CATEDRÁTICO:
PRESENTAN:
CONTENIDO
OBJETIVOS ............................................................................................iii
INTRODUCCIÓN .................................................................................... iv
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... iv
Instalaciones eléctricas I iii
Diseño eléctrico de una Gasolinera
OBJETIVOS
GENERAL
Hacer uso de los conocimientos adquiridos en la materia, para presentar un
informe sobre el diseño de la instalación eléctrica de una estación de gasolina,
aplicando conceptos ingenieriles que ratifiquen los parámetros a utilizar para el
desarrollo correcto del proyecto en cuestión.
ESPECÍFICOS
INTRODUCCIÓN
El Código Eléctrico Nacional (NEC), servirá para poder clasificar las áreas a
tomar en cuanta, dichas áreas se clasifican según el ambiente, los cuales son:
Clase I, Clase II y Clase III, con divisiones I y II. Las clasificaciones de estas
áreas serán de importancia, ya que, determinarán el tipo de instalación a
realizar.
c) Áreas en las cuales, por falla del equipo de operación, los gases o
vapores inflamables, pudieran fugarse hasta alcanzar concentraciones
peligrosas y simultáneamente ocurrir fallas del equipo eléctrico.
Las áreas clasificadas así incluyen sitios donde se usan líquidos volátiles, gases
o vapores inflamables que llegarían a ser peligrosos sólo en caso de accidente
u operación anormal del equipo.
y hasta una altura de 1,20 m a partir del nivel de piso de la base, así
como al espacio comprendido dentro de una esfera de 1,00 m de radio
con centro en la boquilla de la pistola. Se considera dentro de la Clase I
División 2, al volumen comprendido por 6,10 m alrededor de la cubierta
del surtidor en sentido horizontal y a una altura 50 cm de altura a partir
de la base.
Edificaciones
3 MATERIALES E INSTALACION
Para la selección del equipo eléctrico se debe considerar la clasificación de
áreas peligrosas de acuerdo con lo expuesto con anterioridad, además se debe
cumplir con el requisito de instalación a prueba de explosión, de acuerdo con lo
que se indica en el código NFPA-70 "National Electrical Code (NEC)".
a) Estructuras de edificios.
6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ANTIEXPLOSIVAS.
Resultando en:
Fuego y explosiones
Paros técnicos y demoras
Instalaciones eléctricas I 6
Diseño eléctrico de una Gasolinera
Pérdidas en la producción
Reparación y reemplazo de equipos
Personas heridas o muertas
Switches de transferencia
Interruptores de circuitos
Arrancadores para motores eléctricos
Bombas dispensadoras de gasolina
Metales propensos a sacar chispas.
Cortocircuitos debido a cables gastados, tomacorrientes dañados.
Líneas sobrecargadas, que se recalientan por excesivos aparatos
eléctricos conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las
líneas, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica instalada.
Mantenimiento inadecuado de equipos eléctricos.
Instalaciones eléctricas I 7
Diseño eléctrico de una Gasolinera
Electricidad estática.
𝐴 = 81𝑚2
𝐴
𝑘= = 2.093
ℎ ∗ (9 + 9)
𝜂 = 0.455
𝑓𝑚 = 0.8 𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜
𝜙𝑇 = 111,263 𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
𝜙𝑇
𝑁= = 12.6 ≈ 12 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 (𝑇8,32𝑊, 3 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠)
𝑛 ∗ 𝜙𝐿
𝐴 = 9𝑚2
Instalaciones eléctricas I 10
Diseño eléctrico de una Gasolinera
𝐴
𝑘= = 0.698
ℎ ∗ (3 + 3)
𝜂 = 0.173
𝑓𝑚 = 0.8 𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜
𝜙𝑇 = 13,005.78 𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
𝜙𝑇
𝑁= = 1.5 ≈ 2 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎ñ𝑜 (𝑇8,32𝑊, 3 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠)
𝑛 ∗ 𝜙𝐿
𝐴 = 18𝑚2
𝐴
𝑘= = 0.93
ℎ ∗ (3 + 6)
𝜂 = 0.233
𝑓𝑚 = 0.8 𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜
𝜙𝑇 = 48,387.1 𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
𝜙𝑇
𝑁= = 5.47 ≈ 5 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 (𝑇8,32𝑊, 3 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠)
𝑛 ∗ 𝜙𝐿
demandada
de la carga
Carga (VA)
Conductor
Cantidad
Tubería
Carga
S(VA)
In (A)
f.u.
V
Potencia(hp
demandada
de la carga
Protección
Carga (VA)
Conductor
Cantidad
Tubería
Carga
THHN
S(VA)
In (A)
f.u.
f.s.
V
15/2P
#14
½”
240 1 ¾ 1656 1656 6.9 AWG 0.6 0.7 695.52
Regular
Bomba
15/2P
#14
½”
240 1 ¾ 1656 1656 6.9 AWG 0.6 0.7 695.52
Bomba
Diesel
15/2P
#14
½”
240 1 3.7 4800 4800 20 AWG 0.7 0.75 2520
Compresor
#12
de Aire
50/2P
½”
15/1P
#14
frías
½”
20/2P
#12
Aire
½”
Instalaciones eléctricas I 12
Diseño eléctrico de una Gasolinera
nsado
25/1P
Dispe
res
½”
#14
15.44kVA
20.07kVA
47.74kVA
62.07kVA
116.55A
Los sellos se instalan lo más cerca posible los equipos que pueden producir
arcos, chispas o estén sometidos a altas temperaturas durante su operación. Si
la tubería es muy larga, pueden instalarse los sellos cada 15 o 30 metros,
teniendo la consideración de evitar la acumulación de presión a lo largo de la
tubería.
BIBLIOGRAFÍA
NEC 500