Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO: DR.


ALBERTO TRUEBA URBINA

MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

ALUMNA: CERVANTES MONTERO


SHARON ADRIANA

SEMESTRE: 4 GRUPO: D

MAESTRA: LAURA LUNA GARCIA


FECHA: 28/01/2022

Nacionalidad
CONCEPTO DE NACIÓN: voluntad de un grupo de individuos de permanecer
unidos, de desarrollar juntos un proyecto de vida social que irán construyendo
de acuerdo con las épocas y las circunstancias, y a lo largo de ese camino
surgirá la "conciencia nacional", que será el vínculo que profundice su vida en
común y le dé un sentido definido de trascendencia.

CONCEPTO DE ESTADO: Lawrence KRADER, antropólogo, considera que el


Estado es el receptor de la evolución cultural de una determinada sociedad, es
decir, un estadio de la evolución de dicha sociedad en el cual los nexos
primitivos del grupo social -familia, clan, tribu- dejan de tener la misma
intensidad en la medida que el vínculo que prevalece -más objetivo- es el
jurídico, que constituye el elemento aglutinador y común denominador de una
sociedad más amplia y por tanto, más compleja.

CONCEPTO DE NACIONALIDAD: Esta es la calidad de una persona en razón


del nexo político y jurídico que la une a la población constitutiva de un Estado y
tenemos que el estado que la otorga nos dice que la nacionalidad la otorga un
Estado en el sentido internacional, es decir, soberano y autónomo, el individuo
que la recibe, toda persona tiene derecho a recibir una nacionalidad, ya que
ése será su vínculo con un determinado Estado y por ultimo tenemos el nexo
de la nacionalidad son básicamente históricos y entre ellos están las
necesidades del Estado, que sólo son sufragables con el concurso de sus
nacionales, este básicamente es la unión que va a tener el Estado y el
individuo para trabajar en conjunto.

LA NACIONALIDAD EN MEXICO

ANTECEDENTES HISTORICOS: Desde los primeros documentos libertarios -


Elementos constitucionales, de LÓPEZ RAYÓN, 1811; los Sentimientos de la
Nación, de MORELOS, 1813 y el Plan de Iguala de 1821- se estableció el
principio de una "nacionalidad americana", primero, y de una "nacionalidad
mexicana", después. En la Constitución de 1824 se definió la nacionalidad
mexicana, que más tarde volvió a ser regulada en varios ordenamientos
constitucionales del siglo XIX, especialmente en la Constitución de 1857, para
quedar en términos más o menos semejantes a los actuales. El 23 de enero de
1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma constitucional
para entrar en vigor el 20 de marzo de 1998. El punto central de la reforma
constitucional fue establecer el principio según el cual la nacionalidad
mexicana no se pierde con la adquisición de otra nacionalidad; dicho en otros
términos: se sentaron las bases para que los mexicanos por nacimiento
pudiesen adquirir una segunda nacionalidad esto debido a diferentes razones
como los mexicanos que se van a trabajar a Estados Unidos y no pueden
adquirir la nacionalidad de ese país o los hijos nacidos en México de padres
extranjeros.

ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA: Según el art. 30


constitucional en sus Apartados A y B, respectivamente, la nacionalidad
mexicana sólo se adquiere mediante dos formas: por nacimiento o por
naturalización.

Por nacimiento:

 Por nacimiento en territorio nacional. Se trata de la persona que nazca


dentro de territorio nacional, asimilando a éste a las embarcaciones y
aeronaves mexicanas, sin importar la nacionalidad de sus padres. Este
supuesto se basa en el criterio jus soli, conforme al cual el solo hecho
del nacimiento en un determinado territorio trasmite la nacionalidad.
 Por nacimiento fuera del territorio nacional. Se trata de la persona cuyos
padres, padre o madre, son mexicanos y por esa circunstancia trasmiten
a su hijo su nacionalidad, no importando el lugar en el que este último
haya nacido fuera de territorio nacional. Este supuesto se basa en el
criterio jus eanguinis, conforme al cual la nacionalidad se trasmite por la
filiación.

en el nivel constitucional se impuso una limitación respecto a la trasmisión de la


nacionalidad mexicana de padres a hijos y que consiste en lo siguiente: sólo
pueden trasmitir la nacionalidad mexicana a sus hijos los mexicanos, padres,
padre o madre que hayan nacido en territorio nacional, con lo cual se evita que la
trasmisión de la nacionalidad mexicana sea hecha sin limite por parte de personas
nacidas en el extranjero de padres o abuelos mexicanos.

Por naturalización:

 Por vía ordinaria: Se trata de los extranjeros que obtengan de la


Secretaría de Relaciones Exteriores su Carta de Naturalización según el
procedimiento previsto en el art. 19 de la Ley de Nacionalidad, que
establece lo siguiente: Que presente solicitud ante la Secretaría de
Relaciones Exteriores, renunciando a su nacionalidad actual y
manifestando su voluntad de adquirir la nacionalidad mexicana; probar
que sabe hablar español, que está integrado a la cultura mexicana y
tener una residencia legal minina en México de cinco años sin
interrupción con anterioridad a su solicitud.
 Por vía especial: primero, al del matrimonio de extranjero o extranjera
con mexicana o mexicano, previsto en la segunda parte del Apartado
B del arto 30 constitucional y junto con este último otros tres casos
establecidos en la LN (art. 20) y que son: el de personas que sean
descendientes de mexicanos en línea recta; el de extranjeros que
tengan hijos mexicanos por nacimiento; el de personas originarias de
un país latinoamericano o de la Península Ibérica y, el último caso, el de
personas que hayan prestado servicios o realizado obras
destacadas en matería cultural, científica, técníca, artística,
deportiva o empresarial en beneficio de México.
 Por vía automática. Este tercer supuesto (art. 20, frac. Ill de lá LN) trata
de los adoptados o descendientes hasta segundo grado, sujetos a la
patria potestad de personas que adquieran la nacionalidad mexicana, y
de los menores extranjeros adoptados por mexicanos, siempre que
tengan su residencia en territorio nacional por un año inmediato anterior
a la solicitud y que se solicite, por quien ejerce la patria potestad, la
carta de naturalización correspondiente.

DERECHO DE ADOPCIÓN: atribuyen su nacionalidad para que, a su mayoría de


edad, O pueda decidir si se queda con la nacionalidad mexicana y renuncia a la
nacionalidad extranjera, o a la inversa. No es, por tanto, un medio para adquirir la
nacionalidad mexicana, pues parte del supuesto de que ésta existe previamente
en el individuo (arts. 16 y 17, LN).• Tal derecho, según la legislación mexicana, no
tiene plazo para ser ejercitado después del cumplimiento de la mayoría de edad.
Como se trata de una norma jurídica sin sanción, la persona podrá no hacer uso
de ese derecho y no se producirá ninguna consecuencia jurídica, salvo que desee,
como lo establece la L'N, acceder al ejercicio de algún cargo o función para el que
se requiera ser mexicano por nacimiento y que no adquiera otra nacionalidad.

Como ya vimos, el derecho de opción es la facultad que tiene toda persona a la


que dos Estados le atribuyan cada uno su nacionalidad, a escoger una de ellas. El
principio de la doble nacionalidad tal como lo regula en la actualidad el derecho
mexicano es todavía insuficiente y tenderá a desarrollarse en el futuro.

En primer lugar, se basa sobre el principio general del arto 37 constitucional,


Apartado A, conforme al cual "ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado
de su nacionalidad". Esto no tiene que ver con el hecho de que ese mexicano por
nacimiento pueda o no renunciar voluntariamente a su nacionalidad.
Lo que se establece en realidad en el dispositivo constitucional es que si un
mexicano por nacimiento tiene otra nacionalidad puede conservarla siempre y
cuando solamente se ostente como mexicano dentro del territorio nacional y ante
autoridades mexicanas. El problema todavía no definido por completo pero sobre
el cual existen ciertas bases para aclararlo, es el caso de las personas que son
mexicanas por naturalización y el Estado del que fueron originalmente nacionales
les sigue atribuyendo una nacionalidad. En este caso, nuestra opinión es en el
sentido de que el precepto constitucional sólo se refiere a que los me xi- V canos
por naturalización adquieran voluntariamente una nacionalidad extranjera (art. 37,
Apartado B, frac. I), pero si ya la tienen no aplica esta disposición y, por tanto, no
habrá problema para que ese mexicano por naturalización siga conservando la
nacionalidad originaria.

PRUEBA DE LA NACIONALIDAD

Prueba de la nacionalidad en el nivel interno:

a) Prueba de la nacionalidad mexicana por nacimiento. El art. 30. De la LN


establece que serán documentos probatorios de la nacionalidad mexicana:

1. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las


disposiciones aplicables: elemento de prueba de la nacionalidad mexicana por
nacimiento;

II. El certificado de nacionalidad que la Secretaría (de Relaciones Exteriores)


expedirá a petición de parte;

IlI. La carta de naturalización;

IV. El pasaporte vigente;

V. La Cédula de Identidad Ciudadana: La Cédula de Identidad Ciudadana


tendrá. valor como medio de identificación personal ante todas las autoridades
mexicanas ya sea en el país o en el extranjero, y las personas físicas y morales
con domicilio en el país.

1. Apellido paterno, apellido materno y nombre;


2. Clave única de Registro de Población;

3. Fotografía del titular;

4. Lugar de nacimiento;

5. Fecha de nacimiento, y

6. Firma y huella dactilar

VI. Los demás que señale el reglamento de la Ley.

b) Prueba de la nacionalidad mexicana por naturalización: Este tipo de prueba de


la nacionalidad no presenta dificultad alguna, pues quien se ha naturalizado
mexicano ha obtenido una carta de naturalización.

c) Prueba de la nacionalidad extranjera: Las autoridades pueden exigir al


extranjero la prueba plena de su nacionalidad, cuando pretenda ejercer algún
derecho que derive de su calidad de tal, aunque no exista disposición alguna en la
LN sobre este particular, dicha prueba debe rendirse ante la Secretaría de
Relaciones Exteriores.

Prueba de la nacionalidad en el nivel internacional: se efectúa con el pasaporte


correspondiente (diplomático, oficial u ordinario: arts. lo. y 20. del Reglamento para
la Expedición y Visa de Pasaportes y 10, frac. IV de la LN), lo cual no ofrece
problemas. En caso de pérdida del pasaporte en el extranjero, las legaciones
diplomáticas o consulares mexicanas podrán expedir una reposición de él, previa
verificación del registro del pasaporte correspondiente en los archivos de la
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Bibliografía:

Leonel Pereznieto Castro. (2002). derecho internacional privado. parte general


México. editorial Oxford University Press México. 7ma edición.

También podría gustarte