Está en la página 1de 51

DISTRIBUCIÓN DE

FRECUENCIAS
2

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


La importancia de la organización de
los datos
Los datos deben organizarse, para entender
mejor su naturaleza fundamentalmente
utilizando dos métodos : el método tabular y el
método gráfico.
Si los datos no están organizados son de poca
utilidad en una investigación o para una toma
de decisiones.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


4

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


3.4 La tabla de frecuencias
3.4.1 Elementos
Consiste en una presentación resumida
de la información usando tablas o cuadros

Ejemplo: Supongamos que en una


entrevista a clientes del lo que se busca
evaluar son 2 aspectos:
- La opinión sobre la calidad de atención
- Nivel de instrucción del turista
5

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Tabla 1: Opinión de 75 clientes por nivel educativo sobre la
calidad de atención de un servicio. Puerto Maldonado, enero
del 2020.
NIVEL OPINIÓN
TOTAL
EDUCATIVO Favorable Desfavorable
Analfabeta 8 2 10
Primaria 15 5 20
Secundaria 23 7 30
Superior 12 3 15
TOTAL 58 17 75
Fuente: Encuestas a clientes. Enero 2020.
6

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


3.4.2 Tipos
Pueden ser simples o cruzadas
A) Tablas simples
1. Se utilizan para presentar una sola variable.
2. Pueden representar datos cualitativos o
cuantitativos.
3. Presentan por lo menos dos columnas:
categoría o clase y el número de datos o
frecuencia de clase.
4. Puede incluirse una columna de tasa
porcentual.

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


DATOS DE VARIABLES CUALITATIVAS O
CUANTITATIVAS DICRETAS

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


PROPIEDADES DE LAS
FRECUENCIAS

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


TABLA DE FRECUENCIAS

10

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


VARIABLE CUALITATIVA

11

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


12

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Ejemplo

Con la finalidad de mejorar la calidad de un


producto, se ha formulado la siguiente pregunta a
45 clientes: “¿Cómo califica la calidad del producto
que Ud, acaba de recibir: muy bueno, bueno,
aceptable, malo o muy malo”

13

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Los datos recolectados se presentan a continuación:
Muy bueno Aceptable Aceptable Muy bueno Bueno
Bueno Bueno Muy malo Bueno Bueno
Aceptable Bueno Aceptable Malo Muy bueno
Malo Aceptable Muy malo Aceptable Malo
Aceptable Muy bueno Bueno Bueno Aceptable
Bueno Malo Aceptable Muy malo Bueno
Malo Bueno Malo Bueno Aceptable
Bueno Bueno Muy malo Muy bueno Malo
Aceptable Bueno Aceptable Malo Bueno
14

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Primero, se identifican las categorías:

Muy bueno
Bueno
Aceptable
Malo
Muy malo

15

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Segundo, se realiza el conteo de las frecuencias:

Muy bueno /////


Bueno ///// ///// ///// /
Aceptable ///// ///// //
Malo ///// ///
Muy malo ////

Para elaborar una tabla de distribución de frecuencias, se


debe seguir los siguientes pasos:

16

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Frecuencia absoluta (ni)
Es el número de veces que se repiten los
valores dentro de los diferentes intervalos en
que se ha dividido la información.

Para obtener la frecuencia absoluta de cada


clase, se efectúa la tabulación o conteo.
17

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


se presenta la tabla, considerando el título y
la fuente.
Cuadro 1: Calidad de un producto
Número de
Categoria clientes (ni)
Muy Bueno 5
Bueno 16
Aceptable 12
Malo 8
Muy Malo 4
Total 45
Fuente: Encuesta a los clientes, julio 2019 18

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Frecuencia relativa (hi)
Es el valor que resulta al dividir cada una de
las frecuencias absolutas entre el total de
datos. Así:
⚫ En la 1ra. categoría: h1 = n1/n

⚫ En la 2da. categoría: h2 = n2/n

⚫ En general:

19

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Cuadro 1: Calidad de un producto

Número de
Categoria Clientes (ni) hi
Muy Bueno 5 0.11
Bueno 16 0.36
Aceptable 12 0.27
Malo 8 0.18
Muy Malo 4 0.09
Total 45 1.01

Fuente: Encuesta a los clientes, julio 2020

20

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Frecuencia relativa porcentual
(hi %)

Es el resultado del producto de hi * 100%,


cuyas interpretaciones corresponden a valores
porcentuales.

21

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Cuadro 1: Calidad del Servicio de un Albergue

Número de
Categoria clientes (ni) hi hi%
Muy Bueno 5 0.11 11
Bueno 16 0.36 36
Aceptable 12 0.27 27
Malo 8 0.18 18
Muy Malo 4 0.09 9
Total 45 1.01

Fuente: Encuesta a los clientes, julio 2020

Interpretar: n4, h5, h3%


22

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Ejemplo

23

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Datos de variable continua

24

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Distribución de frecuencias
para datos cuantitativos

Para datos cuantitativos se sigue el


procedimiento siguiente:

25

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Ejemplo 1
⚫ La inversión (en miles de dólares) anual de un grupo de pequeñas empresas de
Madre de Dios – 2019, fueron:

10 12 8 40 6 8 10 30 2 8
6 14 16 20 25 28 30 5 6 8
26 30 4 6 10 18 17 13 17 21
7 6 8 14 7 15 19 7 12 15
27 22 3 14 6 8 9 11 13 15
18 20 30 60 12 6 5 36 39 52

⚫ Se pide:
a) Formar una tabla de todas las distribuciones de frecuencias, con
intervalos de amplitud constante.
b) El número de pequeñas empresas con inversiones menores de 40 mil
dólares.
c) Interpretar: f2, F3, h1%.
26

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Cálculo del recorrido o rango
(R)
El rango se define como la distancia entre el
dato máximo y el dato mínimo. Se halla
restando el dato mayor (Xmax) con el dato
menor (Xmin):

R = Xmax - Xmin

Para los datos dados anteriormente se tiene:


R= Xmax - Xmin = 60 - 2 = 58
27

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Determinación del número de
intervalos de clases (K).
El número de clases o el número de intervalos
en el que se va a dividir la información.
REGLA DE STURGES .
⚫ K = 1 + 3,322 Log( n )

Para los datos dados anteriormente se tiene: K


= 1 + 3.322 Log(60)
⚫ K = 1 + 3.322 (1,698970004)

⚫ K = 6.90701845377446414719412330
⚫ K = 7 Intervalos
28

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Determinación de la amplitud
o ancho de intervalo (C).
Llamado también ancho de clase, la amplitud
es el rango de cada intervalo de clase. Un
intervalo se forma por dos límites que definen
una clase.
C = R/K
Para los datos dados anteriormente se tiene:
C=58/7
C=8.2857142857142 = 9
29

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Determinación del rango
ficticio (RF)
⚫ Se define Como el producto de la amplitud
por el número de intervalos

RF = C x K
RF = 9x7=63

30

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Determinación del Diferencia
(D)
⚫ Se define como la diferencia del rango ficticio
menos el rango
D = RF – R
D =63 – 58 = 5
Si el rango real es igual a cero entonces no se
disminuye al límite inferior ningún valor y no se
incrementa al límite superior ningún valor pero
se considera intervalos cerrados

31

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


32

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


33

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Para nuestro caso

34

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Formación de los intervalos de
clase (Ii)
Formar los intervalos de clase, significa hallar
los límites inferior y superior de cada intervalo
de clase; y para ello se parte del dato menor
(Xmin =0 ) y se le suma la amplitud del
intervalo (C = 9), de la siguiente manera:
Primera Clase:

35

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Cuadro 2. Inversión (en miles de dólares) anual
de un grupo de pequeñas empresas de Madre de
Dios – 2019

Fuente: encuestas a los empleados, enero de 2019 36

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


10 12 8 40 6 8 10 30 2 8
6 14 16 20 25 28 30 5 6 8
26 30 4 6 10 18 17 13 17 21
7 6 8 14 7 15 19 7 12 15
27 22 3 14 6 8 9 11 13 15
18 20 30 60 12 6 5 36 39 52

37

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Frecuencia absoluta (fi)
Es el número de veces que se repiten los
valores dentro de los diferentes intervalos en
que se ha dividido la información.

Para obtener la frecuencia absoluta de cada


clase, se efectúa la tabulación o conteo.

38

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Cuadro 2. Inversión (en miles de dólares) anual
de un grupo de pequeñas empresas de Madre de
Dios – 2019

Fuente: encuestas a los empleados, enero de 2019 39

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Frecuencia absoluta
acumulada (Fi)
Se obtiene sumando y acumulando los valores
absolutos clase por clase en orden
ascendente.
⚫ En la 1ra. clase: F1 = f1

⚫ En la 2da. clase: F2 = f1 + f2

⚫ En la 3ra. clase: F3 = f1 + f2 + f3

⚫ . . . . .
⚫ En la clase i : Fi = f1 + f2 + f3 + ... + fi

40

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Cuadro 2. Inversión (en miles de dólares) anual
de un grupo de pequeñas empresas de Madre de
Dios – 2019

Fuente: encuestas a los empleados, enero de 2019 41

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Frecuencia relativa (hi)
Es el valor que resulta al dividir cada una de
las frecuencias absolutas entre el total de
datos. Así:
⚫ En la 1ra. clase: h1 = f1/n

⚫ En la 2da. clase: h2 = f2/n

⚫ En general:

42

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Cuadro 2. Inversión (en miles de dólares) anual
de un grupo de pequeñas empresas de Madre de
Dios – 2019

Fuente: encuestas a los empleados, enero de 2019

43

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Frecuencia relativa acumulada
(Hi)
Se obtiene sumando y acumulando los valores
de las frecuencias relativas clase por clase en
orden ascendente.
⚫ En la 1ra. Clase : H1 = h1

⚫ En la 2da. clase : H2 = h1 + h2

⚫ En la 3ra. clase : H3 = h1 + h2 + h3

⚫ . . . . .
⚫ En la clase i : Hi = h1 + h2 + h3 + ... + hi

44

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Cuadro 2. Inversión (en miles de dólares) anual
de un grupo de pequeñas empresas de Madre de
Dios – 2019

Fuente: encuestas a los empleados, enero de 2019

45

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Frecuencia relativa porcentual
(hi %)

Es el resultado del producto de hi * 100%,


cuyas interpretaciones corresponden a valores
porcentuales.

46

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Cuadro 2. Inversión (en miles de dólares) anual
de un grupo de pequeñas empresas de Madre de
Dios – 2019

Fuente: encuestas a los empleados, enero de 2019

47

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Frecuencia relativa acumulada
porcentual (Hi %)
Es el resultado del producto de Hi * 100%,
cuyas interpretaciones corresponden a valores
porcentuales.
Punto medio o marca de clase
(Xi)
Se define como la semisuma de los límites
inferior y superior de cada intervalo de clase.

48

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


b) El número de pequeñas empresas con
inversiones menores a 40 mil dólares.
⚫ Como observamos las inversiones menores
a 40 mil dólares están en la quinta clase, por
la parte media, entonces tenemos que
interpolar.

49

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Ejemplo 2.
⚫ Se muestran los puntajes obtenidos por los estudiantes de la carrera
Profesional de educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre
de Dios de un test mental aplicado durante el 2019.
⚫ 67 80 72 82 86 67 57 59
73 58 73 69 93 85 72 63
76 73 60 79 66 68 63 67
70 56 77 67 52 64 54 61
58 88 68 67 70 69 47 57
⚫ 84 77 77 46 70 67 74 76
70 94.
a) Determine la tabla de distribución de frecuencias continua.
b) Interpretar: F3, H4 y h3%.
c) Determine el número de estudiantes que tengan puntaje de 63 a 87.

50

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003


Tienes derecho a
tener un mal día,
pero no debes
permitir que se
convierta en
costumbre.

51

Material de Clases © Jorge Córdova Egocheaga. Febrero 2003

También podría gustarte