Está en la página 1de 10

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Globalización y productividad

Contenido

1 Globalización y productividad

2 Síntesis de cierre del tema

3 Actividades auto evaluativas propuestas al estudiante

Palabras clave: globalización, productividad, economía mundial.


1. Globalización y productividad
La internacionalización de las economías y de las empresas ha impuesto en el desarrollo de las
relaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre los diferentes actores del sistema
internacional una dinámica y compleja interdependencia, que está conduciendo paulatinamente a
lo que Marshall MacLuhan denominó la Aldea Global, donde la comunicación inmediata y mundial
de todo tipo de información tiene consecuencias socioculturales, lo que acompañado con hechos
económicos y de mercado inciden en cualquier lugar del mundo con repercusiones impredecibles.

¿Sabía que...?
En la actualidad los estados, empresas e individuos están
abocados a desenvolverse en escenarios cada vez más
dinámicos y complejos, donde fenómenos como el de la
globalización deben ser asumidos con mayor propiedad por
todos los actores del sistema.

1.1. ¿Cómo se entiende la globalización?

Como se consideró en la primera unidad del módulo, la globalización se manifiesta mediante una
interdependencia cada vez mayor entre todos los actores del sistema internacional y este concepto
lo definen de múltiples maneras los especialistas: bien como un fenómeno complejo de interacciones
de infinidad de tendencias tecnológicas, culturales, económicas, sociales y medio ambientales a
todas las escalas espaciotemporales posibles (Rennen, W. et Al., 2003), o bien como “los procesos
a través de los cuales los estados nacionales soberanos se entrecruzan y son debilitados por actores
transnacionales con variados prospectos de poder, orientación, identidades y redes” (Beck, U.,
2009), o como “la ampliación, profundización y aceleración de la interconectividad mundial”
(McGrew, A., 2010).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
Sea cual sea la definición, lo que sí es evidente es que la globalización se desenvuelve al amparo de la
economía mundial; es decir que la globalización es más un proceso económico que involucra dentro
de su desenvolvimiento los asuntos políticos, financieros, culturales y sociales de las comunidades que
comparten el escenario, lo que afecta el entorno de múltiples maneras. Esto se explica por el fenómeno
de la interdependencia y la internacionalización de los procesos económicos, donde las economías abiertas
imponen una competencia mundial lo que genera, de otra parte, una dependencia de un solo mercado
mundial. En otros términos, se puede decir en síntesis que la globalización es un proceso económico
caracterizado por la internacionalización de la producción y la conformación de un solo mercado
global, donde la interdependencia, la competitividad y la innovación son aspectos determinantes. Otra
de las deducciones posibles es que la globalización afecta positiva o negativamente a todos los países
y comunidades en dependencia de múltiples factores relacionados con el nivel de desarrollo del país,
infraestructura y capacidad productiva de los sectores económicos, nivel de escolaridad de la población y
capacidad de desarrollo tecnológico, entre otros.

Así mismo, otra característica de la globalización es que de manera permanente está afectando todo
tipo de interacciones que se dan en cualquier aspecto social, económico, político, cultural e incluso
medioambiental, en cualquier latitud o escenario, con lo cual genera cambios importantes en las relaciones
sociales, empresariales y económicas. También en el actual entorno se combinan nuevas orientaciones
y manifestaciones en las interacciones humanas, fruto de la abundancia de información, la aparición de
nuevos movimientos sociales de distinto orden y el trabajo y comunicación en redes.

1.2. La productividad

La productividad se concibe como una de las variables que más contribuye al crecimiento económico
de los estados, o a la falta del mismo. Así, por ejemplo, como lo plantea el Banco Interamericano de
Desarrollo BID, se considera que el bajo crecimiento de la productividad se encuentra en la raíz del
deficiente crecimiento económico de la región de América Latina (BID, 2010).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
Cómo mejorar...
Cuando la productividad va unida a variables como la educación, políticas
macroeconómicas apropiadas y estrategias gubernamentales precisas impulsan
no sólo el crecimiento sino también el desarrollo económico de un estado.

Conceptualmente, siguiendo una reconocida definición de productividad, esta puede ser interpretada
como “la razón aritmética de producto a insumo, dentro de un periodo determinado, con la debida
consideración de la calidad.” (Koontz, H. et Alt., 2004).

Por su parte Hinkelman (Hinkelman, E. 2003) brinda una interpretación de la productividad como
una medida de eficiencia de la producción, con lo que establece la “relación entre una producción
determinada y los factores de producción empleados en la misma”, como por ejemplo número de
unidades producidas por hora hombre.

Así las cosas, la productividad es el resultado de las decisiones que toman las empresas con respecto
a sus inputs de producción, tomando en consideración aspectos relevantes como la cantidad y calidad
de los mismos, su estructura de producción y su tecnología, entre otros factores clave.

1.2.1. Factores determinantes de la productividad

Los determinantes tradicionales de la productividad corresponden a la mano de obra, el capital


físico y el capital humano. Una de las medidas estándar en productividad es la correspondiente a
calcular la Productividad Total de los Factores (PTF), haciendo referencia a la eficiencia con la que se
transforman dichos factores de producción en productos.

Reconociendo la complejidad de la operación de los mercados en el mundo actual varios autores


proponen un marco multidimensional, incorporando otros factores adicionales a los tradicionales que
también inciden en la productividad empresarial y, por extensión, en la productividad nacional, como
se ilustra en la figura 1.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
1. Formación bruta de capital fijo

2. Organización del proceso productivo


La productividad
empresarial 3. Fuerza de trabajo

4. Internalización de la empresa

5. Tecnología e inversión en I +D

Figura 1. Factores determinantes de la productividad empresarial según Álvarez Peralta, GutiérrezCalderón y


Vicent Valverde (2011), (p. 4).
Fuente: elaboración propia

La inversión empresarial en la formación bruta de capital fijo hace referencia al valor bruto de las
inversiones efectuadas en aspectos como adquisición de maquinaria y equipo, instalaciones, mobiliario
y elementos de transporte.Los trabajadores son más productivos si tienen herramientas para trabajar;
ya que un trabajador de cualquier índole que cuente con las instalaciones, instrumentos, maquinarias
y equipos necesarios para adelantar su labor podrá potencializar sus capacidades y volcarlas en toda su
dimensión en la tarea encomendada.

Los gastos totales en tecnología e I+D incluyen una aproximación a la inversión en nuevas tecnologías
que desarrolla una empresa, así como la cantidad de patentes que posee. La tecnología permite
optimizar procesos y trasladar recursos físicos y humanos a otras áreas en donde sean más necesarios.

El tercer factor hace referencia al papel que juega la fuerza laboral en la productividad empresarial,
contemplando variables como el número de personal ingeniero o con formación profesional. Este
factor se plantea sobre el supuesto de que mayores niveles de formación se traducen en mayores
niveles de eficiencia y productividad en el trabajo. De igual manera, se revisa la cantidad de personal
contratado de manera temporal, aduciendo que esta práctica puede tener un impacto negativo en la
productividad, toda vez que dificulta el establecimiento de rutinas y la consolidación de aprendizajes
en la fuerza laboral.

Otro factor fundamental a considerar en la productividad en el actual mundo globalizado es el


relacionado con la internacionalización de la empresa. La variable de internacionalización representa a
su vez mayores oportunidades y mayores exigencias para una mejoría en la productividad, en relación
a la penetración de mercados extranjeros y el acceso a capitales internacionales.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
Finalmente, el quinto factor corresponde a la organización misma del proceso productivo haciendo
referencia a características específicas de la organización del proceso de producción en una empresa,
como lo son las innovaciones en la forma de realizar y organizar el trabajo, o la implementación de
modos más flexibles de operar para reducir tiempos y ganar en eficiencia productiva.

Todos esos elementos perfectamente combinados y bajo la sombrilla de políticas encaminadas a


potencializar la productividad de las empresas y de los países en general, deben lograr romper el círculo
vicioso de la pobreza y redundar en beneficios para todos los actores presentes en una economía.

1.3. Los estados hacia la transformación productiva

Cualquier estado que de manera responsable busque mejorar los niveles de desarrollo de su país debe
ser consciente de los retos y desafíos que ofrece el entorno internacional cambiante y dinámico.
Colombia, por su parte, está buscando los mecanismos que le permitan potencializar sus ventajas
competitivas y de esa manera fortalecer los indicadores macroeconómicos que han evolucionado
positivamente a lo largo del tiempo y sacar del rezago aquellos que por diversos factores siguen
estancados, desarrollando una ampliación de las relaciones comerciales con la firma de tratados
comerciales y programas de aumento de la productividad.

1.3.1. Estrategias para la transformación

Colombia ha identificado algunos sectores llamados de “talla mundial” que se están promoviendo,
entre esos sectores se encuentran: cosméticos y aseo, aparatos domésticos, autopartes,
farmacéuticos, tercerización de servicios (BPO&O), desarrollo de software y servicios de tecnologías
de la información, y salud y turismo de salud.

Así, desde el año 2009 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creó el Programa de
Transformación Productiva (PTP) con el fin de promover la productividad y competitividad en la
industria, y sus acciones han tenido impacto en múltiples empresas de la mayoría de departamentos
del país, permitiéndoles mejorar en aquellos indicadores que son importantes para aumentar la
eficiencia en los procesos productivos como la calidad, el capital humano y la productividad.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
El ministerio les brinda servicios de asistencia técnica, intervención y acompañamiento a las empresas
para que adopten metodologías internacionales de mejora productiva, programas de capacitación
especializados en alianza con empresas e instituciones educativas, orientación y financiamiento para la
obtención de certificaciones como requisito para la entrada a mercados internacionales, entre otros.

El Programa de Transformación Productiva promueve la productividad y competitividad de las


empresas colombianas mediante un enfoquede trabajo de puertas hacia adentro en las empresas
para ayudarlas a mejorar sus indicadores, hacer más eficientes sus tiempos de producción, reducir
los costos y aumentar el valor agregado y la rentabilidad. El programa va hasta la empresa, analiza en
detalle sus procesos productivos, identifica sus necesidades y propone planes de mejora que impactan
en áreas como capital humano, ventas, producción, mercadeo, logística, entre otros. Cuenta con
aliados importantes como cámaras de comercio, gremios, Sena, alcaldías y gobernaciones. Ayuda a
ser más competitivas a las empresas, con lo cual ha impactado en su decisión de iniciar exportaciones
o, por el contrario, de promover el crecimiento de sus ventas nacionales.

Dentro de las estrategias que el gobierno nacional impulsa para lograr los objetivos trazados en el plan
de desarrollo nacional está la transformación productiva, que consiste en procurar una dinámica en el
incremento de la productividad y en la generación de más y mejores empleos, para que los sectores
aprovechen eficientemente las herramientas de internacionalización.

Por ejemplo, la meta de atención del programa es atender a 1.000 empresas en 2017 y otras 1.200
en 2018 con el objetivo de que mejoren sus indicadores, sean más eficientes y sus mejoras aporten
al crecimiento de la industria del país. El Programa de Transformación Productiva se financia con
recursos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y a través de convenios con aliados como
organismos internacionales de cooperación, así como gremios, entidades públicas y privadas del orden
territorial como Cámara de Comercio, gobernaciones, Sena, entre otros.

2. Síntesis de cierre del tema


En definitiva posicionarse en un entorno económico y comercial no se constituye en una receta
fácil de aplicar, pero tampoco es imposible. Existen, sin embargo, algunos ingredientes que pueden
facilitar ese proceso, la productividad es uno de ellos puesto que una alta productividad vista desde
lo microeconómico tiene la facultad de romper con el angustioso círculo de la pobreza que padecen
tantos países.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
En síntesis...
Los niveles de productividad de una economía nacional son el resultado de la
confluencia de una serie de factores, los cuales afectan las decisiones tomadas
por individuos y empresas, y se ven influenciados por las fallas de mercadoy por
las políticas económicas de los gobiernos.

3. Actividades auto evaluativas propuestas al estudiante


A. Defina el concepto de globalización y determine los efectos positivos y negativos para una economía.

B. Reflexione: ¿cuáles considera usted que son los grandes obstáculos en la productividad de las
empresas en Colombia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Álvarez Peralta, I., Gutiérrez Calderón, C., & Vicent Valverde, L. (2011). Factores determinantes de la
productividad en la industria española de bienes de equipo. Universidad de Jaén. (p. 1 – 22).

BID (2010). La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos.
Washington. EE UU: Carmen Pagés (Ed.).

Hinkelman, E. (2003). Diccionario de comercio internacional. México: Compañía Editorial Continental.

Jones, A. (2006). Dictionary of globalization. Cambridge: Politypress.

Mcgrew , A. (2010). Globalization and global politics. In J. Baylis, S. Smith, & P. The Globalization of
World Politics An Introduction to International Relations. 5th ed., (pp. 14-31). Oxford.

MacLuhan, M. (1968). Guerra y paz en la Aldea Global.

Koontz, H &Weihrich, H (2004). Administración una perspectiva global. Duodécima edición. México:
McGraw Hill.

Parkin, M &Loría, E (2015). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Decimoprimera edición.


México: Pearson Educación.

Rennen, W., & Martens, P. (2003). The globalisation timeline. Integrated Assessment. (p.137-144).

Salvatore, D (1999). Microeconomía. 3a edición. Colombia: McGraw Hill.

Beck, U. (2009). What is globalization?. Cambridge: Politypress.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Análisis del entorno económico


Unidad 2: Microeconomía, globalización y productividad
Escenario 4: Globalización y productividad

Autor: Carlos Julio Pineda Suárez

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Kelly Yohana Valencia Forero
Asistente: Leidy Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte