Está en la página 1de 9

Trabajo de Investigación

Derecho de la comunicación y derechos humanos

Materia: Derecho de las comunicaciones

Catedrático (a): Abg. Thania Lizzeth Aguilar

Alumna: Yajaira Alejandra Castillo

Número de cuenta: 2019 1012 0147

Fecha límite: 27 de Octubre 2021

CAMPUS SAN PEDRO SULA


OBJETIVOS

 Conocer que es el derecho de las comunicaciones y encontrar la


concordancia creada entre este y los derechos humanos.

 Conocer la definición jurídica y de que trata el derecho de las


comunicaciones.

 Conocer cómo ha interferido este derecho a la sociedad.

 Conocer el término de libertad de expresión.

 Conocer sobre la libertad de expresión dentro del derecho a


comunicarnos.
INTRODUCCION

El derecho a comunicar incluye las antiguas libertades básicas, pero les añade
nuevas cualidades como: participación, equilibrio, diálogo, accesibilidad,
facilidad de acceso, capacidad de crítica de los medios y mensajes, propiedad
de los medios, comunicación y el uso de sistemas de información y
comunicación. El derecho a comunicarse de esta manera ha estado
históricamente en el centro de las luchas sociales.

El derecho a la conexión es parte integral de cualquier esfuerzo por crear


espacios para el desarrollo humano donde todas las maniobras de poder
autoritario, sectario o separado sean constreñidas, independientemente de su
origen: intereses grupales, estatales o capitalistas.

El derecho a la libertad de expresión es uno de los derechos consagrados en la


mayoría de los tratados y declaraciones internacionales de derechos humanos,
así como en las constituciones de los países a nivel nacional. El derecho a la
libertad de expresión se relaciona con un aspecto fundamental del estado de
derecho: la capacidad de expresar, expresar, expresar y difundir opiniones
sobre cualquier tema que nos interese como cuestión de opinión de un
individuo o miembro de la sociedad. Como derecho conexo: el derecho a ser
informado de todos los aspectos en los que el Estado posea datos o
información sobre sus ciudadanos o cosas de interés público.
Derecho de la comunicació n y
derechos humanos

En 1969, el francés Jean Darcy director


de la radio y de los servicios visuales de
la Oficina de Información de la ONU fue el
primero en definir y reivindicar el derecho
a la comunicación como un nuevo
derecho del hombre, por encima o más
allá del derecho a la información. Destacó
que, en el futuro, los derechos de comunicación deben ser parte de una
declaración global sobre los derechos humanos. Una explicación está
respaldada por nuevas aplicaciones de tecnología, transmisión satelital, y se
afirma que supere las tormentas de radio de los monopolios del estado como
tormentas de tormenta únicas. Estas ideas fueron transferidas de años
posteriores a la etapa de los debates de la UNESCO, anunciaron su trabajo en
1978, los derechos de Les Droits del ’homme á communiquer, antes de la
discusión internacional en la información de la comunicación y la comunicación,
New International (dos personas). Como autor de Darcy de uno de los informes
preliminares de la Comisión de MacBride, por ejemplo, para declarar que el
espectro de las orbitas de radio y radio geológico debe considerarse la
propiedad de toda la humanidad, porque están restringidas a naturalmente.
Esto dio paso al nacimiento de la Ley de Comunicación Internacional.

El alcance de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto de


Derechos Civiles y Políticos, dos herramientas muy importantes para la
protección de los derechos humanos, es aún insuficiente para entender la
comunicación como un proceso relacional e interactivo, pues su orientación es
hacia los derechos de las personas e información (buscar, recibir y comunicar
información).
En un contexto donde la información y el conocimiento se vuelven necesarios
como valores intangibles de la acción social, los procesos de construcción y
comunicación también juegan un papel importante. En el caso particular de los
derechos humanos, la construcción de la opinión pública por parte de los
actores mediáticos es fundamental para recrear el discurso de la hegemonía
occidental, profundizándolo, en nuestro caso particular, entendiéndolo a través
de valores y comportamientos ejemplares del capitalismo informacional. Una de
las fortalezas estructurales de los medios de comunicación (la globalización de
los medios de comunicación) sigue siendo una tarea fundamental en este
sentido.

Básicamente podemos establecer tres dimensiones respecto de los derechos


en materias de comunicación:

– Libertad de opinión y expresión

– Derecho a informar / de informar

– Derecho a acceder plenamente a medios de comunicación, tradicionales y


nuevos

La construcción y comunicación del conocimiento, es decir, la generación,


procesamiento y transmisión de información, es fundamental para el
funcionamiento de la sociedad. El papel de la comunicación en el sistema
moderno es más correcto y la racionalidad en su herramienta opera sobre el
sistema de producción dominante, que se encarga de su reproducción a través
de la construcción y proyección del conocimiento La conciencia en una
sociedad de poder disciplinada.

La comunicación se convierte en alcance, de modo que define y dirige la


producción, y con ella forma una unidad. La relación entre producción y
comunicación es consumo, pero este consumo no es solo la compra de
materias primas, sino también una entidad que combina la participación pública
y el marketing, es decir, la acción informativa. El consumo es participación en la
opinión pública porque se rige por normas sociales constituidas externamente.
Libertad de información

En los artículos 19 de la Declaración


Universal de Derechos Humanos y 1 O
del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos se advierte, en
principio, que el bien jurídicamente
protegido no solo es la libertad de
expresión, sino la libertad de recibir,
investigar y difundir información por
cualquier medio de expresión; es decir, se
trata de brindar fundamento legal a lo que
se conoce genéricamente como libertad
de información.

El hecho de que la libertad de información no estuvo protegida legalmente


hasta 1948 tiene una explicación de un interesante estudio de la UNESCO:

Si bien la comunicación interpersonal es la única forma de comunicación


humana, la libertad de opinión es el único derecho a comunicarse.
Posteriormente, con la invención de la imprenta, se añadió el derecho de
expresión. Posteriormente, con el desarrollo de los medios de comunicación, el
derecho a buscar, recibir y difundir información se convirtió en una
preocupación importante. Desde este punto de vista, el orden de los derechos
específicos enumerados en el artículo 19 (de la Declaración Universal),
determina un curso histórico: opinión, expresión, información.

El término libertad de información debe entenderse como el derecho de toda


persona a recibir, investigar e impartir a través de los medios de comunicación
eventos de interés público. Si bien es cierto que el sujeto activo de esta libertad
es, en rigor, cualquier individuo, también es cierto que es un derecho de los
periodistas en general, quienes encuentran en esta libertad la base más
importante para el desempeño de su profesión.

En contraste, los contribuyentes por la libertad de información son grupos e


individuos que pretendemos proteger para "expresar libremente opiniones y
participar responsablemente en los asuntos públicos". Como ocurre con todos
los derechos fundamentales, el ejercicio de esta libertad requiere que el
Estado, en principio, se abstenga de votar. Sin embargo, a veces, para respetar
efectivamente el derecho a la libertad de información, es responsabilidad del
Estado proporcionarlo.

En diversas leyes y en muchas partes del mundo, uno de los principales temas
relacionados con la ley de medios se centra principalmente en el rigor o la
amplitud de sus conceptos. Este es el caso del periodista. No existe una
definición mediante la cual se pueda definir o ampliar la profesión de un
periodista. Por tanto, es necesario aclarar el contenido jurídico de este
concepto, para no caer en la ambigüedad e inexactitud jurídica que suele
encontrarse en los sistemas positivos.

Como miembros de pleno derecho de la sociedad, cuando asumen un deber


serio con su función social, los miembros de la prensa, especialmente los
periodistas, deben tener un alto nivel de moral, para que puedan desempeñar
fielmente su trabajo. Sin embargo, como siempre, cuando hablamos de lo que
es correcto, nos enfrentamos a la suposición de que la realidad es muy
diferente de lo que debería ser.

Así, los periodistas, por su capacidad para expresar libremente sus opiniones,
anticipan el desarrollo de un estado democrático que reconozca la crítica desde
dentro. Esta cifra se deriva directamente de la libertad de expresión o de los
medios de comunicación. Esto se puede definir como: el derecho u obligación
de los periodistas de negarse a identificar las fuentes de su información, sus
empresas, terceros y autoridades administrativas o judiciales.

Sobra señalar que los sujetos de este Derecho son los periodistas y que el
objeto del mismo es la ética del secreto profesional del periodista. Se
complementa con la protección de sus enseres de trabajo, tales como la
computadora, grabadora y libreta de notas, en donde si bien no obligan a
revelar la fuente, al despojarle de estos materiales pueden inferir cuales son.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos constituye uno de los


instrumentos internacionales pilares sobre el derecho de libertad de expresión y
del derecho a la información, a partir de ésta se han emitido documentos más
explícitos y amplios sobre la libertad de expresión y el derecho a la información
por parte de los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos
(OEA), por mencionar la Declaración de Principios sobre Libertad de
Expresión, es el que más disposiciones expresa, amplias y concretas emite
respecto del derecho a la información, en su vertiente y reconocimiento de
acceso a la información pública, acceso, corrección y protección de datos
personales y rendición de cuentas.

En la Convención de los Estados Unidos sobre los Derechos Humanos, las


personas se dieron cuenta de que los derechos esenciales humanos no nacen
porque es un país determinado, pero se basan en sus propiedades, es por eso
que justifican la protección internacional, la naturaleza ordinaria o adicional. De
donde proporciona leyes nacionales de los países de los Estados Unidos, en el
artículo 13 para informarnos sobre la libertad de pensamiento y de expresión y
decirnos que cada persona no tiene a nadie que tenga libertad de pensamiento
y se exprese. Este derecho incluye la libertad de búsqueda, la recepción y la
difusión de información e ideas de todos los tipos, sin tener en cuenta el borde
de la cuenta, la escritura o la impresión u otros procedimientos de su elección.
La implementación de la ley se espera en el párrafo anterior, puede no estar
sujeta a la pre-censura, pero con otras responsabilidades, esto debe ser fijado
claramente de acuerdo con la ley y se necesita para garantizar: (a) respeto o
respeto o reputación. Otro, o b) La protección de la seguridad nacional, el
orden público o la salud o la moral pública.

El derecho de expresión no podrá ser restringido por ningún medio o medio


indirecto, como el abuso de controles oficiales o privados sobre papel
periódico, radiofrecuencias o dispositivos, o una herramienta utilizada para
difundir información o por cualquier otro medio que impida la comunicación y
circulación de ideas y opiniones.

Las actuaciones públicas pueden estar sujetas a censura previa por ley, cuyo
único propósito es regular el acceso para proteger la moral de niños y jóvenes.
Cualquier propaganda a favor de la guerra y cualquier invocación de odio
nacional, racial o religioso constituyen una incitación a la violencia u otra acción
legal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por cualquier
motivo, incluida la raza, el color, la religión, el idioma o la nacionalidad.

Opinión personal

Comprendo que el derecho de la comunicación tiene que ver en su mayoría


con los derechos humanos, ya que forman una unión importante para cada uno
de nosotros, dentro de nuestra sociedad y donde sea que nos encontremos,
estos derechos cumplen grandes papeles para poder tener en control a los
países de todo el mundo y dentro de las comunidades, tenemos el derecho de
conocer todo aquello que los demás sepan de nosotros, el Estado está en la
obligación de permitirnos esto, claro hasta donde comiencen los derechos de
los demás, nuestros derechos son permitidos hasta que empiecen los de los
demás. Por todo esto, decimos que la difusión de los derechos humanos es un
plan evolutivo global a través del cual se puede lograr una comprensión integral
del fenómeno de los medios de comunicación y los derechos humanos, allí, o
queremos una comprensión integral.

 https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53711.pdf
 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Honduras/cedoh/20170616043030/
pdf_964.pdf

También podría gustarte