Está en la página 1de 3

LOCALIZACIÓN DE LA OBRA

Título de la obra: María


Autor, Biografía y Obras:
Autor: Jorge Isaacs
Biografía:
Jorge Isaacs nació en Cali, Colombia el primero de Abril de 1837, hijo de un comerciante Inglés radicado en Jamaica, Henry Isaacs, de origen Judío
quien se convirtió al Cristianismo para casarse con Manuela Ferrer Scarpetta.
Después de cursar sus estudios primarios en Cali y Popayán viaja a Bogotá e ingresa al colegio del espíritu santo, mas adelante estudia en los Colegios
San Buenaventura y San Bartolomé, pero no llega a graduarse. A los 5 años regresa al Valle del Cauca para residir en la Hacienda El Paraíso, donde se
desarrolla gran parte de las escenas de su novela. A los dieciséis año es obligado a tomar parte en la primera de las guerras en que participó, 2 años
después contrae matrimonio Felisa González Umaña de solo catorce años.
Jorge Isaacs vuelve a tomar las armas entre 1860 y 1861 para combatir al lado del gobierno Liberal contra las fuerzas insurrectas del General Tomás
Cipriano de Mosquera; pero siempre estaba el refugio de la literatura, aunque en realidad nunca dejó de escribir o de concebir planes literarios, tal como
lo demuestran entre muchos ejemplos, la publicación del primer canto del Poema "Saulo" dedicado al presidente Roca de Argentina "La tierra de
Córdoba" o la redacción de una sentida elegía con motivo de la muerte de Elvira, hermana de su amigo, el poeta José Asunción Silva.
En 1880 publica La Revolución Radical de Antioquia, donde explica su participación en la invasión de se estado, es además cónsul entre 1871 y 1873 en
Santiago de Chile, pero siempre se refugió en la literatura
Jorge Isaacs muere en Ibagué en Abril de 1895, pobre y absolutamente desilusionado, victima de sus fracasos políticos y sin conseguir ninguna
retribución económica por habernos legado una de las obras más famosas de la literatura Latinoamericana (Hispanoamerica).
OBRAS
Narrativo:
María
Fania y Camilo
Lírico:
A la Luna
Saulo
La tierra de Córdoba
A Elvira Silva
Otras Obras:
La casa paterna
La tumba del soldado
La revolución radical de Antioquía
Estudio sobre la tribus indígenas del Estado de Magdalena

Estructura de la Obra: Capítulos, escenas.


La novela está escrita en una maravillosa prosa poética, ya que no sólo se ocupa de narrar en forma secuencial una serie de sucesos de los hechos,
sino que lo hace de forma elegante y rica posible, empleando el lenguaje con gran riqueza estilística y haciendo uso de figuras retóricas(que veremos
más adelante) el cual enaltecen y embellecen cada expresión literaria.
La novela se divide en 65 capítulos que permite desarrollar con total orden y precisión de los hechos, desde que María fue adoptada por la familia, en
tanto a las vivencias de los ambos jóvenes (Efraín y María) en el cual Efraín viaja a la capital hasta su regreso de ella y finalmente concluye con la
muerte de María, producto de su enfermedad y la angustiosa separación de su amado.

Género literario: Narrativo


Especie Literaria: Novela
Corriente literaria: Romanticismo

IV. LECTURA ATENTA:


10 palabras nuevas y su significado:

1. Espléndida: Magnífico, dotado de singular excelencia.


2. Revistieron: Disfrazar la realidad de algo añadiéndole adornos.
3. Dilaciones: Demora, tardanza o detención de algo por algún tiempo.
4. Inauditos: Sorprendente por insólito, escandaloso o vituperable.
5. Erigía: Fundar, instituir o levantar.
6. Conturbó: Alterar o inquietar a alguien o causar intranquilidad en su ánimo.
7. Encandelillar: Sobrehilar una tela.
8. Forzoso: Obligado por circunstancias imprevistas
9. Mitigado: Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero.
10. Postración: Abatimiento por enfermedad o aflicción.

1. La comida de Juana estaba Espléndida,


2. Los empleados Revistieron la casa de Juan.
3. Pedro tiene que llegar sin Dilaciones a clases.
4. La muerte del Alcalde fue Inaudito.
5. En el patio del colegio se Erigía un asta de bandera.
6. Alcides se Conturbó al escuchar la noticia.
7. Nosotros tenemos que Encandelillar la tela para nuestro trabajo.
8. Los exámenes bimestrales fueron postergados por hechos Forzosos.
9. El doctor ha Mitigado el dolor de mi enfermedad.
10. La Postración de mi abuela será por mucho tiempo.

PALABRA NUEVA SINONIMO ANTONIMO


Espléndida Magnífico Modesto
Revistieron Cubrir Desnudar
Dilaciones Aplazamiento Anticipación
Inauditos Increíble Horrible
Erigía Levantar Destruir
Conturbó Inquietar Calmar
Encandelillar Hilar Deshilar
Forzoso Obligado Voluntario
Mitigado Aplacar Incrementar
Postración Debilidad Ánimo

Muy pronto, Efraín resintió las dilaciones y tardanzas de su amada. Y cuando esta situación más lo mortificaba y ofendía, supo por boca de un amigo
recién llegado a Inglaterra, que la joven María había sido postrada por una dolorosa enfermedad que la amenazaba cruelmente y que requería su
presencia. Inauditos fueron entonces los dolores de Efraín tratando de encontrar vías inmediatas para su desplazamiento desde Europa.
------------------------
El cariño de los jóvenes progresó dulcificado por las bondades de su tiempo atrás. Marta daba muestras de padecer una dolorosa
medio y muy pronto, a pesar de que ellos quisieron ocultarlo, los ojos enfermedad. Aquella dolencia, que llevara a la muerte a quienes la
de sus mayores recabaron en este mutuo afecto. Entonces, una padecieran, tarde o temprano, empezaba a notarse en el semblante
sombra dolorosa se interpuso entre los dos enamorados. Los padres juvenil de la muchacha. Ningún alivio era suficiente, y aunque el ánimo
de Efraín, quienes abrigaban un vivísimo amor por su sobrina, no de los buenos señores se inclinara favorablemente al amor de los
podrían olvidar una penosa circunstancia .que señalaba muchachos, la posibilidad, casi indudable, de la muerte temprana de
indefectiblemente su destino. Tal como su madre, muerta bastante María, los obligaba a oponerse.

PERSONAJES Y SITUACIONES:
5.1 Efraín y María
5.2 Los rasgos definidores de la psicología de Efraín (su orgullo como miembro de la aristocracia local, su interés en los humildes, su sensualidad,
su condición de poeta, su amor a la naturaleza) están ampliamente documentados en la personalidad de su creador. Salta a la vista, entonces, que
Efraín no es un estereotipo literario, como suele declarar la crítica, sino que es un autorretrato de su autor. Es cierto que Efraín coincide con el típico
héroe romántico en su gran capacidad emocional y en su tendencia a creerse un dandi de la época.

5.3 B. PERSONAJES SECUNDARIOS


JULIAN: Hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un amor casi maternal.
DOÑA ANDREA: Madre del anterior.
LUCAS: Neivano agregado de una hacienda vecina a la de José, que forma parte del grupo que va a la cacería del tigre.
TIBURCIO: Otro participante en la cacería del tigre. Novio de Salomé.
MARTA: Cocinera de la posesión de José y su familia.
FELICIANA: Negra aya de María, que en el pasado tuvo el nombre de Nay. Era hija de un guerrero achanti del África, pero capturada por uno traficantes,
fue conducida a América en calidad de esclava.
ESTEFANA: Negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto fanático por María.
CAMILO: Criado de la familia de Efraín enviado a Cali por correspondencia que esperaban.
EL CURA: Anciano religioso que oficia la boda de Tránsito y Braulio.
SEÑOR A: Caballero con quien viaja Efraín a Europa y quien le da la noticia de la gravedad de María.
MAGMAHU: Guerrero achanti padre de Nay (Feliciana).
SAY TUTO KUAMINA: Rey achanti a cuyo servicio estuvo Magmahú.
ORSUÉ: Caudillo de los achimis, muerto por Magmahú.
SINAR: Hijo del anterior y esposo de Nay. Luego de ser capturado por unos traficantes es separado para siempre de su mujer, con quien ha tenido un
hijo, el negrito Juan Ángel.
WILLIAM SARICK: Irlandés dueño de la casa donde fue dejada Nay (Feliciana) por los traficantes en calidad de esclava.
GABRIELA: Mujer del anterior. Nay encuentra en ella consuelo por la pérdida de su esposo y buen consejo en la desesperación.
EL YANKEE: Americano que intenta comprar a Nay para llevarla a su país, donde el hijo de ésta será esclavo por siempre.
CUSTODIO: Compadre de Efraín a quien pide lleve a su hija Salomé a su casa para alejarla de la tentación de Justiniano, hermano de Carlos, que
parece acecharla con propósitos no muy honestos.
5.4 Por amor y la distancia entre los protagonistas, ya que Efraín estuvo por buen tiempo en Europa y su amada María se quedó.
5.5 Son personajes imaginarios.
5.6 El Valle del Cauca
6.1 TEMA O IDEA CENTRAL
Es la transfiguración de un idilio truncado por la muerte y reconstruido a través de los recuerdos.
6.2 ARGUMENTO
Enmarcada por la espléndida geografía del Valle del Cauca, en épocas pasadas floreció la hacienda «El Paraíso». Allí, rodeados por la bondad de sus
padres y tíos, crecieron dos jovencitos de nombres Efraín y María, primos hermanos, quienes desde su más tierna infancia se hicieron inseparables
compañeros de juego y alegría. Muy pronto, sin embargo, el camino de los dos primos se separó.
Efraín, alcanzada la edad necesaria para emprender una sólida educación, fue enviado por sus padres a la ciudad de Bogotá, en donde, tras seis años
de esfuerzo, consiguió coronar sus estudios de bachillerato.
María, entre tanto, lejana ya las delicias de la infancia, se había convertido en una bellísima muchacha, cuyas dotes y hermosura encandelillaron al
recién llegado bachiller.
Ciertamente la sorpresa del muchacho fue compartida. También María se sintió vivamente Impresionada ante las maneras y el porte de su primo, y
aquella mutua admiración dio tránsito a un vehemente amor que se apoderó de sus corazones, sin que ellos mismos pudieran comprenderlo o sentirlo.
El cariño de los jóvenes progresó dulcificado por las bondades de su medio y muy pronto, a pesar de que ellos quisieron ocultarlo, los ojos de sus
mayores recabaron en este mutuo afecto. Entonces, una sombra dolorosa se interpuso entre los dos enamorados. Los padres de Efraín, quienes
abrigaban un vivísimo amor por su sobrina, no podrían olvidar una penosa circunstancia .que señalaba indefectiblemente su destino. Tal como su madre,
muerta bastante tiempo atrás. Marta daba muestras de padecer una dolorosa enfermedad. Aquella dolencia, que llevara a la muerte a quienes la
padecieran, tarde o temprano, empezaba a notarse en el semblante juvenil de la muchacha. Ningún alivio era suficiente, y aunque el ánimo de los
buenos señores se inclinara favorablemente al amor de los muchachos, la posibilidad, casi indudable, de la muerte temprana de María, los obligaba a
oponerse.
A pesar de ello, sus acciones no revistieron crueldad o torpeza. Todo lo contrario, el padre llamó a Efraín a su lado y sin mostrar señal alguna de su
íntima determinación, lo instó a viajar a la lejana Europa a fin de adelantar estudios superiores de medicina. Aquella solicitud conturbó el ánimo de la
enamorada, quien veía con profundo pesar la forzosa distancia que entre los dos pudiera interponerse. Sin embargo, la voluntad paterna fue
determinante y tras una serie de obstáculos y aplazamientos que llenaron de felicidad el corazón de los amantes, Efraín enderezó sus pasos rumbo a
Londres. El dolor de los primeros tiempos de separación fue mitigado por las incontables cartas que los muchachos se enviaban.
Muy pronto, Efraín resintió las dilaciones y tardanzas de su amada. Y cuando esta situación más lo mortificaba y ofendía, supo por boca de un amigo
recién llegado a Inglaterra, que la joven María había sido postrada por una dolorosa enfermedad que la amenazaba cruelmente y que requería su
presencia. Inauditos fueron entonces los dolores de Efraín tratando de encontrar vías inmediatas para su desplazamiento desde Europa.
Las enormes distancias y la lentitud de los transportes se erigía como otras tantas lanzas que mortificaban su corazón. Días y días se sucedían, sin que
la añorada patria asomara en el horizonte. Llegaron después tas penalidades de la travesía de ríos y montanas, los accidentes, las lluvias, la crueldad de
la naturaleza que inconmovible asistía a los agónicos esfuerzos del enamorado. Cuando ya Efraín consiguió descabalgar en tierras de «El Paraíso» y
saludó emocionado a sus padres, por el semblante de aquellos adivinó la verdad: sus esfuerzos fueron vanos.
La amada no pudo aguardar su llegada y con su nombre entre los labios falleció.
La desesperación de Efraín lo condujo hasta el pie de la tumba de María, en donde los recuerdos de las alegrías pasadas que la llevaron hasta la
postración. Finalmente, incapaz de soportar la vida en medio del maravilloso valle que fuera escenario de su amor y que lo inundaba cada instante con
su alud de recuerdos y emociones, Efraín decidió abandonar para siempre la tierra de sus mayores y se adentró en lo desconocido.

7.1 En esta historia militan tres tipos de conflictos:


Social: el problema social se deriva de Carlos y Efraín. El primero, en compañía de su padre, visita a su amigo para pedir la mano de María. Efraín,
informado por su madre, acepta no intervenir en el asunto y deja que sea María quien lo rechace, pues se sabe correspondido. Ella rechaza a Carlos, y
este le confiesa a Efraín que solo veía en María a una esposa y por no haberse opuesto a su declaración, aún sabiéndolo, le guardaba admiración.
Psicológico: María muere debido a la ausencia de Efraín por un año. Sus sentimientos amorosos y la nostalgia son tan grandes que se ve afectada
psicológicamente, y su enfermedad se agrava hasta desembocar en la muerte.
Familiar: aunque es el último, no deja de ser importante. Este conflicto está vigente durante gran parte de la obra. La síntesis del mismo radica en la
oposición « hijo-padre», «sueños-planes». Es la causa principal de la muerte de la protagonista femenina.

7.2 Que, tenemos que hacer frente a los problemas por mas duros que sean-.
7.3 Si, en todo aspecto, aun cuando se dice que somos una sociedad moderna, todavía existe la misma situación en muchos lugares. Porque
independientemente de donde seamos, las personas no desean cambiar para bien.
8.1 Contemplando retrospectivamente la época en que se escribió “María”, vemos que la América sufría todavía, esa sumisión intelectual europea,
sumisión padecida por el largo coloniaje de las potencias europeas en nuestros países.
Teniendo en cuenta que la inspiración de Jorge Issacs la buscó éste en autores europeos, hay que reconocer que puso algo muy suyo, algo muy
americano, al momento de escribir su novela.

8.1
1.- Se realizó a través de la misma un análisis del movimiento del romanticismo su derivado en América Latina. Se ahondó en la vida y creaciones
literarias del autor colombiano. Todo esto, a partir de un análisis literario-narratológico de la novela en cuestión (María). Jorge Isaacs se refleja a sí
mismo en la novela, prácticamente es su autobiografía, su amor frustrado, sus insatisfacciones, anhelos, se reflejan en ella.
2.- María se presenta como el modelo de mujer que cualquier hombre desearía para sí. La obra nos transmite una gran enseñanza, el amor y el afecto
deben ser lo primero, no debemos aplazar la realización de sentimientos.
3.- Esta obra constituye no sólo el cierre de este movimiento en nuestro continente y en Colombia, sino además su obra cumbre durante el siglo XIX;
obtuvo un éxito inmediato y se convirtió en la novela más popular, imitada y leída del continente, sólo superada, según la crítica, por Cien años de
soledad, de Gabriel García Márquez.

Bibliografía: Aguirre, Mirta: El romanticismo de Rousseau a Víctor Hugo, La Habana, Editorial Instituto Cubano del Libro,
1973.
Alegría, Fernando: Breve historia de la novela hispanoamericana, México, Editorial Andrea, 1974.
Colectivo de autores: La novela romántica latinoamericana. Editorial Casa de las Américas, La Habana, 1978.
López, Eduardo: «prólogo» en María, la Habana, Ediciones Casa de la Américas, 1970.

También podría gustarte