Está en la página 1de 11

LOS ESTADOS TOTALITARIOS EN BOLIVIA Y

EN ELMUNDO

Integrantes del grupo:


León Mendívil Jesús Fernando
Morales Barrero Joao Paulo
Murillo Rojas Carmen Angelica
Nava Arellano Matías Gabriel
Ochoa Vallejos Adriana
Sossa Plata Josué Yahir
Vallejos León Claris

Prof.: José Cesar Erquinio Romero


Camiri-Bolivia
Introducción:

1. ¿Qué es el totalirismo?

Totalitarismo es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los
regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida al igual que los derechos
humanos y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. se diferencian de
otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser un
partido único. Por lo general, estos regímenes exaltan la figura de un personaje que tiene un
poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida
jerárquicamente.

2. ¿Dónde nace el termino totaliarismo?

Parece ser que fueron los adversarios políticos de Mussolini quienes utilizaron el adjetivo por
primera vez durante los Años 20 para estigmatizar el régimen de Mussolini. Mussolini fue un
dictador italiano cuyo objetivo era hacer realidad el concepto de la Gran Italia basado en la
absoluta hegemonía de Roma en el mar Mediterráneo.
El término reencuentra su connotación peyorativa en la pluma de los intelectuales alemanes
opuestos a Hitler.
Aunque (totalitario)y (totalitarismo) son términos surgidos de la lucha política, rápidamente van
a dar el salto al mundo académico ya que muchos de los opositores que lo utilizan son
intelectuales, se pueden citar ejemplos como el libro del autor católico Jacques Maritain. Por
supuesto, la utilización del término totalitarismo va a depender del contexto político del
momento, a partir de 1941 nace una alianza entre los países occidentales y la Unión Soviética
para luchar contra el nazismo, dicha alianza limita la utilización del término totalitarismo a la
Alemania nazi, la dicotomía democracia/totalitarismo se encuentra oculta por la división
fascismo/antifascismo.
En el gobierno totalitario concurren los siguientes elementos:

a. Concentración del poder en un líder.

b. Sustitución del sistema de partidos por un movimiento de masas.

c. El terror total como mecanismo de dominación.

d. El desplazamiento constante del centro del poder,

e. La utilización del Derecho, a través de la manipulación de la legalidad con el propósito del


logro de sus objetivos.

Historia del totaliarismo

1. Origen del totaliarismo:


Si tratamos de establecer la genealogía de la noción de totalitarismo, es necesario
remontarnos a los primeros tiempos del fascismo: en efecto, es en la reflexión surgida tras la
aparición del fascismo italiano cuando se utiliza por primera vez el adjetivo “totalitario” que
aparece antes que el sustantivo. Parece ser que fueron los adversarios políticos de Mussolini
quienes utilizaron el adjetivo por primera vez durante los Años 20 para estigmatizar el régimen
de Mussolini. El dictador italiano no tardó en utilizar el término, evidentemente con
connotaciones positivas. Una frase muy citada de un texto realizado conjuntamente por
Mussolini y su principal ideólogo Giovanni Gentile dice así: «para el fascismo, todo está
dentro del estado y nada humano o espiritual existe ni tiene valor fuera del estado, en ese
sentido el fascismo es totalitario».
Benito Amilcare Andrea Mussolini Predappio, 29 de julio de 1883 Giulino, 28 de abril de 1945)
fue un político, militar y dictador italiano, presidente del Consejo de Ministros Reales de Italia
desde 1922 hasta 1943 y Duce guía de la República Social Italiana desde 1943 hasta 1945.
2. Donde se ve por primera vez el termino totalitario:
El término reencuentra su connotación peyorativa en la pluma de los intelectuales alemanes
opuestos a Hitler, a destacar Herbert Marcuse o Franz Neumann, poco después, en 1941
aparece por primera vez escrito el sustantivo «totalitarismo». El término va a emigrar de Italia
y Alemania a los principales países de acogida de los opositores políticos,
predominantemente Estados Unidos y Francia. Paralelamente, el término “totalitarismo”
empieza a circular por la oposición política a Stalin, mayormente en boca de intelectuales
como Víctor Serge o Boris Souvarine.
3. Quienes usaron el totaliarismo:
a. Iósif Stalin, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión
Soviética (1922-1952): El 3 de abril de 1922, Stalin fue nombrado secretario general del
Partido Comunista Panruso, un cargo que él posteriormente transformó en el más
poderoso del país. En aquella época, esta posición se veía como un cargo menor dentro
de la estructura partidaria (ocasionalmente en el partido se referían a Stalin como el
«camarada archivista»), sin embargo, este cargo asociado con el liderazgo que tenía
sobre la Oficina Organizativa del Comité Central del Partido (Orgburó), dio a Stalin una
base de poder suficientemente fuerte como para permitirle instalar a sus aliados en los
puestos claves del partido.
b. Adolf Hitler, líder de Alemania (1934-1945): fue un político, militar y dictador austríaco
nacionalizado alemán. Canciller imperial desde 1933 líder de Alemania desde 1934 hasta
su muerte en 1945, llevó al poder al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido
Nazi, estableciendo un régimen totalitario durante el período conocido como Alemania
Nazi lo que provoco el estallido de la segunda guerra mundial.
c. Mao Zedong, presidente del Comité Central del Partido Comunista de la República
Popular China (1945-1976): Fue fundador y máximo dirigente del Partido Comunista de
China (PCCh), así como fundador y dictador con el cargo de presidente de la República
Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista enfrentó la política de exterminio
anticomunista del Partido Nacionalista en la primera parte de la Guerra civil china.
d. Benito Mussolini, presidente del Consejo de Ministros del Reino de Italia (1922-1943)
y Duce de la República Social Italiana (1943-1945): fue un político, militar y dictador
italiano, presidente del Consejo de Ministros Reales de Italia desde 1922 hasta 1943. llevó
al poder al Partido Nacional Fascista y posteriormente al Partido Fascista Republicano y
estableció un régimen totalitario durante el período conocido como fascismo italiano, bajo
el beneplácito del rey Víctor Manuel III, hasta su colapso en la Segunda Guerra Mundial.
e. Kim Il-sung, líder supremo (1948-1994) y «presidente eterno» de la República
Popular Democrática de Corea: fue un político, militar y dictador norcoreano, creador de
la ideología juche y líder supremo de la República Popular Democrática de Corea desde
su creación en 1948 hasta su muerte en 1994, Tuvo los cargos de primer ministro desde
1948 hasta 1972, y presidente en adelante. Asimismo, era secretario general del Partido
del Trabajo de Corea y fue elegido «presidente eterno de la República». El aparato
propagandístico del Estado llevó a que los ciudadanos le llamaran «Gran Líder». La fecha
de su nacimiento y muerte son conmemoraciones nacionales en Corea del Norte.

Totaliarismo en Bolivia

1. Sebastián Ágreda: (Villa Imperial de Potosí, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la
Plata, Imperio Español 18 de diciembre de 1795 - La Paz, Bolivia, 18 de diciembre de 1875)
fue un militar y político boliviano, séptimo presidente de Bolivia desde junio de 1841 hasta julio
de 1841.Posteriormente, tras la derrota en la Batalla de Yungay, intentó por todos los medios,
el retorno de Andrés de Santa Cruz al poder, a tal punto de que en junio de 1841 promovió la
caída de José Miguel de Velasco y tomó el poder brevemente en ese año (tan solo 29 días),
atrincherándose en Cochabamba.
2. Hugo Ballivián Rojas: (La Paz, Bolivia; 7 de junio de 1901 – La Paz, Bolivia; 15 de julio de
1996) fue militar y político boliviano, fue presidente de facto de Bolivia desde el 16 de mayo de
1951 hasta el 11 de abril de 1952, también fue embajador de Bolivia en Francia y España.
Fue elegido por la Junta Militar para ocupar el cargo de presidente, cargo que se daba,
siempre, al comandante del Ejército (en ese entonces Ovidio Quiroga Ochoa), hecho del cual
no se dio razón. Asumió el cargo el 16 de junio de 1951, día en el que se dispuso la anulación
de las elecciones (realizadas el pasado 6 de junio del mismo año), además fue decretado el
estado de sitio y dio inicio una persecución a la militancia movimientista.
Muchos de sus ministros quisieron expulsarlo del cargo (especialmente el de trabajo) ya que la
mayoría de ellos se consideraban "presidenciables".
3. José Ballivián Segurola: (Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, Intendencia de La Paz,
Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español 5 de mayo de 1805 - Río de Janeiro, Imperio
del Brasil, 6 de octubre de 1852) fue un militar y político boliviano, noveno presidente de
Bolivia desde el 27 de septiembre de 1841 hasta su caída del 23 de diciembre de 1847.
Se hizo presidente de Bolivia y gobernó desde 1841 hasta 1847. Continuó la obra
organizadora de Santa Cruz, aprobó una nueva Constitución, exploró el norte del país, creó el
departamento del Beni, racionalizó el ejército de manera ejemplar, creó el banco de rescate
minero y el desarrollo de esa actividad fue importante en su gobierno, estableció varios
puertos fluviales.

4. Hugo Banzer Suárez: (Concepción, Santa Cruz, Bolivia; 10 de mayo de 1926 - Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia; 5 de mayo de 2002) fue un dictador, militar y presidente boliviano, presidente de
la República en 2 períodos: 1971-1978, mediante Golpe de estado, y 1997-2001, mediante
elecciones. Durante el gobierno militar del general René Barrientos, ocupó el cargo de ministro de
Educación. Después de un primer intento fallido de golpe de Estado que encabezó contra el
gobierno progresista del presidente de facto General Juan José Torres y que lo llevó a estar
detenido por un breve tiempo, asumió el cargo de presidente después del golpe de estado en
1971 e instauró una férrea dictadura, inicialmente en alianza con dos partidos históricamente
enfrentados (MNR y FSB) y junto a un gran sector del Alto Mando militar. Luego de un breve
tiempo, ilegalizó a los partidos políticos, incluidos sus aliados. Sin embargo, contó con el apoyo
directo de Estados Unidos por su declarado anticomunismo. Fue un dictador por siete años,
dejando incontables denuncias de atentados contra los Derechos Humanos.

La Lucha por la Hegemonía mundial en la primera mitad del siglo xx

Hegemonía se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre


otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado
sobre otro u otros. El vocablo proviene del griego (hegemonía), que significa 'dirección', 'jefatura'.

1. ¿Cuáles son los países hegemónicos del mundo?

Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y
Rusia. Erróneamente, suele ser definido como el “grupo de los ocho países más industrializados
del mundo.

a. El crack de 1929
fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados
Unidos, tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio
lugar a la crisis de 1929 también conocida como la Gran Depresión. Se suelen usar las
siguientes tres frases para describir este derrumbe de las acciones: Jueves Negro, Lunes
Negro y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un hecho de
un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el
catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) el
que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y a
largo plazo para los Estados Unidos Las caídas continuaron durante un mes. Los
economistas e historiadores no están de acuerdo en qué rol desempeñó el crac en los
eventos económicos, sociales y políticos posteriores. En Norteamérica, el crac coincidió
con el comienzo de la Gran Depresión, un periodo de declive económico en las naciones
industrializadas, y llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones
que se convirtieron en un punto de referencia. En el momento del crack, la ciudad de
Nueva York había crecido hasta convertirse en la mayor metrópolis de Estados Unidos y
en su distrito de Wall Street eran muchos los que creyeron que el mercado podía sostener
niveles altos de precio. Poco antes, Irving Fisher había proclamado: "Los precios de las
acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente”. La euforia y las
ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos el Jueves
Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se desplomó. Los
precios de las acciones cayeron ese día y continuaron cayendo a una tasa sin precedentes
durante un mes entero. 100 000 trabajadores estadounidenses perdieron su empleo en un
periodo de tres días.
b. Fascismo: El fascismo es una ideología, un movimiento político y una forma de gobierno
de carácter totalitario, antidemocrático, ultranacionalista, y de extrema derecha, se
caracteriza por eliminar el disenso: el funcionamiento social se sustenta en una rígida
disciplina y un apego total a las cadenas de mando, y en llevar adelante un fuerte
aparato militar, cuyo espíritu militarista trascienda a la sociedad en su conjunto, junto a
una educación en los valores castrenses y un nacionalismo fuertemente identitario con
componentes victimistas, que conduce a la violencia contra los que se definen como
enemigos.
c. Nacismo: El nazismo es una forma de fascismo que demostró un rechazo ideológico
hacia el marxismo, la democracia liberal y el sistema parlamentario. También, incorporó
un ferviente antisemitismo, el racismo científico y la eugenesia en su credo. Es una
ideología gestada en la década de los años 1920, pero que no alcanzará importancia
hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el
Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en
1929.

Lucha por la Hegemonía mundial en el siglo XXI

Desde el final de la Guerra Fría se han presentado varias perspectivas sobre si Estados
Unidos era o sigue siendo un hegemón. Los politólogos estadounidenses John Mearsheimer
y Joseph Nye han argumentado que Estados Unidos no es una auténtica hegemonía global
porque no tiene ni los recursos financieros ni militares para imponer una hegemonía global
adecuada y formal. Sin embargo, Mearsheimer describe a Estados Unidos como un
hegemón regional. Por otro lado, Anna Cornelia Beyer, en su libro sobre la lucha contra el
terrorismo, sostiene que la gobernanza mundial es un producto del liderazgo
estadounidense y la describe como gobernanza hegemónica. Dentro de la OTAN, además,
Estados Unidos sigue siendo una fuerza hegemónica prescindible, como se ve en el declive
del perfil de valor externo de la alianza. El político socialista francés Hubert Védrine
describió en 1999 a Estados Unidos como una hiperpotencia hegemónica, debido a sus
acciones militares unilaterales en todo el mundo. El estratega del Pentágono Edward
Luttwak, en The Grand Strategy of the Roman Empire, describió tres etapas, siendo la
hegemónica la primera, seguida de la imperial. En su opinión, la transformación resultó ser
fatal y finalmente condujo a la caída del Imperio romano. Su libro da un consejo implícito a
Washington para que continúe con la actual estrategia hegemónica y se abstenga de
establecer un imperio. En 2006, el autor Zhu Zhiqun afirmó que China ya está en camino de
convertirse en la hegemonía mundial y que la atención debería centrarse en cómo se puede
lograr una transferencia pacífica de poder entre Estados Unidos y China, pero ha enfrentado
cierta oposición a esta afirmación. Según el estudio reciente publicado en 2019, los autores
argumentaron que una hegemonía de tercera vía o una hegemonía al estilo holandés
además de un ascenso hegemónico pacífico o violento puede ser la opción más factible
para describir a China en su hegemonía global en el futuro.

Dictaduras militares en América Latina

A lo largo del siglo xx, el objetivo de conservar los aspectos de un orden social, que garantizaba,
reproducía y ampliaba los beneficios económicos. Los países de América Latina impulsaron
golpes de Estados llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de sus respectivos países. Entre el
año 1964 y 1984, casi todos los países estaban gobernados por dictaduras militares, en estos
países las dictaduras militares se desarrollaron a partir de la década de 1960 en países como
Bolivia, Chile, Paraguay, Colombia y Argentina, buscaron transformar económica y políticamente
las sociedades en las cuales se produjeron.

Hugo Banzer (Bolivia)

Fue dictador por 7 años dejando una de las deudas más grandes que tuvo Bolivia, participó en el
plan Cóndor. Legalizó los partidos de izquierda, suspende la central obrera boliviana (COB) y
clausura las universidades.

Hasta el final del gobierno de facto no menos de 35.000 bolivianos entre arrestados y exiliados
sufrieron las represalias del poder. De entre ellos alrededor de 500 fueron muertos o hechos
desaparecer.

Jorge Rafael Videla (Argentina)


Jefe de estado mayor del ejército argentino y a partir de 1975 comandante en jefe de las fuerzas
armadas, 24 de marzo de 1976 encabezó el golpe de estado que derrocó a la presidente María
Estela Martínez de Perón. Algunas acciones del nuevo gobierno:

● Suspende la actividad política

● Suspende los derechos de los trabajadores

● Interviene los sindicatos

● Prohíbe las huelgas

Augusto Pinochet (Chile)

Fue nombrado presidente de la república por los integrantes de la Junta de Gobierno el 17 de


diciembre de 1974. Pinochet llamó al general Manuel Contreras para que organizara la Dirección
de Inteligencia Nacional (DINA). A diferencia de la mayor parte de las naciones latinoamericanas,
antes del golpe de estado de 1973, Chile había tenido una larga tradición de civilidad democrática
y apego al estado de Derecho.

Gustavo Rojas Pinilla (Colombia)

Fue un militar, ingeniero civil política y presidente de Colombia, cargo que asumió mediante un
golpe de estado, desde el 13 de junio de 1953 hasta el 10 de mayo de 1957. En su gobierno
fueron reconocidos los derechos políticos a la mujer colombiana y la llegada de la televisión al
país. Frente a la violencia partidista y la crisis de gobernabilidad, Gustavo Rojas Pinilla, fue el
salvador y terminó disfrazado de dictador.

Alfredo Stroessner (Paraguay)

Fue una dictadura que duró 35 años, caracterizada por el retraso económico, cultural y social
cuyos efectos se persiguen hasta el día de hoy. Suprimió las garantías constitucionales, prohibió
los partidos políticos y ejerció una dura presión duran su régimen, fueron asesinadas entre 3000 y
4000 personas debido a sus tácticas de mano dura, en especial a los comunistas, empleando la
tortura, el secuestro, asesinatos políticos y el crecimiento de la corrupción.

Fulgencio Batista (Cuba)

Batista ocupó el cargo de presidente de Cuba tras ganar las elecciones de 1940. En esos años
respaldo al otro lado del atlántico, a las fuerzas aliadas como Reino Unido, Francia, Estados
Unidos. En 1944 dejó el poder, cedió su lugar al mandatario Ramon Grau San Martin y viajó a
EEUU. Pasaron ocho años y dos periodos presidenciales, pero a finales de diciembre de 1958,
llegó Fidel Castro. El movimiento liderado por Fidel Castro y el médico argentino, El Che Guevara,
concretó una ofensiva contra el régimen de Fulgencio Batista, cuyo ejército cayó a manos de los
rebeldes dirigidos por el revolucionario argentino en la batalla de Santa Clara. Batista huyó de la
Habana el 1 de enero de 1959 con una fortuna de varios millones de dólares, primero llegó a
República Dominicana, después fue a Portugal y finalmente se asentó en España, donde murió en
1973 a causa de un paro cardiaco a la edad de 72 años.

Dictaduras militares en el mundo:

KIM JONG UN: Con 27 años, se le había designado el "Gran Sucesor". Pero pocos pensaron que
fuera a ser el sucesor de nada. ¿Cómo puede un país que premia la edad y la experiencia ser
regida por alguien que no tiene ni una cosa ni la otra? Muchos predijeron un golpe militar o una
maniobra de las élites norcoreanas. Pero el mundo subestimó al joven dictador. En este tiempo,
Kim Jong-un no solo ha logrado consolidar su posición, sino que ha llevado al país a una nueva
era bautizada como Kim Jong-unismo. Empezó por purgar a sus rivales y se produjeron
centenares de ejecuciones, y luego se volvió a los asuntos internacionales. Cuatro ensayos
nucleares, cien misiles balísticos lanzados y sus conversaciones con el expresidente
estadounidense Donald Trump captaron la atención del mundo. Los buenos deseos de Kim Jong-
un para su pueblo no se extendieron a quienes consideraba una amenaza.

FUENTE: BBC NEWS.

EL REGIMEN NAZI-ADOLF HITLER: El 30 de enero de 1933, la designación de Adolf Hitler como


canciller de Alemania pone fin a la democracia en ese país. Guiados por ideas racistas y
autoritarias, los nazis abolieron las libertades básicas y buscaron crear una comunidad "Volk". En
teoría, una comunidad "Volk" unía a todas las clases sociales y las regiones de Alemania bajo el
control de Hitler. En realidad, el Tercer Reich rápidamente se volvió un estado policial, donde las
personas eran sometidas arbitrariamente al arresto y al encarcelamiento.

FUENTE: Enciclopedia del holocausto.

MAO ZEDONG – EL MAYOR GENOCIDA DE LA HISTORIA: Los crímenes de la dictadura de


Mao Tse Tung no son tan conocidos como los de Hitler y los de Stalin. A pesar de ello, mucha
gente desconoce que sus víctimas superan largamente a las de la Alemania Nazi y a las de la
Unión Soviética (65 millones según el historiador Stephane Courtois). Desde que en 1949 Mao
fundó la República Popular China, el régimen no ha dudado en perpetrar toda clase de crímenes
en nombre de sus objetivos políticos. En 1949, tras muchos años de violencia, los revolucionarios
chinos llegaron al poder y establecieron una dictadura comunista: la República Popular China. Los
encabezó Mao Tse Tung (1893-1976), líder revolucionario, teórico y fundador de la actual China
comunista. Mao era de la provincia de Henan e hijo de campesinos acomodados y sus teorías
jugaron un rol fundamental en los movimientos comunistas del siglo XX,

Racismo y discriminación como problemática social en Bolivia y en el mundo

RACISMO: Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un tipo de discriminación, aquella


que se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio hacia otras por tener
características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento. Una de
las causas más comunes de las actitudes racistas puede encontrarse en el miedo a lo diferente o
a las personas que vienen de otros países, por desconocimiento o falta de información al
respecto.

Tipos de racismo

Racismo cultural, Racismo institucional, Racismo inverso o discriminación racial, Racismo


aversivo, Racismo oculto, Racismo y etnocentrismo, Racismo simbólico.

Discriminación

El término discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar. Por otro lado, la discriminación


hacia otros se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular,
específica y diferente. Como parte de la campaña contra la no discriminación de las Naciones
Unidas, se ha fijado el día 1 de marzo como el Día para la cero discriminación.

Conclusión:

A través del siguiente documento pudimos ver que la ambición del ser humano por controlar el
mundo y ser el único líder es tan grande que no teme lastimar o matar a otros seres vivos.
Vivíamos en un mundo dominado por Estados Unidos pero que de cierto modo estaba organizado
por tratados internacionales. Sin embargo, eso se está viniendo abajo. Los países más poderosos
están haciendo valer su potencial y cada vez más crean sus propias reglas. Controlar territorios es
un concepto importante para los Estados más poderosos. Eso les brinda poder económico y
apoyo militar. Se trata de un juego geopolítico que ya vaticinó un geógrafo británico nacido en el
siglo XIX llamado Halford John Mackinder. Mackinder diseñó una teoría en 1904 que marcó
profundamente la geopolítica durante décadas el siglo pasado y que ahora parece estar
nuevamente de vuelta. En aquella época, los océanos eran dominados por la marina británica, lo
cual era crucial para que una isla como Gran Bretaña sostuviera su gran imperio. Sin embargo,
Mackinder pensó que esta situación se encontraba amenazada y fue ahí donde comenzó a
profundizar sobre lo que él llamaba el "Heartland" (Corazón de la Tierra) de Eurasia. Esta zona
abarcaba las áreas agrícolas de la parte europea de Rusia, se extendía por vastos territorios hasta
Asia central y llegaba hasta los bosques y las llanuras de Siberia, un territorio rico en recursos sin
explotar como el carbón, la madera y otros minerales. Mackinder pensó que un área tan extensa y
rica, que a la vez podía ser recorrida con un sistema ferroviario, era una zona clave para los
países con ansias de poder.

Fuentes bibliográficas: Libro de C. Sociales Ed. GES 5to de sec., libro los orígenes del
totalitarismo de (Mannah Arent)

Libro Lucha contra el Terrorismo ( Anna Cornelia Bayer), Libro teoría heartland de Halford John
Mackinder.

También podría gustarte