Está en la página 1de 18

Propuesta de acción ambientalmente responsable

Diseño e implementación

Michael Andrés Cortés

Eynar Robinson González Rojas

Mónica Rocío García Alarcón

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Electiva CMD: Gestión Ambiental

Johanna Paola Pacheco Rincón

02 de octubre de 2022
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
Problemática ................................................................................................................................ 4
Objetivo General ......................................................................................................................... 4
Diseño de propuesta .................................................................................................................... 8
Fases de ejecución ..................................................................................................................... 10
Esquema de planificación.......................................................................................................... 12
Evidencias ................................................................................................................................. 13
Conclusiones ............................................................................................................................. 17
Bibliography ................................................................................................................................. 18
INTRODUCCIÓN

Por medio parámetros se quiere clasificar cada uno de los procesos que se van a realizar

para proponer alternativas que se puedan plasmar en un proyecto la posible solución que se

podrá dar a la problemática identificada. Es por esto que por medio de este documento se busca

identificar qué pasos se llevan de la mejor manera y cuáles deben ser modificados o reforzados

con el fin de que al momento de llevar a la práctica, se puedan obtener resultados esperados con

lo que se planeó inicialmente.

De igual manera en la creación de un diseño queremos impactar la calidad de vida de los

habitantes de los barrios a intervenir, ya que se realizó un breve recorrido el cual mostro las

dificultades que esto conlleva en la salud, convivencia, mal uso del espacio público, imagen del

barrio y la poca conciencia ecologista gracias a la poca colaboración en la separación de las

basuras como está contemplado en la:

Resolución 2184 de 2019, por la cual empezará a regir en el 2021 el código de colores blanco,

negro y verde para la separación de residuos en la fuente con el objetivo de fomentar la cultura

ciudadana en materia de separación de residuos en el país.


Problemática

De acuerdo a la toma de evidencias fotográficas y de videos a los recorridos que se

realizaron, la falta de civismo en la comunidad impacta de manera indirecta a sus semejantes, la

poca conciencia que se genera al no aprovechar los residuos residenciales (basura), al sacar la

basura en tiempos o horarios no estipulados, la afectación en espacios públicos e implicación por

plagas en la salud de la comunidad residencial, generan un problema que afecta a todos y en

consecuencia se ve una mayor afectación al medio ambiente.

Objetivo General

Ejecutar actividades pedagógicas las cuales permitan tomar conciencia para una sana

convivencia y el aprovechamiento responsable de las basuras enfocadas a la preservación y

cuidado del medio ambiente con acciones mínimas que impacten para la obtención de mayores

resultados.

Queremos lograr que en la comunidad haya una conciencia ambiental y se interesen por

el cuidado del mismo, mediante capacitaciones; con esto se quiere disminuir y prevenir

enfermedades que puedan llegar a traer el no separar residuos y botar basuras en lugares no

permitidos.
Objetivos Específicos

- Identificar las bolsas de colores residuales y su función.

- Conocer el impacto que tiene los materiales aprovechables y no aprovechables por la

sociedad en nuestra comunidad.

- Implementar las huertas urbanas con residuos orgánicos.

- concientizar a la comunidad sobre el impacto que genera el arrojar basuras en la calle

- Generar la participación de toda la comunidad para que conozcan el correcto uso del

reciclaje.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE ACCIÓN


AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

Nombre de la propuesta de acción ambientalmente responsable:

TÚ NOS CUIDAS, SI CUIDAMOS NUESTRO BARRIO.

ASPECTO OBSERVACIONES
(Describan de manera concreta de que se trata la propuesta)
Como pudimos observar en el noticiero NotiUniminuto en ambos barrios
tienen una problemática en la acumulación de basuras, falta de
segmentación o separación de estas, conciencia social y el deber que
tenemos como ciudadanos frente a la sociedad que nos rodea.
Acción que se
va a realizar  Se realizará una encuesta respecto al servicio de recolección de
basuras para conocer si la comunidad conoce los horarios de
recolección, los servicios que este presta y la identificación de las
bolsas de colores las cuales se manejan.
 Se enfatizarán en las charlas pedagógicas frente al impacto negativo
que tienen estas para nuestra salud y para el planeta.
 Utilización de flayers o afiches con información educativa en cuanto
al manejo de los residuos sólidos y el aprovechamiento de material
orgánico, no orgánico y separación de productos reciclables y no
reciclables.
(Describan que tipo de herramientas utilizarán para mostrar su propuesta.
Por ejemplo: páginas web, blogs, redes sociales).

Las propuestas se darán a conocer por medio de las diferentes redes sociales
para que tengan un valor positivo frente a la sociedad “milenias”, buscando
Herramienta
el apoyo de los diferentes influencers, youtubers y bloggeros que nos
que se va a
ayuden a expandir o viralizar nuestro proyecto el cual se reflejara en un
emplear
blog, claramente las charlas pedagógicas en las diferentes UPZ del barrio
“Tú nos cuidas” si cuidamos mi barrio frente a la población que no tienen
acceso a las diferentes plataformas sociales y mucho menos a conectividad
y la implementación de las TINNIS o huertas urbanas con los desechos
orgánicos que se encuentran en el diario vivir de cada hogar.
(Propongan los objetivo general y específicos de la propuesta)

Objetivo General
Ejecutar actividades pedagógicas las cuales permitan tomar conciencia para
Propósito de una sana convivencia y el aprovechamiento responsable de las basuras.
la acción que
realizará Objetivos Específicos
- Identificar las bolsas de colores residuales y su función.
- Conocer el impacto que tiene los materiales aprovechables y no
aprovechados por la sociedad en nuestra comunidad.
- Implementar las huertas urbanas con residuos orgánicos.
(Describan las normas o leyes que regulan el cuidado del medio ambiente en
las que se basa su propuesta).

 Ley 09 de 1979: Medidas sanitarias sobre manejo de residuos


Normatividad sólidos.
en la que se  Artículo 79 “Ambiente sano”: Consagra el derecho de todas las
apoyará personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano.
 Resolución 2184 de 2019, por la cual empezará a regir en el 2021 el
código de colores blanco, negro y verde para la separación de
residuos en la fuente con el objetivo de fomentar la cultura
ciudadana en materia de separación de residuos en el país.
(Indiquen las fechas de inicio y de terminación para difundir su propuesta)
Cuando se
realizará Según las indicaciones de la asignatura.

Actividades a realizar Responsables


Pasos por
(Describan la manera cómo diseñarán la
seguir para el
propuesta)
diseño de la 1. Diagnostico de los barrios afectados Robinson González Rojas
propuesta (encuestas). Michael Andrés Cortés
Estas encuestas se realizarán de manera Monica Rocío Garcia Alarcón
aleatoria, es decir, se elegirán un número
determinado de hogares en los cuales por
medio de la encuesta se busca indagar y
tomar prueba de las razones que puedan dar
el tipo de comportamiento al manejo
inadecuado de residuos sólidos.
2. Charlas pedagógicas creando conciencia
y apropiación del tema.
Para las charlas se solicitará con cada una
de las JAC de los barrios mencionados para
que nos ayuden con la invitación de la
comunidad en la asistencia de las charlas
donde el objetivo primordial es educar e
invitar a los habitantes del sector sobre
manejo de residuos sólidos y como algunos
de estos se puede reciclar, reutilizar o ser
usados de abono.
3. Flayers informativos.
Por medio de algunos afiches o flayers
informativos se podrá llegar a los habitantes
del sector explicando la importancia de
sacar las basuras en los lugares y horarios
indicados y mensajes educativos de los
elementos que se pueden reciclar o ser
aprovechados con otro tipo de funciones.
(Describan lo que se espera lograr con la propuesta)

Resultados - Recuperación y mejora del espacio público.


esperados - Aprovechamiento de los materiales Orgánicos y No orgánicos.
- Eliminar plagas que afectan a la comunidad como lo son zancudos,
moscas, roedores etc.
(Elaboren una encuesta de satisfacción con la que puedan evaluar el impacto
Medios de de la propuesta en la comunidad).
verificación
 Se elaborará encuestas de satisfacción y seguimiento.
Diseño de propuesta

De acuerdo a la encuesta realizada y los datos recolectados se puede evidenciar que falta

conocimiento del uso adecuado de las bolsas recolectoras, y se desconoce las implicaciones que

genera el hecho de arrojar y acumular basuras en espacios públicos.

1. Primera etapa.

Diagnóstico de los barrios afectados (encuestas). Estas encuestas se realizarán de manera

aleatoria, es decir, se elegirán un número determinado de hogares en los cuales por medio de la

encuesta se busca indagar y tomar prueba de las razones que puedan dar el tipo de

comportamiento al manejo inadecuado de residuos sólidos. (Ejecutado)

Encuesta realizada para evaluar el conocimiento que tiene la comunidad sobre la

recolección adecuada de las basuras.

 ¿Localidad donde reside?

 ¿Conoce el horario y días en los que pasa el vehículo de recolector de basuras en el lugar

donde reside?

 ¿Barrio donde reside?

 ¿Conoce el color de las bolsas para poder realizar la separación de los desechos?

 ¿Realiza labores de reciclaje y aprovechamiento de materiales reutilizables en su hogar?

 ¿Conoce los beneficios económicos por reciclar en su hogar en la tarifa del servicio de

aseo de su hogar?
 ¿Estaría dispuesto en asistir a charlas informativas donde se realizan actividades

pedagógicas sobre actividades de aprovechamiento de material reciclable y los beneficios

que trae el reciclar en ...

 ¿Qué opinión tiene acerca sobre la recolección de basuras por parte de las empresas

privadas encargadas de esta labor?

 ¿Qué opinión tiene acerca sobre la recolección de basuras por parte de las empresas

privadas encargadas de esta labor?2

 Finalmente ¿Qué haría si llega a ver a uno de sus vecinos o personas arrojando basura en

la esquina de su barrio, en horarios y días distintos cuando no pasa el vehículo recolector?

2. Segunda etapa.

Charlas pedagógicas creando conciencia y apropiación del tema. Para las charlas se

solicitará con cada una de las JAC de los barrios mencionados para que nos ayuden con la

invitación de la comunidad en la asistencia de las charlas donde el objetivo primordial es educar

e invitar a los habitantes del sector sobre manejo de residuos sólidos y como algunos de estos se

puede reciclar, reutilizar o ser usados de abono.

Se crearán espacios virtuales donde haya un acercamiento con la comunidad para dar a

conocer nuestra propuesta y nuestros planes de acción. (Por ejecutar)


3. Tercera etapa.

Por medio de algunos afiches o flayers informativos se podrá llegar a los habitantes del

sector explicando la importancia de sacar las basuras en los lugares y horarios indicados y

mensajes educativos de los elementos que se pueden reciclar o ser aprovechados con otro tipo de

funciones. (Por ejecutar)

Fases de ejecución

Diagnóstico

 Recorridos por los barrios identificando las posibles afectaciones en la comunidad.

 Indagación sobre el aprovechamiento de residuos.

 Identificación de los horarios de recolección de basuras.

 Observación del horario en que la comunidad saca los residuos de su residencia en

tiempos estipulados.

Ejecución.

 Invitación a las JAC para la instalación de panfletos y flayers.

 Charlas pedagógicas creando conciencia y apropiación del tema por las entidades

pertinentes como lo es ciudad limpia.

 Inducción y reconocimiento de los estatutos estipulados por la Ley 09 de 1979 Artículo

79, Resolución 2184 de 2019.


 Reverdecer mi casa “se trata de una iniciativa donde se quiere que los integrantes de cada

núcleo familiar, realice una lista de chequeo respecto a los materiales aprovechables,

biodegradables que salen de sus residencias”

 Taller de familiarización de los colores en la separación de residuos.

 Implementar un día de generación de conciencia ecológicas realizando huertas urbanas y

limpieza de parques.

Retroalimentación

 Por medio de encuesta de satisfacción calificar la intervención.

 Aspectos de mejoras.

 Aprendizajes significativos gracias al programa “Tú nos cuidas, si cuidamos nuestro

barrio”
Esquema de planificación TÚ NOS CUIDAS, SI
CUIDAMOS
NUESTRO BARRIO.

Encuesta realizada para evaluar el conocimiento que tiene la


comunidad sobre la recolección adecuada de las basuras.

Se crearán espacios virtuales donde haya un acercamiento


con la comunidad para dar a conocer nuestra propuesta y
nuestros planes de acción.

Compartir por medio de redes sociales, flayer Flayer etc,


herramientas que den a conocer el uso adecuado de las
bolsas recolectoras y el uso adecuado de los residuos.

Evaluar y conocer los resultados e impacto de la propuesta


planteada
Evidencias

1. Primera etapa

En esta primera etapa se puede observar que aún continua con la desobediencia cívica en

cuanto a que no se acatan las reglas y normas en sacar los residuos y basuras en los horarios no

establecidos para su recolección.


Como podemos observar en la imagen no solo es de noche si no durante el día, esta imagen se

tomó a las 15:25 del 30/09/22.

Adicional se puede observar en la evidencia de una encuesta realizada de forma libre a

distintas personas de diferentes barrios y localidades, sobre la precepción en el manejo de las

basuras, su recolección, temas sobre aprovechamientos de material reutilizable y otras

situaciones referentes a sobre la contaminación hecha por vecinos, habitantes de calle y

carreteros.

En las preguntas hechas se pudo evidenciar de manera concreta con respuesta negativa y

positiva sobre conocimientos en los que se abordó temas de horarios de recolección, utilización

de las bolsas para hacer la posterior separación de material reutilizable y el orgánico, beneficios

económicos por reciclar desde casa entre otras.


Por ejemplo, un 23% de los encuestados pertenecen a la localidad séptima (Bosa) donde se

presenta mayor participación.

El 63% de los encuestados afirma conocer los horarios de recolección de la basura en ellugar

donde reside.

El 73% de los encuestados desconoce los beneficios económicos que se pueden obtener

en los hogares al realizar el ejercicio de la reutilización de material residual y proceso de

reciclaje. Recordemos que este beneficio es un 10% otorgado por el distrito y que debería ver

reflejado en la factura del servicio de agua y alcantarillado y por otra parte la obtención de un

recurso (dinero) por vender aquellos materiales que se pueden reciclar a empresas y

organizaciones dedicadas a este tipo de actividades.


En una de las preguntas en la que se le pidió a los encuestados responder de manera

abierta sobre su opinión respecto a la pregunta, se encontró que muy pocos de los ciudadanos

estarían dispuesto al diálogo por la falta de cultura y tolerancia en cuanto de los vecinos a la

forma agresiva que pueden llegar a reaccionar. En cambio, hubo pocas respuestas en las que se

trataría de entrar en dialogo con el fin de generar esa educación y cultura que podría aportar al

cambio.
Conclusiones

La contaminación provoca un daño o desequilibrio a veces irreparable en el medio

ambiente y puede provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Se genera como

consecuencia de la actividad humana y tiene relación directa con el crecimiento de la población y

el consumo, es por esto que es de vital importancia concientizar a la comunidad de los daos que

se ocasionan si seguimos botando basuras en lugares no permitidos.


Bibliography

Castaño, B. E. A. (2012). Antecedentes de la normatividad ambiental colombiana. Memorando


de derecho, 3(3), 95-102.

También podría gustarte