la calidad de los cultivos. En el presente estudio se evaluó el

efecto que tiene la aplicación de estas enmiendas sobre la calidad y la productividad del

cultivo de maíz a partir de un suelo altamente ácido, con un pH igual a 4.7 que se encontró

en una de las 26 muestras analizadas tomadas, en el predio rural “la primavera” ubicado en

la Vereda Chenche Medialuna del municipio de Coyaima, Departamento del Tolima. Los

experimentos se iniciaron en los últimos meses de 2020 cosechando los frutos en febrero de

2021. Cinco suelos fueron probados: sin tratamiento, tratamiento con lixiviado, tratamiento

con cal, tratamiento con cal-humus y únicamente humus. Las variables evaluadas fueron la

capacidad de germinación de las semillas de maíz en cada tratamiento, el crecimiento y

desarrollo del cultivo tomando como referente la altura y diametro de los tallos y, para la

producción del cultivo las variables evaluadas fueron, la longitud y el diametro de los frutos,

la cantidad de filas, granos totales y el peso de los mismos. Los resultados obtenidos

mostraron que el crecimiento y la producción de frutos en los cinco tratamientos fue mayor

en las enmiendas húmicas especialmente en la enmienda cal-humus con una diferencia

altamente significativa con respecto al suelo sin tratamiento. A partir de ello se concluye que

la aplicación de enmiendas húmicas es más factible para el mejoramiento del suelo y la

productividad del maíz.

pág. 4
PALABRAS CLAVE. Acidez, enmiendas, humus, maíz, suelo.

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 14
1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 15
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 16
3. OBJETIVOS. ........................................................................................................................... 17
3.1. General. ................................................................................................................. 17
3.2. Específicos............................................................................................................. 17
4. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 18
4.1. DEPARTAMENTO DEL TOLIMA...................................................................... 18
4.1.1. Plan Territorial .............................................................................................................. 18
4.1.2. Municipio de Coyaima .................................................................................................. 20
4.1.3. Impacto ambiental de los suelos ................................................................................... 21
4.2. AREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 23
5. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 24
5.1. NUTRIENTES ESENCIALES .............................................................................. 25
5.1.1. Macronutrientes ............................................................................................................ 25
5.1.1.1. Nitrógeno ..................................................................................................................... 25
5.1.1.2. Fosforo ......................................................................................................................... 25
5.1.1.3. Potasio ......................................................................................................................... 26
5.1.1.5. Magnesio ..................................................................................................................... 26
5.1.1.6. Azufre .......................................................................................................................... 27
5.1.2. Microelementos.............................................................................................................. 27
5.2. LA IMPORTANCIA DEL PH EN LOS CULTIVOS ............................................... 29
5.2.1. Suelos Ácidos ................................................................................................................. 30
5.2.1. Recuperación de suelos ................................................................................................. 31
5.3. TIPOS DE SUELOS .................................................................................................. 33
5.3.1. Unidades Cartográficas ................................................................................................ 33
5.3.1.2. Tipos de suelo en Coyaima Tolima ........................................................................... 35
5.4. TIPOS DE CULTIVOS ............................................................................................. 36
5.4.1. Cultivos Anuales y Transitorios (Cat) ......................................................................... 36
5.4.2. Cultivos semipermanentes y permanentes (Csp) ........................................................ 36

pág. 5
5.4.3. Mosaico de cultivos (Mc) .............................................................................................. 37
5.4.4. Mosaico de cultivos, pastos y espacios manejado (Mcpem) ....................................... 37
5.4.5. Cultivos Agrícolas ......................................................................................................... 37
5.5. CLIMAS .................................................................................................................... 38
5.5.1. Precipitación .................................................................................................................. 39
5.5.2. Temperatura .................................................................................................................. 39
5.5.3. Humedad relativa .......................................................................................................... 39
5.5.4. Tipos de clima ................................................................................................................ 40
5.5.4.1. Clima cálido semiárido (Csa) ..................................................................................... 41
5.5.4.2. Clima Semihúmedo (Csh) .......................................................................................... 41
5.5.4.3. Templado semiáridos (Tsa) ....................................................................................... 42
5.5.4.4. Templado semihúmedo (Tsh) .................................................................................... 42
5.6. FUENTES HIDRICAS .............................................................................................. 42
5.6.1. Corrientes subterráneas de agua ................................................................................. 43
5.6.2. Cultivo de Maíz.............................................................................................................. 43
6. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 47
6.1. DETERMINACIÓN DE PH EN EL SUELO............................................................ 47
6.1.1. Selección de Muestras de suelo .................................................................................... 47
6.1.2. Preparación del suelo .................................................................................................... 47
6.1.3. Calibración del pH-metro ............................................................................................. 48
6.1.4. Método 1: Determinacion de pH en suelos .................................................................. 49
6.1.5. Método 2: Norma I.N.V.E -131-07 ............................................................................... 49
6.1.6. Identificación de las muestras con pH bajos ............................................................... 50
6.2. MEJORAMIENTO Y PRODUCCION DEL SUELO ACIDO ................................. 50
6.2.1. Disminución de la acidez en los suelos ......................................................................... 51
6.2.2. Siembra de maíz ............................................................................................................ 51
6.2.3. Preparación del suelo .................................................................................................... 51
6.2.4. Aplicación de enmiendas .............................................................................................. 51
7. RESULTADOS .............................................................................................................................. 53

7.1. Tipos de suelos........................................................................................................... 53


7.1.1. Preparación de las muestras ......................................................................................... 54
7.1.2. Medición de pH en las muestras .................................................................................. 56
7.2. PREPARACIÓN Y PRODUCCION DEL TERRENO ACIDO ............................... 69

pág. 6
7.2.1. Producción de maíz ....................................................................................................... 71
7.2.1.1. Registro inicial del maíz ............................................................................................. 77
7.2.1.2. Segundo registro ......................................................................................................... 85
7.2.1.3. Tercer Registro ........................................................................................................... 93
7.2.1.4. Cuarto Registro ........................................................................................................ 103
7.2.1.5. Quinto registro.......................................................................................................... 112
7.2.1.6. Sexto Registro ........................................................................................................... 125
7.2.1.7. Producción ................................................................................................................ 137
8. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 147
8.1. IMPLICACIÓN DEL PH EN EL SUELO .............................................................. 147
8.1.1. Corrección de la acidificación de los suelos .............................................................. 151
8.1.2. Incidencia de la acidez en las semillas ....................................................................... 153
8.2. CRECIMIENTO DEL MAÍZ EN LAS DIFERENTES ENMIENDAS .................. 154
8.2.1. Crecimiento del maíz a los quince días ...................................................................... 154
8.2.2. Crecimiento de maíz a los veinticuatro días.............................................................. 155
8.2.3. Crecimiento del maíz al mes ....................................................................................... 156
8.2.4. Crecimiento del maíz a los cuarenta y cinco días ..................................................... 157
8.2.5. Crecimiento del maíz a los cincuenta y cinco días .................................................... 158
8.2.6. Crecimiento final del cultivo ...................................................................................... 159
8.2.7. Etapa de floración del maíz ........................................................................................ 164
8.3. PRODUCCIÓN DEL MAÍZ.................................................................................... 165
8.3.1. Longitud de frutos ....................................................................................................... 166
8.3.2. Diámetro de los frutos ................................................................................................. 167
8.3.3. Numero de Hileras por fruto ...................................................................................... 169
8.3.4. Numero de Granos por fruto ...................................................................................... 170
8.3.5. Peso de 50 granos......................................................................................................... 171
8.4. Efectos de las enmiendas húmicas en la agricultura ................................................ 172
9. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 174
10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 175
11. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 176

pág. 7
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. División del departamento del Tolima ................................................................. 19


Figura 2. Localización del municipio de Coyaima. A) a nivel departamental, B) mapa del
municipio de Coyaima y sus veredas ................................................................................... 21
Figura 3. Demarcación área de estudio predio rural la “primavera” en el municipio de
Coyaima Tolima ................................................................................................................... 24
Figura 4. Distribución de la humedad relativa municipio de Coyaima ............................... 40
Figura 5. Sectores climáticos del municipio de Coyaima ................................................... 41
Figura 6. Representación del gusano cogollero en el cultivo de maíz. A) Imagen
correspondiente al gusano Cogollero, B) Resultados del gusano cogollero en las plantas de
maíz ...................................................................................................................................... 45
Figura 8. Correspondiente a daños causados por ácaros en las hojas de maíz .................... 46
Figura 9. Mapa finca” la primavera”, ubicación de los 26 puntos críticos, para el analisis del
pH del suelo .......................................................................................................................... 53
Figura 10. Coloración de los suelos que predominan en los diferentes puntos de muestreo en
el predio la primavera ........................................................................................................... 54
Figura 11. Proceso de tamizaje de las muestras de suelo para la determinacion de pH, usando
una malla plástica con un tamaño de partícula de 2mm ....................................................... 55
Figura 12. Imágenes del proceso final del tamizado y secado de las muestras de suelo ..... 56
Figura 13. Calibración de instrumentos pH-metro .............................................................. 57
Figura 14. Mediciones de pH de suelo de los puntos seleccionados para el muestreo
utilizando la metodología uno .............................................................................................. 57
Figura 15. Representación gráfica circular de porcentajes de los diferentes pH reportados en
el predio “la primavera” según la metodología uno ............. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 16. Grafica de barras que demuestra la relación directamente proporcional entre la
humedad y el pH del suelo ................................................................................................... 61
Figura 17. Mediciones de pH del suelo aplicando la metodología de la norma I.N.V.E 131-
07 .......................................................................................................................................... 62
Figura 18. Grafica circular que representa los diferentes porcentajes de la acidez del suelo
en el predio “la primavera” usando como solvente agua según metodología I.N.V.E-131-07
.............................................................................................................................................. 66
Figura 19. Representación gráfica de la humedad en relación al pH del suelo, utilizado como
solvente agua ........................................................................................................................ 67
Figura 20. Representación gráfica de los porcentajes de pH hallado en el predio “la
primavera” usando como solvente cloruro de calcio (CaCl2), según norma I.N.V.E-131-07
.............................................................................................................................................. 67

pág. 8
Figura 21. Descripción grafica de la relación entre la humedad y el pH del suelo, al usar una
solución de cloruro de calcio (0,01M) .................................................................................. 68
Figura 22. Muestra de suelo que arrojaron un pH inferior a 5,0, al emplear la metodología
uno ........................................................................................................................................ 69
Figura 23. Imágenes correspondientes al suelo de la muestra 26, del predio “la primavera”,
en la apertura de los orificios para la siembra de las semillas de maíz ................................ 70
Figura 24. Germinación de semilla en suelo sin tratamiento, en el predio “la primavera”. 72
Figura 25. Germinación de semilla en suelos humedecido con lixiviado de Lombriz
Californiana .......................................................................................................................... 73
Figura 26. Imágenes correspondientes a la germinación de las semillas de maíz en el suelo
con tratamiento de cal ........................................................................................................... 74
Figura 27. Imágenes de la germinación de las semillas de maíz en el suelo con tratamiento
de cal- humus ........................................................................................................................ 75
Figura 28. Imágenes correspondientes a la germinación de las semillas de maíz en el suelo
tratado con únicamente humus ............................................................................................. 76
Figura 29. Desarrollo de las plantas de maíz en el suelo sin tratamiento a los quince días de
su nacimiento ........................................................................................................................ 78
Figura 30. Imágenes correspondientes a las plantas de maíz en el suelo con tratamiento de
lixiviado quince días después de su germinación ................................................................. 79
Figura 31. Imágenes del maíz en el suelo tratado con cal quince días después de su
germinación .......................................................................................................................... 80
Figura 32. Imágenes del maíz en suelo con tratamiento de una mezcla de cal-humus quince
días después de su germinación ............................................................................................ 82
Figura 33. Imágenes de las plantas de maíz en el suelo con tratamientos de humus quinces
días después de su nacimiento .............................................................................................. 83
Figura 34. Grafica de barras, Crecimiento del maíz respecto al tipo de tratamiento aplicado
para el mejoramiento del suelo ............................................................................................. 84
Figura 35. Fotografías del maíz en el suelo sin enmienda a los veinticuatro días después de
la siembra.............................................................................................................................. 86
Figura 36. Fotografías del maíz en suelo humedecido con Lixiviado a los veinticuatro días
.............................................................................................................................................. 87
Figura 37. Imágenes del maíz en el suelo con tratamiento de cal a los Veinticuatro días .. 89
Figura 38. Maíz tratado con mezcla de cal y humus Veinticuatro días ............................... 90
Figura 39. Maíz en suelos con humus de Lombriz veinticuatro días después de la siembra
.............................................................................................................................................. 92
Figura 40. Grafica de barras que muestra la correlación del crecimiento de las plantas de
maíz con respeto al tratamiento aplicado ............................................................................. 93

pág. 9
Figura 41. Imagen del Cultivo de maíz en las diferentes enmiendas a los treinta días ....... 94
Figura 42. Plantas de maíz con un mes de nacidas en suelo sin tratamiento a los treinta días
.............................................................................................................................................. 95
Figura 43. Plantas de maíz en la enmienda con lixiviado a los treinta días ........................ 97
Figura 44. Plantas de maíz en la enmienda de cal a los treinta días .................................... 98
Figura 45. Imágenes del maíz en la enmienda de cal-humus a los treinta días ................. 100
Figura 46. Imágenes del maíz en la enmienda humus a los treinta días ............................ 101
Figura 47. Grafica de barras que presenta el control de crecimiento del maíz en cada uno de
los suelos ............................................................................................................................ 103
Figura 48. Grafica de barras, que expone el control del grosor del tallo del maíz en cada
suelo .................................................................................................................................... 103
Figura 49. Imagen del cultivo de maíz a los cuarenta y cinco días ................................... 104
Figura 50. Imágenes del maíz en suelo sin tratamiento a los cuarenta y cinco días.......... 104
Figura 51. Imágenes del maíz con tratamiento de lixiviado a los cuarenta y cinco días de
nacido ................................................................................................................................. 106
Figura 52. Imágenes de las plantas de maíz en suelo encalado a los cuarenta y cinco días
............................................................................................................................................ 107
Figura 53. Plantas de maíz en suelos con mezcla de cal-humus a los cuarenta y cinco .... 109
Figura 54. Plantas de maíz en la enmienda humus a los cuarenta y cinco días ................. 110
Figura 55. Diagrama de barra que muestra el crecimiento del maíz en uno de los suelos 111
Figura 56. Diagrama de barra, que compara el diámetro del tallo del maíz en los diferentes
suelos .................................................................................................................................. 112
Figura 57. Cultivo en el suelo sin tratamiento a los cincuenta y cinco días ...................... 113
Figura 58. Imágenes del maíz en la enmienda de lixiviado a los cincuenta y cinco días.. 115
Figura 59. Imágenes del maíz en la enmienda de cal a los cincuenta y cinco días ........... 116
Figura 60. Fotografías del maíz en la enmienda cal-humus a los cincuenta y cinco días 118
Figura 61. Fotografías de las plantas de maíz del suelo con Humus a los cincuenta y cinco
días ...................................................................................................................................... 120
Figura 62. Floración del maíz en las enmiendas de cal y lixiviado en la finca “La primavera”
............................................................................................................................................ 121
Figura 63. Etapa de floración del maíz en las enmiendas de humus-cal y únicamente humus
en la finca “la primavera” ................................................................................................... 122
Figura 64. Grafica de barras que muestran la altura de las plantas del maíz con respecto a
cada enmienda .................................................................................................................... 123

pág. 10
Figura 65. Graficas de barras que muestran el diámetro de los tallos de maíz en función de
su enmienda ........................................................................................................................ 124
Figura 67. Imágenes del maíz en el suelo sin tratamiento a los setenta días ..................... 125
Figura 68. Formación de los frutos del maíz en la enmienda con lixiviado ...................... 127
Figura 69. Producción de mazorcas en la enmienda cal después de dos meses y 12 días 128
Figura 70. Imágenes de las mazorcas en la enmienda cal-humus .................................... 130
Figura 71. Imágenes del maíz en producción en la enmienda únicamente humus ............ 132
Figura 72. Representación grafica de la producción del cultivo de maíz desde el suelo sin
tratamiento hasta las enmiendas húmicas ........................................................................... 133
Figura 73. Imágenes de las mazorcas producidas en las enmiendas húmicas ................... 134
Figura 74. Imágenes correspondientes al control de calidad de las mazorcas en las enmiendas
húmicas ............................................................................................................................... 135
Figura 75. Crecimiento final de las plantas de maíz en las diferentes enmiendas en la finca
“la primavera ...................................................................................................................... 136
Figura 76. Diámetro final de las plantas de maíz en las diferentes enmiendas en la finca “la
primavera ............................................................................................................................ 137
Figura 77. Imágenes de los frutos del maíz en el suelo con enmienda liquida obtenida del
humus de Lombriz roja Californiana .................................................................................. 138
Figura 78. Imágenes correspondientes a los frutos producidos en la enmienda de cal ..... 139
Figura 79. Imágenes de los frutos primarios producidos en la enmienda cal-humus........ 140
Figura 80. Frutos secundarios y terciarios formados en la enmienda cal-humus .............. 141
Figura 81. Fotografías correspondientes a los frutos primarios formados en la enmienda
humus ................................................................................................................................. 142
Figura 82. Fotografías correspondientes a los frutos secundarios formados en la enmienda
humus ................................................................................................................................. 143
Figura 83. Peso de 50 granos de maíz de las enmiendas cal-humus y únicamente humus
............................................................................................................................................ 146

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Disponibilidad de nutrientes para las plantas según el pH del suelo ..................... 30
Tabla 2. Cultivos Agrícolas en el municipio de Coyaima Tolima ...................................... 37
Tabla 3. Características morfológicas ................................................................................. 44

pág. 11
Tabla 4. Valores de pH y % de humedad del suelo en los diferentes puntos de muestreo del
predio “la primavera” según la metodología uno ................................................................. 58
Tabla 5. Valor de pH del suelo en los diferentes puntos de muestreo del predio rural la
“primavera” usando como solventes como H2O y solución de CaCl2, según la metodología
propuesta por la norma I.N.V.E- 131-07 .............................................................................. 63
Tabla 6. Numero de Orificios donde germinaron las semillas en cada tratamiento ............ 71
Tabla 7. Control del crecimiento y desarrollo del maíz en suelo sin tratamiento............... 78
Tabla 8. Control del crecimiento y desarrollo del cultivo en suelos tratado con lixiviado a
los quince días ...................................................................................................................... 78
Tabla 9. Control de crecimiento y desarrollo del maíz en suelo encalado a los quince días
.............................................................................................................................................. 81
Tabla 10. Control de Crecimiento y desarrollo del maíz en suelos tratados con mezcla de
cal y humus a los quince días ............................................................................................... 81
Tabla 11. Datos del crecimiento y observaciones de las plantas de maíz en el suelo con
humus a los quince días ........................................................................................................ 84
Tabla 12. Información del crecimiento del tallo y desarrollo de las hojas del maíz en el
suelo sin enmienda a los veinticuatro días............................................................................ 85
Tabla 13. Información del crecimiento del tallo y desarrollo de las hojas del maíz en el
suelo con enmienda de lixiviado a los veinticuatro días ...................................................... 88
Tabla 14. Información del crecimiento y desarrollo de los tallos y hojas del maíz en el
suelo con cal a los veinticuatro días ..................................................................................... 88
Tabla 15. Información del crecimiento y desarrollo del maíz en la enmienda cal-humus a
los veinticuatro días .............................................................................................................. 91
Tabla 16. Información del desarrollo del maíz en la enmienda de humus a los veinticuatro
días ........................................................................................................................................ 91
Tabla 17. Registro de crecimiento y desarrollo del maíz en suelos sin tratamiento a los
treinta días ............................................................................................................................ 96
Tabla 18. Registro de crecimiento y desarrollo del maíz en suelos remojados con lixiviado
a los treinta días .................................................................................................................... 96
Tabla 19. Registro de crecimiento y desarrollo del maíz en suelos encalados a los treinta
días ........................................................................................................................................ 99
Tabla 20. Registro de crecimiento del maíz en suelos con tratamiento de una mezcla de cal
y humus a los treinta días ..................................................................................................... 99
Tabla 21. Registro de crecimiento del maíz en suelos con humus a los treinta días ......... 102
Tabla 22. Control del cultivo en suelo sin tratamiento a los cuarenta y cinco días ........... 105
Tabla 23. Control del cultivo en suelos de la enmienda de lixiviado a los cuarenta y cinco
días ...................................................................................................................................... 105

pág. 12
Tabla 24. Control del cultivo en suelos mejorados con cal a los cuarenta y cinco días .... 108
Tabla 25. Información del crecimiento y desarrollo del maíz en la enmienda cal-humus a
los cuarenta y cinco días ..................................................................................................... 108
Tabla 26. Información del crecimiento y desarrollo de los tallos y hojas del maíz a los
cuarenta y cinco días en la enmienda humus ...................................................................... 111
Tabla 27. Datos del crecimiento y desarrollo de las plantas en suelos sin tratamiento ..... 114
Tabla 28. Datos del crecimiento y desarrollo de las plantas de maíz remojadas con
lixiviado a los cincuenta y cinco días ................................................................................. 114
Tabla 29. Resultados del desarrollo del maíz en la enmienda cal a los cincuenta y cinco
días ...................................................................................................................................... 117
Tabla 30. Información del desarrollo del maíz en la enmienda cal-humus a los cincuenta y
cinco días ............................................................................................................................ 117
Tabla 31. Información del desarrollo del cultivo en la enmienda humus a los cincuenta y
cinco días ............................................................................................................................ 119
Tabla 32. Información del desarrollo del maíz en la enmienda sin tratamiento a los setenta
y cinco días ......................................................................................................................... 126
Tabla 33. Información del crecimiento y producción del maíz en la enmienda de lixiviado
............................................................................................................................................ 126
Tabla 34. Información del crecimiento final y producción del maíz en la enmienda cal .. 129
Tabla 35. Información del crecimiento y producción del maíz en la enmienda cal – humus
............................................................................................................................................ 129
Tabla 36. Información del desarrollo y crecimiento de las mazorcas producidas en la
enmienda cal- humus .......................................................................................................... 131
Tabla 37. Datos del crecimiento y producción del maíz en la enmienda humus............... 131
Tabla 38. Datos de crecimiento y desarrollo de los frutos en la enmienda humus ........... 133
Tabla 39. Información sobre la cantidad de hileras y granos formados en las mazorcas de la
enmienda cal-humus ........................................................................................................... 144
Tabla 40. Información sobre la cantidad de hileras y granos formados en las mazorcas de
la enmienda humus ............................................................................................................. 145
Tabla 41. Información correspondiente al peso de 50 granos de maíz de las enmiendas
húmicas ............................................................................................................................... 146
Tabla 42. Categorización de los pH del suelo ................................................................... 149

pág. 13
INTRODUCCIÓN

El suelo es uno de los recursos más importantes por su productividad agrícola. De ahí radica

la necesidad de conservar y mejorar las condiciones nutricionales de este. Cuando las

prácticas agrícolas, durante varias décadas, han conllevado a la adición excesiva de

sustancias químicas, como los fertilizantes inorgánicos, conducen a un desequilibrio de los

microorganismos lo cual disminuye la disponibilidad de nutrientes y humificaciones de la

materia orgánica (Gonzales, Gonzáles, Alcalá de Jesús, & Ramírez, 2015). Un problema que

cada día es más evidente en el territorio colombiano y, por supuesto, el municipio de

Coyaima, ubicado al sur del departamento del Tolima, no se excluye de este tipo de

problemáticas ambientales. Parte de esta investigación consiste en demostrar que las

enmiendas orgánicas como el humus de lombriz y la adición de cal, mejoran las condiciones

del suelo y la producción de maíz, al regular el pH del suelo y la adición de nutrientes

esenciales manteniendo el equilibrio de la microflora.

Este tipo de enmiendas tienen múltiples beneficios químicos y biológicos que se adquieren

cuando la materia orgánica pasar por el tracto digestivo de las lombrices, beneficiando los

cultivos al ayudar al crecimiento de las raíces, tallos y hojas de las plantas, por la acción de

los ácidos húmicos importantes para corregir las limitaciones en las propiedades de los suelos

que son destinados para la agricultura (Gonzales, Gonzáles, Alcalá de Jesús, & Ramírez,

2015).

pág. 14
1. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio consiste en mejorar el pH del suelo que presento mayor acidez en la finca

“la primavera”, mediante la implementación de enmiendas calcáreas y orgánicas las cuales

se caracterizan por optimizar las condiciones de los suelos, favoreciendo la agricultura. Para

evaluar los resultados, de la aplicación de estas enmiendas, se cultivó maíz que es de gran

importancia ya que es el sustento de las comunidades indígenas que habitan en el municipio

de Coyaima, Tolima. Por lo general el maíz es necesario para la alimentación principalmente

de la población rural, para la ganadería y la alimentación de los animales de granja. Por tal

razón, esta investigación permitirá hacer una aproximación del desarrollo y la calidad del

cultivo de maíz con miras de ver cuál es la enmienda que presenta mayor calidad y que podría

posiblemente reemplazar en un futuro a los fertilizantes inorgánicos.

pág. 15
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La acidez de los suelos del municipio de coyaima Tolima han conllevado a un bajo

rendimiento y mala calidad de las cosechas de maíz, afectando directamente a la población

indígena de la región. El desconocer las posibles causas que provocan este tipo de situaciones

ambientales, que en los últimos años han perjudicado la agricultura, ha hecho que muchos de

los agricultores no cultiven más dicho producto.

En la búsqueda de soluciones para disminuir la acidez de los suelos, y para mejorar la

producción de maíz, se requiere desarrollar un estudio, en el predio “la primavera”,

implementando cuatro tipos de enmiendas que involucran la adición de cal y humus de

lombriz.

De esta manera, el problema de investigación se puede formular de la siguiente manera.

¿Cuál es la enmienda más apta para reducir la acidez, y mejorar la calidad de los suelos, de

manera que se favorezcan la producción y la calidad del cultivo de maíz?

pág. 16
3. OBJETIVOS.

3.1. General.

Evaluar el efecto que tiene la aplicación de cuatro tipos de enmiendas, de cal y humus de

lombriz Roja Californiana, sobre la calidad del terreno, productividad y calidad del maíz en

un suelo altamente ácido.

3.2. Específicos.

− Aplicar cuatro tipos de enmiendas, para mejorar la calidad del suelo y la

productividad del maíz.

− Determinar en qué enmienda se obtiene mayor calidad y producción de maíz.

− Comparar el efecto que tiene el humus líquido y solido en mejorar la calidad del

suelo y la producción agrícola del maíz.

− Probar la aplicación inmediata de enmiendas de cal y humus para corregir la acidez

y los efectos en el desarrollo del maíz.

pág. 17
4. ANTECEDENTES

Los resultados negativos de los suelos ácidos en el crecimiento y desarrollo de los cultivos

han sido reconocidos y estudiados, desde hace muchos años, observándose limitaciones

principalmente en especies como el maíz, algodón, trigo y cebolla. Colombia es un país con

una gran variedad de suelos donde predominan suelos con pH ácidos principalmente en los

Departamentos con gran actividad agrícola, como el Departamento del Tolima (Krarup,

Krarup, & Fernández, 2020).

4.1. DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

4.1.1. Plan Territorial

El Tolima es uno de los treinta y dos (32) Departamentos que conforman el territorio

colombiano. Este departamento se localiza entre las cordilleras Central y Oriental de

Colombia, en el centro del país, en la región Andina. Cuenta con un 2,1% del territorio

colombiano igual a 23.582km2, con 47 municipios, 30 corregimientos y numerosos caseríos

y sitios poblados. El Departamento del Tolima limita por el Norte con el Departamento de

Caldas, al Este con el Departamento de Cundinamarca, al Sur con los Departamentos del

Huila y Cauca, al Oeste con los Departamentos del Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. El

número de habitantes del Departamento es de 1.427.427 con una densidad poblacional de

78,77 hab/Km2 según datos reportados por el DANE (Hurtado, 2014).

Según el Departamento Nacional de Estadística DANE en el 2005, el Tolima es el sexto

Departamento con mayor población indígena en el país, formados por pueblos Nasa y Pijao

(Coyaima -Natagaima), del cual 4,2% corresponde a la etnia Pijao a nivel nacional, con

pág. 18
58.810 personas reconocidas pertenecientes a esta etnia de las cuales 51,3% son hombres y

48.7% mujeres (Ministerio del Interior, 2014).

Figura 1. División del departamento del Tolima. (FIP, Fundación ideas para la paz; USAID,

del pueblo de los Estados Unidos; OIM, Organizacion internacional para las migraciones,

2013).

pág. 19
4.1.2. Municipio de Coyaima

El municipio de Coyaima se encuentra ubicado al sur del Departamento del Tolima, sobre el

flanco derecho de la cordillera central, formando parte de la cuenca baja del rio Saldaña. Este

municipio limita al Norte con los municipios de Ortega, Saldaña y purificación, al sur con

los municipios de Natagaima, Ataco, al Oriente con los municipios de Saldaña y Prado y al

Occidente con los municipios de Ortega y Chaparral (FIP, Fundación ideas para la paz;

USAID, del pueblo de los Estados Unidos; OIM, Organizacion internacional para las

migraciones, 2013).

La extensión total del Municipio de Coyaima es de 664.33km2, donde 658.16km2

corresponde al sector rural con un 99% y 6.20km2 al sector urbano igual a 1,0% del

Municipio. De esta extensión un 7,0% concierne a la población indígena de la etnia Pijao,

legalmente organizados como cabildos. Según el plan de Ordenamiento territorial (POT) de

este Municipio menciona que un 80% de la población pertenece a la etnia pijao, que se

evidencia al recorrer por las 54 veredas y el sector Urbano, donde se han conformado

alrededor de 60 cabildos, de los cuales 19 pertenecen al Consejo Regional Indígena del

Tolima (CRIT), 27 Asociaciones de Cabildo Indígenas del Tolima (ACIT), 11 a la

Federación de Cabildos Indígenas del Tolima, FICAT y el resto de cabildos se encuentra de

manera independiente (Ministerio del Interior, 2014).

pág. 20
A B

Figura 2. Localización del municipio de Coyaima. A) a nivel departamental, B) mapa del

municipio de Coyaima y sus veredas. (Wikipedia, 2020) y (Corporación de Cultura y turismo

Nanyanua, 2016).

Coyaima es un municipio con una gran diversidad agrícola y pecuaria que son el sustento de

las familias Indígenas para su alimentación y para comercializar e importar a la Capital del

País y otras Ciudades donde llegan estos productos.

4.1.3. Impacto ambiental de los suelos

Inicialmente la aplicación de los agroquímicos se hace con el objetivo de mejorar los cultivos

e incrementar su producción, según lo indica la FAO en el 2007. Más, sin embargo, el uso

de estas sustancias inorgánicas produce una alta contaminación en los suelos, con un aumento

pág. 21
de plagas, resultado de la inmunidad biológica a los plaguicidas y herbicidas (Izquierdo R.

J., 2017).

La contaminación de los suelos es una problemática ambiental, que afecta la producción

agrícola de la región del sur del Tolima. Según un estudio en el 2020, realizado a partir de

encuestas aplicadas en octubre del 2018 y junio del 2019 a la comunidad del Municipio de

Coyaima (en las veredas de Zaragoza centro, Amayarco y Chenche media), Municipio de

Ortega, y el Municipio de Purificación, Indica que las poblaciones indígenas utilizan

agroquímicos para el tratamiento de limpias y eliminación de plagas de cultivos, recurriendo

a diferentes herbicidas y plaguicidas (Traslaviña, 2020).

Los agroquímicos industriales son utilizados en cultivos agrícolas como el maíz, algodón,

frijol entre otros, sin considerar los efectos secundarios que producen cada uno de estos

agroquímicos. Algunos de los herbicidas e insecticidas más empleados normalmente, en

mayor cantidad en los cultivos, son según el estudio reportado por (Traslaviña, 2020).

• Lorsban (Clorpirifos etil: 0,0 dietil 0-(3,5,6 -tricloro-2-piridinil fosforotioato).

• Glifosato (Clorpirifos etil: 0,0 dietil 0-(3,5,6-tricloro-2-piridinil) fosforotioato).

• Atrazina (2-cloro-4- (etilamina)-6-(isopropilamina)-1,3,5-triazina),

• Tormenta (Picloram: Acido 4-amini,3,5,6-tricloropicolinico).

• Gramafin (Dicloruro de 1,1'- dimetil-4,4'-bipiridilo (V)).

• Talamina (Sal dimetilamina del ácido 2,4diclorofenoxi acético).

• Carrier (mezcla patentada de ácidos carboxílicos insaturados y glicéridos saturados).

Los efectos ambientales reportados, en el 2020, mencionan que el uso de plaguicidas y

herbicidas tiene un impacto negativo en el ambiente afectando la estabilidad del suelo, debido

pág. 22
a la producción de lixiviaciones e infiltraciones que perjudican los nutrientes esenciales

destinados para el buen desarrollo de las plantas. Además, ocasionan cambios o eliminación

total de poblaciones microbianas, importantes para la fertilidad del suelo, cuyos efectos

persisten varios meses después de su aplicación, gracias al largo periodo de vida que tiene

este tipo de sustancias (Traslaviña, 2020).

El resultado del estudio, del 2020, indica que el municipio de Coyaima (vereda Media luna,

Zaragoza Centro y Amayarco), tiene el mayor registro de agroquímicos empleados, usando

aproximadamente dieciséis herbicidas reportados (Traslaviña, 2020), en comparación de los

otros municipios de estudio. Este estudio, señala que gran parte de la contaminación del suelo

en este sector del municipio son los herbicidas, que incurren directamente a daños en

organismos polinizadores, lombrices e insectos y microorganismos. Por lo tanto, indica que,

posiblemente, el uso de estas sustancias son las causantes directas de la disminución de la

diversidad en plantas bosques y la fertilidad de los suelos en este Municipio (Traslaviña,

2020).

4.2. AREA DE ESTUDIO

4.2.1. Delimitación del área de estudio

El área de estudio enmarca el predio rural “La Primavera” correspondiente a 17.5 Ha, en la

Vereda Chenche Media Luna, Municipio de Coyaima, en el Departamento del Tolima; y

ubicado a 105 km del desierto de la Tatacoa y 11.3 km del Casco urbano del Municipio. Este

predio actualmente se encuentra dedicado al sector pecuario y no tiene actividad agrícola.

Territorialmente, en el predio, fueron seleccionados veintiséis (26) puntos importantes para

la medición de pH del suelo, y su posterior análisis, para la selección y el mejoramiento de

pág. 23
uno (1) de los lotes.

Figura 3. Demarcación área de estudio predio rural la “primavera” en el municipio de

Coyaima Tolima (Loaiza, 2020).

5. MARCO TEORICO

El suelo es unos de los recursos del ambiente, natural y finito, importante de la tierra y las

funciones que tiene varían por factores como el clima, las rocas madre, aireación, humedad

entre otros que determinan la textura, el color, la cantidad de materia orgánica y la capacidad

de retención del agua, que dan soporte a la vida y a las actividades humanas (SIAC, 2020) .

El suelo es la capa superior de la tierra formada por sólidos, líquidos y gases que permiten el

pleno desarrollo de los cultivos, gracias a la cantidad de nutrientes que se encuentran sobre

él. Estos nutrientes se clasifican en dos grupos fundamentales, los Macronutrientes y los

pág. 24
Micronutrientes que consisten en dieciséis elementos esenciales. Todos desempeñan

funciones importantes en el crecimiento y el fortalecimiento de las plantas (Seminis, 2016).

5.1. NUTRIENTES ESENCIALES

5.1.1. Macronutrientes

Generalmente son los elementos requeridos en grandes cantidades (1,0 a 6,0% de peso seco)

como el carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O), hidrógeno (H), fósforo (P), potasio (K),

calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Su presencia es indispensable para el crecimiento,

la calidad y cantidad de frutos (Carvajal, 2012).

5.1.1.1. Nitrógeno

El porcentaje de nitrógeno necesario para el crecimiento. Esta dentro del rango de 2,0 a 5,0

% de masa seca de la planta y a medida que la planta crece en edad el requerimiento de

nitrógeno aumenta entre 5,5 a 6,5 % debido a que la relación C/N se eleva (Navarro, 2003).

Gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en la fase orgánica que no es usado por las

plantas condicionando así el crecimiento de los órganos como tallos, raíz, frutos y una

escasez en la floración (Carvajal, 2012).

La absorción del nitrógeno se realiza en forma de iones nitrato (NO3-) y el ion amonio

(NH4+), con mayor prioridad por los nitratos que conservan la movilidad favoreciendo la

absorción, excepto en suelos que presentan perdida de nitrato por desnitrificación y

lixiviación (Carvajal, 2012).

5.1.1.2. Fosforo

pág. 25
Los síntomas de deficiencia se observan en las hojas viejas que son de coloración verde

oscuro, las plantas insuficientes en fósforo son pequeñas, los tallos se caracterizan por una

coloración rojiza y adicionalmente las hojas se hacen más delgadas de menor tamaño que las

normales, principalmente se reduce la formación de frutos y semillas que son de mala calidad

(Carvajal, 2012).

5.1.1.3. Potasio

El potasio tiene una alta movilidad en las células vegetales, desempeña funciones importantes

en la fotosíntesis, en el ahorro hídrico del agua y como activador enzimático. Una reducción

de potasio no da lugar síntomas visibles pronto, solo se da una reducción en el crecimiento y

posteriormente se produce una clorosis y necrosis en las hojas maduras (Carvajal, 2012).

5.1.1.4. Calcio

El calcio es asimilado en forma de ion Ca2+, abunda en los suelos con excepción de los suelos

ácido donde es necesario el aporte de sales cálcicas para aumentar el pH. Juega un papel

significativo conservando el equilibrio de los nutrientes en los tejidos de las plantas. La baja

similitud de este elemento se aprecia en tejidos jóvenes como raíces, tallos y hojas, las

consecuencias es una clorosis y necrosis, además de, puntas quemadas en hojas y pudrición

de frutos (Carvajal, 2012).

5.1.1.5. Magnesio

El magnesio es asimilado como ion Mg2+. Tiene importantes funciones fisiológicas y

moleculares en las plantas. Es un activador enzimático. La deficiencia del magnesio es

ocasionado por la competencia con otros cationes como K+, NH4+, Ca2+ y Mn2+ en suelos con

pág. 26
pH ácidos. La deficiencia se evidencia en la coloración amarillenta o blanca adicional a la

disminución de la masa vegetal, especialmente de la raíz (Carvajal, 2012)

5.1.1.6. Azufre

Este elemento es absorbido en mayores cantidades como sulfato (SO42- ) y en menor

proporción como sulfito (SO32- ) favoreciendo el crecimiento y desarrollo de las plantas. Las

sintomatologías por deficiencia son similares a las del nitrógeno presentando una clorosis

severa, en todas las hojas, además de retraso en el crecimiento y acumulación de antocianinas

(Carvajal, 2012).

5.1.2. Microelementos

Los microelementos o micronutrientes son elementos como el boro(B), cobre (Cu), hierro

(Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), cloro (Cl) y molibdeno (Mo) que forman parte de los

nutrientes esenciales requeridos en cantidades inferiores a 0,05% necesario para el buen

desarrollo de las plantas, el rendimiento, y, la calidad de las cosechas (HUMOAGRO, 2019)

(INIA, 2020).

Los micronutrientes son obtenidos de manera natural ya que se descomponen de minerales

de rocas y la descomposición de la materia orgánica de plantas y animales que son liberados

en forma de iones como boratos, cloruros, molibdatos y otros iones en forma de cationes

(Mg2+ , Fe2+ o Fe3+ , Mn2+ , Zn2+ , Cu2+ ) siendo fácilmente absorbidos por las plantas. En

algunas ocasiones, los micronutrientes están presentes en el suelo pero no son absorbidos por

las raíces ya que su disponibilidad varía según edad, textura, humedad y contenido de materia

orgánica, afectando el crecimiento y rendimiento de los cultivos, aun cuando los demás

nutrientes esenciales estén en cantidades adecuadas (INIA, 2020) (VALAGRO SpA., 2004).

pág. 27
Uno de los factores que influye en la disponibilidad y absorción de los iones nutritivos es el

pH, actuando directamente sobre el estado químico de los microelementos. En suelos que

tiene un pH acido inferior a 6.0 el hierro, zinc, cobre y manganeso son fácilmente asimilables

por las plantas. Mientras que en suelos de pH alcalino estos micronutrientes son convertidos

en óxidos, hidróxidos, fosfatos, carbonatos siendo menos aprovechables por la especie

vegetal, con excepción del molibdeno que es absorbido por las plantas en suelos alcalinos

(VALAGRO SpA., 2004).

Si la concentración de un elemento esencial en el tejido vegetal es inferior al nivel que se

requiere para su optimo crecimiento, indica que la planta es deficiente en ese elemento y,

produce una variación en la ruta metabólica en la que participa el elemento y altera otros

procesos involucrados. La variación y alteración de las rutas metabólicas se refleja por la

aparición de síntomas de manera que el crecimiento de la planta es lento, la coloración

textura y grosor de la hoja se ven afectadas, igual que el retardo en la ramificación, reducción

en la floración y fructificación (Martínez, Sarmiento, Fischer, & Jiménez, 2009).

El resultado de la falta de un micronutriente como el boro puede generar engrosamiento,

fragilidad y puntos amarillos en las hojas, disminución de la fecundación floral y aumento en

el desprendimiento de los frutos antes de su etapa de maduración, además de provocar

anormalidades tanto en frutos y raíces. Lo mismo sucede con la deficiencia de hierro, cobre,

manganeso que se manifiestan en las hojas jóvenes que sufren una clorosis intervenal severa,

igual a un amarillamiento de las hojas maduras y la formación de frutos pequeños, mientras

que el zinc muestra un acortamiento de los entrenudos, los frutos no tienen un buen

crecimiento y se caen fácilmente, así mismo, la limitación de la cantidad de molibdeno

produce cambios en las hojas jóvenes coloración pálida y menos desarrolladas de lo normal

pág. 28
que con el tiempo se produce una clorosis profunda afectando el crecimiento de la planta

(VALAGRO SpA., 2004)

5.2. LA IMPORTANCIA DEL PH EN LOS CULTIVOS

Una de las variables más importante en los suelos agrícolas es el pH, una propiedad química

que indica el grado de acidez o alcalinidad. Si los suelos tienen un pH inferior a 7.0 son

ácidos o amargos por la abundancia de iones hidronio (H+), los suelos con pH superiores a

7.0 son básicos o dulce por la presencia de iones hidroxilos (OH-) y cuando el número de

hidrógeniones (H+) es equivalente al número de iones hidroxilos (OH-), el pH es igual a 7.0

y el suelo no es ni ácido ni básico, es neutro (Rivera, Sánchez, & Domínguez, 2018).

La importancia del pH en la agricultura influye en la absorción de nutrientes esenciales por

las plantas. Para obtener mayores rendimientos y mayor productividad el pH óptimo debe

estar entre 6.5 y 7.0. Cuando el pH es superior a 7.0 se dificulta la absorción de los

micronutrientes y si el pH es inferior a 6.5 las plantas tienen problemas para capturar los

macroelementos; además se puede producir una intoxicación por exceso de manganeso y

aluminio, debido a que la plantas los absorben con mayor facilidad (Anthura, 2018). El pH

permite realizar una predicción cualitativa de las disponibilidades de los nutrientes en el

suelo, de igual manera se puede realizar una proyección de las exigencias del uso de suelos

(Tabla 1) (Osorio, 2012)

pág. 29
Tabla 1. Disponibilidad de nutrientes para las plantas según el pH del suelo (Osorio, 2012).

pH Categorías Interpretación

<5.0 Extremadamente ácido Toxicidad por Al, Mn y deficiencia de P, S y Mo.

5.0-6.0 Fuertemente ácido Toxicidad moderada por Al y Mn, falta de P, S, Mo.

5.5-6.0 Moderadamente ácido No toxicidad por Al, disponibilidad de P, S y Mo.

6.0 -6.5 Ligeramente ácido Buena absorción de nutrientes en las plantas.

6.5-7.3 Neutro Altos niveles de Ca y Mg. Carencia de micronutrientes.

7.4-8.0 Alcalino Baja cantidad de P y micronutrientes, altos en Ca y Mg.

>8.0 Muy alcalinos Grandes limitaciones de algunos nutrientes.

La alteración del pH es producida como consecuencia de la agricultura donde se pierden

bases de intercambio por el proceso de lixiviación; uso de fertilizantes que pueden aumentar

la acidez o alcalinidad de los suelos; lluvias ácidas producto de la contaminación del aire y

la atmosfera por gases tóxicos, generando hidrogeniones que afectan la composición del agua

que cae directamente al suelo y al agua en la superficie (Rivera, Sánchez, & Domínguez,

2018).

5.2.1. Suelos Ácidos

La acidificación de los suelos se da por factores como lluvias fuertes que arrastran los

nutrientes catiónicos como el calcio, magnesio y potasio dejando espacios que son ocupados

por los hidrógenos que provienen directamente del agua, volviendo el suelo ácido (Toledo,

2016). El incremento de la acidez favorece el proceso de liberación de aluminio (Al 3+) en el

que sobresalen, de la meteorización de minerales, aluminosilicatos como la micro clina,

pág. 30
muscovita y piroxeno hasta el punto de presentar una alta toxicidad para las plantas. Para

resumir esto se presentan las reacciones correspondientes a cada mineral, donde se obtiene

la liberación del ion aluminio (Al3+ ) (Osorio, 2012) (Anthura, 2018).

• Microclina: KAlSi3O8 + 4H2O + 4H+ → K+ +Al3+ +3H4SiO4

• Muscovita: KAl2(AlSi3O10) + 10H+→ K+ + 3Al+ + 3H4SiO4

• Piroxeno: CaAl2SiO6 + 8H+ → Ca2+ + 2Al3+ +H4SiO4 + 2H2O

La liberación del ion Al3+ se hidroliza generando una reacción en cadena que acidifica más

los suelos por la liberación de hidrógenos (H+). A medida que la acidez incrementa, aumenta

la cantidad de aluminio (Al3+) asimilable por las plantas (Osorio, 2012).

Al3+ + H2O ↔ Al (OH)2+ + H+

Al (OH)2+ + H2O ↔ Al (OH)2+ + H+

Al (OH)2+ + H2O ↔ Al (OH)3 + H+

El ion aluminio (Al3+ ) tiene la capacidad de pasar desde los lugares de retención a los de

solución del suelo por el proceso de intercambio. Esto hace que se dé una relación inversa

entre la presencia de Al y el pH del suelo. Es decir, a pH < 4.7 abunda el ion aluminio Al3+,

a pH entre 4.7-5.2 el aluminio se encuentra como Al (OH)2+ y a pH de 5.5 predomina el

Al(OH)3. En este último, es despreciable la presencia de aluminio intercambiable (Osorio,

2012).

5.2.1. Recuperación de suelos

El encalado es una técnica importante para la reducción de la acidez, al adicionar Cal viva o

cualquier compuesto de Calcio o Magnesio que tenga capacidad reguladora e intercambio

pág. 31
catiónico, como el Carbonato de Calcio (CaCO3), cales dolomitas o Carbonato de Calcio y

Magnesio (CaMg(CO3)2, que incrementan el pH al entrar en contacto con la humedad del

suelo, por medio de las reacciones que se originan en la solución de este mismo (Campillo,

2000).

CaO + H2O → [Ca(OH)2]+ + OH- → Ca(OH)2

Ca(OH)2 →Ca2+ + 2OH-

Como el suelo es ácido (H+) los grupos hidroxilos (OH-) actúan de acuerdo a la siguiente

reacción.

OH- + H+ ↔ H2O

La efectividad del encalado se da cuando existe humedad en el suelo reaccionando con el

óxido de calcio, formando un complejo de calcio y liberando iones hidroxilos (OH-), que

producen el hidróxido de calcio, que se hidroliza permitiendo la liberación de iones Ca2+ y

dos iones hidroxilos 2OH- que reacciona con los iones de hidrógeno (H+ ) del suelo, formando

agua y disminuyendo la acidez, estimulando la acción de los microorganismos, además de

aumentar la disponibilidad de los minerales esenciales como la fijación de nitrógeno y

carbono, mejorando las condiciones físicas del suelos (FAR, Foundation for Agronomic

Research; PPIC, Phosphate & institute of Canada, 1988) (Campillo, 2000).

Otra de las técnicas utilizadas para el mejoramiento de los suelos es el humus de lombriz, el

cual tiene diferentes propiedades que previenen los problemas de esterilización debido a que

su pH está dentro de 6.8 a 7.2 además de, un alto contenido de elementos energéticos y

minerales que mejoran el drenaje, la aireación y la porosidad del suelo. Tiene un alto

pág. 32
contenido de nitrógeno, fosforo y potasio que favorece los procesos fisiológicos de las plantas

(Tenecela, 2012).

5.3. TIPOS DE SUELOS

La distribución de los suelos del departamento del Tolima se localiza en climas de humedad

media y muy húmedo que conciernen al paisaje de montaña que corresponden al 6,02% del

territorio Por otro lado, se encuentran los suelos de montaña en clima cálido seco, que

equivalen al 25,09% del área total, además de encontrarse los suelos del paisaje de

piedemonte en clima cálido seco, con un área de 53,88%, y suelos del paisaje de valle con

clima cálido seco, con un 14,08% del área total (CORTOLIMA, 2011). La caracterización y

descripción de los suelos se realiza de acuerdo a las unidades cartográficas encontradas con

base en el estudio general de suelos en el departamento del Tolima y en el municipio de

Coyaima, Tolima, reportadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (I.G.A.C, 2015)

(CORTOLIMA, 2011) .

5.3.1. Unidades Cartográficas

• Asociación Typic Dystropepts-Typic Troporthents: el material parental consiste

en arenisca y arcillolitas, esta unidad tiene Suelos Typic Troporthents y Suelos Typic

Dystropepts de profundidad moderada, textura media y fina, ácidos, con contenido

medio en materia orgánica y fertilidad moderada (CORTOLIMA, 2011).

• Asociación Lithic Ustorthents – Typic Ustorthents: esta unidad Corresponde a

suelos Lithic Ustorthents y Suelos Typic Ustorthents se encuentran ubicados entre

400- 900m de altitud desarrollados por materiales sedimentarios como arcillolitas y

areniscas con exceso de drenaje, textura gruesa y media, neutros, pobres en fertilidad

pág. 33
y baja cantidad de materia orgánica, afectados por erosión hídrica de moderado a

severo (CORTOLIMA, 2011).

• Asociación Ustic Dystropepts – Lithic Ustorthents: Unidad desarrollada por rocas

sedimentarias arcillolitas y areniscas con suelos Ustic Dystropepts y Suelos Lithic

Ustorthents de textura gruesa, exceso de drenaje, ácidos pobres en materia orgánicas

y baja fertilidad (CORTOLIMA, 2011).

• Asociacion Typic Ustropepts - Lithic Ustorthents: el material parental es

arcillolitas, areniscas, los Suelos Typic Ustropepts y Suelos Lithic Ustorthents son

superficiales o moderadamente profundo de textura media y fina, ligeramente ácidos

y presentan baja fertilidad (CORTOLIMA, 2011)

• Consonciacion Typic Ustorthents: los materiales geológicos son areniscas tobáceas

y en cantidades inferiores arcillolitas. Es un suelo Typic Ustorthents tiene buen

drenaje, poca profundidad, ligeramente ácidos, bajo en materia orgánica y fertilidad

(CORTOLIMA, 2011).

• Asociación Typic Ustropepts -Lithic Ustorthents: cuenta con suelos Typic

Ustropepts, y Lithic Ustorthents profundos y muy superficiales con buen drenado,

neutros muy pobres en materia orgánicas y fertilidad moderada (CORTOLIMA,

2011).

• Asociacion Typic Ustorthents-Lithic Ustorthents – fluventic Ustropepts: El

material parental está formado por flujos de lodo provenientes de los volcanes del

Tolima. Suelos Typic Ustorthentes, Lithic Ustorthents y Suelos Fluventic Ustropepts

que tienen una alta pedregosidad y erosión ligera a moderada, tienen texturas medias

pág. 34
a gruesas, granillosas y ligeramente ácidos con fertilidad baja a moderada

(CORTOLIMA, 2011).

• Asociación Entic Haplustolls -Typic Ustropepts – Vertic Ustropepts: el desarrollo

de los Suelos Entic Haplustolls, Typic Ustropepts, y Suelos Vertic Ustropepts es a

partir de flujos de lodos y aglomerados. Estos son moderadamente profundos y

drenados, neutros y con una alta fertilidad con capacidad catiónica baja a media

(CORTOLIMA, 2011).

• Asociación Fluventic Ustropepts – Typic Ustropepts-Typic Haplustolls: Suelos

Fluventic Ustropepts, Typic Ustropepts y Suelos Typic Haplustolls moderadamente

profundos, con drenado deficiente, ligeramente alcalinos con fertilidad moderada

(CORTOLIMA, 2011).

• Grupo indiferenciado Typic Ustifluvents Vertic Haplustalfs Typic

Ustipsamments: Suelos Typic Ustifluvents, Vertic Haplustalfs y Suelos Typic

Ustipsamments moderadamente profundos poco drenaje, ligeramente alcalinos y

moderadamente fértiles (CORTOLIMA, 2011).

5.3.1.2. Tipos de suelo en Coyaima Tolima

• Asociación Vertic Ustropepts – sodic Haplusterts – fluventic Ustropepts: Esta

asociación se localiza principalmente en los municipios de Purificación, Natagaima

y Coyaima con altitudes inferiores a los 300m en clima cálido seco. Consiste en

Suelos Vertic Ustropepts son moderadamente drenados, profundos, con presencia de

arcilla, ligeramente ácidos con disponibilidad media de carbono orgánico y fosforo

con fertilidad moderada. Suelos Sodic Haplusterts suelos formados por arcilla, con

altos niveles de Sodio con fertilidad moderada neutros o ligeramente alcalinos,

pág. 35
deficientes en materia orgánica e insuficiencia de agua para los cultivos, Mientras los

Suelos Fluventic Ustropepts originarios de aluviones finos y medio, excelente

drenaje, susceptibles a inundaciones, ácidos, presenta deficiencia de agua, y alta

disponibilidad de fosforo para las plantas (CORTOLIMA, 2011) (I.G.A.C, 2015).

• Grupo Indiferenciado Typic Ustropepts y Fluventic Ustropepts: Suelos Typic

Ustropepts y Suelos Fluventic Ustropepts profundo a moderadamente profundos,

buen drenaje, textura fina y mediana, fertilidad moderada a alta, relieve ligeramente

plano expuesto a inundaciones debido a que esta unidad se encuentra localizada en

las vegas de los Ríos Magdalena y Saldaña tierras destinadas a la ganadería extensiva

y cultivos de sorgo, cacao y algodón (CORTOLIMA, 2011) (I.G.A.C, 2015).

5.4. TIPOS DE CULTIVOS

Las cualidades físicas y geológicas permiten que se forme una gran diversidad de plantas,

igual que la productividad agrícola, donde se encuentra los siguientes tipos de cultivos.

5.4.1. Cultivos Anuales y Transitorios (Cat)

Son todos aquellos cultivos que tiene un ciclo vegetativo como germinación, florescencia y

fructificación, con producción de una cosecha durante su periodo de vida igual o menor a un

año. Algunos de estos cultivos son el ajonjolí, algodón, arroz, maíz, sorgo y yuca

(CORTOLIMA, 2011).

5.4.2. Cultivos semipermanentes y permanentes (Csp)

Corresponde a los cultivos que tiene un ciclo de vida mayor a dos años, produciendo mas de

una cosecha, como el cacao, café, caña panelera, plátano, anón, ciruela y guanábana

(CORTOLIMA, 2011).

pág. 36
5.4.3. Mosaico de cultivos (Mc)

Son cultivos transitorios o permanentes en terrenos donde se pueden sembrar varios cultivos

agrícolas (CORTOLIMA, 2011).

5.4.4. Mosaico de cultivos, pastos y espacios manejado (Mcpem)

Son áreas donde se encuentran bosques, rastrojos, arbustos y cuenta con las condiciones para

cultivar pastos (CORTOLIMA, 2011).

5.4.5. Cultivos Agrícolas

Pese a la contaminación de los suelos por la agricultura y la ganadería intensiva, actualmente

el 45% del territorio es apto para la producción de cultivos de pancoger y frutales, así como

se muestra en la tabla 2. (CORTOLIMA, 2011)

Tabla 2. Cultivos Agrícolas en el municipio de Coyaima, Tolima (Acevedo, 2016)

Nombre Nombre científico Variedades locales (nombres tradicionales).

común

Maíz Zea mays Guacamayo, clavo, chucula, bavario.

Frijol Phaseolus vulgaris Vagabundo, arveja, caupí

Yuca Manihot sculenta Tortolita, aguayabo, azucena, y condayuna

Plátano Musa sapientum Cachaco o popocho, pilipita, pompo, manzano

Caña Saccharum officinarum Rayona, panelera criolla

Arroz Oryza sativa Pichilingo

Naranja Citrus sinensis Naranja dulce, lima.

Mamoncillo Melicoccus bijugatus

pág. 37
Mango Mangifera indica

Anón Annona squamosa

Ciruela Spondias purpurea

Guayaba Psidium sp,

Limón Citrus x limón

Papaya Carica papaya

Mandarina Citrus reticulata

Guanábana Annona muricata

Piña Bromelia pinguin

Guamo Inga edulis

Marañón Anacardium occidentale

Tamarindo Tamarindus indica

Aguacate Teobroma cacao

Ajonjolí Sesamum indicum

Ahuyama Cucúrbita pepo

Sandia Citrullus lanatus

Melón Cucumis melo

Tomate Solanum lycopersicum

5.5. CLIMAS

Dentro de los elementos que caracterizan el clima de una región se encuentra

fundamentalmente la temperatura, la precipitación, la humedad relativa y los vientos, entre

otros. El clima influye directamente en las características de los suelos, la vegetación, y

meteorización de las rocas (CORTOLIMA, 2011).

pág. 38
5.5.1. Precipitación

Las precipitaciones anuales registradas en el municipio de coyaima van desde 1.500mm hasta

los 2.200mm predominando 1.500mm en la mayor parte del municipio. Este municipio

presenta dos periodos secos y dos periodos de lluvia durante el año. Donde la primera época

de lluvias inicia desde el mes de marzo hasta el mes de abril según lo indica el plan de riesgo

del municipio. El segundo periodo de lluvias se da entre los meses de septiembre y octubre.

La primera temporada de sequía principia desde el mes de junio hasta el mes de agosto,

siendo este último el mes que mayor sequia presenta con solo 294mm de precipitación y la

segunda temporada de sequía aparece desde el mes de diciembre hasta el mes de febrero

(CORTOLIMA, 2011).

Los valores de la evapotranspiración potencial E.T.P. es de 2074,3 mm presentando valores

máximos en agosto de 233,2 mm y valores mínimos en noviembre de 141,9mm que al

compararlo con las precipitaciones anuales es 1.38 veces mayor. Estos datos confirman las

condiciones severas de clima que tiene el municipio de coyaima, a pesar de contar con la

cuenca baja del Rio Saldaña y Magdalena (CORTOLIMA, 2011).

5.5.2. Temperatura

La temperatura promedio del municipio de coyaima es de 27.67°C, predominando el clima

cálido en la mayor parte de este territorio. El sector más cálido esta hacia el sur en límite con

el municipio de Natagaima (CORTOLIMA, 2011).

5.5.3. Humedad relativa

La humedad relativa, en este municipio, es de 70 y 75 % cubriendo un área de 60.348,56

hectáreas que corresponde al 90,91% y solo un 9,092% presenta una humedad relativa entre

pág. 39
el 65 y 70% que equivale a 6.035,0 hectáreas, en las veredas media luna, Chenche agua fría,

Chenche zaragoza entre otras veredas (CORTOLIMA, 2011).

Figura 4. Distribución de la humedad relativa municipio de Coyaima. (CORTOLIMA,

2011).

5.5.4. Tipos de clima

Este municipio presenta cuatro tipos de clima definidos como Cálido semiárido, cálido

semihúmedo, Templado semiárido, y Templado semihúmedo de acuerdo a los resultados

obtenidos por los estudios de Caldas-Lang (CORTOLIMA, 2011).

pág. 40
Figura 5. Sectores climáticos del municipio de Coyaima. (CORTOLIMA, 2011).

5.5.4.1. Clima cálido semiárido (Csa)

Corresponde al 59,62% del terreno Coyaimuno un área de 39.339 hectáreas, donde se

desarrollan actividades agrícolas como el cultivo de arroz, algodón, ajonjolí, sorgo, maíz y

cachaco (CORTOLIMA, 2011).

5.5.4.2. Clima Semihúmedo (Csh)

Consiste en un área de 24.401 hectáreas que equivalen al 36,76% del área del municipio, allí

se desarrollan cultivos semipermanentes como maíz, sorgo, arroz, ajonjolí (CORTOLIMA,

2011).

pág. 41
5.5.4.3. Templado semiáridos (Tsa)

Del terreno total del municipio solo 95.34 hectáreas correspondiente a un 0,144% del área,

tiene este tipo de clima donde abunda el pasto en rastrojado y el rastrojo alto (CORTOLIMA,

2011).

5.5.4.4. Templado semihúmedo (Tsh)

En este sector se cosechan cultivos como café marginal, yuca, plátano y maíz. Así como

pastos en rastrojados, rastrojos y bosque secundario que corresponden a un área de 2.549

hectáreas cuyo porcentaje es igual 3,84% (CORTOLIMA, 2011).

Otras variables significativas para el desarrollo de los cultivos en el municipio de coyaima

es el brillo solar y la velocidad del viento. Con un promedio de radicación de

2199,0horas/años, siendo la radiación mas alta en el mes de enero, mientras el valor mas

abajo corresponde al mes de abril con 159,2 horas equivalente a una radiación de 5.3

horas/días. Así mismo, se registran que la velocidad de los vientos más leves está entre los

meses de octubre y mayo (<2.0m/sg), pasando a moderado entre junio y septiembre (2.0-

5.0m/sg), mientras que los vientos fuertes se presentan entre julio y agosto (4.5 y 4.1 m/sg)

(CORTOLIMA, 2011).

5.6. FUENTES HIDRICAS

La mayor área de irrigación son afluentes directos de la cuenta del Rio Magdalena y en menor

proporción están los tributarios del Rio Saldaña que desemboca las aguas en el Magdalena.

La disponibilidad de agua, está dado por las aguas superficiales, así como las aguas

subterráneas aprovechadas para contrarrestar las sequias severas (CORTOLIMA, 2011).

pág. 42
5.6.1. Corrientes subterráneas de agua

Las aguas subterráneas tienen una dirección de flujo subterráneo horizontal que van desde la

montaña hacia el rio Magdalena. La fuente principal de recarga del grupo Honda lo

conforman las precipitaciones en las capas areniscas. Por otro lado, el grupo Honda tiene una

permeabilidad o conductividad hidráulica de 3m/día con un rendimiento en pozo de hasta 23

L/sector y de 25 litros/s en la vereda media luna. Las descargas naturales de las aguas

subterránea alimentan las aguas superficiales principalmente en esta misma vereda y otras

como Castilla, Chenche Balsillas y las palmas (CORTOLIMA, 2011).

5.6.2. Cultivo de Maíz

Uno de los cultivos más importantes en la alimentación a nivel mundial es el maíz, gracias a

su alto valor nutricional que lo hace favorable para el consumo humano directo y en la

alimentación de los animales, de manera directa o como concentrado, con bajos precios en

comparación a otros alimentos agrícolas. Para las comunidades indígenas y campesinas de

Colombia, el maíz es uno de los alimentos más importantes de las culturas. No obstante, la

economía del país ha hecho que este cultivo se ponga en riesgo por el poco apoyo

gubernamental a los cultivadores de este alimento, lo que disminuye su oferta (Hoyos &

Ocampo, 2018) (Salgar, 2005).

El maíz es una planta que presenta un alto desarrollo con producción de una sola cosecha. Su

caracterización morfológica se describe en la tabla 3.

pág. 43
Tabla 3. Características morfológicas (Izquierdo B. R., 2012)

Nombre común maíz

Nombre científico Zea mays

Familia Gramíneas

Género Zea

La siembra de maíz se realiza en filas con una distancia entre 70- 75 cm por metro lineal.

Requiere para su germinación y desarrollo una temperatura de 25 a 30°C, ya que, a

temperaturas mayores, pueden aparecer problemas de baja absorción de nutrientes y agua.

Por tal razón, las aguas lluvias son muy importantes en el periodo de siembra con un volumen

de 42 m3. El maíz es uno de los cultivos que requiere mínimo de 5mm de agua al día, que en

tiempos de sequias se ve afectado, obligando a los agricultores a realizar riego por aspersión

o mata a mata. La demanda hídrica varía de acuerdo al desarrollo del cultivo, es decir cuando

la semilla inicia su germinación la cantidad de agua es baja igual a 42m3, manteniendo una

humedad constante, en la fase de crecimiento la necesidad de agua está entre 120 a 165 m3 y

durante la floración la cantidad es aú,n mayor equivalente a 185 y 192 m3, debido a que el

cuajo y la cantidad de producción depende de la cantidad de agua en la planta (Izquierdo B.

R., 2012) (Infoagro, 2020).

Para cultivar maíz se necesita de suelos fértiles, con textura media, bien drenados, con

contenido alto a medio de materia orgánica y un pH de 6.0 a 7.2. La falta de nutrientes se

manifiesta con síntomas en las plantas por lo tanto se debe emplear abonos ricos en fosforo,

potasio y nitrógeno. Cuando transcurre aproximadamente un mes o menos aparecen las

pág. 44
hierbas compitiendo con el maíz, por los nutrientes y el agua del suelo. Para que estas hierbas

no absorban los nutrientes que son destinados para el maíz, es necesario su eliminación

usando herbicidas como Triazina y Simazina, que son los mas utilizados en el sur del Tolima,

para el proceso de la limpia del maíz (Infoagro, 2020).

En el cultivo de maíz, adicionalmente, aparecen las plagas como el gusano cogollero que

corta el tallo cuando están recién germinadas las plantas o cuando están desarrolladas atacan

las hojas y la flor interrumpiendo el proceso de floración (Deras & Serrano, 2018).

A B

Figura 6. Representación del gusano cogollero en el cultivo de maíz. A) Imagen

correspondiente al gusano Cogollero, B) Resultados del gusano cogollero en las plantas de

maíz. (Deras & Serrano, 2018) .

Una segunda plaga, que afecta el maíz, es el gusano medidor (Mocis latipes) o falso medidor

(Trichoplusia ni) que aparece en cualquier periodo de vida de la planta provocando daños al

follaje (Deras & Serrano, 2018).

pág. 45
Figura 7. Imagen correspondiente al gusano medidor (Deras & Serrano, 2018).

La tercer plaga es el acaro arañuela (Tetranychus spp., Paratetranychus spp.). Puede dañar el

cultivo desde el inicio de plántula hasta la producción. Los síntomas se evidencian en las

hojas que presentan un aspecto quemado, con mayor intensidad en la nervadura central con

una coloración amarilla. Para su control se emplean productos como Lorsban, abamectina,

azufre y Spiromesifin (Deras & Serrano, 2018).

Figura 8. Correspondiente a daños causados por ácaros en las hojas de maíz (Deras &

Serrano, 2018).

pág. 46
Para controlar las plagas se usan sustancias químicas como Lorsban TM4EC, Lorsban 480TM

y etc., en polvo en 20 L de agua. Las cantidades de Lorsban y otros insecticidas varían de

acuerdo al grado de afectación del cultivo por las plagas (Deras & Serrano, 2018).

6. METODOLOGÍA

La metodología empleada para el desarrollo del actual trabajo de investigación, se basa en el

cumplimiento de los objetivos propuestos para el mejoramiento de suelos a partir del pH

usando tratamientos de encalados y humus de lombriz Californiana.

6.1. DETERMINACIÓN DE PH EN EL SUELO

6.1.1. Selección de Muestras de suelo

La selección de los veintiséis (26) puntos en las 17,7Ha se hace de acuerdo a los lugares con

menos producción de hierba, en comparación con otros puntos del predio la primavera.

Es importante diseñar un mapa donde se ubiquen de manera general las fuentes hídricas del

predio y los diferentes lugares que presentan mayor dificultad en la producción de hierbas,

baja porosidad, humedad y con deficiencia de materia orgánica. A cada uno de estos sitios,

en el mapa, se les asigna un número de acuerdo al orden con que se realiza cada una de las

mediciones de pH del suelo (Figura 9).

6.1.2. Preparación del suelo

La determinación del pH del suelo se realiza en la temporada de sequias, entre el mes de

octubre y noviembre de 2020. Se trabaja una muestra por día debido a que la norma I.N.V.E-

131-07 sugiere que los análisis de pH deben realizarse dentro de las 24 horas, una vez

pág. 47
tomadas la muestra en el lugar de origen, para evitar las solubilizaciones de sales que pueden

inferir en el potencial iónico.

Las muestras de suelo son extraídas a 15,0 cm de profundidad de la superficie, de los lugares

seleccionados según el mapa del predio, con una herramienta perforadora (pala) y trasladadas

al lugar donde se realizan las mediciones (Laboratorio). Inicialmente, se pesan 350 g de

muestra para el secado a temperatura ambiente en un lapso de tiempo de cinco a seis horas

necesario para poder tamizar (Con una malla de 2mm) y retirar las fracciones gruesas del

suelo.

6.1.3. Calibración del pH-metro

Es importante calibrar el pH-metro, antes de efectuar las mediciones, para mantener la

fiabilidad en los instrumentos. Para la calibración es necesario usar disoluciones patrón con

pH conocidos, como soluciones amortiguadoras o buffer de pH. Por lo tanto, se debe

examinar el electrodo para comprobar que no exista presencia de burbujas de aire en el

interior, limpiar el electrodo con agua destilada y posteriormente sumergir el electrodo en

una la solución de pH igual a 7.0 durante 1 minuto. Una vez estabilizada la lectura se debe

retirar el electrodo y lavarlo nuevamente con agua destilada para sumergir en otra solución

de pH similar a 4.0. En caso de que el electrodo marque pH diferentes, al de la solución

real, se debe ajustar utilizando el dial calibrador. De esta forma, el instrumento queda

calibrado para realizar las mediciones de pH en soluciones con pH desconocidos

(Labprocess, 2015).

Para la determinación del pH del suelo se utiliza bolsas de agua potable marca Emayá con

pH 7.0 y un pH-metro marca HANNA Instrument el cual se calibra con soluciones buffer de

pág. 48
pH 4.0 y 7.0. La medida de pH se realiza según la metodología que propone la norma I.N.V.E

131-07 junto con otra técnica importante que permiten conocer la acidez de los suelos del

predio rural la primavera.

6.1.4. Método 1: Determinacion de pH en suelos

Esta metodología consiste en tomar 100 g de suelo seco y tamizado en un recipiente de vidrio,

el cual, se le adiciona agua, y se agita constantemente para homogenizar completamente la

mezcla, hasta alcanzar el punto de saturación. Una vez alcanzado el punto de saturación se

debe introducir el electrodo, en la solución, en cinco partes diferentes donde las dos primeras

mediciones son despreciables. Las tres últimas mediciones de la solución son importantes

porque el electrodo alcanza una mayor estabilidad y por lo tanto los resultados son confiables.

Estos se promedian para determinar el pH de la solución.

6.1.5. Método 2: Norma I.N.V.E -131-07

Este método se usa para la determinación del pH de los suelos destinados a la agricultura,

mejoramiento del medio ambiente y recursos naturales, con el fin de conocer el grado de

acidez o alcalinidad en materiales de suelo suspendidos en agua y en una solución de 0.01M

de cloruro de calcio (CaCl2). El uso de las dos sustancias es indispensable para definir

completamente el pH del suelo (I.N.V.E-131, 2020).

Para ambos métodos se comienza con un suelo secado al aire, tamizado del cual se pesan 10

g de muestra en un recipiente de vidrio y se añaden aproximadamente 10 ml de agua, que se

mezclan completamente y se deja reposar durante una (1) hora. Finalmente, se mide el pH de

la solución. Para tomar la medida con el electrodo de pH, este, se debe colocar dentro de la

pág. 49
suspensión parcialmente asentada para mitigar el efecto de la suspensión (I.N.V.E-131,

2020).

Para la medición de pH con cloruro de Calcio, se inicia preparando una solución de cloruro

de Calcio, con una concentración (0.01M). Para este método se toman 10 g de suelo seco y

tamizado, se coloca en un recipiente de vidrio y se añaden 10 ml de solución de cloruro de

calcio 0.01M. Se mezcla completamente y se deja reposar durante una hora para realizar la

medida del pH (I.N.V.E-131, 2020).

6.1.6. Identificación de las muestras con pH bajos

La información obtenida, por los dos métodos usados para la medición de pH del suelo,

permite identificar los lugares con mayor problema de acidez en el predio La Primavera. La

identificación del sitio con mayor acidez es fundamental para realizar el tratamiento de

mejoramiento de suelo, usando varias técnicas de encalado y adición de Humus de lombriz

Californiana.

6.2. MEJORAMIENTO Y PRODUCCION DEL SUELO ACIDO

Primero se identifica el lugar con mayor acidez dentro de las 17,7 Ha del predio la primavera.

Para contrarrestar la acidez se aplican varios métodos que, en teoría, permitan la

rehabilitación de los suelos ácidos. Uno de estos es la aplicación directa de cal pero, a la vez,

se proponen varios métodos de encalado para mejorar las condiciones de este lugar que junto

con el Humus de lombriz se aplican para, posteriormente, producir maíz y observar los

resultados en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

pág. 50
6.2.1. Disminución de la acidez en los suelos

En primer lugar, se cuenta con una cantidad de 7,2 kg de Humus de lombriz seco y 2,0 kg de

Cal mineral, disponibles para la siembra de maíz. La elección del lugar se hace por

determinación del pH más acido, por los dos métodos utilizados. Se toman alrededor de 6,0

metros de ancho por 7,0 metros de largo para sembrar 40 matas de maíz distribuidas en cinco

(5) surcos; cada uno con un tratamiento especial de encalado y humus.

6.2.2. Siembra de maíz

La siembra de maíz inicia con la selección de la semilla criolla, la cual, tiene que estar

remojada antes de plantar para acelerar el proceso de germinación. Para ello se hacen hileras

enterrando las semillas a una profundidad de 3,0 a 5,0 cm con una herramienta perforadora

(barretón), en cada agujero se colocan las semillas, separados cada uno a una distancia entre

70,0 y 75,0 cm de un agujero a otro (Buenagranja, 2020).

6.2.3. Preparación del suelo

Para la siembra es necesario saber que el pH apto para la producción del maíz esta entre 6,0

a 7,5 y las condiciones de pH, del suelo elegido, no favorecen el desarrollo de las plantas.

Por lo tanto, se aplican los siguientes métodos para observar el comportamiento del maíz en

cada uno de ellos.

6.2.4. Aplicación de enmiendas

Blanco

Consiste en sembrar maíz, directamente sobre el suelo del terreno, sin adicionar sustancias

tanto orgánicas como inorgánicas que alteren las condiciones de este suelo.

pág. 51
Lixiviado

Este método usa aproximadamente 3 L del extracto liquido obtenido del Humus de Lombriz

Californiana, para remojar los agujeros disponibles en la siembra de las semillas de maíz.

Encalado

La aplicación del encalado se hace mezclando la cal directamente, en el suelo elegido. Se

debe realizar al mismo tiempo que se hace la siembra del maíz en los orificios disponibles

los cuales deben quedar en hilera.

Mezcla de cal y humus

Este procedimiento es a partir de una mezcla de Cal, humus de Lombriz Californiana, que, a

su vez, se mezcla con el suelo del terreno en cada uno de los orificios destinados para la

germinación de la semilla.

Humus

La aplicabilidad de este método consiste colocar únicamente el humus de lombriz sobre la

perforación hecha para la semilla. La hilera destinada debe contar con los orificios donde se

colocará la semilla para su germinación.

Consecutivamente se debe realizar un monitoreo en el crecimiento y desarrollo de las plantas,

midiendo la altura y el grosor del tallo. De la misma manera, en tiempos de sequias se tiene

que rociar las plantas mata a mata hasta los días de lluvia para que la planta cuente con agua

suficiente y así suplementar todas sus necesidades hídricas y no retardar su desarrollo.

Adicionalmente, cada planta de maíz debe tener una ficha que indique el tipo de tratamiento

aplicado y un número que facilite el monitoreo a medida que va creciendo el cultivo.

pág. 52
Figura 9. Mapa finca” la primavera”, ubicación de los 26 puntos críticos, para el análisis

del pH del suelo (Loaiza, 2020)

7. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos, durante el desarrollo de las

metodologías propuestas, para el mejoramiento de suelos a partir del pH en el predio “la

primavera, ubicado en la Vereda Chenche Medialuna del Municipio de Coyaima, Tolima.

7.1. Tipos de suelos

Dentro de las muestras de suelo seleccionadas, para la medición de pH, en la zona de estudio

se encuentra que una de las características físicas de estos suelos es la coloración que presenta

pág. 53
cada uno de ellos, predominando los colores claros, amarillos y marrón pálido, escaseando

los colores negros, así como se puede apreciar en la Figura 10. Estos suelos corresponden a

aquellos lugares que presentan mayor dificultad para la productividad de pasto y cultivos

agrícolas.

Figura 10. Coloración de los suelos que predominan en los diferentes puntos de muestreo

en el predio la primavera (Loaiza, 2020).

7.1.1. Preparación de las muestras

En la figura 11, se muestra el proceso de tamizaje de las muestras de suelo con una malla

plástica de 2mm.

pág. 54
Figura 11. Proceso de tamizaje de las muestras de suelo para la determinacion de pH,

usando una malla plástica con un tamaño de partícula de 2mm (Loaiza, 2020).

Las diferentes muestras de suelo fueron tamizadas antes del secado para facilitar la

eliminación de la humedad presente. Allí se observa que los suelos con mayor facilidad para

tamizar son los suelos arenosos, cuyos terrones en estado seco se desintegran mejor, a

comparación de suelos con apariencia arcillosa cuyos terrones no son fáciles de romper. Para

ello, se utiliza un instrumento (martillo) y se tritura las muestras golpeando los terrones

grandes para minimizar el tamaño y obtener los resultados de la figura 12. Luego se secan,

pesan y procede con el pH- metro.

pág. 55
Figura 12. Imágenes del proceso final del tamizado y secado de las muestras de suelo

(Loaiza, 2020)

7.1.2. Medición de pH en las muestras

pág. 56
Figura 13. Calibración de instrumentos pH-metro (Loaiza, 2020).

Figura 14. Mediciones de pH de suelo en los puntos seleccionados para el muestreo

utilizando la metodología uno (Loaiza, 2020).

En la tabla 4 se presentan los resultados de la metodología uno usando únicamente como

solvente agua. Se registra fecha, hora y temperatura al iniciar y finalizar el procedimiento.

De igual manera, el peso del material utilizado para el secado de la muestra, el material de

vidrio usado para la medición y, adicionalmente, las tres medidas de pH y el pH final que se

obtiene del promedio de los tres datos anteriores. También se encuentra el porcentaje de

humedad correspondiente a cada muestra

pág. 57
Tabla 4. Valores de pH y % de humedad del suelo en los diferentes puntos de muestreo del predio “la primavera” según la metodología

uno (Loaiza, 2020).

%
W con W W
T T W W V W W con Hume
Mue- Hora Hora suelo suelo suelo
Fecha inicio Final Vaso Suelo Agua pH1 pH2 pH3 pH lata suelo dad
-stra inicio fin final inicial final
(°C) (°C) (g) (g) (mL) (g) (g) del
(g) (g) (g)
suelo
1 10-oct-20 17:55 18:45 32,8 31 201,17 147,23 91 6,4 6,5 6,5 6,5 51,72 401,75 387,45 350,02 335,72 4,26

2 11-oct-20 17:58 18:35 33,2 32,7 201,17 144,96 90 6,3 6,3 6,3 6,3 51,71 401,77 392,43 350,06 340,72 2,741

3 12-oct-20 18:00 18:47 32,9 32,1 201,15 109,65 68 5,3 5,3 5,3 5,3 51,73 401,74 397,1 350,01 345,37 1,343

4 13-oct-20 17:57 18:32 31,1 30,7 201,16 107,23 66 7,3 7,2 7,2 7,2 51,72 401,82 391,84 350,1 340,12 2,934

5 16-oct-20 18:45 19:17 31,2 30,9 201,18 107,1 66 7 6,9 6,9 6,9 51,77 401,78 390,82 350,36 339,4 3,229

6 17-oct-20 18:33 19:35 30,8 30 201,13 146,37 91 5,4 5,4 5,4 5,4 51,78 401,89 395,41 350,11 343,63 1,886

7 18-oct-20 18:44 19:17 30,7 30 201,1 105,2 65 6,4 6,4 6,4 6,4 51,73 401,74 394,14 350,01 342,41 2,22

8 20-oct-20 18:28 19:14 31,1 30,7 201,19 134,5 83 7,4 7,5 7,4 7,4 51,81 401,12 388,74 349,31 336,93 3,674

9 21-oct-20 18:51 19:15 30,8 30,1 201,16 100,35 62 6,2 6,2 6,1 6,2 51,83 401,86 394,77 350,03 342,93 2,067

10 22-oct-20 19:20 19:45 30,8 30 201,2 100,27 62 6,8 6,9 6,9 6,9 51,82 401,85 397,12 350,03 345,3 1,37

11 23-oct-20 19:05 19:58 31,7 30,5 201,14 123,14 76 6,2 6,2 6,3 6,2 51,78 401,76 396,12 349,98 341,41 1,652

pág. 58
12 24-oct-20 17:39 18:05 33,6 32,4 201,15 102,1 62 7,4 7,4 7,5 7,4 51,73 401,72 387,21 349,99 335,48 4,325

13 27-oct-20 16:33 16:52 33,6 33,3 201,16 103,2 63 6,5 6,4 6,5 6,5 51,78 401,87 395,4 350,09 343,62 1,883

14 28-oct-20 16:00 16:36 34,5 33,6 201,15 100,5 62 5,6 5,6 5,5 5,6 51,78 401,86 394,6 350,08 342,82 2,118

15 29-oct-20 16:00 16:34 36,5 33,2 201,16 103,2 63 5,8 5,8 5,8 5,8 51,77 402,05 392,4 350,28 340,63 2,833

16 30-oct-20 16:16 16:27 33,9 33,6 201,16 104,9 65 7,2 7,2 7,1 7,2 51,78 401,9 382,48 350,12 330,69 5,873

17 31-oct-20 16:34 16:58 33,4 32,9 201,16 103,6 64 7 7,1 7 7 51,78 401,83 379,5 350,05 327,72 6,814

18 3-nov-20 17:10 17:28 31,3 30,9 201,15 101,1 62 6,2 6,3 6,3 6,3 51,77 401,74 386,4 349,97 334,63 4,584

19 4-nov-20 18:20 18:52 30,3 29,4 201,16 100,03 62 6,5 6,5 6,5 6,5 51,75 401,78 389,7 350,03 337,95 3,574

20 5-nov-20 16:00 16:37 34,4 33,7 201,14 100,03 62 7 6,9 6,9 6,9 51,78 401,78 389,9 350 338,12 3,514

21 6-nov-20 16:05 16:40 34,1 33,1 201,15 100,1 62 6,5 6,6 6,5 6,5 51,78 401,82 387,4 350,04 335,62 4,297

22 8-nov-20 17:05 17:35 33 32,1 201,15 100,07 62 7,4 7,3 7,3 7,3 51,77 401,85 382,4 350,08 330,63 5,883

23 9-nov-20 16:30 16:57 33,4 32,7 201,16 105,3 65 7,1 7,2 7,2 7,2 51,78 401,8 383,6 350,02 331,82 5,485

24 10-nov-20 16:00 16:36 34,3 33,1 201,16 103,2 63 6,4 6,3 6,3 6,3 51,78 401,77 383,5 349,99 331,72 5,508

25 11-nov-20 16:10 16:33 34,7 33,2 201,17 105,2 63 4,7 4,7 4,7 4,7 51,77 401,79 395,2 350,02 343,43 1,919

26 12-nov-20 16:35 16:58 33,3 32,7 201,17 103,5 63 4,7 4,7 4,6 4,7 51,77 401,8 393,7 350,03 341,93 2,369

pág. 59
Los pH del suelo expuestos en la tabla 4, se clasifican en cuatro categorías de acidez como

suelos extremadamente ácidos, con pH menores a 5.0; suelos fuertemente ácidos cuyo pH

está entre 5.0 a 6.0; suelos ligeramente ácidos con un rango entre 6.0 a 6.5, y, neutros que

están entre 6.5 a 7.3. Cabe aclarar, que no se tienen en cuenta categorías como suelo alcalino

y extremadamente alcalino porque, según los resultados de la metodología uno (tabla 4), no

hay muestras con pH superiores a 7,5 y por lo tanto estas categorías quedan excluidas. Para

sintetizar la información se realiza una gráfica de porcentajes que resume los pH en cada una

de las categorías. Se puede así comprender y visualizar cual es la categoría de acidez que

predomina en los suelos analizados. De igual manera, se hace un tratamiento estadístico en

RESUMEN ESTADISTICO
ACIDEZ DEL SUELO Media 0,25
Error típico 0,071093183
Mediana 0,269230769

8% Moda #N/D
38% 19% Desviación
estándar 0,142186365
Varianza de la
muestra 0,020216963
Curtosis -2,71624033
35%
Coeficiente de
asimetría -0,47502595
Rango 0,307692308
Mínimo 0,076923077
EXTREMADAMENTE ACIDO
Máximo
0,384615385
FUERTEMENTE ACIDO
LIGERAMENTE ACIDO Suma
1
NEUTRO Cuenta 4

Figura 15. Representación gráfica circular de porcentajes de los diferentes pH reportados

en el predio “la primavera” según la metodología uno (Loaiza, 2020).

pág. 60
donde se describen datos como la media, mediana, moda, rango, desviación estándar,

varianza de muestra, máximos y mínimos entre otros (Figura 15).

HUMEDAD DEL SUELO


5
4.5
4
3.5
Humedad

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Promedio de Humedad
Extremadamente
2.13
ácidos
Fuertemente ácido 2.73
Ligeramente ácidos 3.02
Neutro 4.64

Figura 16. Grafica de barras que demuestra la relación directamente proporcional entre la

humedad y el pH del suelo (Loaiza, 2020).

Al hacer la medición de pH, por el método que sugiere la norma I.N.V.E 131-07, se trabaja

una muestra por día en las mismas fechas, según el orden de la metodología uno, al ser igual

el proceso de tamizaje y secado. Así mismo, los instrumentos utilizados en la metodología

uno se emplean para llevar a cabo el procedimiento de la metodología dos (Figura 17). Para

pág. 61
ello se tiene, previamente calibrado, el pHmetro junto con una solución de cloruro de calcio

0,1 M.

Figura 17. Mediciones de pH del suelo aplicando la metodología de la norma I.N.V.E 131-

07 (Loaiza, 2020).

En la tabla 5 se reportan los datos obtenidos aplicando la norma I.N.V.E-131-07. Se

encuentra la información para cada uno de los dos solventes utilizados en la medición del

pH, la fecha, la hora y la temperatura al iniciar y finalizar el procedimiento, el peso del vaso

pág. 62
y peso del suelo, el volumen del agua y el pH obtenido de la muestra de suelo en cada una

de las soluciones. Del mismo modo, esta información se encuentra graficada (Ver figuras 18

y 20) según las categorías de acidez del suelo, usando como solvente agua y otra grafica de

porcentaje que resume los resultados obtenidos al usar como solvente una solución de cloruro

de calcio (CaCl2).

Tabla 5. Valor de pH del suelo en los diferentes puntos de muestreo del predio rural la

“primavera” usando como solventes H2O y solución de CaCl2, según la metodología

propuesta por la norma I.N.V.E- 131-07 (Loaiza, 2020).

W
Hora Hora T Inicio T Final W Vaso V Agua
Fecha Suelo pH
inicial Final (°C) (°C) (g) (mL)
(g)
15:00 16:20 36 34,9 201,13 10,1 10 7,2

10-oct-20 16:30 17:45 34,7 33,2 201,11 10,2 10 6.8

14:52 16:18 37,2 35,7 201,1 10 10 7

11-oct-20 16:28 17:45 35,4 33,6 201,13 10,51 10 6,3

14:50 16:15 36,9 35,5 201,24 10,08 10 5,6

12-oct-20 16:25 17:40 35,2 33,1 201,15 10,05 10 5,3

15:00 16:20 36,2 34,9 201,11 10,12 10 7

13-oct-20 16:30 17:43 34,6 33,2 201,12 10,1 10 6,7

15:40 17:02 36,1 34,2 201,13 10,13 10 6,4

16-oct-20 17:18 18:30 33,8 31,5 201,11 10,12 10 6

15:45 17:00 35,9 34,3 201,37 10,04 10 6,1

17-oct-20 17:10 18:25 33,7 31,6 201,15 10,22 10 5,2

16:00 17:15 35,1 33,6 201,17 10 10 6,9

18-oct-20 17:22 18:38 34,7 31,1 201,1 10,05 10 6,4

pág. 63
15:45 17:00 36,2 34,3 201,17 10,33 10 6,9

20-oct-20 17:10 18:20 33,7 31,6 201,2 10,22 10 6,5

16:05 17:20 34,9 33,4 201,19 10,13 10 6,5

21-oct-20 17:34 18:47 33,2 31,2 201,26 10,23 10 5,7

16:30 17:43 35,9 33,4 201,2 10,32 10 6,3

22-oct-20 17:56 19:10 33 31,1 201,29 10,3 10 7,1

16:15 17:28 35,4 34,6 201,19 10,09 10 6,7

23-oct-20 17:37 18:48 33,8 32 201,2 10,08 10 6,2

18:17 19:19 32 31,6 201,17 10,2 10 6,5

24-oct-20 19:28 20:32 30,8 28,9 201,18 10,1 10 7,2

17:04 18:12 33,2 32,4 201,16 10,03 10 7

27-oct-20 18:12 19:15 32,4 30,8 201,17 10 10 6,7

16:28 17:32 33,5 31,7 201,15 10,06 10 6,3

28-oct-20 17:40 18:45 31,5 29,8 201,17 10,08 10 6

16:40 17:45 32,9 30,9 201,16 10,05 10 5,8

29-oct-20 17:50 18:52 30,5 29,1 201,17 10,06 10 5,3

17:40 18:45 32,4 30,6 201,17 10,08 10 6,8

30-oct-20 18:50 19:55 30,5 28,4 201,17 10,11 10 7,5

17:05 18:10 32,7 30,9 201,15 10,03 10 8,1

31-oct-20 18:15 19:20 30,6 28,9 201,16 10,1 10 7,7

17:35 18:40 31,1 29,3 201,19 10,05 10 7,4

3-nov-20 18:50 19:58 29 28,2 201,14 10,03 10 7

18:57 20:05 29,3 27,5 201,17 10,07 10 6,2

4-nov-20 20:12 21:20 27,3 26 201,18 10,22 10 6,8

5-nov-20 16:45 17:52 33,4 31,7 201,17 10,04 10 7,6

pág. 64
17:58 19:00 31,3 29,8 201,18 10,05 10 7,1

16:50 17:56 32,9 31,1 201,17 10,09 10 7,7

6-nov-20 18:00 20:05 30,9 28 201,15 10,03 10 7,4

17:42 18:47 31,9 30,1 201,14 10,03 10 8

8-nov-20 18:50 19:55 29,9 28,4 201,16 10,04 10 7,6

17:02 18:05 32,5 31,1 201,18 10,05 10 8,3

9-nov-20 18:15 19:23 30,9 29,3 201,17 10,25 10 7,5

16:43 17:55 32,8 31 201,18 10,15 10 7,5

10-nov-20 18:03 19:08 29,9 28,9 201,15 10,12 10 6,5

16:37 17:44 32,9 31,1 201,16 10,09 10 5,4

11-nov-20 17:57 19:08 30,7 29,2 201,14 10,09 10 5

17:03 18:10 32,4 30,6 201,19 10 10 5,2

12-nov-20 18:15 19:22 30,4 28,9 201,17 10,07 10 4,9

A continuación, la información plasmada en la tabla anterior, se representa en la figura 18,

donde se encuentran expuestas cuatro categorías al clasificar los pH encontrados como

extremadamente ácidos si es inferior a 5,0, fuertemente ácidos menor a 6,0, ligeramente

ácidos si es menor a 6,5, neutro si se encuentra entre 6,5 a 7,2 y básicos superior a 7,2.

También se encuentra expuesto el resumen estadístico según dicha clasificación al usar agua

como solvente.

pág. 65
ACIDEZ DEL SUELO RESUMEN ESTADISTICO
Media 0,2575
Error típico 0,041104542

Mediana 0,265
15%
26% Moda #N/D
Desviación
0,082209083
estándar
Varianza de la
0,006758333
27% muestra
Curtosis 1,590710955
Coeficiente de
-0,538610415
35% asimetría
Rango 0,2
Mínimo 0,15
FUERTEMENTE ACIDO Máximo 0,35
LIGERAMENTE ACIDO
NEUTRO Suma 1
ALCALINO Cuenta 4

Figura 18. Grafica circular que representa los diferentes porcentajes de la acidez del suelo

en el predio “la primavera” usando como solvente agua según metodología I.N.V.E-131-07

(Loaiza, 2020).

En la figura 19 muestra la relación del pH y el porcentaje de humedad de las muestras

analizadas al usar agua como solvente. La humedad del suelo se determinó en la tabla 4, de

la muestra donde se tomó 10 g de suelo para realizar el analisis. En esta figura se aprecia que

a medida que aumenta el pH del suelo, también aumenta la humedad.

pág. 66
HUMEDAD DEL SUELO
6
5
Humedad 4
3
2
1
0
Promedio de humedad
Fuertemente ácido 2.11
Ligeramente ácido 2.44
neutro 3.31
Alcalino 5.2

Figura 19. Representación gráfica de la humedad en relación al pH del suelo, utilizado como

solvente agua (Loaiza, 2020).

ACIDEZ DEL SUELO RESUMEN ESTADISTICO


Media 0,2
4%
Error típico 0,042828957
19%
Mediana 0,230769231
23% Moda 0,269230769
Desviación
estándar 0,095768458
Varianza de
la muestra 0,009171598
27% Curtosis 2,814776275
Coeficiente
27% de asimetría -1,67121441
Rango 0,230769231
EXTREMADAMENTE ACIDO Mínimo 0,038461538
FUERTEMENTE ACIDO
Máximo 0,269230769
LIGERAMENTE ACIDO
Suma 1
NEUTRO
ALCALINO Cuenta 5

Figura 20. Representación de los porcentajes de pH hallados en el predio “la primavera”

usando como solvente cloruro de calcio, según norma I.N.V.E-131-07 (Loaiza, 2020).

pág. 67
HUMEDAD DEL SUELO
6
5
4
3
Humedad 2
1
0
Prom. de humedad
Extremadamente
2.36
ácido
Fuertemente ácido 2.004
Ligeramente ácido 2.6
Neutro 3.54
Acalino 5.66

Figura 21. Descripción grafica de la relación entre la humedad y el pH del suelo, al usar

una solución de cloruro de calcio (0,01M) (Loaiza, 2020).

Según los resultados de las metodologías para la determinacion del pH indican que de los

puntos seleccionados se encontraron que dos puntos presentan una acidez igual a 4,7

reportado por la metodología uno y 5,2 usando como solvente agua y 4,9 usando como

solvente cloruro de calcio para la metodología como se evidencia en la figura 22.

pág. 68
propuesta por la norma I.N.V.E -131-07. Asi,

Figura 22. Muestra de suelo que arrojaron un pH inferior a 5,0, al emplear la metodología

uno (Loaiza, 2020).

7.2. PREPARACIÓN Y PRODUCCION DEL TERRENO ACIDO

El lugar que presento mayor acidez, identificado con el número 26, tiene una coloración

blanca presencia de piedras y rocas muy pequeñas de color blanco. Este lugar se eligió para

aplicar los métodos de tratamiento de encalado y humus y por ende cultivar maíz para

verificar el desarrollo del cultivo en el mismo.

pág. 69
Figura 23. Imágenes correspondientes al suelo de la muestra 26, del predio “la primavera”,

en la apertura de los orificios para la siembra de las semillas de maíz (Loaiza, 2020).

pág. 70
7.2.1. Producción de maíz

Para la siembra de maíz se preparan 40 orificios distribuidos en cinco surcos o hileras, para

un total de ocho perforaciones en cada una de ellas. Cada hilera tiene un tratamiento especial

como se menciona en el apartado de la metodología sobre la preparación del suelo.

En los resultados de la siembra se encuentra que la hilera uno, o hilera sin tratamiento, solo

germinaron las semillas en cuatro orificios. En las hileras del lixiviado, el encalado, y mezcla

de encalado y humus germinaron las semillas en siete orificios mientras que las semillas

tratadas con humus nacieron en los ocho orificios. Por esto, el monitoreo del cultivo de maíz

se hace con 33 orificios, donde nacieron las semillas, y, a medida que pasa el tiempo, se

monitorea el crecimiento y desarrollo de las matas tanto en el grosor del tallo como en la

altura del mismo. De igual manera, se realiza un seguimiento de la apariencia de las hojas.

Tabla 6. Numero de Orificios donde germinaron las semillas en cada tratamiento (Loaiza,

2020).

Tratamiento # Germinaciones de maíz.

Blanco 4

Lixiviado 7

Cal 7

Cal + Humus 7

Humus 8

En la figura 24 se puede ver las condiciones iniciales del terreno al germinar las semillas en

el suelo sin tratamiento y en el suelo con enmienda.

pág. 71
Figura 24. Germinación de semilla en suelo sin tratamiento, en el predio “la primavera” (Loaiza, 2020).

pág. 72
Figura 25. Germinación de semilla en suelos humedecidos con lixiviado de Lombriz Californiana (Loaiza, 2020).

pág. 73
Figura 26. Imágenes correspondientes a la germinación de las semillas de maíz en el suelo con tratamiento de cal (Loaiza, 2020).

pág. 74
Figura 27. Imágenes de la germinación de las semillas de maíz en el suelo con tratamiento de cal- humus (Loaiza, 2020).

pág. 75
Figura 28. Imágenes correspondientes a la germinación de las semillas de maíz en el suelo tratado con únicamente humus (Loaiza,

2020).

pág. 76
7.2.1.1. Registro inicial del maíz

La primera visita al cultivo de maíz se hace a los quince días de la germinación de las

semillas, con el fin de observar el desarrollo de las plantas de acuerdo, a cada una de las

enmiendas de cal y orgánicas. Se mide la altura del tallo de las plantas (tablas 7 a 11). Así

mismo se toma nota del desarrollo de las hojas al no presentar, en algunos suelos, una

coloración normal, un buen grosor y observar, incluso, perforaciones en algunas de ellas

(figura 29 al 33).

pág. 77
Figura 29. Desarrollo de las plantas de maíz en el suelo sin tratamiento a los quince días de

su nacimiento (Loaiza, 2020).

Tabla 7. Control del crecimiento y desarrollo del maíz en suelo sin tratamiento (Loaiza,

2020).

# Mata Altura (cm) Observaciones

1 1,4 puntas secas en una de sus hojas

2 0,8 Tallo pequeño, frágil.

3 1,6 Hojas secas en la parte de abajo.

4 1,6 Hojas secas, amarillas y puntas quemadas

Promedio 1,35

Tabla 8. Control del crecimiento y desarrollo del cultivo en suelos tratado con lixiviado a

los quince días (Loaiza, 2020).

# matas Altura (cm) Observaciones

1 3,0 Coloración amarilla en las puntas de las hojas

2 2,5 Puntas de las hojas secas y tallo pequeño

3 3,2 Puntas secas, perforaciones en algunas hojas

4 2,6 Tallo pequeño

5 2,9 Algunas hojas amarillas

6 3,1 Coloración verdosa, hojas gruesas

7 3,0 Hojas frágiles, algunas se encuentran con orificios

Promedio 2,9

pág. 78
Figura 30. Imágenes correspondientes a las plantas de maíz en el suelo con tratamiento de lixiviado quince días después de su

germinación (Loaiza, 2020).

pág. 79
Figura 31. Imágenes del maíz en el suelo tratado con cal quince días después de su germinación (Loaiza, 2020).

pág. 80
Tabla 9. Control de crecimiento y desarrollo del maíz en suelo encalado a los quince días

(Loaiza, 2020).

# matas Altura (cm) Observaciones

1 3,0 Buen desarrollo de hojas y tallo.

2 3,5 Buen desarrollo del tallo, hojas gruesas y verdosas

3 2,9 Presencia de hojas amarillas y hojas secas

4 3,0 Coloración verdosa, crecimiento moderado

5 3,5 Hoja gruesa presenta buen semblante

6 3,4 Presencia de algunos puntos amarillos

7 3,5 Buen desarrollo de la mata.

Promedio 3,25

Tabla 10. Control de Crecimiento y desarrollo del maíz en suelos tratados con mezcla de cal
y humus a los quince días (Loaiza, 2020).

# matas Altura (cm) Observaciones


1 3,2 Algunas hojas amarillas con puntos blancos

2 3,4 Buen aspecto en las hojas coloración verdosa

3 3,2 Algunas hojas amarillas y delgadas

4 3,0 Hojas amarillas y delgadas

5 3,1 Hojas amarillas y delgadas

6 3,3 Coloraciones verdosas y hojas gruesas

7 3,2 Hojas amarillas y delgadas

Promedio 3,2

pág. 81
Figura 32. Imágenes del maíz en suelo con tratamiento de una mezcla de cal-humus quince días después de su germinación (Loaiza,

2020).

pág. 82
Figura 33. Imágenes de las plantas de maíz en el suelo con tratamientos de humus quinces días después de su nacimiento (Loaiza,

2020).
pág. 83
Tabla 11. Datos del crecimiento y observaciones de las plantas de maíz en el suelo con

humus a los quince días (Loaiza, 2020).

# matas Altura (Cm) Observaciones


1 3,3 Las plantas de maíz han tenido buen
2 4,5 desarrollo, según la apariencia física se
3 4,5 observa en las hojas y tallos de las
4 5,6 plantas. De las ocho matas solo una

5 4,1 presenta coloración amarilla.

6 4,2
7 3,3 Promedio: 4,17

8 3,9

Figura 34. Grafica de barras, Crecimiento del maíz respecto al tipo de tratamiento aplicado

para el mejoramiento del suelo (Loaiza, 2020).

pág. 84
7.2.1.2. Segundo registro

El segundo control se realizó a los veinticuatro días después de la siembra, midiendo la altura

del tallo, la coloración y fragilidad de las hojas de cada mata. Para este momento las aguas

lluvias escasearon lo que conllevo a rociar las matas con agua del caño Media Luna tomando

para cada mata 5 L del líquido mata a mata, una vez al día.

Tabla 12. Información del crecimiento del tallo y desarrollo de las hojas del maíz en el suelo

sin enmienda a los veinticuatro días (Loaiza, 2020).

# Altura Observaciones
muestras (Cm)
1 1,6 Coloración rojiza en las hojas, punta rojizas bajo
crecimiento
2 1,1 Hojas secas y amarillas, bajo crecimiento, puntas
quemadas,
3 1,8 Coloración amarilla intenso en las hojas y puntas
quemadas
4 1,9 Hojas amarillentas y delgadas bajo crecimiento.

Promedio 1,6

pág. 85
Figura 35. Fotografías del maíz en el suelo sin enmienda a los veinticuatro días después de la siembra (Loaiza, 2020).

pág. 86
Figura 36. Fotografías del maíz en suelo humedecido con Lixiviado a los veinticuatro días (Loaiza, 2020).

pág. 87
Tabla 13. Información del crecimiento del tallo y desarrollo de las hojas del maíz en el suelo

con enmienda de lixiviado a los veinticuatro días (Loaiza, 2020).

# muestra Altura Observaciones


(Cm)
1 4,3 Puntos amarillos en las hojas y algunas perforaciones
leves
2 3,9 Coloraciones amarillas y puntas amarillas en las hojas

3 4,0 Algunas hojas amarillas y otras presentan puntas


amarillas.
4 4,2 Puntas amarillas, hojas con delgadas y algunas con
perforaciones
5 4,5 Hojas con perforaciones leves y hojas con puntas
amarillas.
6 4,4 Coloración verdosa, hojas gruesas con coloración rojiza
en las puntas
7 4,3 Hojas frágiles y hojas amarillas con perforaciones
Promedio 4,22

Tabla 14. Información del crecimiento y desarrollo de los tallos y hojas del maíz en el suelo

con cal a los veinticuatro días (Loaiza, 2020) .

# muestra Altura Observaciones


(Cm)
1 4,5 Presenta hojas delgadas con puntas amarillas con
perforaciones en las hojas y crecimiento moderado
2 6,2 Las hojas en su mayoría presentan una coloración
verde intensa, algunas tienen puntas amarillas
3 10,1 Las hojas presentan una coloración amarilla en
puntas
4 7,0 Perforaciones en algunas hojas y puntas amarillas
5 6,1 Hojas gruesas coloración verde intensa y buen
desarrollo del tallo
6 7,6 Coloración verde con algunos puntos blancos en las
hojas y puntas amarillas
7 7,8 Buen desarrollo de la planta
Promedio 7,04

pág. 88
Figura 37. Imágenes del maíz en el suelo con tratamiento de cal a los Veinticuatro días (Loaiza, 2020).

pág. 89
Figura 38. Maíz tratado con mezcla de cal y humus Veinticuatro días (Loaiza, 2020).

pág. 90
Tabla 15. Información del crecimiento y desarrollo del maíz en la enmienda cal-humus a los

veinticuatro días (Loaiza, 2020).

# matas Altura Observaciones


(Cm)
1 5,7 Buen desarrollo de la planta
2 12,9 Planta con coloración amarillas en su hojas y
puntos blancos
3 7,8 Las puntas de las hojas presentan una coloración
amarilla
4 7,7 Hojas puntas amarillas y algunas con coloración
blanca en la parte de debajo de la planta
5 7,6 Coloración verdosa y textura moderadamente
gruesa de las hojas tallo con crecimiento moderado
6 9,5 Las hojas y tallo presentan un buen desarrollo en el
crecimiento y grosor
7 9,3 Hojas gruesas con coloración amarillo- verdoso y
buen desarrollo del tallo
Promedio 8,64

Tabla 16. Información del desarrollo del maíz en la enmienda de humus a los veinticuatro

días (Loaiza, 2020).

# matas Altura Observaciones


(Cm)
1 6,5 Excelente coloración
2 9,9 Buen crecimiento, algunas de las hojas presentan coloración
amarilla en las puntas
3 9,8 Planta con buena apariencia en el desarrollo de las hojas, tallo
y coloración
4 10,1 Planta con hojas amarillas, puntos blanco y perforaciones
5 10,8 Plantas con puntos blancos y amarillos sobre sus hojas
6 7,6 Presencia de puntos blancos y amarillos en las hojas de la
parte de debajo de la planta.
7 7,1 El crecimiento de las hojas es alto, se evidencia puntos
amarillos
8 6,5 Planta con buen crecimiento y grosor en las hojas y tallo
Promedio 8,53

pág. 91
Figura 39. Maíz en suelos con humus de Lombriz veinticuatro días después de la siembra (Loaiza, 2020).

pág. 92
La figura 40 representa el crecimiento del cultivo y el desarrollo del tallo con respecto al

tratamiento que fue sometido cada una de las plantas de maíz.

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
Altura del tallo

4
3
2
1
0
CAL Y
BLANCO LIXIVIADO CAL HUMUS
HUMUS
Planta 1 1.6 4.3 4.5 5.7 6.5
Planta 2 1.1 3.9 6.2 12.9 9.9
Planta 3 1.8 4 10.1 7.8 9.8
Planta 4 1.9 4.2 7 7.7 10.1
Planta 5 4.5 6.1 7.6 10.8
Planta 6 4.4 7.6 9.5 7.6
Planta 7 4.3 7.8 9.3 7.1
Planta 8 6.5

Figura 40. Grafica de barras que muestra la correlación del crecimiento de las plantas de

maíz con respeto al tratamiento aplicado (Loaiza, 2020).

7.2.1.3. Tercer Registro

A los treinta días se limpió el cultivo eliminando manualmente las hierbas que invadieron el

maíz para impedir que estas consumieran los nutrientes del suelo y afectaran el cultivo. En

este momento es necesario renovar el tratamiento inicial en cada una de las hileras remojando

con lixiviado, cal, y abono orgánico a cada una de las matas con el fin nutrir las plantas,

aprovechando la presencia de aguas lluvias. Posteriormente se realizó el control midiendo la

altura del tallo y el grosor del mismo. A medida que se hace el control, se coloca

pág. 93
en cada mata una ficha que indica el número al cual corresponde dentro del tratamiento y a que fila pertenece.

Figura 41. Imagen del Cultivo de maíz en las diferentes enmiendas a los treinta días (Loaiza, 2020).

pág. 94
Figura 42. Plantas de maíz con un mes de nacidas en suelo sin tratamiento a los treinta días (Loaiza, 2020).

pág. 95
Tabla 17. Registro de crecimiento y desarrollo del maíz en suelos sin tratamiento a los

treinta días (Loaiza, 2020).

# matas Altura Diámetro Observaciones


(Cm) (Cm)

1 1,9 0,9 Planta con todas las hojas


secas y bajo crecimiento,
tallo muy débil
2 1,8 0,9 Crecimiento bajo y hojas
con puntas quemadas y
amarillas, tallo frágil
3 1,9 0,9 Planta con hojas verde y
amarillas algunas se
encuentran secas
4 2,3 1,1 Planta con bajo crecimiento
y hojas amarillas con puntas
secas
Promedio 1,97 0,95

Tabla 18. Registro de crecimiento y desarrollo del maíz en suelos remojados con lixiviado a

los treinta días (Loaiza, 2020).

# Altura Diámetro Observaciones


matas (Cm) (Cm)
1 6,5 2,0 La aplicación, por segunda vez, del

2 6,7 2,2 líquido (Lixiviado) obtenido del

3 6,7 1,8 humus de lombriz californiana

4 8,0 2,0 favorece el crecimiento grosor y

5 6,8 1,8 coloración en tallos y hojas por lo

6 12,0 2,5 tanto las matas presentan un

7 8,4 2,2 excelente desarrollo

Promedio 7,87 2,07

pág. 96
Figura 43. Plantas de maíz en la enmienda con lixiviado a los treinta días (Loaiza, 2020).

pág. 97
Figura 44. Plantas de maíz en la enmienda de cal a los treinta días (Loaiza, 2020).

pág. 98
Tabla 19. Registro de crecimiento y desarrollo del maíz en suelos encalados a los treinta

días (Loaiza, 2020).

# Altura Diámetro Observaciones


muestra (Cm) (Cm)
1 8,0 2,5 La adición de Cal durante el
crecimiento de la planta beneficia
2 11,0 2,7 al cultivo de maíz en el
3 20,0 3,0 crecimiento. Algunas plantas
presentan una coloración amarilla
4 12,0 2,4 y puntas amarillas.
5 11,0 2,5
6 19,0 2,5
7 15,0 2,7
Promedio 13,71 2,61
La apariencia de las hojas del maíz mejoró ya que no tienen coloraciones amarillas, y las

perforaciones han disminuido, con respecto al segundo registro, donde presentaban una

coloración amarilla y puntos blancos en la mayoría de sus hojas.

Tabla 20. Registro de crecimiento del maíz en suelos con tratamiento de una mezcla de cal

y humus a los treinta días (Loaiza, 2020).

# matas Altura Diámetro Observaciones


(Cm) (Cm)
1 9,0 1,8 Las hojas tienen un excelente

2 22,0 3,2 crecimiento, coloración, el tallo se

3 14,0 2,0 muestra con buen grosor y


4 14,0 2,3 alargamiento como producto de una
5 15,0 2,1
segunda adición del tratamiento inicial
6 17,0 2,3
de Cal y humus.
7 17,0 2,4
Promedio 15,42 2,3

pág. 99
Figura 45. Imágenes del maíz en la enmienda de cal-humus a los treinta días (Loaiza, 2020).

pág. 100
Figura 46. Imágenes del maíz en la enmienda humus a los treinta días (Loaiza, 2020).

pág. 101
Tabla 21. Registro de crecimiento del maíz en suelos con humus a los treinta días (Loaiza,

2020).

# matas Altura Diámetro Observaciones


(Cm) (Cm)
1 11,2 1,9 El grosos, color y la longitud
2 19,0 3,1 de las hojas es excelente, la
3 19,0 3,0 altura y apariencia del tallo es
4 20,1 3,2 buena resultado del
5 17,3 2,8 fortalecimiento de los
nutrientes usando abono
6 15,0 2,5
organizo en la raíz de la planta
7 15,1 2,5
8 11,0 2,0
Promedio 15,96 2,62

El crecimiento del cultivo y el desarrollo del tallo de las plantas se encuentran resumidos

(Ver Figura 47 y 48.), donde se expone de manera concreta el desarrollo de las plantas en

cada suelo al relaizar el seguimieto a los treinta dias de su nacimiento.

pág. 102
Figura 47. Grafica de barras que presenta el control de crecimiento del maíz en cada uno

de los suelos (Loaiza, 2020).

Figura 48. Grafica de barras, que expone el control del grosor del tallo del maíz en cada

suelo (Loaiza, 2020).

7.2.1.4. Cuarto Registro

El cuarto control se hizo a los quince días después de la segunda aplicación del tratamiento

de encalado y humus, tiempo suficiente para observar los resultados en cada una de las

plantas, por medio del crecimiento, grosor del tallo y el desarrollo de las hojas (tabla 22 a 26;

Figura 49 al 54).

pág. 103
Figura 49. Imagen del cultivo de maíz a los cuarenta y cinco días (Loaiza, 2020).

Figura 50. Imágenes del maíz en suelo sin tratamiento a los cuarenta y cinco días (Loaiza,

2020).

pág. 104
Tabla 22. Control del cultivo en suelo sin tratamiento a los cuarenta y cinco días (Loaiza,

2020).

# matas Altura Diámetro Observaciones


(cm) (Cm)
1 2,2 1,0 Hojas secas crecimiento extremadamente
lento
2 2,5 1,2 Hojas con puntas secas coloración rojiza en
los nervios de las hojas
3 2,4 1,2 Hojas secas y puntas rojizas, orificios en
hojas y tallo débil
4 3,1 1,3 Hojas secas y puntas amarillas, crecimiento
lento
Promedio 2,55 1,17

Tabla 23. Control del cultivo en suelos de la enmienda de lixiviado a los cuarenta y cinco

días (Loaiza, 2020).

# matas Altura Diámetro Observaciones


(Cm) (Cm)
1 9,5 3,0 Puntos blancos en las hojas y algunas
perforaciones leves
2 10,0 3,6 Puntos blancos en hojas y algunas
perforaciones
3 11,0 3,5 Puntos amarillos en hojas y blancos
sobre la hoja
4 13,0 3,0 Líneas amarillas en las hojas y puntos
blancos
5 9,0 3,5 Hojas con puntas anaranjadas y
líneas blancas
6 19,5 5,0 Puntos blancos en las hojas y
perforaciones leves
7 17,5 5,0 Hojas con puntos blanco sobre la
superficie
Promedio 12,78 3,8

pág. 105
Figura 51. Imágenes del maíz con tratamiento de lixiviado a los cuarenta y cinco días de nacido (Loaiza, 2020).

pág. 106
Figura 52. Imágenes de las plantas de maíz en suelo encalado a los cuarenta y cinco días (Loaiza, 2020).

pág. 107
Tabla 24. Control del cultivo en suelos mejorados con cal a los cuarenta y cinco días

(Loaiza, 2020).

# matas Altura Diámetro Observaciones


(Cm) (Cm)
1 15,6 4,5 Planta excelente crecimiento, el grosor del
tallo es bueno
2 19,5 4,7 Planta con hojas y tallo con buen
crecimiento
3 29,8 6,0 Hojas secas en la parte inferior de la planta

4 19,8 5,4 Puntos blancos y amarillos en las hojas


5 15,0 4,0 Hojas amarillas en la parte superior y hojas
secas en la parte inferior de la planta
6 26,0 4,0 Hojas secas en la parte inferior y algunas
hojas presenta punta amarillas
7 27,8 4,2 Hojas secas al inferior de la planta y hojas
con puntas amarillas y algunas puntas secas
Promedio 21.9 4,68

Tabla 25. Información del crecimiento y desarrollo del maíz en la enmienda cal-humus a los

cuarenta y cinco días (Loaiza, 2020).

# matas Altura Diametro Observaciones


(Cm) (Cm)
1 23,5 4,5 Las planta 5, 6 y 7
2 85,0 7,0 presentan puntas
3 38,0 5,8 amarillas en las hojas
4 25,5 4,8 en la parte inferior de
5 35,0 6,7 las plantas.
6 46,0 6,0
7 51,0 6,4
Promedio 43,42 5,88

pág. 108
Figura 53. Plantas de maíz en suelos con mezcla de cal-humus a los cuarenta y cinco (Loaiza, 2020).

pág. 109
Figura 54. Plantas de maíz en la enmienda humus a los cuarenta y cinco días (Loaiza, 2020).

pág. 110
Tabla 26. Información del crecimiento y desarrollo de los tallos y hojas del maíz a los

cuarenta y cinco días en la enmienda humus (Loaiza, 2020).

# matas Altura Grosor Tallo Observaciones


(Cm) (Cm)
1 30,0 5,3 Las plantas 1 y 4
2 40,0 7,2
presentan en sus
3 35,0 5,2
4 49,0 5,5 hojas puntas
5 34,0 5,0 amarillas.
6 28,0 6,0
7 28,0 5,4
8 26,0 4,6
Promedio 33.75 5,52
Acontinuacion, en las figuras 55 y 56, se presenta el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Figura 55. Diagrama de barras que muestra el crecimiento del maíz en uno de los suelos

(Loaiza, 2020).

pág. 111
Figura 56. Diagrama de barras, que compara el diámetro del tallo del maíz en los diferentes

suelos (Loaiza, 2020).

7.2.1.5. Quinto registro

El fortalecimiento de los nutrientes con la segunda aplicación de abono orgánico (lixiviado,

cal y humus) ayudo al crecimiento de las plantas, la floración en algunas de ellas y la

coloración de las hojas (figuras 57 a 61; tablas 27 a 31).

pág. 112
Figura 57. Cultivo en el suelo sin tratamiento a los cincuenta y cinco días (Loaiza, 2020).

pág. 113
Tabla 27. Datos del crecimiento y desarrollo de las plantas en suelos sin tratamiento

(Loaiza, 2020).

# matas Altura Grosor (Cm) Observaciones


(Cm)
1 2,2 1,0 La mayoría de hojas se
encuentran secas.
2 4,3 2,0 Hojas secas y rotas bajo
crecimiento
3 6,0 2,0 Hojas amarillas puntas secas
y con orificios
4 12,0 2,4 Hojas amarillas y puntas
secas
Promedio 6,12 1,85

Tabla 28. Datos del crecimiento y desarrollo de las plantas de maíz remojadas con lixiviado
a los cincuenta y cinco días (Loaiza, 2020).

# matas Altura Diámetro Observaciones


(Cm) (Cm)
1 16,3 3,2 Las matas tienen
2 15,5 4,4 excelente coloración,
3 18,7 5,4 sin embargo, las untas
4 17,0 3,4 de las hojas se
5 16,0 4,8 encuentran amarillas
6 30,0 5,0
7 25,0 5,0
Promedio 19,7 4,4

pág. 114
Figura 58. Imágenes del maíz en la enmienda de lixiviado a los cincuenta y cinco días (Loaiza, 2020).

pág. 115
Figura 59. Imágenes del maíz en la enmienda de cal a los cincuenta y cinco días (Loaiza, 2020).

pág. 116
Tabla 29. Resultados del desarrollo del maíz en la enmienda cal a los cincuenta y cinco días

(Loaiza, 2020).

# matas Altura Diámetro Observaciones


(Cm) (Cm)
1 35,0 3,4 Las plantas tienen una
2 34,0 3,4 coloración verde con
3 38,5 5,4
4 33,0 5,0 puntas amarillas y secas
5 26,3 4,3 en algunas de sus hojas, la
6 49,0 4,3 planta siete tiene hojas de
7 34,4 5,8
color amarillo rojizo.
Promedio 35,6 4,5

Tabla 30. Información del desarrollo del maíz en la enmienda cal-humus a los cincuenta y

cinco días (Loaiza, 2020).

# matas Altura Grosor (Cm) Observaciones


(Cm)
1 34,3 4,6 Las puntas de las hojas
2 133,0 8,0 presentan una coloración
3 50,0 6,3
4 44,0 5,0 amarillosa, sin embargo, no
5 44,0 7,3 tienen hojas secas en la
6 63,4 6,5 parte inferior de las plantas
7 67,2 6,9
Promedio 62,2 6,3

pág. 117
Figura 60. Fotografías del maíz en la enmienda cal-humus a los cincuenta y cinco días (Loaiza, 2020).

pág. 118
La planta número 2 de la mezcla de cal y humus en los registros 3 y 4 presentaba un excelente

crecimiento. En este último monitoreo se puede apreciar, en la figura 60, la floración de la

planta que indica que pronto producirá frutos (mazorca).

Según el último registro al cultivo se podría decir que otras plantas de este grupo cal- humus

y únicamente humus están próximas a florecer, aunque no tienen el mismo crecimiento de la

planta número 2 del grupo cal -humus.

Tabla 31. Información del desarrollo del cultivo en la enmienda humus a los cincuenta y

cinco días (Loaiza, 2020).

# Altura Grosor Tallo Observaciones


matas (Cm) (Cm)
1 44,0 6,2 Puntas amarillas
2 60,0 6,5 Hojas con líneas amarillas
3 50,0 6,6 Hojas inferiores amarillas
4 72,0 6,3 Algunos puntos blancos
5 48,0 5,0 Puntas amarillas
6 38,0 6,0 Puntas amarillas en hojas inferiores
7 39,0 5,5 Puntas amarillas hojas inferiores
8 36,0 6,1 Líneas amarillas en hojas inferiores
Promedio 48,37 6,02

pág. 119
Figura 61. Fotografías de las plantas de maíz del suelo con Humus a los cincuenta y cinco días (Loaiza, 2020).

pág. 120
Floración del cultivo.

La etapa de floración del cultivo de maíz se inicia después de los dos meses como se puede apreciar en la figura 62. Se observa las

espigas de la enmienda de cal y de lixiviado.

Figura 62. Floración del maíz en las enmiendas de cal y lixiviado en la finca “La primavera” (Loaiza, 2020).

pág. 121
Figura 63. Etapa de floración del maíz en las enmiendas de humus-cal y únicamente humus en la finca “la primavera” (Loaiza, 2020).

Las figuras 64 y 65 muestran el crecimiento y el desarrollo del tallo a los cincuenta y cinco días en las diferentes enmiendas orgánicas y

la diferencia que hay entre las enmiendas y el crecimiento del suelo no tratado.

pág. 122
Figura 64. Grafica de barras que muestran la altura de las plantas del maíz con respecto a cada enmienda (Loaiza, 2020).

pág. 123
Figura 65. Graficas de barras que muestran el diámetro de los tallos de maíz en función de su enmienda (Loaiza, 2020).

pág. 124
7.2.1.6. Sexto Registro

A los dos meses y medio se realiza un control del cultivo para verificar el crecimiento final

de cada planta. Para este tiempo ya las plantas han florecido y se encuentra en la formación

de los frutos (figura 67 a 71; tablas 32 al 38).

Figura 67. Imágenes del maíz en el suelo sin tratamiento a los setenta días (Loaiza, 2020).

pág. 125
Tabla 32. Información del desarrollo del maíz en la enmienda sin tratamiento a los setenta

y cinco días (Loaiza, 2020).

# matas Altura (Cm) Diámetro (Cm)


1 0 0
2 7,0 2,4
3 10 2,5
4 16 2,6
Promedio 8,02 2,5

Tabla 33. Información del crecimiento y producción del maíz en la enmienda de lixiviado

(Loaiza, 2020).

# Matas Altura Diámetro # Frutos Longitud Diámetro


(Cm) (Cm) fruto (Cm) fruto (Cm)
1 35,2 3,9 -- -- --
2 51,1 5,2 -- -- --
3 45,8 4,8 -- -- --
4 110,3 4,2 -- -- --
5 40,0 5,7 1 9,8 7,0
6 110,1 7,2 1 9,8 6,9
7 94,3 6,5 1 9,5 6,2
Promedio 69,5 5,3 Total = 3 9,93 6,7

pág. 126
Figura 68. Formación de los frutos del maíz en la enmienda con lixiviado (Loaiza, 2020).

pág. 127
Figura 69. Producción de mazorcas en la enmienda cal después de dos meses y 12 días (Loaiza, 2020).

pág. 128
Tabla 34. Información del crecimiento final y producción del maíz en la enmienda cal

(Loaiza, 2020).

# Matas Altura Diámetro # Frutos Longitud Diámetro


(Cm) (Cm) Frutos (Cm) Fruto
(Cm)
Fruto 113,5 4,1 - -
2 113,1 4,0 1 10 7,0
3 126 7,6 1 12 9,8
4 115,2 5,8 - -
5 74,7 5,2 - -
6 89,6 5,4 1 10 7,0
7 99,4 6,4 1 9,8 7,1
Promedio 104,5 5,5 Total = 4 10,4 7,7

Tabla 35. Información del crecimiento y producción del maíz en la enmienda cal – humus

(Loaiza, 2020).

# Matas Altura Diámetro # Frutos


(Cm) (Cm)
1 107,0 5,5 1
2 205,0 9,9 3
3 150,1 7,4 0
4 148,0 6,3 2
5 168,0 8,5 0
6 169,2 7,4 3
7 174,6 8,7 2
Promedio 160, 2 7,6 Total = 11

pág. 129
Figura 70. Imágenes de las mazorcas en la enmienda cal-humus (Loaiza, 2020).

pág. 130
Tabla 36. Información del desarrollo y crecimiento de las mazorcas producidas en la

enmienda cal- humus (Loaiza, 2020).

#Matas Longitud Diámetro Longitud Diámetro Longitud Diámetro


fruto uno Fruto uno Fruto fruto dos Fruto tres fruto Tres
dos
1 17 14 -- --
2 27 20,9 18 14,9 10 7,5
3 -- -- -- --
4 14 10,7 11 9,6 --
5 -- -- --
6 17 13,4 10 7,9 9,5 7,0
7 15 12,7 10 7,8 --
Promedio 18 14,34 12,25 10,0 9,75 7,2

Tabla 37. Datos del crecimiento y producción del maíz en la enmienda humus (Loaiza, 2020).

# Matas Altura (Cm) Diámetro (Cm) # Frutos

1 149,0 7,0 0

2 158,1 7,4 1

3 152,0 7,6 1

4 175,0 6,9 2

5 168,0 6,4 2

6 116,4 7,0 2

7 119,0 6,6 2

8 119,5 7,1 1

Promedio 144,6 7,0 Total = 11

pág. 131
Figura 71. Imágenes del maíz en producción en la enmienda únicamente humus (Loaiza, 2020).

pág. 132
Tabla 38. Datos de crecimiento y desarrollo de los frutos en la enmienda humus (Loaiza,

2020).

# mata Longitud fruto Diámetro Longitud fruto Diámetro


uno (Cm) fruto uno dos (Cm) fruto (Cm)
(Cm) dos
1 - - - -
2 24 18 - -
3 17 15 - -
4 17 15 15 11
5 17 15 16 12
6 15 13,6 10 7,6
7 16 14,5 13 10
8 14 12,3 - -
Promedio 17,14 14,7 13,5 10,1

La figura 72, presenta la produccion total del cultivo en las diferentes enmiendas. Desde el

suelo sin tratamiento hasta las enmiendas humicas las cuales tuvieron la mayor produccion

del cultivo, siendo las enmiendas de cal con cuatro mazorcas en siete plantas y la enmienda

de lixiviado con tres mazorcas en siete plantas las de menor produccion.


Cantidad de frutos

12
10
8
6
4
2
0
Frutos totales por enmienda
Blanco 0
Lixiviado 3
Cal 4
Cal-humus 11
Humus 11

Figura 72. Representación gráfica de la producción del cultivo de maíz desde el suelo sin

tratamiento hasta las enmiendas húmicas (Loaiza, 2020).

pág. 133
Figura 73. Imágenes de las mazorcas producidas en las enmiendas húmicas (Loaiza, 2020).

pág. 134
Figura 74. Imágenes correspondientes al control de calidad de las mazorcas en las enmiendas húmicas (Loaiza, 2020).

pág. 135
250

200

150
Altura

100

50

0
Blanco Lixiviado Cal Cal-humus Humus
Planta 1 0 35.2 113.5 107 149
Planta 2 7 51.1 113.1 205 158.1
Planta 3 10 45.8 126 150.1 152
Planta 4 16 110.3 115.2 148 175
Planta 5 40 74.7 168 168
Planta 6 110.1 89.6 169.2 116.4
Planta 7 94.3 99.4 174.6 119
Planta 8 119.5

Figura 75. Crecimiento final de las plantas de maíz en las diferentes enmiendas en la finca

“la primavera” (Loaiza, 2020).

pág. 136
12

10

8
Diametro

0
Blanco Lixiviado Cal Cal-humus Humus
Planta 1 0 3.9 4.1 5.5 7
Planta 2 2.4 5.2 4 9.9 7.4
Planta 3 2.5 4.8 7.6 7.4 7.6
Planta 4 2.6 4.2 5.8 6.3 6.9
Planta 5 5.7 5.2 8.5 6.4
Planta 6 7.2 5.4 7.4 7
Planta 7 6.5 6.4 8.7 6.6
Planta 8 7.1

Enmiendas

Figura 76. Diámetro final de las plantas de maíz en las diferentes enmiendas en la finca “la

primavera” (Loaiza, 2020).

7.2.1.7. Producción

En las figuras 77 a 82 y tablas 39 y 40 se evidencia que el mayor rendimiento del cultivo se

dio en las enmiendas orgánicas, mientras que en las enmiendas de cal y lixiviado solo se

formó el eje de la espiga y el pelo del maíz, sin formación de granos. También se observa

que los frutos primarios tuvieron mejor desarrollo que los frutos secundarios y terciaros, ya

que estos últimos fueron producidos días después de que se hubiera formado el primer fruto.

pág. 137
Figura 77. Imágenes de los frutos del maíz en el suelo con enmienda liquida obtenida del humus de Lombriz roja Californiana (Loaiza,

2020).

pág. 138
Figura 78. Imágenes correspondientes a los frutos producidos en la enmienda de cal (Loaiza, 2020).

pág. 139
Figura 79. Imágenes de los frutos primarios producidos en la enmienda cal-humus (Loaiza, 2020).

pág. 140
Figura 80. Frutos secundarios y terciarios formados en la enmienda cal-humus (Loaiza, 2020).

pág. 141
Figura 81. Fotografías correspondientes a los frutos primarios formados en la enmienda humus (Loaiza, 2020).

pág. 142
Figura 82. Fotografías correspondientes a los frutos secundarios formados en la enmienda humus (Loaiza, 2020).

pág. 143
Tabla 39. Información sobre la cantidad de hileras y granos formados en las mazorcas de

la enmienda cal-humus (Loaiza, 2020).

Frutos primarios

Frutos # Hileras # Granos

1 10 270

2 14 334

3 10 202

4 14 315

5 4 33

Promedio 10,4 230,8

Frutos secundarios y terciarios

6 2 8

7 6 92

8 4 30

9 7 64

10 8 63

11 2 7

Promedio 4,8 44

pág. 144
Tabla 40. Información sobre la cantidad de hileras y granos formados en las mazorcas de

la enmienda humus (Loaiza, 2020).

Frutos primarios

Frutos Hileras Granos

1 14 340

2 13 335

3 6 30

4 1 5

5 14 328

6 14 325

7 11 205

Promedio 10,4 224

Frutos secundarios

8 4 28

9 8 35

10 8 87

11 --- 1

Promedio 6,6 37,7

Peso del maíz.

Se toman 350 granos de maíz de cada una de las enmiendas, se dividen en 7 grupos de 50

granos y se pesan (figuras 82 y 83). Los resultados se muestran en la tabla 41.

pág. 145
Figura 83. Peso de 50 granos de maíz de las enmiendas cal-humus y únicamente humus

(Loaiza, 2020).

Tabla 41. Información correspondiente al peso de 50 granos de maíz de las enmiendas

húmicas (Loaiza, 2020).

pág. 146
# Enmienda cal-humus Enmienda humus

1 8,19 8,03

2 8,32 8,25

3 8,18 8,15

4 7,91 8,03

5 7,68 8,09

6 8,11 8,16

7 7,79 7,70

Promedio 8,02 8,05

8. ANALISIS DE RESULTADOS

8.1. IMPLICACIÓN DEL PH EN EL SUELO

La zona de estudio presenta una diversidad de suelos (ver figura 10 y 12) que van desde

suelos arenosos pobres en materia orgánica y poco fértiles hasta suelos calizos que se

caracterizan por el color blanquecino, suelos arcillosos compuestos por rocas muy pequeñas

y suelos mixtos que consisten en una mezcla entre suelos arenosos y suelos arcillosos.

También se encuentran, en menor proporción, suelos humíferos de tierra negra. Cada uno de

estos suelos difiere en aspecto, forma, tamaño de grumos y el color (figura 11), donde lo

único en común, es la baja producción de pasto y por ende agrícola (Bellver, 2020) .

Los resultados de la metodología uno (tabla 4), con una muestra representativa de 26

mediciones de pH, señalan que un 8% de estos suelos analizados hacen parte de la categoría

pág. 147
de suelos extremadamente ácidos, 19% corresponde a suelos fuertemente ácidos, 35%

pertenece a suelo ligeramente ácidos, y finalmente un 38% son suelos neutros (figura 15).

Según la descripción estadística que se le aplico, reporta una media de 0,25, una mediana

0,269 con un error típico de 0,07 y una variabilidad en los datos de desviación estándar de

0,14, con una varianza igual 0,02 que indican la homogeneidad entre los datos analizados,

presentando un rango de 0,03 en relación a las cuatro categorías de acidez de suelo,

mencionadas anteriormente.

Con respecto a los resultados obtenidos de la metodología que propone la norma I.N.V.E

131-07 (tabla 5) al realizar la clasificación de los pH del suelo, usando como solvente agua

(H2O) excluye la categoría de suelos extremadamente ácido e incluye la categoría de suelos

alcalinos, distribuyéndose de la siguiente manera en el que 15% son suelos fuertemente

ácidos, 27% ligeramente ácidos, 35% suelos neutros y 26% alcalinos, así como lo describe

la figura 18.

Con una media de 0,257 y una mediana de 0,265, con una variabilidad en la desviación

estándar de 0,082 y varianza de 0,006 presentando un error típico de 0,041 con un rango de

0,2. Del mismo modo, las categorías de acidez halladas a partir de esta metodología usando

como solvente una solución de cloruro de calcio (figura 20) incluye cinco categorías de

acidez , que se distribuyen de la siguiente manera. Un 4% corresponden a suelos fuertemente

ácidos, 23% suelos fuertemente ácidos, 27% ligeramente ácidos, 27% suelos neutros y un

19% suelos alcalinos. Con una media de 0,2, una mediana de 0,230 y una moda de 0,269 que

presentan una desviación estándar de 0,095 y una varianza en los datos de 0,009 en un rango

de 0,230 en relación a un máximo de 0,269 y un mínimo de 0,038 con respecto a las cinco

categorías de acidez que se mencionaron.

pág. 148
La anterior categorización de los valores del predio “la primavera” se hacen con base a la

denominación de los pH del suelo (tabla 42) que propone (Rivera, Sánchez, & Domínguez,

2018) y (Bernal, y otros, 2015)

Tabla 42. Categorización de los pH del suelo (Rivera, Sánchez, & Domínguez, 2018) y

(Bernal, y otros, 2015).

Valores de pH Denominación.

<5,0 Extremadamente ácidos

5,0-5,5 Fuertemente ácido

5,6-6,0 Moderadamente ácido

6,1-6,5 Ligeramente ácido

6,6-7,3 Neutro

7,4-8,0 Ligeramente alcalino

8,1-8,5 Moderadamente alcalino

>8,5 Fuertemente alcalino

Una vez organizados los pH de los suelos en las diferentes categorías se desarrolló un estudio

previo de la humedad, donde se encontró (figura 16, 19 y 21) una relación directamente

proporcional entre la humedad del suelo y la acidez del mismo. Es decir, entre mayor es el

porcentaje de humedad, así mismo se incrementó el pH del suelo. Según indica (Bolivar,

Ibrahim, & Donald., 1998) es posible puesto que los niveles de Ca, Mg, K, N, amonio NH4+

y nitratos (NO3-) del suelo aumenta producto de la actividad de los microorganismos,

favoreciendo el pH del suelo, mientras que, a menor humedad, disminuye la actividad

microbiana encargada de la descomposición de la materia orgánica y la mineralización del

pág. 149
nitrógeno. Además señalan que la humedad del suelo se ve afectada por el tamaño de los

poros que pueden presentar cada uno, lo que explica el bajo porcentaje de humedad en la

mayoría de los suelos analizados ya que estos suelos presentan una apariencia arenosa que

se caracterizan por desintegrarse fácilmente, debido a que poseen macroporos que le permiten

una alta aireación y una baja retención del agua, a comparación de los suelos arcillosos entre

otros que presentaron un mayor porcentaje de humedad al poseer poros muy pequeños que

le permiten una alta retención del agua. (Fertilab, 2020).

A partir de los datos de pH y la humedad del suelo, según las metodologías empleadas, se

tiene que, aproximadamente, el 50% de los suelos analizados del predio rural “la primavera”

corresponde a suelos ácidos donde el 27% conciernen a las categorías de suelos

extremadamente ácido y fuertemente ácidos presentando una incidencia negativa para el

predio porque son lugares en los que no se puede cultivar y, por lo tanto, solo producen

perdidas. Así como el suelo que se eligió para la rectificación de la acidez, el cual arrojo un

pH inferior a 5,0 con apariencia arenosa donde lo único que se encuentra son rocas pequeñas

de color blanco y baja vegetación producto de la alta acidez que presenta este lugar (figura

23).

La acidificación de estos suelos influye directamente sobre la baja producción vegetativa,

que posiblemente es causada en gran medida por varios factores, como la aplicación de

herbicidas que se usan para la eliminación de algunas malezas que proliferan rápidamente en

este predio y otros predios vecinos, (Traslaviña, 2020). Del mismo modo, se podría decir

que, un segundo factor son los fuertes aguaceros en la temporada de lluvias, que caen en estas

zonas de poca vegetación y que son vulnerables a los flujos de aguas, que ayudan al

agotamiento de los suelos. De la misma manera, se puede señalar que los vientos que se

pág. 150
presentan en la temporada de sequias, entre los meses Junio, Julio y con mayor fuerza en el

mes de Agostos hasta la primera semana de Septiembre, estarían afectando directamente a

los suelo ya que estos están secos producto de las altas temperaturas que se manifiestan en

eso tiempos, alterando la superficie de los suelos y provocando grietas que facilitan el

desgaste y los hacen sensibles a los diferentes cambios (E.O.S, EART OBSERVING

SYSTEM, 2020). Todos estos factores conllevan a la vulneración de los suelos y por ende la

disminución del pH, que inciden directamente sobre la perdida de la humedad, flora y perdida

en el rendimiento de los cultivos y aumento de los costos para cultivarla. En el sector pecuario

aumentan los costos de mantener y alimentar a los animales, ya que desaparecen los pastos

especialmente en la temporada de sequías, donde es necesario buscar otras alternativas para

alimentar a los animales.

Estas zonas del predio, el agricultor no las tiene en cuenta por la baja productibilidad y, por

lo tanto, se disponen para la cría de ganado en la temporada de lluvias, mientras que, el interés

se ha centrado en la zona donde hay un buen desarrollo de la producción vegetativa, para

sembrar plantas o pastos.

8.1.1. Corrección de la acidificación de los suelos

La corrección de la acidez en los suelos es importante, según Castellanos (2014), porque

mejora las condiciones de vida del terreno, la productividad de la vegetación y mejora la

eficiencia de los diferentes sistemas de producción. Teniendo en cuenta que este

procedimiento, está sustentado en estudios que revelan que el rango de pH indicado es de 6,5

a 7,0 en el que el fosforo, calcio, magnesio y el molibdeno presentan una mayor

disponibilidad, de igual forma, favorece la fijación del nitrógeno donde alcanza una mayor

eficiencia. Producto de la actividad de los hongos y bacterias que se ocupan de la degradación

pág. 151
de la materia orgánica y la asimilación de los nutrientes en las plantas, su actividad

incrementa a medida que se acerca a la neutralidad del pH (Catellanos, 2014)

(AGROJORNADA, 2019). Por tal razón y de acuerdo a las mediciones de pH (Tabla 4 y 5)

en el lugar de estudio, donde se obtuvo un suelo con un pH altamente acido, se optó por

aplicar un tratamiento para corregir la acidez empleando cal y Humus de lombriz californiana

únicamente en este sitio, ya que no es posible hacer una corrección en todos los sitios

afectados por el alto costo que traería consigo, aun si únicamente se hiciera con cal o si se

aplicara cualquier abono orgánico.

Se optó por la cal y Humus de lombriz para reparar la acidez del suelo, ya que son productos

que generan cambios que favorecen las propiedades químicas y físicas, que intervienen en el

proceso de neutralización de hidrogeniones en la solución del suelo. La enmienda calcárea

se hizo con el fin de disminuir el pH del suelo, que, al entrar en contacto con este, precipita

el aluminio tóxico que posiblemente puede estar presente, formando hidróxidos que no

perjudican las plantas. incrementando el pH del suelo, por la presencia de iones carbonatos

(CO32-) provenientes de la composición de la cal, la cual, se basa en carbonatos de calcio o

carbonatos de calcio y magnesio que favorecen la neutralidad del suelo y subsiguientemente

su producción (Demanet, 2017).

Por otro lado, se observa que el terreno elegido para corregir la acidez es pobre en materia

orgánica siendo, necesario implementar abonos orgánicos, que compensen este

empobrecimiento. Para ello, se trabajó con Humus de Lombriz Roja Californiana que se

caracteriza por mejorar las condiciones microbiológicas ya que cuenta con una alta población

de microorganismos eficientes para corregir la acidez, proporcionando macro y

pág. 152
micronutrientes, propiedades suficientes para mejorar las condiciones de este suelo (Murrillo,

Mendoza, & Fadul, 2020).

8.1.2. Incidencia de la acidez en las semillas

La etapa inicial de un cultivo es la germinación de las semillas, la cual está relacionada con

las condiciones del suelo y la capacidad hídrica para la activación de la misma. Al observar

(Tabla 6) la germinación de las semillas en el suelo sin tratamiento y en los suelos con

enmiendas de cal, Humus de lombriz y el lixiviado obtenido en la producción del abono

orgánico. Se vislumbra que la capacidad de germinación en el suelo sin tratamiento, se reduce

a la mitad, ya que, solo nacieron las semillas en cuatro de los ochos orificios disponibles

(figura 24) mientras que, en suelos remojados con lixiviado, suelos encalados y suelo

mezclado en cal - humus la germinación es alta proliferando las semillas en siete de los ocho

orificios que fueron destinados para el cultivo. Siendo la enmienda orgánica, la que presenta

una excelente germinación al observar que las semillas nacieron en las ocho perforaciones,

usando únicamente Humus de Lombriz Californiana.

Allí también, se observó que las mejores características física de los maíces que nacieron (ver

figuras 25 al 28), fueron en suelos encalados y suelos con humus a comparación de las

semillas que nacieron en el suelo que no recibió ningún tratamiento, que presentaron una

coloración amarillosa.

Posiblemente una de las causa en la reducción (8 a 4)de la germinación de las semillas en el

suelo ácido es la presencia de iones tóxicos como aluminio (Al3+ ) que podrían estar disuelto

en la solución del suelo y entran a la semilla limitando los procesos biológicos como son la

respiración y la hidratación entre otros, que no determinan directamente el desarrollo de la

pág. 153
semilla, peros si participan en la activación de esta, que se inhibe ante la presencia de

sustancias toxicas, debido a que los principales efectos tóxicos del aluminio se dan en la raíz,

reduciendo el crecimiento de las raíces y la penetración en el suelo (Casierra, Cárdenas, &

Roa, 2008) . Que mejora al implementar cal en el suelo reduciendo el efecto de la toxicidad,

al precipitar el aluminio del suelo, dando lugar a un aumento de cationes como Ca2+ y Mg2+,

que favorecen la germinación de las semillas. Lo mismo sucede con el Humus de lombriz

que favorece el desarrollo de raíces producto de los procesos energéticos y la actividad

enzimática, disponiendo los nutrientes según las necesidades de las semillas, no solo

favoreciendo la germinación si no su futuro crecimiento, según un estudio realizo por

(González, Teran, Nuñez, Ibañez, & Jovana, 2017).

8.2. CRECIMIENTO DEL MAÍZ EN LAS DIFERENTES ENMIENDAS

La altura de las plantas es un parámetro importante de la velocidad de crecimiento al

acumular en su interior los nutrientes producidos, que a su vez son transferidos a la mazorca

durante el llenado del grano.

8.2.1. Crecimiento del maíz a los quince días

Se encontró que el menor crecimiento del cultivo lo tuvo el suelo sin enmienda con un

promedio 1,35 Cm (ver Tabla 7). También se observa que las hojas tienen una coloración

amarilla, algunas puntas quemadas y hojas completamente secas que corresponde a una

clorosis férrica (ver Figura 29).

En el suelo con lixiviado las plantas tienen un crecimiento promedio 2,9 Cm (ver Tabla 8) y

en el suelo con mezcla de cal-humus su crecimiento promedio es de 3,2 Cm (ver Tabla 9)

pág. 154
con una diferencia mayor de 1,0 Cm entre el crecimiento de estos dos tratamientos respecto

al crecimiento de las plantas en el suelo sin tratamiento.

En el suelo tratado con lixiviado las plantas no presentan un buen aspecto por la alta fragilidad

de sus hojas y pequeños agujeros en algunas de ellas, adicionalmente, presentan

amarillamiento y algunas puntas quemadas (ver Figura 31).

Las plantas con mejor asimilación de los nutrientes son las que nacieron en suelos encalados

y tratados únicamente con humus, al tener un buen desarrollo de la textura de las hojas, una

buena coloración verdosa y grosor. Donde lo único que difiere de un tratamiento a otro es el

crecimiento del tallo siendo mejor en el suelo con humus con un promedio en el crecimiento

de 4,17 Cm de altura y en el suelo con cal es de 3,25 Cm (ver Tabla 10 y 11) de altura. De la

misma manera se encuentra representados en la figura 34, donde se evidencia que el mayor

crecimiento se da en las enmiendas húmicas.

8.2.2. Crecimiento de maíz a los veinticuatro días

Se encontró que el menor crecimiento del cultivo lo sigue teniendo el suelo sin tratamiento

con una altura promedio de 1,6 Cm (ver tabla 12), mejorando en el suelo con lixiviado con

4,22 Cm (Ver tabla 13) con un crecimiento mayor en la enmienda calcárea con una altura de

7,04 Cm (Ver tabla 14).

Se observo también que el mayor crecimiento lo tienen las plantas de las enmiendas húmicas

(ver figura 40). Principalmente en el suelo con humus que tiene una altura promedio de 8,64

Cm (ver tabla 15), Seguidamente del suelo con cal-humus con una altura promedio de

8,53Cm (ver tabla 16).

pág. 155
De acuerdo a los resultados del crecimiento del cultivo a los quinces días y el de los

veinticuatro días se observó que el suelo sin tratamiento tuvo un crecimiento muy lento al

crecer en nueve días 0,25 mm mientras que en las enmiendas el menor crecimiento fue de

1,3Cm y el máximo crecimiento fue de 9,5Cm como la planta dos del suelo cal-humus. Lo

que indica que la cantidad aleatoria de humus, humus cal y cal, aplicada para la activación

de las semillas favorecieron también el crecimiento de las plantas.

Por otro lado, aun cuando el cultivo tiene un buen crecimiento en los suelos con enmiendas,

sus hojas presentan ciertas características que muestran que hay una obstrucción con los

nutrientes que estimulan los procesos metabólicos encargados de la coloración, el grosor y la

textura de las hojas. La clorosis que inicialmente afectaba a las plantas del suelo sin

tratamiento y en menor medida a las plantas del suelo con lixiviado, se ha extendido en

algunas de las hojas del maíz de las enmiendas de de cal y cal – humus (figura 37 y 38). Al

encontrar hojas con puntas amarillas, agujeros pequeños, hojas delgadas, puntos amarillos y

puntos blanco, aunque en suelos con humus solo tres plantas tienen puntos amarillos y puntos

blanco en sus hojas.

8.2.3. Crecimiento del maíz al mes

El desarrollo del maíz estuvo afectado por la cantidad de malezas que proliferaron en el

terreno, por tal razón se hizo una eliminación manual para evitar que siguieran compitiendo

y consumiendo los nutrientes de las plantas del cultivo.

Pese a que el crecimiento del cultivo estuvo favorecido por las aguas lluvias, se encuentra

que el menor crecimiento se da en el suelo sin tratamiento cuyo promedio es de 1,97 Cm (Ver

tabla 17), con un crecimiento muy bajo. Siendo mayor en el suelo con lixiviado con una

pág. 156
altura promedio de 7,87Cm (Ver tabla 18) mejorando aun en el suelo con cal con un

crecimiento de 13,71 Cm (Ver tabla 19). con un crecimiento alto en las enmiendas húmicas

principalmente en la enmienda únicamente humus que presenta una altura promedio de 15,96

Cm, siendo menor en el suelo enmendado con cal-humus con un promedio en el crecimiento

de 15,42 Cm (Ver tabla 20) así como se resume en la figura 47.

En la misma medida (ver figura 48) se encontró que los suelos donde los tallos presenta mejor

diámetro son con el tratamiento de humus, cal- humus y únicamente cal. Mientras que el

suelo con lixiviado el desarrollo del diámetro es menor, pero sus tallos presentan buen soporte

y una buena coloración, al contrario de los tallos del suelo sin tratamiento que son frágiles y

débiles.

Seguidamente se encontró que las manchas amarillas y puntos blanco de las hojas han

mejorado y algunas han recuperado su color inicial. Por el incremento de las aguas lluvias

que han favorecido la asimilación de los nutrientes corrigiendo las condiciones del cultivo,

al compararlas con las condiciones de las hojas, a los veinticuatro días, donde el suministro

hídrico eran las aguas del caño Media Luna, usando por día cinco litros de aguas por cada

mata. Lo que pudo, haber disminuido la solubilidad de los nutrientes del suelo, repercutiendo

en las hojas.

8.2.4. Crecimiento del maíz a los cuarenta y cinco días

Las tablas 22 hasta 26 señalan que el crecimiento del suelo sin tratamiento fue de 2,55Cm,

aumentando en el suelo con lixiviado con un crecimiento promedio de 12,78 Cm y mejorando

en el suelo con cal al tener una altura promedio de 21,9 Cm.

pág. 157
Como resultado de la segunda aplicación de los tratamientos se obtiene que ahora la

enmienda con el mejor crecimiento es el tratamiento cal-humus con un crecimiento 43,42

Cm a comparación de la enmienda humus con 33,75 Cm siendo esta la que presento mayor

altura en el anterior control.

En la Figura 56 se observa que los diámetros de los tallos en el suelo sin tratamiento son muy

pequeños con un promedio de 1,17 Cm. Mientras que en el suelo con enmienda de lixiviado

los tallos son más gruesos con un diámetro promedio de 3,8 Cm, lo mismo ocurre con la

enmienda calcárea con un de diámetro de 4,68 Cm, seguidamente del suelo con humus con

un diámetro de 5,52 Cm y el suelo cal-humus con un diámetro promedio de 5,88 Cm (ver

tabla 22 al 26). Siendo esta enmienda la que presenta mejor desarrollo de las plantas tanto en

la altura como el diámetro de los tallos.

Las enmiendas donde las plantas presentan mayor altura promedio son las mismas que

presentan mayores diámetros, de igual manera, se encontró que los suelos con menor

diámetro son los que tienen menor altura promedio. Esto indica que existe una relación

directa entre la altura promedio y el diámetro promedio de los tallos, es decir a medida que

crece el tallo el diámetro también aumenta (ver figura 55 y 56).

También cabe resaltar que la presencia de los puntos amarillos y blancos en las hojas que se

encontró a los treinta días disminuyo considerablemente en tan solo quince días. La

recuperación del color verde de las hojas es producto de la re aplicación de las enmiendas

que ayudaron e incrementaron la cantidad de nutrientes asimilables por las plantas,

Impulsando el crecimiento, el desarrollo y beneficiando la futura floración del cultivo.

8.2.5. Crecimiento del maíz a los cincuenta y cinco días

pág. 158
La tendencia en el crecimiento del cultivo sigue manteniéndose (ver tabla 27 al 31) al

encontrar que la menor altura del cultivo es en el suelo sin tratamiento con 6,12 Cm y un

diámetro de 1,85 Cm, con una mayor altura en el suelo con lixiviado al tener un promedio de

19,7 Cm y 4,4 Cm, seguidamente del suelo con cal al presentar una altura promedio de 35,6

Cm con un diámetro 4,5 Cm. Siendo significativo en el suelo cal-humus con 62,2 Cm y un

diámetro de 6,3 Cm, posteriormente de la enmienda humus con un promedio en el

crecimiento de 48,37 Cm y un diámetro promedio de 6,02 Cm. Así como se resumen en la

figura 64 y 65.

8.2.6. Crecimiento final del cultivo

Según los resultados de los diferentes controles de crecimiento se aprecia que desde los 15

días después de la siembra existen diferencias significativas en la altura de los maíces.

Siendo mas evidente desde los 45 y 55 días después de la siembra (ver tabla 32, 33, 34., 35,37

y figura 75). Al analizar el comportamiento del crecimiento final, se aprecia que hubo un

aumento significante del crecimiento del maíz, después de los 15 días cuando se aplicaron

nuevamente las enmiendas calcáreas y orgánicas con 160,2 Cm para la enmienda cal-humus,

con respecto al suelo con únicamente humus donde el crecimiento del cultivo fue menor con

una altura promedio de 144,6 Cm. En segundo lugar quedo la enmienda de cal con una altura

promedio de 104,5 Cm y en tercer lugar quedo el suelo con tratamiento de lixiviado con 69,5

Cm y por último el suelo sin tratamiento con una altura de 8,02 Cm lo que indica que hubo

un efecto significativo de las enmiendas a partir de los 45 y 55 días y se puede apreciar que

existe una tendencia de mayor altura de plantas cuando se fracciono la aplicación de cal-

humus en comparación con la enmienda únicamente humus, tendencia que se mantuvo desde

los 45 días que alcanza una altura de 43,42 Cm hasta la etapa de floración. Estos resultados

pág. 159
coinciden con los obtenidos por (Díaz & Montenegro, 2005) donde señalan que las plantas

desarrollan una mayor altura con la aplicación de humus de lombriz a comparación de otras

enmiendas. Debido a que presentan ácidos húmicos y fúlvicos, los cuales contribuyen a

retener la humedad del suelo conllevando a una mejor absorción del nitrógeno, el cual es

fundamental para el crecimiento del cultivo. Estos resultados no coinciden con los resultados

obtenidos por (Barrera, Cabrales, & Saénz, 2017) que indica que a partir de los 42 días

encontró un decrecimiento en las plantas de maíz y que el mayor crecimiento lo encontró en

los primeros 30 días. En este mismo sentido cita a Gil y Miranda (2007) que afirma que los

suelos tratados con abonos orgánicos tienen una alto contenido de nutrientes que favorecen

el crecimiento de las plantas, principalmente en sus primeras etapas de desarrollo en relación

a las plantas que se desarrollan en suelos con escases de nutrientes, de igual manera cita los

trabajos realizados por Daza (2014) que corroboran estas afirmaciones y además menciona

que no solo se espera un aporte nutrimental, si no un enriquecimiento de bacterias, hongos

entre otros, los cuales, repercuten en el desarrollo del maíz. Sin embargo, un estudio

realizado por (Celi, 2003) afirma que los diferentes tratamientos con lombricompost, no

influyen en la altura de las plantas y señala que probablemente se debe a que los fertilizantes

orgánicos, no cuentan con el tiempo necesario para manifestar sus efectos. Y por lo tanto

sugiere que se las enmiendas se deben emplear mínimo 6 meses antes para que muestren sus

resultados.

Otra variable importante para el control del cultivo es el grosor del tallo el cual puede estar

afectado por una mala absorción de nutrientes que induce a una reducción del diámetro. Los

resultados que se muestran en las tablas 32 al 37 y figura 76 indican grandes diferencias en

las enmiendas húmicas con un diámetro mayor 7,6 Cm en donde se aplicó cal-humus,

pág. 160
seguidamente de la enmienda únicamente humus con 7,0 Cm y para para la enmienda

calcárea con 5,5 Cm respectivamente y finalmente para el suelo con lixiviado de 5,3 Cm.

Para el suelo sin tratamiento se encontró que el diámetro es igual 2,5 Cm siendo el mas bajo

del cultivo. En este último suelo las plantas de maíz no se les aplico ningún abono, por lo que

las mismas crecieron débiles, con tallos delgados y cortos.

Po otro lado el crecimiento lento del maíz en el suelo sin tratamiento se debe posiblemente a

la acidez la cual disminuye la solubilidad de los macronutrientes que son indispensables para

las plantas afectadas por la alta toxicidad de manganeso o aluminio en su forma (Al3+ ). Que

probablemente ha afectado en menor proporción a las plantas de la enmienda con lixiviado,

al no remojarlas con cantidades suficientes que superen la toxicidad del suelo. Mientras que

el crecimiento medio de la enmienda calcárea es posible a una deficiencia de nutrientes como

consecuencia de la acidez que padecía anteriormente el suelo (Rivera, Moreno, Herrera, &

Romero, 2015)

Los resultados de un estudio de la Universidad Nacional de Colombia hecho por (Rivera,

Moreno, Herrera, & Romero, 2015) señalan que el aluminio tóxico soluble en el suelo es el

causante en gran medida del descenso de las concentraciones de los macronutrientes. Además

de alterar el metabolismo general de las plantas que inhibe el crecimiento de la raíz,

reduciendo la absorción de agua y elementos esenciales, limitando el crecimiento del tallo y

el desarrollo de las hojas en las plantas, siendo las hojas de las plantas jóvenes las mas

susceptibles a sufrir una perdida de la coloración que se despliega desde la nervadura de la

hoja hacia los bordes. También, señala que los síntomas de una clorosis son difíciles de

identificar ya que son similares a una clorosis producida por la deficiencia de hierro o por

fosforo (P), calcio (Ca), y Magnesio (Mg) Mas, sin embargo, un artículo sobre la deficiencia

pág. 161
de hierro en los cultivos hecho por (Intagri, y otros, 2020) señala que la clorosis férrica se da

a un pH alto por la deficiencia de hierro (Fe) y afirma que el amarillamiento de las hojas

por limitaciones de nutrientes como el P, Ca, Mg son producto de la actividad del aluminio

presente en el suelo que no permite que sean asimilados por las plantas.

En el suelo con lixiviado posiblemente haya una deficiencia de macronutrientes o cantidades

pequeñas de aluminio que inciden en el desarrollo de las plantas, provocando los agujeros en

las hojas y la debilidad de la misma, aun cuando la clorosis es de menor proporción de la que

padece el maíz en el suelo sin tratamiento. La explicación de estos síntomas en las hojas,

quizás se deba a la cantidad de lixiviado que se utilizó para remojar la semilla que fue

suficiente para su activación, pero no fue suficiente para las necesidades que demanda la

planta en crecimiento y por lo tanto es necesario realizar una segunda aplicación de este

líquido, para no limitar el crecimiento del cultivo.

El crecimiento de las plantas en suelo con lixiviado y cal puede estar afectado por la

deficiencia de nutrientes como el nitrógeno que es importante al estimular el proceso

hormonal del crecimiento, que necesita de cantidades suficiente de azufre para el

aprovechamiento de este, que a la vez necesita también de hierro y fósforo que son

indispensable tanto para el aprovechamiento del nitrógeno como de azufre, importantes para

el crecimiento de las plantas. En este punto donde los nutrientes cumplen un rol fundamental,

es suficiente con que uno de estos nutrientes este ausente para no permitir un crecimiento

normal, aun cuando los demás nutrientes estén presentes en el suelo (Gaspar & Tejerina,

2020).

Resultados similares encontró (Vega C. M., 2014) en la altura de plantas de cebadas al usar

enmiendas de cal, donde la aplicación de la cal incremento la altura con respecto al testigo,

pág. 162
pero no presento cambios apreciables en enmiendas orgánicas. Además, resalta la

importancia del calcio como catión importante para la regulación del pH y la importancia

para competir con el aluminio. De la misma se apoyan en un estudio realizado Ryan y

Kochian (1992) donde demostraron que la aplicación de carbonato de calcio aumenta la

concentración de calcio y disminuye la concentración de aluminio en las plantas, debido a la

unión del calcio en las raíces, impidiendo que sea el aluminio el que se una.

En este estudio que se está realizando, se encontró que la segunda aplicación de cal en el

suelo de la enmienda calcárea produjo un amarillamiento profundo en la mayoría de las

plantas. Probablemente como resultado de una ausencia de hierro que se manifiesta con un

amarillamiento en los nervios primarios y secundarios de las hojas jóvenes, que con el tiempo

avanza en toda la lámina. Este amarillamiento ocurre porque el hierro es necesario para la

producción de clorofila y no se encuentra en cantidades suficientes para realizar el proceso

dentro de la planta. Ya que una de las principales causas de la diminución de hierro es la

alcalinidad de los suelos, que al aumentar el pH el ion ferroso (Fe2+ ) se convierte en ion

férrico ( Fe3+ ) y se precipita como carbonato o hidróxido siendo los dos insolubles y

quedando inmóvil en la planta. Por cada unidad que aumenta el pH su disponibilidad se

reduce 1000 veces para el ion férrico (Fe3+), así como lo señala (Intagri, y otros, 2020)

(Cerveñansky, Barbazán, & Mori, 2016), dejando una ausencia que influye en el color de las

hojas.

Otra posibilidad que explica la presencia de los puntos amarillos es la deficiencia de

nutrientes como el Potasio o Magnesio que provocan una coloración amarilla o blanca que al

aumentar puede desplazarse por toda la hoja, ocasionando también una disminución en el

grosor de las mismas. Así también sucede con la coloración rojiza que presenta una de las

pág. 163
plantas del suelo sin tratamiento, que se da muchas veces por la deficiencia de fosforo (Ver

figura 67) (Cerveñansky, Barbazán, & Mori, 2016) (Carvajal, 2012). Es posible que la

asimilación de estos nutrientes por las plantas, sea afectada por la presencia de malezas que

nacieron alrededor de las matas del maíz, consumiendo los nutrientes que eran únicamente

para el cultivo, perjudicando la coloración y la apariencia de sus hojas.

8.2.7. Etapa de floración del maíz

El crecimiento de las plantas se da hasta la etapa de floración, la cual, depende de la cantidad

de nutrientes que ha consumido las plantas y la hidratación de las mismas. En la última visita

al cultivo se encontró que la floración del maíz es superior en la enmienda cal-humus al

florecer en menor tiempo (dos meses y cuatro días), que el resto de los tratamientos, seguido

de la enmienda únicamente humus que lo hizo tres días después de haber florecido la

enmienda cal - humus, y posteriormente siguieron las enmiendas de cal y lixiviado a los 2

meses y 12 días respectivamente, quedando el suelo sin tratamiento por florecer. Esta

situación sucede porque el humus provee mayores cantidades de nitrógeno a la planta, el

cual, está relacionado con el desarrollo de los tallos, flores y hojas, que al absorber energía

suficiente llevan a cabo todos los procesos biológicos favoreciendo la floración (Camacho,

2009).

Se observa que en las enmiendas cal y lixiviado, las flores presentaron anormalidades con

espigas cortas, débiles y coloración rojiza (Ver figura 62). Mientras que las flores de los

suelos húmicos presentaron espigas largas, gruesas, libres de color rojizo que demuestran

que hubo una alta absorción de nutrientes que influyó en el desarrollo de las espigas (ver

figura 63 ). Así también se considera que el bajo desarrollo de las plantas en el suelo sin

tratamiento no permitió la floración del maíz, producto de la acidez del suelo dónde es posible

pág. 164
que se encuentre el aluminio tóxico en altas concentraciones. Ya que, según (Ríos, Gómez,

Bolaños, & Gutiérrez, 2019) Indica que, en esta etapa, la planta requiere de una mayor

absorción de nitrógeno, fosforo, potasio y agua.

8.3. PRODUCCIÓN DEL MAÍZ

Los resultados de esta variable se presentan en las tablas 33 al 36, donde se puede observar

diferencias significativas entre la producción de las enmiendas húmicas, la enmienda de cal

y lixiviado frente a la producción del suelo sin tratamiento. Al valorar la producción del

cultivo se obtuvo que el mayor numero de plantas cosechadas se dio en las enmiendas

únicamente humus (planta 2, 3, 4, 5, 6 y 7 respectivamente) y en la enmienda cal-humus

(planta 1, 2, 4, 6 y 7) y difiriendo con la enmienda de cal (Planta 2, 3, 6 y 7), siendo

significativa la diferencia en la enmienda con lixiviado (Planta 5, 6 y 7), producto del

crecimiento y desarrollo de las plantas del maíz en cada una de las enmiendas. Allí se observa

que el humus de lombriz aporta los nutrientes necesarios al suelo que al ser absorbidos por

las plantas crecieron fuertes, teniendo el mayor numero de plantas cosechadas. Por el

contrario, el suelo si enmienda no presento plantas en producción consecuencia del mal

crecimiento y desarrollo de las plantas.

En la figura 72 se presenta el numero de mazorcas cosechadas y se aprecia que existe

diferencias grandes entre los tratamientos húmicos y los tratamientos de cal y lixiviado. Al

evaluar que la mayor producción de mazorcas fue en las enmiendas húmicas, tanto la

enmienda cal-humus como únicamente Humus con 11 mazorcas, en cada una de las

enmiendas, seguido del tratamiento del encalado con 4 mazorcas y 3 mazorcas para el

tratamiento con lixiviado. Los resultados indican que el humus de lombriz tiene un efecto

significativo en comparación de las otras enmiendas.

pág. 165
Según (Díaz & Montenegro, 2005) esto se debe a que el humus de Lombriz se caracteriza

por tener altos contenido de nitrógeno, fosforo y potasio. Además, menciona que la absorción

del fosforo atraves de las raíces de las plantas, favorecen el desarrollo del sistema radicular

importante para una buena asimilación del nitrógeno y el potasio, nutrientes esenciales para

la producción de mazorcas. Además, manifiestan que el nitrógeno es un nutriente

fundamental en la formación de mazorcas, al ayudar a la formación de ácidos nucleicos,

fosfolípidos y aminoácidos que activan los procesos enzimáticos de las plantas,

indispensables para producción de clorofila que incide en la formación del fruto y con

respecto al fosforo menciona que este elemento es la fuente de energía de la planta y es

determinante en la asimilación del nitrógeno por parte de esta.

Según (Díaz & Montenegro, 2005) también señala que un mal desarrollo implica plantas con

mazorcas pequeñas reduciendo los rendimientos del cultivo. Del mismo modo cita a Tananka

(1948) que contempla que el número de mazorcas está estrechamente vinculado con la

disponibilidad de nitrógeno, que, al haber cantidades adecuadas de este elemento, el numero

de mazorcas por unidad de área aumenta. Lo cual se refleja en la enmienda cal-humus donde

el número de plantas con producción es menor a la enmienda con humus, pero el número de

mazorca es igual a la enmienda húmica.

8.3.1. Longitud de frutos

La longitud de la mazorca es uno de los componentes más significativos de la producción del

cultivo, ya que es posible que, a mayor longitud de mazorca, mayor numero de granos por

hileras. Según la información plasmadas en las tablas 33, 34, 36 y 38, se estima que la mayor

longitud de mazorcas se logró en las enmiendas húmicas principalmente en la enmienda cal-

humus con 18,0 Cm en los frutos principales, 12,25 Cm en los frutos secundarios y 9,75 Cm

pág. 166
en los frutos terciarios mientras que la enmienda únicamente humus tiene una longitus17, 14

Cm en frutos primarios y en frutos secundarios 13,5 Cm. En tercer lugar, quedo la enmienda

de cal con 10,4 Cm de longitud y la menor longitud se desarrollo en la enmienda del suelo

con lixiviado 9,93Cm, se puede ver una diferencia entre las enmiendas húmicas con respecto

a las otras enmiendas.

Según (Díaz & Montenegro, 2005) menciona que Cuadra en (1988) en una investigación del

efecto de los niveles de nitrógeno espaciamiento y población sobre el crecimiento y

rendimiento de la variedad NB-6 de maíz encontró que el nitrógeno es esencial para alcanzar

máximas longitudes de mazorcas, afirmaciones similares describe (Pavón & Zapata, 2012)

al señalar que en ensayos de fertilización se ha observado que el tamaño de la mazorca

incrementa cuando se adiciona nitrógeno, lo cual se confirma en este estudio, ya que los

lugares donde se aplicó humus de lombriz, tuvieron mayor longitud al contrastar con las otras

enmiendas.

8.3.2. Diámetro de los frutos

Un segundo parámetro importante para evaluar la calidad del fruto es el diámetro, según

(Díaz & Montenegro, 2005) cita a Andrade (1996) al considerar que el diámetro de mazorca

es significativo en la fase reproductiva de la planta. La cual, necesita de una excelente

actividad fotosintética, alta absorción de agua y nutrientes, de lo contrario se obtendrá

diámetros pequeños y un rendimiento bajo del grano.

Desde la tabla 33 hasta 38 Se encuentran los resultados del diámetro de las mazorcas, donde

se aprecia que existen diferencias entre las enmiendas aplicadas, siendo las mazorcas de las

enmiendas húmicas las que mayor diámetro tienen, Mientras que las mazorcas de las

pág. 167
enmiendas cal y lixiviado presentaron diámetros pequeños. Al encontrar en la tabla 33 que

el diámetro promedio de la enmienda de lixiviado es de 6,7 Cm, mejorando en la enmienda

cal con un diámetro promedio de 7,7 Cm, así como se observa en la tabla 34. De la misma

manera, en la tabla 36 se aprecia que el diámetro de los frutos primarios en la enmienda cal-

humus es de 14,34 Cm, en los frutos secundarios es de 12,25 Cm y finalmente en los frutos

terciarios el diámetro es de 7,2 Cm. Así mismo en la enmienda humus se encontró que los

frutos primarios tienen un diámetro promedio de 14,7 Cm y los secundarios es igual a 10,1

Cm (Ver tabla 38) se estima que la diferencia entre las enmiendas húmicas no es tan

significativa a comparación de las otras enmiendas. También se observa que los frutos que

primero se formaron en las enmiendas húmicas son los que poseen mayor diámetro a

comparación de los demás frutos producidos por una misma planta. Estos resultados

coinciden con las afirmaciones hechas por (Díaz & Montenegro, 2005) al encontrar que los

mayores diámetros de las mazorcas lo obtuvieron en los suelos donde aplicaron humus en

diferentes cantidades, pero si existe una diferencia grande con el diámetro del testigo o suelo

sin enmienda, donde señala que en este suelo el grosor de las mazorcas es menor. Así mismo

(Pavón & Zapata, 2012) encontró estadísticamente que en las enmiendas húmicas la longitud

de la mazorca es superior a los demás tratamientos. De igual manera cita a Saldaña y Calero

(1991), que describen que el diámetro de la mazorca esta determinado por factores genéticos,

nutricionales en la que se requiere de actividad fotosintética, gran absorción de agua y

nutrientes, de lo contrario se obtendrán diámetros pequeños que influyen en el rendimiento

del maíz.

pág. 168
8.3.3. Numero de Hileras por fruto

En la tabla 39, se muestran los resultados de las hileras por mazorcas obtenidas en la

enmienda cal-humus, y se evidencia que existen diferencias grandes entre los frutos de una

misma planta, al encontrar que los frutos que se formaron primero en las plantas poseen

mayor número de hilera con un promedio de 10,4, en los secundarios y terciario es de 4,8

hileras. Al observar los datos de la tabla 40, se aprecia algo similar en la enmienda

únicamente con humus donde no hay diferencia entre el numero de hileras de los primeros

frutos con respecto a la enmienda cal-humus al presentar un promedio de 10,4 Hileras, pero

si se aprecia una diferencia considerable con respecto a los frutos secundarios con un

promedio de 6,6, lo que indica que hay una mayor absorción de nutrientes que favorecen la

formación de los segundos frutos.

Para la enmienda de lixiviado (ver figura 77), se encontró al abrir las mazorcas que no hubo

formación de granos, de igual manera para la enmienda cal, la cual, solo se formó el cabello

y el eje de la espiga en dos de los cuatro frutos obtenido, mientras que en los otros dos, se

aprecia un intento de formación de los granos (Ver figura 78). Sin embargo, estos resultados

no coinciden con (Vega J. C., 2016), al manifestar que los tratamientos de humus líquido y

humus solidos presenta iguales resultados en el crecimiento de las plantas y en el

rendimiento, encontrando resultados superiores en el número de mazorcas en la enmienda de

humus liquidas frentes a otras enmiendas, incluso obtuvo mayor cantidad de granos por

mazorcas que el fertilizante químico, y sugiere que hay mayor eficiencia de uso de nutrientes

provenientes del humus líquido que de los fertilizantes químicos. De la igual manera cita a

Álvarez (2010), al obtener resultados similares con un rendimiento alto de maíz con el humus

de lombriz, corroborando que la mayor eficiencia de uso de nutrientes se da cuando el abono

pág. 169
es suministrado en forma líquida. Estos resultados se obtuvieron ya que la cantidad de humus

liquido era semanal con una concentración de 1:5 A partir de 50 ml de lixiviado, lo cual

ayudo al desarrollo y rendimiento del cultivo y por tal razón difieren en gran medida con los

resultados obtenidos en el predio “ la primavera” , pese a que se adicionaba el humus liquido

sin diluir se hizo solo dos veces después de haber germinado la semilla y por lo tanto se

considera que las cantidades no eran suficiente para abastecer las necesidades de las plantas,

ya que (Pavón & Zapata, 2012) menciona que una buena nutrición del suelo ayuda a aumentar

la masa de la mazorca y el número de hileras, para ello es importante aplicar abonos orgánicos

con un alto contenido nutricional necesario para el buen desarrollo de las plantas y su

producción.

8.3.4. Numero de Granos por fruto

En la tabla 39 se aprecia el número de granos por mazorcas, producidos por la enmienda cal-

humus donde los frutos primarios tienen un promedio de 230,8 granos y para los frutos

secundarios y terciaros es de 44 granos. Mientras que para enmienda humus los granos

promedios fueron igual a 224 y para los demás frutos fue de 37,7 granos. Datos que

concuerdan con los descritos por (Chichipe & Oliva, 2017) y (Pavón & Zapata, 2012)

quienes reportan que las enmiendas húmicas favorecen la formación de granos, al obtener en

sus investigaciones en estas enmiendas la mayor cantidad de granos formados a comparación

de otras enmiendas. También aluden que el número de granos por hileras está condicionado

por el número de óvulos de cada hilera, que depende de la asimilación de nutrientes y el

abastecimiento hídrico de la planta, la profundidad de las raíces y la absorción de nitrógeno.

Además (Pavón & Zapata, 2012), menciona que en la mayoría de veces el desarrollo del fruto

está influenciado por la polinización de la flor y la actividad de otros factores involucrados

pág. 170
en el crecimiento, como la absorción de elementos esenciales para la formación como es el

caso del Fósforo (P), importante para la asimilación de otros nutrientes y el potasio (K) que

mejora la calidad de los frutos, los cuales se encuentran presentes en los fertilizantes

orgánicos y es por eso que los abonos orgánicos como el Humus en la mayoría de los casos

no presenta diferencias significativas con los fertilizantes inorgánicos al contar con

cantidades suficientes de estos elementos.

8.3.5. Peso de 50 granos

Los resultados de esta variable se presentan en la tabla 41, donde expone que el peso

promedio en 50 granos de maíz de la enmienda cal-humus es igual a 8,02g con una pequeña

diferencia mayor de 8,05g para el maíz de la enmienda únicamente humus. La diferencia de

esta variable entre una enmienda y la otra no es tan significativo. Resultados que concuerdan

con los obtenidos por (Gonzales, Gonzáles, Alcalá de Jesús, & Ramírez, 2015)que, al evaluar

el peso de las semillas de la mazorca, encontró que los tratamientos orgánicos mostraron

valores similares entre sí, además de un peso alto en relación con los granos del testigo. De

igual manera (Díaz & Montenegro, 2005) indica que donde se aplicó humus de lombriz, el

maíz obtuvo un mayor peso, mientras que los granos del testigo fueron lo que menor peso

tuvieron. Otro estudio realizado por (Pavón & Zapata, 2012) cita a Salisbury y Ross (1998)

que manifiestan que las semillas son el resultado de la fecundación de las flores, la misma

que da lugar a una serie de fenómenos embrionarios y en otros tejidos del ovulo que

conducen al desarrollo de la semillas, menciona también que los elementos esenciales para

la formación y la calidad de las semillas es el Fósforo (P) y el Potasio (K), siendo el fósforo

el mediador de la absorción de los nutrientes que ayudan al desarrollo de las plantas, mientras

pág. 171
que el potasio es el encargado de mejorar el sistemas organoléptico para obtener una mejor

calidad de semillas.

8.4. Efectos de las enmiendas húmicas en la agricultura

Según (Flores, 2014)menciona que la aplicación de abonos orgánicos le proporciona al suelo

nutrientes esenciales, reforzando la fertilidad y produciendo mejoras significativas en las

propiedades físico-químicas del suelo. Así también señala que el pH aumenta a medida que

incrementa la concentración del humus al suelo. Del mismo modo cita los estudios de Durán

-Umaña Azarmi y Col (2009), donde muestran que la adición de humus de lombriz aumenta

significativamente el contenido de carbono orgánico, y altos contenidos de N, Zn, Mn, Ca,

Mg, K y P, en comparación con otras enmiendas. En general se muestra que los abonos

orgánicos tienen una influencia positiva en las propiedades del suelo y es adecuado para

mejorar la calidad del suelo principalmente suelos degradados y poco fértiles. Además,

sugieren que los suelos con enmiendas orgánicas mantienen un equilibrio nutricional óptimo

de las plantas, condicionando el suelo para que las plantas evolucionen a partir de la

disponibilidad de los nutrientes. También señalan que los abonos orgánicos son una

alternativa para sustituir la fertilización inorgánica. Como resultado del abastecimiento de

nutrientes como el nitrógeno y demás elementos indispensables que contienen el Humus.

Resultados que coinciden con los obtenidos por (Báez & Marín, 2010) donde menciona que

los abonos orgánicos han demostrado iguales efectos que los abonos inorgánicos en el

comportamiento de las variables evaluadas(altura y diámetro del tallo, longitud, diámetro y

peso de los frutos ), y señala que posiblemente se debe al reciclado de los nutrientes, que

mejoran el contenido de materia orgánica y las propiedades físicas del suelo como la

porosidad, que junto con un incremento en la cantidad de nutrientes disponibles como

pág. 172
elementos menores, benefician el crecimiento y producción del cultivo. Además, indica que

el vermicompost incrementa la cantidad de flora microbiana benéfica y permite la

reproducción de lombrices de tierra, las cuales se consideran fertilizantes de acción lenta que

se prolonga con el tiempo contribuyendo a mejorar la calidad de los cultivos agrícolas.

También cita a Pimentel (2005) que afirman que la agricultura orgánica produce lo mismos

rendimientos en maíz que la sintética, con un ahorro del 30% de menos agua, menos energía

y menos utilización de sustancias químicas como los herbicidas y plaguicidas, además de

provocar menos erosión, manteniendo la calidad del suelo al conservar los recursos

biológicos. Esta misma investigación revela que el rendimiento de los cultivos mejora cuando

se siembra después de varios meses, debido que para recuperar las condiciones del suelo

requiere de tiempo suficiente para mejorar en materia orgánica, humedad, actividad

microbiana y otros indicadores del suelo importantes para la producción. Así mismo, se

apoya en otros estudios al citar a Arnesto y Benavidez (2003), junto con Warman y Buniselli

(1990) quienes manifiestan que las cosechas en estas enmiendas húmicas presentan una alta

calidad al encontrar frutos con diámetro y longitud altos, granos con excelente peso y un alto

rendimiento igualando la fertilización sintética.

Por otro lado, (Vega C. M., 2014) señala que las enmiendas orgánicas aumentan el contenido

de carbono orgánico al mezclarlas con cal, pero sugiere también que la aplicación de estas

enmiendas mezcladas para el rendimiento de los cultivos se tiene que hacer a largo plazo para

apreciar mejor sus efectos. En este mismo estudio, para la producción de cebada encontró

que la enmienda mezclada con cal aumenta el rendimiento del grano y señala que resultados

similares se obtiene en la mayoría de cultivos de granos, como producto de la asimilación de

nutrientes que podrían estar relacionado con un aumento de calcio. En otro estudio elaborado

pág. 173
por (Correa, 2018) cita Juárez Contreras (2015) quien obtuvo resultados similares en un

cultivo de cacao, al afirmar que la aplicación de dolomita más enmienda orgánica, obtuvo

alturas máximas de 77 Cm en el cultivo, además de poseer los diámetros más grandes,

mostrando efectos superiores a las enmiendas de gallinazas y únicamente compost.

9. CONCLUSIONES

• La acidez del suelo afecto altamente el crecimiento del cultivo de maíz, al tener el

mas bajo desarrollo del cultivo y no permitir la producción de frutos.

• Los efectos del tratamiento con lixiviado mostro menor eficiencia para el crecimiento

y la producción del cultivo, lo cual se le otorga a que, al ser, una solución y aplicarse

de manera directa existió una mayor pérdida de nutrientes durante las lluvias por

lixiviación del suelo.

• El tratamiento de enmiendas orgánicas en estado sólido como el humus tienen un

efecto favorable en el desarrollo del tallo, hojas del maíz, al lograr plantas con el

mayor crecimiento del cultivo y la mayor producción de mazorcas con longitud y

diámetros superiores a los frutos de las enmiendas de cal y lixiviado, lo que se le

atribuye a la liberación de nutrientes que mejoran la calidad del suelo y la producción

agrícola.

• Los efectos del tratamiento con cal, mostraron un crecimiento lento y una baja

producción con respecto a las enmiendas húmicas, lo que se le atribuye a que no es

suficiente con regular el pH del suelo, sino que además es necesario suministrarle

pág. 174
nutrientes necesarios que compense el empobrecimiento nutritivo que posiblemente

dejo la acidez, que padecía anteriormente el suelo.

• El bajo crecimiento y la ausencia de frutos del cultivo de maíz en el suelo sin

tratamiento reafirma la importancia de la aplicación de enmiendas para mejorar las

condiciones de los suelos, al regular el pH .

• Al evaluar el efecto de las enmiendas se concluye que las enmiendas húmicas son la

mejor opción para mejorar la calidad del suelo y la producción agrícola del maíz, y

posiblemente podría reemplazar a los fertilizantes inorgánicos que ayudan al

deterioro de los suelos.

10. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos del presente estudio, en el mejoramiento de suelo a

partir de las diferentes enmiendas de cal y húmicas para la producción de maíz, se realizan

las siguientes recomendaciones.

1. Dados a los bajos resultados obtenidos en la enmienda liquida, se sugiere aplicar el

lixiviado tanto al suelo para la activación de la semilla como por aspersión una vez

nacidos el maíz hasta la etapa de floración semanalmente para obtener mayores

resultados.

2. Generar investigaciones en cuanto a momentos y dosis aplicadas de las enmiendas de

cal y humus de lombriz, al cultivo de maíz, con el fin de conocer cuánto tiempo

pág. 175
después de la aplicación de las enmiendas se debe de cultivar para obtener excelentes

resultados.

3. Para continuar trabajando en el mejoramiento de suelo a partir de enmiendas

orgánicas se sugiere utilizar mayores cantidades de humus de lombriz, tanto solido

como líquido, con el fin de mejorar la calidad del cultivo.

4. Realizar enmiendas calcáreas mezcladas con otros abonos orgánicos con la finalidad

de mejorar el desarrollo y la calidad del maíz, la para la reducción de costos de

producción y el mejoramiento de los suelos de la región.

5. Realizar investigaciones con lombricompost, para el desarrollo de otros cultivos de

la región como cachaco y plátano, con el fin de observar el comportamiento de los

abonos orgánicos en estos cultivos que conllevan mayor tiempo para su

productividad.

6. Se recomienda colocar en prueba los efectos de las enmiendas de cal, en tiempo y

cantidad, con el objetivo de encontrar el tiempo indicado y la dosis adecuada para

mejorar la producción agrícola del terreno.

11. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, O. Á. (2016). La multifuncionalidad de los sistemas tradicionales de producción

de agricultores familiares en el sur del Tolima: Universidad Cooperativa de

pág. 176
Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios. . Recuperado el 16 de Enero

de 2021, de https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/33/35/212-

1?inline=1

AGROJORNADA. (2019). Corrección de la ácidez del suelo:¿ por qué es necesario

realizarla? Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de

https://agrojornada.com.py/correccion-de-la-acidez-del-

suelo/#:~:text=La%20correcci%C3%B3n%20de%20la%20acidez,de%20los%20sist

emas%20de%20producci%C3%B3n.

ALCALDIA MUNICPAL DE COYAIMA. (2001). Alcaldia Municipal de Coyaima : Plan

de desarrollo "Coyaima en buenas manos". Recuperado el 16 de Enero de 2021, de

http://www.coyaima-

tolima.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Diagn%C3%B3stico%20P

BOT.pdf

Anthura. (2018). La influencia del pH en el cultivo. Recuperado el 12 de Enero de 2021, de

https://www.anthura.nl/growing-advise/la-influencia-del-ph-en-el-cultivo/?lang=es

Báez, E. J., & Marín, L. J. (2010). Tesis: Evalaución de una mezcla de abonos orgánicos

versus fertilización sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de

maíz(Zea mays L.) en el plantel, masaya, 2009. Recuperado el 13 de Marzo de 2021,

de https://core.ac.uk/download/pdf/35165943.pdf

Barrera, V. J., Cabrales, H. E., & Saénz, N. E. (2017). Respuesta del maíz híbrido 4020 a la

aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba -Colombia. Recuperado

pág. 177
el 13 de Marzo de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v21n2/0121-3709-rori-

21-02-00038.pdf

Bellver, E. (2020). Tipos de suelos y características. Recuperado el 05 de Marzo de 2021, de

https://tendenzias.com/eco/tipos-de-suelos/

Bernal, A., Hernández, A., Mesa, M., Rodríguez, O., Gonzáles, P., & Reyes, R. (2015).

Características de los suelos y sus factores limitantes de la región de Murgas,

provincia la Habana. Red de revista Cientificas de America Latina, el Caribe, España

y Portugal., 30-40. Recuperado el 05 de Marzo de 2021, de

https://www.redalyc.org/pdf/1932/193239249005.pdf

Bolivar, V. D., Ibrahim, M., & Donald., K. (1998). Caracteristicas quimicas de un suelo

ácido y composicion mineral de Brachiara humidicola bajo un sistema silvopastoril

con Acacia mangium. . Recuperado el 24 de Febrero de 2021, de

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6745/1/2006112712239_Sue

lo%20acido%20brachiaria%20humidicola%20silvopastoril.pdf

Buenagranja. (2020). Como sembrar maíz. Recuperado el 1 de Febrero de 2021, de

https://buenagranja.com/como-sembrar-y-cultivar-

maiz/#:~:text=cm%20por%20agujero.-

,Como%20preparar%20la%20semilla%20de%20ma%C3%ADz%20para%20sembr

ar,solo%201%20semilla%20de%20ma%C3%ADz.

Camacho, C. F. (2009). Tesis: Fertilización orgánica y mineral en el cultivo de maíz en el

cantón pindal, período 2007. Universidad Nacional de Loja. Recuperado el 12 de

Marzo de 2021, de

pág. 178
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5591/1/Camacho%20Chierres

%20Franklin.pdf

Campillo, R. r. (2000). Recuperación de suelos degradados por acidificación. Recuperado

el 14 de Enero de 2021, de Biblioteca INIA:

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/5768/NR25771.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Carvajal, N. A. (2012). Comportamiento de macronutrientes en un sistema de cultivo sin

suelo para clavel estándar cv. Delphi con recirculación de drenajes en la Sabana de

Bogotá. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 11 de

Enero de 2021, de https://core.ac.uk/download/pdf/11058109.pdf

Catellanos, J. (2014). Manejo y Corrección de la Acidez de los suelos. Hoja Tecnica de

Fertilidad. México. Recuperado el 24 de Febrero de 2021, de

https://www.intagri.com/articulos/suelos/manejo-y-correccion-de-acidez-de-suelo

Celi, H. J. (2003). Fertilización del cultivo de maíz(Zea mays, L.), Con Lombricompost para

la produccion de choclo. Univeridad de Guayaquil. Recuperado el 13 de Marzo de

2021

Cerveñansky, A., Barbazán, M., & Mori, C. (2016). Micronutrientes. Fagro.edu. Recuperado

el 28 de Febrero de 2021, de

http://www.fagro.edu.uy/~fertilidad/curso/docs/Micronutrientes-2016.pdf

Chichipe, P. A., & Oliva, M. (2017). Efectos de abonos orgánicos en el rendimiento de

variedades de maíz amiláceo(Zea mays L.) en Quipachacha, distrito Levanto,

pág. 179
Chachapoyas - Amazonas. Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de

http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/373/461

Corporación de Cultura y turismo Nanyanua. (2016). Corporación de cultura y turismo

Nanyanua. La riqueza cultural es el rostro de un pueblo. Coyaima Indiana.

Recuperado el 19 de Enero de 2021, de https://corporacion-de-cultura-

nanyanua.webnode.com.co/coyaima-indiana/

Correa, V. (2018). Efecto de enmiendas cálcicas y orgánicas en la abosrción de cadmio en

plantones de cacao (Theobroma cacao L) en la región de San Martín. Universidad

Nacional de San Martín. Recuperado el 15 de Marzo de 2021, de

http://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3237/AGRONOMIA%20-

%20Juvicksa%20Amayda%20Correa%20Villacorta.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CORTOLIMA. (2011). Corporacion Autónoma regional del Tolima: Agenda ambiente

municipal de Coyaima. Recuperado el 15 de Enero de 2021, de

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/

estudios/agendas/2011_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Coyaima.pdf

Demanet, F. R. (2017). Enmiendas calcáreas. Universidad de La Frontera . Recuperado el

25 de Febrero de 2021, de https://www.watts.cl/docs/default-source/charlas-a-

productores/enmienda-calcarea.pdf?sfvrsn=4

Deras, F. H., & Serrano, R. F. (2018). Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal.

Cultivo de maíz(Zea mays L.). Recuperado el 19 de Enero de 2021, de

http://centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Centa_Ma%C3%ADz%

202019.pdf

pág. 180
Díaz, R. D., & Montenegro, R. W. (2005). Tesis: Evaluación de dosis y momento de

aplicacion de humus de lombriz sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del

maiz (Zea mays L.) Variedad NB-S. Universidad Nacional Agraria . Recuperado el

12 de Marzo de 2021, de https://repositorio.una.edu.ni/1937/1/tnf04d542.pdf

E.O.S, E. O. (2020). Erosión del suelo: Factor crucial en la agricultura: Latening To The

Pulse Of The Planet. Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de

https://eos.com/es/blog/erosion-del-suelo/

FAR, F. f., & PPIC, P. &. (1988). Manual de Fertiidad de los suelos. Recuperado el 14 de

Enero de 2021, de

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4910/1/110.pdf

Fertilab. (2020). Interpretaciones de resultados de textura y humedad del suelo. Fertilab.

Recuperado el 24 de Febrero de 2021, de

https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/INTERPRETACION%20DE%20RESULT

ADOS%20DE%20TEXTURA%20Y%20HUMEDAD%20DEL%20SUELO.pdf

FIP, F. i., USAID, d. p., & OIM, O. i. (2013). Área de dinámicas del conflicto y negociaciones

de paz. Unidad de análisis "siguiendo el conlficto"-Boletín #62 Dinámicas del

conflicto armado en Tolima y su impacto Humanitario. Recuperado el 19 de Enero

de 2021, de

http://archive.ideaspaz.org/images/DocumentoMonitoreo_ConflictoArmado_Tolima

_Julio2013.pdf

Flores, C. A. (2014). Efectividad biólogica del humus de lombriz en el cultivo de maíz y Chile

en el estado de Aguascalientes. Universidad Autonoma de Aguascalientes.

pág. 181
Recuperado el 12 de Marzo de 2021, de

http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/872/395014.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Gaspar, L., & Tejerina, W. (2020). Fertilización del cultivo de Maíz. AgroEstrategias.

Recuperado el 06 de Marzo de 2021, de

http://www.agroestrategias.com/pdf/Cultivos%20-

%20Fertilizacion%20de%20Maiz.pdf

Gonzales, R. F., Gonzáles, C. J., Alcalá de Jesús, M., & Ramírez, M. C. (2015). Tesis:

Producción sostenida de maíz utilizando fertilización mixta en agroecosistemas de

temporal. Universidad Michoacana. Recuperado el 18 de Marzo de 2021

Hoyos, G. G., & Ocampo, J. E. (2018). Fondo Editorial Biogénesis. Producción y consumo

del maíz de la cadena y propuesta de estrategias para un mejor desempeño de la

misma. Universidad de Antioquia. Recuperado el 18 de Enero de 2021, de

https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/336225/20791754

HUMOAGRO. (28 de Mayo de 2019). MICORNUTRIENTS ARE THE TO BETTER YIELS:

Los micronutrientres son la clave para mejorar la producción. Recuperado el 11 de

Enero de 2021, de MICORNUTRIENTS ARE THE TO BETTER YIELS :

https://humagro.com/los-micronutrientes-son-la-clave-para-mejorar-la-produccion-

2/

Hurtado, P. A. (2014). Tolima. Recuperado el 19 de Enero de 2021, de

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8681/HurtadoEscobar-

PaulaAndrea-2014.pdf?sequence=19

pág. 182
I.G.A.C. (2015). Instituto Geografico Agustín Codazzi: Estudios de suelos en zonas

productivas del Tolima ayudaría a mitigar estragos de fenómenos naturales.

Recuperado el 16 de Enero de 2021, de https://igac.gov.co/es/noticias/estudio-de-

suelos-en-zonas-productivas-del-tolima-ayudaria-mitigar-estragos-de-fenomenos

I.N.V.E-131. (2020). pH de los suelos: I.N.V.E 131. Recuperado el Enero de 31 de 2021, de

Instituto Nacional de Vías:

https://www.diccionario.geotecnia.online/palabra/normas-del-instituto-nacional-de-

vias/

Infoagro. (2020). El cultivode maíz Infoagro.com: Industria de los cereales y derivados.

Recuperado el 19 de Enero de 2021, de

https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm

INIA. (6 de enero de 2020). Los micronutrientes del suelo: Funciones, fuentes y épocas de

aplicación. Recuperado el 11 de Enero de 2021, de Portalfruticol.com: .

https://www.portalfruticola.com/noticias/2020/01/06/los-micronutrientes-del-suelo-

funciones-fuentes-y-epoca-de-aplicacion/

Intagri, R, F. E., Selles, V., Ruiz, S., Gil, M. P., & Barrera, M. C. (2020). La deficiencia de

hierro en los cultivos: Manejo de clorosis Férrica en Palto. Instituo de Investigación

Agropecuaria, INIA. La Cruz, Chile. Recuperado el 27 de Febrero de 2021, de

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/clorosis-ferrica

Izquierdo, B. R. (2012). Tesis: Evaluación del cultivo de maíz (Zea mays), como

Complemento a la alimentación de bovinos de leche en épocas de escazes de

alimento. Cayambe-Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.

pág. 183
Recuperado el 18 de Enero de 2021, de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1832/15/UPS-YT00102.pdf

Izquierdo, R. J. (2017). Tesis: Contaminación de los suelos agrícolas provocados por el uso

de los agroquímicso en la parroquia san Joaquin. Recuperado el 20 de Enero de

2021, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14712/1/UPS-

CT007228.pdf

Krarup, A., Krarup, H., & Fernández, C. S. (2020). Desarollo de coronas de esparrago con

dosis creciente de cal. Universidad Catolica de Chile. Recuperado el 19 de Enero de

2021, de http://revistas.uach.cl/html/agrosur/v29n1/body/art03.htm#4

Labprocess. (2015). Guia del proceso de calibración de pH metro. Recuperado el 01 de

Febrero de 2021, de https://www.labprocess.es/guia-del-proceso-de-calibracion-de-

phmetro

Loaiza, Y. P. (2020). Documentos de trabajo finca " La primavera". Bogota provincia

Tolima Colombia. Obtenido de Varios

Martínez, F. E., Sarmiento, J., Fischer, G., & Jiménez, F. (Agosto de 2009). Síntomas de

deficiencia de macronutrientes y boro en plantas de uchuva (Physalis peruviana L.).

Agronomía Colombiana, 27 (2),169-178. Recuperado el 12 de Enero de 2021, de

https://www.redalyc.org/pdf/1803/180316234005.pdf

Ministerio del Interior. (2014). Plan salvaguarda étnica del pueblo pijao. Etapa de

validación de información del proceso de diagnóstico y formulación de líneas de

acción. Recuperado el 20 de Enero de 2021, de

pág. 184
https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/37_comunidad_doyare_cent

ro-coyaima.pdf

Murrillo, M. S., Mendoza, M. A., & Fadul, V. C. (2020). La importancia de las enmiendas

orgánicas en la conservcion del sulo y la producción agrícola. Revista Colombiana

De Investigaciones Agroindustriales, 7(1), 58-68.

doi:https://doi.org/10.23850/24220582.2503

Osorio, N. (2012). pH del suelo y disponibilidad de nutrientes. Universidad Nacional de

Colombia. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de

https://www.bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/pH-del-suelo-y-

nutrientes.pdf

Pavón, G. J., & Zapata, V. O. (2012). Tesis: Comparación de tres fertilizantes Orgánicos y

un combinado en el cultivo de maíz (Zea mays) en el campus agropecuario de la

UNAN-León en el periodo comprendido de Abril a Julio del 2021. Recuperado el 17

de Marzo de 2021, de

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5671/1/221265.pdf

Ríos, M. J., Gómez, M. J., Bolaños, A. R., & Gutiérrez, C. J. (2019). Fertilización sintética

y Orgánica y su efecto en la producción de maíz, variedad Nutrinta Amarillo.

Universidad Nacional Agraria. La Calera, 41-47. Recuperado el 13 de Marzo de

2021, de http://lacalera.una.edu.ni

Rivera, E., Sánchez, M., & Domínguez, H. (2018). pH como factor de crecimiento en plantas.

Universidad Tecnológica de Panamá. Recuperado el 12 de Enero de 2021, de

https://core.ac.uk/download/pdf/234019718.pdf

pág. 185
Rivera, M. Y., Moreno, C. L., Herrera, C. M., & Romero, A. H. (2015). La toxicidad por

aluminio (Al^3+) como limitante del crecimiento y la productivilidad agrícola: el

caso de la palma de aceite. Palmas . Recuperado el 27 de Febrero de 2021, de

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/11696/1168

Salgar, L. M. (2005). El cultivo de maíz en Colombia. Revista Semillas. Recuperado el 18 de

Enero de 2021, de https://www.semillas.org.co/es/el-cultivo-de-maz-en-colombia

Sanchez, S. A. (2001). Introduccion. Clorosis Ferrica. Recuperado el 27 de Febrero de 2021,

de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10120/3/Sanchez-Sanchez-

Antonio_2.pdf

Seminis. (8 de Noviembre de 2016). BAYER GLOBAL ¿Qué es el suelo? Recuperado el 11

de Enero de 2021, de BAYER GLOBAL : https://www.seminis.mx/blog-que-es-el-

suelo/

SIAC. (2020). Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC. Obtenido de Sistema

de Información Ambiental de Colombia SIAC: http://www.siac.gov.co/suelo

Tenecela, Y. X. (2012). Tesis:Producción de humus de lombriz mediante el aprovechamento

y manejo de los residuos orgánicos. Universidad de Cuenca. Recuperado el 15 de

Enero de 2021, de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3252/1/TESIS.pdf

Toledo, M. (2016). Investigacion e Innovacion por Cadenas de valor Agricola (IICA):

Manejo de suelos ácidos de las zonas altas de honduras. Recuperado el 15 de Enero

de 2021, de

pág. 186
http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/3108/BVE17069071e.pdf;jsessioni

d=42E07EAC44EACC420C733EF192431578?sequence=1

Traslaviña, C. L. (2020). Tesis: Sustancias quimicas aplicadas en el sur del Departamento

del Tolima en los municipios de Coyaima, Ortega y Purificación una aproximación

al analisis de su efecto medioambiental. Universidad Distrital Francisco Jose de

Caldas. Recuperado el 20 de Enero de 2021

VALAGRO SpA. (2004). Los microelementos en la nutricion vegetal. (Copyright, Ed.)

Recuperado el 11 de Enero de 2021, de

http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Losmicroelementosenlanutricionve

getal.pdf

Vega, C. M. (2014). Efecto de la materia organica y encalado del suelo en cebada (Hordeum

vulgare L.) Variedad una 96 cultivado en invernadero. Recuperado el 15 de Marzo

de 2021, de

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1502/t006823.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Vega, J. C. (2016). Tesis: Métodos de aplicación de humus líquido en la producción de

biomasa y el rendimiento del maíz (Zea mays L.) variedad blanco Urubamba, en

condiciones edafoclimáticas de Huacrachuco, Marañon. 2015. Recuperado el 18 de

Marzo de 2021

Wikipedia. (2020). Wikipedia la enciclopedia libre. Coyaima. Recuperado el 19 de Enero de

2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/Coyaima

pág. 187
YARA. (2021). Como incrementar el rendimiento del maíz. Recuperado el 06 de Marzo de

2021, de https://www.yara.com.co/nutricion-vegetal/maiz/

pág. 188

También podría gustarte