Está en la página 1de 37

ÁREA

PROCESO

CARGO

ACTIVIDAD
IDENTIFICACIÓN

TAREAS
Si

TIPO DE ACTIVIDAD
PELIGRO

BIOLOGICO
DESCRIPCIÓN
Si BIOLOGICO

Si FISICO

Si QUIMICO

D
o Si BIOMECANICO
c
e
E n
d c D
u i o Impartir educación según Dictar clase, realizar
c a c seguimiento de procesos
a e modelo del ministerio de academicos de estudiantes,
educación y el plan
t O n educativo institucional (PEI) calificar evaluaciones y
i p t registrar notas en planilla.
v e e
a r
a
D
o
c
e
E n
d c D
u i o Impartir educación según Dictar clase, realizar
c a c modelo del ministerio de seguimiento de procesos
a e academicos de estudiantes,
t O n educación y el plan calificar evaluaciones y
educativo institucional (PEI) Si BIOMECANICO
i p t registrar notas en planilla.
v e e
a r
a
t
i
v
a

Si PSICOSOCIAL

Si PSICOSOCIAL

Si CONDICIONES_SEGURIDAD
NO CONDICIONES_SEGURIDAD

NO FENOMENOS_NATURALES
Institución educativa N
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS CONTROLES EXIST

TIEMPO DE EXPOSICIÓN (HORAS -


HOMBRE TRABAJADAS)
PELIGRO

FUENTE
CLASIFICACIÓN FUENTE PELIGRO EFECTOS PELIGRO
GENERAL

Virus Cotancto directo con la comunidad Enfermedades contagiosas (Refriados comunes, gripa, 6 Ninguna
educativa Sarampión, varicela)
Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
Cotancto directo con una persona Fiebre, tos seca, cansancio, dolor de garganta, perdida
Virus del sentido del olfato o del gusto, diarrea, dificultad 6 Ninguna
infectada para respirar, presion en el pecho, incapacidad para
moverse o hablar, incluso hasta la muerte

Falta o exceso de iluminación en las


Iluminación (luz visible por exceso o clases. Fatiga ocular, cefalea, ardor 6 Mantenimiento de
deficiencia) ocular iluminarias
Iluminarias en mal estado

Particulas de polvo (tierra) que flotan en


Polvos orgánicos inorgánicos el aire Alergia, infecciones respiratorias 6 Ninguna

Tiempo de trabajo al momento de


Postura (prologada mantenida, forzada, realizar las clases Cansancio, Fascitis plantar, Hinchazón de piernas y pies, 6 Ninguna
antigravitacionales) Venas varicosas.
Tiempo de descanso reducido .
Tiempo de descanso,
Tiempo de trabajo al realizar la tarea,
movimientos forzados de la mano Lesiones musculares, tendinitis, Síndrome del túnel
Movimiento repetitivo 6 Ninguna
(hiperflexión o carpiano, dolor muscular, cansancio, estrés
hiperextensión).
La postura al realizar la tarea.

Carga y ritmo de trabajo Estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares,


Características del grupo social del trabajo Comunicación poco asertiva con los
(relaciones, cohesión, calidad de interacciones, compañeros de trabajo, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, 6 Ninguna
dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas
trabajo en equipo. Tesiones y discrepancias con los y mentales
compañeros de trabajo

Condiciones de la tarea (carga mental, El conflicto familia-trabajo Estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares,
contenido de la tarea, demandas emocionales, Carga de la tarea, en el aula de clase 38 respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,
sistemas de control, definición de roles, estudiantes por grado dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas 6 Ninguna
monotonía, etc). y mentales

Locativo (sistemas y medios de


almacenamiento, superficies de trabajo pisos en mal estado -Areas de trabajo
(irregulares, deslizantes, con diferencia del Caidas al mismo nivel,contuciones ,golpes,esguinses 6 Ninguna
nivel) condiciones de orden y aseo, caídas de defectuosas escaleras
objeto)
Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, Zona roja , delincuencia común - Traumatismo, heridadas, golpes, -Estrés postraumatico 6 Ninguna
desorden público, etc.) microtrafico

las fallas geológicas Boconó (Venezuela)


Sismo y la Falla Frontal de la Cordillera Oriental Posibles colapsos de la Infraestructura por el sismo 6 Ninguna
(Colombia)
ucativa Nuestra Señora de Belen Sede La Fortaleza
CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO

TRABAJADOR

Valor Nivel Nivel de Nivel de Interpretación del


MEDIO

DEFICIENCIAS (posibles riesgos, medidas Nivel de Nivel de


existentes) deficiencia de exposición exposición probabilidad nivel de NC
deficiencia NE (ND*NE) probabilidad

Uso de tapabocas,
protocolos de
Ninguna bioseguridad, lavado Consecuencias_poco_significativas_me Medio_M 2 EO 2 4 Bajo (B) 4 - 2 L
de manos, didas_moderadas
desinfección con
alcohol
Uso de tapabocas,
protocolos de
bioseguridad, lavado Consecuencias_muy_significativas_me Muy_alto_
Ninguna 10 EF 3 30 Alto (A) 20 - 10 G
de manos, didas_ineficientes A
desinfección con
alcohol

Ninguna Ninguna Consecuencias_poco_significativas_me Medio_M 2 EO 2 4 Bajo (B) 4 - 2 G


didas_moderadas

Consecuencias_poco_significativas_me
Ninguna Tapabocas didas_moderadas Medio_M 2 EF 3 6 Medio (M) 8 - 6 G

Ninguna Pausas activas Consecuencias_poco_significativas_me Medio_M 2 EF 3 6 Medio (M) 8 - 6 L


didas_moderadas
Consecuencias_poco_significativas_me
Ninguna Pausas activas Medio_M 2 EF 3 6 Bajo (B) 4 - 2 G
didas_moderadas

Ninguna Ninguna Consecuencias_poco_significativas_me Medio_M 2 EF 3 6 Medio (M) 8 - 6 G


didas_moderadas

Consecuencias_poco_significativas_me
Ninguna Ninguna didas_moderadas Medio_M 2 EO 2 4 Medio (M) 8 - 6 G

Señalización y Consecuencias_poco_significativas_me
Ninguna Medio_M 2 EO 2 4 Bajo (B) 4 - 2 G
demarcación didas_moderadas
Ninguna Ninguna Consecuencias_poco_significativas_me Medio_M 2 EO 2 4 Bajo (B) 4 - 2 G
didas_moderadas

Consecuencias_muy_significativas_me Muy_alto_ Muy Alto (MA)


Ninguna Ninguna 10 EE 1 10 MG
didas_ineficientes A 40-24
Valoración del riesgo Criterios para establecer controles

específico asociado (SI O NO)


Existencia de requisito legal
Nivel de Interpretación Nro
consecuencia del NR Aceptabilidad del riesgo Expuestos Peor consecuencia Eliminación

Incapacidades por enfermedades virales Enfermedades


10 40 Aceptable 120 - 40 45 contagiosas (Refriados comunes, gripa, Sarampión, SI Ninguno
varicela)
Incapacidades por enfermedades virales
Muerte
Fiebre, tos seca, cansancio, dolor de garganta, perdida del
25 750 No Aceptable 4000 - 600 45 SI Ninguno
sentido del olfato o del gusto, diarrea, dificultad para
respirar, presion en el pecho, incapacidad para moverse o
hablar, incluso hasta la muerte

25 100 Aceptable 120 - 40 45 Enfermedades oculares Fatiga ocular, cefalea, ardor SI Ninguno
ocular

No Aceptable o Aceptable con


25 150 control específico 500 - 150 45 Incapacidades por enfermedades respiratoras SI Ninguno

Lesiones músculo-esqueléticas hombros, cuello, manos,


10 60 Aceptable 120 - 40 45 muñeca, problemas circulatorios, dolores musculares, SI Ninguno
cansancio fisico, agotamiento
Tendinitis – inflamación del tendón, Síndrome del túnel
carpiano
Síndrome del manguito rotador (dolor de hombro)
No Aceptable o Aceptable con La contractura de Dupuytren (una condición que hace que
25 150 45 SI Ninguno
control específico 500 - 150 los dedos se doblen hacia la palma de la mano)
Calambre del escritor (calambre en la mano)

Estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares,


25 150 No Aceptable o Aceptable con 45 respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, SI Ninguno
control específico 500 - 150 dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y
mentales

Estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares,


respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,
25 100 Aceptable 120 - 40 45 dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y SI Ninguno
mentales

25 100 Aceptable 120 - 40 45 Caidas al mismo nivel,contuciones ,golpes,esguinses SI Ninguno


25 100 Aceptable 120 - 40 45 Traumatismo-Heridad-Estrés postraumatico SI Ninguno

60 600 No Aceptable 4000 - 600 45 Golpes-colapso de la infraestructura,Aplastamiento SI Ninguno


FECHA: Julio 1 de 2022

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN RECOMENDADAS

Sustitución Controles de ingeniería Controles administrativos, señalización, advertencia Equipos/Elementos de


Protección Personal

Capacitación al personal en riegos Biologico. Mantener buenos


Ninguno Ninguno hábitos de higiene. Uso de protector respiratorio
Utilización de Elementos de Protección Personal.
Capacitación sobre el riesgo y la prevención.
Distanciamiento social
Instalación de lavamanos en las entradas y Protocolos de bioseguridad
Ninguno capacitacion a la comunidad educativa sobre los protocolos de Uso de protector respiratorio
pasillos principales de la institución bioseguridas
Señalizacion indicado los procesos de bioseguridad

Estudio ambiental de iluminación.


Ninguno Programa de mantenimiento preventivo a Evitar superficies reflectivas como el vidrio y manejar una Ninguno
los sistemas de iluminación.
correcta ubicación.

Capacitación a los docentes sobre los riesgos químicos y sus


efectos
Ninguno Ninguno Uso de elementos de protección respiratoria Tapabocas
Realizar Evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso y egreso

Ninguno Silla ergonomicas Capacitación en pausas activas Ninguno


Realizar pausas activas durante la jornada laboral
Capacitación en higiene postural.
Ninguno Ninguno Ninguno
Realizar pausas activas

Capacitación de trabjo de equipo


Ninguno Ninguno Capacitación de comunicación asertiva Ninguno
Capacitación sobre resolución de conflictos

Formular una política clara dirigida a prevenir el acoso laboral


Elaborar el manual de convivencia laboral
Ninguno Ninguno Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y sus Ninguno
consecuencias

Inspecciones y verificaciones de las condiciones del terreno ,


Ninguno Demarcación de las zonas capacitación sobre señalización autocuidado y comportamiento Ninguno
seguro
Ninguno Ninguno Capacitación sobre el riesgo publico aplicando la ley 1562 del Ninguno
2012

Capcitación a la brigada de emergencia de primeros auxilios ,


Ninguno Alarma de sismo Ninguno
rutas de evacuación, simulacros
Recomendaciones

Se recomienda seguir utilizando el protector respiratorio


durante toda la jornada laboral cubriendo nariz y boca
cuando se quite la mascarilla guardela en una bolsa
plastica limpia cuando ya sea inservible tirarla a la basura.
Continuar con los protocolos de bioseguridad establecidos
por el ministerio de salud y seguir con las capacitaciones
sobre la importancia de las medidas de bioseguirdad y asi
evitar propagar el virus

Se recomienda realizar cambios en los habitos diarios y del


ambiente y ajustar la iluminación , continuar con el
programa de mantenimiento de iliminarias, hacer un
estudio del control de la iluminación adecuada.

Se recomienda realizar una mejora locativa pavimentando


la parte destapada de la institución para evitar el
levantamiento del polvo .

Se recomienda a la institución la elaboración de un


programa de pausas activas para disminuir el nivel de
riesgo de los docentes.
Se recomienda a la institución la elaboración de un
programa de pausas activas para disminuir el nivel de
riesgo de los docentes y realizar los examenes de egreso al
terminar el contrato

Se recomienda la creación del comité de convivencia


laboral y un manual en el cual se estipule las normas que
se deben cumplir para evitar la mala convivencia en la
institución

Se recomienda hacer la señalización mas visible para la


comunidad educativa y realizar capacitaciones continuas
sobre el autocuidado.
Se recomienda por las condiciones del sector continuar
con las capacitaciones sobre el riesgo publico al salir de la
institución acompañado , evitar el uso de los dispositivos
moviles en la salida del sector .

Se recomienda elaborar un plan de


emergencias ,capacitaciones continuas sobre los
evacuación y simulacros para responder a los sismos.
I. NIVELES DE DAÑO

Categoría del daño Daño leve

Molestias e irritación (ejemplo: dolor de


Salud cabeza); enfermedad temporal que produce
malestar (ejemplo: diarrea)

Lesiones superficiales; heridas de poca


Seguridad profundidad, contusiones; irritaciones del ojo
por material particulado.

NIVELES DE DEFICIENCIA

NIVEL_DE_DEFICIENCIA VALOR NIVEL DE DEFICIENCIA

Muy_Alto_MA 10

Alto_A 6

Medio_M 2

Bajo_B No se Asigna Valor


NIVELES DE PROBABILIDAD

Nivel de probabilidad Valor de NP

Muy Alto (MA) 40-24 Entre 40 y 24

Alto (A) 20 - 10 Entre 20 y 10

Medio (M) 8 - 6 Entre 8 y 6

Bajo (B) 4 - 2 Entre 4 y 2

Nivel de Riesgo Significado

Situación crítica. Suspender actividades


I hasta que el riesgo esté bajo control.
Intervención urgente.

Corregir y adoptar medidas de control de


inmediato. Sin embargo, suspenda
II actividades si el nivel de riesgo está por
encima o igual de 360.

III Mejorar si es posible. Sería conveniente


justificar la intervención y su rentabilidad.
Mantener las medidas de control
existentes, pero se deberían considerar
IV soluciones o mejoras y se deben hacer
comprobaciones periódicas para asegurar
que el riesgo aún es aceptable.
DE DAÑO

Daño medio

Enfermedades que causan incapacidad temporal.


Ejemplo: pérdida parcial de la audición; dermatitis;
asma; desórdenes de las extremidades superiores.

Laceraciones; heridas profundas; quemaduras de


primer grado; conmoción cerebral; esguinces
graves; fracturas de huesos cortos.

NIVELES DE DEFICIENCIA

SIGNIFICADO_NIVEL_DE_DEFICIENCIA SIGNIFICADO_NIVEL_DE_DEFICIENCIA

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como


posible la generación de incidentes o consecuencias
muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas Consecuencias_muy_significativas_medidas_ineficientes
preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no
existe, o ambos.

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar


lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del
Consecuencias_significativas_medidas_bajas
conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o
ambos.

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a


consecuencias poco significativas o de menor Consecuencias_poco_significativas_medidas_moderada
importancia, o la eficacia del conjunto de medidas s
preventivas existentes es moderada, o ambos.

No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia


del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o
ambos. El riesgo está controlado. Estos peligros se Riesgo_controlado
clasifican directamente en el nivel de riesgo y de
intervención cuatro (IV)
ROBABILIDAD NIVELES DE C

Significado Nivel de Consecuencias

Situación deficiente con exposición continua, o muy


deficiente con exposición frecuente. Normalmente la
materialización del riesgo ocurre con frecuencia.

Situación deficiente con exposición frecuente u


ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición
Mortal o Catastrófico (M)
ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo es
posible que suceda varias veces en la vida laboral.

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien


situación mejorable con exposición continuada o Muy grave (MG)
frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.

Situación mejorable con exposición ocasional o


esporádica, o situación sin anomalía destacable con
Grave (G)
cualquier nivel de exposición. No es esperable que se
materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

Leve (L)

Nivel de Riesgo VALORACION RIESGO

I No Aceptable 4000 - 600

No Aceptable o Aceptable con control


II específico 500 - 150

III Aceptable 120 - 40


IV Aceptable 20
NIVEL DE EXPOSICIÓN

Nivel de exposición Valor de NE Significado

La situación de exposición se presenta sin


interrupción o varias veces con tiempo
prolongado durante la jornada laboral.
EC 4

La situación de exposición se presenta


varias veces durante la jornada laboral por
EF 3 tiempos cortos.

La situación de exposición se presenta


alguna vez durante la jornada laboral y por
EO 2 un periodo de tiempo corto.

La situación de exposición se presenta de


manera eventual.

EE 1
NIVELES DE CONSECUENCIA

NC Significado

NC
SIGNIFICADO NC

100 MUERTE M

60 ATEPGRAVE MG

25 ATEPINCAPACIDAD G

10 ATEPNOINCAPACIDAD L

Valor de NR

4000-600

500 – 150

120 – 40
20
Muy_Alto_MA Alto_A Medio_M

Se ha(n) detectado
Se han detectado
peligro(s) que
Se ha(n) detectado peligros que pueden
determina(n) como
algún(os) peligro(s) que dar lugar a
posible la generación de
pueden dar lugar a consecuencias poco
incidentes o
consecuencias significativas o de
consecuencias muy
significativa(s), o la menor importancia, o
significativas, o la
eficacia del conjunto de la eficacia del conjunto
eficacia del conjunto de
medidas preventivas de medidas
medidas preventivas
existentes es baja, o preventivas existentes
existentes respecto al
ambos. es moderada, o
riesgo es nula o no
ambos.
existe, o ambos.

10 6 2
Bajo_B

No se ha detectado
consecuencia alguna, o la
eficacia del conjunto de
medidas preventivas
existentes es alta, o
ambos. El riesgo está
controlado. Estos peligros
se clasifican directamente
en el nivel de riesgo y de
intervención cuatro (IV)

No se Asigna Valor
PELIGROS BIOLOGICO FISICO QUIMICO PSICOSOCIAL

Gestión organizacional (estilo de


Ruido (impacto Polvos mando, pago, contratación,
BIOLOGICO Virus intermitente y orgánicos participación, inducción y capacitación,
continuo) inorgánicos bienestar social, evaluación del
desempeño, manejo de cambios).

Características de la organización del


Iluminación (luz
trabajo (comunicación, tecnología,
FISICO Bacterias visible por exceso o Fibras
organización del trabajo, demandas
deficiencia)
cualitativas y cuantitativas de la labor.

Líquidos Características del grupo social del


Vibración (cuerpo
QUIMICO Hongos (nieblas y trabajo (relaciones, cohesión, calidad de
entero, segmentaria)
rocíos) interacciones, trabajo en equipo.

Condiciones de la tarea (carga mental,


Temperaturas
Gases y contenido de la tarea, demandas
PSICOSOCIAL Ricketsias extremas (calor y
vapores emocionales, sistemas de control,
frío)
definición de roles, monotonía, etc).

Interfase persona tarea (conocimientos,


Humos habilidades en relación con la demanda
Presión atmosférica
BIOMECANICO Parásitos metálicos, no de la tarea, iniciativa, autonomía y
(normal y ajustada)
metálicos reconocimiento, identificación de la
persona con la tarea y la organización).

Radiaciones Jornada de trabajo (pausas, trabajo


CONDICIONES_ Material
Picaduras ionizantes (rayos x, nocturno, rotación, horas extras,
SEGURIDAD particulado
gama, beta y alfa) descansos)

Radiaciones no
ionizantes (láser,
FENOMENOS_ ultravioleta
Mordeduras
NATURALES infrarroja,
radiofrecuencia,
microondas)
Fluidos o
excrementos
FENOMENOS
BIOMECANICO CONDICIONES_SEGURIDAD
_NATURALES

Mecánico (elementos de
Postura (prologada máquinas, herramientas,
mantenida, forzada, equipos, piezas a trabajar, Sismo
antigravitacionales) materiales proyectados sólidos o
fluidos)

Eléctrico (alta y baja tensión,


Esfuerzo Terremoto
estática)

Locativo (sistemas y medios de


almacenamiento, superficies de
trabajo (irregulares, deslizantes,
Movimiento repetitivo Vendaval
con diferencia del nivel)
condiciones de orden y aseo,
caídas de objeto)

Manipulación manual Tecnológico (explosión, fuga,


Inundación
de cargas, derrame, incendio)

Accidentes de tránsito Derrumbe

Precipitaciones
Públicos (robos, atracos, asaltos,
, (lluvias,
atentados, desorden público,
granizadas,
etc.)
heladas)

Trabajo en alturas

Espacios confinados

También podría gustarte