Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
AGRONOMIA – OXAPAMPA

CURSO:
“AGRICULTURA
SOSTENIBLE”

TEMA:
“REVOLUCION INDUSTRIAL”

ALUMNO:
GAMBOA GONZALES, Isaac Samuel

PROFESOR:
Ing. MSc. PARRAGA QUINTANILLA, Adelmo

CICLO: VIII

OXAPAMPA – PERU

2010
INTRODUCCION

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá


alterado significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de
concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono,
metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos Estos gases están atrapando
una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán
aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Como respuesta a esto,
se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque
existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran
incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a
escalas regionales
Asociados a estos potenciales cambios, habrán grandes alteraciones en los
ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies
arbóreas, podrán variar significativamente como resultado del cambio climático
global. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas de
aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense
y ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un
cambio climático global como el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de
100 millones de hectáreas de bosques

MEDIO AMBIENTE

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona


especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su
vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del
ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del
espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como la cultura.

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores


externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de
existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual
el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más
parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe
interactuar necesariamente con los seres vivos.

Factores naturales perjudiciales y/o beneficiosos al medio ambiente

En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el


hombre, pero no sólo el hombre contamina, sino que también existen algunos
factores naturales que así como benefician, también pueden perjudicar al
medio ambiente. Algunos de estos son:
 Organismos vivos
 Clima
 Relieve
 Deforestación
 Sobreforestación
 Incendios forestales
Organismos vivos: Existen animales de pastoreo que son beneficiosos para la
vegetación, como lo es la vaca que con su feca fertiliza abonando la tierra,
también existen animales como el chivo que con sus pezuñas y su forma de
comer erosionan afectando la tierra.
Clima:
 La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso
provoca el ahogamiento de las plantas.
 El viento sirve en la dispersión de semillas, proceso beneficioso para la
vegetación, pero lamentablemente, en exceso produce erosión.
 La nieve quema las plantas, pero algunos tipos de vegetación como la
araucaria requieren de un golpe de frío para que puedan fructificar.
 El calor y la luz del sol son elementos fundamentales en la fotosíntesis,
pero en exceso producen sequía y la sequía, esterilidad de la tierra.
Relieve: Existen relieves beneficiosos, como son los montes repletos de
árboles, pero también los perjudiciales como son los volcanes que pueden
afectar el terreno ya sea por la ceniza o por el riesgo de explosión magmática.
Deforestación: sin duda la deforestación es un factor que afecta en gran
manera la tierra puesto que los árboles y plantas demoran mucho en volver a
crecer y son elementos importantes para el medio ambiente.
Sobreforestación: Como sabemos, ninguno de los extremos es bueno, por lo
tanto la sobreforestación también es mala pues al haber mucha vegetación,
absorben sus minerales necesarios para crecer. Una forma de evitar esto es
rotar los cultivos.
Incendios forestales: Se le podría llamar un tipo de deforestación con efectos
masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta al incendio se
demora cientos de años para volverse a utilizar
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.
La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la
historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con
sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en
África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares
capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones
medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente
para adaptarlo a sus necesidades.
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con
el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje
comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de
controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural,
y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y
a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la
vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demandade leña
condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros.
Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de
ser considerados plagas o depredadores.
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología
modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No
obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología,
aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance
tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial,
que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles
fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra.
Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron
realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la
calidadde su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido
crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al
medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la
calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
1 Dióxido de carbono
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el
medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de
carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había
permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha
incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es
que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del
proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico
tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior;
dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global
de la Tierra aumenta.
Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos
sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría
subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría
la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez,
tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la
temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la
temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.
2 Acidificación
Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la
emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y
por los escapes de los vehículos a motor. Estos productosinteractúan con la luz
del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que
son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por
la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos,
partículas y gases atmosféricos.
La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas
precipitaciones en el norte de Estados Unidosy Europa es equivalente a la del
vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y
monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes
de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y
el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a
poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados
Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar
también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes
altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.
3 Destrucción del ozono
En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la
actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono,
una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos
ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km
de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta.
Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el
uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se
emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza,
materialesde empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico
secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de
oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste
reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de
oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de
ozono.
Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma
homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones
revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la
Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía
estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26
millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres
últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre
a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piely
cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso
de fotosíntesisde las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico.
Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre
el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden
permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la
destrucción del ozono continuará durante décadas.
4 Hidrocarburos clorados
El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos
clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para
el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y
resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren
a los tejidosde las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de
las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados,
los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres
a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y
antártica.
Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza,
penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los
herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos
como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al
pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en
los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena
alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los
hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves,
produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el
consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes
aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido
al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres
humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a
ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo
con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes
cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de
1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran
alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.
Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos
policlorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y
han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres
humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su
extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de
los transformadores y condensadores eléctricos.
El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente
tóxicos, las dioxinas o dibenzo- para-dioxinas. El grado de toxicidad para los
seres humanos de estos compuestos carcinógenos no ha sido aún
comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de impureza en
conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un
defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.

5 Otras sustancias tóxicas


Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado,
distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud
humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son
productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten
en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos
químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si
éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el
aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos
congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los
riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse.
Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos
sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000
productos nuevos más al año.
6 Radiación
Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría
de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de
lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental.
Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el
agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se
produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación
al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema
más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los
residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de
años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de
tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se
acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.
7 Pérdida de tierras vírgenes
Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras
vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de
la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de
explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el
delicado equilibrio ecológico de los ecosistemasde tundra y su vida silvestre. La
pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la
Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera,
despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para
asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las
masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto.
Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año.
En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de
destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta
deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo
que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos,
fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras
de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el
comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría
representar el fin de los grandes mamíferos africanos.
8 Erosión del suelo
La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está
degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de
pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global
de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de
las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras
cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han
tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha
pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para
complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras
de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión
de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras
de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la
humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos
y los embalses.
9 Demanda de agua y aire
Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente
problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en
este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las
poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua
para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos
que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras
en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas
áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo (España, Italia y Grecia
principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando
sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o MéxicoD.F. se
está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra
adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua,
ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este
fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California.

El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y


disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31
países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la
OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de
personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las
reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y
nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la
humanidad y matan a 10 millones de personas al año.
Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países
industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de
partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el
plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos,
precursores de la deposición ácida, aún son importantes.

EL MEDIO AMBIENTE PASADO POR ALTO EN EL SIGLO XIX


Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución industrial del
siglo XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos
criterios se pueden encontrar en el cálculo del Producto Nacional Bruto, que se
remonta a la década de 1930.
Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito
social, con la aparición de las organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo.
El término "económico y social" forma parte del vocabulario.

Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años
1970 que su prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales
finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones económicas y
sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por
ejemplo, la huella ecológica mundial excedió la capacidad "biológica" de la
Tierra para reponerse a mediados de los años 1970.
Para algunos analistas el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en
términos medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda
durar. Los puntos críticos son el agotamiento de los recursos naturales (como
las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación
de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, lo que reduce la
capacidad de resistencia del planeta.
El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y
pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que
contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos
naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida
inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto
irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un
agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace
inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos
naturales vitales.

Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son


los que más sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo
legítimo de crecimiento en los países subdesarrollados hacia un estado de
prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique una
degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si todas las
naciones del mundo adoptaran el modo de vida americano (que consume casi
la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7% de la población) se
necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si
todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la
media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.
Desde 1968
1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan
puestos relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la
promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad.
El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunos
premios Nobel), economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones
internacionales.

1972 - El Club de Roma publica el informe Los límites del crecimiento,


preparado a petición suya por un equipo de investigadores de Instituto
Tecnológico de Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de
las simulaciones por ordenador de la evolución de la población humana sobre
la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones hasta el
año 2100. Demuestra que debido a la búsqueda del crecimiento económico
durante el siglo XXI se produce una drástica reducción de la población a causa
de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables y la escasez de recursos
energéticos.

16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones


Unidas (Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por
primera vez a nivel mundial la preocupación por la problemática ambiental
global.

1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)


publicó un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la
Naturaleza y de los Recursos Naturales,donde se identifican los principales
elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional,
inequidad social y términos de intercambio del comercio.

1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad


Medioambiental de Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor
crítico para el adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la
extinción de especies.13
1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de
respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia
humana de los recursos naturales y el control de su explotación.

1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en EE. UU. con el


objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan
el medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y


Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para
establecer una agenda global para el cambio.

1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión


Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera
vez el concepto de desarrollo sostenible
Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")en Río de
Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio
Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río) y la
Declaración de Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia
publicidad del término desarrollo sostenible al público en general. Se modifica
la definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del
medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no
renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una
perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y
la preservación del medio ambiente.

1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión


Europea: Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia
comunitaria en materia de medio ambiente y de las acciones que deben
emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al período
1992-2000.
27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas
Sostenibles. Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg
8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas
Sostenibles. El Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción
11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor
en 2005.

2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración


de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI
2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión
Europea. Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las
prioridades y objetivos de la política medioambiental de la Comunidad hasta y
después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación
de la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.
Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre
Desarrollo Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en
Johannesburgo, donde se reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento
central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción global
para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente. Se
reunieron más de un centenar de jefes de Estado, varias decenas de miles de
representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales e
importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una posición relativa
a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad
febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la
Diversidad Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha
creado descontento entre las naciones pobres y que no satisface por completo
a las ricas.La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los
países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso
claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de
conservación de la biodiversidad.
2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a
todos los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma
de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña
Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.
2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero.

11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al


Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente
urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en
materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo de
contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado
en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y
bienestar social para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el
que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud
humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible.
2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a
las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre
intervienen los Ministros de Medio Ambiente de la mayoría de los países del
mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China (principales emisores
y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

CAMPOS DE APLICACIÓN
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin
embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector
económico.

Agricultura

Para aumentar la producción en agricultura, se puede hacer mediante puesta


en regadío, uso de fertilizantes, agricultura intensiva, etc. Pero cada una de
esas posibles acciones tiene un coste:

Puesta en regadío: el agua es un recurso limitado. Al obtener agua de


acuíferos (pozos), se debe hacer de forma sostenible. Para ello se deben
conocer las reservas, cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y
en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes
de explotación, construcción de perforaciones, etc. y que se asegure una
correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e institucional. Con los
ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua para no afectar la fauna y
flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia
directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano.

Abonos y fertilizantes: aumentan la producción, pero una parte de sus


sustancias se disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando (lixiviados)
que pueden acumularse en acuíferos y resultar por tanto contaminados (p. ej.
por altas concentraciones de nitrógeno o de fosfatos, que favorecen la
eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas con el agravante de
haberse demostrado el uso intensivo de plaguicidas bioacumulables y no
biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT, que fue
utilizado con intensidad en el siglo XX como insecticida pero, tras una campaña
mundial que alegaba que éste compuesto se acumulaba en las cadenas
tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su uso.

Agricultura intensiva: aumenta la producción al introducir mayor número de


plantas por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada,
posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas, pero también consume mayor
cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al
suelo), por lo que hay que programar una rotación de cultivos (diferentes
cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en
diferentes estratos y pueden complementarse) y barbechos para limitar la
proliferación de parásitos. También entran en juego otros factores, como
preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que no se
sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.

El tema de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, tal como


predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Desarrollada
la tecnología de la alimentación, la penuria de la población no depende de la
escasez de recursos, sino de la organización de estos recursos.
En términos generales, hay dos tipos de valoraciones sobre el deterioro
ambiental: mediante indicadores que cuantifican (medición física) el impacto del
desarrollo en el medio ambiente, y mediante actitudes y opiniones cualitativas
(medición sociológica).
Es necesario determinar si el programa elegido es aplicable en el contexto
internacional, es decir, si puede aplicarse a cada país en donde se ha
propuesto, teniendo en cuenta tanto su viabilidad técnico-económica como la
posibilidad de desarrollarlo dentro del entorno cultural.
Actividades productivas y de servicios

Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible


en la producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades
denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de
sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades
básicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como
mínimas emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo
adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el
consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo
sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe hacer
parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el
ambiente juegan siempre del mismo lado. Este concepto de desarrollo
sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de
obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a
la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del
concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser
diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno
global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La
evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha
dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo
y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las
fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y
parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha
expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va
tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en
su diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de
cuidado del medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta

BIOSIVERSIDAD

La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de


millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está
en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se
calculan alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se
conocen todas las especies existentes en nuestro planeta

Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de


poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto
incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su
ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En
cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando
recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los
rodean.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad
 Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de
versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la
base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
 Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la
pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las
especies.
 Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis)
cuya suma integrada constituye la Biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se
refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.
Biodiversidad y evolución
La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil
millones de años de evolución.6
Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia
sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la
formación de la Tierra.
Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en
bacterias y microorganismos.
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico -últimos 540
millones de años- comienza con el rápido crecimiento durante la explosión
cámbrica, periodo durante el que aparecieron por primera vez los phylum de
organismos multicelulares Durante los siguientes 400 millones de años la
biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por
eventos puntuales de extinciones masivas
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos
pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad
de la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este
punto de vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se
debe a una explosión de la biodiversidad, o -simplemente- a la mejor
disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes
La biodiversidad moderna no difiere demasiado de la de 300 millones de años
atrás. Las estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2
a 100 millones, con un valor lógico estimable en 10 millones de especies,
aproximadamente.
La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la
aparición del hombre forma parte de una nueva extinción masiva, el evento de
extinción holocénico, causado especialmente por el impacto que los humanos
tienen en el desarrollo del ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas
por acción de la actividad humana es todavía menor que las observadas
durante las extinciones masivas de las eras geológicas anteriores Sin embargo,
muchos opinan que la tasa actual de extinción es suficiente para crear una gran
extinción masiva en el término de menos de 100 años Los que están en
desacuerdo con esta hipótesis sostienen que la tasa actual de extinción puede
mantenerse por varios miles de años antes que la pérdida de biodiversidad
supere el 20% observado en las extinciones masivas del pasado.
Se descubren regularmente nuevas especies -un promedio de tres aves por
añoy muchas ya descubiertas no han sido aún clasificadas: se estima que el
40% de los peces de agua dulce de Sudamérica permanecen sin clasificación.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado


de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la
diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El
hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por
protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los
elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas
unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios”
básicos para nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa
un capital natural.8 El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de
muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente
potencial para subvenir a necesidades futuras.
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos
presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos
en tres categorías principales.
El aspecto ecológico
Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista
sistémico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia
supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”:
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los
reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una
función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas
litorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en
la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes
subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las
aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en
procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las
masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los
elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc). La
diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes
en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes.
Además algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces
de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera
natural.
Aun con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la
diversidad biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento
de los agroecosistemas.9 La regulación trofo-dinámica de las poblaciones
biológicas solo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en
la naturaleza. El desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener
consecuencias negativas importantes. Esto es aún más evidente con los
recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas en
el mundo son capturadas directamente en el medio. La respuesta a las
perturbaciones (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico, mediante
vías de respuesta que tienden a volver a la situación de equilibrio inicial. Sin
embargo, las actividades humanas han aumentado dramáticamente en cuanto
a la intensidad, afectando irremediablemente la diversidad biológica de algunos
ecosistemas y vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con
resultados catastróficos.
La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a
la tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable
que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para
mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones. Simplemente como una
especie con la diversidad genética alta, un ecosistema con la biodiversidad alta
puede tener una oportunidad mayor de adaptarse al cambio medioambiental.
En otros términos: cuantas más especies comprende un ecosistema, más
probable es que el ecosistema sea estable. Los mecanismos que están debajo
de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en
los recientes años, se ha dejado claro que realmente hay efectos ecológicos de
biodiversidad.
Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor
biomasa, pero también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas
relativamente pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que
es cierto sistemáticamente en los ecosistemas acuáticos. Una mayor
biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales
mayores, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del
sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de
cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en
ecosistemas menos diversos y más marcados por la dominancia.
El aspecto económico
Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida
diaria. Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se
llama la agrobiodiversidad.
La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos
útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos.
Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores
de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos
conflictos que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos
naturales.
Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad
proporciona a la humanidad son:
 Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se
han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para
propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene
del árbol de la quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia
(problemas de arritmias crónicas), y la morfina de la planta de amapola
(anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular
en la investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas
conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones
médicas.
 Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La
biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La
diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos
bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones
metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que
obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes,
papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.
 Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero,
lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como
transporte.
 Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata
para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza
salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas
personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la
actividad recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra
herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico, educativo,
espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y
seguramente lo seguirá estando.
Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el
aspecto económico de la protección de la diversidad biológica. Así, E. O.
Wilson escribió en 1992: "La biodiversidad es una de las riquezas más grandes
del planeta, y no obstante la menos reconocida como tal...".
La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a
cualquier discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser
discriminado entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la
polinización) y valor intrínseco.
Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad,
su valor económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos
debido a las biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la
biodiversidad es también un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo
de dirección apropiado para determinar cómo estos recursos serán usados.
La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia
económica actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún
nos falta mucho para saber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el
valor que tiene para los ecosistemas y ese valor o precio no lo podemos ni
siquiera imaginar.
Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la
especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de
dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción
anterior. Las causas concretas están en la desaparición indiscriminada de
ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la
contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas,...etc. La comunidad
científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la
capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos
servicios naturales y recursos renovables. Por ello la comprensión de la
biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es clave, siempre que
no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y
geográfico.
El aspecto científico
La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los
científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la
ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie
tiene en el ecosistema.

Biodiversidad y Desarrollo en el Perú

La biodiversidad es de gran importancia actual y potencial para el desarrollo del


país, y su uso sostenible ofrece objetivas posibilidades para el futuro.

1. Importancia actual
La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en
lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo
industrial. La biodiversidad es una fuente importante de productos para el
autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia económica de
este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos
derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras,
artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.).

2. La biodiversidad como recurso estratégico

A nivel mundial la biodiversidad está adquiriendo cada vez mayor importancia


en tres aspectos: recursos genéticos, obtención de nuevos compuestos
químicos, y productos para fines cosméticos y relacionados.

La importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es cada


vez mayor en lo referente a las especies y variedades silvestres y primitivas de
las plantas cultivadas como el maíz, la papaya, la papa, el tomate y otros
(cacao, achiote, vainilla, etc.). Estos recursos genéticos tienen valor económico
y significan beneficios para los países que los usan, especialmente los países
desarrollados que, al estar más adelantados en la biotecnología, aprovechan el
germoplasma de los países en desarrollo para mejorar variedades cultivadas y,
en muchos casos, patentan nuevas variedades o procesos biotecnológicos.
Especies silvestres de papas y tomates, que han servido para mejorar o
producir nuevas variedades, significan anualmente centenares de millones de
dólares a esos países, con la única recompensa para los países originarios que
dicho germoplasma, si no ha sido patentado, es de libre circulación a nivel
mundial.
En lo referente a los recursos genéticos de plantas cultivadas y silvestres de
utilidad actual y con potencial futuro se debe tener muy en cuenta lo siguiente:

· El Perú es depositario de importantes recursos fitogenéticos, tanto de


plantas domesticadas como silvestres con potencial. Hay muchas otras
especies de plantas domésticas que aún no han salido de la región y que
pueden tener un potencial mundial a futuro. Para este caso el gran interrogante
es si se va a dejar salir este material sin ninguna recompensa para los
pobladores locales, que las cultivan y conocen, y para el país.

· Los procesos históricos pasados nos indican que los países


industrializados han obtenido el material aún en forma ilegal. Es muy
ilustrativo el caso del caucho, cuyas semillas fueron robadas de Brasil, en
contra de disposiciones expresas. En la actualidad significativas cantidades de
germoplasma está saliendo del país en forma subrepticia (tomates, papas,
olluco, oca, cocona, kiwicha, etc.) o amparado en el intercambio irrestricto de
germoplasma a nivel mundial.

· El país es depositario de nobles de especies, conocidas por los pobladores


locales, que están siendo "descubiertas científicamente" y analizadas para
obtener nuevos compuestos químicos, especialmente en el rubro
farmacológico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies de
plantas y animales, especialmente en los trópicos, contienen un enorme
potencial de compuestos químicos. Productos naturales de los trópicos son
fuentes de drogas contra el cáncer, la malaria, enfermedades parasitarias,
desórdenes diarreicos, enfermedades infecciosas (como el SIDA),
enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes,
hepatitis, desórdenes mentales, etc.

Estos nuevos compuestos químicos son de importancia estratégica para la


industria farmacológica, cuya base está en los países industrializados. La
industria farmacológica mundial es un negocio que oscila alrededor de los US$
400 mil millones anuales y enfrenta actualmente una crisis seria de obtención
de nuevas drogas, especialmente para controlar enfermedades a nivel mundial
en el campo del SIDA, varios tipos de cáncer y otras de origen psíquico. Otro
rubro de interés actual es el de productos cosméticos y relacionados (aromas,
perfumes, aceites, etc.). Empresas cosméticas generan una demanda creciente
sobre ciertos productos naturales de las zonas tropicales y las comercializan
con la etiqueta de "productos de los bosques tropicales". Las empresas
privadas que se dedican a esta actividad son de dos tipos: unas hacen
participar en las ganancias a las poblaciones locales, derivando una parte de
sus beneficios, y otras son estrictamente comerciales. Esta ,actividad ha dado
origen a nuevas empresas internacionales.

3. Decisiones urgentes

El Perú afronta un reto decisivo para aprovechar los recursos de la


biodiversidad en función del desarrollo del país y de los pobladores. Este reto
implica decisiones urgentes en el futuro próximo. La demora en las decisiones
puede traer como consecuencia que los países industrializados ganen la
carrera del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, para fortalecer
su posición económica, y que la retribución para el país sea mínima, con claras
desventajas tecnológicas y económicas.

4. La biodiversidad como una alternativa para el desarrollo sostenible

Los recursos de la biodiversidad, entre otros, ofrecen una oportunidad única al


país para el desarrollo desde una nueva perspectiva, que es la del
aprovechamiento de los ecosistemas forestales y acuáticos sin destruirlos ni
alterarlos drásticamente. El potencial de desarrollo en base a la biodiversidad
es muy interesante y aún no ha merecido la atención del país en sus políticas y
estrategias a futuro. Algunos aspectos a considerarse seriamente son:

· La acuicultura en base a especies nativas como los peces amazónicos


(paco, gamitana, sábalo y otros) y otras especies (churu, camarones, algas,
etc.). El potencial de la cría de especies con fines alimenticios y ornamentales
(acuarios) debe ser considerado. Los criaderos de especies acuáticas, como
caimanes, nutrias, tortugas y otras, con fines de producción de cueros, pieles y
carne.

· Los criaderos de especies terrestres (primates, aves, insectos, etc.), con


potencial en los mercados nacionales e internacionales. En Iquitos se han
desarrollado técnicas de cría de primates, pero no se ha transferido la
tecnología a empresas locales. El potencial de cría en cautiverio de aves (aras
o guacamayos, loros y otras) con fines de exportación es un rubro interesante a
nivel mundial. Igualmente puede decirse de mariposas y otros insectos.

· El establecimiento de áreas de manejo forestal permanente no ha sido


implementado adecuadamente, involucrando a los empresarios privados de la
extracción y la industria forestales. La no implementación de estas áreas puede
traer como consecuencia la pérdida de mercados internacionales crecientes,
por la presión del Norte de vedar el comercio de maderas tropicales que no
provengan de bosques manejados.

· El potencial de la biodiversidad (especies de flora y fauna) como


abastecedora de la industria nacional e internacional de nuevos productos
farmacológicos, cosméticos, químicos, etc. ha sido escasamente percibido por
el país, poniéndolo en una posición muy débil frente a los países
industrializados.

· El potencial de cultivos nativos está desaprovechado, a pesar de las


concretas posibilidades. Existen decenas de plantas productoras de frutas
exóticas, perfumes, aromas, pesticidas, aceites, drogas y ornamentales, entre
otras, que no han sido consideradas en los programas de desarrollo con una
visión a futuro.

5. Desarrollar la capacidad científica y tecnológica endógena

La carrera actual por la posesión de los recursos de la biodiversidad por parte


de los países industrializados, especialmente los farmacológicos y los
genéticos, sólo puede ser afrontada por el país mejorando su capacidad
nacional en ciencia y tecnología. El mejoramiento de la capacidad nacional en
biotecnología es uno de los aspectos más álgidos para ganar la carrera
internacional por la posesión de los productos y el usufructo de los beneficios
económicos. En este sentido es de extrema urgencia:

· El mejoramiento y desarrollo de biotecnología de productos químicos,


especialmente farmacológicos e industriales (perfumes, aromas, cosméticos,
pesticidas orgánicos, etc.). Es necesario mejorar la capacidad nacional para el
análisis ("screening") de nuevos compuestos químicos y el desarrollo de
procesos tecnológicos para su posible aprovechamiento comercial.

· La participación de la empresa privada nacional es importante y decisiva.


En los países industrializados se están constituyendo empresas nuevas para
usufructuar los beneficios de la biotecnología y grandes empresas tradicionales
están incursionando en el campo de la biotecnología química y los recursos
genéticos. Nuestro país debe considerar seriamente incentivos y fondos
especiales para estos rubros si desea ganar la carrera mundial o al menos
participar en forma adecuada en los beneficios de sus propios recursos de la
biodiversidad.

· La estructuración de políticas y estrategias nacionales es un elemento


indispensable para el desarrollo de la ciencia y tecnología, con una visión hacia
el futuro.

· El inventario de los recursos de la biodiversidad a nivel nacional es


impostergable para tener una visión de conjunto y seleccionar las especies y
los recursos genéticos prioritarios. Los países industrializados financian a
centenares de científicos (etnobiólogos, botánicos, zoólogos, etc.) para recoger
información imprescindible para orientar las investigaciones en biotecnología.
Las prioridades en este sentido deberán orientarse hacia la sintetización y
análisis de la información existente, incluyendo la recuperación de información
del exterior, porque gran parte de ella se encuentra en los países
industrializados; profundización de inventarlos a nivel nacional en zonas poco
exploradas, para mejorar el conocimiento sobre la distribución de las especies,
las variedades, etc.; mejorar la recolección del conocimiento etnobotánico;
mejorar la capacidad de conservación "in situ" y "ex situ" de los recursos
genéticos.

El rescate, la modernización y el desarrollo de sistemas de manejo es otro


aspecto decisivo para el país. Los centros de investigación han acumulado un
bagaje importante de información, que no ha sido aún sintetizado y transferido
a los usuarios de los recursos y a las empresas privadas.

Algunas prioridades deberían ser el rescatar sistemas de manejo tradicionales,


especialmente de los pueblos aborígenes, y modernizarlos, ahorrando largos
periodos de investigación; y desarrollar nuevos sistemas de manejo,
adecuados a la realidad.

6. Buscar beneficios para los pobladores locales

El desarrollo actual no ha considerado adecuadamente el mejorar la calidad de


vida de los pobladores. Su situación económica y social está mas bien en
deterioro a nivel general. Muchos de los proyectos de desarrollo o han
fracasado o no han dado los resultados esperados, lo que ha empeorado la
situación de muchos grupos humanos

AGRICULTURA TRADICIONAL
Es la practicada antiguamente en los países del Primer Mundo y la común hoy
en amplias zonas del Tercer Mundo. Tiene mucho de ecológico, pero no es “
agricultura ecológica" porque le falta la conciencia actual científica de la
ecología. Las peculiares facultades de percepción -"intuitivas"- de los pueblos
antiguos se fueron perdiendo, y los conocimientos sobre el funcionamiento de
la Naturaleza obtenidos gracias a ellos, tuvieron que mantenerse fijados
mediante las tradiciones. Luego nació la conciencia racional, que poseen
actualmente muchas personas y que encarna el método de observación
científico. Lo antes dicho se refiere a tendencias generales en la humanidad,
porque a lo largo de la Historia ha habido -y las hay- personas con restos de
esa capacidad intuitiva o con una conciencia más avanzada que sus vecinos, y
sus indicaciones han sido convertidas por los demás agricultores en recetas, es
decir tradiciones. Incluso podría decirse que la agricultura convencional es
tradicional en el sentido de que quien la practica sigue las recetas de los brujos
de bata blanca.

Si bien es cierto que la agricultura tradicional se diferencia ampliamente según


el ámbito ecológico y la sociedad donde se desarrolla, también es cierto que,
independientemente de su paisaje y sus condicionamientos, podemos definir
unas líneas comunes que la precisan.
Una de sus principales características es el atraso técnico y tecnológico, que
implica una economía de subsistencia y se dedica al gasto familiar gran parte
de lo cultivado en la tierra. La creación de vías de comunicación, y el
consiguiente acceso a los mercados, permite una progresiva reducción de la
superficie de cultivo, al poder obtener productos más baratos que los que se
cultivan. Además, el conocimiento de otras técnicas de cultivo favorece la
asunción de una tecnología mucho más avanzada.
Este tipo de agricultura lo practica en la actualidad más de 1/5 de la
humanidad, y supone gran parte de la superficie agrícola del mundo. En
general, la encontramos en los países subdesarrollados y con problemas de
superpoblación. La revolución verde trató de superar estos problemas, pero
provocó un cambio drástico en la dieta. Además, frecuentemente, destruyó los
sistemas tradicionales de cultivo y provocó algunas crisis ecológicas.
El incremento de la producción agraria ha llegado a cubrir las necesidades
calóricas de la población en los países del Tercer Mundo, hasta en las regiones
más pobladas, pero sólo en términos estadísticos, ya que no siempre los
alimentos están bien repartidos, ni son los que tradicionalmente se consumen.
Por el contrario, se ha reducido la variedad de los alimentos. Los factores
fundamentales de este progreso son: la intensificación de la productividad en
las tierras de cultivo y el recurso a una abundante mano de obra, barata. Sin
embargo, ha sido la desaparición paulatina de los modos de producción
agrícola tradicionales los que han supuesto la aparición de las grandes
desigualdades, y del hambre crónica para gran parte de la población del Tercer
Mundo. La irrupción de la agricultura capitalista ha generado un proletariado
agrícola y rural de campesinos sin tierra, o con explotaciones minifundistas.
Los principales tipos de agricultura tradicional son:
 Los pueblos de cazadores-recolectores
 La agricultura itinerante o cíclica
 El arrozal asiático

Características comunes

Todos los pueblos que practican este tipo de agricultura tienen un policultivo de
subsistencia que les proporciona todos los alimentos que consumen. En este
tipo de agricultura es fundamental la integración de la ganadería, que ocupa las
tierras que quedan en barbecho.
En este modelo la propiedad del suelo, normalmente, es comunal, ya que todos
participan en la roza del bosque. Pero, también, hay propiedad privada, bien
sea esta de la explotación, que se trabaja temporalmente, o de la producción.
Esta es una agricultura que no proporciona excedentes, por lo que está en
franco retroceso ante el empuje de la agricultura capitalista. Sin embargo,
exceptuando algunos casos, la agricultura tradicional está afectada por la
técnica y las modernizaciones propugnadas por la revolución verde. La
agricultura de secano comienza a reducir los barbechos: con la utilización de
abonos, los ciclos de cultivos y los regadíos. La introducción de cultivos
comerciales debilita el sistema tradicional, comprometiendo el equilibrio
biológico del suelo y obligando a los distintos pueblos a cultivar unos productos
que no van a consumir ellos, sino que va al mercado.

AGRICULTURA MODERNA
Impactos ambientales de la agricultura moderna

Impactos ambientales de la agricultura moderna


La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar
bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para
regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos
negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la
contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de
biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que
hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución
verde nos ha traído.
Los principales impactos negativos son:

a) Erosión del suelo


La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los
vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones
de hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El
mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy
pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de
fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En la península Ibérica la
degradación de los suelos es un problema de primera importancia.
En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de
vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo
que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos
lugares.

 
b) Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados

Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se


encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el
suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad de
las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y
alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año.

c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas

Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas


para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso
provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados
por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad
en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.
Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas
subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas
agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la
salud humana, especialmente para los niños.
Un ejemplo especialmente dramático ha sido el del mar de Aral.
Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas
de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su
degradación.
d) Agotamiento de acuíferos

En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas


con el riego y en muchos lugares, por ejemplo en los conocidos invernaderos
de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos
han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en
mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las
fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa
zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de
agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el
consumo humano.

e) Pérdida de diversidad genética

En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran aislamiento geográfico


entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo
de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal
domesticado. 
Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la
selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar
unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan
ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un
clima frío, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas
enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que poseían alguna de
esas características y las iban entrecruzando entre sí hasta obtener la que
reunía todas.
En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los
grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir
económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas
variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en
bancos de semillas o instituciones especiales. 
Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos
terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de
ecosistemas. 
También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la
que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de
planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la
consiguiente pérdida de habitats y de especies.

f) Deforestación

Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada


año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es
reponsable del 80% al 85% de esta destrucción. 
La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación,
porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener
mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en
cultivo. De hecho, en España, por ejemplo, todos los años disminuye la
extensión de las tierras cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas
por su baja productividad.
La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia
de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores
queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las
cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se
empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro
lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y repetir el proceso.

g) Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero

La agricultura moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos


en las páginas anteriores, para producir los alimentos. Esto significa un elevado
consumo de petróleo y otros combustibles y la emisión a la atmósfera de gran
cantidad de CO2, con el consiguiente efecto invernadero. A la vez la quema de
bosques y de pastizales es responsable muy principal del aumento de CO 2 y de
óxidos de nitrógeno en la atmósfera. 

REVOLUCION INDUSTRIAL

El primer sector en el que incide la revolución industrial es la agricultura, no


sólo porque sea la que transfiere a la industria capitales, fuerza de trabajo y las
mercancías necesarias para el desarrollo industrial, sino porque los productos
industriales: mecánicos, químicos y biológicos; permiten un incremento decisivo
de la productividad y un uso intensivo del suelo agrícola. Se hace posible
reducir la superficie de cultivo, sobre todo la dedicada a barbecho y forrajes, y
se comienza un proceso de especialización regional favorecido por la mejora
de las comunicaciones y la creación de un mercado nacional e internacional.

     El proceso culmina en los años 60 del siglo XX con la conocida como
revolución verde. La revolución verde consiste en: la aplicación masiva de la
tecnología y los avances científicos y genéticos a la agricultura; desde potentes
tractores que horadan la tierra a la profundidad justa, al empleo de abonos
químicos nitrogenados y calculados para que la tierra recupere los nutrientes
perdidos; o la utilización de herbicidas y pesticidas, para evitar que crezcan
otras especies que las deseadas, o sean atacadas por hongos, insectos u otras
enfermedades que, las dimensiones de los cultivos, convierten en plaga.
También se usa la selección genética de especies de crecimiento rápido o
mayor productividad por unidad de superficie; e incluso la ingeniería genética,
que va desde los injertos, de antaño, al laboratorio. Y todo ello para lograr que
una determinada especie pueda cultivarse en ecosistemas que no le son
propicios; y para lograr la creación de biosistemas artificiales, como el
invernadero o la agricultura si tierra, que permiten diversificar la oferta de
productos agrícolas en el mercado. Este tipo de agricultura necesita grandes
cantidades de capital.

     Todo esto permite a los países capitalistas de Europa, con poca tierra de
cultivo, producir una gama variada de productos, aunque a un alto precio, con
lo que tenemos una agricultura de policultivo capitalista. En los países
capitalistas con muchas tierras, como Estados Unidos, Argentina y, también, la
URSS, este aumento de la producción se puede hacer con menos recursos de
capital, a costa de la extensión de la tierra de cultivo y de una mínima ayuda de
los avances técnicos. Sin embargo, también aquí se acude a los avances de la
revolución verde y se invierte mucho capital. En los países subdesarrollados se
ha establecido una dualidad entre la agricultura tradicional, que apenas ha
sentido el impacto de la revolución verde (por la falta de capital), y la agricultura
especulativa de plantación, altamente capitalizada y que acude a todos los
avances técnicos y científicos a su alcance.

     La revolución verde, si bien es cierto que ha producido un incremento


espectacular en la productividad agraria y las rentas de los agricultores, ha
tenido graves consecuencias ecológicas. La utilización masiva de abonos
químicos y pesticidas ha contaminado numerosas tierra y aguas, que han
quedado inservibles para la agricultura. Se ha acelerado la erosión de los
suelos y la pérdida de nutrientes en los espacios de monocultivo. La selección
genética ha rebajado la calidad del producto, y se ha asumido que ha de ser
cultivado en tierras contaminadas.

     Las consecuencias más graves se han dado en los cultivos sobre tierras
heredadas. Su degradación bajo condiciones ecológicas diferentes a las que
había cuando se formaron hacen, virtualmente, imposible su recuperación. En
los climas semiáridos y con posibilidades de disponer de agua alóctona se ha
optado por la extensión masiva del regadío. Frecuentemente, hay algunos
desequilibrios entre las formas de regadío (como, por ejemplo, el sistema de
inundación), y las demandas de agua. Al mismo tiempo se ha llegado al
desecamiento de numerosas zonas húmedas. España es un arquetipo claro, y
las tablas de Daimiel su ejemplo más emblemático. Sin embargo, hay sistemas
de regadío más eficaces, como la aspersión, el gota a gota o el regadío al
anochecer.

     Pero las consecuencias de la revolución verde no han sido sólo ecológicas,
sino también sociales. En los países del Tercer Mundo, la agricultura
especulativa de plantación ha supuesto la desarticulación de la agricultura
tradicional; detrayendo de ésta tierra de cultivo y fuerza de trabajo. Además de
la roturación del bosque tropical. Por su carácter especulativo, una plantación
depende de los precios internacionales del producto, que pueden variar con
rapidez. El abandono de la explotación de una tierra esquilmada implica la
aceleración de los procesos de erosión, sobre todo en los sistemas
morfogenéticos áridos. La plantación ha supuesto la introducción de un modo
de vida diferente y la creación de un proletariado agrícola. E incluso, se ha
variado la dieta tradicional de la población, sobre todo a través de las ayudas
internacionales. Todo esto se refleja en la quiebra ecológica y social de los
países del Tercer Mundo.
     Otro ámbito en el que la revolución industrial ha supuesto la quiebra
ecológica de los biosistemas es el de las actividades extractivas. La pesca
masiva, un recurso que tiene como única posibilidad de recuperación su propia
fertilidad natural, ha desencadenado la casi total desaparición de multitud de
especies; e incluso bancos muy ricos, como el banco peruano. Se ha tenido
que legislar la prohibición de capturar algunas especies y se han debido de
conformar paradas biológicas, en las épocas de cría, para asegurar la
recuperación de los bancos. La ballena es el caso más representativo de todos,
al ser uno de los animales más emblemáticos y más capturados en el océano.
La capacidad de capturas de las actuales flotas, y las artes utilizadas, hacen
que no sólo la especie que se pesca caiga en las redes de los barcos, sino,
también, muchas otras. Esto supone, para todas las especies, que no se
tengan garantizadas las posibilidades de recuperación, ya que se puede
modificar hasta la cadena trófica. Es posible que otras especies se extingan y
se provoque la quiebra de la biocenosis.

     Exactamente lo mismo ocurre en la caza y la silvicultura, las otras dos


grandes actividades extractivas de recursos biológicos. Los métodos de
extracción son tan intensos, y tan agresivos, que afectan a todo el equilibrio
ecológico del ecosistema, introduciendo incluso cambios en el topoclima, los
suelos y los procesos morfogenéticos.

     La minería es otra actividad extractiva altamente agresiva con el medio. Fue
en la minería en el primer sector en el que se empleó la máquina de vapor para
mejorar la productividad, lo que da la medida del impacto de la revolución
industrial en ella. En principio, se supone que los recursos mineros son
limitados, ya que el ciclo de regeneración es de escala geológica, por lo que no
cabe esperar una explotación en las que se conserven las reservas. Además,
sus métodos de extracción, sobre todo en el caso de las minas a cielo abierto,
inciden directamente en la dirección en la que se desarrollan los procesos
morfogenéticos: cambiando el curso de la escorrentía, lo que puede afectar a la
biocenosis en la que se encuentran.

REVOLUCION VERDE
A mediados del siglo XIX, el investigador alemán Justus Von Liebig descubrió
que los vegetales se alimentan a través de las raíces de elementos tales como
nitrógeno, fósforo y potasio. Con este descubrimiento se inició el desarrollo de
la industria de los fertilizantes, la cual tuvo su apogeo en el siglo XX y
particularmente en los años 60’s, con el desarrollo de la Revolución Verde.
Aquí, no sólo se fomentó el empleo de fertilizantes químicos industriales, sino
también de insecticidas, hormonas vegetales, maquinaria pesada y semillas
mejoradas genéticamente.
A este desarrollo agrícola se le ha denominado agricultura moderna o
mecanizada, en donde, además de uso de fertilizantes, pesticidas, semillas
mejoradas, se utiliza una gran cantidad de energía adicional, principalmente
combustibles fósiles para operar maquinaria agrícola pesada, como tractores y
cosechadoras. Actualmente, todo esto se ha traducido en una alta producción
de granos, con los cuales se sostiene gran parte de la alimentación de la
población mundial.
Ventajas
Algunos logros de la Revolución Verde fueron el desarrollo de variedades de
trigo, arroz y maíz con las que se ha multiplicado la cantidad de grano que
antiguamente se podía obtener por hectárea. Cuando a lo largo de las décadas
de 1960 y 1970 se fueron introduciendo estas mejoras en Latinoamérica, el
Caribe y Asia, muchos
países, que hasta entonces habían sido deficitarios en la producción de
alimentos, pasaron a ser exportadores. Así la India, que sufrió periódicas
hambrunas, pasó a producir suficiente cereal para su población; e Indonesia,
que tenía que importar grandes cantidades de arroz se convirtió en país
exportador.
Los agricultores americanos y europeos comenzaron a batir marcas mundiales
de producción de cultivos. Por ejemplo, un agricultor alimentaba en promedio a
siete personas en 1960 y más de 30 para 1990. Es decir, con la agricultura
moderna se observó un incremento de la producción de hasta 300%. Todo esto
aportó, en los países desarrollados, una alimentación abundante, variada, de
calidad y a bajo costo.
Desventajas
Independientemente de los beneficios aportados por la Revolución Verde al
desarrollo socioeconómico, a lo largo del tiempo han surgido algunos
problemas, tales como los daños ambientales y la gran cantidad de energía
empleada en este tipo de agricultura. Es decir, para mover la maquinaria
agrícola pesada se necesita combustible; para construir presas, canales y
sistemas de irrigación se gasta energía y se destruyen ecosistemas; para
fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y
comercializar por todo el mundo los productos agrícolas se consumen
combustibles fósiles. Se suele argumentar que la agricultura moderna es un
gigantesco sistema de conversión de energía y petróleo en alimentos.
La agricultura actual exige fuertes inversiones de dinero y una planeación
empresarial alejada de la agricultura tradicional. De hecho, de aquí surgen
algunos de los principales problemas de la distribución de alimentos,
específicamente, de hambre. El problema del hambre es un problema de
pobreza, ya que no es que no exista la capacidad de producir alimentos
suficientes, sino que las personas más pobres del planeta no tienen recursos
para adquirirlos.
Otro de los aspectos negativos que ha generado la aplicación de los sistemas
agrícolas mecanizados son que el agua y el suelo están contaminados. En este
sentido, la degradación edáfica y la calidad de los alimentos preocupan a la
población, ya que muchos de éstos presentan grandes cantidades de
pesticidas, de nitratos o de hormonas.
Por otra parte, la especialización del monocultivo y la utilización excesiva de
fertilizantes nitrogenados hacen a los cultivos más susceptibles a
enfermedades causadas por hongos y bacterias. Además, los insectos
desarrollan resistencia a los pesticidas, por lo que se tiene que aumentar la
dosis de estos compuestos.
Con todo lo anterior, el monopolio realizado por las grandes empresas
trasnacionales, la crisis económica mundial y el éxodo de los productores
agrícolas hacia las grandes ciudades ha debilitado al campo, limitando el
desarrollo socioeconómico.
Como respuesta a esta crisis entre el campo y el ambiente, en algunas
regiones se ha empezado el cambio del modelo de agricultura moderna por un
modelo que retoma el antiguo sistema de agricultura, en donde las técnicas de
producción se conjugan con la naturaleza, haciendo un uso racional y
preservando los recursos. Este modelo es conocido, según el país, como
“agricultura biodinámica”, “agricultura tradicional”, “agricultura orgánica” o
“agricultura alternativa”.

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE, AGRICULTURA


CONVENCIONAL

La humanidad se enfrenta a importantes desafíos que se focalizan en: un


incremento de la población mundial sin precedentes, la cual pone en tensión la
producción de alimentos; el agotamiento de la energía fósil, sobre la cual se
han desarrollado las tecnologías de todo tipo de la sociedad moderna; la
necesidad de un desarrollo social conjuntamente con el económico que permita
a millones de personas garantizar sus necesidades alimentarias, de viviendas,
creativas, asistenciales y espirituales y a un fuerte deterioro del ambiente
provocado por la actividad del hombre, su expansión y los métodos
tecnológicos desarrollados en los últimos 150 años.

La agricultura moderna implica la simplificación de la estructura ambiental de


vastas áreas, reemplazando la biodiversidad natural por un pequeño número
de plantas cultivadas y animales domésticos.

La tendencia al monocultivo crea ecosistemas simplificados y por lo tanto muy


inestables que están sujetos especialmente a las enfermedades y a las plagas.

El resultado neto de la simplificación de la biodiversidad para propósitos


agrícolas es un ecosistema artificial que requiere de una constante intervención
humana. En la mayoría de los casos, ésta intervención ocurre en la forma de
insumos (agrotóxicos, fertilizantes químicos, etc), los cuales, además de
aumentar los rendimientos (en el corto plazo), resultan en una cantidad de
costos ambientales y sociales indeseables.

Con el progreso de la modernización los principios agroecológicos son


continuamente desestimados. Como consecuencia, los agroecosistemas
modernos son inestables y sus quiebres se manifiestan como rebrotes de
plagas recurrentes de plagas en muchos sistemas de cultivo y también en
forma de salinización, erosión de suelos, contaminación de aguas y suelos,
pérdida de la biodiversidad, residuos de agrotóxicos en los alimentos de origen
agropecuario, etc. A su vez la falta de rotación y diversificación eliminó
mecanismos autorreguladores, convirtiendo el monocultivo en el
agroecosistema más vulnerables por su fuerte dependencia en insumos
químicos.
Según el paradigma dominante, la diversidad atenta contra la productividad,
que crea la necesidad imperiosa de uniformidad y monocultivos . Esto ha
generado la paradójica situación en la cual el mejoramiento de las plantas
termina provocando la destrucción de la diversidad biológica que se emplea
como materia prima.

Las consecuencias de la reducción de la biodiversidad son particularmente


evidentes en el campo del manejo de plagas agrícolas . La inestabilidad de los
agroecosistemas se manifiesta a través del empeoramiento de la mayoría de
los problemas de plagas y está ligada con la expansión de los monocultivos a
expensas de la vegetación natural.

Lamentablemente y desde la llamada revolución verde, la dependencia a los


agroquímicos ha puesto en riesgo los recursos genéticos de nuestro país a
partir de la introducción de pesticidas y asimismo de semillas foráneas,
híbridas, etc. que no han resuelto la problemática de producción de alimentos,
sino que han agudizado creando resistencia en las plagas y contaminando la
salud y el medio ambiente.

En general tanto técnicos como productores adoptaron las premisas de la


Revolución Verde (o agricultura moderna, convencional o industrial) en forma
acrítica. Este modelo, que se puede caracterizar como basado en la gran
escala, el monocultivo, uso intensivo de insumos (fertilizantes químicos
sintéticos, agrotóxicos, alto grado de mecanización, alta dependencia con el
mercado) comienza a implementarse con fuerza en el país a partir de los
setenta. En muchos sectores productivos estas propuestas no se adoptaron en
su totalidad. La granja como en otros sectores intensivos, incorporó algunas
características como uso intensivo de insumos y especialización en aquellos
sectores más capitalizados. Se pasó a caracterizar a esta tecnología como
mejorada y se explicaba la no adopción como una deficiencia de los
productores que podía ser superada con créditos y más y mejor extensión.

Los efectos sociales de la adopción de éste paquete fueron el de marginar a


gran parte de la población rural, incrementar la diferencia entre los campesinos
pobres y los ricos y aumentar la dependencia de los predios agrícolas. Debido
a la degradación de los recursos naturales, en especial la erosión de los
suelos, se observa que la productividad agrícola comenzó a declinar en
algunos granos para los últimos años, denotando cierto agotamiento del
modelo.

Referencias
 ↑ a b Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común ONU
(11/12/1987)

 Incluidos los precursores del Club de Roma, Rene Dumont, el sociólogo


Jacques Ellul, Iván Illich Nicholas Georgescu-Roegen, así como el
economista Serge Latouche y la física y filósofa Vandana Shiva
 Informe Planeta Vivo 2004 WWF/Adena

 ↑ Sexto programa de acción en materia de medio ambiente


 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003

También podría gustarte