Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CATEDRATICO: CARLA PEÑA CABALLERO.

ALUMNO: ANA LUISA ABREGO MATA

Número de cuenta: 202210010880

CLASE: INTRODUCCION AL DERECHO

ONLINE

San Pedro Sula septiembre 30,2022


CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
JURÍDICAS
INTRODUCCION
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
AL SISTEMA AL QUE PERTENECEN.
✓ Nacionales: son las normas que rigen dentro del
territorio nacional, como la constitución.

✓ Extranjeras: son normas que rigen fuera del territorio


nacional.

✓ Uniformes: son normas comunes en distintos sistemas


jurídicos, como la declaración universal de los
derechos humanos o los tratados de la Unión
Europea.
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
FUENTE DE LA QUE PROCEDEN.
✓ Legales: son aquellas que proceden del poder legislativo (Congreso, Senado, Asamblea Nacional, etc.) y de sus
instituciones subordinadas (gobernaciones, alcaldías, intendencias, etc.). Por ejemplo, una ley creada por el gobierno
de una provincia.

✓ Consuetudinarias: son normas que no están escritas, pero que se consideran como tales por su uso generalizado y
sostenido en el tiempo. Es decir, su fuente es la costumbre. Por ejemplo, en el derecho internacional están prohibidos
los ataques indiscriminados (sin un objetivo militar concreto), puesto que atentan contra la vida y bienes de la
población civil.

✓ Normas jurisprudenciales: se originan en el Tribunal Supremo o los tribunales ordinarios y sirven para sentar precedentes
con respecto a la interpretación de la norma jurídica. Por ejemplo, una sentencia emitida por el Tribunal de Justicia de
la Unión Europea sentó el precedente que permite que desde 2014 las personas afectadas soliciten el derecho a la
desindexación de sus datos de los motores de búsqueda (conocida como ley del olvido).
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ.
✓ Federales: aplican en todo el territorio federal, como la Ley
Federal de protección de datos personales, en México.

✓ Estatales o provinciales: aplican en los estados o provincias, no


tienen validez en el resto del territorio nacional. Por ejemplo, si
un gobernador decide implementar un toque de queda en su
estado, la norma solo aplica en su jurisdicción.

✓ Municipales: sólo rigen dentro de un municipio, como las


ordenanzas.
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ
 Normas permanentes: son creadas para regular conductas o
eventos de carácter permanente; por lo tanto no pierden
vigencia, a menos que sea creada una nueva norma que la
sustituya. Un ejemplo serían los derechos fundamentales
(derecho a la vida, a la igualdad, etc.).

 Normas transitorias: regulan una situación de carácter temporal.


Una ley habilitante, por ejemplo, le da autoridad al
representante de un Estado para dictar decretos en función de
una necesidad puntual (como una crisis económica) sin requerir
la aprobación del poder legislativo.
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
ÁMBITO MATERIAL.
 Normas de derecho público: regulan la relación
entre el Estado y los particulares, como por
ejemplo las normas establecidas en el derecho
penal, constitucional, administrativo o
internacional.

 Normas de derecho privado: regulan las


relaciones entre particulares, como el derecho
mercantil y el civil.
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
ÁMBITO PERSONAL.
❖ Generales: aplican a todos los sujetos que están

dentro de la categoría que contempla la norma.

Por ejemplo, las leyes laborales aplican a todos los

trabajadores del país.

❖ Particulares: aplican de forma individual al sujeto.

Por ejemplo, si un juicio laboral favorece a un

trabajador, la sentencia aplica solo a él.


DESDE EL PUNTO DE VISTA:
DE SU JERARQUÍA.
❖ Del mismo rango: son normas que tienen una relación
de coordinación entre sí, porque pertenecen a la
misma categoría o clase. Por ejemplo, las leyes
expedidas por el Congreso regulan diferentes ámbitos,
pero todas son del mismo rango.

❖ De diferente rango: son normas con relación de


subordinación o supraordinación entre sí. La
constitución es la norma de mayor jerarquía, por lo
tanto las demás leyes están subordinadas a ella.
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS SANCIONES.

o Perfectas: son las que anulan el acto que vulnera la norma. Por ejemplo, una sentencia que anule la
compra de una propiedad porque los documentos eran falsos.

o Más que perfectas: además de anular el daño, estas normas exigen el resarcimiento del daño, por
ejemplo, que a un ladrón se le sancione con cárcel y además, entregue lo robado a su dueño.

o Menos que perfectas: son las normas que no contemplan una sanción o que solo implican una sanción
disciplinaria, por ejemplo, que la policía solo llame la atención a las personas que generan desorden en la
vía pública, sin que exista otro tipo de castigo.

o Imperfectas: no implican ningún tipo de sanción, aunque existen los mecanismos para aplicarlos.
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CUALIDAD.

o Permisivas: permiten la manifestación de ciertas


conductas. Por ejemplo, algunos códigos
mercantiles permiten que los deudores puedan
seleccionar los bienes que serán considerados
para pagar la deuda en caso de embargo.

o Prohibitivas: impiden seguir conductas. Por


ejemplo, cuando se prohíbe y condena atentar
contra la vida de otra persona.
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
DESDE LA RELACIÓN DE SU COMPLEMENTACIÓN.

❑ Primarias: son normas que no necesitan de


otras para ejecutarse. Por ejemplo, el código
penal.

❑ Secundarias: son las normas que describen el


funcionamiento de las normas primarias.
Estipulan aspectos como la duración de una
norma, su interpretación o las sanciones que
implica. Por ejemplo, las normas estipuladas
en el código civil para ejecutar contratos.
DESDE EL PUNTO DE VISTA:
DESDE LA VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES.

❑ Normas taxativas: son normas que obligan a los


particulares independientemente de su voluntad
para llevar a cabo el acto. Por ejemplo, en el caso
de requerirse un tutor para un menor, este puede
ser una persona elegida por el infante.

❑ Normas dispositivas: pueden dejar de aplicarse si


es la voluntad de una de las partes. Por ejemplo,
los contratos de alquiler.
CONCLUSION
Una norma jurídica es una regla creada para organizar el comportamiento social en función
de los deberes y derechos de los ciudadanos. Se caracteriza por su función sancionatoria, es
decir, debe ser cumplida porque de lo contrario acarrea una sanción o castigo.

Las normas jurídicas son concebidas por instituciones legítimas y reconocidas por la sociedad y
forman parte de un sistema jurídico mayor.

Norma jurídica

A su vez, las normas jurídicas están compuestas por dos elementos esenciales:

Supuesto de hecho: es la conducta, situación o evento hipotético que necesita una


regulación.

Consecuencia jurídica: es la sanción que se prevé en caso que ese evento hipotético se
cumpla.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte