Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRICA
INSTALACIONES ELECTRICAS I

INSTALACION ELECTRICA DE UNA ESTACION DE SERVICIO


(GASOLINERA)

CATEDRÁTICO:

ING. JORGE ZETINO

PRESENTAN:

Ciudad Universitaria, 30 de noviembre de 2016


Instalaciones eléctricas I i
Diseño eléctrico de una Gasolinera

CONTENIDO
OBJETIVOS ............................................................................................iii

INTRODUCCIÓN .................................................................................... iv

1 NORMAS PARA SISTEMAS ELECTRICOS ............................................. 1

2 CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS ............................................ 1

2.1 Grupo D, Clase I, División 1 ....................................................... 2

2.2 Grupo D, Clase I, División 2 ....................................................... 2

2.3 EXTENSION DE LAS AREAS PELIGROSAS ...................................... 2

3 MATERIALES E INSTALACION ........................................................... 4

4 SISTEMAS DE TIERRAS (DESCARGAS ELECTRICAS) ............................. 4

5 SISTEMA ELECTRONICO DE DETECCION DE FUGAS ........................... 5

6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS ANTIEXPLOSIVAS. ............................... 5

6.1 Información general relativa a los fenómenos de explosión de


gases. ............................................................................................... 5

6.1.1 Áreas peligrosas. ................................................................. 5

6.1.2 Causas de incendios y explosiones. ..................................... 6

6.2 Riesgos de ignición electrostáticas en las gasolineras. ............... 7

6.2.1 Acumulación de carga electrostática entre dos malos


conductores y posible aparición de descargas electrostáticas .......... 7

6.2.2 Carga electrostática de un conductor aislado y posible


aparición de una descarga electrostática. ........................................ 7

6.2.3 Parámetros que influyen en la acumulación de carga


electrostática dentro de una tubería no conductora. ........................ 8

6.2.4 Condiciones básicas de seguridad. ...................................... 8

6.2.5 Instalador, fabricante y operador. ........................................ 8


Instalaciones eléctricas I ii
Diseño eléctrico de una Gasolinera

6.2.6 Reparación y mantenimiento................................................ 9

7 Parámetros para el proyecto ........................................................... 9

7.1 CALCULO DE LUMINARIAS ......................................................... 9

7.2 CUADRO DE CARGA DE LUMINARIAS Y TOMAS ......................... 10

7.3 CUADRO DE CARGA DE CIRCUITOS DE FUERZA ......................... 11

7.4 CALCULO DEL TRANSFORMADOR ............................................. 12

7.5 CALCULO DE LA PLANTA DE EMERGENCIA ................................ 12

7.6 CALCULO DE LA ACOMETIDA ................................................... 13

8 CONSIDERACIONES PARA PROTECCION CONTRA EXPLOSION ......... 13

9 Costos del proyecto...................................................................... 15

9.1 Precio del equipo eléctrico ...................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... iv
Instalaciones eléctricas I iii
Diseño eléctrico de una Gasolinera

OBJETIVOS

GENERAL
Hacer uso de los conocimientos adquiridos en la materia, para presentar un
informe sobre el diseño de la instalación eléctrica de una estación de gasolina,
aplicando conceptos ingenieriles que ratifiquen los parámetros a utilizar para el
desarrollo correcto del proyecto en cuestión.

ESPECÍFICOS

 Conocer las normas que establecen los requerimientos necesarios para


la instalación eléctrica de un servicio de gasolina.

 Establecer los parámetros a utilizar, para el diseño de los distintos


elementos eléctricos.

 Presentar planos técnicos, que ayuden a la comprensión de la


interacción de los elementos en el sistema eléctrico.
Instalaciones eléctricas I iv
Diseño eléctrico de una Gasolinera

INTRODUCCIÓN

El presente informe, se basa en el diseño de la instalación eléctrica de una


estación de servicio (gasolinera), se documenta las normas y/o requerimientos
fundamentales que conlleva la una instalación para dicho servicio.

El Código Eléctrico Nacional (NEC), servirá para poder clasificar las áreas a
tomar en cuanta, dichas áreas se clasifican según el ambiente, los cuales son:
Clase I, Clase II y Clase III, con divisiones I y II. Las clasificaciones de estas
áreas serán de importancia, ya que, determinarán el tipo de instalación a
realizar.

La aplicación de normas garantiza la elección más óptima de todos los


elementos a utilizar en el sistema eléctrico, de esta manera, se presentará los
diferentes cálculos, parámetros y planos técnicos, para la implementación y
desarrollo del proyecto.
Instalaciones eléctricas I 1
Diseño eléctrico de una Gasolinera

1 NORMAS PARA SISTEMAS ELECTRICOS


Todas las estaciones de servicio automotrices y los tanques para consumo
privado deben cumplir con los códigos y normas salvadoreñas relativas al
sistema eléctrico y cuando éstos no exista, con el siguiente código:

NFPA 70: National Electrical Code (NEC)

En el Acuerdo SIGET No. 294-E-2011 del 22 de junio de 2011 se


estableció adoptar como referencia el Código Eléctrico Nacional de los
Estados Unidos de América (NEC, National Electrical Code en inglés),
edición en español del año 2008, publicado por la National Fire Protection
Association (NFPA) como estándar técnico para las instalaciones
eléctricas de usuarios finales. El NEC 2008 contiene las exigencias de
seguridad y calidad, para todas las personas naturales o jurídicas que
tengan relación con trabajos de diseño, construcción, supervisión,
operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas, incluyendo sus
mejoras, ampliaciones e instalaciones provisionales o temporales. Este
también contiene las exigencias de seguridad y calidad de todas aquellas
personas naturales o jurídicas, que diseñen y construyan obras de
infraestructura civil relacionadas con edificios, viviendas, condominios,
alcantarillados, vías de tránsito, etcétera.

El NEC 2008 contiene las exigencias de seguridad y calidad, para todas


las personas naturales o jurídicas que tengan relación con trabajos de
diseño, construcción, supervisión, operación y mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, incluyendo sus mejoras, ampliaciones e
instalaciones provisionales o temporales Este también contiene las
exigencias de seguridad y calidad de todas aquellas personas naturales o
jurídicas, que diseñen y construyan obras de infraestructura civil
relacionadas con edificios, viviendas, condominios, alcantarillados, vías de
tránsito, etcétera.

2 CLASIFICACION DE AREAS PELIGROSAS


Las estaciones de servicio automotrices y los tanques para consumo privado
son establecimientos en los que se almacenan y manejan líquidos volátiles e
inflamables o combustibles, por lo que el equipo y los materiales eléctricos se
seleccionarán, en función de la peligrosidad que representa la clase de
atmósfera inflamable que exista o pueda existir en sus diferentes áreas. Las
estaciones de servicio automotrices y los tanques para consumo privado han
sido clasificadas para efectos de determinación del grado de riesgo de
explosividad, dentro del Grupo D, Clase I, Divisiones 1 y 2.
Instalaciones eléctricas I 2
Diseño eléctrico de una Gasolinera

2.1 Grupo D, Clase I, División 1

La clasificación incluye áreas donde los líquidos volátiles inflamables o gases


licuados inflamables son transportados de un recipiente a otro. Sus
características son las siguientes:

a) Áreas en las cuales la concentración de gases o vapores existe de


manera continua, intermitente o periódicamente en el ambiente, bajo
condiciones normales de operación.

b) Zonas en las que la concentración de algunos gases o vapores puede


existir frecuentemente por reparaciones de mantenimiento o por fugas de
combustibles.

c) Áreas en las cuales, por falla del equipo de operación, los gases o
vapores inflamables, pudieran fugarse hasta alcanzar concentraciones
peligrosas y simultáneamente ocurrir fallas del equipo eléctrico.

2.2 Grupo D, Clase I, División 2

Las áreas clasificadas así incluyen sitios donde se usan líquidos volátiles, gases
o vapores inflamables que llegarían a ser peligrosos sólo en caso de accidente
u operación anormal del equipo.

Estas áreas tienen las características siguientes:

a) Áreas en las cuales se manejan o usan líquidos volátiles o gases


inflamables, que normalmente se encuentran dentro de recipientes o
sistemas cerrados, de los que pueden escaparse sólo en caso de ruptura
accidental u operación anormal del equipo.

b) Áreas adyacentes a zonas de la Clase I División 1, en donde las


concentraciones peligrosas de gases o vapores pudieran ocasionalmente
llegar a comunicarse.

2.3 EXTENSION DE LAS AREAS PELIGROSAS

 Surtidores: Se considera dentro de la Clase I División 1, al volumen


encerrado dentro del surtidor y su contenedor, al volumen que se
extiende 50 cm alrededor de la cubierta del surtidor en sentido horizontal
Instalaciones eléctricas I 3
Diseño eléctrico de una Gasolinera

y hasta una altura de 1,20 m a partir del nivel de piso de la base, así
como al espacio comprendido dentro de una esfera de 1,00 m de radio
con centro en la boquilla de la pistola. Se considera dentro de la Clase I
División 2, al volumen comprendido por 6,10 m alrededor de la cubierta
del surtidor en sentido horizontal y a una altura 50 cm de altura a partir
de la base.

 Tanques de almacenamiento subterráneos: Se considera dentro de


Clase I División 2, al volumen de forma cilíndrica de 1,50 m de radio con
centro en las boquillas, coplas o acoples de depósitos enterrados, que se
proyecten verticalmente hasta el nivel de piso terminado. Esta área de la
División 2 se extiende hasta 8,00 m de distancia horizontal medidos a
partir de la boquilla y a una altura de entre 10 cm y 50 cm sobre el nivel
del piso terminado.

 Tuberías de ventilación de tanques: Se considera como área de la


Clase I División 1, al espacio comprendido dentro de una esfera con
radio de 1,00 m y con centro en el punto de descarga de la tubería de
ventilación y como Clase I División 2, al volumen comprendido entre
dicha esfera y otra de 1,50 m de radio a partir del mismo punto de
referencia.

 Lubricación: Las fosas de lubricación por su localización, no están


incluidas en las áreas clasificadas dentro de las Divisiones 1 y 2, a
menos que se encuentren en el área peligrosa.

 Fosas y trincheras: Todas las fosas, trincheras, zanjas y en general


depresiones del terreno que se encuentren dentro de las áreas de las
Divisiones 1 y 2, deben ser consideradas dentro de la Clase I División 1.
Cuando las fosas o depresiones no se localicen dentro de las áreas de la
Clase I Divisiones 1 y 2, como las definidas en el punto anterior, pero
contengan tuberías de hidrocarburos, válvulas o accesorios, deben estar
clasificadas en su totalidad como áreas Clase I, División 2.

 Edificaciones

Los edificios tales como oficinas, bodegas, cuartos de control, cuarto de


máquinas o de equipo eléctrico, que estén dentro de las áreas
consideradas como peligrosas, se clasifican de la siguiente manera:
cuando una puerta, ventana o cualquier otra abertura en la pared o techo
de una construcción, quede localizada total o parcialmente dentro de un
área clasificada como peligrosa, todo el interior de la construcción
quedará también dentro de dicha clasificación, a menos que la vía de
Instalaciones eléctricas I 4
Diseño eléctrico de una Gasolinera

comunicación se evite por medio de un adecuado sistema de ventilación


de presión positiva, de una fuente de aire limpio y se instalen dispositivos
para evitar fallas en el sistema de ventilación o que se separe
adecuadamente por paredes.

3 MATERIALES E INSTALACION
Para la selección del equipo eléctrico se debe considerar la clasificación de
áreas peligrosas de acuerdo con lo expuesto con anterioridad, además se debe
cumplir con el requisito de instalación a prueba de explosión, de acuerdo con lo
que se indica en el código NFPA-70 "National Electrical Code (NEC)".

4 SISTEMAS DE TIERRAS (DESCARGAS


ELECTRICAS)
El sistema de tierras debe ser diseñado para la instalación de acuerdo a las
características y requerimientos del proyecto para evitar la acumulación de
cargas estáticas, de acuerdo con las normas NFPA-70 y NFPA-77, así mismo
descargar a tierra las fallas por aislamiento y las descargas atmosféricas que
por su diferencia de potencial puedan producir una chispa, la cual en un
ambiente contaminado dentro de las áreas peligrosas puede originar un
accidente.

Se deben conectar a tierra:

a) Estructuras de edificios.

b) Cubiertas metálicas que contengan o protejan equipo eléctrico, tales


como transformadores, tableros, carcazas de motores, estaciones de
botones y bombas para suministro de combustible. Los camiones-
cisterna en proceso de descarga de combustibles.

c) Las tuberías metálicas que conduzcan líquidos y vapores inflamables en


cualquier área de la estación de servicio automotriz o del tanque para
consumo privado.

d) El cuerpo de los equipos debe ir conectado exclusivamente al sistema de


tierras y no debe ser aterrizado en los tanques de almacenamiento o en
las estructuras metálicas.
Instalaciones eléctricas I 5
Diseño eléctrico de una Gasolinera

5 SISTEMA ELECTRONICO DE DETECCION DE


FUGAS
Se debe instalar un sistema para detección de líquidos y/o vapores con
sensores en los contenedores de bombas sumergibles y de surtidores,
opcionalmente se debe colocar en pozos de observación y monitoreo, así como
en cada línea de producto. En todos los casos, los sensores deben instalarse
conforme a las recomendaciones del fabricante y de acuerdo a la norma PEI
RP-100 y su correcto funcionamiento debe ser auditado por las autoridades
competentes cuando lo requieran.

La energía que alimenta al surtidor y motobomba debe suspenderse


automáticamente cuando se detecte cualquier líquido en el contenedor.

6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ANTIEXPLOSIVAS.

6.1 Información general relativa a los fenómenos de explosión


de gases.

Todo fenómeno de explosión sucede en áreas peligrosas, por medio de una


fuente de ignición que puede traer consecuencias negativas, si no se toman las
medidas de seguridad correspondiente en las instalaciones y equipos, a
continuación, se detallan conceptos muy importantes relacionados con este
fenómeno.

6.1.1 Áreas peligrosas.

Área donde existe riesgo potencial de incendio o explosión debido a la


presencia de gases, líquidos o vapores inflamables, polvos combustibles, fibras
y partículas en cantidades suficientes para producir una explosión. La presencia
en la atmósfera de esas sustancias peligrosas puede ocurrir bajo condiciones
normales de operación, o en caso de rotura de equipos o recipientes donde
tales productos son manejados.

Resultando en:

 Fuego y explosiones
 Paros técnicos y demoras
Instalaciones eléctricas I 6
Diseño eléctrico de una Gasolinera

 Pérdidas en la producción
 Reparación y reemplazo de equipos
 Personas heridas o muertas

Las áreas peligrosas se encuentran en:

 Estaciones de servicio de combustible


 Plataformas petroleras
 Refinerías
 Plantas químicas y petroquímicas
 Plantas productoras de alimentos
 Plantas textiles
 Plantas de gas, entre otras
6.1.2 Causas de incendios y explosiones.

Los incendios o explosiones requieren tres ingredientes:


 Combustible
 Oxígeno
 Energía
Cuando un gran volumen de combustible gaseoso es mezclado en la proporción
correcta, de tal forma que cada molécula de combustible tenga suficiente
oxígeno, y la temperatura de unas pocas moléculas de la mezcla alcance o
supere su temperatura de ignición, ocurrirá una combustión instantánea (una
explosión). Cuando a un combustible líquido o sólido se le aplica calor, el
combustible gradualmente se convertirá en gas que, cuando se mezcle con el
oxígeno del aire y se encienda, provocará una combustión lenta (un incendio).

6.1.2.1 Fuentes de ignición.

Chispas o arcos eléctricos en:

 Switches de transferencia
 Interruptores de circuitos
 Arrancadores para motores eléctricos
 Bombas dispensadoras de gasolina
 Metales propensos a sacar chispas.
 Cortocircuitos debido a cables gastados, tomacorrientes dañados.
 Líneas sobrecargadas, que se recalientan por excesivos aparatos
eléctricos conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las
líneas, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica instalada.
 Mantenimiento inadecuado de equipos eléctricos.
Instalaciones eléctricas I 7
Diseño eléctrico de una Gasolinera

 Electricidad estática.

6.2 Riesgos de ignición electrostáticas en las gasolineras.

La electricidad estática y las descargas electrostáticas ocasionan una multitud


de problemas de gran, o menor magnitud en varios procesos industriales. La
energía de una descarga electrostática puede ser suficiente como para iniciar
incendios o explosiones. La formación de atmósferas explosivas es muy
frecuente en las estaciones de servicio. En el trasvase de combustible a través
de tuberías de plástico aislante, también produce una acumulación de
electricidad estática y la posibilidad de descargas electrostáticas con energía
suficiente, para causar la ignición de atmósferas explosivas.

6.2.1 Acumulación de carga electrostática entre dos malos conductores y


posible aparición de descargas electrostáticas

Cuando un mal conductor, como un fluido combustible, circula por el interior de


una tubería de material plástico aislante (otro mal conductor) puede producirse
una acumulación de electricidad estática, provocando pequeñas descargas
electrostáticas al transportar fluidos combustibles. Se puede producir
acumulación de carga electrostática en el interior de una tubería de material no
conductor, en el caso del llenado de un tanque de almacenamiento de
combustible o después de esta operación. Cuando el camión cisterna completa
el proceso de llenado y se desacopla la manguera, puede producirse una
aspiración de aire hacia el interior de la boca de carga. Esto favorece la
creación de una atmósfera potencialmente explosiva.

6.2.2 Carga electrostática de un conductor aislado y posible aparición de


una descarga electrostática.

Como ejemplo de esto: una pieza metálica aislada eléctricamente y en contacto


directo con una tubería plástica cargada.
El fenómeno de inducción dentro de un campo eléctrico complica aún más el
asunto. En una tubería de plástico aislante que se ha cargado debido al flujo de
combustible, aparecerá un campo eléctrico alrededor del mismo. Es posible
entonces, que un conductor aislado dentro del campo eléctrico se cargue por
inducción, lo que en la práctica abarca cualquier pieza metálica que no esté
conectada a tierra (tapas metálicas, abrazaderas, terminales de soldaduras),
además del personal. Algunos dispositivos como los que se encargan de
interrumpir la propagación de la llama al interior de una tubería o por la misma,
pueden provocar un aumento en la intensidad del campo eléctrico, elevando el
riesgo de una descarga electrostática capaz de provocar una ignición. La
Instalaciones eléctricas I 8
Diseño eléctrico de una Gasolinera

presencia de oxígeno y de vapores por derrame de combustible puede, también


facilitar una atmósfera explosiva que ocasiona una explosión o un incendio,
siendo la descarga electrostática el origen de la ignición.

6.2.3 Parámetros que influyen en la acumulación de carga electrostática


dentro de una tubería no conductora.
 Conductividad eléctrica de las paredes de la tubería.
 Conductividad eléctrica del líquido.
 Contenido de impurezas en el líquido.
 Aditivos del combustible, como el azufre, pueden afectar el nivel de
acumulación de carga electrostática.
 Humedad relativa del aire: cuanto menor es la humedad, mayor es el
peligro.

6.2.4 Condiciones básicas de seguridad.

La seguridad en áreas potencialmente explosivas, únicamente podrá


garantizarse por el trabajo efectivo en conjunto de todas las partes involucradas
y con esto garantizar la integridad de las personas y equipos involucrados,
como se detalla a continuación.

6.2.5 Instalador, fabricante y operador.

El operador es responsable por la seguridad de su equipo. Es su deber juzgar


cuando existe un peligro de explosión y de allí, dividir el área en zonas o
divisiones según Normas IEC 60079-10 o NEC artículo 500, dependiendo del
nivel de riesgo establecido. Debe asegurar que el equipo se encuentra instalado
de acuerdo a las regulaciones y ha sido probado antes de su uso inicial. El
equipo deberá mantenerse en buen estado mediante inspecciones y
mantenimiento regulares. Los instaladores deben observar los requerimientos
de instalación y realizar la correcta instalación del aparato para su uso
predeterminado.
Los fabricantes de los aparatos protegidos contra explosiones son responsables
de las pruebas de rutina, certificación de los mismos, documentación, y es
necesario que cada equipo manufacturado cumpla con las pruebas
determinadas en normativas como: NEC artículo 500, NFPA 70E, IEC 79-10 y
NFPA30.
Instalaciones eléctricas I 9
Diseño eléctrico de una Gasolinera

6.2.6 Reparación y mantenimiento.

Se requiere de un mantenimiento regular para garantizar la seguridad de las


instalaciones eléctricas en áreas peligrosas. El personal que llevará a cabo
dicho mantenimiento y los trabajos de reparación deberá encontrarse bajo la
supervisión de un especialista y estar informado sobre los peligros particulares
en que se vean envueltos. Antes de llevarse a cabo cualquier maniobra de
reparación o modificación, es necesario asegurar que no existe peligro de que
ocurra una explosión durante el proceso. Normalmente se requiere de permisos
escritos generados por la Gerencia pertinente, para la realización de este tipo
de trabajos.
Deberá llevarse un registro de los cambios realizados y tener confirmación de
que todas las regulaciones relevantes han sido observadas. Un especialista
deberá revisar cualquier modificación extensiva que pueda tener un efecto
negativo sobre la protección contra explosiones. Cuando se realice un cambio
de un componente o de un equipo completo, las características del elemento y
su protección contra explosiones deberán ser anotadas. Únicamente podrán
utilizarse repuestos originales establecidos por el fabricante del equipo

7 Parámetros para el proyecto


7.1 CALCULO DE LUMINARIAS
Tienda (750 lux)

Índices de reflexión. Techo 0.5, Paredes 0.5, Suelo 0.3

𝐴 = 81𝑚2

𝐴
𝑘= = 2.093
ℎ ∗ (9 + 9)

𝜂 = 0.455

𝑓𝑚 = 0.8 𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜

𝜙𝑇 = 111,263 𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠

𝜙𝑇
𝑁= = 12.6 ≈ 12 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 (𝑇8,32𝑊, 3 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠)
𝑛 ∗ 𝜙𝐿

Baños (200 lux)

Índices de reflexión. Techo 0.5, Paredes 0.5, Suelo 0.3

𝐴 = 9𝑚2
Instalaciones eléctricas I 10
Diseño eléctrico de una Gasolinera

𝐴
𝑘= = 0.698
ℎ ∗ (3 + 3)

𝜂 = 0.173

𝑓𝑚 = 0.8 𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜

𝜙𝑇 = 13,005.78 𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠

𝜙𝑇
𝑁= = 1.5 ≈ 2 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎ñ𝑜 (𝑇8,32𝑊, 3 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠)
𝑛 ∗ 𝜙𝐿

Oficina (500 lux)

Índices de reflexión. Techo 0.5, Paredes 0.5, Suelo 0.3

𝐴 = 18𝑚2

𝐴
𝑘= = 0.93
ℎ ∗ (3 + 6)

𝜂 = 0.233

𝑓𝑚 = 0.8 𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜

𝜙𝑇 = 48,387.1 𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠

𝜙𝑇
𝑁= = 5.47 ≈ 5 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 (𝑇8,32𝑊, 3 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠)
𝑛 ∗ 𝜙𝐿

7.2 CUADRO DE CARGA DE LUMINARIAS Y TOMAS


Descripción

demandada
de la carga

Carga (VA)

Conductor
Cantidad

Tubería
Carga
S(VA)

In (A)

f.u.
V

Tienda 120 12 32 576 4.8 AWG 1 576 ¾’’


#14
Baño 120 4 32 128 1.06 AWG 1 128 ¾’’
#14
Oficina 120 5 32 160 1.33 AWG 1 160 ¾’’
#14
Cuarto de 120 2 60 120 1.0 AWG 1 120 ¾’’
control #14
Marquesina 240 6 85 510 2.13 AWG 1 510 ¾’’
#14
Instalaciones eléctricas I 11
Diseño eléctrico de una Gasolinera

Parqueo 240 6 100 600 2.5 AWG 1 600 ¾’’


perimetral #14
Tomacorriente 120 10 200 2000 16.67 AWG 0.8 1600 ¾”
Tienda #12
Tomacorriente 120 2 200 400 3.33 AWG 0.8 320 ¾’’
Oficina #14
Tomacorriente 120 1 200 600 5.0 AWG 0.8 480 ¾’’
Baño #14
Tomacorriente 120 2 200 400 3.33 AWG 0.8 320 ¾’’
Exterior #14
TOTAL 41.15 4814VA

7.3 CUADRO DE CARGA DE CIRCUITOS DE FUERZA


Descripción

Potencia(hp

demandada
de la carga

Protección
Carga (VA)

Conductor
Cantidad

Tubería
Carga
THHN
S(VA)

In (A)

f.u.
f.s.
V

240 1 ¾ 1656 1656 6.9 AWG 0.6 0.7 695.52


Bomba
Super

15/2P
#14

½”
240 1 ¾ 1656 1656 6.9 AWG 0.6 0.7 695.52
Regular
Bomba

15/2P
#14

½”
240 1 ¾ 1656 1656 6.9 AWG 0.6 0.7 695.52
Bomba
Diesel

15/2P
#14

½”
240 1 3.7 4800 4800 20 AWG 0.7 0.75 2520
Compresor

#12
de Aire

50/2P
½”

120 2 1/3 864 1728 7.2 AWG - - 1728


Cámaras

15/1P

#14
frías

½”

240 2 5 1800 3600 7.5 AWG 0.7 0.75 1890


Acondici
onados

20/2P

#12
Aire

½”
Instalaciones eléctricas I 12
Diseño eléctrico de una Gasolinera

120 4 - 600 2400 20 AWG 1 1 2400

nsado

25/1P
Dispe

res

½”
#14

TOTAL 75.4 10.624


kVA

7.4 CALCULO DEL TRANSFORMADOR


Se determinó que la suma de la carga de alumbrado y tomas, más la carga del
circuito de fuerza, producen un total de:

15.44kVA

Añadiendo un 30% para cargas futuras, se tiene:

20.07kVA

Con lo cual se determina que la estación se compone de un solo transformador


de 25kVA, de 23/13.2kV en el primario, y 240/120V en el secundario.

7.5 CALCULO DE LA PLANTA DE EMERGENCIA


Tomando en cuenta que las bombas (3/4 hp) son clase F, la potencia de rotor
bloqueado es:

Clase F: 5.59*(3/4)*3 = 12.58kVA

Para el compresor de 5hp, también de clase F se tiene:

Clase F: 5.59*5 = 27.95kVA

Incluyendo la carga de los dispensadores: Dispensadores= 2.4kVA

Entonces se tiene como nueva potencia:

47.74kVA

Considerando un 30% para carga futura:

62.07kVA

Considerando que la potencia de la planta puede exceder el amperaje del


switch de transferencia, se recomienda agregar arrancadores suaves a las
bombas y al compresor con el objetivo de evitar una sobrecara al generador.
Con esto se asegura que la planta sea de la misma capacidad que el
transformador.
Instalaciones eléctricas I 13
Diseño eléctrico de una Gasolinera

Entonces la planta de emergencia debe ser de 30 kVA Stand By, 120/240V


monofásica. Usando conductor THHN #2, tubería de 1 ¼”, con breaker de
125/2P

7.6 CALCULO DE LA ACOMETIDA


Se tiene que la corriente total para toda la estación de servicio es:

116.55A

Según el NEC Tabla 310.16, el conductor THHN #2 conduce 130A, el cual se


usará para las fases y un THHN #2 para el conductor neutro y un #8.

De acuerdo a la tabla C.1 del NEC, la tubería a utilizar será de 1 ¼” con


breaker de 125/2P.

8 CONSIDERACIONES PARA PROTECCION


CONTRA EXPLOSION
Debe tomarse en cuenta que debido a la naturaleza de la instalación (estación
de servicio), existe una clasificación determinada para garantizar la seguridad
tanto de los equipos como de las personas que se encuentran en la instalación.

Cuando se realiza la instalación utilizando las tuberías, los circuitos


alimentadores se encontrarán en forma individual dentro de un tubo rígido
metálico.

Estos tubos se conectan a la caja antiexplosiva, por medio de uniones y sellos


en los puntos de entrada. El sistema completo es a prueba de explosión.

Debido a su naturaleza, la estación de servicio entra en la categoría de Clase 1,


División 2. Para lugares donde existen mezclas liquidas o de gases de
sustancias combustibles o inflamables, ya sea en concentración moderada o
mínima, disuelta o esparcida en el aire, o alojadas en tanques o depósitos. NEC
501.10 A. Todos los equipos y materiales son antiexplosivos para protegerse de
las zonas o áreas donde puedan existir o producirse vapores inflamables, ya
que no permiten altas concentraciones de gases en su interior y, en caso de
producirse fallas, impiden la inflamación de gases que existan o se produzcan al
exterior del equipo.
Instalaciones eléctricas I 14
Diseño eléctrico de una Gasolinera

Figura 1 Sellos antiexplosivos

La función de los sellos es evitar que una explosión se propague dentro de la


ductería y las cajas de registro, que podrían causar graves daños no solo a la
instalación eléctrica, sino también a los equipos y a su vez causar la creación
de fuegos descontrolados en todo el recinto, lo que llevaría en el peor de los
casos a la pérdida de vidas humanas.

De otra forma, presiones explosivas extremadamente altas pueden ser creadas


por una precompresión a lo largo de la tubería. Por eso es recomendable que
los sellos sean instalados, además de en los puntos de entradas a intervalos a
lo largo del recorrido.

Los sellos se instalan lo más cerca posible los equipos que pueden producir
arcos, chispas o estén sometidos a altas temperaturas durante su operación. Si
la tubería es muy larga, pueden instalarse los sellos cada 15 o 30 metros,
teniendo la consideración de evitar la acumulación de presión a lo largo de la
tubería.

Figura 2 Cajas de registro serie GUA


Instalaciones eléctricas I 15
Diseño eléctrico de una Gasolinera

Toda la ductería, sellos y cajas de registro de acuerdo al NEC 501.4, deben de


ser roscadas, con al menos cinco roscas para que queden bien insertadas en
las juntas. Esto es para todos los locales Clase 1, División 1 y 2. La tubería
puede ser conduit metálico con su respectiva rosca, aunque también se
recomienda que la misma cuente con un recubrimiento de PVC con las
especificaciones UL y que cumplan con el NEC 500 para áreas peligrosas.

9 Costos del proyecto


9.1 Precio del equipo eléctrico
Descripción Unidad de Cantidad Precio Total
medida unitario
Lámpara para cielo falso 32w 120V Pieza 19 $28.95 $550.05
Lámpara empotrable explosion proof Pieza 6 $1000 $6000
85w 240V, fluorescente
Lámpara fluorescente explosion proof Pieza 6 $1000 $6000
60w 120V
Toma Hembra polarizado marfil 3232i Pieza 15 $0.55 $8.25
Placa dobla plástica irrompible legrand Pieza 15 $0.90 $13.50
tp341
Interruptor de cambio 3 vías doble con Pieza 8 $4.40 $35.20
placa de marfil ae2201em
Toma para teléfono rj11 4 hilos Pieza 2 $2.65 $5.30
ae2082em
Contactor 3rt2015 s00 480v 7a Pieza 3 $25.60 $76.80
Cable eléctrico thw-thhn 14 negro Metro 460 $0.27 $124.20
Cable eléctrico thw-thhn 12 negro Metro 180 $0.40 $72.00
Cable eléctrico thn-thhn 8 negro Metro 20 $1.05 $21.00
Cable eléctrico thn-thhn 2 negro Metro 20 $3.96 $79.20
Compresor 60 gl 3.7 hp powermate Pieza 1 $695.00 $695.00
pla3706056
Caja termica br1220b100 12circ 1f Pieza 1 $73.29 $73.29
c/main ch b2.104
Caja termica br3040b200 30circ 1f Pieza 1 $219.66 $219.66
ca/main ch b2.86
Termico br215 2p, 15amp Pieza 3 $7.98 $23.94
Termico br250 2p, 50amp Pieza 1 $10.56 $10.56
Termico br230 2p, 20amp Pieza 2 $7.98 $15.96
Termico br115 1p, 10amp Pieza 2 $3.50 $7.00
Termico br130 1p, 30amp (Tomas) Pieza 1 $4.25 $4.25
Termico br130 1p, 30amp Pieza 4 $4.25 $17.00
(Dispensadores)
Instalaciones eléctricas I 16
Diseño eléctrico de una Gasolinera

Tubo conduit aluminio 1/2''x 3m Unidad 17 $8.69 $147.73


Tubo conduit aluminio 1 1/4''x 3m Unidad 10 $21.85 $218.50
Tubo conduit aluminio ¾ ''x 3m Unidad 50 $29.35 $1467.50
Transformador 25kva 1f 240/480- Pieza 1 $1488.96 $1488.96
120/240v
RW17-1D3-U008 WEG Pieza 3 $15.78 $47.34
5-8.0 amp, bimetal p/ce 15
Zb32-24 rele bimetal 16-24a p/dim17-32 Pieza 1 $45.57 $45.57
moeller
RW17-1D3-U010 WEG 7-10Amp, bimetal Pieza 2 $15.78 $31.56

Cortacircuito 9-20 A, 15-27kV Pieza 1 $113.97 $113.97


Pararrayo sintético 21kV Pieza 1 $76.64 $76.64
Switch de transferencia de 150A, Pieza 1 $1500 $1500
120/240V
Generador, monofásico, 120/240V, Pieza 1 $18000 $18000
30kVA
TOTAL $37189.93
Instalaciones eléctricas I iv
Diseño eléctrico de una Gasolinera

BIBLIOGRAFÍA

 NEC 500

 NORMA SALVADOR NSO 75.04.11:03

 CATALOGO DE LUMINARIAS SYLVANIA 2016

 CUMMINS ELECTRIC DIVISION CATALOGUE

También podría gustarte