Está en la página 1de 48

Curso Procedimientos de

Cumplimiento en Tribunales de
Familia

Ruth Alvarado Villarroel


Octubre 2021

1
PROGRAMA
 MÓDULO I: Cuestiones generales sobre el procedimiento
de ejecución.
 MÓDULO II: Ejecución forzosa de sentencias de condena
ante los Tribunales de Familia.
 MÓDULO III: Procedimiento para obtener el pago de
Pensiones Alimenticias.
 MÓDULO IV: Procedimiento ejecutivo para obtener el pago
de Compensación Económica.
 MÓDULO V: Ejecución de sentencias en otras materias en
justicia de familia.
 MÓDULO VI: Presentación de dos causas de cumplimiento
para graficar los escritos y las resoluciones de rigor.
2
MÓDULO IV
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO PARA OBTENER EL
PAGO DE COMPENSACIÓN ECONÓMICA
1.- Determinación del crédito de compensación económica.
La forma como se determine la CE se encuentra íntimamente
vinculada a los mecanismos destinados a obtener su
cumplimiento.
Art 63 y 64 LMC reconocen como primera regla la voluntad de los
cónyuges y a falta de esta la puede fijar el juez de familia.
Si lo hacen los cónyuges es aplicación del principio de
autonomía de la voluntad. Se requiere que se trate de cónyuges
mayores de edad, que el acuerdo conste en escritura pública o
acta de avenimiento y la aprobación judicial.
No hay limitación en cuanto a determinar la procedencia
ni la forma de pago. 3
Al tratarse de CE acordada por las partes se debe efectuar una
regulación que asegure su cumplimiento para evitar la
judicialización. El crédito de CE no goza de ninguna preferencia.
Las normas relativas a seguridades de pago contempladas en art. 65
y 66 LMC sólo obligan al Juez de Familia, no a los cónyuges
cuando la pactan entre ellos.

2.- Formas de pago de la Compensación Económica.


De los art. 65 y 66 LMC se desprende la posibilidad de fijar la CE
en dinero, en especies, derechos reales (usufructo, uso,
habitación) sobre bienes propios del cónyuge deudor, también se
puede fijar el pago en un número determinado de cuotas.
También se puede aplicar lo dispuesto en art. 80 L 20.255 que
contempla el traspaso de fondos desde la cuenta de capitalización
individual del deudor.
Todas las fórmulas de pago buscan un doble objetivo: poner término
al conflicto económico entre cónyuges y proteger los intereses del
cónyuge mas débil.
4
Para analizar las formas de pago de CE y garantías respecto de la
misma se debe distinguir si se está frente a un deudor solvente o
no.
a) Formas de pago respecto de deudor solvente.
Son aplicables por el juez cuando se le ha acreditado que el deudor
posee una capacidad económica suficiente para soportar el pago
de la CE. Art. 65 LMC y art. 80 L 20.255.

i.- Pago de contado o un monto pagadero en una cuota.


Es lo que pretendió originalmente el legislador, así se pone término
al conflicto económico entre las partes de una sola vez. El tribunal
indica el plazo y la forma de pago.

ii.- Pago en cuotas.


El juez puede fijar una cantidad de cuotas reajustables y podrá
establecer cauciones personales o reales para garantizar el pago de
la misma. La ley señala que se deben
5
fijar seguridades para su pago.
No se dice nada acerca de la reajustabilidad. Puede utilizarse IPC.
Aunque si se fija en IMMR, UF o UTM la reajustabilidad es
automática, sin necesidad de cálculo efectuado por el Tribunal.
En cuanto a las seguridades para el pago, el profesor Alvaro Vidal
señala que deben entenderse en sentido amplio, ya que tienen por
finalidad dar garantías al acreedor. Constituyen seguridades para el
pago todas las cauciones personales o reales, cualquier modalidad
de garantías bancarias, los seguros de responsabilidad, las
cláusulas de aceleración, la prohibición de enajenar, la retención
judicial o descuento de un porcentaje de remuneraciones por parte
del empleador.

iii.- Pago mediante traspaso de acciones de las cuales sea titular el


deudor de compensación económica. Es posible en la medida que
la venta de las mismas no esté prohibida por el pacto social o por la
naturaleza de la sociedad. Su valor se determina mediante un
certificado emitido por una corredora de bolsa.
6
iv.- Pago mediante la entrega de bienes muebles o inmuebles de
propiedad del deudor. Si son bienes sujetos a registro se debe
acompañar el certificado correspondiente que acredite dominio.
Ej. De un vehículo el certificado emitido por Reg. Civil sección
vehículos motorizados. Y si es inmueble se debe contar con
certificado de dominio vigente, hipotecas y gravámenes y litigios.
La sentencia no transfiere el dominio, se genera una obligación
de hacer para el deudor, que es transferir el dominio de un bien
determinado.

v.- Pago de la CE mediante la constitución de un derecho de


usufructo, uso o habitación sobre bienes de propiedad del
cónyuge deudor. El juez debe determinar el valor del derecho que
será entregado al acreedor, de manera tal que se extinga una vez
cumplida la totalidad de la deuda. Se debe cuantificar la CE para
limitar la vigencia del derecho en el tiempo. Transcurrido el plazo
correspondiente cesa el derecho y la obligación del deudor. No
hay exigencia de rendir caución de conservación y restitución y
confección de inventario solemne.
7
vi.- Pago mediante el traspaso de fondos desde la cuenta de
capitalización individual afecta el DL 3.500. Arts. 80 y 81 Ley 20.255.
Traspaso de parte del fondo de capitalización obligatoria del cónyuge
deudor al fondo de capitalización obligatoria del acreedor de CE.
Art 80.- Al considerar la situación en materia de beneficios previsionales a
que se refiere el artículo 62 de la ley N° 19.947, sobre Matrimonio Civil, y
ello origine total o parcialmente un menoscabo económico del que
resulte una compensación, el juez, cualquiera haya sido el régimen
patrimonial del matrimonio, podrá ordenar el traspaso de fondos
desde la cuenta de capitalización individual afecta al decreto ley N°
3.500, de 1980, del cónyuge que deba compensar a la cuenta de
capitalización del cónyuge compensado o de no existir ésta, a una
cuenta de capitalización individual, que se abra al efecto.
Dicho traspaso, no podrá exceder del 50% de los recursos
acumulados en la cuenta de capitalización individual del cónyuge que
debe compensar, respecto de los fondos acumulados durante el
matrimonio.

8
Art. 81.- La Superintendencia de Pensiones deberá tener a
disposición de los tribunales estudios técnicos generales que
contribuyan a resolver con bases objetivas la situación previsional
que involucre a cónyuges. De estimarlo necesario, el juez podrá
requerir al citado organismo antecedentes específicos adicionales.
La Superintendencia establecerá, mediante norma de carácter
general, los procedimientos aplicables en los traspasos de fondos,
apertura de las cuentas de capitalización individual que se
requirieran y demás aspectos administrativos que procedan.
En virtud de la norma anterior se dictó la Circular 1503 de la
Superintendencia de Pensiones del año 2008 que imparte las
instrucciones y procedimientos que deberán cumplir las AFP para
recibir, registrar y dar cumplimiento a las sentencias
ejecutoriadas que ordenan el traspaso de fondos.
No resulta aplicable esta forma de pago respecto de las personas
afiliadas a otros sistemas de previsión: INP, DIPRECA o
CAPREDENA, en ellos los afiliados no tienen dominio sobre
fondos previsionales, van a un 9fondo común.
El oficio que remite el Tribunal debe contener la siguiente
información:
Identificación del Tribunal que emite la sentencia, fecha de la
sentencia, individualización de cónyuge compensador,
individualización de cónyuge compensado, fecha de celebración
del matrimonio, fecha de término del matrimonio (fecha de
subinscripción), fecha en que la sentencia quedó ejecutoriada,
valor o porcentaje que se deben traspasar.
Se debe acompañar copia de la sentencia, certificado de
ejecutoria, certificado de matrimonio en que conste
subinscripción de divorcio. Si la CE se pactó en el acuerdo de un
DMA, también debe acompañarse.

10
b) Formas de pago del deudor insolvente:
Son aplicables por el juez cuando el deudor no tiene bienes
suficientes como para garantizar el pago de una CE.
Legislación aplicable: Art. 66 LMC. Tiene aplicación excepcional y
subsidiaria al art. 65 LMC.
El juez puede ordenar el pago de la CE en cuotas y que dicha cuota se
repute alimentos para los efectos de su cumplimiento.
Requisitos de procedencia:
- El juez haya determinado la existencia del derecho a CE y su cuantía
a favor del cónyuge mas débil.
- Se haya constatado en juicio que el deudor no posee bienes
suficientes para poder hacer pago de la misma. (Que no exista
posibilidad de aplicar art. 65 LMC)
- Que el juez no pueda aplicar garantía de pago para la CE, salvo la de
reputar la cuota de pago como alimentos para efectos de su
cumplimiento. 11
La ficción legal de considerar la cuota, como alimentos para
efecto de su cumplimiento.
El efecto práctico para asegurar el cumplimiento de la CE,
cuando se aplique el art. 66 LMC se encuentra en los art. 14, 16 y 19
N° 3 L 14.908. Permite al acreedor solicitar órdenes de arresto,
arraigo, suspensión de licencia de conducir, que el Tribunal ordene
la retención de devolución de impuestos del deudor o incluso
autorizar la salida de un hijo sin necesidad del consentimiento del
deudor.
Genera debate la posibilidad de apremiar al deudor de CE
con arresto nocturno en caso de incumplimiento de pago de una o
mas cuotas.
Los TF tienen posturas divididas, algunos acogen estas
solicitudes de apremio y otros la rechazan, argumentando que la
CE no tiene una naturaleza jurídica alimenticia y aplican art. 7 Pacto
de San José de Costa Rica. No existe prisión por deuda.
12
Necesidad de indicar expresamente la posibilidad de apremios
conforme a la ley N°14.908 en la sentencia que acoge o aprueba
una compensación económica.
Basta que el juez indique que la cuota de CE se regirá por lo
dispuesto en el art. 66 LMC para aplicar alguno de los apremios
establecidos en L 14.908.
Cuando se ha establecido una CE pagadera en cuotas conforme
art 65 LMC pero además se pretenda aplicar alguno de los
apremios de L 14.908 sí se requerirá mención expresa en la
sentencia. En tal caso existe un derecho alternativo a favor del
acreedor destinado a garantizar su crédito ante el
incumplimiento del deudor de CE.

Problema: Las sentencias o acuerdo de las partes normalmente


no señalan que se está regulando CE en cuotas conforme a art.
65 o art. 66 LMC.
13
3.- Naturaleza Jurídica y Apremios Relativos a la
Compensación Económica
Naturaleza jurídica de la compensación económica.
Ni doctrina ni jurisprudencia están contestes en cuanto a los
fundamentos y naturaleza jurídica de la CE.
Determinarlo es importante porque permite determinar cual
será la legislación supletoria aplicable.
- Carácter alimenticio. Se ve en la CE una función asistencial
que la asimilará a la institución alimenticia. Así, para fijarla se
analiza la situación económica del cónyuge deudor y la
situación patrimonial de las partes. Sin embargo, su
fundamento es distinto, no obedece al estado de necesidad
de cónyuge beneficiario. Además es inmodificable.

14
- Enriquecimiento sin causa. Enriquecimiento de una de las partes a
costa del empobrecimiento de la otra, sin causa justificada. El
empobrecimiento del cónyuge beneficiario puede consistir en una
merma económica o en la ausencia de ingresos.
- Institución sui generis. Es una institución nueva, que solo tiene
cierta cercanía con otras instituciones de Derecho Civil como los
alimentos, la indemnización de perjuicios o enriquecimiento sin
causa. Es consecuencia directa del divorcio o nulidad de
matrimonio, y debe reclamarse con ocasión de la acción de D o NM,
y no después de decretados alguno de ellos.
- Carácter indemnizatorio. Se señala que el art. 61 LMC reconoce un
caso de responsabilidad objetiva al disponer el disponer el pago de
una CE a favor del cónyuge más débil por la sola verificación de los
requisitos legales. Se trata de una responsabilidad que no exige
culpa o negligencia del autor, basta acreditar los presupuestos de
los art. 61 y 62 LMC. No es relevante imputar el menoscabo
económico al cónyuge demandado. 15
De los apremios de la ley N° 14.908.
Lo dispuesto en art. 66 LMC ha generado distintas opiniones acerca
de su alcance, especialmente acerca de la posibilidad de aplicar
arrestos en contra del deudor de CE.
 El arresto como medida de apremio válida contra deudor de
compensación económica.
La historia fidedigna de la LMC da cuenta que en la discusión
parlamentaria se consideró viable el despacho de esta medida en
contra del deudor de CE . Si la ley hace aplicable a la cuota de CE las
normas especiales para el cumplimiento de alimentos, esa cuota
queda ría sujeta a las disposiciones de la L 14.908. Si bien no se
trata de alimentos, es una obligación que surge de las relaciones
de familia.
Los principales fundamentos para sostener su procedencia son los
siguientes:
16
- La asimilación expresa que efectúa el mismo art. 66 a los
alimentos.
- El art. 14 de la L 14.908 autoriza al juez a decretar la orden de
arresto en contra del deudor de una pensión alimenticia.
- Al tratarse de una resolución judicial dictada por autoridad
competente no se infringe el art. 7 del Pacto de San José de Costa
Rica.
Abundante jurisprudencia avala esta posición.
 Imposibilidad o ilegalidad de ordenar el arresto como medida
de apremio válida contra deudor de compensación económica.
Es ilegal el despacho de la orden de arresto. Art 7 Pacto San
José de Costa Rica, en relación con art 5 inc. 2 CPR
Art. 66 LMC no hace expresamente aplicable el arresto para su
cumplimiento, no se remite al art. 14 L 14.908. la norma señala que
se asimila sólo para efectos de su cumplimiento y el arresto es una
medida para compeler al pago, pero no es una forma de
cumplimiento. 17
De acuerdo a esta postura el art. 66 LMC se debe interpretar en el
sentido que se pueden aplicar los apremios de ley 14908, salvo
los apremios personales y solicitar la ejecución del crédito de
acuerdo al procedimiento contemplado en los arts. 11 y 12.
 Naturaleza jurídica del arresto ¿apremio o sanción penal?
Postura del TC.
TC se ha pronunciado sobre el tema concluyendo no solo la
procedencia sino también la legalidad de la aplicación del arresto
en contra de un deudor de CE .
Causa Rol 2102-11. Inaplicabilidad. Sentencia de 27 de septiembre de
2012.
- Señala que la prohibición de la prisión por deudas abarca aquellas
que tengan naturaleza civil, es decir, originadas en una relación
contractual. Lo que no ocurre con la obligación de pagar una CE
que encuentra su fuente en la ley, por lo que no es aplicable la
prohibición de prisión por deudas.
18
- No se infringe la prohibición ya que no se trata de una sanción penal
sino que solo se le aplica una medida de apremio contra el deudor
para que cumpla, ya que el arresto no es una sanción penal ni una
detención relacionada con las potestades punitivas del Estado.
- No se infringe la prohibición de los tratados internacionales debido a
que estos prohíben a una detención entendida como una privación
de libertad y no como una mera restricción de la misma, como lo
sería el caso del art. 14 L 14.908.
- Aunque el arresto nocturno quedara comprendido en las reglas de
prohibición, al tener la CE componentes o elementos de los
alimentos, entonces, debe aplicarse a ella la excepción prevista en
la Convención Americana para los mandatos judiciales por el
incumplimiento de deberes alimentarios.
 Otros Apremios.
Ante el incumplimiento de pago de cuotas de CE resultan aplicables
los otros apremios contenidos en L 14.908: como por ej. retención
de devolución de impuestos y suspensión de licencia de conducir.
19
4.- Procedimiento de Cumplimiento de la Compensación
Económica.
 Aspectos generales
L 19.968 no establece un procedimiento destinado a regular
el cumplimiento de los acuerdos o resoluciones judiciales
dictadas por los TF.
Tratándose CE, a falta de un procedimiento especial se debe
aplicar las reglas generales relativas a la ejecución de las
resoluciones judiciales consagradas en CPC.

20
 Aspectos procesales
Tribunal competente:
- Regla general: Para medidas de apremio o cumplimiento
incidental el TF que aprobó o determinó en una sentencia
una CE. El que conoció de del juicio de divorcio o nulidad de
matrimonio.
- Excepción: Juez de Familia o Juez Civil, a elección del
acreedor. Cuando no se ejerce la acción de cumplimiento
incidental o se pretende ejecutar después del año de dictada
una resolución judicial, el acreedor conforme a 232 CPC
puede solicitar la ejecución ante el mismo Tribunal que fijó la
CE (TF que conoció del divorcio o nulidad) o iniciar un nuevo
procedimiento conforme a las reglas generales de
competencia ante el juez civil competente.
21
A.- Procedimiento incidental.
Art. 233 CPC.
La ejecución se solicita ante el mismo TF que dictó la sentencia de
CE o aquel que aprobó el acuerdo arribado por las partes.
Se solicita dentro del plazo de un año desde que la ejecución se
hizo exigible.
Tramitación:
1.- Se presenta la demanda, requisitos art. 254 CPC, acompañando
copia del titulo que se pretende ejecutar.
2.- Tribunal ordena su cumplimiento con citación de la persona en
contra de quien se pide.
3.- Se procede a notificar al ejecutado. Se notifica por cédula al
apoderado de la parte. La carta certificada que señala la ley se
envía tanto al apoderado como a la parte.
22
4.- Una vez notificado el ejecutado se puede oponer a la ejecución
en el plazo legal de tres días. Sólo puede alegar alguna de las
excepciones establecidas en art. 234 CPC. Esas excepciones deben
fundarse en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia
cuyo cumplimiento se trata. Si es un tercero el que opone
excepciones, además de las excepciones señaladas puede alegar
la de no empecerle la sentencia en el plazo de 10 días.
5.- Si no se oponen excepciones en plazo legal, o estas son
rechazadas se omitirá la sentencia y bastará el mandamiento para
que el acreedor haga uso de su derecho de conformidad al
procedimiento de apremio del juicio ejecutivo. El procedimiento
variará dependiendo del tipo de obligación que se pretenda
cumplir forzadamente.
6.- Art. 235 CPC señala como debe procederse a cumplir el título,
señalando que en lo no previsto se aplicarán las reglas que se
establecen en el juicio ejecutivo para el embargo y procedimiento
de apremio. Por ejemplo se puede señalar:
.
23
- Si lo debido a título de CE es una especie o cuerpo cierto se
debe proceder a su entrega, con auxilio de la fuerza pública
en caso de ser necesario.
- Si la especie debida no fuese habida se procederá a su
tasación y pago contra los fondos retenidos del deudor o
mediante la realización de bienes del deudor.
- En caso que no existan bienes que garanticen el resultado
de la acción, se procederá al embargo y enajenación de
bienes suficientes del deudor.

24
B.- Procedimiento ejecutivo
I.- Juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
Presupuestos:
a)La obligación debe constar en título ejecutivo.
- Sentencia de divorcio o nulidad firme y ejecutoriada que fije CE.
- Copia autorizada de escritura pública en que se acuerda el pago
de CE. Ej. Escritura en que consta acuerdo de relaciones mutuas.
- Acta de avenimiento (o conciliación) en que se acuerde el paga
de CE aprobada por juez de familia.
- Acta de mediación aprobada por juez de familia.

b)La obligación debe ser líquida o liquidable. (depende de la clase


de obligación sobre la que recae la ejecución).

25
Según art. 438 CPC, tratándose de obligaciones de dar, las
obligaciones líquidas y por lo tanto objeto de ejecución serán
aquellas que recaigan:
 1°. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en
poder del deudor;.
 2°. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder
del deudor, haciéndose su avaluación por un perito que nombrará
el tribunal; y
 3°. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado
cuya avaluación pueda hacerse por un perito nombrado por el
Tribunal.
Si lo adeudado a título de CE es una obligación de hacer, esta debe
ser determinada, se debe conocer la prestación debida por el
deudor con certeza y precisión, sin margen de error.
c) La obligación debe ser actualmente exigible.
Su nacimiento o ejercicio no está sujeta a condición, plazo o modo.
26
La exigibilidad debe existir al momento en que se inicia la ejecución.
d) Que el título ejecutivo no esté prescrito.
De acuerdo a 2514 y 2515 CC el plazo de prescripción de las
acciones ejecutivas es de tres años desde que se hizo exigible la
obligación. La prescripción se interrumpe con la notificación de la
demanda.
Tramitación.
1.- Comienza con la demanda ejecutiva.
A la demanda se debe acompañar el título, reunir los requisitos
de art. 254 CPC. Debe enunciar de manera clara y precisa las
peticiones sometidas al fallo del Tribunal, solicitar que se
requiera de pago al deudor despachándose el mandamiento de
ejecución y embargo, que se acoja la demanda y se ordene seguir
adelante con la ejecución hasta el completo pago del crédito.
También debe señalar los bienes del deudor sobre los cuales
pretende trabar embargo y designar un depositario provisional
de los bienes embargados.
27
2.- Tribunal antes de proveerla analiza el título para verificar los
requisitos para que proceda la demanda ejecutiva. Puede
denegar despachar el mandamiento de ejecución y embargo.
Resolución apelable, en solo efecto devolutivo.
3.- Si la demanda y el título reúnen requisitos legales se dicta el
mandamiento de ejecución y embargo, orden escrita de requerir
de pago al deudor y de embargarle bienes suficientes si no paga
en el acto del requerimiento. Este requerimiento equivale a la
notificación de la demanda.
4.- Mandamiento de ejecución y embargo. Art. 443 CPC debe
contener:
- La orden de requerir de pago al deudor.
- La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para
cubrir la deuda en capital, intereses y costas, si el deudor no
pagare en el acto del requerimiento.

28
- La designación de un depositario provisional que se haga cargo
de la administración de los bienes que se embarguen. Es facultad
del acreedor pedir que se designe a una determinada persona,
pudiendo ser el propio deudor. También puede solicitar que no
se nombre depositario.
Son requisitos facultativos del mandamiento la designación de
bienes sobre los cuales ha de trabarse embargo y la orden de
proceder a la traba de embargo con auxilio de la fuerza pública,
siempre que en concepto del Tribunal hubiere fundado temor de
que el mandamiento sea desobedecido, y en la medida en que el
ejecutante así lo solicite.
5.- Notificación del demandado.
El requerimiento de pago se notificará al ejecutado personalmente,
conforme art. 44 CPC (personal subsidiaria) o conforme arts. 48
a 53 CPC.

29
Una vez notificado el deudor puede:
- Pagar la deuda antes que se practique el requerimiento.
- Pagar la deuda en el acto del requerimiento (debe incluir capital
intereses y costas.
- Si una vez requerido no paga, le serán embargado bienes en
cantidad suficiente.
6.- Oposición de excepciones
Requerido de pago el deudor, se puede defender oponiendo
excepciones a la demanda ejecutiva. Plazo para oponer
excepciones es fatal según art 463 CPC comienza a correr desde
el día de requerimiento de pago. Se distinguen distintas
situaciones: art. 459, 460 y 461 CPC.
- Deudor requerido de pago en lugar de asiento del Tribunal. 4 días.
- Deudor requerido de pago dentro de territorio jurisdiccional del
Tribunal en que se lleva el juicio pero fuera de la comuna de asiento
del Tribunal. 8 días. 30
- Deudor requerido en el territorio jurisdiccional de otro tribunal,
puede deducir oposición ante Tribunal exhortante. 8 días mas tabla
de emplazamiento. Si lo hace ante Tribunal exhortado, los plazos
serán de 4 u 8 días mas tabla emplazamiento, según corresponda.
- Si el requerimiento se realiza fuera del territorio de la República, el
plazo será de 8 días mas el aumento de la tabla de emplazamiento.
Las excepciones que puede oponer son las señaladas en
art. 464 CPC. El escrito de oposición debe señalar con claridad y
precisión los hechos en que funda sus excepciones y señalar los
medios de prueba de que intenta valerse. Art. 465 CPC
Del escrito de oposición se confiere traslado al ejecutante
(4 días).
Vencido el plazo, se hayan hecho o no observaciones el
tribunal analiza si las excepciones opuestas son las que señala el
legislador y si han sido opuestas dentro de plazo.

31
Si se cumplen los requisitos, se consideran admisibles, se
admiten a tramitación.
Si se consideran inadmisibles ordenará seguir adelante con la
ejecución. Esta resolución tiene carácter de sentencia definitiva.
La resolución que las declara admisibles también recibe la causa
a prueba. Si el juez estima que no requiere prueba dicta
sentencia de inmediato.
Considerando la necesaria adecuación al procedimiento de TF, si
se requiere prueba se debe fijar una audiencia especial, a la cual
deben comparecer las partes con sus medios de prueba. La
prueba se rinde conforme a LTF. Se dicta sentencia en audiencia.
7.- Sentencia
La sentencia que se dicte tiene el carácter de definitiva. Debe
reunir requisitos art. 66 LTF.

32
La sentencia puede ser:
1.- Absolutoria. Acoge las excepciones, desecha la demanda y
ordena alzar el embargo.
2.- Condenatoria. Desecha las excepciones, acoge la demanda y
ordena seguir adelante la ejecución. Esta a su vez puede ser:
- Condenatoria de pago: Si el embargo se trabó sobre dinero o
sobre la especie o cuerpo cierto debido.
- Condenatoria de remate: Si el embargo se trabó sobre otros
bienes, siendo necesario rematar dichos bienes para su pago
al acreedor con el producto de este.
La sentencia que ordena seguir adelante con la ejecución debe
condenar en costas al ejecutado.
La sentencia condenatoria apelada no suspende la ejecución.
Art. 481 CPC.
33
II.- Juicio ejecutivo en obligaciones de hacer
Es aplicable el art. 1553. CC Junto con solicitar el cumplimiento de
la obligación principal puede demandar la indemnización
moratoria.
 Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora,
podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora,
cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
 1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho
convenido;
 2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un
tercero a expensas del deudor;
 3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la
infracción del contrato.
Si el acreedor opta por la primera alternativa, se aplica alguno de los
apremios de art. 543 CPC arresto hasta por 15 días o multa
proporcional y repetir estas medidas para obtener el cumplimiento
de la obligación. 34
III.- Juicio ejecutivo en obligaciones de no hacer.
Difícil de encontrar un ejemplo en el cual exista una obligación de
no hacer regulada como CE.
En tal caso es aplicable art. 1555 CC.
Infringida por el deudor de CE la obligación de no hacer, es
necesario determinar si se puede destruir o no la obra hecha en
contravención a la obligación.
- Si no se puede destruir esa obra, la obligación se resolverá
convirtiéndose en una obligación de pagar todos los perjuicios
por parte del deudor al acreedor.
- Si se puede destruir la obra hecha se debe distinguir si esa
destrucción es necesaria o no para el objeto que se tuvo en mira
al contratar. Si esta destrucción es necesaria se puede hacer
valer por vía ejecutiva a través de procedimiento ejecutivo de
obligaciones de hacer en contra del deudor, o bien autorizar al
acreedor para que la lleve a efecto expensas del deudor
- Si el objeto que se tuvo en miras a contratar se puede obtener
por otros medios, será oído el deudor
35 que se allane a prestarlo.
MÓDULO V
EJECUCION DE SENTENCIAS EN OTRAS MATERIAS
EN JUSTICIA DE FAMILIA
1.- Otras materias contenciosas.
- Relación Directa y Regular.
a) Art 48 Ley 16.618. Si incumple padre o madre que no
tiene CP del hijo . Puede ser instado a cumplir bajo
apercibimiento de decretar sus pensión o restricción
del régimen.
b) Art. 66 Ley 16.618. Si incumple el padre o madre que
tiene CP de NNA.

36
Se requiere RDYR regulado o aprobado judicialmente.
i.- Si se trata del primer incumplimiento alegado la petición
debe contener hechos que especifiquen oportunidades del
incumplimiento, para que la contraria pueda evacuar el
traslado adecuadamente.
Para estar ante un incumplimiento los días, horas, lugar,
persona que retira o entrega, condición de procedencia del
régimen comunicacional u otro que se alega fueron
incumplidos, deben coincidir con aquellos mencionados en la
resolución que establece el régimen.
Si se advierte incumplimiento contumaz, se apercibe a la parte
incumplidora según art. 66 inc. 3 Ley 16.618. Si persiste multa.
Si el incumplimiento no es de esta naturaleza y obedece a
polarización del conflicto entre las partes, se los exhorta a dar
cumplimiento para satisfacer derecho de NNA a tener un nivel
de vida adecuado para su desarrollo
37
emocional.
El Tribunal puede resolver de plano, pedir opinión a CT o citar
a una audiencia especial de cumplimiento. Puede acoger o
rechazar la incidencia. Según los antecedentes se puede
ordenar apertura de una causa P.
ii.- Si existiendo un apercibimiento previo conforme Art. 66
inc. 3 se solicita por segunda vez el cumplimiento forzado,
evacuado traslado, analizados los antecedentes, si son
suficientes para acoger la petición, se aplica una multa.
iii.- Si persiste el incumplimiento y ya se ha aplicado multa,
corresponde disponerse el arresto una vez evacuado
traslado.
iv.- Si persisten los incumplimientos, previo traslado y análisis,
los antecedentes deberían ser enviados al M. Público para la
investigación del delito de desacato.
38
- Cuidado Personal
- Subinscripción de la sentencia al margen de la partida de
nacimiento en el plazo de 30 días. Verificar que lo resuelto
por el Tribunal se cumpla oportunamente.
- Cuando se cambia los cuidados de un NNA, y hay recurso
de apelación pendiente, es aconsejable que la entrega se
haga una vez ejecutoriada la sentencia, por el ISN y para
evitar problemas al niño.
- Si quien tiene que entregar al niño se niega a entregar
documentación, se lo puede apercibir por el Tribunal, si no
lo hace, desacato y pedir autorización al Tribunal para que a
quien corresponda el CP pueda solicitar nuevo documento.

39
- Divorcio, Separación Judicial, Nulidad de Matrimonio.
- Tramitar la subinscripción en el Servicio de Registro Civil e
Identificación.
- Acciones de Filiación.
- Tramitar la subinscripción en el Servicio de Registro Civil e
Identificación. Verificar cambios de apellidos.
- Si se han regulado alimentos provisorios durante la
tramitación de la causa, tramitar por la vía contenciosa su
regulación.

40
- Declaración de Bien Familiar
- Realizar las gestiones con Receptor particular para
concretar tanto la inscripción provisoria como la inscripción
definitiva de la Declaración de Bien Familiar en el
Conservador de Bienes Raíces.
- Autorización para Salir del País.
- Revisar el oficio correspondiente dirigido a PDI, sin errores.
- Que incluya autorización para gestionar retiro de pasaporte
o cédula de identidad, según corresponda.

41
2.- Procedimientos Especiales:
 - Medidas de Protección. Procedimiento por vulneración
de derechos de NNA. (Causas X)
Art. 77 LTF.- Incumplimiento de las medidas adoptadas.
Cuando los padres, personas responsables o cualquier otra
persona impidan la ejecución de la medida acordada, el
organismo responsable de su ejecución o seguimiento
comunicará al tribunal la situación para que éste adopte las
medidas que estime conducentes y propondrá, si fuera el
caso, la sustitución por otra medida que permita alcanzar los
objetivos fijados. El tribunal determinará la sustitución de la
medida u ordenará los apremios pertinentes para su
cumplimiento forzado.

42
La norma señalada se refiere al cumplimiento de las medidas
decretadas en la sentencia o resolución que aprueba solución
colaborativa conforme art. 75 de la LTF.
Se debe verificar primero la efectiva derivación a
instituciones que realizan intervención ambulatoria y realizar
el seguimiento de la intervención.
Cumplimiento de las medidas cautelares decretadas.
Despacho de oficios. Verificar notificación de las mismas.
Denunciar incumplimiento. Desacato y remisión a M. Público.
Iniciar las causas contenciosas cuando por ej. se ha
decretado alimentos provisorios en causa P, o se insta a
tramitar por cuerda separada modificación o suspensión de
RDYR. O cuando el CP proteccional de un NNA se entrega a
un tercero temporalmente y se insta a tramitar causa por CP.
43
- Violencia Intrafamiliar
Se debe verificar el despacho de oficio a Registro Civil
comunicando la sentencia condenatoria para su inscripción.
Se debe verificar el cumplimiento de las medidas decretadas en
la sentencia, por ej. seguimiento de la intervención al denunciado
y pago de la multa impuesta. Si no asiste hay desacato.
Cumplimiento efectivo de las medidas cautelares. Despacho de
oficios. Verificar notificación de las mismas. Denunciar
incumplimiento. Desacato y remisión a M. Público.
Iniciar las causas contenciosas cuando por ej. se ha decretado
alimentos provisorios, o se insta a tramitar por cuerda separada
modificación o suspensión de RDYR.

44
Si hay SCDS, se debe verificar la remisión del oficio a Reg. Civil.
Art. 98 LTF se pone en el caso de incumplimiento de condiciones
impuestas.
En caso de incumplimiento del denunciado o demandado de las
obligaciones acordadas en conformidad a la letra a) del inciso
primero del artículo 96, el juez dictará sentencia y, atendida su
naturaleza, decretará su ejecución.
(a) Que se hayan establecido y aceptado por las partes obligaciones específicas y
determinadas respecto de sus relaciones de familia y aquellas de carácter reparatorio a
satisfacción de la víctima;)
Si el denunciado o demandado no cumpliere con alguna de las
medidas impuestas en conformidad a la letra b) del mismo inciso,
el tribunal establecerá tal hecho y dictará sentencia.
(b) Que se haya adquirido por el demandado o denunciado, con el acuerdo de la
víctima, el compromiso de observancia de una o más de las medidas cautelares
previstas en esta ley por un lapso no inferior
45 a seis meses ni superior a un año.)
- Adopción
a) Si es causa por susceptibilidad de adopción,
(regularización) verificar despacho de oficio a Servicio Mejor
Niñez. Art 5 Ley 19.620.
- Iniciar a la brevedad causa de adopción.
b) Si se trata de una causa de adopción propiamente tal,
verificar que se cumpla con todos los oficios que menciona la
sentencia. Art. 26 Ley 19.620.
1. Que se oficie a la Dirección Nacional del Registro Civil e
Identificación y a cualquier otro organismo público o privado,
solicitando el envío de la ficha individual del adoptado y de
cualquier otro antecedente que permita su identificación, los
que serán agregados al proceso.

46
2. Que se remitan los antecedentes a la Oficina del Registro
Civil e Identificación del domicilio de los adoptantes, a fin de
que se practique una nueva inscripción de nacimiento del
adoptado como hijo de los adoptantes.
3. Que se cancele la antigua inscripción de nacimiento del
adoptado,
4. Que se oficie al Servicio Mejor Niñez (SENAME), para
eliminar al adoptado o los adoptantes de los registros a que
se refiere el artículo 5º.
5. Que se oficie, cuando corresponda, al Ministerio de
Educación, a fin de que se eliminen del registro curricular los
antecedentes relativos al menor de edad adoptado y se
incorpore otro registro de acuerdo a la nueva identidad de
éste.
47
6.- Oficiar a Cesfam, u Hospital correspondiente para que
remita la ficha clínica con antecedentes de salud del NNA
adoptado.
7.- Poner a disposición del Tribunal cédula de identidad y
pasaporte según corresponda.

48

También podría gustarte