Está en la página 1de 12
ta Universidad Nacion: texto o dscurso se abserva como una sueesiGn de enunciadas que se artculan en un todo tinico, can una significa cién global que condicionan su estructura. Para Miénica Pérez, el texta os una Secuencia estructurade de ‘expresiones Jingdisticas que conforman un todo unitario y el discurso, un evento comuicativo social realizado mediante el empleo de clementoslingistcns e, incluso, paalngaisios. En ots palabras text seria un modelo sbstracio y diseuso su tjecucidn Pero eta diferencia se debe fundamemalmerte ala treduceiny no as esencie DERINICION El testo 0 dscurso, entonces, desde ol punto de vista Hngtistico, es la unidad arematical més ampli, a unidad dz lenge con carictercomunicativo mas completa. Siempre aparece enmarcado en un confexto determinado, mune Finalidad especfic y eon un sentido unitaro, Y puede producinse en forma escrit ral o audiovisual ‘En euanio ast extension, puede ser breve y simple (compuesto por una palabra, frase w enunciado)o ser extenso yy complejo (compuesto de cientos de oraciones o enunciados); lo importante es responda @ un propésito comunicative, ‘No todas las expresiones verbeles constiuyen un texto. Ejemplo $ Expresioa verbal sin texto: Bjemploz {que sea un todo compressible y que ‘Mario fst a paseo, pingresaste? Tréeme muchas frutas, La chulela me hiza dao, Creo que es woa gran ides” ta exptsinearece de un tendon: Sus partes no guaran rlaion ent si, ¥ wo vespande «una nisnekn comanicativa especiica sae 4 Expresionyerbal co text: Ejemplo: ‘Ac Este invierno Roberto va hacer un viajea Francie BB: Yo ya lo conozco, es un sitio precioso. Le va a guster. “Estas expresiones verbales, aunque reproducen das intervenciones verbales, guardan relacén entre si, gensran unt progresién temftia y responden ¢ una intencién comunicativa o Expresién verbal eon texto perfecto * Ejemplo. “Mihemnano ingres a la universidad, Aleanzé la vacante en el Examen General, Ahora se encusntiasaisfecho, Y nosotros también compartimos su felicidad”, Esta expresdn posce un tema cental, los enunelados guardan rolacin exes, responds # ura intencién coment: . cative precise y configura el modelo textual narrativo 3. PROPIEDADES DEL TEXTO Las propiedades del texto vienen 2 ons aselaciones seméaticas (de sgifcado)yaramaticues, Ls sume de eins ‘determina ia unidad eomunicativa, unidad de sigificado y:de entendimiento | ClO COC Coe ‘ C50 FCO CE CO ee € € eg ‘Una expresion verbal adquiere textualidad 0 discursividad s6lo en In medida en que posea las siguientes propiedad: cohesibn, coherencia, adeewacién, informatividad, situacionalidad ¢ intertextualidad, De estas, las tres primeras son basins D) COHESION ‘Se define como une relacién sinttctica entre las partes de un texto: palabras, enunciados, parrafos y secuencias discursivas, Es aquel que relaciona o conecta los diferentes elementos del texto: Enunciados, oraciones, plrrafos. Estos le- ‘entos se unen a través de elementos textualesllamatios: mecanismas de cohesién, * Comprende Ia estructura sintictica del texto, la estructura superficial. “Hace referencia las Formas de relacién enire propositlonesy Secuencia de proposiciones dal texto. Las oreciones que ‘conforman un discurso no son unidades aisladas'¢ mconexas, puesta ma al lado de otra, sino que estin vinculades 0 ‘relacionadas por medios gramaticslesidiverses (puntuaci6n, conjunciobes, arfeufes, pronombres,sinénianos, entonacion, sc), de manera que conformari entre sf-uta imbricada red de co la cul hace posible la codifica. ‘siemplo. ‘Meats us pedo observan vita | al, of bens averme pecente- MECANISMOS DE COBESION,.. & COHESION GRAMATICAL. 1. LA REFERENCIA. © REFERENCIA ENDOFORICA (REMISION INTERNA). © Es la referencia que, en ¢] texto, se ‘3. un elemento intemo. La referencia se consigue por Ja utilizacion de. pronombres y adverbios, a) ANAFORA: Es la referoncia que se hace de un elemento (palabra, oracion, parrafo) antes mencionado en el texto, Ojo: remite hacia atris = Reproduce una informacién ya vieja. Ejemplo: “Las nifias que eran traviesas en ef sakin me interrumpieron; esta, sin embargo, salferonairosas en sus exdime- nes. “que” las nifas: “éstas” = ls nits b) CATAPORAs £5 la referencia que se hace de un elemento ain no mencionado. Ojo; nos remite hacia + Anticipa una informacion que se aclarard mas adelante, Ejemplo: Les cife que no ibar a contribuar exruelios févenes, sin embarg, pucle conseguir esto, en todo el dia: REFERENCIA EXOFORICA (REMISION EXTERNA, Ele que relaciona las referencias interas del texto con elementos cl contexto extravesbul (la realidad extra “para mis hermanos” diez tniseros soles” lingaistica). 7 Lareferencia se consigue por medio de: pronombres (personales, demostrativos, posesivos y relatives), adver- ios ©) DE Ad. Aa, AS. DEIXIS DE TIEMM \s (de lugar y de tiempo), articulas (definidos) “ {INIS: Es la funcién que designe o sefiaia algo presente entre los interlocutores, Comprende . DEEXIS DE PERSONA: Scfiala cl quien de a accion verbal = Se realiza por medio de los pronombres personales y posesivos ‘DEIXIS DE ESPACIO: Sefisls cl donde de ie accién verbs, = Se expresa con los pronombres demostativos. Sefala el cudnlo de Ia accién-verbal. = Se expresa con los adiverbios de tiempo. = La dsinis es textual y stuacional NOTA: LOS ELEMENTOS QUE CUMPLEN LA FUNCION COHESIVA GRAMATICAL SON: _ (@ PRONOMBRES PERSONAL + EBGay6. eno mao Z _ BBG: tet, zontge. veeovos, yosoires,usiec, veezs, os 350; ola, elo, £0, conago l,l, 6, le, s, los 28s Estos eu voz s6 eubclostican en: 18). Prociticos: Ubieados inasistsmente antes Gel vero. : ‘Nos fo mereciemos. 1b). Enciiticos: ubieacos inmodiatamente después cl verbo. th Mis lapiceres Geudvelos (Py (Eh: me, nos, 2,05, se, fo, l,l. ees i © PRONOWSRES POSESIVOS: 2 1G: Micas) : & eG: Towaks) 3 SB: Surole}s) © PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Corea dol hablants: ése(2)0}0) % Corea de oyenteyijos del hablante: éseao}.s) i ¥_ Lajos de amas: sud) (ioiiasiio8) ! © PRONOUERES RELATIVOS. 7 gus, suien ua el vale cual los cusles, is cues, © ADVERSIOS DE LUSAR: 7 Daante, derés, cara, (© AOVERBIOS DE TIEMPO: 7 Despues ayer anes, hay, anccho,mafana, choc, sempre, apenas, 6 os, fuera, entrente, aqu/;286 all, encims, dedeje ae. Piece he ee Cet Cae Oe CConsiste en conmaiar un sintagma por otro elemento. Bs el reemplazo de un elemento por otro. FINALIDAD. 4 Evitar ropeticones: Ejemplo: “Espaita jamas dSvobié las riquezas, Pore, tampoco al Brasil” ‘Tampoco = jams devolvis las riquezas. Ejemplo: “No estatones mal tu vehiculo, a5 una cosm que te costara mucho dinero” Cosa = estactianar mal tu auto. Ojo: Se utiliza: “cosa, hacer, es0” 9) LAELIPSIS. ak Consiste en eliminar palabras en el texio sin perjudicar su sentido, Los clementos suprimidos se reconstruyen en el entendimiento }ézaco. Mase ieee ie: Ejemplo. Ei Son elementos iiparticibiligue relacionant fas dlsrmeas partes del texto, es desi, real Ee cones GM baoh i calea ascii pore que ta noroeOmentrada a rnd dl feo Sot clara y coherente-seiiin Pétez, Méaica’y.otros. Hs itabras 6 frases que vineulan unas propiesiciones con otras a nivel de oraciones 0 pérrafos. inolucron desi de le coherencta Toca y global del esto segin Los coneciores Expreson relacsomee Pérez Grajales, Heston Asentimiemto: claro, si eu efecto, ee hiego, por sigesto. + Atenuaciém: en rode ease, en ceria medi, bn clrty moo, hasta cierto punto © Causalidad pues, porque, yo que, en conseeuencia, po” consigwienie, por lo tanto, por exo, por ello, por lo ‘cual. por ened, por esta racbn, puesto Guet ee ‘Tiempo: después, mds arde, antes, seguidamiente, entre tanto, posieriormente, ahora, luege, acto seguido, Orden: seguidamente,en primer lugar, por itima. Ejemplifieaion: come por ojemplo, asi por ejemplo, pongannas por caso, ett Comparacin: tanto como, del mismo modo, gualmente, de la misma manera, asi mismo, de igual modo. Enfisis: sobre codo, ciercamente, lo gue es peor, ele Explicaciém: en otras paiabras, lich de otro modo, es decir, 0 sea, esio es, mejor dicho, ete Finalizaciém: esto es todo, en fn. por fn, por tllimo, en conclusién, en sie, fnalmente, pare termiscr. pa ra concluir. antes de terminar, afin de cuentas, en reser. Existe otra clasificacién por grupos: 18) Conectores con visién de apertures Regular ef micio de un acto dlscursivo, Tenemos: A propisio de, a este respecte, com respecio ¢, en cuanto a, en fo concerniente a, en To que atte a, en relaciit con. por fo quo se Bee CEC O COE OCC OE ECE OO COO CE COE, refiere a, en To que respecta a, respecto de, Ejempl Con respecto «las clases, debo decirte que lasdocentes estén en huelga indefinide. b) Conectores con una vision dé seguimiento: Indica Ja progresién del acto coummicativa. Se subdividen en: ww © Adicidn: ademds, todavia muis, asimaismo, encima, mds axin, incluso, igualmenie, ante todo, mas que nada, de fgual forma, en reedad, et. & ‘Continnidad: Bueno, claro, cambién, por supuesto, por otra parte, en otro caso, desde luego, et. © Orden: (Distribucién espacial y temporal): Primero, segundo, terzero.... en primer fugar.... Iwego, des- _pués, @continuacién, naineric, por tina, et © Conformidad: Presuponen una relacion de: & ¥ Exquivatencia: Ks iecr, eto es, 0 saber, 0 $00, vale deir, ete ¥ Inclusién: asi, por sfemplo, cic. & YY Causatidad: Pues, entonces, por lo santo, por consiguiente, e, ‘+ Disconformidad: (Contenidos contrapuestos). Presuponen une relacin de: & : Por el contrario, en cambio, con todo, no obstante, sin embargo, al contrario, aun asi, en ted aso, la verdad a que & ©) Coneetores con una visién de eierre, Poren fina fo que precede. Tenemos & los siguiite conectores: En re- Sion, on sume, en defitna, pare resem, covcusién, para conctuir, en sntess, enfin, par fn, al feryai See cabo, por ilo, pare termina. ee. Ejempla: & "Se ha cumplicio con ia totalidad de Jas tarects presupuestadas: sin embargo, la calidad del producto no es del todo buena, En consecuencia, dedemos poner en marcha un plan de coniingenct. Asinism, es necesa- Ser regu eaksigames apoyo de amoridedes y organszaciones. En primer lugar. fdamental quc-consigamos Tas duos de cortices En Segunda térnin: debemos enviar les caries. Por hima, fendrenvos que estar arenios = : Fis spree n : i ae i> & COHESION LEXICO-SEMANTICO: & COHESION LEXICA. (POR REPETICION) a) REPETICION LEXICA: & Se da cuando en el texto se repite un mismo iiem léxico, es decir, una palabra en diferentes enunciados de un texto, Ejemplo: & “Inés se habla comprado un vesido para la fiesta, Estaba eonvencida de que sere el vestido mis bonito de todos” b) REPETICION PARAFRASICA: w Es ie explleucién amplificaiiva y sinénima de} cnunciado anterior. Es utllizads para referirse a an mismo referente mediante una frase-con idéncico valor ene] contexte. & Ejemplo: ee ee, “Amenezada. 1s profesora tomo el examen a sus 2lumnos: de este mode, fr dane v1 sc redmaess” w& er w COHESION SEMANTICA 2) SINGNIMOS: & Es cuando cn un determinacio contexto, los sindnimos son intercambiables, sin que varie el significado del ‘enunciado. w& ‘ ‘Ejemplo: so “‘Hablaroa los candidatos, sin embargo, estos aspiranres al silion sounicipal eran unos demagogos w b) ANTONIMOS: Es la elation que se establoce entre aquelias palabras del texto que tienen significados opuestos. we Ejemploz “pedro guardaba un buen recuerdo del viaje de fin de semana; Marta, tenia uno malo. we & ROE ECE E EEE EEE EEE LE CE TOES ©) HIPERONIMIA: Esl palabra cuyo significado engloba a otros signifieados de orden senuintico menor. Ejemplo: - Felino d) HIPONIMIA: Es a palabra exyo significado estd en otra de mayor amplitud. Ejemplo: Gato, tigre, o6n, puma, ee, W) COHERENCIA Se define come el efecto combinado enire ta unided de las partesy su relacién con ef mundo (Ia imagen mental que se posee se los hechos de la realidad). Tiene que ver con la informacin légico-seméntica del texto. Es aquel que relaciona ‘porgentza las idens de manera tégica y comprensible. Dota de sentido toal al discus. ‘Eltexto debe tener relacion temdtice Comprende fa estructura semtica del texto, ln estructura profinda, Hace referer Gia al dominio del procesemienio de la informacibu,Estalecs endl s Ia informacion pertinente que se ha de comunicar {como s> a de comanica (en qué orden, com gu ura depress 9 detalle, con qué estructura, Esta propiedad otorga texture s un mensaje y esta propiedad peanite distinguir un-texto del que no lo es, Relaciona la informacion relevante e irtelevante organizaiudo Tos datos y Jas ideas mediante tina estructura comunicativa de manera Végica y comprensible. Dota de scitidé totalal texto escrito.” = ‘En consecuencia debe sertomada coma l propiedad seméntice del tex ats queda sentido al mismo Los agpectos ins import & Cantidad de informaci6o:c] tenis pases jnfonmaciéa? informacion? % Fstructuracién de Ia informacién: ja informasion est organizads e CLASES DE COHERENCIA. Teun A. va de wes ipos: 2) COHERENCIA LOCAL O LINEAL: Bs la conexién este oraciones a través de distntos tipos de relaciones se- rmintcas: caustl, de conrese,secuencial 0 Ejempl “Juana no asistié er elases: Evid enferma”. b) COHERENCIA GLOBAL: Es Ja caracterizacién del texto como una totalidad, y se define a través de la fonmula- cid de la mneroestractura, @) COMERENCIA PRAGMATICA: Es ia adecuacin permanentomente ene texto ¥ eantexto,Algunos textos slo Son coberentes en eontextosdeteminad. TI) ADECUACION ‘Tiene que ver con Ja_acertada identificaciOn de Ios elementos del acto comunicativo y seleccién de registros verbeles correspondientes a cada situacién comunicativa Le Tongua no es unifomme ni homogénea, sino que representa variaciones segin diversos factores: la geografia, la historia, el grupo social, In sitcidn comumicativa, la interrelacidn entre los hablantes, el canal de comunicacién, ete. ‘Todo el mundo puede elegir entre hablar o escribir en su modalidad Gialectal o en el estindar regional correspondiente Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las opoiones lingtstieas que da la lengua, ia mAs apropiada ppara cada situacién de comunicacién. Para saber si un texto oral o escrito consigue la adecuacién neceseria, vale la pena fijarse en los puntos siguientes, que son especialmente relevantes: % Proposito comunicative + Situacién comunicativa + Nivel de formalidad. we 4% Especificidad tematica (Pérez Grajales) UNIDADES TEXTUALES vow |r | sone [ace ‘Son los diversos niveles de organizacién verbal que se consideran para la construccién o comprensidn de un texto ‘A) Enunciado: Equivale« la oracién. Se comprende como una seeuencia fnita de palabras delimitads por pausas muy marcadas, que pucde estar constituida por una o varias propesiciones. Le oracin es una entdad abstracta, wk utidad eramatical Gesvinculadsdel especto situacionsl de commnicacién, En’samibio,e! caunciado se conci- “be como una manifestation panicularo realizacign d= Ta Gratién'u oraciones en uh eto comunicativo. 1B) Parrafo o parégrafe: Se injcit ei Una mayiscula y temnina en un punto parte: Se define camo una uhidad pimade pensamicnto que conforms el yext0. Los lingbistas precisan.que es Ja unidad intermedia entre In oracion, ‘yel texto global mediante In eual se articlan ls ideas. Ademis: : i Es una secuenci de orsciones cohestvas y coherenies que desznofian una idea rnc o parte de ela’ Ss deci, un conjunto de frases relacionadas que desarrolian lun tinico fama, Es una unided Intermedia, superior a la oracién inferior al apartado (al texto, con valor grifco (parue ce dstingue visueimenie en la pagina: empieza con maylsculs y termina con un pute y azarte) y significative (gorque tris excusivamente countema, subteme o algin espsci particular en relacién con elreso dal texto) El pirrafo como expresién de un penssmisnto unitario EI pirrafo se entiende como la secwencia organizada de ornciones con enhesiim y cokerencia, interna y externamente, por conectores y signos de puniuactén, paca 'a expresién de una idea o pensamiento unitari. Ejemple: Las lluvins mo s figouentes en Lima, nero cusnds se caer producen tremendas destrozos Onc OF CHOCO CCECLEM COO. _- CHOCO OEOCOE ECE COE CECE OCEEF @ € 6 Snvro Preuniversitario de le Univ En los ilkimos dias hemos visto algunas easas que se caen, avenidas converidas en lagos, filtraciones de aguas por los techos de muchhisimas casas, ete Es que ia ciudad no se encuentra preperada para estos acontecimientos, CARACTERISTICAS DEL PARRAFO En la eseritara, los pirrafos se limitan por un punto aparte. En lo oral, quivelen a las chivsule o partes del discar- so limitadas por aa pansa mayor. La funcién esencza! del pisrafo es ser expresin de un persemtemo, 0 iden temitica, dentro del flujo mayor del desarrollo del pensarianto en el discurso. 7 Puode estar constituido por una aracién, como minimo, o por varias oraciones simples o compuestas, dcbidamente conectadas. Ojo: Mamtiene una relacién con la MACROESTRUCTURA del texto El parrafo sirve para estructurar el contenido del texto y para mostcar formalmente esta organizacién Uilizado com acierto facia el wabajo de comprensién, pero empleado de manera incorrecta puede llegar a entorpecer la Fectara eee: Asi mismo... la correcta extnietitciin de los pérrajos vehicuicradbtrablemente el mensaje del rexto (A) Son pisos excesivamenté largos que ocupan casi una pagina a 1 Hace més tediosa y conftsa ta lectura GE. tog ets bien onlenado a nivel profndo, pero result poco ‘evidente para elector. que tiene quelieer muy atentainente pa- “tRidescubrir su estructur. El texto ganaria claridad si hace ‘is cvidente cl orden a (B) Es fa forms mas adecuatia de estructurar y organizar los parrafos _, enuntexto, i 5 €©),Son aquellos que'no Genen punto. y senuido, el significado se ~~ descompone-en una lista inconexa de ideas. Ideas gue deberan i juntas aparecen en parrafosdistntes ©" ¥Se repté una misma idea on dos o mis parrefos. = “¥Dos unidades vecinas traian un migmo tema sin que haya nin ____ sun 1a26n-que corstituyan in tnico parrat. (D)Es una meccle anirquica de parcatos’ largos y cortos sin raadn. ‘aparente. ° _-Ademés: Caceres Chapin, José, en su Wbro “Gramitioa del Texto”, “sostene ‘ere del pve Torco del vee Gone El plsrafo es una compleje estructuca SINTACTICO-SEMANTICA, ‘Sintictieo: porque es une seouencia cohesionada de oraciones. Es lz UNIDAD ESTRUCTURAL bisica del texto, inferior a este y superior a la oracion, ® ‘Semantica: porque. en el, todo gira alrededor de una sola idea ~ IDEA PRINCIPAL que guarda coherencia nla de las oras pasrafos, pues forman parte de Ia MACROSESTRUCTURA GLOBAL del texto Asimisma # El pirnafo es una UNIDAD SIGNIFICATIVA 0 UNIDAD de PENSAMIENTO porque agrupe las oraciones por ideas. Esto quiere decir que cada pdrrafo desarrolia wna idea principal distinta dela de los otras parrafos: ‘Geceste modo, el texto deje de ser un revalijo de oraciones yfacilita su comprension. ‘© 5] paraio es uma UNIDAD VISUAL marcack topogréficamente en la hoja porque: (1) Comienza con entrada ‘mayor ~sangria- en el margen izquierdo (2) Esti delimitado por el punto ¥ aparte (3) empieza eon leva iniciat rmayiscula (4) Zintre ellos se separan con espacios en blanco. Porm # Es nocesario aclarar que, a pesar del punto y apurte los pérrafos estén intimamente relacionaios y, en todo momento, mantienen una linea de sentido macroestructural, FUNCIONES DEL PARRAFO. Es desarrollar una idea principal o parte de él. El texto se debe # estas unidades (pézrafo) pues el conjunto de estas unidades bien cohesionadas y colterentes forman eltexto, Es el unico responssble de In estructura global del texto, Se encarga de marcar los distintos puntos de que consta un tema, de distinguir las opiniones a faver y en contra o de sefalar un cambio de perspectiva en el diseurso. ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DEL PARRAFO. a) SEGUNLA FUNCION (SUPERESTRUCTURA), « PARRAFO INTRODUCTORIO O DE ENCABEZAMIENTO. Introduce y presenta el tema, Da a conocer el propisito del escrito, Ubica al lector en el comtexto del asunto & ‘rata. ‘Ojo: en ocasiones no hay pirrafb introductorio, pues se presenta el terns e inmediataments se empieza a expli- « PARRAFO INFORMATIVO. Imegra el euerpg 0 desarrollo del testo. Er la parte medular, importants y mis extensa del texto, que esti forma- dda por uno o varios pérrafos, en ellos enirezamos informacién relevanie y estructurada a pair de una idea prin- cipal la que actuari como fuerza cohesiva y factor de coherencia por ser parte de Ia macroestructura. global. Asimmiamo, el amor rata con profi el iemo, meniciona causasy consecuencies define claramente sus ideas, las cusles Son expuestas y &jemplificadas de manera ordenada » PARRAFQ DE ENLACE. ‘ES el que relacionadas ideas de un bitrafoicomomg:-Favonsce i cobesion,y foralece ta coberéncia del texto Fropicia une ilepjon natural respecta de fas ideas factita ln comprension del mensaje, incluye exptesiones pmo a contacto on seus fog | + PARRAFO DE CONCLUSION. Sirve para resumir, inlerpretar ¢ invitar la accién, Es la conclusion de un escrito; sus palebras forman el epilo- \g0 0 cierre que rlteran el valor, Ja importecia y significado del tema, ermite establecer una sitesi, un resumen, un sumario, una recgpitlaciOn que confirma lo més importante de Jp informacion o de los ergumentos expuesos. ‘Tarabién se aprovech para dar sugerencias y dejar clata la postura del autor. = PARRAFO DE INDEPENDIENTE. Se reconoce este tipo de pirrafo porque se resuelve fodo un subtems, Nor LA SUPERESTRUCTURA informa solo sobre la organizacidn formal de texto, pero no sobre su contenido, b) SEGUN LA MACROESTRUCTURA 4 PARRAFO DEDUCTIVO: (ANALIZANTE) En lla idea temdtica va ala comienzo, como propuestainicial, y as ideas de desarrollo vienen después. * PARRAFO INDUCTIVO. (SINTETIZANTE} La distribucién organizativa es inversa, yz que al comienzo van las ideas de desarrollo, vIn idea temtica apare~ eal final como conclusin de todo. » PARRAFO INDUCTIVO - DEDUCTIVO: (ANALIZANTE-SINTETIZANTE) Es poco comin, ¢5 cuando la idea tematice va mis o menos en la miad del pdrrafo; es dois, primero se eprecias Jas ideas de desarrollo. Luego la idea temdtica v se concluye com nuevas ideas de desarrotio. + PARRAFO ENTREVERADO: (PARALELO) ©) SEGUN LA ESERUCTURA INTE! EL 4) SEGUNLA INTENCION COMUNICATIVA: 2 entre Pecuniversitario de In Universidad Ni Es.un pésrefo en el que es dificil situar la idea temetica. No hay oracién directriz. La idea temética y las ideas de sustentaci6n y las ideas de sustentaci6n se extraen de todo cl parrafo, Exige mayor esfuerzo de sintesis por parte del lector. -RNA (MICROESTRUCTURS).. przafo consta de un tépico y-un eoieitaso (propio de los parafos intosinativos) TOPICO O TEMA Beg Gitte eS rehee Es el elemento conos rs ado, la dnformaciin vieja, Ese) asunto del disetyso, ol presentador de un significa Es la ideas prindipal, la cual en acasiones esté contenida en la oracién temdtica, asissismo, esté elacionada fore nal y somntianeenie em Ja macrosstaptum del textos : COMENTARIO REMA:. : ee Es el elemento emergent iol, le informacion nueva, Esa parte ds} enunciade que aflade una informe ida nueva al Esl desarroliode ia idex principal, fe PARRAFO EXEOSITIVO) Bs aquel que expresa alguna i ypedagégion PARRAFO ARGUMENTATIVO ~ ae ‘Presenta una idla para convencer, persuadir 0 influ en lis eoavicciones y creencias del receptor. Se utiliza en el iscurso politica, uridico,religioso, articulos neiodisti¢os y ensayes. PARRAFO NARRATIVO. Es aquel que narra un episodio o parte de l. Se utiliza en cuentos, novelas, anéedotas, biografias, historia y noti- cis PARRAFO BESCRIPTIVO, Es aquel en donde se describe el objeto, persone, idea o situacién de la que se hebla. Aqui se debe de seguir un orden logico (ir de lo general a lo particular, de lo extermo a lo interno}. $i la deseripeién es de un proceso tem- oral (ir det pasado al presente 0 viceversa). Al redaciar un pérrafo descriptive hay que cuidar el uso de adjeti- vos, a) Textos Ciemtifieos: Es aquel euyo campo de estudio son las ciencias de la nawuraleca (Fisice, quimica, biologia. ‘medicina, anatomia), eiencias empirico formulas (iouice, matemitica, epistemologis), la eonolagla & ‘Se oaupa de todo lo NO HUMANO que existe en ef mundo, es decir, expone temas relaitwos a tox fond= menos de! universo material. ») Textos Humanisticos: Es aquel que se encarea del estudio det hombre en su dimenstén individual y social (isto ria, sociologia, antropologia, literature, filosofia, economia politica, geografia humana, derecho, psicologia, pedago- ia) eo Desarrollan temas cuyos contenidostratan de la NATURALEZA NO FISICA tel hombre, de ta sociedad, de sus incifstaciones, de sus actvidlades personales y colectins; de o especfiamrentehumaio. ©) Fextos Juridico-Administrativos: Referido a las cuastiones legales.y empresariales (deeretos, leyes, oficins, me morando, et) 4) Vextos Publieitaris etc) ©) Textos Literarins: Son aquellos textos de /ndole fitcio , pero que desarollan wmnas de cadet real, su lenguae «5 plurisignficativo (novelas, poems, teatro) # Referido a las promociones de compra y venta de productos (afiches, volantes, almanaques, ‘SEGUN LA INTENCION COMUNICATIVA. a) Expositivo: Es la explicacién o desarrollo de untemn ouyo fires informar. + Predomina la FUNCIONREEERENCIAL ae by Argumentativo: Es expresar ideas d opiniones mediante Fazonanienos. Su objet es convencer. + Predoinina la FUNCIONAPELATIVA ©) Narrativa: Es a rato de echas reales ¢ imaginarios, curtdos en un tiempo y lugar determinados. ¥_Predomnina la FUNCION REFERENCIAL Y PORTICA. iva: Es la representactin de indigenes u objetos a través de palabras, referins las cractetistoas + Predomina la FUNCION REFERENCIAL Y POETICA, a ©) Instructiva: Son textos que orientant a realizar deterntinndas actividades: en funcién a regiaso insinicciones 4 Predortine la ELINCION APELATIVA Y REFERENCIAL. 1 Dialégico: Fsel imercambio comunicativo entre dos 0 mas personas. ¥._ Predomina la FUNCION REFERENCIAL, APELATIVA ¥ FATICA, 1) Perindistico: Son aquelios textos que transmiten informacién de interés general ¥ Predomning la FUNCION REFERENCIAL. FUNCIONES DEL LENGUAJE Referencial, informativa, representativa: Interesa el contenido del mensaje. Se sustents en el principio Ge le verdad 0 de la falsedad. Cumple esta funcin el lenguaje cuando se usa para indicar hechos, lugares, personas que conforman le realidad circundamte: ‘La guerra empezé de madtugada. La terra gira alrededor del sot Rita prepara un plate exquisive, ceeeccee er cere cece ee ee cerecc ces & & & © & & & & eo & € & & & & & & & & & (se & & Emotiva, expresiva, nfectiva; Interesa el lengua lo que siente el emisor, su estado de ima. Cumple e= 1 funcin el lenguaje cuando se usa pata expresar los sentimientos, mativaciones, actitudes del hablante: ‘Me gusta este pasaje {Tu partida me causa un gran dolor! Saoreo I comide con alegra, Apelativa, conativa: se orienta al roseptor. Se usa el Ienguaje con la intencZOn de mover Ie voluntad de! receptor part qué cumpla un mandato, pedido, orden, racgo: ‘Prohibido fumar Espérame en la esquina ‘Terminen el trabajo shor mismo, Fitica o interaccional: Su finalidad es verficar el cireuto comunicacional: ‘Uno, ds, tres (pruetsa de micréfano), Al6, a6 (curio se desea tlefonear). ‘Me est oyendo? (cuando se vrifice la continua dela comunieacion). Metalingistc: La tension se concent sobre e- mii edigo. Es dei, swe guj para hablar sobre el mismo lenguaje: ges a La oracion contine syjetoypresicado, El pronombre pose= 4 ‘ies aceidentes grat = gramaticales._ Eh fonemees ia uunidad mi ima de fe fengua eonstruirp esheets y rents so er (El ertterio poetic nas ‘det blante.) Refiere linghistia y/o visualmente una sucesin de hechos que se producen a Jo largo de un tiempo determinado que, normalmente, da como resultado la variacién o transformacién en el sentido que sea de la situacion inicial Los hechos son contados por tit narrador, quicn los relacione, los encadena en forme logica y los determina mie Giante el principio de la causalidad y seeuencislidad, 1La estructura basics de este tipo de texto es la organizacién ternporal, En le narracién clisica pueden distinguirse ‘tes segmenios: situacion inicial, complicacion, nudo y deseulace. ‘PROPIEDADES

También podría gustarte