Está en la página 1de 23
Lumbreras Editores 17. grabar / gravar a. -Aprendi aa. b, “También se tiene que .. 5> USO DE LAS LETRAS MAYUSCULAS La letra maytiscula es aquella que se escribe con mayor tamafo y, por regla general, en forma di inta de la mindscula. Por ello, se escribiré con maytiscula en la primera palabra de un escrito, parrafo'o nombre propio de acuerdo a las reglas planteadas porla RAE. Nombres propios de personas, instituclones, obras 1. Nombres propios de seres (personas, animales) y los hipocoristicos o variantes familiares: José, Andrea, Sabino, Mayumi, Valentina, Atahualpa, Odiseo, Babieca, Pluto, Argos; Nando, Edd, Pepe, Charo, Lalo. Si se utiliza en ndimero plural, mantiene la maytiseula: . + AJuan Io vi con las Marias de los Pérez. 2. ‘Los apellides: Diaz, Mamani, Flores, Quispe, Yupanqui, Maradona, Padilla, Cisneros. Ahora, si tenemos apellidos compuestos (con preposicién y/o articulo) se procede de la siguiente ma- oe Si el apellido va después del nombre, la preposician y/o articulo iran en mintisculas.. = Visité a su amigo Andrés de la Cruz + Abel de Paz trabaja en esa félbrica. CAPITULO Vill Si se escribe el apellido después de-un sustan- tivo comin, entonces la prepasicién ira en ma- yaseula. * La sefiora De ta Cruz volvié a su tierra natal. * Eljoven De Paz estudiara en su casa. Si el apellide esta encabezado por un articulo, siempre se escribe con letra mayiscula. + Eltrabajador Luis La Hoz reclama lo justo. * Eldelantero La Rosa anot6 un gol de cabeza. Este manuscrito del Foema de Mia Cid {s. 0-2) ‘es el tesoro mas grande qué se conserva én la Bi- nae blioteca Nacional de Madrid. como ia muestra mas También iri en maydscula Jos nombres dé las, BIRGSS Uscr Oe enone de dinastfas derivados de un apeliide: Borbones, exprasion ennableclds. Montescos. 3. Los apodos, alfas y sobrenombres que en el uso catidiano permiten nombrar a algunas per- sonas. José Carlos Maridtegui, el Amauta; Maria Félix, la Doria; Tedfilo Cubillas, ¢l Nene; el Brujo de los Andes, el Lunarejo, el Puma, el Poeta, la Dama de Hierro. Si el apetativo refieré en forma denotada al ser mencionado se escribe con letra mindscula. + A Cervantes se le conocia como el manco de Lepanto. 4. Los grandes movimientos artisticos y cullurales que abarcan la mayor parte dé las disciplinas antisticas (ane, literatura, mtistca, ete.) e identifican grandes periodos hist6rico-cronolégicos culturalmente diferenciados: el Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo, el Romanticismo: (RAE, 2010, p. 495). 5. La primera tetra de fa palabra radio o television. Los heraidos negros; El cristo Villenas, El rie, Dieses y hombres de Huarochirl, Cuentos andinos, Los ries profundos, Los inocentes; El pianista, La teta asustada; Ortografia de la lengua espa- fiola, Historia de ta civilizactén antigua; La funciéa de ia palabra, Al fondo hay sitio. El nombre de colecciones y/o publicaciones peri6dicas también llevaran los sustantivos y adje- tivos en maytisculas: Gran Biblioteca Universal de El Comercio, Coleccién de Autores Peruanas, Hueso Himero, Revista de Critica Literaria Latinoamericana. fal del titulo de cualquier obra artistica, libros, programas de 6 Laprimera palabra; ademés de los sustantives y adjetivos que forman parte de las publicacio- nes periédicas © colecciones: La Repablica, El Comercio; Historia Universal de la Literatura, Leer para Comprender. 204 Lumbreras Editores 10. En el caso de Jos nombres completos de instituciones (plblicas, privadas, educativas, financieras, sociales, deportivas, politicas, etc.), Jos sustantivos y adjetives estén en maytisculas: ¢! Museo de la Nacién, Instituto. Nacional de Cultura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Banco de Crédito, institulo Pedagégico de ‘Yauyos, Biblioteca Nacional, Pent Negro. Si se refiere a la Institucién de manera abreviada también se escribe con letras maytisculas. = La Nacional abre sus puertas los fines de semana. Los referentes antonomdsticos también se escriben con maytiscula. + La Vinotinto clasificaré al mundial de Futbol. Las palabras que farman parte del nombre de estableci- mientos. comerciales, culturales o recreatives: La Quin Con el piso'del tiempo. el castellano se la Bolivar (bar), La Casa de la Literatura (entidad), El perteeciona. Por ejemplo esta ve expresa en la poesia, Asf tenemos este manuscrito del Cancionera de Pelacio, coma tina mues- tra de ia mejor lirica popular de Castilla Leén Dormido (hotel). ‘Todas las palabras que-aludan a nombres de documen- tos oficiales histéricos o juridices: el Cédigo Civil, la Car- ta de las Naciones Unidas, el Tratado de Limites y Fronteras. Cuando la denominacin es muy extensa, se sugiere escribir con letra mayliscula solo la pri- mera letra y resaltar la expresién con cursivas 0 las comillas: * Ley de fomento de empleo en las pequerias empresas del rubro textil * “Ley de fomento de empleo en las pequefias empresas del rubro textil” Las palabras que designen a eventos culturales o deportivos; I Congreso de la Poesfa Compro- metida de Cesdreo Martinez, Campeonato Mundial de Fatbol. Los nombres que aludan explicitamente a una colectividad come un organismo especifico: el Ejército, el Clero, el Profesorado, el Gobierno, el Partido, la Academia, el Pafs, la Justicia. + El Ejército ha sido destruido por la corrupeién, dijo Vargas Llosa. + Laliglesia siempre se ha aliado con el poder de tuna. Las mismas palabras en otros casos con mintisculas: + Un ejéreito de desocupados es la herencia de ese gobierne. + Laiglesia del pueblo pequeno se derrumb6 con el terremoto. CAPITULO Vi La ortogratia Lostérminos que forman parte de las denominacior Principe de Asturias, Premio Nobel de Literatura, la Orden del Sol, 23 de premios y condecoraciones: Premio Si cl nombre del premio refiere a la persona condecorada, se sugiere escribir con letras mi- nuiscuilas: conversé con el nobel de literatura. Nombres de accidentes geograficos 1, Los nombres propios de accidentes geograficos: Lunahuana, Chavin de Huantar, Huancayo, ‘Tingo Marfa, Misti, Huascaran, Bolivia, Andes, Titicaca, Kimac, Comas, Bujama. Si el anticulo es parte del nombre propio, entonces ir'en mayuscula: El Salvador, La Habana, Eal bertad, ctc., en otros. casos, en iscula; el Pert, la Argentina, el Ecuador, etc. s-también inden ma- Si una palabra forma parte de un topénimo (nombre de lugar), entone yuscula: Puerto Maldonado, Ciudad de México, Cabo Verde, etc. Log nornbres communes genéricos que acompanan a la designacion del accidente se escribiran con letra miniiscula iF La cordillera de los Andes. + Elpuerto del Callao. + Elmar Muerto. + Elmar Negro, * La ciudad de Lima. En las comunidades de hablantes cuando s¢ designa antonomédsticamente a algunos acciden- scribirén con la letra inicial mayiiscula, Por ejemplo: = La Cordillera divide parte de nuestro tertitorio. ‘También se escriben con letra mayascula las denominaciones antonomisticas: Nuevo Mundo (América de! Sur), Santa Sede (\ ano), Gecidente (Europa). Los suistantivos y adjetivas que demarcan territorios geopoliticos o forman parte de zonas geogrificas; Cono Norte, Europa del Este, América Latina. Los nombres proplas de espacios urbanos, calles, urbanizaciones, etc. El nombre genérico se escribir con letra mindscula: la plaza Mayor, la carretera Panamericana, el barrio de la Salsa. 2. Los nombres que sefialen de manera especifica a cada una de las constelaciones, estrellas, planetas oa 10s: * La Cruz del Sur fue denominada por los incas como la Chacana. + La NASA considera que en este siglo el hombre llegaré a Marte. + Parece que solo en la Tierra hay vida en nuestro sistema planetario, 205 6. Los conceptos absolutes: Lumbreras Editores Los términos sol, luna, tierra, utilizades en situaciones distintas a lo senalade en este punto iran en mindsculas: + Rosa le deciaa Rail: “Ti eres mi sol”. + Los aullidos se repetian en las noches de luna liena. + Mi tierra es lamas fértil. + Elhuaico se liev6 la tierra que compramos. 3. Los nombres de los signos del zodiaco: Escompién, Piscis, Acwario, etc. * El euarto signo es Cancer y el tereero es Géminis, “De Igual modo, los nombres que aludan a la caracteristica principal de estos signos, como Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), .." (RAE, 2010, p. 35). * La Balanza rige su destino; eso cree ella. Cuando estos signos se aplican a las personas, se escriben con letras mimdsculas. + Los acuarios son muy sensibles. Denominaciones religiosas y otros conceptos 1. Losnombres de divinidades: Huiracocha, Pachamama, Dios, Ala, Poscidén, Afrodita. Los calificativos divinos: Santisimo, Tedepoderoso, Misericordioso, Cristo, Mesias. 2. Los libros sagrados: el Corén, ja Biblia, el Talmud, etc. 3, Las denominaciones de las érdenes religiosas: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo (RAE, 2010, p. 36). 4, “Los conceptos religiosos si menciona a tales: el Infierno, el Purgatorio, el Cielo, el Hades, el Avemo, etc. En otros usos iran en mintisculas: * Lavida de Rosendo Maqui en la carcel era un inferno. ‘5. Las fiestas civiles o religiesas: Navidad, Inti Raymi, Cruz de Mayo, Dia del Trabajador, Mes Mo- rado, Corpus Christi, Dia de la Bandera, Dia del Amigo, Justicia, fa Humanidad, la Libertad, la Ley, Ja Paz, la Igualdad, ete. + La lusticia es el pan del pueblo. En otros: casos se escriben con miniiscula: + Laley de los mas fuertes. = tepals twitter.com/calapenshko CAPITULO VII La ortogratia Referencias histéricas as Los periodos de la historia, asi como.los sustantivos y adjetives que mencionan hechos tras- ‘cendeniales: la Edad Media, el Renacimiento, ¢! Siglo de las Luces, la Guerra Fria; la Recon- quista, la Primavera de Praga. Cuando se refiere a hechos puntuales que no designa periodos histéricos, se sugiere usar las Jetras mindsculas: la toma de la Bastilla, el sitio de Leningrado. En las guerras y batallas, solo se escribe con mayiscula el término que espeeifica o diferencia la aceién bélica: la batalla de Ayacticho, Ia guerra del Pacifico Si nos referimes a los confiictos mundiales, se usa la letra mayGscula en todas las palabras, ‘excepto el arliculo: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial. Las palabras que formen parte de imperios y revoluciones, excepta los gentilicios: la Revolu- cién Industrial, la Revolucién Cultural china, la Revolucién de los Claveles; él Imperio inca, la Revolucién cubana, ‘Olras denominaciones is Las denominaciones de las marcas comerciales: Inka Kola, Donofrio, Adidas, Queiralo. Salvo que designe genéricamente cualquier producto de caracteristieas similares: se comprd un adidas para correr. Los nombres que designan a cursos 0 disciplinas clentificas en contextos académicos: + Anselmo resuelve las précticas de Taller de Lenguaje. ° Estudié el curso de Literatura en San Marcos. + Me matriculé en Derecho. Si la designaci6n del cuso es extensa, se suglere eseribir con maydscula solo la primera letra: estudiaré la materia Historia de las comuridades natioas det aitiplano Los nombres latinos que sefialan especies de animales y plantas, en maytsculas solo el primero, ademas en cursiva. + Latredectus mactans (“viuda negra"). + Eumenes peruvians (avispas de los huaquilos"). Se eseribirdn en mintiscula cuando se ulilicen como-adjetivos: + Algdn animal carnivoro habria atacado ai anciano. Los ntimeros romanas si distinguen el nombre de las personas (papas y reyes, mayormente): Juan Carlos Il, Pfo XXIII, Juan Pablo |, Benedicto XVI También los niimeros romanos que se usan para designar a cada siglo se emplearan en versa- jitas cuando se trate de un texto manuscrito: siglo v, siglo XV, siglo Xx, 207 Lumbreras Editores: 5.1. LAS MAYUSCULAS EN FUNCION DE LA PUNTUACION Se eseribird con mayéscula inicial en los siguientes casos: La primera palabra de un-escrito y la que va después de un punto: © Yolemblaba. Abrfel sobre, mientras él encendia un cigartillo, después de haberme offeci- do uno. + Liveve. Hoy no vamos al campo. El dia de contemplacién. Mira ¢émo corren los canales del tejado. + Madrugada. El gallo nos despierta con su canto. La madre callenta €l magro desayuno en ‘¢1 fogén; luego, todos iremos a la chacra, La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogai interpene una coma, un punto y coma 6 dos puntos: Por los caminos se ha ido ta vida, a fo lejos. = {Pobre asno! iTan bueno, tan noble, tan agudo como cres! Irénicamente ... Por qué? iNi una descripcién seria mereces td, cuya descripcién cierta seria un cuento de primavera? in (?) o de exclamacion (1), sino se + iSilenci + &Cémo dices? ponsabl aim no llega, dime ccémo vamos a iniciar la representaci6n? iEs una irres- fe y pide un poco de paciencia al pitblico, Si después de los signos: (7) 0 (), sigue una coma, punto y coma o das puntos a continuacian se eseribirs en minuscula: * Piatero, tt ngs ves, éverdad? + iProletarios, unios!, dijo Pedro Rojas. “La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado” (RAE, 1999, p. 33) + Te llamaré ... No, mejor voy a tu casa tempranito. + No sé qué contests ... Que el infeliz se iba... Nada .. Que un dolor .. Que no sé.qué rafz mala ... La tierra, entre la hierba ... + Apagamos Jas luces .. Nos escondemos... ¥ cuando él llegue...iLe dames la sorpresal En’el caso de los dos puntos en los siguientes usos: Después de los vocativos epistolares (en cartas o documentos): + Excelentisimo sefor: Le saludo ... + Estimado abuelo: Te escribo esta carta... + Amada Dulcinea: Reelbe estas edilidas palabras En las citas textuales: © Luego, muerto de risa, me dijo:“Menus mal que este es mucho mejor * Gonzalez Prada dijo: “Los jévenes a la obra, los viejov a la tumba” + Bryce Echenique, el pasado julio, afirné: "En el Peni nadie lee, nl fos burgueses CAPITULO vilt La onografia 5.2. EL USO DE LAS MAYUSCULAS EN LAS ABREVIATURAS Y SIGLAS Las formas abreviadas de tratamiento a personas se escriben con letra inicial mayUscula. + Prof. Valdivia * Dra. Arellano: = Sma. Lopez + U,Ud oV (usted, ete) * Cap. Cérdova + Sto. Valladares En otros casos se usaré las mindsculas. : + cap, (capitulo) + coop. (cooperativa) * cm, (centimetro) * dist. (distrito) + g.(grmmo) + dpio. (departamento) Las siglas son signos qué sirven para ahorrar espacio en la escritura, y deben escribirse en mayds- cula cada una de las Jetras iniclales que representan a las palabras. + ONU + UNMSM * FAO + INC + UNI + ADUNI * BER A + ApDaye * CAL * OLP * INE * FIFA No debemos confundir a las sigias con los acrénimas, Estos emplean las sflabas iniciales mds los articulos, preposiciones y conjunciones. Si es un nombre propio se escribe la primera letra con mhaytscula, * Conasev (Comisién Nacional Supervisora de Empresas y Valores) + Sedapal (Servicio de agua potable yalcantarillado de Lima) + Serpost (Servicios postales) + Sitramun (Sindicato de trabajadores municipaies) Respecto a las siglas y los acronimos, aquellos que por el uso colidiano se han convertido en nom- bres comunes, se escribirén con miniisculas: inn, léser, radar. 5.9. ESCRITURA DE TODAS LAS LETRAS EN MAYUSCULAS La intenci6n eti estos casos es destacar palabras 0 frases enteras: 1. Las cabéceras de periédicos y revistas. Ejemplas + LAREPUBLICA * ELCOMERCIO * LIBERACION + CARETAS: * LAGACETA * CAMBIO La aplicacién de este punto no es rigurosa, en el sentido de que algunos medios, por cuestio- nes de estilo, pueden incluso escribir todas las letras én mindsculas, 208 Lumbreras Editores 210 Las cardtulas y porladas de los libros, también’ cada una de sus partes intemas (capitulos, escenas, etc.) y en las inseripciones monumentales. Ejemplos * POEMAS HUMANOS + JOSE CARLOS MARIATEGUI + A.LOS MARTIRES DEL PUEBLO + EL PUEBLO LOHIZO El verbo o verbos que fundamentan el objetivo de un documento (juridico y/o administrativa). Ejemplos . * SEACUERDA * DECRETA * SOLICITO: 5.4, CONSIDERACIONES FINALES EN EL USO DE LAS MAYUSCULAS Las palabras con digrafo initial, solo escriben la primera con mayOscula: Chévez, Chirinos, Llamosa, Guerra, Quispe, ete. Lalylaj,si estén en maylisculas, no llevan el punto: Irene, Izaga, Juan, Jacinta, etc. La mayiiscula debe llevar tilde si le corresponde: Angel Alvarez, PERU. + Se escribirin con mintscula-los nombres de Jos dias de la semana, de los meses y de las estaciones. Ejemplos = Un sdbado el dictador anuncié el fin de su El rey Alfonso X, ef Sablo, es la figura fundamental eee para el establecimiento y consagracin de ta lengua ‘castellana en lugar de! latin cult. * Elinvierno no es propicio para la salud de los nifios. - Como todos sabemas, las palabras escritas eon letras maylisculas se sujetan a las reglas ge- nerales de acentuacion. Ello no sucede en el caso de las siglas escritas {ntegramente en ma- ydsculas. Por ejemplo, en la palabra CIA. En el caso de los acrdnimos lexicalizados, por sut carécter pronunciable, se someten a las reglas. Asi tenemos en la palabra modem 6 MODEM {aparato que convierte las sefiales digitales en analégicas y viceversa). En los nombres de establecimientos, el término especifico que aparece como complemento de un sustantivo genérico siempre debe escribirse en maytsculas. En ese sentido, el sustantl- vo genérico puede escribirse con mayéscula: parque de la Exposici6n, museo de Bellas Artes, museo de la Nacidn. También podemos considerar al sustantivo genérico coma parte inte- grante de la denominacién 6 nombre pleno de Ia entidad: Parque de la Exposicién, Museo de Bellas Artes, Museo de Ia Nacién. Se recomienda emplear el término genérico y especifico en maydsculas cuando se refiere a la institucién cultural. CAPITULO VIL La onografia 10. &s importante-recordar el criterio contextual para el usoadecuado de las letras maytiseulas. De esta manera, tenemos 10% procesos importantes: la antonomasia doride un término comin se particulariza por el uso de la colectividad. Asi tenemos: + Nuestro amigo el Cejas leyé mucho Sobre el Cid. * Los camavales se disfrutan mejor en Rio. * Me agrada leer el Lazarillo y el Quijote. + La Cordillera une varios paises en América del Sur También algunos términos propios pasan a generalizarse por no designar especificamente al ser u objeto al cual nos referimos. + Ferece uh Chocano por su retoricisma. = Elqueesacuaio a veces bebe-un Sporto helada, a Otro proceso viene a ser la mayliscula como signo diacrftico, es decir, el contexto oracional determina en qué caso se escribe en mayuscula © mindscula. = Ensefia Lenguaje en la Universidad de Ciencias y Humanidades. + Ellenguaje de los sordomudos ¢s un poco complejo. + El Romanticisme es un movimiento que se caracteriz6 por su profundo subjetivismo, * Elromanticismo de esa joven nos recuerda nuestro pasado. + Sali del puerto de lo y me dirigi hacia Puerto Maldonado. Como alternativa estilistica, algunos topénimes, con denominaciones antonomiasticas, se es- cribiran con maydscula inicial Ios sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre: sade Nuevo Mundo (Améri¢a) y me dirigta la Cittcad Eterna (Roma) y a la Santa Sede (el Vaticano). Mas adetanie me dirigl ala Liave det Golfo (Cuba), Algunos nombres geogrdficos incorporan a sustantivos genéricos come parte de su denomi- nacién formal. En ese caso, se deben escribir con letras maytisculas iniciales: la Selva Negra, Sierra Morena, Playa Girén, las Montanias Rocosas. Es admisible, pero no obligatorio, que algunos nombres geograticos comunes se escriban con mayiscula iniclal cuando se refieren a las regiones en que se divide el territorio nacional, como se expresa con las regiones la Costa, la'Sierra y la Selva en nuestro pais. En la actualidad, el fétbol, como deporte rey, cuenta con muchos equipos y una di- versidad de denominaciones, Cuando nos referimos a un equipo, empleamos las. ma- yisculas para los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre completo: Sporting Cristal, Universitario de Deportes, Alianza Lima. Cuando nos referimos a las se- lecciones nacionales por ei color de la camiseta, se debe usar las letras mayisculas: Ja Rojiblanca (Peri), la Albiceleste (Argentina), la Naranja Mecanica (Holanda), la Roja (Chile), Sin embargo, cuando nos referimas a'equipos, socios ¢ hinchas, se escribira con Jetras mindsculas: los Celestes (Cristal), los intimos (Alianza). 7 214 Lumbreras Editores 14. 5. 6 vse pens 10, 212 . Las disciplinas cientificas solo se-escribiran-cen ietras mayusculas Gnicamente en contextos académicos © curriculares: Estudiaré Literatura en San Marcos; Soy licenciade en Derecho. Los movimientos artisticos o escuelas que se desarrollan en una misma época y no resaltan nitidamente-entre ellas, se escribiran_con letras mintisculas: modernismo, surrealismo, van- guardismo, indigenismo, realismo magico. . La denominacién de los grandes premios internacionales se escribe con mayiscula inicial en todos sus componentes: el Premio Nobel de Literatura, e! premio Principe de Asturias. Los. premios cinematograficos o musicales se escriben con mintuscula salvo el nombre propio: ET recibié el premio Oscar porsu actuacién, Calle 13 gané ef Grammy. Los nombres de lineas imaginarias son comunes y deben escribirse con mintiscula inicial: ecuador, tropico de Capricornio. Las divisiones de Ja esfera lerrestre también se escriben con mindscula: el hemisferio norte, el hemisferio oriental. Ultimamente se aprecia un criterio simplificador en el uso de los signos ortograficos asi como de las letras maytisculas. Por ello, muchos términos que antes se escribian con mayisculas, hoy se redactan con mindsculas, Basta considerar el caso de los cargos piblicos, los puntos cardinales, las disciplinas, enite otras, EL USO DE LAS MINUSCULAS Los titulos, cargos y nombres de dignidad, como alcalde, cardenal, presidente, rey, ministro, papa, etc.: el alealde no apoya a su pueblo, el presidente de la Reptiblica visits at Congreso. Los sustantivos que designan profesiones: él es médico; Ana, ingeniera, Los puntos cardinales: fa brijula sefiaia el norte, vino del sur de Lima, Los nombres de lenguas: quechua, espafol, aimara, ruso. Los nombres de los hemisferios, lineas imaginarias y polos geogrdficos: el hemisferio sur, el polo norte, el ecuador. Los dias de la sernana, meses, estaciones: el miércoles, febrero, verano, atofio. Las notas musicales: do, re mi, sol, etc. Los nombres de monedas: délar, euro, nuevo sol. . Los movimientos 0 tendencias politicas: nazismo, neoliberalismo Las disciplinas cientificas y las diversas rarnas del conocimiento: la quimica organica, la sin- “taxis, . Los nombres de escuelas y corrientes de diversas ramas, asf como movimientos artisticos de trascendencia temporal o cayuntural: positivismo, culteranismo, modernismo, indigenismo .. Las teligiones y las oraciones y los pronombres que designan a personas sagradas: cristia- nismo, budismo; padrenuestro, avemaria; a ti te encomiendo mi espiritu. Lumbreras Editores 7> LOS SIGNOS DE PUNTUACION Liamados también signos auxiliares de la eseritu: ‘correcto brinda clandad, coherencia y-comprensién én un texto escrito, c Los signos de puntuacién son necesarios en la escritura, por- que sin ellos, ni el eonocimiento de la cantidad, ni el contex- to del escrito, ni la perspicacia dé! mas avezado bastan para determinar el valor légico de la expresidn. Es muy dificil indicar reglas fljas para una exacta puntuacién ya que esta depende mucho de la intencién del emisor 0 usuario. Los signos de puntuacién pueden dividirse en tres. Lalmpeentade Gusenbergen |440, signl- grupos. fied un adelante revolucionario en ia difusién de fa euleura escrita. Con Ia im- prenta iurgen las figuras dei libro, edl~ tor, corrector, ete. 7.4.LOS SIGNOS PARA MARCAR LAS PAUSAS ‘7.1.1. La coma Sefiala las pausas mas breves en el habla. a. Coma de voeative, Sirve para separar al interlocutor, El vocativo es la denominacién que da- mos a la persona 0 cosa personificada a quien llamamos o dirigimos la palabra. 1, Vocative antepuesto a la frase: + Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa donde nos haces una falta sin fondo. (C. Vallejo: A mi hermano Miguel) + Mujer, yo hubiera sido tu hijo por beber la leche de tu seno como de un manantial. (Pablo Neruda: Crepuscutorioy + iOh pinos!, ich hermanos de tierra y ambiente! iYo os amo! (Rubén Dario: Lo cancitim de fos pines) 2. Vocative al interior de la frase: éQué signo haces, oh cisne, con tu encorvado cuello al paso de Jos tristes y errantes sofiadores? (Rubén Dario: Les cisnes) + -iCémo ha podido imaginarse, hijo, que en esta triste celda encontrara ese caudal? -Es el caso, padre, que no.acertaria a responderie; pero tengo fe en que no me dejaré ir desconsolado. (Ricardo Palma: Ef slocrin de Fray Gémea) 214 GAPITULO Vill Laortografia 3. Vocalivo pospuesto a la frase: + "Abrid paso, poetas romanos Abrid paso, griegos esta naciendo algo mas grande que la Iiiada” (Prepercio} « Son miles de metros cébicos de agua que han desaparecido, Echecopar. (E. Solart Swayne: Coliacocho} b. Coma enumerativa, Permite separat los elementos andlogos dentro de una serie a excepcién de los casos en que medie alguna de las conjunciones: y. nl, 0. * Querrén descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmario- (A. Romualdo: Cante Coral o Tape Arma) + Para sobrevivirme te forjé como un arma, como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda. (Pablo Neruda: 20 poemas de anor y une concién desesperoda) + El Estado tiene que proponer, evaluar, rendir cuentas y desarrollar acciones para producir ‘equidad. + Los Chim confeccionaron telas, gasas, bordados, telas dobles, telas pintadas, ete. Coma eliptica. Se marca con una coma ante la supresién intencional de algtinos elementos sintdcticos en la frase por razones de economia y sencillez, sin que se afecte su sentido, Evita la repeticidn de dichos elementos y hace dgil el mensaje. + {Motivos del cese? En el primer caso, mala comida. En ¢! segundo, el hijo mayor. En el tercero, trabaja de mula. (Mario Benedett! Corazonade) = Hace 500 aftos el porvenires nuestro. Hoy, nuestro porvenir esta en las manos de! Aguila en Jas garras doradas de Wall Street. (A. Romualdo: Edicion extroordinaria) d. Coma aclarativa. Separa los elementos explicativos o incidentales que afhaden una precision al sentido de la oracién. Determinar é! ineiso, explicacién © suplemento es facil: en el momento de Ia lectura oral, al callar lo encerrado entre comas, no se afecta cl sentido general del texto, * Elia que Florentino Ariza vio a Fermina Dazaen el attio de la catedral tomé li. determina- cién de ganar nombre y fortuna para poseerla. 215 216 Lumbreras Ediores e f. Afiadiendo un elemento explicativo: * El dia que Florentino Ariza vio a Fermina Daza en elatrio de Ja catedral, en cinta de seis meses y con pleno dominio de su nueva condicién de mujer de mundo, tomé la determinacién de ganar nombre y fortuna para poseerla. (Garcia MArquex: El antor en fos tiempos del cblero} Una variante de este tipo de coma es la apositiva que separa la aposicién explicativa 0 elemento apo- sitivo (aquello que puede reemplazar al micteo de la. El marqués de Santillana (1389-1458), uno de los peimeros humanistas, logré darle fete nome); un nuevo aire a} eastellana, Dojo ds lado ta forma medieval para iniclar el estilo rena- * Andrés Avelino Caceres, el Brujo de los Andes, or- Dome Per BA ee ganizé durante la guerra contra Chile la resistencia civil-rnifitar en Huancayo. Coma hiperbitica, Al producir la alteracién del orden légico de los elementos de la oracién, estos se separan con una coma. Por ejemplo, cuando en una oracién compuesta la proposi- cién subardinada precede ala principal o-en la oracién simple si el cireunstancial va antes del sujeto. Generalmente, se usa después de un complemento circunstancial. * Después de la clase, iremos ala biblioteca. * Cuando su marido murié, Katherine Ivanova qued6 sola y desamparada. * Sin concluir la frase que habla comenzado, se puso de pie y fue a sentarse a la mesa ocu- pada por Raskolnikov. (F. Dostolevski: Crimen y coxtigo) Como podemos observar, las oraciones anteriores no Hevarfan comas, si estuviesen redacta- das en su orden regular: + femos b fa biblioteca después dela clase. Ademis, en las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el hugary la fecha. * Los Olivas, 16 de agosto de 2012 ‘Coma de nexe gramatical. Es la que separa a los nexos de la oracién compuesta, constituidos por las conjuncfones y las locuciones conjuntivas: pero, mas, luego, etc. Suelen ir precedidas y sequidas de coma las expresiones: esto es, es decir, en fin, por ultima, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas. + Elproblema de la educacion es grave, es decir, mas de lo que pensamos. + Solamente un espiritu superficial podria quedarse con Ja misma hipétesis, pues se derrum- ba al menor analisis. + Alos dos dias recibi, por fin, una respuesta que decia estas Unicas palabras: "Tengo miedo de hacerte mucho mal”. (Ernesto Sabato: El wine! CAPITULO Vill Practica N.° 9 Escriba la Coma donde corresponda, en el espacio indique qué coma se ha utilizado en cada caso. 1. Rafo.el poeta de Estacién 32 publicard su libro pronto. Divertirse es bueno pero no debemos exagera Cada dia hay mas miseria hambre y desesperaci6n en Huaneavelica, ...seeussasie Be oP Esta un poco fatigado de modo que déjenlo reponerse...... Comencemos a trabajar alumnos debemos ayudar a nuestro pueblo. ........... a Coloque Ia coma donde sea necesaria. 1, Enue dimes y diretes terminé la reunién de los gremios sin embargo resullé poco productiva. 2. Vecinos la intransigencia de estas autoridades incapaces:nos esta afectando es ne- cesario que nos organicemos. 3, Ellos confian en sus amigos nosotros en quienes muestran desprendimiento- 4. La fugacidad de la vidlay delos bienes terrenales 63 un tema abordado por Manrique en cambio fa venganza colectiva es el eje tematico de Lope. 5. No hables no vollees quédate quiete Ja serpiente venenosa esta esperando el mo- mento propicio para atacarte. 6. Amigos mios esta serd nuestra ultima oportunidad para alcangar objetivos.tan gran- des renovemos las energias y continuemos. 7. El apoydé:a los damnificados levando frazadas colchas sabanas vendas algodén alcohol y agtia oxigenada. 8. La actividad de fin de ciclo programada para un sabado tuva que suspenderse de inmediato pucsto que el jocal no ofrecia las garantias del caso. 9. Aqui se trabaja con despret mento ¥ Yoluntud ala con interés y desconfianza, 10, Todas las noches ¢uande no puede dormir el honestojuezrepasa sus informe! st quedar conforrne por lo tante ahora si podra dorm La ortogratia ay Lumbretas Editores 7.4.2. El punto Sirve para expresar grificamente el fin de Ia frase, cuando esta tiene senlida completo, $ puede formar parte de una oracién. Ej punto ¢s ta mayor pausa sintdctica que fa ortografia sefata; aun- que la duraci6n est directamente ligada a la extension de la frase, al estilo del escritor, etc. Segain su distribucion en la cadena escrita, el punto se usa como final, aparte o seguido, a, Punto final. Se emplea para cerrar un escrito. Punto aparte. Sefiala el término de la oracién, el de un asunto otema y el de un parrafo. Miguel de Cervantes Saavedra lo- . Punto seguido. Separa oraciones al interior de un parrafo. Fé registrar el lenguaje discordan- te y euito. El diccionario registra “Caminaron largamente por el parque. La tormenta estaba ya _ ts condicién plural del hombre y el afin de convencionalizar el uso: sobre nosotros, negra, desgarrada par los reldmpages y true- =n ds comursion nos, EI pampero sopiaba con fuerza y comenzaron las primeras gotas. Tuvieron que correr a refugiarse en la casa. Mi corazén comenzé a latir con doloresa violencia. Desde mi escondite, entre los Srboles, sentf que asistiria, por fin, a la revelacién de un secreto'abominable pero muchas veces imaginado." (Emesto Stbato- El Tine!) + También'se usa el punto después de las abreviaturas: Ud. Sra. Sr. Dr. etc. * Puede prescindirse del punto cuando se trata de personas o institueiones muy conocidas. JMA (José Maria Arguedas) FPF (Federacién Peruana de Futbol) PCP (Partido Comunista del Pera) 7.1.3, El punto y coma El punto y coma encama en la escritura una pausa menor que la del punto y mayor que la coma. Anuncia la separacin de propasiciones entre las cuales se lo coloca. Estas gozan de cierta exten- sién y son gramatical y significativamente equivalentes e interdependientes entre s/f. Usos 1, Cuando los miembros de una oracién compuesia constan de mas de una proposicién, por la cual 0 por otra llevan ya alguna coma, se-separan con punto y coma unas y otras. “... la golondrina riza, caprichosa, Su gargeo en el pozo; silva el mirlo sobte ta naranja caida; de fuego, Ja oropéndola de chaparro; el chamariz rie; larga y mundeante en Ja cima del eucalipto; y-emel pina grande, los gortiones discuten desaforadamente.” UL. Ramon jiménes: Plasero yy9) 218 CAPITULO Vill La ortogratia 2. Se usa también para separar proposiciones enlazadas por conjunciones en las oraciones que tienen una extensién larga (no obstante, pero, salvo, sin embargo). * Gasta mucho mas de lo necesario: por consiguiente, su ruina es légica consecuencia. + “Don Juan: Estoy tan ligado-a don Juan que no pedia ¢! batirse sin que me batiera yo tam- bién; mas, en fin respendo de 61 come de mi mismo", (Mosiere: Don juan. el canvidede de piedra) PrAcTICA N.° 10 Coloque Ja coma y el punto y coma segin comesponda. 1. Cada uno de fos grupos de trabajo prepararé un taller: el primer grupo, el tallerde cera mica el segundo ¢! taller de telares el tercero el taller de cafia. En el armario colocs la vajilla en el cajén los cublentos én lds estantes Ids vasos y tos alimentos én la despensa. 3. Las Ofimas pruebas que han llegado dé Jacimprenta parecer muyilimpias por lo tamto creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverias. 7.1.4, Los des puntos Los dos puntos reclaman la continuaci6n al anunciar un pensamiento intimamente ligado a loan- terior, por consiguiente, los dos puntos suponen un movimiento siquice hacia delante, Es facultalivo usar mayiisculas.o mintisculas después de los dos puntos. Usos 1. Una enumeracién anunciada previamente va precedida de los dos puntos: + En el refrigerador habia lo siguiente: una manzana, dos podridos plétanos, una zanahoria Tojiza y una cerveza, + * De ella recuerdo dos cosas; su mirada y su voz. 2. Para resumir, sintetizar un mensaje o un pensamiento. Et mensaje puede estar formade por una oracién, un conjunte de oraciones 0 parrafos como en las ejemplos. + Elser més amado, recordado en la vida de un hijo: la madre. + Era muy responsable, pulera, trabajadora: una gran mujer. 3. Cuando se’sienta una proposicion general yen seguida se comprueba y explica con otras ore- clones, se separa con dos puntos; a: + Cuando de fa campifia, aromada de esencia sutil, salié una nifia vestida de inoc nia que fuera una mujer, de franea y ange {Ruben Darfo: Ceaas del cid) 219. Lumbreras Editores En los decretos y seénten de la resolucién. * Se decreta: + Solicito: iS, bandos ¥ edictos se ponen al final de cada motivo o.hindamento Después del saludo en una carta, un discurso 0 cualquler expresién de cortesta, * Querido papa: * + Damas y caballeros: Eseriba los signos de puntuacion qué correspondan a los siguientes enunciados. 1, Van a subastar tres manuscritos uno de Vallejo, otro de Arguedas y un tercero de TRibeyro. * 2. Sarmiento dijo “Las ideas hose matan”. “Las ideas Mo se matan", dijo Sarmiento. ‘Sarmiento dijo que las ideas no se matan. i bees Querido hermano. ‘Te escribo para felicitarte... Lea las siguientes oraciones e indique qué relacién légica guardan entre si las proposi- clones que requieren de los des puntos. 1. Aunque la queria, jamés lo demostraba era muy timido. Fue muy desagradable estaba alli su enemigo, el Guasén. Pedro Pablo. desoyé mis consejos ahora esta arruinado. Monopolizaron la reunién con problemas particulares no. Hegaron a ponerse de acuerdo. poms . La paeiia es un plato de la cocina espafiola muy completo desde el punto de vista nutritivo cuenta con la fécula del arroz, las protele nas de susicarnes, pescadosylafibrade susverduras. CAPITULO Vill La ortogratia lll. Eseriba los signos de puntuacién donde sea necesario. |, En la narrativa de Vargas Llosa hay una marcada influencia de tres autores Flaubert, Faulkner y Joyce 2 Bajé la produccién hay despidas masives los ingrésos son infimos la empresa esta. en crisis. 3. Antes de ser guillotiiada Marfa Roland grité Libertad! Libertad cuantos erimenes se cometen en tu nombre, 4. Pastores idealizados, escenario. bucélice, lenguaje cartesano, tema amoroso’ una égloga. §. Llewaré ala excursion solo @ ris mejores amigos Luis Rosa Pedro Maria'y Karla 6. El ptbiico se retiré indignado antes de que termine la representacion el desempefio actoral habla sido mediocre. 7. Recoja sus pertenencias y tetitese de inmediato acaba de ser despédido.. 8, Ezan acciones propias de los barbaros el pillaje cl robo la violacidn y el asesinato, 9. Pedro Salinas Cortés el nuevo gerente de Carsa afirmd ayer que no habria mas despidos. 10. En medio de discusiones se pérdieron algunas herramientas martillos cinceles s&- Titichos ¥-alicates. 7.2, LOS SIGNOS PARA DAR INFLEXION AL PENSAMIENTO 7.2.1. Los puntos suspensives (...] Usos 1. En frases sometidas a la meditacién del lector que implique duda, vacilacién. + Irla con mucho gusto.a tu casa, pero... + Por favor, ivete! no me obligues a... ser grosero contiga, 2. Cuando se transcribe en forma incompleta una frase, oracién. + Unaspecto importante que se observe en la obra de Martin Adan es el procedimiento me- taférico: “Ahora ¢l cielo no existe; se ha desarrollado como una alfombra y-ha quedado desnudo el entarimacto del espacio por donde los monos caminan; sociedad’etegante, con lentitud, con'silencia, con fastidia.” (Martin Adin: La cora de coreon) 3. Para indicar que la enumeracién contimia con palabras equivalentes. + Nuestro poeta César Vallejo soporté el hambre injusticia, la pobreza... 221 Lumbreras Editores 7.2.2, La interrogacién (2 ?) Usados en jas oraciones en forma. de pregunta directa, sefalan la entonacién que debe hacer el lector. Son dos signas; uno que abre yotro que ciera. * Sra, Capuleto: éCémeo esids mi pequena testaruda? Por dénde andabas? + Julieta: Donde me ensefaron a arrepentirme de mi rebeldia, y & pedir perdén arrodillada, (Shakespeare: Romeo y Julieta) En las pregunias indirectas no se deben usar estos signos. + Dime céme te va en tu chacra.” Cuando las oraciones interrogativas estén unas después de otras, cada una lleva su correspondiente signe de interrogacién, = Cleanto: Scpara datos aclaratenios que guardan relacién directa con el resto del texto. El centaure le ensené sobre todo, medicina, lo que hizo que el joven principe se llamara Jasén (de una palabra griega que significa curar). Tartufo declara cinicamente haber acusado a Orgén de trai- cidn (el motivo de esta traicién se desconoce al final). 7 os.aportes 0 acotaciones del autor en las obras teatrales. Sra. Capuleto: (desde dentro) Hija mic, ée levantaste ya? Julieta: (Quién es? Mi madre? Sta. Capuleto: (entra la madre) Qué te pasa, Juliela? Para indidar los lugares que comprenden a otros menores. Muchos de nuestros restos arqueolégicos son atin descono- cidos, por ejemplo, la fortaleza de Kuelap (Chachapoyas). Los periodistas llegaron a Huanta (Ayacucho) para conecer la verdad. La Poética (1737) de lgnacio de Lu- ‘ein (1702-1754) resume tas ideas ‘estéticas neoclisieas; pero. tam- ‘bidn propugrael empleo deunten- gunje-castizo, correcto, equiibrade ydebuen gusto, El bosque de piedras de Huallay (Pasco) es un lugar impresionante y magico. Para abreviar las diversas posibilidades de un término. Sr(a) + sefior o sefiora Amigo(a) : amigo o amiga Amar(se) © amar oamarse Para aclarar fechas 0 cantidades exactas. La época de Dostoievski comprende dos reinadas: Nicolas Ill (1825-1855) y Alejandro It (1855-1881). Te estoy enviando doscientos nuevos soles (S/.200). Raya horizontal que tiene diversas funciones, seguin se use; puede ser guion menor y guion mayor. El primero se divide en: a. Guion morfoldégico. Para énlazar los clementos de palabras compuestas. Café-teatro- Politico-social 224 Lumbreras Editores b. Gulon silébico, Para indicar que la palabra continda en el siguiente rengtén, debido a la fala de espiicio en el papel. La parte donde sé separa con guién debe formar sflaba-cabal. + conver-sacién Piees cet 7.2.6. La raya © guion mayor (-) Es un signo mayor que el guion y se usa en los siguientes casos: a. Los diilogos, colocado delante de la expresién de cada interlocutor. -

También podría gustarte