Está en la página 1de 22

ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS UTILIZADOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PROVISIONALES

Elaborado por:

SESELEC – Seguridad en Sistemas Eléctricos y Electromecánicos

Ingenieros Consultores en Riesgos

MEDELLÍN

NOVIEMBRE

2014
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
1. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6
2. METODOLOGÍA............................................................................................................................ 7
3. ALCANCE ...................................................................................................................................... 8
4. ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS UTILIZADOS EN INSTALACIONES PROVISIONALES ... 9
4.1 TABLERO PRINCIPAL .................................................................................................................. 9
4.2 TABLERO TRIFÁSICO (3Φ) .......................................................................................................... 9
4.3 TABLERO BIFÁSICO (2Φ) .......................................................................................................... 10
4.4 TABLERO MONOFÁSICO (1Φ).................................................................................................. 11
4.5 CABLEADO ............................................................................................................................... 12
4.5.1 CABLE TRIFÁSICO .................................................................................................................. 12
4.5.2 CABLE BIFÁSICO .................................................................................................................... 12
4.5.3 CABLE MONOFÁSICO............................................................................................................ 13
4.5.4 CABLE THHN/THWN ............................................................................................................. 14
4.6 CLAVIJAS Y TOMACORRIENTES................................................................................................ 15
4.7 EXTENSIONES ELÉCTRICAS ...................................................................................................... 17
4.8 TOMACORRIENTES Y CLAVIJAS INDUSTRIALES ....................................................................... 19
4.9 BOMBAS SUMERGIBLES .......................................................................................................... 19
4.9.1 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL USO DE LA BOMBA SUMERGIBLE ....................... 20
ANTES DE COMENZAR A TRABAJAR: ......................................................................................... 20
COMPROBACIONES DIARIAS ..................................................................................................... 21
PRECAUCIONES PARA TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE ESTAR EN FUNCIONAMIENTO LA
BOMBA. ..................................................................................................................................... 21
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Tablero bifásico principal alimentando a un tablero el cual contiene un circuito. ............ 10
Figura 2. Tablero bifásico principal alimentando a un tablero el cual contiene varios circuitos. ..... 11
Figura 3. Ilustración cable bifásico .................................................................................................... 13
Figura 4. Ilustración cable THHN/THWN ........................................................................................... 14
Figura 5. Extensión para luminaria de 6V a 12V................................................................................ 15
Figura 6. Clavijas ................................................................................................................................ 17
Figura 7. Extensiones eléctricas monofásicas y bifásicas ................................................................. 18
Figura 8. Extensiones eléctricas trifásicas ......................................................................................... 18
Figura 9. Bomba sumergible ............................................................................................................. 19
Figura 10. Protección diferencial ...................................................................................................... 19
Figura 11. Forma correcta del uso de la bomba sumergible. ............................................................ 20
Figura 12.Consideraciones generales para el uso de la bomba sumergible. .................................... 20
Figura 13. Forma correcta del uso de la bomba sumergible. ............................................................ 21
Figura 14.Forma correcta del uso de la bomba sumergible.............................................................. 22
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Código de colores según RETIE ............................................................................................ 13


Tabla 2. Disposición de orificios en las clavijas ................................................................................. 16
INTRODUCCIÓN

El riesgo que se crea por el uso incorrecto de las instalaciones eléctricas provisionales, así como
cuando éstas no se ejecutan de acuerdo a las normas establecidas para las obras en construcción,
representa posibilidades de grandes accidentes, que incluso pueden llegar a ser fatales.

El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE y la Norma Técnica Colombia – NTC 2050
(Código Eléctrico Colombiano) establece los requisitos mínimos que estas instalaciones deben
cumplir.

En este sentido, los responsables de las obras en construcción tienen que dar la debida importancia
a este tipo de instalaciones, tanto en su ejecución como en la verificación periódica de su estado de
conservación.

Comúnmente estas instalaciones, a medida que avanza la obra, se van modificando en sus
requerimientos, creando condiciones de riesgo para las personas y también para la propia
instalación. La prevención de accidentes con energía eléctrica implica poder utilizar una instalación
eléctrica sin riesgos para:

 Las personas.
 Los conductores que llevan la energía eléctrica.
 Los dispositivos de control y operación de la instalación.
1. OBJETIVO

Establecer un manual que contenga las pautas de cómo implementar una instalación eléctrica
provisional en construcciones civiles con base en la normatividad Colombiana vigente (RETIE, NFPA
70E, NTC 2050), donde se tendrán en cuentan los tipos de elementos y dispositivos utilizados en
ella.

6
2. METODOLOGÍA

Mediante una visita realizada a las instalaciones de una de las obras lideradas por CONVEL S se
realizó una inspección a la instalación eléctrica provisional de dicha obra, desde los tableros
eléctricos y subestaciones hasta las cargas finales como cajas provisionales o “palomeras”,
bombas sumergibles, maquinaria para soldar, etc. Se evidenció el estado de las instalaciones y
dispositivos eléctricos del cual, se creó una matriz de recomendaciones con base a la visita, en
un formato de Excel.

7
3. ALCANCE

El presente instructivo del SGI aplica a todos los niveles de la organización; de este modo,
constituye un compromiso formal y responsable para el desarrollo de cualquier instalación
eléctrica provisional en las obras de construcción.

8
4. ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS UTILIZADOS EN
INSTALACIONES PROVISIONALES

Para efectos de cumplimiento del RETIE, se entenderá como instalación provisional aquella que se
hace para suministrar el servicio de energía a un proyecto en construcción, con un tiempo de
vigencia hasta la energización definitiva de la construcción o la terminación de la construcción, o
para el suministro de energía en instalaciones transitorias a ferias o espectáculos, la cual tendrá una
utilización no mayor a seis meses (prorrogables según el criterio del Operador de Red que preste el
servicio), previa solicitud del usuario o el Operador de Red podrá suspenderse el servicio provisional.

Usualmente las instalaciones provisionales cuentan con los siguientes elementos y dispositivos
eléctricos:

4.1 TABLERO PRINCIPAL


Tablero alimentado desde el Operador de Red, resultante del transformador ubicado en poste. Este
tablero está alimentado por cinco (5) conductores, los cuales son (3𝐹 + 𝑁 + 𝑇): tres líneas
‘vivas’ o fases (L1, L2 y L3), una línea para neutro (𝑁) y una línea de tierra (𝑇). Es decir, el tablero
principal debe contener cinco (5) barrajes. Se considera tablero principal, si contiene la protección
principal y el puente equipotencial principal. Un tablero principal puede ser de tipo trifásico, bifásico
y/o monofásico. A continuación, se mostrará cada uno de los tipos de tableros principales.

4.2 TABLERO TRIFÁSICO (3Φ)


Este tablero se alimenta desde el tablero principal. El tablero debe tener (3𝐹 + 𝑁 + 𝑇):

 tres (3) barrajes para las fases (L1, L2, L3).


 un (1) barraje para conexión a tierra del alimentador, con suficientes terminales de salida
para los circuitos derivados.
 Y por último, un (1) barraje para el neutro.

Todos los barrajes, incluidos el del neutro y el de tierra, se deben montar sobre aisladores.

Se debe instalar una varilla de cobre cercana al tablero y conectar mediante un cable, desde el
barraje de tierra hasta la varilla de cobre para garantizar la tierra y así proteger tanto a equipos
eléctricos como personas. La varilla se entierra a 1,60 m de profundidad.

Sin embargo, existen casos en los que se requieran cargas bifásicas. Para ello, se debe disponer de
un tablero bifásico.

9
4.3 TABLERO BIFÁSICO (2Φ)
Este tablero se alimenta desde el tablero trifásico. El tablero debe tener (2𝐹 + 𝑁 + 𝑇):

 dos (2) barrajes para las fases (L1, L2).


 un (1) barraje para conexión a tierra del alimentador, con suficientes terminales de salida
para los circuitos derivados.
 Y por último, un (1) barraje para el neutro. Todos los barrajes con sus respectivos
aisladores.

Análogamente, se hace el procedimiento del tablero trifásico. Se debe enterrar una varilla de cobre
próxima al tablero bifásico. Del barraje de tierra, se conecta a la varilla de puesta a tierra, la cual
debe estar enterrada a una profundidad de 1,60 m. Si lo desea, desde el barraje de puesta a tierra
del tablero trifásico, se puede enviar un cable (ver cableado) hasta el barraje de tierra del tablero
bifásico a una distancia no mayor a 15 m. Aunque de esta manera, saldría más costoso que
instalando una varilla de puesta a tierra.

En ocasiones, un tablero bifásico puede ser un tablero principal. Si se requiere alimentar un solo
circuito bifásico. No necesariamente, se debe instalar la varilla de cobre. Basta con la tierra del
tablero bifásico principal. En instalaciones provisionales, no es necesario enviar los cables de un
tablero a otro subterráneamente. Pero si debe ser en cable encauchetado (ver cableado).

Figura 1. Tablero bifásico principal alimentando a un tablero el cual contiene un circuito.

10
Si se requieren de varios circuitos, el DEBER ser es instalar una varilla de puesta a tierra.

Figura 2. Tablero bifásico principal alimentando a un tablero el cual contiene varios circuitos.

Generalmente, en estas instalaciones provisionales no se tiene en cuenta la puesta a tierra en los


tableros debido a un factor económico. Pero podría salir más costoso el daño de los equipos o daños
físicos al personal debido a que usan el neutro como tierra y viceversa.

En casos poco comunes, se verán cargas monofásicas que requieran alimentación de un tablero
monofásico, explicado a continuación.

4.4 TABLERO MONOFÁSICO (1Φ)


Estos tableros se pueden alimentar del tablero bifásico. El cual debe contar con barrajes para (𝐹 +
𝑁 + 𝑇):

 Del barraje del tablero bifásico, sale un (1) conductor L1 para el barraje de fase de este
tablero.
 Del barraje del tablero bifásico, sale un (1) conductor de neutro (𝑁), al barraje de neutro

11
 Puede salir un conductor (ver cableado) del barraje de tierra del tablero bifásico al barraje
de tierra del tablero monofásico, si lo desea, a una distancia no mayor a 15 metros, pero
saldría costoso. Se recomienda realizar de manera análoga, el procedimiento de los
anteriores tableros (puente equipotencial + varilla de cobre enterrada a 1,6 m).

Se hace el procedimiento, de manera análoga al tablero bifásico. Se debe enterrar una varilla de
cobre próxima al tablero monofásico. Luego, del barraje de tierra, se conecta a la varilla de puesta
a tierra, la cual debe estar enterrada a una profundidad de 1,60 m.

Si es un solo circuito monofásico que se va a alimentar, no se requiere instalar la varilla de puesta a


tierra. Pero, si son más circuitos, la varilla de puesta a tierra, si es requerida.

En instalaciones provisionales, para llevar la alimentación a los tableros se debe disponer de un


cableado. A continuación, se ilustrará el tipo de cableado requerido para cada uno de los tableros
trifásicos, bifásicos y monofásicos respetivamente.

4.5 CABLEADO
El cableado utilizado en instalaciones provisionales que se instale expuesto, debe ser encauchetado
teniendo en cuenta el nivel de tensión y el tipo de carga que alimenta (es decir, si el tipo de carga
que alimenta es trifásica, se recomienda usar cable trifásico).

4.5.1 CABLE TRIFÁSICO


Éste cable es usado para alimentar cargas trifásicas. Está constituido por cinco (5) hilos
conductores (3𝐹 + 𝑁 + 𝑇):

 3 conductores, uno por fase cuyo color depende del nivel de tensión. (Ver Tabla 1)
 Un conductor para el neutro
 Un conductor para la tierra.

4.5.2 CABLE BIFÁSICO


En instalaciones provisionales para construcciones, un cable bifásico es usado para alimentar
cargas bifásicas máximas a 220 V. El cable debe ser trifilar (𝐹 + 𝑁 + 𝑇) o tetrafilar (2𝐹 + 𝑁 +
𝑇). Algunos ejemplos de cargas bifásicas son las bombas sumergibles usadas en proyectos de
construcción.

12
Figura 3. Ilustración cable bifásico

4.5.3 CABLE MONOFÁSICO


Usado para alimentar cargas monofásicas, como herramientas eléctricas, iluminación, etc.

Tabla 1. Código de colores según RETIE

13
4.5.4 CABLE THHN/THWN
Este tipo de cables son recomendados en instalaciones provisionales, ya que son resistentes a la
abrasión, al aplastamiento por maquinaria pesada u objetos pesados. Sirven para alimentar
circuitos, iluminación, entre otros. Para este tipo de instalaciones, el uso de tubería conduit, PVC
puede ser opcional o si lo desea, puede ir el cable expuesto.

Figura 4. Ilustración cable THHN/THWN

En instalaciones provisionales, se observa con frecuencia el uso de cables dúplex para alimentación,
extensiones eléctricas, extensiones para luminarias y demás, lo cual está totalmente prohibido su
uso.

Las extensiones para luminarias alimentadas a un rango de 6 V a 12 V, no requieren varilla de puesta


a tierra, puesto que se encuentra dentro del voltaje de protección. La figura 5 muestra cómo debe
ser una extensión para luminarias.

14
Figura 5. Extensión para luminaria de 6V a 12V

4.6 CLAVIJAS Y TOMACORRIENTES


Las clavijas y tomacorrientes para uso en intemperie, deben tener un grado de encerramiento IP (o
su equivalente NEMA), adecuado para la aplicación y condiciones ambientales que se esperan. En
intemperie, deben tener mínimo una protección IP44. Los tomacorrientes instalados en lugares
sujetos a la lluvia o salpicadura de agua deben tener una cubierta protectora o encerramiento a
prueba de salpicadura.

En ambientes con chorros de agua (lugares de lavado) se deben usar enchufes y tomacorrientes con
encerramiento no menor a IP67 o su equivalente NEMA. Los tomacorrientes con protección de falla
tierra no son aptas para estas aplicaciones, a menos que el productor así lo garantice.

Se recomienda utilizar el siguiente código de colores:

𝑨𝑴𝑨𝑹𝑰𝑳𝑳𝑶 𝟏𝟐𝟎 𝑽

𝑨𝒁𝑼𝑳 𝟐𝟐𝟎 𝑽  𝑩𝑰𝑭Á𝑺𝑰𝑪𝑶 (𝟐𝑭 + 𝑻)

𝑹𝑶𝑱𝑶 𝟐𝟐𝟎 𝑽  𝑻𝑹𝑰𝑭Á𝑺𝑰𝑪𝑶 (𝟑𝑭 + 𝑻)

𝑹𝑶𝑱𝑶 𝟒𝟒𝟎 𝑽  𝑻𝑹𝑰𝑭Á𝑺𝑰𝑪𝑶 (𝟑𝑭 + 𝑻)

La tabla 2 muestra de manera resumida lo dicho anteriormente y adicional a eso, muestra la


disposición de los orificios de las clavijas.

15
Tabla 2. Disposición de orificios en las clavijas

La figura 6, muestra la representación de las clavijas macho y hembra de las extensiones


requeridas para el uso en las instalaciones provisionales

16
Figura 6. Clavijas

4.7 EXTENSIONES ELÉCTRICAS


Las extensiones eléctricas en instalaciones provisionales deben ser de gran flexibilidad y alta
resistencia a la intemperie. En construcción, industria, ferias y eventos, deben cumplir con el RETIE.
Se debe tener en cuenta el nivel de tensión para el cual fueron diseñadas y el tipo de carga para la
cual se está alimentando (trifásica, bifásica y monofásica).

Las extensiones no deben tener, en lo posible, empalmes. Con esto se garantiza que no haya
chisporroteos debido a cortocircuitos generadores de incendios en las instalaciones. El cable debe
ser encauchetado, no debe ser dúplex.

A continuación, la figura 7 ilustra algunas de las extensiones monofásicas y bifásicas requeridas en


las instalaciones provisionales.

17
Figura 7. Extensiones eléctricas monofásicas y bifásicas

La figura 8 ilustra las extensiones y cables usados con las clavijas de la figura 6.

Figura 8. Extensiones eléctricas trifásicas

18
4.8 TOMACORRIENTES Y CLAVIJAS INDUSTRIALES
Existen tomacorrientes industriales, usados también en las instalaciones provisionales, pero no se
recomienda usarlos en la intemperie ya que no tiene la protección requerida.

4.9 BOMBAS SUMERGIBLES


Una bomba sumergible es una máquina diseñada para achicar aguas limpias o aguas que contienen
materiales sólidos de pequeño tamaño que puede funcionar en parte o totalmente sumergida bajo
el nivel del agua.

Figura 9. Bomba sumergible

Generalmente, las bombas sumergibles son accionadas por un motor eléctrico, lo que obliga a
garantizar una protección tanto para la bomba como para el personal, mediante una protección
diferencial.

Figura 10. Protección diferencial

19
4.9.1 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL USO DE LA BOMBA SUMERGIBLE

ANTES DE COMENZAR A TRABAJAR:

 A la hora de elegir una bomba adecuada al trabajo a realizar, se deberá tener en cuenta la
composición del líquido a achicar, el tamaño de los sólidos en suspensión, la altura de
descarga y el caudal deseado.
 No utilizarla nunca para bombear líquidos que no sean agua, tales como aceite, agua salada,
disolventes orgánicos, productos químicos corrosivos o líquidos inflamables.

Figura 11. Forma correcta del uso de la bomba sumergible.

 La bomba sólo deberá emplearse para el fin al que ha sido destinada y siempre por personal
autorizado y formado para su utilización.
 No se recomienda utilizar la máquina cuando se detecte alguna anomalía durante la
inspección diaria o durante su uso. En tal caso, poner la máquina fuera de servicio y avisar
inmediatamente al personal técnico encargado.
 La conexión se debe realizar mediante clavijas estancas de intemperie. No realizar
conexiones directas hilo-enchufe. No sobrecargar el enchufe empleando adaptadores.
 Mantener el cable eléctrico desenrollado y alejado del calor, charcos de agua o aceite,
aristas vivas o partes móviles. Proteger el cable eléctrico cuando transite por zonas de paso
de trabajadores o vehículos.
 No emplear el cable para transportar, arrastrar o desenchufar la máquina.

Figura 12.Consideraciones generales para el uso de la bomba sumergible.

20
COMPROBACIONES DIARIAS
 Verificar que la máquina no posea daños estructurales evidentes, ni presente fugas de
líquidos.
 Comprobar que el punto de entrada del cable en la bomba permanezca hermético.
 Verificar que todos los tornillos y tuercas están correctamente apretados.
 Verificar que el aislamiento del motor se encuentra dentro de los límites establecidos por
el fabricante.
 Comprobar que los niveles de aceite motor sean los adecuados. Rellenar en caso necesario.
 Comprobar que el cable eléctrico y la clavija de conexión se encuentran en buen estado.
Verificar que la longitud del cable eléctrico sea suficiente para poder conectar la máquina
sin dificultad.

Figura 13. Forma correcta del uso de la bomba sumergible.

PRECAUCIONES PARA TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE ESTAR EN FUNCIONAMIENTO


LA BOMBA.
 No poner en marcha ni utilizar la bomba mientras haya otros trabajadores en el agua.

 No mantener funcionando la bomba cuando la coladera esté obstruida o el impulsor esté


bloqueado. Detener la bomba y limpiar la suciedad que provoca la obstrucción.

 Detener la bomba cuando haga un ruido anormal o vibre excesivamente. No volverla a


poner en marcha hasta no haber solucionado el problema.

 Detener la bomba antes de sacarla del agua. Pulsar el interruptor de parada para detener el
motor. A continuación, desconectar el cable eléctrico de la toma de corriente.

 No tocar la bomba durante su funcionamiento o inmediatamente después de haber


finalizado el trabajo. Esperar un tiempo prudencial hasta que se haya enfriado.

21
 Lavar la bomba con agua limpia para retirar la suciedad acumulada durante su
funcionamiento.

 Al final de la jornada, guardar la máquina en un lugar seguro donde no pueda ser usada por
personal no autorizado. Guardar la máquina en un lugar limpio, seco y protegido de las
inclemencias del tiempo.

Figura 14.Forma correcta del uso de la bomba sumergible.

22

También podría gustarte