Está en la página 1de 80

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 291

Los juegos de mesa, un apoyo de enseñanza para la producción


de textos literarios en segundo grado.

Anderson Pérez Teniza

San Pablo Apetatitlàn Tlax; Junio de 2016

1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Universidad pedagógica nacional

Unidad 291

“Los juegos de mesa, un apoyo de enseñanza para la


producción de textos literarios en segundo grado”

PROYECTO DE INNOVACIÓN

QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

ANDERSON PÉREZ TENIZA

San Pablo Apetatitlàn Tlax; Junio de 2016

2
INTRODUCCIÒN

En la actualidad gran parte del mundo se comunica por escrito, es por eso que los niños
deben de preparase para el futuro desarrollando habilidades, actitudes, conocimientos
destrezas y hábitos para leer lo que escriben, al realizar mi trabajo docente me di
cuenta que los alumnos no se interesaban por la escritura. Con frecuencia se ha
pensado que se debe de enseñar a leer primero, a hacer letras después y que todo el
resto viene como derivado.

Una de las problemáticas educativas más mencionadas en la actualidad y que interfiere


en el desarrollo educativo de los individuos son las relativas a la comprensión lectora,
puesto que a menudo los alumnos en edad escolar solamente practican la lectura de
manera mecánica perdiendo el significado y lo que ella pretende informar.
Siendo esto un grave problema para la educación ya que si el alumno no es capaz de
comprender los textos y materiales escritos se pierde un importante nivel de
aprendizaje que solo el alumno puede obtener mediante la lectura y su correcta
interpretación. 

Partiendo de este problema, el presente trabajo está basado en el proyecto pedagógico


de acción docente dado a que es el proyecto que mejor se adapta a el problema que se
suscita en mi práctica docente; me refiero a la falta de comprensión lectora, el cual tiene
como intención mostrar el problema e informar los factores de este, mediante el
diagnóstico de la práctica docente para posteriormente plantear el problema
concluyendo con la alternativa propuesta para dar una posible solución , así como un
plan de trabajo para llevarlo a cabo.
El empleo correcto de la lengua escrita es una labor que compete a todos y debería
empezar desde el preescolar, continuar en la primaria y desarrollarse durante todo el
proceso de educación formal.

3
La enseñanza se absorbe, la escritura como medio de comunicación como herramienta
para el desarrollo cognitivo y como forma de registro de acontecimientos.
Para el trabajo con niños de primero y segundo grado de primaria se inventaron
situaciones donde la escritura fuese el único medio de resolver un problema mediante
algún juego de interés para ellos.
Realizar otras actividades de escritura relacionadas con problemas que los niños
enfrentan en la vida cotidiana así como la fantasía y el juego para que la escritura se
vuelva una actividad natural e incluso placentera en lugar de tediosa y sin sentido.

La necesidad de extender el alcance de la comunicación más allá de la emisión sonora


llevó a buscar otras formas de comunicar un mensaje la más utilizada ahora es la
escritura, el registro de datos con fines personales, como el diario este se aplicó
durante el ciclo escolar 2015-2016 este me permitió conocer la vida, pensamiento y
costumbres de cada niño pero lo más importante conocer su escritura secuencia y
coherencia con la que escribía cada uno, por tal motivo una de las tareas básicas en el
trabajo docente para desarrollar a los niños como productores de textos consiste en
enfocarse a propiciar la evolución que va adquiriendo cada uno.

Es así que incorporo algunos temas que abordo en el proyecto como son la
elaboración textos literarios como: el cuento, novela, poema y obra de teatro. Por
medio de algunos juegos de mesa, para que aprendan a leer leyendo, a escribir
escribiendo y a hablar hablando.

La puesta en práctica de estas actividades creadas servirá para que los alumnos se
apropien del sistema de escritura en contextos reales, caracterizados por la interacción
del niño con el sistema de escritura, y se favorezca el descubrimiento y uso de la
escritura como medio de representación de significados y de comunicación.

4
ÍNDICE.

PÁGINA
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 3

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES Y PROBLEMATIZACIÓN


LOS JUEGOS DE MESA, UN APOYO DE ENSEÑANZA PARA LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS EN UN SEGUNDO GRADO
1.1 Justificación……………………………………………………………....... 8
1.2 Planteamiento del problema……………………………………………… 10
1.3 Propósito general………………………………………………………….. 15
1.3.1 Propósitos específicos………………………………………………………. 15
1.4 Actividades de indagación………………………………………………... 16
1.5 Preguntas de indagación…………………………………………………. 17

CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL Y DIAGNÓSTICO DE LA


PROBLEMÁTICA
2.1 Características del entorno social……………………………………….. 20

2.1.2 Los rasgos sociales, económicos y culturales de la


21
comunidad…..............................................................................................
2.1.3 Contextualización escolar…………………….................................... 23
2.1.4 Composición de la población escolar………………………………..
24
2.1.5 Las relaciones entre actores educativos……………………………. 25
2.2 Contexto áulico…………………………………………………………… 26

CAPÍTULO III. MARCO REFERENCIAL

3.1 Contestación de las interrogantes de la problemática……….............. 28


3.2. Los procesos de enseñanza aprendizaje según Piaget……………… 31
3.3 El juego como estrategia didáctica según Ausubel……………………. 32
3.4 La interpretación y transformación de las prácticas educativas Carr y
Kemmis…………………………………………………………………………. 32
3.5 El juego según Vygotsky………………………………………………… 33
El juego como principio fundamental de la educación según
Montessori……………………………………………………………………… 34
3.6 La evaluación por portafolios según Margarita Gómez Palacios…… 37

5
CAPÍTULO IV. PROPUESTAS, LOS JUEGOS DE MESA UN
APOYO PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS
4.1 Proceso de aplicación de las alternativas ………………………………….
52
4.2 Plan general de trabajo……………………………………………………………
4.3 Cronograma……………………………………………………………………….. 53
4.4 Plan de actividades……………………………………………………………….. 54
56
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN Y CONCLUSIÓN

5. Evaluación…………………………………………………………………. 65
5.1 Rúbricas ………………………………………………………. 66
5.2. Conclusión………………………………………………………………. 71
5.3 Bibliografía……………………………………………………………….. 73
5.4 Anexos……………………………………………………………………. 74

6
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y PROBLEMATIZACIÓN

LOS JUEGOS DE MESA, UN APOYO DE ENSEÑANZA PARA LA PRODUCCIÓN


DE TEXTOS LITERARIOS EN UN SEGUNDO GRADO

7
1.1 JUSTIFICACIÓN A LA ALTERNATIVA.

A lo largo de mi experiencia como docente, he podido comprobar que, tanto los medios
como los recursos y técnicas que se utilizan dentro del aula a la hora de explicar un
tema se modifican, se reinventan o se crean nuevos.

Hay que adaptarse a los avances y aprovechar la posibilidad que nos ofrecen en el
ámbito educativo, sin renunciar a algunos métodos tradicionales de probada eficacia.
De este modo, en el aula pueden y deben encontrarse una diversidad de recursos, que
vayan desde fichas de cartulina o material autogenerado a videos o ejercicios digitales.
Si los recursos y técnicas son algo que cambian constantemente, no suele ocurrir lo
mismo con las dificultades en ciertos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lo más destacable e importante para la educación básica es la adquisición del proceso


de lecto-escritura como eje básico para el desarrollo escolar con el cual es posible
acceder sin dificultad y con autonomía al aprendizaje de nuevos elementos de
educación.
Partiendo de lo anterior puede decir que el proyecto que aquí elaboro aportara
beneficios, al dar una alternativa para el mejoramiento del proceso de la enseñanza de
la lecto-escritura así como también, ayudara a rediseñar los métodos utilizados por los
docentes para poder lograr que los educandos mejoren su proceso lector de acuerdo a
el nivel en el que se encuentran, ya que los alumnos de primer y segundo grado de
nivel primaria se ubican en la etapa de adquisición, de tercer a cuarto grado de
consolidación y de quinto a sexto se ubican en la etapa de desarrollo.

Los beneficiados en este proyecto considero que serán para la comunidad en general,
comenzando por los alumnos a quienes se les dificulta la comprensión de textos ,sin
dejar de mencionar a los docentes ya que nosotros somos pieza clave en el problema
empezando por una corrección de nuestras propias ideas y costumbres , refiriéndome a
la cultura lectora y las estrategias didácticas que hasta el momento utilizamos; ya que
8
es responsabilidad de los docentes el desarrollar nuestro desempeño profesional
siendo facilitadores del aprendizaje de los alumnos, así como desarrollar nuestra propia
práctica docente.

Con esto se prevé cambiar la deficiente comprensión lectora logrando una renovación
de nuestro trabajo docente para la mejora de la educación.

9
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema principal que existe en mi práctica docente, la cual realizo en la escuela


primaria “Coronel Felipe Santiago Xicohténcatl” de tiempo completo, en el grupo de
Segundo grado es que el ambiente alfabetizador de mis alumnos, no propicia la
adquisición del proceso lector en el nivel de consolidación de acuerdo a su nivel de
desarrollo.
Esta problemática se manifiesta a partir de varios aspectos como lo son el desarrollo
que tiene un individuo desde mucho antes de entrar a un sistema.

Con esto quiero decir que el desarrollo de la lecto-escritura se ve influenciado en gran


medida por las ideas e interpretaciones a partir de las experiencias cotidianas en todos
los aspectos de sus vidas a través de actividades físicas y prácticas, de las
conversaciones con otras personas y de los medios de comunicación.

Por tal motivo me basó en la aplicación de una serie de estrategias didácticas que
contribuyan en la mejora de la práctica docente, misma que ayude en el aprendizaje de
los alumnos de dicha problemática. Para conocer hasta donde se pudo lograr
resultados favorables se llevó a cabo una evaluación de cada estrategia.
Por tal motivo plasmo aquí algunos conceptos de cómo podríamos definir el concepto
de estrategia así como su proceso de evaluación.

Pedagogía institucional
Es un conjunto de técnicas, de organizaciones, de métodos de trabajo y de instituciones
internas nacidas de la práctica de clases activas, que coloca a los niños y adultos en
situaciones nuevas y variadas que requieren de cada uno entrega personal, iniciativa,
acción y continuidad.

10
Puede definirse: desde un punto de vista estático, como la suma de los medios
empleados para asegurar las actividades y los intercambios de toda suerte, en clase y
fuera de ésta;
Y desde un punto de vista dinámico, como una corriente de transformación del trabajo
dentro de la escuela. (Fernand Oury y Aida Vásquez, 1994: 51)

Por lo tanto, el profesor es el agente principal de un cierto número de informaciones


que podrá aportar al alumno su saber bajo forma de exposiciones magistrales más
didácticas. Dispone de medios: programas y la elección de los temas dependen en gran
parte de la decisión de los alumnos. El docente decida su forma de ser en el aula. Él
mismo afirmar su personalidad y sus gustos, incluso aunque no siempre agrade a los
alumnos y hay que respetar un ciclo escolar.

Pedagogía crítica

“… los maestros deben comprender el papel que asume la escuela al unir el


conocimiento con el poder para aprovechar ese papel para el desarrollo de ciudadanos
críticos y activos.” (Peter Mclaren, 1994: 77)

La pedagogía crítica es, por su parte, una propuesta de enseñanza que incita a los
estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten.
Consiste en un grupo de teorías y prácticas para promover la conciencia crítica.

En el marco de la pedagogía crítica, el profesor trata de guiar a los alumnos para que
cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar
respuestas liberadoras a nivel individual y grupal.

El primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante se cuestione a sí


mismo como miembro de un proceso social (que incluye las normas culturales, la
identidad nacional y la religión, por ejemplo). Una vez hecho esto, el alumno advierte

11
que la sociedad es imperfecta y se lo alienta a compartir este conocimiento para
modificar la realidad social.

Constructivismo
“…el aprendizaje implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las
aportaciones de los alumnos juegan un papel decisivo.” (C. Coll, 1994: 35)

El aprendizaje del alumno debe ser significativo, es decir que el contenido sea relevante
y tenga una organización clara, tiene que haber de por medio un material que se
relacione con este; y la disposición para aprender esto facilita la relación con lo que ya
sabe y lo nuevo, él es el responsable, pero interviene la participación del docente debe
conseguir que el alumno construya significados, su esfuerzo dependerá parte de ello.
Es necesario que desarrollen y aprendan utilizar estrategias de exploración y de
descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad

Pero en todo esto influye en gran medida la preparación y estrategias que el docente
utilice, y por ultimo considero que el interés y el entusiasmo que tenga el propio
educando, a pesar de su contexto vienen a ser un factor importante.

El objetivo principal por realizar es lograr que el alumno comprenda correctamente lo


que los textos le expresen, con el fin de que pueda apropiarse de nuevos conocimientos
sin dificultad alguna; mediante estrategias y metodologías que se adapten a las
necesidades de cada alumno. Ya que la comprensión es un proceso personal que
implica unas habilidades, unos procesos y unas competencias, las cuales se deberán
desarrollar en su entorno escolar y social.

Ya que ser docente es una tarea muy importante y difícil de enfrentar, al estar frente
a un grupo me di cuenta que el futuro de mis alumnos se encuentra en mis manos.

12
De nosotros depende la educación y el triunfo de cada uno de los niños, debo ser una
persona con vocación para guiar a mis alumnos.
El objetivo de un buen profesor es ejercer una profesión consiste en ser más
competente en su oficio y generalmente se consigue mediante el conocimiento y la
experiencia. El conocimiento de variables que intervienen en la práctica y la experiencia
para dominarlas. El conocimiento es aquel que proviene de la investigación, de las
experiencias y propuestas. El día que me asignaron el grupo de 2º A en la escuela de
organización completa que lleva por nombre ”Coronel Felipe Santiago Xicohténcatl ” de
acuerdo a la observación que hice, me di cuenta, que lo que más que se les dificultaba
a los niños es la redacción de textos literarios, una razón por la cual elegí la
propuesta que aquí menciono:, “Los juegos de mesa, un apoyo de enseñanza para
la producción de textos literarios en un Segundo Grado” Por tal motivo al trabajar
en este grupo pensé en buscar la problemática la cual afecta en el buen desempeño
correcto de los alumnos.

Ubicado en la línea temática número uno y dimensión uno titulada contenidos


escolares en la cual plasmo mis experiencias obtenidas. La razón por la que elegí esta
línea, fue para realizar una autocrítica de mi trabajo, para generar aprendizajes en los
alumnos, es decir, mejorar mi papel de profesor , en el proceso de enseñanza, donde
sea favorecido el alumno, puesto que el trabajo en el aula es el medio ideal para que el
docente adquiera experiencias significativas, porque es ahí donde contrasta el saber y
su aplicación a una problemática concreta dentro de esta propuesta entra la
responsabilidad de los alumnos esta suele estar asociada a los mensajes que les
transmita el profesor por medio del lenguaje verbal y gestual, así como mediante sus
actuaciones en especial , por la información que les da sobre su desempeño.

Elegir este propuesta de la asignatura de Español , es de gran importancia para atender


los problemas y dificultades que presentan los alumnos al escribir y redactar algún texto
el juego es motivo de trabajo que se realiza en preescolar la comunicación por escrito
es algo que utilizamos diariamente en distintas formas lo difícil es como escribir algo

13
que quiero entender y comunicar con los demás así como leer lo que escribo y lo que
escriben otras personas siendo el enfoque de la asignatura comunicativo y funcional.

(Benjamín Bloon), se empleó la estrategia de aplicar un diario de grupo donde cada


alumno por número de lista redacta en su casa todo lo que realizó durante el día de
clases, otra actividad es la utilización de los libros del rincón donde realizan redacciones
acerca de lo que entendieron, presentándola ante sus compañeros. Así como también
se les invito a los padres de familia para que nos apoyaran en las tareas de sus hijos.

El alumno constituye el centro de acción educativa, pues los fines de la educación


básica están encaminados a la formación del educando, mediante los procesos de
enseñanza-aprendizaje. La intensidad de los problemas que presenta cada alumno
depende de la disponibilidad de apoyo emocional e instrumental de los otros, es decir,
de la familia, y de sus maestros.

Desde esa perspectiva y con el estudio de los paradigmas de la investigación


educativa, me lleva a hacer una descripción de las características de éstos y
retomando algunos elementos para profundizar en la práctica educativa y a la
problemática que se refiera a los problemas y dificultades que presentan los alumnos al
escribir y redactar algún texto.

El paradigma positivista, también llamado hipotético- deductivo, cuantitativo, empírico –


analista o racionalista, tiene como fundamento filosófico el positivismo.

El positivismo designa un estilo de pensamiento informado por determinados


supuestos acerca de la naturaleza del conocimiento. El más importante de ellos, es lo
que se le denomina “la regla del fenomenalismo” el conocimiento solo puede
agregarse a lo fundamentado en la realidad tal como la aprehenden nuestros sentidos.
(Wilfred Carro y Stephen Kemmis, 1994)

14
Para la elección de esta propuesta realice una investigación para conocer más afondo
sobre el diagnostico que se aplicó y la gran utilidad para mi ensayo analítico explicativo.

Cada persona lucha día con día para lograr algún propósito, ya sea profesional o
personal. De acuerdo a mi trabajo docente formulé una serie de propósitos en relación
a la materia de español los cuales pretendo lograr con esfuerzo y dedicación, algunos
de ellos son los siguientes:
1.3 PROPÓSITO GENERAL

El Propósito principal es lograr que el alumno comprenda correctamente lo que los


textos le expresen, con el fin de que pueda apropiarse de nuevos conocimientos sin
dificultad alguna elaborando textos literarios como: el cuento, novela, poema y obra de
teatro. Por medio de algunos juegos de mesa, para que aprendan a leer leyendo, a
escribir escribiendo y a hablar hablando.

Se espera que el alumno conozca la función, las características y el contiendo de los


textos desarrollando su imaginación y creatividad logrando de manera eficaz el
aprendizaje inicial de la lectura y escritura. Adquiriendo el hábito de la lectura y se
formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan
valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de
preferencia.

1.3.1 PROPÒSITOS ESPECÍFICOS

 Desarrollen la habilidad para escribir cuentos, a través del juego de la oca


tomando como iniciativa las ilustraciones, que les permitan fortalecer la escritura
y lectura de cada uno.

15
 Formen y escriban palabras por medio del juego de mesa Alfabeto móvil para
conocer e identificar letras y palabras desarrollando la habilidad para redactar un
poema, como una forma de comunicación para dar y recibir mensajes.

 Desarrollen estrategias básicas para producir textos escritos a través del juego
de serpientes y escaleras mediante la presencia y permanencia de ilustraciones
identificando palabras y su significado para facilitar su redacción.

 Que el alumno conozca la función las características y el contiendo de los textos


desarrollando su imaginación creatividad para representación de algún tema
mediante diálogos y mímica produciendo y desarrollando de su escritura para
producir un texto literario.

1.4 ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN.

Para alcanzar los propósitos mencionados es necesario realizar diferentes actividades


de indagación para conocer más a fondo acerca del tema elegido y poder lograr un
aprendizaje en los alumnos, algunas de las actividades que realicé son las siguientes:

 Realicé una encuesta con los maestros de la escuela “CORONEL FELIPE


SANTIAGO XICOHTÉNCATL” para conocer los métodos que utilizan al trabajar
con los niños.

 Me informe acerca de las actividades de expresión y comprensión del lenguaje


escrito y de los diversos tipos de texto.

 Investigue actividades que atiendan a las características del sistema de escritura.

 Aplique un diagnóstico para darme cuenta del avance que tenía cada uno los
niños (a), en lectura y escritura.

16
 Busqué información para sustentar mi trabajó y responder mis interrogantes.

 Busqué juegos de mesa interesantes y divertidos, para propiciar el interés por la


producción de textos los niños (a).

La puesta en práctica de estas actividades creadas servirá para que los alumnos se
apropien del sistema de escritura en contextos reales, caracterizados por la interacción
del niño con el sistema de escritura, y se favorezca el descubrimiento y uso de la
escritura como medio de representación de significados y de comunicación.

1.5 PREGUNTAS DE INDAGACIÒN

La necesidad de escribir surge cuando buscamos comunicarnos con alguien a quien


no podemos transmitir un mensaje oralmente. La necesidad de extender el alcance de
la comunicación más allá de la emisión sonora llevó a buscar otras formas de
comunicar un mensaje. Hasta ahora la más utilizada por la humanidad es la escritura
nos dice: (Margarita Gómez, la producción de textos en la escuela 1995).

Un docente debe estar siempre informado acerca de las actividades que les agradan a
los niños, dependiendo al grupo en el que se encuentre y de acuerdo a los intereses de
mis alumnos empleando una serie de juegos de español. La construcción de
conocimientos es de suma importancia para los seres humanos en base a ella se
desprenden las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los propósitos educación primaria?

¿Cuáles son los propósitos de la asignatura de español?

17
¿Cuál es el enfoque de la asignatura de español?

¿Cómo está estructurado el libro del alumno de español?

¿Cuál es el papel del maestro ante la educación?

¿Qué es el juego?

¿Cuáles son los pasos iniciales en la adquisición del sistema de escritura?

¿Cuáles son las cuatro condiciones del aprendizaje significativo?

¿Qué es la evaluación por portafolio?

¿Cuáles son los conceptos básicos de la escritura?

¿Qué es la investigación acción?

¿Qué es la encuesta?

¿Qué es un diagnóstico?

¿Cuáles son las funciones de la escritura?

¿Con qué finalidad se realizan los juegos de mesa?

¿Qué es la escritura y cuál es el propósito?

¿Qué procesos se deben conducir al alumno para una buena escritura?

¿Qué es un texto literario? ¿Cuál es su función?

¿Qué es el cuento?

18
CAPÍTULO
II
MARCO CONTEXTUAL Y DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

19
2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL

La comunidad en donde se ubica mi centro de trabajo: la Escuela Primaria “Coronel


Felipe Santiago Xicohténcatl” de la zona escolar 01, con clave 29DPR0150I, es en San
Diego Metepec, municipio de Tlaxcala.

METEPEC
En matlalzinca su nombre es “Nepinta-Tuhi” o “habitantes de la tierra del maíz” y hace
alusión a lo que fuera una región de lagos y bosques. Metepec, del náhuatl, significa
“en el cerro de los magueyes”.
La geografía, tiene como objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo
social, la tarea de comprender cómo se articulan históricamente la naturaleza y la
sociedad, “pues la distintas formas de organización espacial son el resultado del
particular modo en que las sociedades en determinados momentos históricos se
relacionan con la naturaleza, transformándola según sus necesidades e
intereses.”(Gurevich, 1994)

Se localiza al sur a 5 Km de la capital del estado y colinda con: al norte con la ciudad
capital, Tlaxcala. Al sur colinda con los pueblos de San Andrés Cuamilpa y San
Jerónimo Zacualpan; al este con el pueblo de Santa María Acuitlapilco; al oeste con
San Damián Texoloc; al noroeste con los pueblos de Tepehitec y San Lucas
Cuauhtelulpan.

Relieve y geología

Metepec cuenta con cinco barrios: el cerro de San Gregorio, Tepechapa, El rancho que
se encuentra en la parte oriente de la comunidad, Jardín de niños y el Centro.

20
2.1.2 Los rasgos sociales, económicos y culturales de la comunidad

Lionel Robbins, (1932) quién dijo que la economía es la ciencia que estudia la conducta
humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos.
La población cuenta aproximadamente de 3, 300 a 3,500 habitantes, un 40 % de la
población (aproximadamente) son profesionistas entre ellos maestros de nivel primaria,
así como médicos y contadores públicos, tiene como 10 o 15 años que optaron por
estudiar en la universidad pública y elegir tales profesiones.

Sector Primario
“En el sector primario se agrupan la agricultura, las ganadería la explotación forestal, la
pesca y la minería, así como todas las actividades donde se aprovechan los recursos
naturales sin modificarlos, es decir, tal como se extraen de la naturaleza.” (Libro de
texto, SEP, 2009: 112)

El 15 al 20% de la población se dedica a trabajar el campo, a la siembra de diferentes


semillas como maíz, frijol, calabaza; lo que se produce es para autoconsumo, es
pequeña la propiedad con la que cuentan los campesinos de tres a cuatro hectáreas, no
les permite llevar a cabo la comercialización.
También crían vacas, de ahí sacan leche y sus derivados, de esta manera tienen un
sostén económico para su familia.

Otros se dedican al comercio de algodones de azúcar, quienes se van a vender en las


fiestas de diversas poblaciones, vende yogurt preparado, la venta de productos de
belleza o cosméticos, toper, tamales, helados, tortillas. También son albañiles, o tienen
un empleo temporal como en coopel, lavado de autos.
En cierta forma el alumno tiene un acercamiento con el manejo de los números, sus
familiares tienen ese vínculo, tienen que hacer cuentas si van a la tienda, o van por el

21
mercado hacer alguna compra que se requiera en el hogar, al hacer el consumo de un
producto se observa que las utiliza incluso sus papás.

Ingresos
Los ingresos con los que cuentan no son igual, como se acaba de hacer mención a que
se dedica la gente. De acuerdo a los registros de inscripción, los alumnos que asisten a
la escuela son en su mayoría de escasos recursos: campesinos, amas de casa,
albañiles, comerciantes.

Carencias
No hay organización plena en la comunidad hay diferencias ideológicas, políticas,
sociales; en la comunidad tenemos cinco barrios, de los cuales hay uno es el más
atrasado, le falta más atención, tienen calles con mucha tierra sin pavimentar, no
cuentan con agua potable, no hay drenaje. Es curioso porque siendo la parte más alta,
por el sentido del cauce de la lluvia es para que tuviera los más elementales.”
Lamentablemente, se supone que la mayoría de la gente son profesores, pero no
necesariamente porque son profesores no tienen una buena administración de lo
mucho o poco que ganan, hay gente que tiene un buen salario pero se dedican a otras
cuestiones que no van, Metepec tiene la mala imagen de que los hombres tienen dos o
tres mujeres que no son de ahí es algo drástico.

Clases sociales
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las
diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales.
Hay gente que vive en el cinturón de la pobreza como es el caso de Doña Carmen ,
que sobrevive con $100 o $150, tal vez al día es muy complicado porque no les da la
facilidad de tener mejores cosas, mejores servicios. Estas familias se componen de
cuatro hasta doce integrantes, su forma de vida no es como el resto de la comunidad,

22
la mayoría de la gente se dedica a la venta de algodones de dulce, no tienen un trabajo
fijo o bien remunerado eso demerita la calidad de vida de la gente.
La gente que vive en la parte centro cuentan con los servicios elementales: luz, agua,
servicio de transporte, teléfono, alumbrado público. Estos servicios agrupan actividades
que proporcionan bienestar y esparcimiento a las personas, como las consultas
médicas y las clases escolares.
Salud
La gente que tiene una preparación profesional, cuenta con un servicio médico: IMSS /
ISSSTE, o pagan particular; en el caso de las personas que no tienen un empleo fijo,
cuenta con SEGURO POPULAR, u otro servicio que este a su alcance como el SESA
de Cuamilpa o Similares.
Con respecto a la seguridad social y asistencia médica la población no posee con estos
servicios y se piensa que es debido a la cercanía que se tiene con la capital de la
entidad.

Educación
La comunidad tiene un preescolar y una escuela primaria. El presidente de comunidad,
desde su punto de vista cree que no es necesario implementar escuelas de educación
secundaria y preparatoria…”tenemos la fortuna de estar en una zona exclusiva,
tenemos escuelas muy cercanas, las combis o el transporte colectivo los lleva y los deja
enfrente de las escuelas. Tenemos Teacalco, Tlaxcala, Zacualpan, Santa Cruz.”
(Presidente de comunidad)
Habitantes de la comunidad expresan lo mismo, que el estar cerca de la capital y las
localidades con las que colinda Metepec, se tiene la opción de ir a las secundarias que
les convenga y preparatorias.

2.1.2 CONTEXTUALIZACIÓN ESCOLAR

Escuela primaria Coronel Felipe Santiago Xicohténcatl de la zona escolar 01, sector 01,
clave 29DPR0150I. En el ciclo escolar 2012-2013 se incorporó al programa de escuelas
de tiempo ampliado.
23
La infraestructura es pequeña, de una sola planta, cuenta con seis aulas, las cuales
algunas tienen piso de concreto y otros tienen loseta, están pintados de amarillo con
blanco, cuentan con vidrios en dos de sus paredes, y un pizarrón, tres muebles uno
para colocar libros y materiales didácticos, otro se utiliza para sus libros del aula
escolar y en el último guardan objetos que se consideren de valor, las mesas y sillas
necesarias para cada niño, un escritorio y silla para el docente. En cuanto a las
lámparas, no están en condiciones apropiadas ya que de cuatro solo encienden dos o
una.
Los salones de quinto y sexto grado cuentan con un equipo de enciclomedia.
Se tiene una dirección, el pintado está deteriorado, se encuentra el escritorio y silla para
el director, hay una computadora de escritorio, una impresora la cual no funciona. Una
televisión con DVD, un nicho para las banderas Nacional y de Tlaxcala, una sala, un
archivero, el piso es de loseta, las paredes en color amarillo.
También hay un aula para las maestras de apoyo o educación especial; un aula de
medios que funciona igualmente como biblioteca y sala de reuniones generales.
Asimismo está el comedor, el aula de computación, una bodega pequeña, los sanitarios
que se encuentran distribuidos dos excusados para mujeres y hombres un mingitorio y
un excusado. Considero que no son suficientes para la población estudiantil. El agua
potable no es muy constante hay una cisterna pero es pequeña, lo que se ha
ocasionado que se carezca de tal líquido, y pueda afectar la salud de los alumnos.
Hay tres jardines un poco descuidados; el patio cívico aunque el piso no está del todo
parejo, lo cual ha provocado accidentes y la cancha de básquet bol.

2.1.3 Composición de la población escolar

Retomando la información de los registros de inscripción de cada grupo se tienen 154


alumnos: 82 niños y 72 niñas; un 50% de esos alumnos las mamás están como
responsables de las cuales son amas de casa, el 13% son profesionistas (profesores,
ingenieros, abogados, enfermeras) y el 37% son comerciantes.
24
La planta docente del turno matutino se conforma por seis profesores frente a grupo; el
director, la profesora de apoyo (educación especial), dos profesores de educación física
y el intendente.
Cabe destacar, mi reconocimiento para cada uno de los compañeros, cada quien
cumple con sus obligaciones muy responsablemente, a pesar de que en los meses de
Septiembre y Octubre no había director, no hubo quejas con respecto a nuestro trabajo
El director lleva un unos meses laborando en la escuela, se ha sumado al trabajo que
corresponde, estuvo presente en las reuniones de vinculación con los padres de cada
grado, ha brindado su apoyo por cualquier situación.

2.1.4 Las relaciones entre actores educativos

La relación entre director y docentes se está dando, ya que el director procura llevar
una comunicación, tener al tanto de lo que se tiene que realizar sobre las próximas
actividades de fin de curso, se ha dado el espacio para tener una convivencia entre
todo el personal, asisten solo por cumplir, no por el deseo de pasar un rato agradable.
La relación entre docente – docente, se ha procurado trabajar en equipo, de modo de
sacar las actividades planeadas previamente por las diversas comisiones, mantener un
respeto y diálogo, apoyarse en beneficio de la comunidad estudiantil.

Docente – alumno la relación se ha manifestado el respeto principalmente, un trato por


igual al alumnado, creando ambientes donde ellos sienta la confianza de compartir sus
ideas, escuchar, trabajar en equipo, hacer conocer sus inquietudes o dudas en clase,
que se sientan queridos por su profesor.
Con los padres de familia la relación puede decirse que se da en lo esencial, buscando
la forma de sobrellevarlos, contar con su colaboración e informar el aprovechamiento de
su hijo manteniendo el respeto.

25
2.2 CONTEXTO ÁULICO

El grupo que se analizó es el de segundo grado (único) se conforma de 26 alumnos: 10


mujeres y 16 hombres de 7 y 8 años de edad, niños que se encuentran en una etapa de
crecimiento presentan cambios emocionales y hasta físicos, lo cual implica en su forma
de ser, de comportarse.

El tiempo que se ha trabajado con ellos es desde que inició el ciclo escolar 2015-2016;
la forma de trabajo fue difícil pues había rechazo por algunos alumnos, se optó en
implementar dinámicas de integración, el trabajo en equipo, en colectivo, aplicar
actividades lúdicas, la clase es expositiva regularmente. Con los papás se llevan a
cabo las reuniones de vinculación cada bimestre, aunque no se presentan por sus
horarios de actividades que no coinciden u otras razones que ellos se han justificado en
su momento, algunos si se acercan en preguntar sobre lo que se haya tratado pero
otros es la fecha que no se les conoce, solo mandan a la abuela.

26
CAPÍTULO
III
MARCO REFERENCIAL

27
3.1 CONTESTACIÓN A LAS INTERROGANTES DE LA PROBLEMÁTICA

¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS EDUCACIÓN PRIMARIA?

PROPÓSITOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tienen como
propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para asegurar
que los niños:

 Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la


expresión oral, la búsqueda y selección de información la aplicación de las
matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con
independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones
prácticas de la vida cotidiana.

 Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos


naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con
la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como
aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de
México.

 Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la


práctica de los valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y
como integrantes de la comunidad nacional.

 Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del


ejercicio físico y deportivo.

28
¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL?

PROPÓSITOS DEL ESPAÑOL


El propósito general de los programas de Español en la educación primaria es propiciar
el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que aprendan a
utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas
situaciones académicas y sociales; lo que constituye una nueva manera de concebir la
alfabetización. (Plan y Programas de estudio 2011)

 Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura.

 Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen


sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de
la lectura y formen sus propios criterios de preferencia.

 Desarrollen habilidades para revisión y corrección de sus propios textos.

 Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la


escuela, como instrumento de aprendizaje.

29
¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL?

ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

Comunicativo y funcional el habla y el escuchar, como la lectura y la escritura se


utilizan para cumplir diferentes funciones sociales y propósitos personales de la
comunicación. Comunicar significa dar y recibir información en el ámbito en el que se
desarrollan en su vida diaria. Además de que es funcional por que debe ser utilitario en
cualquier situación que se le presente en el transcurso de su vida.

En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua


escrita. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines
específicos, escribir no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento
para que otros comprendan nuestros mensajes.

Con este enfoque el niño tiene la oportunidad, mediante actividades de interacción


lingüística, de estar en contacto con la lengua escrita tal y como aparece en los textos y
materiales que socialmente se producen (periódicos, revistas, anuncios, instructivos,
etcétera) de acuerdo con sus necesidades e intenciones comunicativas.

En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua


escrita. Por eso, tener una definición clara y unificada de los conceptos de lectura y
escritura se vuelve el primer imperativo del plan de estudios.

Leer y escribir son dos actos diferentes que conforman las dos caras de una misma
moneda. (Plan y programas de estudio 2011)

30
¿CÓMO ESTA ESTRUCTURADO EL LIBRO DEL ALUMNO DE ESPAÑOL?

ESTRUCTURA DEL LIBRO DE ESPAÑOL ACTIVIDADES PARA EL


ALUMNO.

El libro de actividades para el alumno se organiza de la siguiente manera: presentación,


índice, 39 Lecciones relacionadas al libro de lecturas, donde se trabaja actividades
relacionadas con los cuatro componentes: Expresión oral, Lectura, Escritura, Reflexión
sobre la lengua, se encuentra organizado de cinco bloques de ocho lecturas cada
bloque a excepción del quinto bloque ya que este cuenta solo con siete lecciones.

Durante el segundo grado de primaria, el aprendizaje inicial de la lengua escrita y el


desarrollo de la confianza y de seguridad de los niños es esencial.
Lo más importante es que comprendan la funcionalidad de la escritura, no solamente
con fines comunicativos, si no también con fines lúdicos, pues en este libro se propone
la realización de juegos.

El libro de actividades desarrolla los conocimientos básicos del sistema de escritura


mediante diferentes actividades algunas actividades se facilitan demasiado para que
redacten sus propios textos de acuerdo a sus criterios y conocimientos

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL MAESTRO ANTE LA EDUCACIÓN?

EL PAPEL QUE JUEGA EL MAESTRO EN LA EDUCACIÓN

Piaget (1994,pp.33-34) dice que “ El docente debe ser un guía y orientador en los
procesos de enseñanza y aprendizaje” debe formar hombres que sean capaces de
criticar, crecer, transformar, innovar y no aceptar todo lo que exponen, expresar sus
ideas de a cuerdo a sus conocimientos , habilidades, y actitudes.

31
Para Ausubel (1982) dice que el juego es un instrumento que debemos tomar como
una estrategia didáctica que ayuda al docente lograr aprendizajes significativos en sus
alumnos.

El docente es la parte importante en la educación, porque es el encargado de apoyar a


su alumno en el transcurso de su aprendizaje en la escuela, de percatarse de las
formas en las que aprende tomando en cuenta su conducta, aprendizaje, lectura,
memoria, imaginación, sus periodos de inactividad.

Antiguamente todos los maestros sabían redactar; les gustaba redactar, y así
transmitían a sus alumnos el gusto por la escritura. Más aún, entonces existía un gusto
por dominar el idioma, por lograr una expresión clara, agradable y amena, y por
alcanzar el placer recreativo que proporciona la utilización del lenguaje.

Si asumimos una actitud de mejora es pertinente agregar un paradigma que es el


conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para
nuestra percepción e interpretación de la realidad. Pues da lugar al paradigma critico
dialectico traza una forma de investigación educativa concebida como análisis crítico
que se encamina a la transformación de las prácticas educativas de los entendimientos
educativos y de los valores de las personas que intervienen en el proceso, así como las
estructuras sociales e institucionales que definen el marco de actuación de dichas
personas. (Carr y Kemmis, 1994)

 Hemos visto con mucha satisfacción que los maestros que se entusiasman con
la escritura transmiten ese entusiasmo a los niños, y que, al sentirse
estimulados por los concursos, exposiciones o publicaciones de sus trabajos,
éstos asumen una actitud más positiva, que nos hace pensar que estamos
propiciando la emergencia de verdaderos escritores. (Gómez, Palacios,
Margarita; (2006) La producción de textos en la escuela. Biblioteca para la
actualización del maestro Pp. 47-55)
32
¿QUÉ ES EL JUEGO?
EL JUEGO
El juego, una fantasía infinita. En el juego todo es posible, ya que la imaginación
permite al niño viajar por lugares insólitos y vivir aventuras fantásticas en las que asume
el papel del héroe invencible y poderoso (Alfredo gatica, 1977)
Dentro del juego, el límite sólo está determinado por la propia creatividad. También es
importante considerar que con el juego los niños liberan sus emociones y controlan
sentimientos de frustración, celos, envidia y diversas tensiones.

Los juegos son de gran importancia para cualquier ser humano, en el transcurso del
tiempo las personas utilizan continuamente los juegos ya sea en la calle, en la casa, en
la escuela, etc. porque son un medio de relajación, de satisfacción, alegría y lo más
importante de aprendizaje,
Según Vygotsky (1978) “El niño ve la actividad de los adultos que lo rodea, y la
transforma en juego”. En la edad que se encuentra el niño lo que más le interesa es
jugar y si en la escuela se utiliza esta actividad adecuadamente el niño va a prender y
comprender mejor las cosas,
Piaget (1994, pp.33-41) “es importante para el desarrollo de la inteligencia”, surge en
el niño como una necesidad básica en el desarrollo de la inteligencia, pues mediante el
juego aprende a resolver problemas que lo ayudan a resolver otros, cada vez más
complicados.

Por lo cual quise complacer al niño y ayudarlo al mismo tiempo aprenda a producir
textos con satisfacción, nos dice H. Noel (1998) “el juego infantil se caracteriza por su
espontaneidad, libertad y alegría” por ese motivo a los niños les agrada jugar en el
transcurso de su vida. En todos los juegos se encuentran los siguientes elementos: una
acción, un tema imaginario, una función o papel para cada participante, unas reglas, un
espacio y un tiempo.

33
Según Montessori (1936) “El juego es el principio fundamental de la educación “, al
ingresar a la escuela y mucho más antes el niño aprende jugando, los juegos que
realizó los aplico con la finalidad de que el niño aprenda lo que se pretende en este
caso la producción de textos que es un guía y compañero para el transcurso de su
vida.
A los siete años los juegos de mesa comienzan a tener aceptación entre los niños, que
en tiempos atrás ocupaban los juegos sedentarios, dibujando, coloreando, recortando,
en esta edad más que el simple entretenimiento les atrae la dificultad.

¿CUÁLES SON LOS PASOS INICIALES EN LA ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE


ESCRITURA?

LOS PASOS INICIALES EN LA ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE


ESCRITURA.
Son nueve los momentos de los cuales están clasificados de la siguiente
manera:
Primer momento: Al estar frente a un libro o revista con ilustraciones un niño pequeño:

 Mira los dibujos y trata de comprenderlos.


 Si se le pregunta que está haciendo responde “leyendo”.
 Ante la pregunta “¿Dónde podemos leer? “señala el dibujo e ignora las letras.
 Si se le enseña un libro sin ilustraciones y se le pregunta si se puede leer, responde
que no, por que no tiene dibujos.
 Si se le pregunta “¿para que sirve las letras? Responde “para nada”.

Si como docente me doy cuenta que mis alumnos no le dan ninguna importancia a
las letras, hay que hacerlas notar para que sirven, explicándole, que si hacemos un
dibujo de un niño le podemos poner su nombre. Lo que se puede hacer es su propio
dibujo y colocar su nombre ¿Tu como te llamas? El niño responde y entonces se

34
anota debajo de su dibujo y enfatizamos que para leer se necesita letras y para
escribir también, para que el alumno se socialice y se le pueda pedir que escriba su
nombre en todas sus pertenencias, señale de quien son las pertenencias leyendo el
nombre que tienen, busque el nombre en la lista de asistencia, muestre donde esta
escrito el nombre de sus compañeros, de sus padres, de sus hermanos etc.
Segundo momento: el niño se da cuenta de que las personas mayores se fijan en
las letras, y comenten que ahí dice algo; entonces él comienza a fijarse también en
las letras de comprender lo que comentan:
 Cuando ve la marca de un producto conocido hacen como si estuvieran leyendo.

 Detecta que los camiones y autobuses llevan un letrero en el cual indícale lugar a
donde se dirigen.
 Sabe que en cada una de las esquinas hay un letrero que indica el nombre de la
calle.
 Distingue un periódico de otro por medio del título.
 Comienza a hacer rayones y garabatos con una intención.
 Con frecuencia acompaña sus escritos con dibujos explicativos.

Para que el niño tome conciencia de la utilidad de la escritura se debe buscar un libro
con dibujos y leer lo que dice, después el niño debe hacer un dibujo y dictar lo que
quiere que se le escriba, o contar el cuento y la maestra lo escribe.

Tercer momento: El niño empieza a notar que sus compañeros saber leer y el no, él
entonces deje de notar los dibujos y empieza a buscar las letras para leer.

 Acepta que un libro sin dibujos se puede leer.


 Se da cuenta que las letras se pueden decir cosas que no están representadas en
los dibujos.
 Acepta que los dibujos son solo para mirar y las letras son para leer.
 Muestra textos y pregunta ¿Qué dice aquí?
35
 Pide que lean los cuentos, revistas, y en general, cada vez que quiere saber lo que
un texto dice.
 Toma conciencia que al escribir se utilizan las letras.
 Aprende a dibujar algunas letras, otras veces escribe pocas, señalando: aquí
escribí mi nombre, etc. algunos niños escriben un número fijo de letras: tres, cuatro
o más.

Para avanzar con el niño se debe leer cuentos señalando la direccionalidad de la


lectura. Leer el título y la página inicial. Dictar cuentos e intentar escribir libremente,
pero sin exigir que lo hagan de manera convencional.

Para avanzar con el niño se debe leer cuentos señalados la direccionalidad de la


lectura. Leer el título y la página inicial. Dictar cuentos e intentar escribir libremente pero
exigir que lo hagan de manera convencional.

Cuarto momento: Es aquí donde el niño demuestra que aprendió la direccionalidad de


la escritura así como las letras y números.
 Comenta que las letras son para leer y los números para contar.
 Al intentar leer, señala las letras de izquierda a derecha.
 Al escribir lo hace siguiendo el mismo orden.

Quinto momento: El niño reconoce y aplica en forma mucho más amplia la


funcionalidad de la escritura. Es decir, se da cuenta que puede servir para varios fines.

 Cuando va al mercado quiere llevar la lista de lo que quiere llevar.


 Quiere saber que dicen los avisos de la esquina o del periódico.

Es aquí donde se inicia la escritura

 Dicta cartas para los abuelitos, tíos, Santa Claus, etc.


 Pide a su mamá que escriba un recado para su maestra.
36
 Hace analista de sus amigos que quiere invitar a su fiesta.
 Hace la lista de los útiles que necesita en la escuela.
 Aprende su nombre completo con apellidos.

Sexto momento: El niño comienza a identificar la relación sonoro gráfica. Es


importante que cuando el niño empiece a conocer el sonido de las letras y pregunte
¿Cuál es esta letra? Le contesté con el sonido de la letra y no indicando el nombre, el
docente pude:
 Pronunciar una palabra e invitar al niño que busque otras que inicien con la misma
letra.
Séptimo momento: La concepción figurativa lleva al niño a pensar que las palabras
que presentan objetos llevan un número de letras proporcional al tamaño del objeto
que representan.

Octavo momento: Después de adquirir la conciencia silábica el niño comienza a


desarrollar conciencia alfabética.

Noveno momento: ¿Cuántas palabras hay en una oración? La noción de palabras es


bastante compleja. Digamos que para el niño una palabra es aquello que representa u
objeto (cosa o persona). El niño piensa que la palabra que representa u objeto es lo
único que se puede escribir, (Gómez, Palacios, Margarita; (2006) La producción de
textos en la escuela. Biblioteca para la actualización del maestro Pp. 47-55).

37
¿CUÁLES SON LAS CUATRO CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO?
LAS CUATRO CONDICIONES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo se da en la medida en que se presentan las siguientes


cuatro condiciones: (Programas y materiales de apoyo para el estudio, educación física
I, II YIII)

 Es algo que me interesa, tengo ganas de aprenderlo (Motivación.)

 Lo voy entendiendo, las dudas que se presentan las aclaro. (Comprensión.)

 Trabajo activamente sobre esa información, la estudio, la analizo, la elaboro.


(Participación.)

 La información me sirve, me es útil, la puedo poner en práctica. (Aplicación)

¿QUÉ ES EVALUACIÓN POR PORTAFOLIO?


La evolución de la lengua escrita se ha hecho tradicionalmente a través de la lectura en
voz alta y el dictado. Desde hace algunos años se han estado utilizando, también, la
recopilación de trabajos, los cuadernos de clase o las muestras de escritura que se han
obtenido en diferentes actividades.
 La evaluación por portafolios no es otra cosa que la recopilación sistemática de
los trabajos del estudiante. Esta recopilación permite seguir paso a paso la
evolución del alumno. (Gómez, Palacios, Margarita; (2006) La producción de
textos en la escuela. Biblioteca para la actualización del maestro Pp. 47-55 .

Esto es particularmente importante durante los tres primeros años de la educación


primaria, cuando los cambios son tan fuertes y tan representativos. Las características

38
específicas de este sistema son, además de la participación directa y concreta del
estudiante:
1.- La posibilidad de acceso del estudiante
2.- La comparación puntual de los trabajos de grupo
3.- La toma de medidas específicas en caso necesario.
4.- La conservación de ciertos momentos claves de la evolución
5.- La utilización del material en la investigación.
6.- L a integración de todas las manifestaciones de lengua escrita obtenidas en todas
las diferentes materias curriculares.
El portafolio es más que folder con el nombre de cada alumno. El fólder debe situarse
en un archivero, cajón o lugar específico, cuyo acceso sea libre para cada alumno lo
pueda consultar cuando quiera. La práctica nos recomienda que el acceso al lugar sea
custodiado, ya sea por los mismos alumnos o por el maestro en el caso de no tener un
archivero o caja con cerradura.
Si el aprendizaje es creado, como un proceso por medio del cual el sujeto construye su
propio conocimiento, la evaluación, tiene que dar resultados del proceso que sigue el
alumno para comprender el objeto del conocimiento.

¿QUÉ ES UN TEXTO LITERARIO? ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?

Son textos que privilegian el mensaje mismo. En ellos interesa primordialmente cómo
se combinan los distintos elementos de la lengua de acuerdo con cánones estéticos
para dar una impresión de belleza. En el proceso de construcción de los textos literarios
el verbo “escribir” tal como lo expresa (BARTHES 1976, Pp.23 -25) se convierte en el
verbo intransitivo: el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos
lingüísticos, transgrediendo, con frecuencia, las reglas del lenguaje, para liberar su
imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
Los textos literarios son opacos, no explícitos, con muchos vacíos o espacios en
blanco, indeterminados. Los lectores entonces; deben unir todas las piezas en juego: la
trama, los personajes y el lenguaje; tienen que llenar la información que falta para

39
construir el sentido interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos
previos del mundo.
Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación, para
captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos
inexpresados.
Aunque todos los textos tienen un repertorio un territorio que no es familiar, porque
involucra realidades extratextuales (lugar y tiempo de acciones, normas y valores
representados, alusiones o referencias a personas, lugares y cosas que existen fuera
del texto, elementos y tradiciones literarias.
El texto literario, que permite el desarrollo de todas las virtudes del lenguaje, que es el
espacio de la libertad del lenguaje liberado de las restricciones de las normas, puede
permitirnos leer “para nada” para no hacer nada después de la lectura, sólo dejamos
llevar por la imaginación; pero, también puede permitirnos analizar los mecanismos
empleados por el autor para producir belleza, intentar recrear esos mecanismos en
nuevas creaciones, desentrañar los símbolos que estructuran el mensaje, jugar con la
musicalidad de las palabras liberadas de su función designativa, etcétera.

¿QUÉ ES EL CUENTO?

Es un relato en prosa de hechos ficticios. Consta de tres momentos perfectamente


diferenciados: comienza presentando un estado inicial de equilibrios, sigue con la
intervención de una fuerza, con la aparición de un conflicto, queda lugar a una serie de
episodios, y se cierra con la resolución de ese conflicto que permiten, en el estado final,
la recuperación del equilibrio perdido.

Cuento, narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario. Aparece en él


un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco
temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional.

Todo cuento tiene acciones centrales, núcleos narrativos, que establecen entre si una
relación causal. Entre estas acciones aparecen elementos de relleno (secundarios
40
catalíticos) cuya función es mantener el suspenso. Tanto los núcleos como las
acciones secundarias ponen en escena personajes que las cumplen en un
determinado lugar y tiempo. Para la presentación de las características de estos
personajes, así como para las indicaciones de lugar y de tiempo, se apela a recursos
descriptivos.

Un recurso de uso frecuente en los cuentos es la introducción del diálogo de los


personajes, presentando con las marcas gráficas correspondientes, las rayas, para
indicar el cambio de interlocutor. La demarcación de tiempo aparece generalmente en
el párrafo inicial. Los cuentos tradicionales presentan fórmulas características de
introducción de temporalidad difusa” Érase una vez” “Había una vez”.

EVALUACIÓN

La evaluación forma parte muy importante en la Educación, no es solamente asignar


una calificación a los alumnos, consiste en observar y apreciar constantemente el
aprendizaje y avance que tienen los niños.
Su trabajo debe ser evaluado a lo largo de todo el año escolar, a partir del desempeño
del niño en el transcurso de su estancia en 2°.

Es importante evaluar el avance que tienen los niños, no solo con los exámenes, si no
con las habilidades, conocimientos y actitudes que muestran dentro y fuera del aula.

La evaluación según su temporalidad.

Es de acuerdo con los momentos que se aplique la evaluación: (CASSANOVA María


Antonia) la evaluación en el aprendizaje Pp.35, 37
 Evaluación inicial: Es la que aplique al iniciar mi trabajo docente en la escuela
primaria “Coronel Felipe Santiago Xicohténcatl ” para conocer los problemas y a

41
cada uno de mis alumnos la cual es útil para conocer los conocimientos con los que
cuentan o que obtuvieron durante el primer año de primaria.

 Evaluación procesal: El nombre indica es la que lleva un procesó durante las clases,
consiste en la evaluación continúa de los avances del alumno y de la enseñanza del
profesor. Permite tomar decisiones sobre las actividades que permitirán mejorar el
proceso de enseñanza.

 Evaluación final: Es la que realiza al terminar al ciclo escolar es cuando se analizan


los avances de cada uno de los alumnos en el transcurso de todo el año.

Dos evaluaciones importantes dentro de la enseñanza aprendizaje son:

Cuantitativa: Determina un rendimiento que se obtiene manifestada con cifras


porcentajes que dan a conocer el avance de los niños.
Cualitativa: Es la que productivamente de a cuerdo a sus conocimientos, habilidades y
actitudes.

¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESCRITURA?


La escritura tiene funciones sociales y personales: permite a los individuos comunicar
sus deseos, sentimientos. Algunas características de nuestro sistema de escritura son
el principio alfabético, la direccionalidad, la segmentación y la función de la ortografía, la
puntuación y otras marcas graficas. El aprendizaje de la escritura es un proceso que
parte de la interacción con los textos; durante este proceso también se desarrollan los
conocimientos para escribir diferentes tipos de texto y la capacidad para adecuar el
lenguaje al contexto, atendiendo siempre a la claridad y el orden de las ideas. La
producción de textos se realiza en los talleres de escritura, cuyas etapas se describen
más adelante. (LIBRODEL MAESTRO PP.9-10 español segundo año)

42
LOS CONCEPTOS BÁSICOS.
 Representación inicial: Cuando se les pide escribir, algunos de los niños
dibujan y otros acompañan su dibujo con un trazo _ escritura. En este caso los niños
se apoyan en dibujos para asignar un significado a los escrito para ellos las letra
son dibujos sin significado alguno. Posteriormente el niño llega a comprender que la
escritura no necesita ir acompañada por dibujos para representar significados.

 Escrituras unigráficas: Puede a ver alumnos que ya no utilicen el dibujo para


representar significados lingüísticos, por que han descubierto que la escritura
cumple este propósito: sin embargo, en las producciones que el niño realiza, cada
palabra o enunciado es una grafía. forma sus propias hipótesis y las representa con
grafías.
 Escrituras sin control de cantidad: Algunos de los niños piensan que para
que la escritura diga algo, debe tener más de una grafía, pero también consideran
que deben llenar todo el espacio físico de una línea. Algunos niños repiten una
grafía, otros utilizan dos o tres en forma alternada y, finalmente, otros utilizan varias.
 Escrituras fijas: En determinados momento los niños comienzan a exigir la
presencia de una cantidad mínima de grafías par representar un apalabra o u
enunciado: consideran que con menos de tres grafías las escrituras no tienen
significado.
 Escrituras diferenciadas: A partir del momento en que el niño considere la
escritura como un objeto válido para representar significados, las hipótesis que
elabora manifiestan la búsqueda de diferenciación en sus escrituras par a
representar distintos significados. También en la interpretación de textos, al intentar
leer, las diferencias objetivas en la escritura permiten a los niños asignarles
significados distintos. Descubrimiento que hacen de cierta correspondencia entre la
escritura y los aspectos sonoros del habla, marca un gran avance en su
conceptualización de la escritura.

43
 Representación de tipo silábico: Cuando los alumnos hacen este
descubrimiento, al principio sólo realizan una correspondencia entre la grafía y
sílaba, es decir, a cada sílaba de la emisión oral le hacen corresponder una grafía,
por ejemplo:

Escribe: t m o

Lee: ca ni ca

Un niño escribe sol y coloca una grafía (M): Se queda viendo la grafía que hizo y, sin
decir nada, agrega dos más. El producto final es:

Escribe: M O A
Lee: S A L

 Silábico alfabético: Es la representación e interpretación de las letras. Es


cuando el niño al escribir perro lo hace así pero.

 Representación de tipo alfabético: Es cuando el niño descubre la


correspondencia entre sonidos y letras, poco a poco va recabando mayor
información acerca del valor sonoro estable de éstas, y así va sistematizando sus
conocimientos.

44
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN?

Como lo define (k. Lewin 1946. pp. 180,181). Como un proceso de investigación
orientado al cambio social, caracterizado por una activa y democrática participación en
la toma de decisiones.
Este autor k. Lewin (1952) en sus trabajos iniciales, comparó su efectividad de las
conferencias, la enseñanza individualizada y la toma de decisiones en grupo efectuada
para cambiar hábitos y actitudes.
Al taller inicial sobre investigación –acción, siguieron discusiones en las reuniones de
los diversos departamentos. Allí se abordaron tanto las cuestiones del aprendizaje de
los alumnos como la política de la investigación de los departamentos y las formas de
llevarlas a la práctica. Un punto de vista común que emergió de esta discusión fue:
La investigación acción, en pequeña escala y en el marco de su propia enseñanza,
pareció un enfoque prometedor para quienes manifestaban esta preocupación.
Esto fue consistente con 2 objetivos importantes del departamento: promover la
investigación y mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos.
Carry kemmis (1986) señala que: “uno de los problemas de investigación acción en el
ámbito educativo, es que las personas implicadas en el mismo, no forman
“naturalmente” grupos de investigación- acción.

¿QUÉ ES UNA ENCUESTA?

Hoy en día la palabra encuesta se usa más frecuentemente para describir un método
de obtener información de una muestra de individuos. Esta muestra es usualmente sólo
una fracción de la población bajo estudio. Una encuesta recoge información de una
“muestra”
Este instrumento es factible porque genera información clara y precisa en base a un
sistema repregunta y su costo es menor y son más eficientes para medir cambios
pequeños.

45
Técnica de investigación social, que consiste en averiguar, a través del análisis de las
respuestas dadas por un número determinado de personas a un conjunto de
preguntas formuladas previamente por el investigador, algún aspecto de la realidad
social o determinadas reacciones individuales.

Las encuestas pueden llevarse a cabo en forma de interrogatorio directo o por medio
de cuestionarios. (El ciclo inicial en la Educación Básica Cáp., 15 Santillán Madrid
1981)
Por medio de los cuestionarios me base para realizar una encuesta a las maestras
que atienden un segundo año en la escuela “Coronel Felipe Santiago Xicohténcatl”
realice una serie de preguntas acerca de que estrategias o juegos utilizan para
fomentar o fortalecer su redacción mencionando algunos juegos o estrategias que
utilizan al aplicarla con los alumnos.

¿CUÁLES SON ALGUNOS MÉTODOS COMUNES DE ENCUESTAS?

Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por
tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones
humanas o no humanas (por ejemplo objetos animado o inanimados etc.
Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas.
Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero
otras se pueden enfocar en grupos particulares de la población niños _ médicos,
lideres de la comunidad. Las encuestan pueden ser clasificadas por su método de
recolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona
son las más comunes.
la forma que se hace una pregunta puede afectar mucho los resultados de una
encuesta, el cuestionario puede ser muy breve unas pocas preguntas, tomando cinco
minutos o menos o puede ser bastante extenso requiriendo una hora o mas de tiempo
al participante. En estas encuestas los participantes se les preguntara sobre una
docena de preguntas sobre un tema. El trabajador de encuestas mas conocido por el

46
público es el entrevistador que llama por teléfono, el que aparece en la puerta del hogar
o el que detiene a personas.
La mayoría de las organizaciones que hacen investigación proveen su propio
adiestramiento para labor del entrevistador.
Las cuentas por correo: Pueden ser de costo relativamente bajo. Como con cualquier
otra encuesta, existen problemas en usar método si no se presta suficiente atención a
obtener niveles altos de cooperación. Estas encuestas pueden ser más efectivas
cuando se dirigen a grupos particulares, tal como suscriptores a una revista
especializada o a miembros de una organización profesional.
Las entrevistas telefónicas: Son una forma eficiente de recoger ciertos tipos de datos
y se están usando cada vez con mayor frecuencia. Se prestan particularmente bien a
situaciones donde se necesario obtener resultados oportunos y cuando el largo de la
encuesta es limitado.
Las entrevistas en persona: En el hogar u oficina de un participante son mucho más
caras que las encuestas telefónicas o por correo.

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?

En todas las actividades humanas es importante contar con un diagnóstico o


conocimiento previo de la situación, por lo que el estudiante de la Licenciatura en
Intervención Educativa precisa desarrollar competencias específicas para reconocer, y
jerarquizar problemas en el medio educativo, laboral y social, ya que en esos ámbitos
desarrollará su trabajo profesional.

Se entiende por Diagnóstico “El proceso mediante el cual se especifican las


características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de
problemas o situaciones susceptibles de modificación “cuyo resultado facilita la toma de
dediciones para intervenir. (ANDER Egg. Ezequiel. Metodología y práctica. )

47
Existen diversos tipos de diagnóstico según su técnica, propósito y campo donde se
realiza, ejemplo: diagnóstico participativo, institucional, de expertos clínicos, (médicos y
psicológico) y exploratorio, cuya aplicación puede darse en los ámbitos: comunitario,
organizacional y educativo.

El conocimiento de la cultura, economía y política locales y regionales permitirá a su


vez comprender la repercusión de los fenómenos que impactan el curso de la
educación. No se parte de un problema si no en busca de los problemas que subyacen
en el campo de sus intereses. Para intervenir en un problema es imprescindible tener
un conocimiento fundamentado en la investigación. En consecuencia, del curso de
elementos de investigación cuantitativa se utilizan diversas experiencias tales, como la
lectura de informes, el análisis de tablas y cuadros, la lectura de datos y los métodos
utilizados por los investigadores sociales.

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE TALLERES Y ESTAPAS PARA LA PRODUCCIÓN DE


TEXTOS?

Con la finalidad de acercar a los niños a la práctica constante de la redacción, se


proponen los talleres de escritura. En estos talleres el maestro orientará la planeación,
redacción, revisión y corrección de los textos de los niños.

Etapas en el desarrollo de los talleres de escritura:

Primera etapa. Los niños determinan el propósito y el destinatario de sus escritos,


seleccionan el tema, el tipo de texto que escribirán y registran sus ideas en un
esquema u organizador.

Segunda etapa. Redactan y revisan los borradores: el primero a partir del organizador
de ideas y el o los siguientes como resultado de la revisión colectiva. En cada revisión
y corrección se atenderán aspectos diversos: en la primera, la claridad de las ideas
que se expresan y del lenguaje que se utiliza, la secuencia lógica y la estructura del
48
texto; y en la segunda, la segmentación, ortografía y puntuación. En la versión final se
cuidan la legibilidad y limpieza del escrito.

Tercera etapa. Los niños deciden la forma en que darán a conocer sus escritos a los
destinatarios: en el periódico mural, en exposiciones y álbumes, o bien mediante libros
que los niños elaborarán y conservarán en la biblioteca del aula o en sus casas.

49
CAPÍTUL
O IV
Propuesta y aplicación

50
4.1 PROCESO DE APLICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

La alternativa se diseña en seis sesiones, que se basan en tres momentos: inicio,


desarrollo y cierre cada una. Se muestran una serie de estrategias didácticas con el
propósito de fortalecer los conocimientos en el tema “Los juegos de mesa, un apoyo
de enseñanza para la producción de textos literarios en un Segundo Grado”” con
alumnos de segundo grado, de la escuela primaria “Coronel Felipe Santiago
Xicohténcatl” ubicada en la comunidad de San Diego Metepec, Tlaxcala, que pertenece
a la zona escolar 01. Además de mejorar la práctica docente en ésta área de estudio,
se pretende que genere en el aula ambientes atractivos, despertando el gusto por la
producción de textos literarios y logrando que los alumnos conozcan la función, las
características y el contiendo de los textos desarrollando su imaginación y creatividad
produciendo y desarrollando de su escritura para producir un texto literario.

Elegir esta propuesta de la asignatura de Español, es de gran importancia para atender


los problemas y dificultades que presentan los alumnos al escribir y redactar algún
texto.
Para esto fue necesario realizar diferentes actividades para conocer más a fondo
acerca del tema elegido y poder lograr un aprendizaje en los alumnos, algunas de las
actividades que realicé son las siguientes:

51
4.1 PROCESO DE APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
JUEGOS REALIZADOS PARA FAVORECER LA PRODUCIÓN DE TEXTOS
EL MEMORAMA LITERARIO: Apoya a los niños a relacionar los significados de las
palabras con la imagen que corresponde, eso le permite conocer e identificar diferentes
palabras que utilizan frecuentemente, este juego lo utilizó con el fin de comprender el
sistema de escritura, conociendo las letras que forman parte de las palabras, para que
los niños se socialicen y familiaricen con las mismas ampliando su lectura y escritura.
SERPIENTES Y ESCALERAS: Este juego se relaciona con la asignatura de
matemáticas ya que este tiene una secuencia numérica además de contar con un dado
y las instrucciones para jugar lo cual implica conocer los números pero consta también
de imágenes las cuales favorecen a la imaginación del niño, este juego lo utilizó con el
fin de promover una conversación libre entre los niños y a la elaboración de un poema
o una carta como lo indica el libro para el maestro P.44 en relación con los resultados
que van obteniendo mientras juegan o en relación con otros aspectos del juego.
ALFABETO MÓVIL: Para comunicarse con los demás, el ser humano ha creado
una serie de sonidos y los ha representado gráficamente como letras, que ha reunido
en alfabetos. A, B, C, D…, todos sabemos recitar de memoria el abecedario, y, además,
somos capaces de combinar los sonidos como sílabas y palabras, que es lo que nos
permite establecer la comunicación humana. De esta actividad realizada en equipos me
base en este juego para que cada alumno formara algunas palabras y estas sirviera
como iniciativa para que los alumnos inventaran un poema ya sea individual o en
equipo. Poema: Es un conjunto de versos que el poeta concibe como una unidad
rítmica y de contenido. Casi todos los poemas clásicos están formados por estrofas.
REPRESENTACIÓN TEATRAL: Este no es juego de mesa lo utilizo por que es de
agrado para los niños y marca esta actividad su libro. Una representación consta sólo
de dos elementos esenciales: actores y público. La representación puede ser mímica o
utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los
títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros
recursos escénicos.

52
4.2 PLAN GENERAL DE TRABAJO
Estrategias Propósito Actividades Evaluación Recursos Organización tiempo

Apoyar a los Organizar a los Grupal Memorama Individual Una hora


niños a alumnos en
El Memorama Individual Imágenes grupal
relacionar los equipos de 4
literario significados integrantes Hojas
de palabras para repartirles
Plumones
con la imagen su material y
que dar
corresponde indicaciones
permitiéndole para poder
conocer e llevar a cabo
identificar este juego con
palabras que las reglas
utilizan establecidas
frecuentement
e
Serpientes y Identificar las En equipos de Grupal Juego de Grupal Una hora
imágenes las 4 integrantes
escaleras serpientes
cuales jugar el juego
favorecen a la donde escaleras
imaginación observen las
Dados
del niño con imágenes para
el fin de posteriormente Fichas
promover una analizarlas
conversación
libre entre
ellos

Alfabeto móvil Cada alumno Subrayar las Individual Alfabeto Individual Una hora
formara palabras que
móvil y media
algunas aparecieron en
palabras y la lección con Grupal Hojas
estas sirvieran la letra x con el
Plumones
como juego de mesa
iniciativa para “Alfabeto móvil” Lápices
que los formados por
alumnos parejas formar
inventen un palabras con el
poema ya sea alfabeto móvil
individual o en
equipo.
Representación Utilizar la Se realizará en Individual Títeres de Grupal Dos horas
teatral representació equipos donde
trapo
n teatral a los alumnos
través de la realizaran una Grupal Mesas
mímica y representación
Sillas
lenguaje teatral con
verbal para títeres Hojas
que
Plumones
posteriorment
e escriban y
describan
todo lo que
realizaron.

53
4.3 Cronograma

Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

El Memorama * * * * * * * *
literario

Serpientes y * * * * * * * *
escaleras

Alfabetròn * * *
móvil

Representación * * * * *
Teatral

COMENTARIOS DEL PLAN DE ACTIVIDADES 1.

54
EL MEMORAMA LITERARIO

Este juego del Memorama lo realice con la lección 18 “Niña bonita” del libro de
lecturas la intención de este juego es que el alumno relacionará imagen-texto para
comenzar con este juego primero organice a los alumnos en equipos de 4 integrantes
para repartirles su material y dar indicaciones para poder llevar a cabo este juego con
las reglas establecidas por equipos se les entregaron sus fichas para jugar al comenzar
las observaron así como también se divirtieron con los dibujos algunos comentaron y
preguntaron acerca de ¿Cómo se elaboraron? ¿Cómo se juega? Una vez formados los
equipos cada uno comenzó a jugar al acercarme a observar como jugaba cada equipo
algunos niños comentaban lo inconforme que se encontraban al estar jugando ya que
algunos compañeros de su equipo no respetaban las reglas para jugar así como el
turno de cada uno debido a esta dificultad se nombró a un jefe de equipo para que se
encargara de que hubiese un orden adecuado. Al jugar nuevamente con el Memorama
algunos niños se divirtieron y algunos recordaron el lugar donde se encontraba cada
una de las ilustraciones para poder ganar más rápido este juego se realizó tres veces.
Las dificultades que se encontraron al realizar dicho juego fueron que algunos niños
estaban molestos porque no tenían ninguna tarjeta, otros ya no querían jugar por lo
mismo. A continuación se les pidió que observaran detalladamente las imágenes para
poder elaborar en equipo un cuento este lo redactaron en una hoja en blanco después
lo tendría que leer un integrante de cada equipo para que opinaran sus demás
compañeros cual era el mejor cuento. Al aplicar este juego se cumplió con el propósito
establecido en mi plan de actividades y la secuencia con la que se fue trabajando.
Al final se recogió cada uno de los equipos el paquete de tarjetas, que se les entregó
una hoja por equipo para la producción de su cuento.

COMENTARIOS DEL PLAN DE ACTIVIDADES 2.

55
SERPIENTES Y ESCALERAS
En este plan de actividades comencé a trabajar con el juego de mesa “Serpientes y
escaleras “este juego es de mucho agrado e interés para los niños ya que este juego
se encuentra en el libro de segundo año (Español recortable) para trabajarse con la
lección de “La ratoncita tímida” los juegos que se encuentran para trabajar en segundo
año son importantes ya que muchas veces no los tomamos en cuenta considero que
es de gran importancia dichos juegos ya que cada uno tiene un propósito para cumplir
dichas actividades.
Después que terminaron de jugar comencé a trabajar con la lección, realizando una
plática para posteriormente presentarles y la ilustración de la lección posteriormente
leerles la lección a los alumnos, realice algunas preguntas acerca del juego como por
ejemplo ¿Que semejanzas encuentran entre las imágenes del juego y la lección? al
realizar sus descripciones algunos la realizaron de personas, otros de algún dibujo de
del juego serpientes y escaleras, la problemática que me encontré fue que no querían
trabajar con la lección solo querían seguir con el juego de serpientes y escaleras se
estableció un acuerdo con el grupo entre maestro-alumno que si se trabajaba con la
lección y terminaran rápido seguirían jugando pero siempre y cuando realizaran sus
trabajos bien, los niños se emocionaban ya que no conocían dicho juego al seguir con
las actividades realizaron una carta a alguna persona en el formato de su libro de
español recortable intercambiándola con algún compañero para leerla posteriormente
un niño dio lectura a un poema el cual a los niños les gusto a través de los dibujos de
la lección los niños elaboraron un poema escogiendo el dibujo que más les agrado los
trabajos se presentaron a los padres de familia ya que mejoro tanto su escritura así
como el propósito de mi plan de actividades.

56
COMENTARIOS DEL PLAN DE ACTIVIDADES 3.
ALFABETRÓN MÓVIL
Este plan de actividades realizado con la lección “Kox y el señor del agua“ fue
satisfactorio ya que en este plan aplique el juego de mesa “alfabeto móvil “ donde
primero se recordó de que trata la lectura comentándolo con el grupo aplicando
diversas actividades para que el cuento de esta lección se trabajara de diversas formas
una de estas fue que el cuento lo tuvieron que ordenar que paso ( Antes y Después )
subrayando las palabras que aparecieron en la lección con la letra x con el juego de
mesa “Alfabeto móvil” formados por parejas tuvieron que formar palabras con el
alfabeto móvil estas palabras tenían que llevar la letra x así como diferenciar los
distintos sonidos de esta letra al formar sus palabras , la dificultad que se presentó en
este juego que al formar la palabra no se imaginaban muchas palabras pues se tenían
que apoyar de cualquier libro para formar más palabras en esta actividad por parejas
resulto agradable ya que a los alumnos les gusto estar trabajando con el alfabeto móvil
a partir de estas palabras los niños tuvieron que realizar un cuento diferente al de esta
lectura apoyándose de las imágenes de la lección los niños construyeron un cuento
diferente al de su libro de lecturas “Kox y el señor del agua” utilizaron este título ellos
construyeron diversos tipos de cuentos algunos de terror otros cuentos que ellos
conocían y con algunas letras que formaron con su alfabeto móvil construyeron sus
propios cuentos para los niños se les facilito redactar su propio cuento.

Lo que más les agrada del alfabeto móvil es el estar buscando la palabra pero que el
maestro les cuente en que tiempo debe encontrase esa palabra el niño que forme o
encuentre hasta el último esa palabra se le castiga

COMENTARIOS DEL PLAN DE CATIVIDADES 4.


57
ALFABETRÓN MÓVIL Y SERPIENTES Y ESCALERAS
En este plan de actividades se trabajó con los juegos de mesa que fueron el alfabeto
móvil y el juego de serpientes y escaleras con esta lección y dichos juegos se formó
otra cuento diferente al establecido en el libro de lecturas esto juegos los realizo con la
finalidad de que cada uno comience con ese placer por escribir sus propios textos y a
través de estos jugos que son de su agrado y que se trabajan para dichas actividades
en diferentes lecciones.

En un segundo año al planificar mis actividades considere que trabajar con dos juegos
en un asola sesión al llevar a cabo este plan de actividades me encontré con una gran
problemática existió una gran confusión en cuanto tenían que producir un solo texto los
alumnos con dos juegos diferentes, a los niños se les dificulto trabajar con estas
actividades ya que se les explico pero no realizaban sus trabajos correctamente en
este plan de actividades dicho propósito no se cumplió es por esto que plasmo mis
experiencias obtenidas al estar frente a un grupo pues considero al observar y llevar a
la practica dichas actividades o estrategias no todas siempre se cumplen en su totalidad
en este ensayo analítico explicativo plasmo por escrito lo acontecido mencionando que
las demás actividades plasmadas en este plan si se realizaban pero al mezclar los dos
juegos para que solo se redacte un solo texto fue complicado por tal motivo tengo
evidencias de este trabajo que no se cumplió guardándolo en su carpeta de cada
alumno en este se guardan todos los trabajos que realice durante todo un ciclo escolar
para que sus padres así como el maestro se diera cuenta del avance que se genero
durante este periodo.

COMENTARIOS DEL PLAN DE CATIVIDADES 5.


58
Este plan de clase lo trabaje comenzando con el libro de español lecturas por turnos
cada alumno comenzó a leer la lectura identificando las palabras que desconocen para
que están las formaron con su alfabeto móvil para después identificarlas en su
diccionario la finalidad de trabajar con el alfabeto móvil es para que cada alumno se
familiarice con la escritura de cómo se encuentra escrita y al identificarla en el
diccionario realice sus propias correcciones donde visualmente cada alumno identifique
y corrija las palabras que formo.

Se eligió a un niño para que pasara a realizar una actividad esta consistió en que cada
uno le dictaría alguna palabra para después formar una oración el tubo que formar la
palabra con su alfabeto al reunir varias palabras solo tuvo que formar una oración para
después leerla al grupo donde los alumnos que le dictaron las palabras identificarían las
partes de un enunciado. Con esta actividad al trabajar con el alfabeto móvil se cumplió
el propósito de este plan de clase me encontré con niños que en ocasiones no
trabajaban en esta situación se tenía que aplicar mayor atención a los niños que lo
requieran pero es una dificultad que me encontré en los niños que casi no trabajaban
estaba un tiempo más explicándoles como tenían que trabajar por tal motivo tenía un
poco de dificultades en cuanto al trabajo ya que la mayoría terminaba al mismo tiempo
pero había niños los cuales tardaban demasiado para terminar cualquier trabajo.

59
COMENTARIOS DEL PLAN DE ACTIVIDADES REPRESENTACIÓN DE
OBRA DE TETRO

Esta actividad no la realice como un juego el objetivo de esta representación teatral la


utilizo con motivo para que los alumno escriban todo lo que realizaron al aplicar el
plan de actividades se presentaron dificultades ya que en esta representación solo
participarían siete niños los de más alumnos apoyaron en cuanto a escenografía y los
títeres elaborados por ellos mismos el control de grupo fue una gran dificultad porque
todos los alumnos no se apoyaban para que este trabajo se realizara correctamente
esta representación se ensayó dos días antes de presentarla primeramente se
presentó ante el grupo después se realizó dicha presentación ante los demás grupos
esta actividad si les agrado a los alumnos participantes de lo que me percate que al
presentar dicha obra de teatro con títeres ante otros grupos para los alumnos era muy
penoso.

Esta se presentó ante los padres de familia, a dicha presentación asistieron la mayor
parte de padres de familia las madres comentaron que esta actividad estaba bien por
que favorecía a la comunicación y a la expresión de cada uno de sus hijos al terminar
con esta actividad algunos niños propusieron que se hiciera otra presentación pero que
ahora todos participaran con sus títeres todos tienen este porque en el libro de español
actividades marca que deber armar un títere con un calcetín a los niños les encanto
realizar estas presentaciones. Al terminar de representar después tuvieron que
describir la secuencia de todo lo que realizaron escribiendo cada uno en una hoja estos
trabajos se presentarían a sus padres para que observaran la mejoría que obtuvo cada
uno en cuanto a su escritura.

60
RECURSOS DIDACTICOS BIBLIOGRAFÍA: Libro de lecturas, p. 94.
Libro actividades, P. 91,92.
La secuencia ordenada de su narración,
Dibujo de la lectura EVALUACIÓN predicciones.
Hojas blancas La elaboración de su cuento en equipo e
Juego del Memorama PRODUCTOS individual.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL JUEGO MEMORAMA
PARA LA PRODUCCION DE DIFERENTES TEXTOS
ASIGNATURA: Español
LECCIÓN:18 “Niña bonita ”
PROPÓSITO: Mejorar la comprensión de palabras a través del juego Memorama para la
producción de diferentes textos como el cuento.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

AL INICIO DURANTE AL CIERRE

 Conversar sobre los  Realizaran la actividad


cuentos que conocen “Glas descripciones  Identificarán palabras a
guiando la conversación “(Actividades, p.57). través de las imágenes para
mediante preguntas. que produzcan un cuento
 Comentar si observaron diferente a la de su libro en
 El maestro realizará la palabras escritas una hoja blanca
lectura “Niña bonita” incorrectamente.
”(lectura pág. 58).  Escribirán con claridad
 Con el “Alfabeto móvil” ordenando sus ideas
 Realizar preguntas sobre formen correctamente las relacionando imagen-texto
el contenido de la lectura. palabras y las escriban en para cambiar la historia “niña
su libro. bonita” utilizando las
 Comentar la importancia ilustraciones.
de ayudarnos unos a otros  Realizaran el juego del
en diversas situaciones. “Memorama” así como a  En cartulina los alumnos
encontrar los pares dibujarán escribirán en grupo
 Formar equipos de cinco correspondientes. una historia diferente.
integrantes para que
comenten que final les  Sus trabajos los expondrán al
gustaría para el cuento. grupo de segundo año “A”
comentándoles que es lo que
 Realizaran la actividad hicieron con la lectura “Niña
dibujando y escribiendo bonita”

61
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS JUEGOS DE
ALFABETRÒN, SERPIENTES ESCALERAS PARA LA PRODUCCION
DE DIFERENTES TEXTOS
ASIGNATURA: Español

LECCIÓN:27 “EL CAMINANTE”


PROPÓSITO: Formar y escribir palabras por medio del juego de mesa el alfabetròn móvil para conocer e identificar letras y palabras
para redactar un cuento.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
AL INICIO DURANTE AL CIERRE

 Conversar sobre los amigos  Cada alumno escogerá a un


que tienen y los nuevos amigos compañero del grupo le escribirá  “Una carta “(Actividades p.32)
realizando preguntas. un saludo depositándolo en el escribirán una carta en el formato
buzón de recados. del libro, la intercambiaran con un
 Presentarles la ilustración de la compañero para leerla.
lección para que realicen  Realizarán la descripción oral de
predicciones a partir del título y ese amigo.  Realizarán el juego de serpientes y
la ilustración. escaleras en equipos de cinco
 Individualmente escribirán una integrantes.
 Realizar preguntas sobre el carta a un familiar o conocido
contenido de la lectura. contándole que tienen un nuevo  Comentar las semejanzas y
amigo. diferencias de las imágenes del
 De manera individual exploren juego a las de la lección.
las ilustraciones del cuento.  Comentar la forma en que o partes
para elaborar una carta.  Leer un poema mostrando alguna
 Seguirán la lectura en sus libros ilustración de acuerdo a lo que se
para que después recuerden el  Realizarán la actividad de manera habla.
cuento resolviendo la actividad individual de la página 146,147,
de su libro P. 144 y 145. formen los nombres de algunos  Elaboren un poema a través de las
amigos que hayan conocido con el imágenes del juego de serpientes y
alfabetròn móvil de letra cursiva. escaleras.

 Los trabajos se mostraran a los


padres de familia.

RECURSOS DIDACTICOS BIBLIOGRAFÍA: Libro de lecturas, p. 28.


Libro actividades, Pp. 27,30, 31,32.
La presentación de sus trabajos.
Dibujo de la lectura EVALUACIÓN Su participación comentarios.
Hojas blancas
Juego de serpientes y escaleras PRODUCTOS La elaboración de la carta y del poema

62
ASIGNATURA: Español
LECCIÓN:27 “EL CAMINANTE”
PROPÓSITO: Formar y escribir palabras por medio del juego de mesa el alfabetròn móvil para conocer e identificar letras y palabras
para redactar un cuento.

ASIGNATURA: ESPAÑOL
LECCION: 27 “ KOX Y EL SEÑOR DEL AGUA”DE ACTIVIDADES
SECUENCIA

AL INICIO DURANTE AL CIERRE

 Organizar al grupo en parejas  Mostrar una lámina con  Realizar el juego del alfabeto móvil
invitándolos a leer el cuento palabras que aparecen en el para la identificación de palabras.
tomando turnos para leer en texto “Kox y el señor del
voz alta (Lecturas p.162). agua” para diferenciar los  Mencionar que el juego nos ayuda
diferentes sonidos que a identificar palabras
 Organizar al grupo en equipos representa la letra x. relacionándolas con las imágenes.
con el propósito de reconstruir
la secuencia de la historia.  Solicitar voluntarios para leer  Escribirán en una lámina las
las palabras preguntando al palabras de la lectura como las que
 Mostrar una lámina para que grupo si están de acuerdo en identificaron en el juego para
numeren las oraciones de la forma que fueron leídas. leerlas y comentar el sonido y
acuerdo a la historia de Kox y significado de estas. ”
el señor del agua ordenando la
historia (Antes y Después).  Mostrar una lámina con  Realizaran con plastilina un dibujo
palabras para agruparlas de del juego del memorama que les
acuerdo al sonido x anotando haya gustado para elaborar otro
 otras palabras que lleven la x. cuento.

RECURSOS DIDACTICOS BIBLIOGRAFÍA: Libro de lecturas, pág.162.


Libro actividades, pág.137.
Sus comentarios para realizar sus trabajos
Lámina con oraciones EVALUACIÓN
Lámina con palabras La elaboración de su dibujo para la construcción de su
plastilina PRODUCTOS cuento

63
CAPÍTUL
OV
EVALUACIÓN Y CONCLUSIÓN

5. EVALUACIÓN

64
La evaluación forma parte muy importante en la Educación, no es solamente asignar
una calificación a los alumnos, consiste en observar y apreciar constantemente el
aprendizaje y avance que tienen los niños.
Su trabajo debe ser evaluado a lo largo de todo el año escolar, a partir del desempeño
del niño en el transcurso de su estancia en 2°.

Evaluación inicial: Es la que aplique al iniciar mi trabajo docente en la escuela primaria


“Coronel Felipe Santiago Xicohténcatl ” para conocer los problemas y a cada uno de
mis alumnos la cual es útil para conocer los conocimientos con los que cuentan o que
obtuvieron durante el primer año de primaria para posteriormente .

La evaluación diagnóstico se realizó al principio del ciclo escolar como una etapa de
aprendizaje para conocer el proceso que un alumno tiene o si presenta algún tipo de
dificultad.

Esta evaluación diagnostica se llevó acabo para determinar la presencia o ausencia en


un alumno de capacidades, habilidades motrices o conocimientos. En esta se recibió
también la información sobre la motivación del alumno así como de sus intereses a
través de un cuestionario sobre el contexto familiar y escolar.

Esta evaluación tiene como objetivo la determinación del nivel previo de capacidades
que el alumno tiene que poseer para iniciar un proceso de aprendizaje y la clasificación
de los alumnos por medio de características que están relacionadas con formas de
aprendizaje.

Mediante la evaluación se determinan las causas fundamentales de las dificultades en


el aprendizaje.

De esta manera los resultados obtenidos fueron en su mayoría satisfactorios ya que del
cien por ciento de mis alumnos, se obtuvo un resultado satisfactorio del ochenta por
ciento con muy buenas calificaciones. El otro veinte por ciento, el cual corresponde a
dos alumnos, obtuvieron un bajo nivel ya que la falta de dominio en conocimientos
básicos de contenidos de segundo grado es notable, así como del dominio en

65
operaciones básicas en matemáticas afectando considerablemente su rendimiento
escolar.
D) EVALUACIÓN DE LA PROUESTA LOS
25
JUEGOS DE MESA COMO UN APOYO PARA LA GRADO Y GRUPO 2° “A” TOTAL DE ALUMNOS
PRODUCCION DE TEXTOS LITERARIOS

  Número de alumnos que


Requieren apoyo
adicional en el primer
bimestre al empezar a En ocasiones logran Al concluir con el proceso de
implementar las desempeños esperados aplicación de las estrategias casi
estrategias propuestas dando continuidad con siempre y siempre logran
las estrategias propuestas desempeños esperados

 
PRIMER BIMESTRE 4 15 6
SEGUNDO
BIMESTRE 4 13 8
TERCER BIMESTRE 3 12 9
CUARTO BIMESTRE 2 10 13
QUINTO BIMESTRE 2 7 16

LISTA DE COTEJO

66
Escuela: _CORONEL FELIPE SANTIAGO XICOHTENCATL____. Grado: 2° Grupo: A___
Maestro de Grupo: ___ANDERSON PEREZ TENIZA ____________ Ciclo escolar: 2015-2016
Asignatura: Español. Bloque: 3_

Por medio de las reseñas


recomienda la lectura de
cuentos a sus compañeros,
una

entre un cuento y una

Realiza un borrador para

Identifica la función de las

mayúsculas

Separa correctamente las

Publica la reseña en el
las diferencias

Escribe la reseña de un

palabras de un enunciado.

periódico de la escuela
es

cuando se requiere.
Reseña de cuentos

familiares y amigos.
planear la reseña.
que

letras
Nombre del alumno  

Identifica

Identifica

reseñas.
reseña.

reseña.

cuento

Usa
01 ALVA FLORES JOSE MANUEL
02 BARRERA SANCHEZ JOSE
DANIEL
03 CASTILLO BENITEZ ERNESTO
04 CORONA NAVA GERMAIN
05 FLORES CORONA ELIZABETH
06 FLORES RAMOS VALERIA
07 GALLEGOS MENESES GAEL
08 MENDIETA GONZALEZ
ALEJANDRA
09 MENDIETA MENDIETA ANDREA
10 MENDIETA SANCHEZ ALAN
11 MENDIETA SOLANO FERNANDA
ISABEL
12 MENDIETA SOLIS ANAIS
13 MOLINA FERNANDEZ ULICES
14 MOLINA MENDIETA VICTOR
15 PEREZ FLOREZ DANIEL
16 PEREZ ROMERO EMMANUEL
17 PEREZ ROMERO TANIA BERANIA
18 PIMENTEL XOCHIPA DARIKSON
19 POPOCATL HERNANDEZ
ALLYSON MELANIE
20 ROMERO GRAJEDA ABIMAEL
21 ROMERO NAVA EZEQUIEL
22 SANCHEZ MARTINEZ LESLY
NAYELY
23 SANCHEZ PEREZ ABRAHAM
24 TELLEZ FLORES GLORIA
25 VAZQUEZ GARCIA EDUARDO

LISTA DE COTEJO

67
Escuela: _CORONEL FELIPE SANTIAGO XICOHTENCATL____. Grado: 2° Grupo: A___
Maestro de Grupo: ___ANDERSON PEREZ TENIZA ____________ Ciclo escolar: 2015-2016
Asignatura: Español. Bloque: 3_

sus
Arma la historia de un

personajes y la trama de un

Sigue dictados del cuento


cuento a partir de sus

Identifica los eventos, los

distintos

Reconoce el cuento como


Escribe un final diferente

Utiliza palabras con ii, ch,


textos del género literario.

compañeros lo aprendido.
momentos de un cuento.

rr, qu al escribir textos.

segmentado palabras.

con
Modificar el final de un cuento que ha

para un cuento.
los
sido reamado a partir de las
ilustraciones.

imágenes.

Comenta
Ordena
Nombre del alumno

01 ALVA FLORES JOSE MANUEL
02 BARRERA SANCHEZ JOSE DANIEL
03 CASTILLO BENITEZ ERNESTO
04 CORONA NAVA GERMAIN
05 FLORES CORONA ELIZABETH
06 FLORES RAMOS VALERIA
07 GALLEGOS MENESES GAEL
08 MENDIETA GONZALEZ ALEJANDRA
09 MENDIETA MENDIETA ANDREA
10 MENDIETA SANCHEZ ALAN
11 MENDIETA SOLANO FERNANDA ISABEL
12 MENDIETA SOLIS ANAIS
13 MOLINA FERNANDEZ ULICES
14 MOLINA MENDIETA VICTOR
15 PEREZ FLOREZ DANIEL
16 PEREZ ROMERO EMMANUEL
17 PEREZ ROMERO TANIA BERANIA
18 PIMENTEL XOCHIPA DARIKSON
19 POPOCATL HERNANDEZ ALLYSON
MELANIE
20 ROMERO GRAJEDA ABIMAEL
21 ROMERO NAVA EZEQUIEL
22 SANCHEZ MARTINEZ LESLY NAYELY
23 SANCHEZ PEREZ ABRAHAM
24 TELLEZ FLORES GLORIA
25 VAZQUEZ GARCIA EDUARDO

RUBRICAS

68
Escuela: _CORONEL FELIPE SANTIAGO XICOHTENCATL____. Grado: 2° Grupo: A___
Maestro de Grupo: ___ANDERSON PEREZ TENIZA ____________ Ciclo escolar: 2015-2016
Asignatura: Español. Bloque: 3_

Usa las mayúsculas al inicio de un


Busca información sobre un tema

Toma encuentra las observaciones


de sus compañeros y su maestro
Elaborar carteles para exponerlos a

Comenta sobre lo que aprendió en


Formula preguntas para guiar la
búsqueda de información de un

Su lectura empieza a ser más


Ordena la información en el
Exponer un tema empleando

el desarrollo del proyecto.


Prepara en un borrador la

para trabajar en equipo.


carteles de apoyo

la comunidad escolar.
exposición del tema.
N° Nombre del alumno

en textos.

fluida.
cartel.

texto.
tema.
01 ALVA FLORES JOSE MANUEL
02 BARRERA SANCHEZ JOSE DANIEL
03 CASTILLO BENITEZ ERNESTO
04 CORONA NAVA GERMAIN
05 FLORES CORONA ELIZABETH
06 FLORES RAMOS VALERIA
07 GALLEGOS MENESES GAEL
08 MENDIETA GONZALEZ ALEJANDRA
09 MENDIETA MENDIETA ANDREA
10 MENDIETA SANCHEZ ALAN
11 MENDIETA SOLANO FERNANDA ISABEL
12 MENDIETA SOLIS ANAIS
13 MOLINA FERNANDEZ ULICES
14 MOLINA MENDIETA VICTOR
15 PEREZ FLOREZ DANIEL
16 PEREZ ROMERO EMMANUEL
17 PEREZ ROMERO TANIA BERANIA
18 PIMENTEL XOCHIPA DARIKSON
19 POPOCATL HERNANDEZ ALLYSON
MELANIE
20 ROMERO GRAJEDA ABIMAEL
21 ROMERO NAVA EZEQUIEL
22 SANCHEZ MARTINEZ LESLY NAYELY
23 SANCHEZ PEREZ ABRAHAM
24 TELLEZ FLORES GLORIA
25 VAZQUEZ GARCIA EDUARDO

LISTA DE COTEJO
Escuela: _CORONEL FELIPE SANTIAGO XICOHTENCATL____. Grado: 2° Grupo: A___

69
Maestro de Grupo: ___ANDERSON PEREZ TENIZA ____________ Ciclo escolar: 2015-2016
Asignatura: Español. Bloque: 3_

Respeta el turno de sus


Sigue las indicaciones de un
Describe objetos conocidos.

y los puntos ganados en un

de los participantes, puntos


Por medio de la descripción

Colabora con su equipo.


Registra a los participantes

datos del juego. ( nombre


juego. ( juego de memoria

Registra en una tabla los


Hacer un juego con descripciones

características de los
logra identificar las
e ilustraciones.

y descripciones)

compañeros.
Nombre del alumno

y el total)

objetos.

juego.
01 ALVA FLORES JOSE MANUEL
02 BARRERA SANCHEZ JOSE DANIEL
03 CASTILLO BENITEZ ERNESTO
04 CORONA NAVA GERMAIN
05 FLORES CORONA ELIZABETH
06 FLORES RAMOS VALERIA
07 GALLEGOS MENESES GAEL
08 MENDIETA GONZALEZ ALEJANDRA
09 MENDIETA MENDIETA ANDREA
10 MENDIETA SANCHEZ ALAN
11 MENDIETA SOLANO FERNANDA ISABEL
12 MENDIETA SOLIS ANAIS
13 MOLINA FERNANDEZ ULICES
14 MOLINA MENDIETA VICTOR
15 PEREZ FLOREZ DANIEL
16 PEREZ ROMERO EMMANUEL
17 PEREZ ROMERO TANIA BERANIA
18 PIMENTEL XOCHIPA DARIKSON
19 POPOCATL HERNANDEZ ALLYSON
MELANIE
20 ROMERO GRAJEDA ABIMAEL
21 ROMERO NAVA EZEQUIEL
22 SANCHEZ MARTINEZ LESLY NAYELY
23 SANCHEZ PEREZ ABRAHAM
24 TELLEZ FLORES GLORIA
25 VAZQUEZ GARCIA EDUARDO

5.1 CONCLUSIÓN

70
El aprendizaje y la entrega al estudio, no surge necesariamente del contenido mismo.
Sino de el interés para producir un clima de aprendizaje optimo y favorable para el
alumno, lo cual va a despertar de la forma en que el maestro de a conocer los
contenidos .Existen algunos profesores que afirman que si los estudiantes aborrecen
el aprendizaje no hay nada que hacer, porque las asignaturas no se pueden enseñar de
otra forma. Ante esta situación es necesario que los maestros hagan conciencia y se
den cuenta de que si existen otras formas de enseñarlas, todo esta en que el profesor
quiera hacerlo.

Por lo que un aprendizaje significativo durante la realización y el transcurso de todas


aquellas acciones, que emprendemos como son las tareas, participaciones son la
condición fundamental para que éstas sean llevadas a cabo de manera efectiva y se
obtengan los resultados necesarios y esperados. De esta manera la entrega del alumno
al estudio depende ciertamente de las actividades que le sean propuestas; pero
también del tipo de ayuda que necesita para realizarlas. No existe un único modelo de
una buena enseñanza existen combinaciones más o menos favorables al aprendizaje.
Por lo que llego a concluir que lo que ocupa el foco de atención del profesor son los
alumnos como aprendices; pues ellos deben de ser estimulados, orientados y
auxiliados en el aprendizaje. El maestro deja de ser mero expositor o explicador de la
materia para convertirse en un guía que estimula y un orientador que conoce el
proceso de aprendizaje de los alumnos.

De esta manera me doy cuenta que la estrategias de un docente no pueden consistir


en un mecánica rígida e invariables sino más bien se deben crear estrategias que sean
directas flexibles alertas y ajustables a todas las sorpresas avances y retrocesos
titubeos y fracasos, impulsos entusiasmo y depresiones revelados por los alumnos
durante la experiencia del aprendizaje.

Para ser un buen docente es necesario dirigir con estrategias realistas e proceso del
aprendizaje de los alumno, comprendiendo y manipulando con habilidad el conjunto de
medios de enseñanza, con los que se cuenta, pues en las diferentes jornadas de
71
trabajo en la escuela “Coronel Felipe Santiago Xicohténcatl” ubicada en la comunidad
de Sandiego Metepec, Tlaxcala, se obtuvieron grandes experiencias en casi todo el
ciclo escolar que me ayudaron a madurar y a formarme como un docente integro, con
anhelos y expectativos para seguir superándome en un futuro.

De acuerdo al problema detectado en el aula de clases, el cual se deriva a el tema de


Los juegos de mesa, un apoyo de enseñanza para la producción de textos literarios.”
Tuve la necesidad de adecuar algunas estrategias para aminorar esta dificultad que
presentan los alumnos de segundo grado, de esta manera despertar en ellos un
profundo interés para que no consideren al aprendizaje aburrido y complejo sino que lo
vean como una herramienta que les permitirá desenvolverse en todos los ámbitos de la
vida cotidiana. Por lo que al enfrentarme con el reto de diseñar actividades didácticas y
llevarlas acabo dentro del salón de clases, las cuales me permitieron despertar el
interés de los alumnos y dar cauce a sus preocupaciones y aficiones intelectuales.

Los resultados obtenidos al aplicar las diferentes estrategias de trabajo fueron


satisfactorios y en gran parte fáciles para los alumnos, pues por medio de as diferentes
actividades realizadas como son algunos juegos de mesa el trabajar en equipo, la
creatividad y también al trabajar con simulaciones (dramatizaciones) representaciones
de esta manera se pudo aprender a que redactaran sus propios textos a través del as
imágenes de los juegos.
Las estrategias que se llevaron acabo en el salón de clases con los alumnos es
importante que el docente sepa convertir a alumnos de espectador en actor, que haga
uso de material conveniente, ya que este es un estimulo poderoso para el aprendizaje,
que los conocimientos se puedan llevar a la experimentación.

BIBLIOGRÁFIA.

 Básica. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas.1993

72
 ANDER, Egg. Ezequiel. Metodología y práctica.
 Alanís Huerta, Antonio; (2001) “La docencia en el aula: lo que se debe saber
para saber actuar” El saber hacer en la profesión docente, Editorial trillas fecha,
Pp.79_83.
 Ausubel, Dvid; (1983) “Aprendizaje significativo” Psicología educativa. Un punto
de vista cognoscitivo, editorial Alfa OMEGA MACONBO, Pp.46-.71
 Ausubel, D. p. (1982) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.
 Antología básica. El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento.
LE´94. UPN.
 Casanova, María Antonia; La evaluación educativa escuela básica, Muralla.
Tema evaluación concepto topología y objetivos. Primera edición impreso en
España Pp. 67_103.
 Hilgard, (1967) Psicología ideas sobre la motivación. pág.13
 Jáuregui, Silvia; Escribir es mucho más que no cometer errores. Página 161.
 Lerner, delia; Leer y escribir en la escuela lo real, lo posible y lo necesario.
 Gómez, Palacios, Margarita; (2006) La producción de textos en la escuela.
Biblioteca para la actualización del maestro Pp. 47-55
 Piaget, J. “Desarrollo y aprendizaje” pp. 33-41.
 Piaget, J EAN; Lenguaje y pensamiento del niño. Madrid: Ediciones de la lectura
 Libro para el maestro Segundo Grado. Dirección General de Materiales y
Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la
Secretaría de Educación Pública. Primera edición.
 Lineamientos Académicos para Organizar el proceso de Titulación. Licenciatura
en Educación Primaria Plan (1997) Pp. 7, 9, 11,15.
 Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria;( 1997) Pp. 7,8
 Plan y programas de estudio 2011; Educación Básica Primaria, SEP.

73
ANEXOS
Anexo 1. Instrumento de diagnóstico

Anexo 2. Organigrama de la institución

Anexo 3. Encuesta para maestros

Anexo1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA.

74
SUBSECRETRÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________


INSTRUCCIONES: Lee con atención y contesta lo que se te pide.

1._ Escribe y dibuja un cuento inventando el titulo y los personajes

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2._ ¿Qué es lo que más te gusta de la materia de español?


______________________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________________

3._ ¿Qué es lo que no te agrada del español?


_____________________________________________________________________

4._ ¿Qué te gustaría que el profesor hiciera para que la clase de español fuera más
interesante?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5._ ¿Qué es lo que te gusta de tu libro de español?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

75
6._ ¿Te gusta escribir cartas, cuentos, descripciones?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7._ ¿Qué te gusta escribir?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8._ ¿En tu salón tienen una libreta que se utiliza día con día para que todos escriban
diariamente lo que realizaron durante el día “diario”?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

9._ Escribe correctamente las siguientes palabras después forma un enunciado


______________________________________________________________________
Marjarita Presiosa QUE Mesclilla Es NiÑa
Una USA

Anexo 2

ORGANIGRAMA
76
DIRECCIÓN
MAESTROS DE GRUPO CONSEJO TECNICO

COMISIONES COMISIONES DE
PERMANENTES ORGANIZACIÓN

INTENDENTE

Anexo 3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA.


SUBSECRETRÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

77
ENCUESTA A LOS MAESTROS DE LA ESCUELA “2ºA “
NOMBRE_____________________________ GRADO_______
¿Qué método me recomienda utilizar para la enseñanza del español en un grupo de 2°
año?
¿Qué entiende por la palabra estrategia?

¿Qué estrategias utiliza para la enseñanza de la lecto _ escritura?

¿Cómo se debe enseñar a leer y escribir a los niños?

¿Cuál es el material adecuado para que los alumnos produzcan sus propios textos?

¿Qué actividades se deben utilizar para despertar el interés en los niños para producir
sus propios textos?

¿Cómo apoya el juego en la enseñanza del español? ¿Por qué?

¿Qué juegos ha utilizado para que los niños produzcan textos?

¿Cómo facilitar la producción de textos por medio de cuentos?

¿Qué tipos de juegos se pueden utilizar para que los alumnos produzcan sus propios
textos?

¿Cómo apoyan los libros del rincón para la producción de textos?

FOTOGRAFIA DEL PLANDE ACTIVIDADES Nº 1 MEMORAMA

78
En esta fotografía se puede apreciar como los alumnos de segundo año realizan un
ejercicio de escritura donde producen su propio cuento a través del juego memorama
partiendo de las imágenes esta estrategia es interesante para ellos despertando su
interés al mejorar el proceso de la escritura en la producción de textos.

FOTOGRAFIA DEL PLANDE ACTIVIDADES Nº 2 SERPIENTES Y


ESCALAERAS.

79
En esta fotografía se puede apreciar como los alumnos de segundo año realizan el
juego de serpientes y escaleras para despertar su interés y mejorar el proceso de la
escritura y de su aprendizaje.

80

También podría gustarte