Está en la página 1de 18
Bee pete Cesta tario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Exmotra, expresiva, afectiva:Interesa el lenguaje lo que siente el emisor, su estado de dnimo. Cumple es- ‘2 Sancson el lenguaje cuando se usa para exprosar los sentimientos, motivaciones, actitudes del hablant: Me gusta este paisaje. {Tu partida me causa un gran dolor! Saboreo la comida con alegria. Apelativa, conativa: se orienta al receptor. Se usa el lenguaje con fa intencién de mover la voluntad del receptor para que cumpla un mandato, pedido, orden, ruego: ; Prohibido fumar. Espérame en la esquina, ‘Terminen el trabajo ahora mismo. atica o interaccional: Su finalidad es verificar el circuito comunicacional: Uno, dos, tres (prueba de mier6fono). ‘Als, alé (cuando se desea telefoncar). ‘Me esta oyendo? (cuando se verifica la continuidad de la comunicacién. ‘Metalingdistiea: La atencién se concentra sobre el mismo cédigo. Es decir, se usa el lenguaje para hablar sobre el mismo lenguaje: ‘La oracién contiene sujeto y predicado. El pronombre posee tres accidentes gramaticales. El fonema es fa unidad minima de fa lengua. Poética 0 literaria: Es la conferencia equitativa de todas las funciones anteriores. Cumple esta funcién ‘cuando se usa cl lenguaje para construir poemas, cuentos, novelas y teatros: El soldado murié en la guerra (referencia), Ofrend6 su vida por la patria (postica). 1é dolor me causa su muerte (emotiva). (El ctiterio postico no esta determinado por la forma de la escritura sino por la intencién estética del ha- blame.) TEL TEXTO NARRATIVO Refiere linghistica y/o visualmente una sucesiOn de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinass .¢2=, sormalimenic, da como resultado la variacién o transformacién en el sentido que sea de la situacién inicial Los hechos son contados por un narrador, quien los relaciona, los encadena en forma légica y los determina me- Gaze: dl principio de la causalidad y secuencialidad. La estructura basica de este tipo de texto es fa organizacién temporal. En la narracién clisica pueden distinguirse ss segmentos: situacién inicial, complicacién, nudo y desenlace, PROPIEDADES Compendio Académico Centro Preuniversitario de Ia Universidad Nacional del Altiplano - Pune ') Offece una informacién concreta y en estado dindmico. »») La informacién se organiza en forma secuencial y causal ©) Los hechos se producen en un periodo de tiempo. ) Se.caracteriza por su verosimi ESTRUCTURA NARRATIVA, ‘Toda narracién se caracteriza por una estructura bisica: marco, complicacién, resolucién y evaluacién. Estas ccategorias corresponden, en alguna medida, a las tradicionales: inicio, desarrollo, climax y desenlace. Pero las actuales se diferencian de las tradicionates porque amplian y profuundizan los elementos. 8) Marco: Se refiere al espacio, al tiempo y a la identidad de los personajes que el narrador los establece lp pio de la historia. b) Complicacin: Esti constituido por el conjunto de conflictos que mueven a los personajes en respuesta a las et- cunstancias que los envuelven y configuran los episodios. ©) Resolucién: Nos remite a la maxima intensificacién de los conflictos que derivarin a una resolucién final del proceso. Por esta misma razén, incrementa el impacto estético en el lector que aceptara o rechazara dicha deter- minacién. 4) Evaluacién: Es el momento en que se revela el propésito o el interés de la raleja. storia. Viene a ser el mensaje 0 mo- Las categoria tradicionales no se contraponen a las actuales. Los textos escolares resaltan las siguientes etapas: a) Inicio o planteamiento: Contextualiza el espacio y tiempo de todos los elementos. 1b) Nudo o quiebre: Momento temporal en que algunos de los elementos se transforma, entra en conflicto, ©) Desenlace o resolucién: Constituye la orientacion definitiva hacia lo que todo se ha ido di nuevo equilibrio que nunca es igual a la situacién inicial. Abierta.- El lector imagina el final Cerrada.-Tiene un final, no admite continuacién ELEMENTOS DE LA NARRACION En toda narracién se distinguen los siguientes elementos: el argumento, los personajes, el o los narradores, el tiempo y el espacio. A) El argumento: Es la estructura basica sobre la que se organiza el relato. Esta constituido por un sujeto que bus- ca alcanzar un objeto. En tomo a este eje narrativo que constituyen los dems componentes: el oponente, el ayu- Gante, el destinador y el destinatario. Adane gion # Sujeto flies Si Oporened” —Wesinatario B) Personajes: Son los que materializan los hechos, realizan las acciones y transforman las cireunstancias. Segin la funcién que cumiplen en la historia se clasfican en protagonistas (persiguen un objetivo) y antagonistas (abstaculizan el logro del objetivo). Por su nivel de intervencién, encontramos personajes principales y secundarios. Compendio Académico euniversitarlo de Ia Universidad Nacional del Altiplano - Puno ‘© El narrador: Ha sido creado por el autor para que Hleve a cabo la misién de contar la historia. La caracterizacién <éel narrador depende de la informacion de que disponga para contar la historia y el punto de vista que adopte. Es la “voz” que cuenta los hechos desde un “punto de vista” determinado. Es aquel que narra ls historia. No se debe confundir con el autor. El autor crea un narrador para contar los hechos, es decir, el narrador es invencion del autor. ‘Tenemos los siguientes tipos de narradores: 'SEGUN LA PRECEPTIVA O PUNTO DE VISTA. i) Preceptiva externa. Elnarrador se encuentra fuera de la historia Y Narrador Omnisciente: (que todo lo sabe) Conoce a sus personajes por dentro y por fuera. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes...Es como un dios que se pasea por él presente, pasado y futuro de los acontecimientos. No interviene en la historia, La omnisciencia admite distintos ssrados de implicacién, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector = Se realiza en 3° PG (EL). Ejm. “El Paraiso en la Otra Esquina” ~ Mario Vargas Llosa. Y Narrador observador, video; deficiente: (o limitado) No se sumerge en el mundo interior de los personajes, los conoce por fuera de Jo que hacen'y dicen. De modo parecido a como fo hace una cémara de cine, el narrador ‘muestra to que ve. Em. “Boquitas Pintades” — Manuel Puig. = Mantiene la 3" PG (EL). ~ Ejm. “Boquitas Pintadas” ~ Manuel Puig. fi) Preceptiva interna. Y Narrador Personaje o Protagonista. (autobiografia real o ficticia) Es el que habla, cuenta las acciones de los personajes, ademiis de su propia historia. Ejm. “Maria” ~ Jorge Isaacs. ~ Se realiza en I*PG (YO).. ~ Ejm. “Maria” — Jorge Isaacs. ¥ Narrador Testigo: Es el que:no participa de los hechos, sin embargo es parte de Ia historia. Se refiere a lo que pa- 6 a su alrededor. Relata las acciones realizadas por el personaje principal. A veces es relatado por el antagonista, ~ Mantiene la 1° P ~ Ejm. “Manuel Pacho” ~ E. Caballero Calderén, Otros tipos de narrador Y Monélogo Interior. Es el discurrit de la conciencia, una mezcla de recuerdos en aparente desorden. Ejm. “Pedro Paramo” — Juan Rulfo. Y Narrador en segunda persona (2*PG - Tai): Supone el desdoblamiento del narrador. Crea el efecto de estar con- ‘tandose Ia historia a si mismo o a un yo desdablado. Y Narrador mailtiple: Cuentan la historia varias voces, en distintas personas gramaticales y con intenciones contra puestas. De este modo, el autor busea construir un mundo totalitario, SEGUN LA PERSONA NARRATIVA. ) Narrador en Ira Persona. Narrador protagonista y narrador testigo. 5) _Narrador en 3ra Persona. Narrador omnisciente, observador. Compendio Académico Centro Preuniversitario de la Univer Nacional del Altiplano - Puno D) El tiempo: Es el orden cronolégico en que se desarrollan las acciones realizadas por los personajes. Hacen referen- ci 2s duracion de la accién, al orden de los acontecimientos y al ritmo de la narracién, La caracterizacién del tiempo en el relato puede aparecer de modo delimitado o infinito, real o psicolégice. En su tratamiento, pueden presentar anaeronias (cuando hay discordancia entre el tiempo del relato y de la historia), ana- lepsis (retrospeccién), prolepsis (prospeccién), flash back (mirada hacia atris). E) El espacio: Es el lugar (real o imaginaria) donde se desarrolla la accién. Utiliza la descrip damental. Puede presentarse como espacio cerrado 0 abierto, real o psicol6gico. mn como recurso fun- Ambiente. Hace referencia al tiempo y al espacio, El tiempo puede ser cronolégico y psicolégico (interior de la con- ciiencia de los personajes). El espacio es el lugar donde ocurren los hechos. En la vida real y en las narraciones, los personajes se contactan con un conjunto de objetos 0 circunstancias que estimu- lan un estado de énimo, Ejemplo: Cuando caminamos de noche por alguna calle de nuesira ciudad, la poca iluminacién, las sombras, el eco de nuestros pass, ef ladrido lejano de un perro... nos produce una sensacién de miedo. Cuando salimos un sébado por la mache a bailar, las luees de la discoteca, la mitsica, la decoracién, el ruido de la gente riendo y conversando... nos produce una ssonsacién de alegria. ESTRUCTURAS NARRATIVAS. 4) lineal. Se cuentan los hechos siguiendo un orden eronol6gico, sexiin ocurran. b) In media res (Mitad de la historia). La historia se inicia por el nudo, el centro de la historia, Se vuelve al comien- 0 y cuando llega al centro sigue linealmente. ©) In extrema res (Final de la historia). La historia se inicia por el final o desenlace de la historia 4) Contrapunto. Es la yuxtaposicion de diversas situaciones narrativas. Van sucediendo alternativamente (cruce de historias). Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narraci6n. ©) Flash-Back: (Retrospeccién o analepsis). El narradortraslada la accién al pasado. 1) Flast-Forward (Anticipacién o prolepsis). El narrador anticipa las acciones, se adelanta en el tiempo. 8) Circular. El texto inicia y termina de! mismo modo ‘TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS: Predominan los ftcticos, cotidianos y flcticios. Entre los fiteticos o reales destacamos la historia, la noticia, fa crénica, la biografia, la autobiografia, ec. que se carne- terizan por reproducir dinicamente aquellos acontecimientos ocurridos en al realidad. Entre los cotidianos tenemos los sucesos personales, las anéedotas y los chistes que se caracterizan por combinar los techs de la realidad con los acontecimientos imaginarios que los hablantes matizan en sus relatos. YY entre los ficticios, tenemos Ja novela, el cuento, la leyenda, la fébula, etc. que se caracterizan por construir mundos imaginarios nacidos de la mente del autor aunque bajo los mismos eédigos del mundo real. ILTEXTOS DESCRIPTIVOS TEXTO §=— DESCRIPTIVO Compendio Académico Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno Describir es representar por medio del Jenguaje la imagen de objetos materiales e inmateriales, personas y demés scres ‘wives, paisajes, situaciones y los diversos aspectos de la realidad, para seftalar sus dimensiones, formas, relaciones pers- pectivas, cualidades y caracteristicas. La funcidn lingUistica que predomina en todo texto descriptivo es la expresiva. Definicion ‘Tradicionalmente se ha definido la descripcién como una “pintura” hecha con palabras. Y es asi, pues, al describir lo que intentameos €5 representar por medio de las palabras un objeto, un paisaje, una persona, como si el lector lo tuviera delan- cy lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos. El texto descriptive tiene el propésito de informar acerca de eémo es 0 ha sido algo. Para Rosa Cervantes Palacios es representar el mundo real o imaginario y dar cuenta de cémo es una realidad determinada (fisica 0 psiquica) de perso ‘Jes, cosas, ambientes 0 paisajes, desde un punto de vista objetivo o subjetivo, Sule combinarse con la narracién, Miriam Alvarez (1998) sefiala que una buena descripcién es aquella que provoca en el receptor una impresién semejante a la sensible, de tal forma que ve mentalmente la realidad, Cuando la descripcin se centra en los rasgos fisicos de una persona, constituye un retrato; si se centra en los rasgos Psiquicos, se denomina etopeya. Si los rasgos son descritos de forma exagerada, enfatizando los mas caracteristicos, es una caricatura. La descripcién puede encontratse en estado puro, o en todo caso combinado con otras modalidades de escritura como es el caso de la narracién. Por ejemplo, un texto literario y no lterario pueden adoptar tres modalidades: descripcién, narra- ign y didlogo. > Elobjeo.del texto deserptivo es escitaren Ia imaginweion del lector uneanpresién similar ala impre- slin sense, RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA DESCRIPCION 4) Denominaci6n Sirve para identificar la realidad a través de nombres comunes y propios. En Ios relatos (cuentos, ‘abulas) los personajes son. modelos y no individualidades. Ejemplo: Habia una vez un rey ELmiope renegén 'b) Adjetivacién: Las palabras que utilizamos para modificar el sustantivo reciben el nombre de adjetivos. El adjetivo Aesempefia su funcion completando el sustantivo al que alude. Ejemplo: Mujer bonita El libro es maltratado Joven estudioso PROPIEDADES ‘Segiin Ménica Pérez y Olly Vegas, las propiedades de un texto son: a) Entrega una informacion conereta y en estado estati ») El modo de organizacién de dicha informacién carece de secuencialidad y temporalidad, se presenta objetos simultdneos y yuxtapuestos, ©) Los datos en la descripcién, al igual que en la exposicién se presenta mas bien de un modo acumulativo, 4) La descripcidn es la representacién de caracteres y circunstancias ordenadas en el espacio. ESTRUCTURA DEL TEXTO DESCRIPTIVO La estructura de una descripeién puede ordenarse de la siguiente manera: Compendio Académico cuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno @) De ta forma al contenido y a la inversa. Por ejemplo, si empezamos deseribiendo la forma de un objeto, luego ‘tenemos que ir detallando las partes que lo componen y finalmente describir su funcionamiento. b) De lo general alo particular y a ta inversa, Por ejemplo, cuando realizamos una descripcién general de un pai- saje y destacamos los rasgos més precisos. ©) De lo préximo a to més alejado en et tempo y en el espacio y a la Inversa. Asi por ejemplo, se puede deset tuna persona 0 un ambiente tal y como fo observamos, atiora y tal_y como lo hemos percibido afios atrés. Tam= bign podemos describir un paisaje destacando, primero lo mids cercano a nosotros y luego To mids alejado 0 vice versa, FASES DEL PROCESO DE DESCRIPCION 4) Observacion: Es la primera cualidad que se debe ejercitar para describir correctamente. Ohservar implica mi- rar con atencién el objeto a describir. ) Reflevion: Es el acto de interrogacién, andlisis y valoracin del objeto a describ. Aqui se debe entresacar 4o esencialy rechazar lo detalles superftues de los objetos descrtos. ©) Expresion: Es el proceso en el que se clige la expresién linguistica que con mas precisién representa lo que ha sido observado, previa elaboracién de un esquemainicial. EL CABALLO DE PASO “El caballo peruano de paso es un animal de sill, de talla mediana, liviano que debe reunir caracteristicas lsticas y temperamentales que lo hacen apto para trabajar a un aire propio llamado paso nacional o de piso, que demanda aptitudes fisicas especiales y condiciones bien definidas de suavidad. Se caracteriza por la armoniy fineza de sus formas, la arrogancia de su porte, su gran resistencia organica, su paso innato o natural que lo mantione firme en el trabajo diario. La cabeza de construccién elegante; de perfil ligeramente convexo 0 rectilineo, con quijadas bien desta cadas. La frente es ancha; la cara larga,y estrecha; las orejas cortas, la boca pequefia; el menién prominemie, La cabe- za del Caballo Peruano de paso revela poder y brio y estd ornada de crines largas, que pueden cubrir la frente (..) TIPOS DE DESCRIPCION Existen muchos tipos de descripcidn, pero para poder realizar una tipologia, lo primero que se debe tener en cuenta es que en toda deseripci6n encontramos un SUJETO que es la persona que realiza la descripcién y un OBJETO que es lo que se describe. Por el sujeto descriptor encontramos: 8) Descripcién téenico-cientifica: Consiste en dar a conocer un objeto de manera precisa y objetiva. Este tipo de descripeién hace uso de un lenguaje denotativo y aparece por lo general en los manuales cientificos. ES decir, ‘busca mostrar con exactitud la realidad para que el entendimiento la asimile. Ejempl ‘Manuel Rios es un joven que no Ilegé hace wna semana a su casa. Tiene pelo largo, de color castaito oscuro. Su cara es ancha con ojos pequefios y azules El dia que lo encontraron estaba con una presin atisima y se lo Hevaron de inmediato al médic. 1b) Descripcién estético-lteraria: Consiste en plasmar de forma subjetiva la visién que de un objeto posee el au tor. Ademés, el sujeto intenta causar en el lector una impresién.o un sentimiento. Atiende mas 2 un propésito estético, moral o psicol6gico que a un propésito cientifico, Se dirige a la imaginacién y tiene como fin provo~ ‘ar una emocién o sentimiento mostrando el objeto descrito de tal forma que suscite dicha emocién Ejemplo: ‘Miguel Antinez no se preocupa ni se perturba. Es una mujer pacifica, sensible. Una persona disciplinada, que ama la vida buedlica y austera. Los verdaderos amigos suyos, eran los seres andnimos, la servidumbre abiza- rrada de la comarca, Su vocacién era la miisica. La que comenz6 a descubrir, gracias a su espiritu inguieto, a los veinte afios. Divertida, entretenida y graciosa, terminé bailando flamenco en un tablado espatiol. Por el objeto deserito encontramos: Compendio Académico _Centro Preuniversitario de la Universidad Nac 8) Prosopografia: Si sblo se describen los rasgos fisicos y aspectos extemos de la persona. Se presenta a un per- sonaje de acuerdo con sus caracteristicas extemas. Era, sobre todo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta y, atin ahora, se apre~ ciaban claramente sus miisculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus amplias espaldas, en sus gruesos brazos, en sus vigorosas mufiecas y en sus fuertes piernas. Al mirarla, daba la impresién de ser una de esas personas que doblan barras de hierro y desgarran por la mitad guias telefénicas. Su rostro no mostraba nada de bonito ni de alegre. Tenia una barbilla obstinada, poca cruel y ojos pequefios y altaneros. Y por lo que res- pela a su atuendo... era, por no decir otra cosa peor, extraiio. Siempre vestian un guardapolyo de algodén ma- rr6n, ceftido a la cintura por un cinturdn ancho de cuero. )_ Etopeya: sise describen las cualidades morales y psicolégicas de la persona, ‘jCuantas veces esta maldita division de mi conciencia ha sido la culpable de hechos atroces! Mientras una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra denuncia el fraude, la hipocresia y la falsa generosidad, ‘mientras una me lleva a insultar a un ser humano, la otra se conduelo de él y me acusa a mi mismo de lo que denuncio en los otros, mientras una me hace ver la belleza del mundo, la otra me seftala su fealdad y la ridicu- lez de todo sentimiento de generosidad”. ©) Retrato: si se combina tanto las caracterstcas fisieas como morales dela persona. Ejemplo: “Era un hombre amareigado, casi olivaceo. Lucia una frente en Angulo agudo, aunque amplia: cabellos ne- gros, ensortjados de origen y casi lacios de peine; los ojos negros rasgados yreilones, iluminaban de ionfa el rostrolleno y ovalado. Su nariz era cora,ligeramente redonda en su término; los labios eamosos, entreabier- tos y mordaces dilufan una perenne sonrisa fisgona y cordial(..) A menudo Valdelomar llevaba desnudo el cuello y la parte superior del pecho” (Luis Alberto Sénchez). 4) Caricatu fectos. Ejemplo: Judas Tscariote tenia bastante barba y se caracterizaba por ser egoista y ambicioso. 2 describen los rasgos isis y morales dela persona de manera exagerada acentuando sus de- ©) Pict6rica (paisaje): Aqui sedescribe un paisaje y tanto el sujeto como el objeto estan inmaviles. Como el pin- tor ante un objeto, el sujeto trata de captar la luz, el color y la distribucién proporcionada de las masas. Se describe el espacio fisico natural con sus formas, dimensiones, relieves y colores; o bien, un escenario fisico cerrado © de interior. Ejemplo: “Macondo era entonces una aldea de veinte casas de arro y caRabrava construidas a las orillas de un rio de aguas didfanas que se preeipitaban por un lecko de piédras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistéricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas earecian de nombre, y para mencionarlas habia que seftalarlas con el dedo”. Por el modo de descripcion encontramos: 8) Descripeién de una realidad abstracta: Es la descripcién de una sensacién, de un sentimiento o de emocio- nes, esto es, aspectos del mundo psiquico que son muy dificiles de expresar con palabras, para lo cual el suje~ tohace uso de elementos sensoriales para aproximamos a la realidad sensible Ejemplo: Hiabia dejado de lover cuando despert6. Era todavia de noche, pero afuera estaba casi claro, y através de una de las ventanas penetraba el resplandor vago, fantasmal, del plenilunio. Desde el eamino llegaba el son del Viento entre las hojas de los élamos. Mas acd, en el pasillo 6 en alguna de las habitaciones, una tabla erjis, luego crujié una segund, luego una terera; silencio. Diiase que alguien habia dado uncs pasos siailosos y se habia determino. » ° a Compendio Académico Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Pune vil y el objeto descrito esté en movimiento. Deseripetéin cinematogrijica: Aqui el sujeto se encuentra in ‘Como es el easo que se nos presenta cuando queremos descrbir una batalla. Es la mas completa de las des- cripciones, pues requiere uz, color, movimiento, relieve y sonido, dado que el lector debe asistral especticu- lo como silo viviese y oyese. Deseripeién de un objeto: Aqui se describe las partes que lo componen, la funcién que éstas desempeftan y st relacién de espacio con los demés objetos circundantes. Ejemplo: Si queremos escribir un jaro. Ubicaremos qué partes tiene asa, una base; la funcién que cumple es de dep6- sito puede ser de agua, kuéquer,jugos, et; la relacién con los demas objetos se refieren a los objeto que es- ‘én a su alrededor puede ser una olla, una cuchara, una olla. Deseripeién de espacio sociocultural (cronografia). Es la descripcién de una época, del entorno o las circuns- tancias sociales, culturales,religiosas,historicas, etc. de un tiempo determinado. Ejempl Paradjica en sus manifestaciones y desconcertante en sus signos, la Edad Media propone un singular contra- sentido. Los eronistas nos pintan esta desdichada época con los colores mas sombre... Por espacio de muchos siglos, no hay mas que invasiones, guerras, hambres y epidemias. Y, sin embargo, los testimonios artisticos, no evi- dencian la menor huella de semejantes azotes. Si se examina de cerca la expresidn estatuarfa en particular, pronto se sentiré uno edificado por el carécter apacible y la tranquilidad pura que emanan de aquellas figuras. Compendio Académico IV. TEXTO EXPOSITIVO Explica o desarrolla un tema o asunto para transmitir una informacion clara y objetiva. Tiene come propésito dar a co- _nocer y comprender un tema, Responde a un pensamiento bisico pero impersonal. Saptari reviiee zs DEFINICION Este tipo de texto es conocido como informativo en el Ambito escolar. La funcién primordial es la de transmitir una formacién objetiva e impersonal. No se limita simplemente a proporcionar datos sino que ademés agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogias. Esté presente en todas las ciencias, tanto en las fsico ~ matemiéticas, las biolégicas y las sociales, ya que el objetivo ‘central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenémenos caracteristicas de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del érea fisico-matemética la forma caracteristica que adopta la explicacién es la demostracién. [Al deci de Miriam Alvarez, “Ia exposicisn es un tipo de diseurso euyo objetivo es el de ofrecer un tema cualquiora al receptor de forma clara y ordenada’ PROPIEDADES, 4) Brinda al receptor una informacién abstracta (explicacién tebrica) que pueda resuitarle itil y necesaria. Las ideas se presentan en forma ordenada, directa, evitando ambigdedad. ») Su misién es dar una informacién objetiva de cualquicr tema en forma acumulativa y clara. Cuentan los hechos, no las opiniones. Sela pn daggers SDE casi EET Bop dee. 46) Su formulacion (idea central, hipstesis, demostraci6n, por lo que requiere conocimiento del tema que se explica y un desarrollo progresivo y articulado de sus ideas. CARACTERISTICAS 2) La explicacién: Consiste en explicar con claridad la informacién. Por ello debe tener en cuenta dos aspectos * Lanaturaleza de la informacion o mensaje: {qué tipo de informacién es? * Eltipo de receptor: {Quién esel receptor?” * Seleccionar el vocabulario 0 léxico. los distintos tipos de receptores. * Utilizar estructuras sintécticas simples y oracién extensa dificulta la comprensién del discurso. * Emplear fundamentalmente Ja forma verbal del presente de indicativo, ya que su valor intemporal es mas apto para la exposicion de contenides. ») La objetividad: La exposicién en un texto que explica y aclara ideas, conceptos y argumentos debe ser objetiva, ¢s <éecir, una informacién que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera y sin la presencia de aprecis- ‘ioees personales o subjetivas del emisor. Es cierto, sin embargo, que el emisor o autor de cualquier texto estana presente = su discurso en algunos rasgos_y aspectos que lo reflejen, como por ejemplo, en alguna opinién o apreciacién personal ‘gee de ninguna manera altera la exposici6n objetiva de su discurso. ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO La estructura de los textos expositivos es muy simple: introduccién, desarrollo y conclusién. a) Introduceién: Presenta el tema, el hecho y el propésito que persigue. Nos damos cuenta porque no plates nin~ zgiin punto de vista personal. Unicamente expone de modo general el asunto del cual va a tratar el texto. En ella se pueden exponer el propésito, procedimiento y hechos que sc desarrollarin después. Responde a las preguntas: para qué? ge6mo? Y zque? a7, Compendio Académico Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno 'b) Desarrollo: Fs la parte fundamental de la exposicién donde se desarrolla y se explica con detalles el tema. * Se analizan, se clasifican y se agrupan los datos en forma ordenada. * Se establecen comparaciones entre los diversos aspectos del tema, * Se determina las causas y los eféctos por cada aspecto del tema ‘Alo largo de los parrafos se va progresando en la informacién que recibe el destinatario. Es decir, cada paérrafo porta més informacién, que es, en cierto modo, una ampliacién de la anterior. Responde al gpor qué? ©) Conclusién: Expone en forma resumida los aspectos del tema a mado de un recuento de aspectos del tema. Y se establecen algunas determinaciones con el fin de precisar la utilidad de a informacion. En esta parte se presenta las conclusiones del trabajo: las recomendaciones 0 peticiones que el emisor considere pertinentes. Responde a qué debe hacerse? Formas discursivas bisieas del texto exposi Definicién: Forma discursiva que sefiala las propiedades 0 rasgos constitutivos esenciales de los objetos. ® Descripeidn: forma discursiva que informa sobre la variedad de propiedades y rasgos que constituyen e identi- fican los objetos. © Caracterizacién: forma discursiva que se refiere a las personas, personajes, seres, figuras 0 entidades persona- lizadas en su gran variedad de rasgos 0 aspectos que la identifican, > Namracién: forma discursiva referida a los hechos o situaciones que suceden o se desarrollan en una secuent BF | Wl tiacmaaeie Somonlariozoxonn diecweaiva,que-cutregp.tca pininossy axplioncdonesy {nisi waloresiies, comentarios y puntos de vista del emisor sobre el asunto de su discurso. MODALIDADES EXPOSITIVAS a) Modalidad especiatizada: Es el tipo de texto produeido por especialistas de determinadas ciencias. Bs decir, po- wey de dificultad alto, pues exige conocimientos previos sobre el tema en cuestin (informes, leyes, ar- investigaci6n cienifica, etc.) y va dirigido a un lector experto. Son receptores con conocimientos en determinadas disciplinas y, por lo tanto, més cultes. Se caracteriza por un lenguaje culto (vocabulario amplio y rico en sinénimos y significados), especifico (propio de cada disciplina o actividad humana: politica, deport, ‘economia, etc) y cientifico (técnico y denotativo para designar sus objetos, provesos y operaciones caracteristi- cas de la medicina, matemética, quimica y otras ciencias. b) Modatidad divulgativa: Es el tipo de texto producido para todo tipo de piblico. Es decir, informa sobre un tema de interés. Va ditigido a un amplio sector de pablico, pues no exige conocimientos previos sobre el tema. Su comprensién apela tinicamente a la experiencia vital de los interlocutores. En este tipo de discurso, el autor in- forma y explica lo mas clara y objetivamente un tema de interés general, es decir, se dirige a un receptor o lector no especializado en el tema que él expone, sino que a un pablico més amplio, que puede ser cultor 0 no. Su ex- posiciin debe ser sencilla de facil comprensién, uilizando un lenguaje especifico pero explicado, ‘TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS 2) Orales: Exposiciones académicas, comentarios eriticos, informes orales, et. b) Eseritos: El comentario, el ensayo académico, la resefta, el articulo cientifico, informes (administrativos, técnicos ¥¥ académivos), textos didacticos, las reglas de juego, los manuales escolares, los exdmenes escolares, los exémenes es- rites, los escritos cientificos y téenicos, Ejemplo de un texto expositivo La introduceién: En ella | La concepeion de Ta escritura (y el libro) con un valor easi sagrado Compendio Académico 9 Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno ‘se atrae la atencion del lector o receptor y se cenuncia el asunto 0 tema dol mensaje. ‘se fie acentuando en el mundo occidental y asi se Mlegé a conside- rar que la escritura era la ‘nica forma de preservar el conocimiento, perdiendo de vista que en el mundo previo a la imprenta esa con- servacién era bésicamente oral y que en el mundo eléctico la tec- nologia oftece otros medios de conservacién, El desarrollo: Aquise ‘organizan los materiales, la informacion o impre- siones que queremos ‘transmit. Debe ser légi- 0, trabado, sn saltos ni transiciones bruscas. Ca- dda punto que tratamos ha de reforzary ser reforza- do por los restantes. ‘Con tan alta valoracion, la escritura se converte en un sistema de signos muy conservador. Frente a la lengua oral, siempre en evol~ ci6n, siempre cambiando, la escritura varia muy lentamente; més ain, se resiste al cambio, Baste pensar en la conservacién de "le~ tras” que no corresponden a sonidos: Ia h por ejemplo. ‘Sin embargo, debe quedar claro que la eseritura no debe confundir- se con el lenguaje. En su funciin bésica comin, fa eseritura es una manera de representar ef enguaje oral en una forma visual y esta ble. ¥ en esta estabilidad que sentimos como algo seguro en un ‘mundo cambiante nos apoyamos, negando muchas veces el cambio. Ta conclusion: Es la parte final del mensaje, y cen ella se recoge la sinte- sis de lo tratado en el texto. La difusién de la escritura generalizé esta resistencia al cambio y transforms las relaciones que existian en la comunicacién oral, Mientras esta tima mantiene junta a la gente, la imprenta la asta Baste pensar brevemente en la lectura individual que no implica Ia compariia de otras personas. De alli que el libro fomente el indivi- dualismo (yo leo un libro estando solo, no necesito a fos otros). 69, TEXTO ARGUMENTATIVO Compendio Académico del Altipla El texto argumentative defiende una idea por medio de datos y razones o argumentos. Tiene como finalidad persuadir a la voluntad del receptor convenciéndolo con razones légicas respecto a la veracidad de una idea o interpretacién de la realidad (cientifica, moral 0 social). B.C.H. DEFINICION La argumentacion es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesién de un auditorio a las 1esis u opiniones que sostiene el autor. La argumentacién se miliza normalmente para desarrollar temas que se pres- tana cierta controversia. La argumentacién se identifica con el enunciado de un problema o situacién que admite posiciones. favor 0 en contra de una tesis (opinién que se defiende). Argumentar es, por tanto, aportar razones por defender una opinién. ‘Toda argumentacién tiene un cardcter dialégico, es decir, presupone un didlogo con el pensamiento del interlo- ccutor para transformar su opinién (tesis y argumentos, por un lado: antitesis y contra argumentos, la argumentacién implica una forma especifica de interaccién ante la presencia de una discrepancia o conflicto. Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinién o idea (tess), con el fin de eonvencer o per~ suadir a alguien sobre algo; la argumentacién, por tanto, es una préctica. discusiva orientada hacia el receptor (Fun- cién conativa o apetativa) con el propésito de lograr su adhesion, Son aquellos textos que plantean una tesis y la deflenden con argumentos convincentes. La finatidad de estos textos es persuadir 0 convencer al receptor, de hacerle cambiar su ideologia, su comportamiento, {La argumentacion se uiiza normaimente para desarrolar temas de debate o discu- 1 “Argumentar consiste en defender razonadamente una option, con el fin de que el | ‘destnatario haga suya la idea que ol emisorsostione. Su efcacia dependers, dela ‘consistencia y fuerza persuasiva de los ergumentos. PROPIEDADES Presenta una interpretacion abstracta de los hechos narrados 0 descritos. 8) Expresa una opinién acompafiada por varias razones que la fundamentan, b)_ No posee tiempo ni espacio. Es razonamiento que responde las leyes 16gicas del pensamiento, ©). Se eligen los argumentos en funcién a los interlocutores. 4) Los argumentos se presentan en forma ordenada, ldgica y secuencial. CARACTERISTICAS 2) Objeto: Un tema controversial que admita distintos puntos de vista 0 enfoques. Un problema con més de una forma e darle solucién. b) Emisorequien manifesta una posicién determinada frente al objeto. ©) Caricter dialdgico: Se produce una confrontacién entre el emisor actual (proponente) y un receptor (oponente) concre- to © no presente o representaclo textualmente, Io que genera polémica Compendio Académico 4d) Finalidad: Promover la adhesin, mediante estrategias de convencimiento o persuasién, ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organiza- ci6n de las ideas con las que se pretende convencer o persuadir. 1) Presentacién o introduceién Tene la finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atencidn del destinatario, despertar en él cl interés y una actitud favorable. ‘4 *Exposicion de ta tesis. La tess (afimmacién categ6rica) es la postura que se mantiene ante el tema, Puede aparever al principio o al final del texto y en el ndcleo de la argumentacién. Una tesis puede ser una opinién subjetiva, en el caso de fa argumentacién informal: en cambio, si se trata de un trabajo académico de investigaciOn, la tesis tiene que ser una hipdtesis cientfica. Cabe destacar que una tesis que no se apoye en argumentos racionales no constituye una argumentacién académica. Solamente los datos objetivos o las afitmaciones demostrables cientificamente constituyen argumentos validos en un texto cientifice-técnico, ‘& *Deseripcién de Ia controversia (planteamiento del problema). No todos los textos argumentos inician ‘con una tesis (afirmacién categérica). Otras veces la jcita, es decir, se presenta como un pro- ‘blema o conficto que el emisor ir resolviendo en base a : implicita ») Cuerpo demostrativo o proceso argumentativo Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentacién propiamente dicha, Se trata bien de justificar la tesis con la presentacién de pruchas'y argumentos variados (argumentacién positiva). Refutar la tesis contraria, o admitir al- _2n argumento contrario (concesi6n) para contra argumentar, Con el objetivo de lograr persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumenta- tivas. Puede recurrir a las citas de autoridad, a la ejemplificacién, a la analogia, a la exposicion de las causas, a las consecuencias que comporta la adopcién de sus ideas, al refuerzo de su of (como por ejemplo, resultados estadisticos 0 sondeos), a la discusién y desestimacién de posibles objeciones a la ‘esis adoptada. © *Postura Positiva: El emisor-argumentador aportan angumentos que apoyan su tesis (argumentacion positi- va ode prueba). © *Postura Negativa: Se ofrecen razones que refutan 0 rechazan argumentos contrarios al propio punto de vis- ta (argumentaciGn negativa 0 de refutacion), @ *Postura Eeléctica: Se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argumentos propios. ©) Conclusién o significacién Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes més relevantes de lo expuesto y se insiste en la posicién argumenta- tiva adoptada. De acuerdo con las funciones que realizan los conectores argumentativos, distinguiremos tres _grupos distintos: © Argumeniacién deductiva: presenta una orientacién demostrativa, se parte de unas varias ideas generales para llegar ala conclusién que reafinma la tesis de patida o propone nueva tess afiemacién categsrice-de- mostracién- significacién) © *Argumentacién inductiva: Se parte de la presentacion de una serie de argumentos y tras andliss y razo- namientos variados, se llega a modo de conclusién, una tesis que se infiere de dichos argumentos (problema- discusién- solucién). QD CoreyeeteretseCeeteteCerttaey ‘ontiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductive. Se formats 2 principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y al final, se repite Bs esis casi siempre con alguna variante (afirmacién categérica- demostracién- PASOS PARA LA REDACCION DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO, De acuerdo con las finciones que realizan las conectores argumentativos, distinguiremos tres grupos distintos: 2) Explorar la cuestion El primer paso es la indagacién. Antes de empezar a escribir un texto argumentative hay que explorar ls cues- tidn, es decir, el problema o situacién que admite posiciones a favor o en contra de una tesis, y considerar las di- versas posiciones. Para ello requiere: Explorar los argumento, sobre todo, tos aspectos de la euestiin ‘Nuestra tarea consiste en dar una opinién bien informada que pueda ser defendida con argumentos sélidos. Nos informaremos sobre la cuestién, leeremos articulos y hablaremos con personas con diferentes puntos de vista, Asi emperaremos también aformularargumentos propos. © Cuestionar y defender la tesis “Tendremos que examinar también los argumentos a favor y en contra de lates. Hay que convencer al lec- ‘tor de que los argumentos son ciertos, y de que la tesis deriva coherentemente de ellos. *Revisar y considerar los argumentos Después de haber decidido Ia conclusién que queremos defender y de haber explorado los argumentos, te- nnemos que pensar en la forma més adecuada de organizarlos, es eficaz discriminar los argumentos fuertes frente a los débiles. ») Ordenar los puntos principales Supongamos que hemos liegado a una tesis que pensamos que podemos defender adecuadamente. Ahora hace falta organizar el texto, de manera que, trate todo lo necesario, prepararemos el esquema. 4 Explicar e problema Empezaremos presentado la pregunta a la que queremos responder. En el ejemplo que proponemos més adelante, la pregunta implicita seria. “; Vulnera la ley de extranjeria espafiola la Declaracién Universal de los Derechos Humans?” ‘A continuacién, explicamos por qué es importante, También hay que eonsiderar al piblico al que nos di- rigimos. ‘ Formular una propuesta o afirmacién definitiva Si estamos formulando una propuesta, tenemos que ser especificos. Expondremos en primer lugar, nues- ‘ra afirmacién de una manera simple y a continuacién, ofreceremos tantos detalles como sea necesaria, Hay que formular de manera clara cudl es nuestro propésito. + *Desarrollar los argumentos de un modo completo ‘Una vez. que hayamos aclarado la importancia de la cuestion que estamos tratando, y una vez que haya ‘mos decidido exactamente lo que nos proponemos hacer, estamos en condiciones de desarrollar el argumen- to principal. ® Examinar las objeciones (contra argumentos) Hay que anticiparse a preguntas escépticas. De este modo, podemos matizar la tesis de partida. Compendio Académico Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altip 9 a = Puno La mayoria de las tesis no tienen un solo efecto, sino muchos. Tenemas que examinar qué desventajas puede tener nuestra tesis (anticipandose a las desventajas que otros puedan argumentar como objeciones). ‘Argumentaremos que las ventajas superan @ las desventajas (y nos aseguraremos de que realmente lo hacen) ¥ trataremos de responder a las criticas mas fuertes © més comunes. Escribir el texto argumentative Una vez. explorada la cuestidn y desarrollando un esquema, es el momento de esc ir el texto, & Segnirelesquema ‘Seguiremes el exquema que hemos desarollado y no pasaremos de un punto @ oo, si este debe venir més tard. Formutar una itustracién breve La introduceién debe ser breve y precisa, no puede ser una introduccién demasiado general > Exponer los argumentos de uno en uno ‘Como regla general, expondremos un argumento por parrafo. Incluir muchos puntos en el mismo parrafo solo confunde al lector y hace perder aspectos importantes. Usaremos el argumento principal para plantear pairafos. Un buen ensayo primero explica la importancia de la cuestin, luego formula la tesis y finalmente dedica un parrafo (o a veces, varios pérrafos) a cada una de las premisas. © Calidad Las cuestiones que a nosotros nos parece que estin relacionadas, a algin lector le pueden parecer total- ‘mente desvinculadas. Es por tanto, esencial explicar las conexiones entre las ideas, aun si nos parecen abso- lutamente claras. @ Apiyar commer apiecioten tak arpuintaees ‘Ademds de desarrollar nuestros propios argumentos de una manera cuidadosa y completa, también desa- rrollaremos en detalle los posibles contra argumentos, si bien de un modo no tan completo como los argue rmentos a favor de la postura defendida. D Nevafiremremos mteE gue Rene tttiedé ‘Terminaremos sin prejuicios. Muy rara vez. responderemos a todas las objeciones de manera adecuada, y -mpre puede aparecer nuevas objeciones, que no podemos infravalorar. Evitar las falacias Las falacias son errores en los argumentos. Llamar a algo una flacta normalmente es sélo otra manera de decir que viola una de las reglas de los buenos argumentos que acabamos de ex poner. SFALACIAS DE ATINGENCIA: son aquella fatacias que se cometen porque entre premisa y concl hay una conexién psicoligica, una conexién persuasiva la cual no permite advertr a incoherencia ligica ignoratio elenchi, argumentum ad baculum, argumentum ad hominen, argumentum ad ignorantian, argu- ‘mentum ad misericordian, argumentun ad populum, argumentun ad verecundiam y cansa fas 4#FALACIAS DE AMBIGUEDAD: Llamadas también falacias de claridad, se producen cuando para estable- cer un razonamiento se utilizan palabras o frases imprecisas, ¢s decir, nuestras expresiones estardn faltos de Claridad: equivoco, énfasis, anfibotogia, etc. ‘TIPOS DE ARGUMENTOS Compendio Académico ‘ersidad Nacional del Altiplano - Puno Centro Preuniversitario de En el proceso usamos diversas estrategias argumentativas, cuyos excesos pueden conducir, desde luego, alas fa lacias. Entre los més importantes encontramos: 8) Argumentos de autoridad: A veces tenemos que recurrir a otras personas que son autoridades en su campo, pa- 1a reforzarlo que afirmamos. Sin embargo confiar en otros resulta arriesgado. Para evitar estos riesgos las fuen tes deben ser cualificadas y gozar de experimentos de expertos, a demas de ser imparciales. Por ejemplo: el uni- ‘verso no ¢s estitico como creia Newton, Se expande continuamente, es lo que afirma el fisico y el matemitico ‘Hubble. A veces, las supuestas autoridades pueden ser descalificadas si no estin bien informadas, no son impar- ciales ono estan de acuerdo con Ia realidad, Ejemplo: “El desempleo se ha incrementado estos iltimos meses de acuerdo a los datos otorgados por el INEL". b) Argumentos de causalidad: En ocasiones es simple su utilizacién, cn otras, resulta dificil establecer la verdade- ra causa, Es lo que ocurre en materias cientificas o cotidianas cuando los problemas no han sido estudiados con profundidad. A veces, los sucesos tienen varias causas posibles, en esa situacién el emisor debe mostrar la causa ‘mAs probable y aportar pruebas. Ejemplo “La madre de Pedrito fumé durante su embarazo, por eso Pedrito es un nif débil y con bajo peso” ©) Argumentos mediante ejemplos: Se offece uno 0 mas ejemplos especificos en apoyo de una generalizacién. Se

También podría gustarte