Está en la página 1de 15

CONTRATO DE

DONACIÓN
CONTRATOS 1I

SILVIA GLORIA DE VIVO


¿QUÉ ES LA DONACIÓN?

Un contrato gratuito en el que una de las partes se obliga a transferir a


otra un bien, sin contraprestación alguna a cambio. Es un contrato muy
usado en asuntos de familia y para obtener estímulos tributarios.
Se entiende donación la condonación o remisión y el pago de lo no
debido a sabiendas.
Regulación : Arts. 1443 a 1493 CC + Reglas de asignaciones
testamentarias (Art. 1473 CC)
¿QUÉ NO ES UNA DONACIÓN?

• EN GENERAL: Cuando hay disminución patrimonial del donante sin que haya utilidad para el donatario
• El repudio (de una herencia)
• La omisión deliberada de un hecho para que no se cumpla una condición
• El comodato (préstamo de uso)
• El mutuo gratuito (préstamo de consumo – dinero)
• La cesión gratuita de un crédito a interés
• Los servicios personales gratuitos
• La fianza o en general las garantías en favor de terceros
• La remisión (condonación) al garante o fiador
• Cuando se deja de interrumpir la prescripción
PARTES DEL CONTRATO

Donante: quien dispone de sus intereses para enajenarlos


gratuitamente
Donatario: beneficiario de la transferencia
¿Ambos deben ser capaces? ¿o el donatario puede ser incapaz?
¿Ambos deben haber expresado su consentimiento libre de
vicios o solo basta con la voluntad del donante?
FORMA DEL CONTRATO

Consensual por regla general, solemne excepcionalmente


(inmuebles, naves, aeronaves, establecimientos de comercio)

Insinuación notarial: Autorización que debe dar el notario a las


donaciones cuya cuantía superen los 50 salarios mínimos. Las
donaciones de prestaciones periódicas deberán insinuarse si en
un decenio superan los 50 salarios mínimos mensuales.
FORMA DEL CONTRATO

¿Cómo se calcula este valor? ¿Con el salario mínimo del momento de acordar la
donación o con el de cada pago?

¿La donación superior a esta suma que se hace sin insinuación es anulable
toda o solo la parte de ella que excede al citado valor?

¿Si la donación se hace con una condición (causa onerosa) debe sujetarse a
alguna formalidad?
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DONACIÓN

• La cosa donada: determinada. Bienes; universalidades…


¿Es válido donar cosas futuras?
• La gratuidad: Art. 1460 C.C. “la donación debe ser pura y simple.
Si se pactare plazo o condición no producirá efecto alguno…
aunque existen las donaciones con causa onerosa. En ellas debe
precisarse la carga para el donatario constituye una condición pero
no una contraprestación.
OBLIGACIONES DEL DONANTE

Responder por la evicción de la cosa donada en casos del Art.


1492 C.C. (donación remuneratoria o a cambio de servicios
prestados)
DERECHOS ESPECIALES DE LAS PARTES

• Beneficio de competencia
• Beneficio de inventario
DONACIONES ESPECIALES

• FIDEICOMISARIA
• A TÍTULO UNIVERSAL
• CON CAUSA ONEROSA
• REMUNERATORIA
PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL

ART. 62 CP. El destino de las donaciones intervivos o


testamentarias, hechas conforme a la ley para fines de interés
social, no podrá ser variado ni modificado por el legislador, a
menos que el objeto de la donación desaparezca. En este caso,
la ley asignará el patrimonio respectivo a un fin similar. El
Gobierno fiscalizará el manejo y la inversión de tales donaciones.
(Donaciones modales con finalidad social)
CASITO PARA HOY

Mariana es una joven costera cuya familia vive en medio de graves


restricciones económicas. Por esta razón, a pesar de que terminó sus
estudios escolares, Mariana había decidido no ir a la Universidad como
siempre había deseado. Para apoyar la economía familiar y ahorrar para
un día poder estudiar, consiguió un trabajo en un restaurante, cuyo
propietario Jorge, cuando vio las capacidades de Mariana, decidió
apoyarla en sus estudios.
CASITO PARA HOY

Jorge le propone a Mariana que él le da el dinero necesario para que ella financie su
matrícula universitaria durante los 10 semestres que dura la carrera de derecho en la
Universidad del Norte, para que pueda pagar una vivienda en Barranquilla, su
manutención y los libros que requiera. Ello, siempre y cuando Mariana cumpla con las
siguientes obligaciones: obtenga durante todos los semestres de la carrera un promedio
distinguido (superior a 4.0); no pierda ninguna materia durante la carrera; se gradúe en
el año siguiente a terminar sus materias; continúe trabajando en el restaurante dos
horas diarias todas las noches y jornada completa los fines de semana durante el
semestre académico y tiempo completo durante las vacaciones con un ingreso
equivalente al 50% del salario que venía recibiendo. Asimismo, cuando termine la
carrera y se gradúe, Mariana debe brindarle asesoría gratuita a las empresas de Jorge.
CASITO PARA HOY

La mamá de Mariana, muy contenta con la oportunidad, acepta lo propuesto por Jorge y
Mariana recibe en donación una suma de $250 millones, que es la suma que se proyecta
ella requiere para adelantar sus estudios. Aunque con mucha dificultad, Mariana cumple
con todas las condiciones que le puso Jorge durante los tres primeros años de estudios.
Cuando va a comenzar su cuarto año, ella gana una beca del Estado para cursar los dos
años que le faltan para terminar y el Estado no le hace ninguna exigencia, de modo que
Mariana decide tomar esta beca y no decirle nada a Jorge. Durante el último año de carrera,
Mariana comienza a faltar al trabajo, a excusarse y finalmente, en su último semestre,
decide no volver al restaurante.
Jorge extrañado y molesto se pone a averiguar y se entera de la beca y quiere reclamarle a
Mariana legalmente su incumplimiento del contrato de donación existente entre ambos.
CASITO PARA HOY

GRUPO 1: Mariana les consulta si es posible defenderse de una acción


legal que inicie Jorge y bajo qué argumentos podría ella hacerlo.

GRUPO 2: Jorge les consulta si es posible interponer una acción legal


contra Mariana con posibilidades de éxito y qué argumentos tendrían
que esgrimir para lograr la devolución del dinero donado con las
indemnizaciones a lugar.

También podría gustarte