Está en la página 1de 356

.

', /,:;,
! MINISTERIO DE AGR1CULTURA

Regional 7 - Buearamanga

DIAGNOSTICO
AGROPECUARIO
DE
a.MOti••
SANTANDER
DE L SUR.

· .

i 2206· Héctor José Póez Mozo

i 2cop.

"'"--.
j
j
~,j
"""j
j
j
j
j
\ '
j
..... "
.~,,-.;.
,
.• ¡ j
",
......,.' ¡;~

,.i ,t;
" ' i ,
"
~.' . j
\¡)~

j
{

, I ;~
,/ ,

,
'f. j
)

j
' .. .-~------.r,---.,.r-.~'" 1
I
, ,.
.( "
j
" 't,~, \,
j
.. '", ""'.
"-".'> j
'J j
........ j
j
,/
j
"', "
j
." i j
j
j
"'-1
\~ J

~.j
j
-j
INSTITIlTO COLOMBIANO AGROPECUARIO "ICA"

REGIONAL No. 7

DIAGNOSTICO AGROPECl/ARIO DE SANTANDER DEL. SuR.

"'-
"lrj
'~
BUCARAMANGA, ABRD.. DE 1976
"'---"


,

.'

'.
PRESENTACION

Me comploce present"r el "Diagnóstico Agropecuorio de Santander", estudio

bósico que identifica la situación actual y el potencial agrtcola y ganadero

de/ Departamento y que representa el esfuerzo de un equipa de trabajo de la

Regional Siete del ICA que desde hace varios aHos viene empeHado en canocer

a fondo el complejo de factores que afectan la producción y productividad

del sector rural )' en aplicar 'o tecnologro adecuado poro legrar su desarrollo

y mejorar slistancialmente su nivel de vida.

El presente estudio, corresponde al proceso de planificacioo y evaluación que

permanenterr.ente el Instituto ejerce en sus e..eas de trabajo, ccn el objeto de

orientar y a[u!tar ,",S programas en forma acorde con las necesidades de lo

regi6n y las polrticas sef\Oladas por el Gobierno Nacional y constituye un

marco de referencia ds gran utilidad poro quienes se ocupan de /0 proyección

y ejecución de plone' regionales de Producci6n )' Desarrollo Rural.

Fina/mente, deseo exhriorizar mi reconocimiento a todos las personas y entidades

cuyo concurso y colaboraci6n hicieron posible la realizaci6n de este trabajo, no

sin antes destacen lo acertada direcci6n y permanente disposición de (¡nimo del

sel'!or Gerente General y sus Subgerentes hacia lo Regional, a quienes expreso

mis sentimientos de gratitvd.

nill~\f\o
Fernando Villami:tar Rosos
• Gerente Regional


l

,. ',.-,'

:"

,e; ,,,',
,,
' ~
" ..

.' :,

1-.,

)j
,

. 'r" ,

,;!

'Y

1"

:':..

'j: ;'

CREDITOS

Autor: HECTOR JOSE PAEZ MOZO LA. M.S. Planeación Regional

COLABORADORES:

FERNANDO VILLAMIZAR R. l .•". M. S. Gerente Regional


ROBERTO GONZALEZ G. L,\' M. S. Director Reg. Desarrollo Rural
JESUS M' RAMON L. M. V.Z.M.S. Direc.Reg.Produc.Pecuaria
RAFAEL BARRENECHE E. LA. M. S. Direc. Reg. Produc . Agrícola
NO HORA J. DIAZ A. Economista Estudios Socio-económicos
LUIS HERNAN FERREIRA F. M, V. Z. Director Centro de Diagnóstico
JORGE E. NOPPE P. 1\1 • '1. Z. Supervisor Sanidad Animal
FERNANDO ACEBEDO S. M. V. Z. Supervisor Asis. Téc. Pecuaria
LUIS GONZALO GARCIA L. LA. Supervisor Asis. Técnica Agrícola
• CARLOS BUENAVENTURA O .
JAIRO JARA MILLO P.
LA.M.S. Programa Cal'la Panelera
Ll,. Programa Tuberosas
JOAQUm MOREFO M. M. V. Z. Direc. Proyecto García Rovira
LUIS A. MEJIA F. l .. '" . M. S. Programa Tabaco
RAFAEL QUINTERO D. l. ú . M. S. Programa Suelos
MAHIO ROA MOl''CADA LA. M.S. Programa Hortalizas y Frutales
ADHIAl'TO MONTANO M. l. A • Programa Cacao
ESSIOBER ME!>'A T. LA. Oleaginosas Perennes El Zulia
GERARDO CORTES A. Ayudante de Técnico
JOSE T. CONTRERAS F. Ayudante de Técnico
GERMAl'T SILVA F. Ayudante de Técnico
GILMA FOJAS B. Secretaria Desarrollo Rural

Profesionales y Ayudantes de Técnico de la Regional 7. que cooperaron


en el diligencia miento de las encuestas


el

>
III

• INDICE GENERAL

Pág.

CAl?I')'ULO 1. ASPECc,OS 'lASICOS DE LA REGION

Reseña Hist6rica • • • • • • 2
PoblaciÓn • • • • • 2
Extensión • • •• • 6

Recursos Económicos • • ,. . . . .
, " " " " " 6

Ubicación y Límites. • , .. . ·. . 8

Descripción Topográfica • • • • " " . " " 10

Aspectos Fisiogrúficos • ·. ·.. 11

Hidrografia • .. .. • • • • .. • ·.. • • • • 13 J
Clil1l[ltología . .. ·. • • 22 ;3
-.•.
I.J

• Suelos • . " " .. • • 27 ~



:1t
!![
",
..
{

Formaciones Vegetales. ·. • • • " " .. 33 U


>!(
e
Rec~rsos Nat~rales • • ." "e • • • • • • 37 t{ 8
División Político Administrativa • • • • 44 .-Q r
u
l)U

Tenencia de la Tierra. 47
...:,.

vias de Coou~icación • ·. " , " " . 52

Prog'l'amns y Servicicils del IC', en Santclllder' • • • • 53

Bib liografin .' .' ,,' ,,' .' . . . .


,," • • • • 57

C/00ITuÍO II. DIJ\GN03TICO AGRICOLA

Arroz ' .. .... " " ." 60


Arveja. .' • • • 68
Co.cno " • • • 74

IV.
Pág.

Café • • 82

Caña para Panela • • • • • 93


Fique. • • • • • • • • • • 104
Frijol • • • • • 111

Guayaba. • • • • • • • • 119
Maíz • • • • • • • • • • • • • • • 125
PallllD. Africo.nn • • •• • • , 133
Papa • • • • • • • 139
Papo.ya • • • ·... • • • • • • • • • 148 •
Piña • • • • • • • • • • • • 155
Plátano. • • • • • • • • • • • 163 •
Sorgo. • • • • • • • • • 1'70
Tabaco • • • • " • • • 176
Tomnte • • • • • • • 188
Yuca • • • • • • • • • • • • • • 194

CAl'ITULO IIl. DIAGNOSTICO PECUARIO

Bovino,l!. • • • • • • • 203

Avicultura • • • • 234
Ovinos • • • • • • • • 247
Porcinos • • • • • • • • • 264-
Caprinos • • • • • • • • • • • 272
Cunicultura • • • • • 282
Apicultura. • • • • • • • 285
• v

,
I1IDIC:C DE TlJlLAS

Pág.

Hnbi tantees Urbanos y RurQles por MunicipiO , , 3


CoordennSnsGeocrnficns " ... .. .. . '
.. .... .." 9
Alturas ?rincipales . .' , . • , , 12
Híos ?rincipales de Santander , • . . .. . , ., 16

Lneunns ?rincipalea. . .. . . . . .. . . .. .. . . . " 20

Superficie por l'isos Tér¡¡Jicos, Alturn sobre el


nivel del l.lar y Teopernturn )or Eunicipio. , , ..
Clnsificnción, de Suelos ¡lor' su Cn)ncidnd de uso e'

50 IJlinicipios de Snntnnuer • • .. .. .. .. . . .. . .. .. 29

l'rooedio, pH, !.lnterin Orgáni eJ., Fósforo y l'otacio


pnrn lns Suorogionüs NnturcJ.e:s uo S[),ntccnuer , , • 30

Zonas ¿~troleras .le Snntander • . .. . .. .. .... .. 42

División 1'olítico Adoinistrativn. . .. .. . .. . 46

Núuero de EXJlotnciollús, Su)erficie y TencnciQ de


In Tierra, Dü;oartQLlGnto .le SnntanJer. . .. .. .. .. 48

t:wión, Santnooer • .. e .. .. .. .. .. .. . . .. . .. . 49

Arroz, Dis~ribuc±Ón de'ExjJlotaciónes )or tnonño


que declnraron el nrrozc~lf.lo cultivo ¡lrinci¡)[ll
;Jnra los Ilunici¡Jios de !.lnyor ¡lroJucción en San-
to.nJer .. ..,.......... "...,". .. ;. .. .. .. .. .. ,'.. ,; ... 65

Arvejn. Cultivo l'rinci;oal c1e las Explót:'ciones


se.GÚn tD.l::lañ,o .ele, é.sto.s .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 72

VI •

Cacao. Extensión, ?roducciÓn y RC"ldilliento por


..
Zonas .. " ,. .. .. . . " ... .. . " .. 80

Cncao. DistribuciÓn de Ex~lotnciones por taonño


que Declararon Cacao cono Cultivo Princi-
pal pnr2 los l:lunicipios de Santander de = .
. Y,or :;:?r~ducci6n .. • 1," 1 , ' .. .. • .. • .. .. 80

Café. , Zonas 2roductoras. . . ..


" . .. .. .... . .. 88

Café. Superficie, Rendinlento y ::?roducción de Ca.


fé por I.lunicipio, DC;iartauento de Santcmdcr 89
Café. Cultivo l'~rnnncntu ::?rincipal de las ixplo-
taciones seGÚn Taunño ·le éstoos. Santnnder 91

Coño Pantllera. SuperLcie, ~:xtensión y Producción


iJor Zoms .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. " .. .... 101

Cnña Panclera; 'Area cultivri<la y :.!ro<lucción de Pa-
ncla, en 30 Hunicipios <le Santan<ler • • • . 101

Fique. Cultivo ::?eronnente ?rinci~al de las Explo-


tacion\Js sevin Taonño de éSks,Santander.. 109

Fríj 01. Superficie, :.!rolucción y Renliniento del


Fríjol en Varias ReGiones <le Santander,
Año 1973 .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .... 116

Fríjol. Distribución de Explotaciones seGÚn Taonño


qU0 Declararon el Frijol eOuo cultivo ?riE
ciJnl. .. .. . " .. ..
.. .. .. . . .. " " .. . " 116

Fríj 01. Distribución de· EX,llotnciónes' ¡Jor Tacaño


para los llunicipios le Santander de Mn-
yor P~oducci6n. ..""........"".." . 117

Guayaba. Cultivo ::?tlrr~~nente :.!rincipal de los


Explotaci0né>s según Taonño' de tÍstos,
DeRa~taDento Je Sant~nden. • • • • • • • .' 123

Guayaba. ;'xtensión, nÚDero le fincQs, llÚDero de


1rboles, y producción de los 6 UUll2C~-
pios ['LIs proJuctores Je 'Santander.. • • •• 124
VII


!.!aiz. Distribuci6n de Ex}lot,:cciou,"s ;oor TmJD.ño'
que lec l"raron ,,1 (KlÍz cono eul tivo Prin
eijJill ;oarCl los uunieillios le SClntmuor do
OD.,yor ~?roJucción • • • • • • • • • • • • • 131

1'0100 AfricCll1a. HeetrircCls SULlbradc.s llxistentes


en Santnnuer., Cemso 1974. .. . . 134

PCllnn Africoncl. i'rou.ucción 0n Santander, durante


1974 ~ .... ........ .. . ~ ~ 134

i?QjJa. Area CultivCltla y ?rolllCci6n 0.0 lClS zoms


:2roductoTC'.S lO. lO....,... 'lO • • 140

PClpa. SUjJorficie ,le lCls i?rinci}ales Zoms Je


?roducción. lO'............ • 145

?o.po.. Distri'Jución Jc Ex~lotCl.ciones )or Tnooño que
Jeclnrc.ron 10. :2,'-',])0. COLlO cultivo princij)o.l
i1Clro. los Dunici;)ios lf--' S8.ntQnder de uo.yor
?ro,lucci6n • . " • • ' • • • • • • . • l O . 146

i'o.pnya.;. Cul tivo un l:J.s explo-


~)~r:Jnnente p-~i:"lCi~)[).l,
to.ci~nes seGún t ..... rnño Je éstas, DCi)Qrto.-
.Dento Je Sa.ntnnuer. lO.......... 153

i'iñn. ¡:"rCQ 3cobr::luo. y nducro Je er)lutnciones le


las zono.s ::;?roc1uctorns. , • • " .. , , , • • • 160

<'iñn. Cultivo }cronnente ;:;rinie¡:>IlJ. de lCls Explo-


tClcionus scc,'Ún tmnñ" Ic óstCls.Santnnder. 161

:':'lritmlú. Cultivo perrl'1nente ¡orinci}Cll de las ex-


~)lot~ciónes se:~LÍn tD.L'1.ño ,-1e ést~s# San-
tander.. • • .. .. .. • . .. • .. • • .. .. • .. • 160

Sorgo. Cultivo Cll1unl princi}tcl ,le 1ns: Ex}lotncio


nes, seGún tnuClño de 8stas. SnntQnder • 174


VIII •

pág. •
Tabaco. Zonas ?roductoras • • • • •
~
177
Tabaco. Sisteon de Tenencia, nÚDcro de Explotacio-
nes y úrea cul tiv:ldo. c,e lo.s zoms ?roduc-
...
. toras. . . • ... • • .. .... .. ...
... 104

Tabaco. Cultivo anuo.l princi;""ü de las ex}loto.cioR


nes, seGÚn tuoaño de 0Sto.S, Santander. • • 186

Tooote. Cultivo anual ¡1rinci,JCll de las Ex}loto.cio-


nos se.GÚntaooño de ésto.s,. SantSJideI'. •• 192

Yuca. Distribución de Explotaciones por tacaño

. . . ..
que declaro.ron 10 yuca callO cultivo ?rin-
Cipa.l • • '. '. • • • '. .' .. . .. . 200

Yuca. SUj)erficie cultivada Jo yuca en 41 ouniélpiJs'


de Santander , .. .. .. . . . . . . . ... . ... 201

,..


• IX

y AnEXOS
TlJ3L:,S
BOVINOS
:t?ó.g.

l?oblaci6n Bovina según ti~)o y eJe.rl .. .. . . .. . .. . .. 214

Princi¿rí.les . emeraedn.des iJ.entificndns por el centro


ue DingnGstico, lCA BucnrnQQllw~. • • • .. .. .. . .. .. . 215

Cr",dito pecu':trill ejecutc,do 1974 y nsigmdo 1975. • # 217

Superficie total de pastos en los nunicipios de Sen


tander y DÚnero de Bovinos • • ... ............. . 226

NÚL1ero u e exp lotaciones ;le Gm'Dlo de carne le acuerdo


al nÚL1ero éle cabezas pur nunicipios productores. •• 220

NÚDero de explotaciones de gc.n::do ;le co.rne de acuerdo


• al . wanño de j,ns nis;Jns por ,r ·nicipios productores • 229

NÚL1ero de ex)lotaciones de Gallindo de loche de acuerdo


al DÚuero le CQ.1J0z:".s j!or ounici-¿ios ¿rouuctores .So.'_-
tander •• .. . .. .. .. . . .. .. .. .. . . . . . .. . .. • 230

NÚL1ero ., explotnciones en e;nnndo de leche de ncuer,'o


al tnunño de las Disons por nunicipios productores 231

AV1 CUL T URA

Líneas de producci6n y ca;¡nci;l"d de las incubndo-


res de Santo.uder .. .. . . .. ".. .................... 235

Producción'de lns Incubndorns. • • • • • - • # • • • 235

Cn,Jacidnd ue lile 1Mbric"s de cuecentr,Jos, . ... 230

oiento • . • ... . . . . . .. ... . .. . .. .


Co.pncidnd ue Sacrificio de 10.s plnntns de procesa-
239

Crédito utilizndo en Ávucilturn. • • • • • • • • . • 239


x

l?rincilJnle.s Ol~Grnedf'.des iuentificn.~s lJor el Cen··,


tro de DiCl¡;nóstico lCA Bucnrnrx,n¿;n durnnte los Añcs
1971 - 1')75 • • • • • • • • , • • • • • • • • • • 243

l?oblnc;i.ón Avícola en Santander l.)O~ ldunicil)io • • • 244

Núnero y Superficie de lns ':'-:~Jl.otociones. , . . .. 245

251

, . .. . . • • . . 259

l;Ú!::ero ,1[; C&"j8ZL'.3 Je go.:::JIldo l_ -iLJ po::...' ouni~ipi:)s
j;)roc.ü.::t']TCC' y 1)0.l..' tQOD.ñc de :,<':'3 ex~l:)tnciones ~ •• 260

? OH " 1 N O S

• • 265

2ob1nción 2Cl'd!D tecnificncb y fnrúlliálr · . .. . 266

267

...
2roduci6n rcr.J.liniento y vo.lo:c de la ijroducción 260

Invent~rio )or rQZCS ~ • • • • 269


Sncrificio GQlxdo 2ore:. J. • • • 272

?nr6.netr;,:¡s. Técrncc2 ~ . . ' ~ . .',. ..... 273


XI

CA:2nINOS

Poblo.ción o.pr0xiLlndn do Co.¡Jrin0s en 16 nunicipio8 275

?roducción rendiniento y vúlor de la producción. • 277

Rezas .. .. .. .. , .. .. .. .. • * .. .. ..
• 278

Crédito otorGado en CD.prin~s crin • • ·.. 270

Destino de la :2roducción de carne • • • • • • ·. 2GO

?ob1nción disponible de unimlcs coaerciules. 200

A?ICULTUllA

Crédito otorGado • ... .. ... .. .. .. .. t' 2D9
:i?roducci6n • • • . .. .. .. . .. .. .. . • • • ... 2GS

Destino de lo. :i?roducción . . . . .. . . .. . . • • 290



XII

1 N TI 1 e E DE , lilA?AS y ...
': ..,'
'o',

,
• • ·,
Mapa 01 Santander en el, Paill • .. ·
.. • • • • • • • • • • • • • • • 1
,
'. 2
Mapa 02 Regiones Climáticas • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 11 12
Mapa 03 Mapa Hidrográfico • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13 14-
Mapa 04 Tintes Hipsométricos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 22 23
Mapa 05 Temperatura Media JL~ual • • • • • • • • • • • • • • • • • 23 24
Mapa 06 lsoyetas r.ledias Anuales • • • • • • • • ..
• • • • • • • • 24 25
Mapa 07 Precipitación Media Anual • • • • • • • • • • • • • • •• 25 26
Mapa 08 Mapa de Suelos
·
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 27 28
Mapa 09 Regiones Naturales • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Mapa 10 Mapa Ecológico • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
· 33
34
34
35
• Mapa 11 Mapa de Bosques • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 40 4l
Mapa 12 División Politico Administrativa • • • • • • • • • • • • • 44 45
Mapa 13 Mapa Vial • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 52 53
Mapa 14 Ubicación y Area de Influencia de la Regional
Siete ael lOA dentro del pais
·
• • • • • • • • • • • • • 53
Mapa 15 Sedes de los programas y servicios del iCA
54

en Santander • • • •
·
• • • •• • • • • • • • • • •
Mapa 16 Zonas Productoras de Oaña para Panela • • • • •
54 55
• • • • 93 94
Mapa 17 Pl'incipales áreas ele Producción de Carne Bovina • • • 203 204
Mapa 18 Zonas Productoras de Leche • • • • • • •
·
• • • • • • • 204- 205
Mapa 19 Población Avicola • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 234- - 235

y Mapas tomados del Documento: Mapas 1:8sicos del TIepartsmento de Sa."ltander

1973 lCA _GR-7-06. Buoorrunangc


XIII

Mapa 20 Area de Explota.ci6n OvL"lB • • • _ • • • • • • • • • • • 247 - 240


Mapa 21 Ares de Producci6n PorcL~a • • • • • • • • • • • • • • 264 - 265
Mapa 22 Area'de Próducoión C~~ico1~ ~ QaprL~n 280 - 281
, ,

, ,

, ..

. , .....


lNTRODUCC'ON

El presente trabajo hace una descripci6n de los aspectos bAsicos de

la regi6n y analiza en detalle las principales explotaciones agrope-

cuarias del Departamento en sus diferentes aspectos: Producci6n y


Productividad; Mercadeo; Tecnología Actual .'1 demás factores de la

producci6n que en su conjunto pueden ser de utilidad práctica a los

prop6sitos de una programaci6n o consulta.

El estudio persigue como objetivo principal el de servir como mate-


rial básico de consulta tanto al lCA como a aquellas otras Entidades

del sector Agropecuario que actualmente se ocupan en lo organización

y ejecución de pIares regionales de Producción y Desarrollo Rural.

Lo inform:¡r:i6n del Diagnóstico se obtu'o a través de las siguientes

fuentes!

al Mediante encuestas agrícola3 y 1'8cClarios especialmente disefladas

para recoger información básica en áreas representativas de coda


rengl6n o explotación.

b) Por cOI'.sulta ·de publicaCiones, i"formes, tra6ajos especiales y

demás documentos elaborados por el lCA u otros estamentos o

Entidades de la Regi~n.

e) A través de datos obtenidos directamente de otros Institucioneá·

• del Sector Agropecuario o estrechamente vinculadas a éste •

.
2

l. ASPECTOS BASICOS DE LA REGION 11
1.1 RESEVA HISTORICA 11, •
S~~ta~Ber estaba poblado primitivamente por cuatro ~~paciones

indigenas: Guanes, Yarigufes, Chitareroe y Laches¡ la Primera


inQursión oonqui¡;¡t~qora f".~ lleyada a ,cabo fOl'ol C~pitán Espa-
ñol lL~tonio de Lebrija en 1529; en 1532 penetró el alemán Ambro-
. " '., o:' " ' ,'_ >.,..; ¡" ' r- ,." • • • ;
'sio Alfi."ger' y más tarde en 1539, MartinGálea"lo reconociÓ el te-
l;'ritor:Lo e' inic,i<5 'lacolon:iizaciÓn. Las primaras' tierl'aS"ocupadas
fueron
,.
las del Sur, l
".
y Véloz
" "
la primera' pObl!il.Qi6n,
- ,-
fundade.
. ,
el 3
de Julio do 1539 por Mal'ti.~ Galoe.no, posteriollllente ee fundó
,Málaga y a dorttinue.ci6n Guaca y PUente Nacional. En 18'37 se
creÓ el Estado de Sa"1tal!'l(~€r y en '1886, se convil-tid en Dep/¡q.'ta-
mento. Bucarama"1ga, capital del Departama~to, fué fundada el
22 de Diciamb~ de ;1.622 por Andrés Páe2; de Sotomayor. En 1857 se
le erigió capital del entonces.l~stado SOb0ra"10 do..S,tptander, oa-
ráct~l;'que p~rdi6 dn 1886 'en fav;r de 80c;1'1'0. ~ 1910 fué desig- •
'nada' oapital del Depart8llle!ltif'dé Sa.~tsndei'c. 'ActUalmente cuenta
con \J-'lll población dl),;298.051mbJta~tes (Cenllo",Dli.NE .. de1973~,su
latitud 7 n07'24" longitud 0056'11"E. Altura 1.018 m.s.n.m. y su
área es 256 i ki¡ómetros c\.faql~ados.

1.2 1.2 l'O:BLACION 21


La pOblaoión del Depal-tamento (Ver tabla 1) es de 1'130,977
hab'itii"ltes (Censo Dm 1913). En ct.U\nto al poblamiento de la
región :se sabe que losprimitívos h"l>ita..~tes fueron en su mayor
pSl'te extellllinados por los conquista~ol,()s: eapa.íJ.ol<1s y ,los colo-
nizadores que posteriormente fueron 110ga"1do poblaron lentamente
el territorio. ,En Ml'lIlinqs generales, es de los ):\epal-tamentosdon-
l' ,
de ha desaparecido casi totalmente el indigenc y donde se apl~-

oi oian muyalllcasos cruces ;¿ci~hs.

lt' En la elabo~ción del presente capitulo participo ,lo Economista


Nohoro Julieto Diaz A. de la, División d'e Estudios Sooio...Eeio!1Óiiüc'ÓS
del ICA.

SJI L~stituto GeográfiCO Agustin Codazzi. 1971 Dicoionario GeográfiCO


de Colombia, Tomo 11. Editorial lL"1des, Bogotá, D.E. Edición pa-
trocinada por el Ba.~oo de la República.
21 Ibid.

I SANTANDER EN EL PAIS
I
I MAPA 01 ICA Regional 7
I

Fuenle, DANE

,

3
, :\1.'A:FlI.A 1 - lJ¡,BIT.,¡'iTES lH¡¡; 30S y nR,US POlI MmlICIPlo

:JJ.'iB:8C.8Ril.. ¡,HEl. T O T ;, L
MUNICIPIO :t!Ul'nC IKL RU1LL

Buco.r:,::¡o.ng2. 291.661 6.390 290.051


Aguo.do. 2lG 2.16,:- 2.300
;.\.1 bania. 426 6.7GO 7.194
ArQtoctt 900 5.135 6.115
Ba.rbosc' 7.976 3.104 11.0JO
Bnricn... rc1 2. 5:.~C 5.7GO 0.300
B~:.rrc.nco. bo rm.~jD. 07.191 1l.9G,~ 99.155
Betu1k 1.209 3.060 5.157
Boli vo.r 773 22.5(;1 23.384
Cabrero. 393 2.879 3.272
Co.lif oI'Ilin 'H9 2.324 2.743
Cupit::tnejo 2 ,;3'> 3.~37 6.671
• Carcas! 741 6.252 7.043
,CepiM 353 2.123 2.:f 76
Cerrito 1.300 4.629 6.017
CooroL1 <..Ol4 13.105 1'1.919
Chf'.rt2. ::i20 3.251 3.071
Cm'-Jo. G1D 3.323 3.941
Cmpató. 632 6.700 7.332
Citlitnrra 2.GU7 11.430 14.125
.Concepci6n 2.233 5.953 0.106
.Confines 311 2.200 2.599
Contrc.to.ci6n 3.057 1.604 4. ~G1
..coronoro 409 5.250 5.739
_Curi ti 1.091 4.~6 6.737
El GUo.cc.DD.Yo 311 6.400 6.791
Encino 236 2 .3~,2 2.578
Enciso 536 5.137 5.S73
R1orid::tblnncu 30.4L~6 5.50S 44.032
Gc1ñn 936 3.319 4.255
G~t:lbitu 467 4.416 4.uJ3
Girón 10.676 10.645 21.321
GU¡J,ca 1.405 7.446 0.931
GUC\de lupe 1.697 5.169 G.uGG
Gur\potó. 474 2.020 2.494
Gucv::td. 6H 5.711 6.325

4

T."BLi. 1 _ lf¡~BIT"NT;;:S URf;',NOS y ,ml,,~LES POR MUNIClPIo


, (e onH,nuuci6n Teb1c..,1)
CJ.:ilECEIlú ¡iiID'~ TOT"L
MUNICIPIO MU1UCm'L ." .RtJRt.L ' .. " -"

Gl1epsCc 1.,466 1.710 3.lG4


Hnto 393 1.661 2.051',.
Jesús María. 745 14.106 14.931
Jordán 104 1.304- 1.400
Lo. PC.z 705 7.050 7.763
Lebriju 3.221 14.173 17.394
L[:::e:::m",i ta 230 4.695 4.933
MnlClgo. 10.64,5 4.397 14.972
Mc.t::mzc.. 1.2E 5.937 7.140
Mogotes 3.005 0.932 11.937
Mo lClge:vi te: S74 7.274 7.9GO
Oee,nonte 332 3.634 3.966
Oibe.. 2.596 5.004 7.600 •
Onzccge. 1.303 0.2CO 9.663
Pa.lr.1.'":1.r 55G 1.141 1.597
pa,!no.s del So.cO,rro 457 1.079 2.336
P~rCtL1o 519 2.250 2.769
Piedecucst:::. 17.300 0.924 a6.232
Pinchote ,452 2.963 3.·~15
Puente Ne.cionc.l 4.317 12.774 17.091
Puerto Wi1ches 5.202 19.502 24.704-
Rionegro 3.491 213.314 31.005
San ;mdrés 2.072 12.034 14.906
San Benito 142 2.772 2.914-
San Gil 21.679 7.010 2G.697
San Joaquín 677 3.574. 4.251
San José de IRiro.nda 012 6.035 6.047
San !:Iiguel 471 4.337 4.000
San Vicente Chucurí 9.766 26.030 35.004
Sin.'\cotcc 1.366 6.7m D.147
Socorro 15.596 5.339 20.935
'Sucütc. 1.947 2.096 10.045
Sucre G64 11.772 12.436
SuC"o_H 705 5.230 5.943
Tono. 529 5.256 5.7u5
Dope.l:', 115 3.406 3.521
Valle de SCln J'osé 1.095 2.202 3.377
Vélez .. J. 241 .2·h100. 33.021

• TúBL, 1 -
(Continuación Tc,bb 1 ). 1 ,

MUNCIPIO I.IDHICI:PAL

Villanue-vn 1.703 3.745 5.':>20


ZUpEltoco.. G.258 5.248 11.50G

~07,143

FUEI'lTE, ]1,NE XIV Censo Nac ':m::l de PoblQción y III de Vivienda - 1973

,
6 •

¡.3 EXTENSION

La extensión del Departamento es de 3'097.200 f.~.táreas.

1.4 RECURSOS ECONOMICOS 11

Bucuramangn, Burruncubermsju, San Gil, Vélez, Socorro, Barbosa, Chn-


rulú, Múlaga, Piedecuestu, Puerto Wilches, y Sa:1 Vicente rle Chucuri
consti tuyen los princi.palv; ·::~ntros económicos y comerciales del De-
pnrtmuen to.

San tender es ngricola y Gnm.Ue,ro. T=bión Industrial y Mi.:1cro.

1.4.1 Agriculturn.

La agricultum se muestro froDisoria en el secto::' oecnnizado o de
topogrofia plum (Mugudulenu nedio) y u t:c'Usudu ~.; la zona TIontuñosa
(Minifundio) que es en dOMe se co,' centro lo. myor parte do k poblu
ción cn.npesírm..

Es el p:t'iD.er departnnento :·'.coductor de tabaco negro, tnnbHn produ-


ce café, cucao, caña pera p~nela, piña, yuca, pana, frijol, arveju'pla
tano, fique, guayaba, citricos y otros fruta1es,:,aiz, pastos etc.

1.4.2 Gamlderia.

Está representada bns~eanentc por vacunos, ovinos, porcinos y aves


de corr~l. Son funosos l~s caballos y las TIulas de Vé1ez.

En bovinos la producción de cc,rne es la lineee de3xplotaci6n ms in-


port:mte en la zona y la de LByores posibilidc,des de desarrollo.

y El TieClpo. 1974. AnQtouia de un P¡:lÍs. Octubre 1" Bogotá.


• 7

1.4.3 Industria.

10. Industria se concentro en BuCarD.Délllgn y furrancabernejo... En fu-


rronca mdico.n 10.. "Petroqufrlica y los Fertilümntes". Allí se pagan
los salarios Dás altos del país y el cincuenta y dos, porcientos de
los salari:Js Industri::l1es éle Santander. En BucaraDanga está Forjas
de 0010D6ia, hayr>letal¡¡tecánicD., CDnfecciDnes, Cuero, Madero, AliDcn-
tos, Bebidas, Tipografías. En el Socorro y San Gil hay Artesanías,
textiles y explot~.ción de rumoles.

1.4.4 Minería.

El Petróleo, la f)['.!or riquQzQ del departaucnt:l, tiener,su principal


centro de explotación en Bnrro.ncabemeja en donJ0 está instalada la

refinería nas i!J.j,Jortnnte dol país.

Se encuentra yeso en la 1\1823 'Je los Santos (veta probada de 70 LU-

110nes de toneladus, probable de 140), fosfatJs, Dárooles, pIado,


nronns silíceas ~ cCtrbón~ r,)cc:, .fosfórica, bQ.ri ta,lJQnganeso, fluorita,
cobre, oro, y plntrc se producon en cantidCéd de ocho Dil y 16 nil gra
DOS
"
por ,nes, por valor tle rr.s d<!' un ::lillón de pesos.
-
Energía Eléctrica. Cuenta con 101.270 kilovatios instalados "n pla,!!
tns hidroeléctricas, t8r!1ic2.s y de gas.

1.4.5 otros Recursos.

El potencial hiJmulico os i'1,.'3n8J y la región selvática ofrece tiren


varie:L.u de ~J[ltleros.

s

1. 5 lJBICACION y LIf,UTES

1.5.1 U',j;.::>aeión JI
El DepartDDe;.to de Snnt::tnder llev2. este nüflbre en :1GclOria del í'un-
dn,"or de In l&públicn, G-eneml Frr,ncisco de Pauln SantnIlder. Su P.2-
sic . ón geogr' :'ien corresponde a la po.rte N.E. del territorio colon-
bir.ClO, deliCli tadn entre los sigui,'tcs puntos extrenos: Al N., en
la uesenbocQdurn del río Lebrija, los SOO.S'O.S" de latitud y 0°
18'10" de longitud E.,
con relaci::';1 al neridiano de Bogotá. Al S.,
en un pujto denoDinccdo Portccchuclu, a los 50 42 '10" de latitud y a
los 0°23'30" de longitud E., con .."elo.ci6n nI niSDO ueridiano. Al E.,
el jJunto náxino es un lugar sin nonbre, nI pie de Cerro Venudo, o.

los 7 0 3' 25" dEl lnti tud y 1 0 47'30" de longitud; nI E. del neridio.no
de Bogotá. Al <)., al punto ex~re;lO u81 De,lartaocnto es la üeseubo-
cndurQ del río del Emi taño, o. los 6°13' de lnti tud y 0025"4!l" de
lonsitud occidentnl, en relQción con el ueridiunu de BoGotú. De no-
do que el Departauento üe Snntnnüc" está cOLiprenelido entre lo.s lon-
gitudes 0 025'45" N Y 1047'30"E elel LloriJinno ele BOGota y entre las
lo.titudes 5042'10" y 8°0.8'0.8" elal hCDisfcrio N. La loneitud n6-
xinl entre los puntos ya ucncionndoS es de 272 kilónetros y su anchu
rn de E a O., es de 275 ki16netros.

Es'.· posición g~ogrúfica coloca Q So.ntrulder CODO zona intenledia en-


tre los Departnuent.os de ln Costa fe tlántico. y bs del interior del
PQí" (e igual situaci6n ocurre entre los JCiXlrtClDentos OCCidentales).

Le Lbla 2 nUestro lo.s CoordenQsas Geográficas por Municipio.

11 Go.lécn Góoez Horueio. 1947. G-e~grafí~ EconóDica de Santander. To-


nQVIII. Ediciones: Secci6n de PublicGciones Contralorío. NGcionn1,
Bogotá •.


9
• T¡,BL., 2. COO,{DE~LDHS GEOG.2u . .~'IC~i.S

Latitud Longitud Lccitl.ld Longitud


LUG,.R ,,1 con r.espoc. LUG"R ,,1 con respee.
Norte a Bogot~ Norte D. Bogotá

Buco.ro.w.c.ngo.. 7007' 24-" 0056 'l1"E LD. Pé:~Z 60 11'15" 0°29'12" E


..... bru..:tdc. 6009 '4-.," 0°:94 'U"E LebrijQ 7° 07'12" 0052'04" lE
,,1bcni:1 504G'llil 0093 '37".8 Los S,cntos 6045'53" 005Q'lC"E
~~r:J. toca 6042 '35" 1001 '25"-" M<lcQrnvitu 60.30 '14" 1030 '07" E
:&1rbosa 5050'50" 0027'45"E rli:11Q.gL1. 60 42 '00" 1020''53 11 Ji:
1laricburc 6030'30" 0050 '30"E !Ir::, tc.nzc" 70 21'50" 1°03'15" Z
Bc.:cr:J.l1CD ivlo,.:;otes 6° 29'00" 1°06'2711 E
be=.ejc1 7°03'43" 0°10'29":8 Mo 1"geNita 6° 42'00" 1°15 '04" E
Betu1io. 6°55'25 11 0046'30il E Oee.Llonto 6° 19'59" 0°55'02" E
Bolívar 5°59'25" 0°10'10 11 :8 Oik, 6° 16'02" 0°16' 02"-,E
Co'brero. 6°;3., '07" 0050'45 11 E Ouz2.ge, 6° 21'16" 1 °15' 55"-E
C,üifornia. 7°21'05" 1 007'14"E P<.lLD,,~r 6° 30 '16" OO'fO '25 11 E
Capitcne jo 6°32 '14" 1022'29"E Pclues 6° 25 '00" 0047'04"3E
Cnrc,"sí 6°43'25" l o 29'50 il B P~r<lDO 6° 25 '15" 0°54'16" E
Cepitá 6°43'1011 1 004'30"E Picdecl.lestc. 60 )9'06" 1°01 '17" E
• Cerrito 6°51'10" 1022'36"E 1?i~lCiI0 te 6° 32 '07" 0°54'16" E
Concepción 6°46 '10 H 1°23 '07"E ~)W1(,' te Nccio-
Confines 602l'44'' OO49'32"E no..l 5° 52'35" 0023'03".E
CoreIJobo .GolO r 54 11 l o01'35"E Puerto ::Iil-
Curití 6°36'35" l o00'04"¡¡} ches 7° 21'00"-. 0°11'30" E
Ch'¡,ro.lá
. 6°17'03 0054'57"E Hioneóro 7° 16'05"::" 0°54 149" E
Chartn 7°17'46" 1 °03'3011:8 S:~l1 úndrés 6° 40'53" 1°12'44" E
ChLlf1. (j°20'41" 0042 '22"E San Benito 6° 00'09" 0°3 21 10" E
Chipntá 6°03'20" 0025 ' 11·5"E Sen Gil 60 :3'21" 0°56 '37" E
~ncino 60 00'27" 0057'31"B San JOE1.qum 6° .,6 '00" 1013 '01" E
Enciso (i°40'31" 1°22 '49"E San José de
F1oridI'.b1cn- Mirendo. 6° ;,'J , 50" 1°29'00" E
ca 7°03'35" 0° 5'30"E So.n Miguel 6° :1 '39" 10o~. '00" :ill
Ga1ún 6°31..>'26" Oo.:~ 7 1 15":8 Snn Vicente 6° ,3' 45" 0°39'31" E
Mabita. 5°56'20" 0041 t 56":2 Sir.lE1cotn 60 26'51" OOi:, '11" ji;
. Girón 7°04'31" 0054'06"E Socorro 6° 2,]'40" OO(~O f 34 ir E
Guac::: 6°52'21" 1013'10"E SU~l.i t~:; 6° 06'44 rl 0°37'16" E
Gucd:~.lul1e 6°15'05" 0039'21 E
11
Su.cre 5° 54 '44" 0°15'51" E
Guapotú GOli3'44" 0045'06"E Sur,]. tú 7° ;)2! 16" 1°04'41 11 E
Gli<-'1ve. tú .5°57'45" 0°22' OOlJ"" l}on::-~ 7° 12 '21" 1°05'47" E
Güepsn 6°01'37" 0030 '2:."E J'<'"ln 6° ~ 7 '39" 1°04'00 11 E
H"to 6°33 '15''0004[~' ~5"E V'--'.lle 6° 27'00" 0059'OO"iI:E
Jesús I¡¡"ríe 5°52'51" 0°15 '4i.YE Vé10z 6° 01'10" 002~t '19" E
Jordón 6°44'43" O050'23"E Z¿C},ctocá 6° 49 '26" 004!~' 36 11 E

FUBNTE: J\nua.riD Estcdístico de So.ntc:.udcr. Bucc.ro.o,"}.l.1.go.. 1962


10

1.5.2 LLútes.

J::n le. ¡¡"-rto oriente.l ,lel ¡¡::d.s, sus l:Lútes son: pJr 01 ihrdiestc,
los De.pQ.rt::nentos ,:el Cosc,r y Snnkn:l",r Jel l'IJrto, ;¡or el Noroos-
te' Bolivnr, iíor el Sullooste ,.ntioquóÍa y pr el Sur, Bo,w.d.

DI Departnuentu es UUJ .le bs uD.S 2.mt:"¡io60S Jol "o.ís. Sus lbs ter
ceros lto.rtes ·:;rient,'}.loE'S c.)rresJ,:..;n~~en :'. los l~nJ.ús Ori0ut:-.les, nquí
•.orticl.1kr.:Jvnte ".rru;';;lu,:,s y cruz::Clos ,0r tortuJs~s v:\lles fluvinles,
solo ue trccr!.v en trt;cho :J.so:~~n en' el i'unt'..,J ~cquefus j)12.nícies don-
ue se osient.'ll ¡¡oolco.oLmes y lc.:Jmntíos.

i¡1 ocete va uesccnuien¡Jo lo. c',ltur,', h(ccL, lo. llo.nuro o.luvic.l ,1el río •
nc.¿<.l.clena. En este territorio l~s re.;'j;.'.lGsoociJonto.lcs y oriente.l
ele le. col\lillero llrOsGnt<2n .civorsc;s L)r:l('.ci.;nos. En el roool ooci- •
llental se encuentro. ,)rincij?D.Ll(mte el Cerro de Ar:-.lUs, lo. cordille-
r::, Je los Co~rdes, lo. sc=.nié'. ele Y=i¿,"UÍ'-' s , la corJillero de COI'-
civvol\le y la oordil1crc. elo Fauc'iño. :81 r •.uulJri<:mtal por el este,
for::\o. los p6ro.o.os ¡Je 1e1 Rusie, Turc y Guo.ntivn, posee dos ,rnnifica-
cbncs, una )erte ccrce. ,:.1 ¡¡tilla" Je la .¡usia ¡.>Dn'. toruilUlr al nor-
te ([el Socorro y 111 otro ;;>arto cerc~. 2.1 p6;r-,\':,¡o de Gu:::.ntiv2. ll..'\ro :¡:.)-

rir en lJs escarpC'.üüE3 pew.scJs Jc Are.toen, entre cstos <los ro..nules


SO hellan locelizé'.dns les uesctns ele Gundalu;¿e, Socorro, HoGotes,
Curi ti y lhrichD.l'2.•

El n,"lcizo Je la corelillerc. "rient::Q nnJino. se p:r:esenta en Santo.n<it


eler frente n lo. p"lnción 'le Cc."it. ,nej o, allí se encuentren los pé
r'-12.)9 de Ccrcns!, :ü:.JorzC'.elero, Sé'.nturbn:cé, Cnchirí y i<~c:ostUI'[,S,
esto úl tLh) el de .:JC'.yor nlturo, en S<:'.nt,'nuer (4.500 JGtr')s). En su.

.
GoMn Gó;:¡ez Horocio. Opus Cit.
• r
(\.
i \
• \. .)
\ .
\ !
.i rJ '-.. .. . .

:) ~ ~~V//"'\
i \ ~
\~g ~
/// / 8\

• tb A ' G /
l ~I
r'0
l \...~./¡
/
/ I ,
. . "1\,·,..,.-.·1
\
8,./ (- -.,. .-./ /
.J J. /'
.
/
\ \ I j ./).-----------,
''-',-._.1. ___ / i..../ I REGIONES ClIMATICAS I
~C;O~N~VE~N='C;IO~N;E;S:,::::::::::::::::::~
ZONA 4 - ANDINA SEPTENTRIONAl..
4.03 LLANURA DEL MAGDALENA (PTO. eO'tAC4 A LA
GLORIA 1
4.12 )tOVA DEL CARARE
4.13 HOYA DEL OPON
-4.14 HOYA BAJA DEL 308.NOSO
4.1~ HOYA DEL LEBR'JA
4.16 HOYA t)El SUAREZ
4.17 HOYA DEL FOMe!
4.18 CAAoH DEL CHICANOCHA
4.19 NEDIA LADERA DE LA COAOILLI!RA ORIEHTAL
ZONA 6 - ORINOQUIA
6.01 VERTIENTE ORIENTAL-CORDILLERA ORIENTAL
(PARANO TANA A HOVA ~IO UP\A )

I MAPA 02 ICA ReQional 7 1


-
li

• parte nlta se ~~lln la ~Esa ue JUQn Ro~rí&uez y en sus estribnci~­

nes occiuentnles 1,.s cleSe-C":s l:e Duce.rc..JC'll(,-T., Pieuecuesta y Los S=-


tos.

Al oeste desci8ncle le. al tUl:'['. h:1cic, lo llnnurc. a~·.lVic.l del río I.!a.g-
.dnlenn, cOnJciL'J: con el nO ..::,re .. ue Ca~.~. 11 V'or-Tabla .J' Alturas
Principales •

.1.7 ASPECTOS FISIOGl'l':.FICOS y

La faja t8rrestre que c:Jnfor.L'. el Departa.nento lle Sont::muer n .,esar


ue lo ;:lonkfiDsa y ::".cciclenkdn .,osoe una n:~;¡lia zono. bcjn y 1'1=.
Su o.cciJuntC.'..~Ll. t:J",X)'_J.L'" fí~ '-L~ce que el terri líorio se i)uedn subdivi-
dir en s-.::is rec;iQncs c"-Jn cc~rr'octcr:ísticas (lifercntes, ellas son:

lhlGIOrJ J)~L Vú:GLE DiJL r-.lt'~GD;~LEK .. , zon. . !. cnlurGsa. y húrJeuo. b::.:.fi.'l.do. iJor
• los ~'rinci.,~l8s ríJs c'c.:1 De,.~rt~:.lento, entre ell)s los llc.. r.das Cc.-
re.ro, Opón, S~G";::¡üso y Lü"rija toc1:Js c.flucntes ,:~l ~,... la
riquczc. pe trc lífo re. ue l. ro¿;ión es .:\precio.blé....Yoc übierto tierre.s
Q lo. ecún:xllc.. :Jero tod:J,vín illl~ j.Jo.rto se hJ.llc. cu Jierto. de sclvo...
Le. sccund:'. roción le. farue. le: CO.lDULERi, DE LOS LLORIcJUIJ;;S que so
ucs;:¡rende. ue L-·. coruillerc. .,ricnt~.l y to·. L', una dirección n·.Jrte hns-
te.. que 1.2 (:'etiene el curso :~el río SOGU~:'L)SO. A continuación se en-
cuentran los V;,LIES LO,rGh 'JIx1,LES DE LOS ¡UOS SU.'..l'.2Z y FQ;TC;;:, en-
cnjc.u::>s <cntre m=les :~cntrd;osos bien definidos; .Y con C,uk·lins :~e­

setc.s inclinc.uas. 'LueGo se encuentre. el CANON ~ ....J CHICiillOSHA for-


Dlldo' .,ar el río c:e su nO::lJre y cuyo foso se ini cn uesde 18. entro-
ele. del río en tierro.s de So.ntnndcr; es ll-.; 1['.6 00. ~'i~ntes q,lC ¡Jr€8

80ntC'.n un el ¿nís un co.uee ~L~S __,r8funQo <--~ lo lo.r._ J ele' i::li)r>Jsionc.n-


tes d.osfilnderos carentes "'J cnjJC. vecet .. l y en cOl,cJnuo proceso (le
erosión; nli;;une,s peqL.lelic,s y clnCOStc.s Vecc.s qUG toman el río en su
curse> es lo único aj)rovec~~ble c.crícol".:lonte. CCiO quintn roción

y ICl,. 1974. Proyecto IlÜ"G""."o Lle Desnrrollo Hural de la Cor<lille-


ro. Nororient __ .l ,le C010t1bic:. Volú.wc.:ll 11. Descrii)ci6n ue le.. l.tet1'ión.
y Insti tuto GeoJáfico AGustín CUL:c.zzi. 1971. Dicciororio GeoGráfi-
co de COIOJ:i:l1:l TO::lo II. Edi torkl ¡,ndes.1 ~(l(;Q~.?, :q.E. E.4i9ión. pa-
trJcin.'J.t1c.. ~))r el :l'"\nco Llü lo. :1eiJúblicn:. -

Mts. Mts.
s. n. NOLI.DRE DE L'. .• LTUli., s.n.
del lll. de' M.

Alto de lo. Coloroda 4.400 Cerro ?eií"b1,o.nco. 3.002


pnF..D.o de 1& ilusio. 4.320 l1ese. Ric2.
Pic~,chos de Ture 4.300 Peik'1. Vene.cio 2.090
P~ro.uo de Cechiri 4.220 ¡.lto dol i:i"nco 2.0GG
Púreuo Rico 4.200 Cerro de los ES;iejue1os 2.650
pánElo del .lloorzndero 4.093 1.1 to de los Cecuos 2.600
Peí'b. de Seboyá 4.003 Peñ" de Vó1ez 2.600
l.IenoIlptl 3.750 Piedr"blanco. 2.530 •
¡,lto de Tisquisoque 3.700 Gaital 2.500

PnreDo de So.n llurbán 3.700 ¡,lto Vemtc.nes 2.500


Alto do Tona 3.700 ¡,lto Ch.~,l·:.l::\ 2.060
pnro.uo de Guo.co. 3.500 Ilese de ;.ratoce 2.050

Cerro de Armr,s 3.400 Pan de Azúcer 2.026

PÚroIlO de Encino 3.370 Cucnillc. cld "l..'iBlO 2.000


pnrD.tlo de Onzo.ga 3.361 Alto del Enrono 1.937
Cerro de Tisquisoque 3.326 Puente de Chiteg6 1.910

Meso. de JU2.n l10driguez 3.050 Meso. de Jérides o Los Sc.ntos 1.220

PúreIlo de Angosturo 4.500

FUENTE: Anuc.rio Estc.dístico de Snnknder. Bucerc.~ngc.. 1962


13


aparece la serie de. TL:RRAZ:l.S DE LJ, VERTIENlllE Ol;CIDl':NTAL DE LA COR-
DILLERA CENTR:l.Lj todas esto.s nGsetas se presc ~k;!l en fama escalo-
nada, nuy i".rosiono.do.s y su curtan con brusquedc:d ante el cañon del
Chieamooba; la !J~s extemp de todas es la !·Iesa de los So.ntos o JE-
RIDJ,S ~ de" ~specto un poco c1e.solado.. ) por su aridez. Por \íl tino se
tiene la región de l~s Pji~U,MOS que bordea el Dcpo.rtauento y la sir
ve de líoi tes por el oriocüe con Boyacú y Norte de Sant"-nder, en
linderos con Boyad: sobresalen los pdraDOS de ( lOntales, Consu"lo
y Cruz GolorQda y en los de Norte de So.ntander ,e aprecian los de
Carcasí, Aluorzadllro y So.nturbón.

Geo16c;icélllente lo. parte Llontnñosa del terriorio departa!:lcntal esti


constituídapor rocas del Creticeo y en la Cuenca del Chicanocha se
notn el juratrinsico y pernoc::crbonífero: hacia el valle del Magcl.!::
leno., donde 00 halla-la zona' petrolífera, apo.recaa. las roco.s sedi-
uentnric.s.

El relieve del territorio <leteminn en gran parte la variedad de


clinas; en el valle del Magdalena bajO y caluroso, se aprecian teD-
peraturas nediasdel orden de 29°C y lluvias abc;1dantes registrán-
<lose hasta 3,500 n.n,' anuales de precipitaci6n en las vertientes
de la cordillera disrünuye la tenperatura y se 8Jstiene la lluvio-
sidad; la Cuenca, del ChicaUO'cha es seca y úrida ~on nI tas te¡:¡pera..tu-
ras, registrándose valore, ]cc.gtc. <le 32 0 c.

La zoru;;. de los pr.rao.os ti(;:~18 tcull3ro. turn.s inferiores a 1 c C y eSC[l-


sn pr~cipitación.

1.8 HIDROGRAFIA 11

1.8.1 Generalidades.

La :Jayor parte del terriotorio Santnndereano pe.rtenece a la Cuenca



11 Galnn Góoez Horacio. Opus Cit •

J.4 •

del Río Magdalena. Esta a su vez est~ constituída por las Hoyus
Hidrogroficas de los Ríos Afluentes localizadas todas en la vertíen
te oriental de la cordillera oriental.

Una nenor extensi6n del Departanento pertenece a la Cuenca Hidrogt:i


fica del río Arauéa, la cunl est~ constit~da por la vertiente oc-
cidental de la cordilleba oriental y conprende la parte noreste del
Dej!artanento.

1.8.2 CuenCa Hidrogr~fica del Río Magú::.lena.

La extensión de la Cuenca del Río Magdalena tiene un ~rea total de


257.000 Detros cuadrados, constit~yendo un 23 %del área total del
país. El Departanento de Santander contribuye a esta Cuenca con un
. área de 28./·11 kilónetros dundroebs, lo cual viene a ser un 1$ del
..
area de la ;.'uenc" del río Idnc;c1alenn.

En el Depar-'l.nento dE:) santq.nder, la Cuenca Hidrográfica del Río lIlag-


dclena, estc, consti tuída por las .'l0yus Hidrográficas fo:rtJadns por los
Ríos Magdalena, SOCCu:10S0, Sunrez, Chiconocbn, opón, Carare, Lebrija,
Surntn y Fonce. (Ver uujJa No.p2.hcgiones Cl1Wticas).

1.0.3 Cuenca.del Rio Amuea.

La extensión de las Hoyus Hidro(7"Ó.ficas que c0nponen la Cuenca. del


Ar'l.uca es de 2.539 ki16uetros cuadrados en el Dej!nrtauento de San-
tander y solanente representa el 8.2% de su área. Está conforooda
por las Heyus de los ríos Nitagó, Bnrtnjenay Chitagá.

lLO.4 Red Hidrográfica (Ver tabla ITa. 4).

Se puede nfiruur que la unyorín de lns redes hidrográficas del De-


partaoento a ~xcei'ción del Nit['.~, Chi to.g6. y Vallegrande q.¡e se di-

ricen a Norte de Santander, rinden todas sus acuns cooo afluentes o

\
t
'---, ..........,.---...


)
/
¡

)
.1 MAPA HIDROGRAFICO

CONVENCIONES,

_ . _ ._ LI"ITE DEPARTAMENTAL

~ RIOS - QUEBRADAS
,
elEHAG.A.S

MAPA 03 I ICA ReGional 7

Fuente: Agu.tCn Codazzi



15


sub-afluentes uel ¡,Ingdnlom. 1,) tiste Dodo el eran río llilcionnl es
el nivel <le base dfo todo. la hiCtr'>5rr.fín santanderenna, que ·10. cons-
tituyen siete ríos princidalee, ~ saber: El E~~itaño, El Minoro o
Carare, El Opón, La Colorada, El SO(jC.lJOSO o Sunrez, con su princi-
pal o.flue')te el Chicüt1ochn, el Paturia y finalnente el Lebrijn,
observando os de sur a norte al deseuboco.r en el Magdalena. De es-
tos siete, 81 Erui taño y el Paturia eon ríos non'Jres en coopc.rc,ción
Clln los cL.co restantes y a1:"8rul de preferencia la hidrografía de
Santrulder. A "stos siete río" afluy\l 01 rest0 de In red hidrográ-
fica del D',¡Xlrtnnento ya CODO rios nenores', torrentes O quebradas,
que serío. ¡rolijo enunGrc.r por :L,', greJ1 profusión y var:iedad de los
Ilisnos, pe') que contribuyen a cru0ar el territorio en todas direc-
oiones.


1.8.5 11':'0 Magdo.hIltl.

El segnent. le este río que bordo e. n Srultander en su parte occidcn-


t:;l, po,rec, 'lue lo denoninabrul los aboríl3ones con el noubre de 1,r1i,
Yl;C¡C., Oari:,2OO y Guacarwyo y posteriornento fue denüuinD,do por ilo-
dL'i/3Uo de ¡':lstidas cono el rio c"c.nde de la Mngdalena.

E:¡ el siglc pasado fue le\ arteri ' fWldanentnl lXlra el conorcio so.n-
tanderenno, tanto interno eouo externo. Por él entrnbnn los produ~

tos de Írlportaci6n y por él sc; czportnbun ieuc.lnente el tab.:\clil,las


quinas, las oon1ifneturos, textiles soccion:ües, los sfuobre:l:>os de ~.

cuna, los CAeros. y deI:k1s artículos de In industria santanderecna.

En lo refermte o. transjlortc loe puertos de Wilches y llirr=caber-


Deja eonecc;'l<los ya por vías fé.rr"c.s, earretenbles y áéreas con el
resto del Depc.rtanento atrnJ rJn totalnente el vol\Í.rlen de car@ que
nntesa6 tro.nsportQba por el Loorijc., e ieuo.l caso sucedi6 con Puer-
to Olaya frente a Berrío qV,Q ec.' ..,ent:, lo. cnr[,'U que antes se uovín
por el Carare.
·
Cuando el río Magdnlenn entro. :::.1 Departn:,1cnto su cauoe es todavía
difícil parQ la nnvee;nción. Desc.e fjuerto No.re eL1piezo. en efecto
..
16

TabIe'.. 4•

Afluent0 s Sub-uflu~ntes Sub-1Sluen te s Ri boro,


Río Principc.- Ri hGrn Der~cbD.
Izquierdc
Principc.les les

Eruituño
Cornre ,l;baC:lpí
Guay;:"bi to
Hortc.
Op6n Río Verde
Oponei to
;":..rClgu:J.s BLenco O Guayubo
L;:, Color:.:da •

lcloaiqclirú
Póueco
Suárez L0ngu;.~ruco
Sogaoo~~ Séln B8rtaloné
Fonee Chucurí
Sube o Ohic[E10-
ch,,-
Sucio
l")~','you

Ynriguius

SurC1.té.
Lebrijr. Rioncgro
S .. ln=w·
C¿chirn
El ::Julado, El CtWbc.tá, Los
C:ichirc. del Es-
S['''l1tos GutiGrr"ez
píritu S".l1tCJ
Pnturi8.

FTTSNTE: Aüuc.rio Estr:dístico de Snnkndur. Bucc.r2.J-.ngo., 1962


17

,
a tener nnyor anchura, sus agues se pierden en nunerosns ciéooGQs
y O_MOS y el caudal s61ido que c.rrastro va fa mando aquí y u11<1,
islotes y playones. Su velocidad al entrar al Deportauento fluc-
túa entre 3 y 5 ki16oetros por horceon uoo pendiente oedia -de
0.28 eo., por ki16oetro.

1.8.6 Río Emitoñó.

Este río oooe en la Cordillero de Micas Flacc.S situado en el Depar-


tC1uento de Iloyo.eú y le sirre- de líni te a Santtlnder en la parte sur;
en Iloyacá el río recibo el nuobre de Calaveras, que cnobia por el
,- - de Eroi taño al entrar a ScmtandGr. Su longitud en el sector snntan
é:erenno es de unos 40 kilónetros y conserva en todo su recorrido una
,cirecci6n acentuada oocia el oeste hasta su desobocaduro en el Mzg-
• .r<.lena, Ti_one pocos afluentes en territorio snntanderenno y en su
p:::.rte baja, es rui.vec;able por canJas y 1=coos. La Hoya 'del río Er;-
::', taño, po~' lo insalubre, está desaprovechada y apenas se explotan
OH algunos sectot'es sus bosques r1bemnoa.

1.8.7 :ío Carare.

Tiene su nacioiento en l~s cJbceerJS del p6xnno el Rct6n en tcrri-


toit'io Cundinanarqués y su nJ;]bre inicial es el de Minero, que lle-
va. en todo su trayecto por C"-'"lllironarca y Doyacá y en un buen sector
de SanttlIldcr.

Al recibir el río Horta, su principal afluente snntandoreano, cau-


bia el nonbre de Minero por 01 de Co.ro.re, que conservo. oosttt su de
seubocnduro. en el Magdalena. E,c un principió su dircc.ci~n inicial
es hacia el Norte y con ell::l 110-'" a "e e: rri tori::> santandereano, bus-
cando luee:> por corto trech:l, ,,''-- ru;-~éo noroeste para 'r~cobror nue-
vauente el prinero que lo cara.cteriza en su recorrido por nQs de 160
ki16netros por tierras de Sant~dcr. Su Hoya santandereunn es ,de

nproxioodaoente 800 ki16uetros cuc1drodos y encierro para el Depnr-
tcmento enomec posibilidc,des ac;rícolas, pecuarias y ext:ro.ctivas.
18

1.0.0 Río Op6n.

81 orígen del Opón lo constituye el do Quimtá, que nace en la pe-


ña de V~lez y se abre paso PO! entre los flancos derechos de lo co~
clillem d) lo Mantellina que lo bordee, en = gran extensi6n.

I,a longi tu~ de SU cauce es oproxill'.darlente de unos 165 kil6uctrlI7s


contados c~dsde el naciniento de:'.. ~uilt.atn y la extensioo de su Hoya
ha sido considero.da en ros ele 300 ki16uetros cuadro.dos.

Sas tributarios, m10ros eh.l los ríes La Colorado, Oponci to, Blanco,
Aruguus y Verde son DUy nuneros~s u una y otro oárgen y de las cor
¿¡illems que 6nnorcan su Hoy", l'cscicnden torrentes yquebrodasque
engruesan consideroblononte su caudal.

1,8.9 Río La Colomda. •

Deseubaca en el Qpón nuy cerca- [1 la entro.do de éste en el Magdale-


na. Tiene una longitud de tris de 70 ki16uetros y sus fuentes de a-
linentaci6n se desprenden Unus'.. Jl CC_TO de Indio, otros de la Cor-
dillera de Lloriquíes y la tercero de lo Cordillera de la Paz.

Río Suárez.

Tiene su orígen en In LaGuna de Fúquenc< u los 2.577 netros sobre


el uivel"del ror. El río tJQU inicialuente el runbo Norte. Con
8scaso cc:nlal se desliza SU8.VeLlente por tierra de Boyacá, .que a-
trc:viesa dé sur a norte y entra a Santander POll- el sur nuy cerco de
lec estaciór' de Garavito, lInundo anterioruente con el noubre de El
Claro.

l. D.IO nío SOBODOSO.

Unidos en las juntas de Subo, 01 Suárez y el Chicnuocha tOen ento~

ces aquel el nÓI:lbre de Sogo.noso, ya nuy en¡;~osado su caudal pero


todair:b de corriente iupctuJsa. Este río es navegable desde Puer-
to MartQ lk-csta el Pedral, por canoas y desde ese punto hasta 8'1iU •
19

desenboooduro por lanchc.s y enbc.rcacione s de rJ"yor cale.do. En lo.


netunlidad diche no.vo(}~\ción se ha suspendido y s510 pegueñ"s lffil-
cho& y canoas nnveao.ll en su p"rte baje..

1.8.11 Río Fonce.(Afiuente d~l Suñrez;

La red hidrodráfico. del Fonee gue cruzo. y deseco. la artesa gunnen-


tino., tiene sus orísens en la Cordillera de Santa¡Clarn, puus en
olla nacen los prineii,c,les ríos que lo. foman: El. Táquiza y El
?iento..

",.
i.0.12 :Ho Chicanc,chn.

• Es el princ.i;A:tl afluente <le.:L. SÚ':C:é'ez, Y'tlone su ox;í¿:;en en el ¡;nSro-


de Rtthta (Doyacú), a unos 3.i27 netros sobre el nivel del r~~;
,.!iP su recor>:idG--fXlI'- aquel depéu:"ó'1nento llCvéC'n(lflbres divt;:rsos en
""da uno de los set9~entos inieinles y ya en Sogn;:¡oso tO!"JD.estC! úl-
tino pB:Dit caubiarlo al pasar por Tasco y Plata Rica por '/1 de Chi-
caoocho,., con el cucl entro. o- tGrritorio sontandereano.
'
El perfil
de este ,río es nuy pendiente y en su larco trayecto por ticrres TIo-
yaccnses '»icrde ccrca de 1.900 n., de altura en relación con su ca-
becera o nccimiento.

1.0.13 Río Paturia.

N2.ce en la Cordillero. del Laro y lo v;;:m io=ndo nUIlerosas quebro-


CQS de nbundante cnudnl. Sus aGuas forr~ dos cr3ndes cié~gns

que lleva la una su LUSQm nonbre y la nás pequeña la distillb~en con


J 1 nJnbre de la Lona. Lns dos ciéngns desenboccn por el caño de PE:
turia al MaGdalena y de aquel C2.[;o se desprende otro denoninndo Na-
:ro que en dirección sur, viene a reunirse con el que sirve de de-
sa¿;;ue a ln ~:'n&U-'la de Ycri,,'l.Úea cerca a Puerto Wilches. Es tributa-

'ria del Mn'~',:alenn.
"
. • •

Tj\JJLA 5.- LAGUNAS ?RINCI?ALJ:S

? ¡..l.TD ALTA DI; LA cOiorLLI::UA


-,
? .tu(T~ DAJ1.1 01]110A :J~ LOS aros
Situación Noobre de la ¡'¡unicipio SiÚlU!lci6n Rombre de lo. 11unicipio
GeoGráfica Lac;um Geo[7áfico. 1oc,'1.UlQ I
, I

lo. 2ol.nD. Gi!D) ita LO llontecristo IloliVClr I


:01 ?o.loor ?o.l~r
i La del Í3aúl I
DolivClr
Ortices San 1.ndrés 10 Garrapato. Iloliv,u I
I
?ajarito California La del rronoilir.D Dolivar
I
~
LCl Guadalupe Guo.dalupe 10 Ílio Villj O Vélez
1

I ¡¡
¡
Cachirí Suro.td 10 San Juan Véloz
~ 11aoare¡:;ua IlarichnI'a
¡:;;¡
10 San Antonio Vélez
i
r:; r'
o '[.e, Florid:; FloriJ.uolallcé-'. :-.\ La Chuc"Y:(, Vélez i
I
::;1 ..ua ~i:1;.siD. C011ce:;;ci611 g Lo. San Dstéban Da/,a"rucja. I

a
,~

La Negra. e ln-~CG:I!cit~n
~
10. San Silvestre Ila/,aeruejCl.
H
Lo. Errebiatado. Conccj!ción 10 ?at1l!rin Pta. Wilches
Ir, étel 110ble O
p;j C011Ce1)ci6n H La Tocoroua ?to. WilcheS
o Tunobos Concepción ~
La Co.nttcgallal ?to. Wilches
o
Cachnlún Dncino 10 Doncella ?to. Wilches
TI)""! f,~2. en. pjPiloC',H?stll La Yarir! ?to. 'l/ilches
?eñablo.nca Jesús María 10 Porquera Véloz
nn~...,te Los Santos
Galápago llionegro
- ._-.

ptnNT"li : ::~,"i' lJsto.disticp d,,, So.utander. 1962 - llucaraulJ.ngn.


• 21

1.0.14 Río Lebrija.

Es este otro de los principales tributarios del Magdalena, en tie-


rra snnt~dereana,tiene su rDciuicnto al noroeste de Piedecuesta en
el páruoo de las Hoyas, ranificación princi~al de la Mesa de Juan
Rodríguez (Ver napa 03 Hidroernfico).

1.0.15 Fuentes Tamales.

Con relación a las tuentGs te=les conooidas en el Departaúento


son en su nayoria ricas en Cloruro de Sodio y ~uchas de ellas Sul-
~urosas. :ileunas tienen taabién bicarbonatos de Cal, de Soda o de
iIa@lesia, Sulfatos q.e aoda y tmzas de ácic10 fosfórico. Fero de
, :Cos eIDael.JS correspondientes a las ws conocidas, se concluye que
~)8 residu~s secos son de oscaso porcentaje i!ara poder pensar 'en
"lGUIla explotación conercial.
"l¿,'Ullas sin enbarlp CODO las del Salado en Guaca, son de aejores es-
peficaoiones e i13'.1al cosa puede decirse de la situada en el nunici-
pio de Conc;epción. Por ahoro, su eapleo rl1Í.s frecuente tiene lu-
Gar para aplioaciones Qedicinol~s, que .en ciertos casos so considc-
ron de eficacia. El totQl elo fuantes d-: ,este Género oonocido.s has- ,
to ahora palla de 35, y se hallan ubico.das en los siguientes ounici-
piJs: Guaca, San ¡,ndrés, CODcepción, idálago., Molo.(pvi ta, Miranda,
Copi tC\llej o, llirbosa, Chipc. t,i, Son Dcni to, Puente N[lcional~, GUepsa.~

G¿nb:tta, Guadalupe, Sc>corrc>. Encino, rámno, Curití, Charoló, !;!0Q:.


tes, Zapatoca y Niatnnzc,. Se vo :)Jr lo ·tanto que la Gran nayoría
están si tUQclos cm lo. Pr'Jvincia . e Gc'J,ía ltovirc. y Vélez.

1.0.l6 Cié~gas.

Existen varias ciénagas looalizrcdc.s on lc.s proxÍLúdades del río 1\LIli


da lena , siendo las [ID.S notc.blcs las llaoado.s Colorada, Doncella, El

]~lo.ni ta, O>ón, Parceles, Rab6n, R0donda, San $ilvestre y Yarigu:!es.


22 •

1.9 CLIIMTOLOGIA

1.9.1 Generalidrdes.

:~l Del'artc"Jento de Santander disfruta de uro gr= variedad de cli-


nCls a COTIfJJcuencis dcl relieva, los Vientos, las lluvias y los co.n-
'!ios de tenperatura, siendo la -nC;Gtación la expresión típica del
elioo de esta regi6n. Todo par~ceindicar que las condici.ones c11-
mticas, de por sí. conplejns, sstán deterninadas por los factores
hidrográficos y fisio"n',fícos ''-'cdoninnntes en el érea del Depo.rta-
nento. Tanto las hoyas hidrogr6.ficas que conforonn el terriotrio
CODO la presencia de la Cordillera Oriental,tienen un oorcado efeo-
,l' to en las condicicnes cl:f.JDticas.
,
El área total del DepartrL:lento es de 30.972 ki16~etros ciuadrados,
que se encuentran distribuidos en cuatro pisos téroicos a saber:

1.9.2 ?iso Térnico Cálido.

Conprende el área con altura inferior a 1.000 Detros sobre el nivel


del oor, con tenperatura uedin su;¡erior a 24°0 y cubre un 50.13% del
nrea con 15.825 kilóuetros cuad~udos.

1.9.3 ?iso Téroico-MediO.

'~'ubre el Lrri t:Jrio con altur<'.s Gnt;rre 1.000 y 2.000 Detros sobre el
ni¡el del ;,,"r, con tenperatu:t;J. n8din inferior u 17.5 0 0 y alcanza a
:'Jpresentar un 24.13% del úrea e >U una superficie de 7.474 kilóDe-
'os cuadrados.

1.9.4 :hso Térnico Fria.

Se encuentra en áreas con alturas c,JL1j?rendidas entre 2.000 y 3.000


netros sobre el nivol dol nar y tCDjerotura ncdia de 12°0 y cubre el •

16.95% del úrea eQuivalente a 5.250 kilónetros cuudJIDdos.



• :'\
(\ \.
. J
l. }.
) '--o
} '-::"'
/
(
I
(
\
)
../
,/
(
j

TINTES HIPSOMETRICOS

CONVENCIONES,

De O a 500 mI.

De 500 a 1000 mIs

De 1000 a 2000 mts


De 2000 a 3000 mis
• Más de 3000 mIs

• MAPA 04 ICA Regional 7

Fuente, Agustín Codan;



23

1.9.5 Piso rémico Pár¡mo.

PrecJ,ooina en alturc.s superiores C\ los 3.000 !letras sobre el nivel


¿h31 oor y teo;;¡eraturn nec1ia inferior n 1200 y alcanza a cubrir una
supe,rficie de 2.723 kilónetros cuadrados q¡e equivale al 0.79% del
'. ¿ren (Ver nupu 04. Tintes Hi",sooétricQs).

1.6.6 TGTlj}erntura.

El relieve del territorio detor,inn en gran parte la variedud de


'cliuas y tenperaturas. (Ver IJ:tJc. No.07 Tco;?craturn Medio. ¡,nual).
L::1 llunura Jel tln¡;dalenn presente: tilla tC::lperotura nedia anual .de 26
D. 290C. La Hoyn del SUó.rcz, Jilol~cc y Chicru:l:lcha, una teDperutura u~

dia de 22 o 25°C y entre estas uos franjas j}urulelas se presento una


t"::l¿Jemtur' nedi:t anuul (10 10 :t 21°C que coincide con la Cordillera
flo Los Cob'é'des y va msto. el pnrc,?Jo de Suto.=rcmn.

Le. Hoya de,- ChiCa[l:lCoo en su ¡lel1' "O elevado. sobre los 1.500 netrae
p"bre el nivel del Delr presenk...:el tOf1peratura LlecÁio anual de 14 a
170C. En la zona ¿.el PúrnDo ,cel AlnorzaderJ y sobre los 3.200 [le-
tras. sobre' el nivel del :.nr lel te~llJeratura DediD. es mmor de 100C.

1.9.7 . Precipitación;
LLS Isoyeks anuales presento.n 1[\ distribución de las precipitelcio-
nes (Ver Mi:¡jJa No.06 Isoyetas Mollias Anuales). Debe onoturse que la
orientr1.ción y localizacLJn el" las Isoyeto.s estún estrecnnnente re-
·lelcionaJas c;)n la fisiografía de la zuna. Las llanuras del Mugdo-
lUna presenten une precillitelción d<ólélia anual de 3.000 a 4.000 n.D.,
QGscle Doyacó. hastD. Puortu Wilch0i'> y cksde Puerto Wilchos basté¡ kl
Gloria lo. precipitación es de 2.0)0 a 3.000 [l.n., En el altiplano
i
Gm,clino-IJoyacense, si¡:;uiendo la Cordillera de los Cobardes hasta el
l~EíL:"lJ.rio de L 1tn:-JnrcMn, se presentn una pI'úcipi tación de 2.000 u 3.000
11.:J.; si¡,.uiendo 1[\ . vertiente oriqntal ele le. C~rdillera ele los Cobar-
e' 3 cJ,esde Yólez hn"to. el pó.raLlO ,lo Berlín, se l'resentu una fmnja
l'ientada (1e sur a norte con une. i)recipi taci6n Dcilia de 1.500 a 2.500
• .. • ,

TABLll. 6 ,- SUPERFICIE POR PISOS TERMlCOS, ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR Y TEMPERATURA POR
MUNICIPIO

MUNICIPIO tltura ao- Temperatura , EXTENSION DE KILOMETROS CUADBADOS


re el ni- Médl.a Cálido Médio Frío Pliramo Total'
ve1 del mar

Bucaramanga 1.016 24°c 55 100 10 165


Aguada 1.B03 2fJoc 41 3 44
Albania 1.925 20·C 15 100 35 150
Aratoca 1.B05 20·C 40 110 18 168
Barboaa 1.300 20~C 67 67
Barruncaberm.eja 77 30·C 1.121 1.121
Betul:'.a 1.840 20·C 224 90 10 324
Bolívar 1.960 20"C 1.319 266 145 1. 730
Cabrera 980 23 c C 45 33 ,78
California 2.072 16°C 8 77 119 204
Capito..__ :=.~ o 1.215 Q
25 C 7 73 74 154
Carcasí 2.780 14"C 7 100 319 426
Cepitn 600 27 Q C 22 . :57 55 5 139
Cerrito 2.479 16°C 2 115 t,32 549
Ciraito.:rrt:. 2.743 36 5 2.784
Concepción 1.285 19°C 22 238 [,26 686
Confines 1.523 24°C :82 6 88
Contrataci:5n 1,590 21 Oc 5 70 51 126
Coromora 1.500 21°C 140 253 97 490
2l c
Q
Curití 1.505 180 36 224
Charalá l.373 21°C ¡'.l 190 1li9 349
Charta 2.1.00 ICce 53 "~)? 116
Chima 1.177 22°C 105 22 127
ehipaté. 2.085 21°C 43 22 65
El Guacamnyo 1.420 19°C 6G 26 94
Encin" 1.912 20<C 88 194 190 472
Enciso 1.660 2Z"C 2 23 62 7 94
F10ridnblnncn 895 24<C 27 48 19 3 97
Galán 919 24°C 42 65 19 12 218
Gámbita 1. 874 20"C 67 403 ' 470
Barichara 1.336 22 C. 55 164 219

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

CONVENCIONES.

D Menos de 10°C

~ De 14 a 17°e

([ITJ De 18 a 21°C

D.
-' :;; ' De 22 a 25°C

g De 26 Q 29°C

I MAPA 05 ICA Regional 7 ]


Fuente: Agustín COdozzj


)
(
¡
J

~,- . . . '-'1Ji
\
.1
./

¡SeYETAS MEDIAS ANUALES I


CONVENCIONES; i . en mms.

"----' - 500
500
1000
1500
2000
3000
. 4000
5000
7500
mó. 7500

Fuente:
• •

(Continw::.ci6n Tnbk 6. )

Altura so- Temperatura . EXTENSIONDE KILOMETROSCUADMDOS


MUNICIPIO ·bre el ni- media
vel d.el.·mar Cñlido Medio Frío Páramo Total

Girón 7n . 2ó·C 719 lAS 864


Guaca 2.401 15"C 4 94 120 2:U~
Guadal.u"e 1.395 21 ce 198 1:98
,:.
Guapotñ 1.440 19'C 62 62
Guavnt¿ 2.100 19"C 46 12 58
Guepsn. 1.540 ZO"C 56 4 60
Hato 1.300 22"e 2 71 76 33 132
Jesús Hr!.rín 1. 927 20'e 202 ICO 142 524
JClrdán 410 32 c c 20 55 75
La P,'lZ 1.934 2·: 75 248 {,O 3,,3
Lebri",'l l.OC6 23'e 694 160 854
Los Snntor: 1.240 20 c e 83 219 302
MacD.rc.v~ta 2.341 1/, "e 13 36 9 58
<n
MálaGa 2.237 17'e :3 29 16 JU
MatanzD. 1,555 20'e 8 1_.~o
~ "" 60 184
Mogote!: 1. 746 21"C 6 264 85 355
Molag,'lvit,'l 2.131 18 "e 20 82 77 12 191
Ocamonte 1.400 21'e 84 , 84·
Oiba 3.595 20 v e 157 130 . 287
Onz·aga 2.034 .. 18°C 4 39 241 255 539
Pa1!llllr 87';, 26'C 22 3 25
Palmas del Socorro 1.100 23."e 6 57 63
Páramo 1.350 n"e 81 81
Piedecuesta 982 22'C 35 161 98 ~O 34l,.
Pinchote 1.320 ?2"C 8 44 52
n e
Puente N.:J.c~.cna:' 1..52J 22'e 123 ¡67 "'-. 315
Puerto ¡,¡~lches 66 30°C 2.249 2.24S
Rionegro 590 27'e 1.337 190 62 1.5 1.604
San Andrés 1.606 23 c e 5 56 150 57 278
San Benito 1.428 22"e 63 63
San Gil 1.005 24"e 142 142
San Joaquín 2.003 20 0 e 25 107 1<;2
• •
, .

FUENTE: DA~B 1962. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Santander Colombia.


,

I I

~~'~~r-------------------~
L i~/ I PRECIPITACION MEDIA ANUAL I
!======:==:====~
CONVENCIONES:

~ DE 500 o 750m.1II'I g DE 1500ofT50m.m.

fu hl DE 750 • LODO m.... rn DE 22M o 2000m..m

~ DE 1000 a 1250 •• IJI [TI]]J DE 2~OO o 2150m.1I\


~ DE: 1250 .1500 ....... B MAS DE 3000 •. ".


I MAPA 07 I CA RegionQ I 7

Fuen,.: AQustín Codazzi


,
27

"","-10 Hoyns do los rios Su6rez, Fenes y Surm:t{c presentan preeipitn-


ciones Dediaa de 1.000 te_ 1.500 :.,.D, y en ln del rio C:1.ioCUJooba de
500 u 1.000 n.n.

Las zon"-s de pé,ro.;:¡o registre.n lluvi,,-s osce.sns de O u 500 n.n.,(Ver


Mapa No .• 07 Precipitación Medie. .cnuc.l).

1.10 SUELOS

En el Departamento se obsorv~ la preeenci~ üusi gcnernlizadn de sue-


los 1nteriticos de regiones boscos~s, te::lp1Gde.s y tropie.c.lcs, espe-
cislnente en 1Gs sub-regiones nC.ture.l.Js del e.ltiple.no Cundino-Boye.-
cense, Cnñ6n del Suárez y Chicc:!'De!lc. y Montc.ñn Sant2.nderennn ]/.

En la Magdnlero Selv6.ticQ. se prescnkn dos fujns longitudinales de


&-ens simile.Ns C(ue corre\llponder: c. suelos lnteriticos rojos, riza-
dos o oontc.ñosos y a suelos hidrouórficos y aluvic,les sin iden:Cifi-
cc.r, estos úl titlos loce.lizc.llos e. In rrlrgcn d.ü rio Mngdnlena. Es
ioportante desto.cnr C(ue n lo. sub-regi6n Me.gduleno. Selvó.tica le co-
rresponde el tlrIY0r régiuen pluviométrico dej!2.rtnocntnl, según el
Mo.pc 06 d" Isoyetcs Medins Anuc.lces; en eatn zoro la precipitación
vc.rio. entre 3.000 o. 4.000 U.D. y.

En el altiplano Cundino-Boyo.cense, adems de loa suelos lutel'!1Iicos


(L,tosoles p..'lrdo rojizas Dontnñosos y lntosoles rojOS oontañosos)
se encuentran las tierrcs nltns tropicales, llontnñoso.s, Selvó.ticus
en su parte sur y surostc. Estns niS02!.S ticrrcs nltc:.s se present=
en la sub-región nontnña santnnderonIk~ couo unn fnje:. casi centrul
orionta4c, en direcci6n sureste-norte; en esto sub-regién nnturnl
tnubién existen pre.dero.s nlpinns, Dontllñoscs, loc~lizndn en su 1k~r-

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1971. tbpa de Suelos


1: 1'500.000,.

Insti tuto Geográfico .~gust:ln Codnzzi. 1971. Isoyetus Medias anun-

• los (Edicion prlininar). Bo.];ot6., Mnpa 1; 1'500.000 •


28


te nororienta1, (.,p6.rauo del AlJ:lorzadero y zoms carcnnns), estos
suelos de pradera se definen cocetO los ue color castaño oscuro in-
t0nso n castaño grisáceo, 1n veGetación nnturnl está constituida
iJar hienas al tus y se ron fOI'lJ[cao en condiciones de sequia rela.-
civa, veranos cálid~s y lluvias Doderadns l' .En el Mapa 06 (lso-
yotas Medias Anuales) se observa que a esta sección le corresponde
una precipitación inferior a los 500 n.n.
;:;', un estudio sobre fertilidau de los suelos de Santander renlizn-
l:" por el lCA, JI, se encontró que las myorcs diferencias entre
In¡¡ sub-reGiones natur"üos ocurren en cunnto a los contenidos de
fJsforo, siendo la sub-región natural del Magdalena Selvática la
que presenta. el uás bajo nivel de fertiliua.d de los suelos y que de
acuerdo a los valor0s proJJec1i~s de pR, pueden presentarse prob1ems
pCT acidez en las cuatro sub-rociones no.tU=les, princi;oo.luente en
1ns sub-reciones Magdalena üelváticu, Altiplano Cundino-Doyucense,Le~

j.;¡,O:llrito. En el Ca.ñón del SUc-1rez y Chicamcha, de otra pa.rte, es pr.!!.


ba.ble que se ;¡resenten prob1ecns por a1culinidad. L0.8 sub-rG¡;iones.
no.turales Ma.s;ualenn Selv6.ticCl y J.ltipla.no Cunuino-Boyacense denota.n
ill tos requ"ri:úen tos de f5sfoito y Dcdia.nos pa:xa el Cañ6n del Suárez
:' Chicanocha. y Montaña. Santa.ndereana. Solo 1~ sub-reG~6n Mngda.lema.
Selvática. presentó requerioientos nodianos de potusio, 1a.s denás pre-
8mt;lron contemt!ios altos de este: nutriDento. (Ver Tul>la No. O).

:rustc. y Fortoul 21 en un estudio de las zonas tabacaleros de San-


t mder que o.barc6 uno. extensión co,proxi¡ndo. de 250.000 hectárea.s en-
contra.ron que el 40.74% de los terrenos estudiados son pobres o se
(mcuentrnn en estado ele erosión fuerte y que el 12,63% estilll <,ep

proceso de erosi6n :Ddera.ua.. Esta si tua.ción jxme en evidencia la.

y Insti tuto Gcogrúfico Agustín Corlazzi. 1970. ,l Uas Básico de Colon-


bino EAit.orilll Andes. Bogotá.
Ji Quintero Durdn, Raf'lle1. ,1973. Fertilidad de los Suelos de Santander.
rCA, Regional 7. Ducarru.lUl1llo..
Irusta y·Fortou1. 1961. Estudio de Suelos de Suntnnder. Zona.s Ta-
bo.ca.leras. lnsti tuto Na.cional de FO:Jento Tabacalero. Dogotá.
r
r·r"·
I
. \.
• .\ \
\ )
\ {
I L·_.......

!! AH-A

, J

!
\
\
\
.r·f
.....
./
./
.r'
.,..,./'
(
)
/)
./
l. LR~
\

- . -.;:::;../
MAPA DE SUELOS
I
CONVENCIONES:

912 IAW!;! 1 PRADERAS AI..fltNAS, NONTAÑOSAS

9!9I AH - A I SUELOS HIDROMORFICOS y


LES SIN IDENTifiCAR
ALUVIA~

911 IHNF~ I TIERRAS ALTAS


TAÑOSAS I
TROPICALES, NON
SE/..VATICAS
~

9!U ILPS U 1 PLANOSOLES LATOSOt.ICOS

9041 ILRS!!! I LATOSOLES PARDO ROJIZOS, WON-


TAÑOSOS,

930 (LR!! I LATOSOLES ROJOS, MONTAÑOSOS

9 24 1lR! I LATOSOLES AOJOS, RIZADOS


PENDIENTES
O

I MAPA 08 IC A Regional 7 I
Fuen1e; Agustín Codazzi


29

CL',SIFIC"CION DE SU.JLOS pon 3U C,,]'j,CID.,D :UB uso EN


e IaCU~NT. MUNIQ IPIOS DJ!: S¡l.NT.. ~NDER
_'o

Clase de Municipio Clase de


Municipios
Suelo Suelo

VIII-VII-III Ocul:lonte VI-VII


VII Oiba. VI-VII
B2.rbosi". VII-VI Onzé\gé\ VI-IV-VIl
VIII-IV ],,,l,)[\s del Socorro IV-VI-VIl
CnrcL".sí VII-VIII Pnrcé10 VI-IV
Cepitá III-VII Pincho te VI-VII
Cerri to VII Puente Nacioml VI-VIl-IV
• Concepción III-VI-VII Se.n j,ndré s VII
Continos VII-VI Secn Gil IV-VI-VII
CorOr.1úro VII-VI S"11 José de MirGl1dc. VI-VII
Curi tí VI-VII SCCI1 J oaquin VIII
VI-VII S'"n l,!iguel III-VIj-!VII
Encino VII-IV Soé-orro VI-VII
Enciso III-n SU:"'1i te. IV-VI-VII
Mobi te, IV-VIl-VIII u.nprüG VII
Guc,C8.. VII-III Tona. VI-VII-VIII
Guc,dnlupe III-VI-VII Surc.tó: VI-VII
Guapote'. IV-VI Cz:Ufonlln VII-VIII
¡t1,\Ii\Y,C. te" IV-VI-VII Mo. tcmzo. VII
Jesús l\Io.ria VIl-VI-IV .:. . . lbc:.niD.. VII-IV
Jordé.n III-VII Ch:.:~rtCL VII
M'--~c['.r:::~ 71. tu VI-VIl-VIII ffloridceblcmca VIl-UI
Málagc. III-VI Giron VIII-III-Vn
Mogotes III-VII Leb:dja. VII-VIII
Molc.gi".vi ta VI-VIl-VIiI Rionegro VII

Fm:NT~:: Instituto, Geogrffico ¡.gt:l3tín CodazZi., Croquis de Suelos


por su Cap.ccid2.d de Uso.
>' • •

TABLA 8 • - PRO¡LJ::JIO DE ¡;ir, MATERIA ORGANICA, FOSFORO y POTASIO PARA LAS SUBREGIONES lfl\TlJRALES DE
SANTANDER

Sub-región pH Desvía- M. :l. Desvia- Fósforo Desvía- Potasio Desvia- No. de


Natural ción % c!ón p.p.m. ción m.e/100G ción Muestras
de suelo analizadas

Magdalena
Selvático 5.31 1.01 2.73 1.47 16.25 26.46 0.26 0.38 62

Altiplano
Cundino-Boyace!!
se 5.65 0.31 4.48 2.71 25.12 53.83 0.36 0.24 486

Cañón del Suá-


rez y Chicamo-
Cha 6.06 1.20 5.22 5.12 41.47 51.27 0.28 0.16 73

Montaña San-
tandereanll 6.05 0.30 4.42 5.32 53.71 95.39 0.34 0.27 965

M.O. Materia orgánica


p.p.m. partes por millón
m.e. Miliequivalentes

FUENTE: Quintero Durán Rafael. 1973 . Fertilid&l de IDS Suelos de Santander, lCA, Regional 7 Bucaramanga.
31
,

• l,I.l ;W¡lQr:taue:ta de ejrcutur10 antes 1'osi11" ¡)rOCrD.tllls de conserva-


~ión de suelos, eSjlGcic.luente en aquellas áreas que ofrecen poten-
cial de rccupe.illci6n.

Haciendo un análists de la Tabla No. 7 se observa que de los 50 nu-


nicipios con clasificación de suelas par su ca;Xlci~d de uso; en el
04- % de ellos se encuGntro ¡;resonte la clase VII, en el 54% la clll:
se VI, el 26% posee clase rv, el 24% clase IrI y un 2% clase VIII.

Los aunicipios que se encuent~.n en la Tupla no part2cipan de las


.: clases de' suelos 1, II Y V.

EX:t'LICliCION DE 1<\.S CLASES AG110""CGIC;,S DETERlVrrNADJ.S ?Oit EL INSTITRTO


Gl!lOllRAFICO AGUSTIN CODi.ZZI

Los suelos de las 50 uunicipios "stuOiados' en el Dc>,artanento de


Santander se han agrupnJo p"r B" cape.ciün.d dll! .uso en tres grupos
• que conprenden las ocho.clases aGrológicas que para tril fin ha de-
terninndo el Instit,.to Geoerúfico l'1:;ustin Codazzi.

Las caracTerísticas princiilO.les de cada grupo se pueden resULlir asi:


Gru~o 1. Glases 1-11- 111,

Suelos con relieve plano, ligerQQcnte plano, noderadaoente inclina-


do, con pendientes 'inferio!~s al 25 %, sin erosión o con erosión
11ggJlllf .ell: no oó.s del 30 % Jel área y de tipo noclerado en áreas in-
foriores ul la%. Profundidad efectivo. de r:ruy l)rJfundo. a superfi-
cial, sin piedras o con piedras que no ioposiLilitan las labores de
[JOquinarin, Si se presenta salinidad ésta debe ser ligera y fúcil
'. de correGir, su ocurrGncia ~o de be afect¡:¡r al 30 % del áree.. El
drenaje natural varía de bien drenado y sin.pelieTo de inundaciones
a pobreneo:te drenado con anchnrcanientos ocasionales en lapsos cor-
tos con náxiuo de 30 días aCUllulqdos por año. Retención de aguas
de aIte. a baja perucQbilidad (18 uockrada~Kmte lenta a noderadaIlcn-
te rúpida. Nivel de fertilidad de hQjo n alto, Son suelos aptos
paro. un auplio ~rG~n de cultivos trans~torios y perennes; sin ea-
bargo, algunas úreas tienen linitccciones que inciden en la selección
32

de los cultivos y requieren ¡¡re'. tico.s de Q'Ulojo y conservación eui-



dr>.doso., control de erosión, GD,lco de fertilizantes, correctivos,
abonos verdes, rotación de cultivos, recuperaci6n de áreas sulinaa.

Grupo 2. ,Cle.aes IV, V Y VI

Suelos con pendientes del 50% en su oayor extensión encontmndose


pequeñas áreas planua y cnsi plaMs cxcesivo.nente pcdre"pso.s y ro-
cosas en la superficie que inpiden el e81'loo de nnquinaria. El
área puetle estar nfectndu por erJsión lib'Crn basto. el 60 %, Dcdera-
da basta el 30% y severo l'mt1to.' el, 20% ; -profundidad efectiva de r:ru;r
superficial a nuy prof'undo.; SIllinido.C. baste. un 60 %, del área para
suelas salinQ';'s6dic,os; drenaje natural excesivo a nuy pobrencnte
drenado. Enchnrcanientos h~sta de 90 días acuoulados por año, a
inundaciones con duración de 6 a Ü Deses al año, retenci6n de hu-
':ledud excesivo. a nuy baja. 'PerneabilidQd de nuy lenta a nuy ropi-
~Cl, nivel ele fertilidad de r:lUy bajoanuy alto. ?or linitaciones
t~ severas que pueden ocurrLr, la selección de cultivos transito-
rios o perennes es ouy restrinG~da. Son suelos de vocaci6n para el
"estoreo y con buen rnn"jo Je potreros y bosques. Eequieren prác-
ticas de rnnejo y conscrvClci6n nos rieurosas y \llgo dificiles de a-
1 1ico.r.

Grupo 3. Clases VII y VIII.

Suelos con relieve quebrclc10 o knbién escarpado, con pendiente8!li rn-


y:.lres del 50%. La erosi6n es uns grove que en 10& suelos anterio-
res; el área puede estar afectClda por erosión ligero totolnente, DO-
dcmda, sovero y nuy severo. l,~uy suporficiales y excesivo j)edrego-
sidad y rocosidad. Drenaje natural desde excesivo a ouy pobre, en-
churcooiento basta de 120 diae o.cuDulados año. Reaoción de aGUa de
excesiva a nuy baje. Si son sucl:.lS planos son irlproductivos en ra-
zcln a una o varias de las si5Uic,"tCS lilli taciones: suelos snlinos,
salinosódicos, rocosos, playa de; arem, Lxme1nrex, inundaciones por
¡:de de ocl'1o Deses en el año. i"Jr las lilli tacioncs tan graves que
presentan estos suelos su uso se lirJi tu principalnente a veeetoción .
• ,...
(" \
I \
\ .
\. I )
.\ }.
I ..............
I. '". .........
.1
\
""""r._./ '\.........'\
} \
; ~
\ )
\ '-.''''-.'-'--''\
. . .) 14 I
// 9 '" \

",/. . . / / }13 _ '- " /1
(
\
/)
r'
~\, /' 12 /
.,. . . '\.j .,../
,i'-.""
/ r-/'"
.... /
.\ I i ,....,..>,..----------,
~.-~._.-._......J' v I
. REGIONES NATURALES I

~=====:::::
CONVENCIONES:

111- REGION ANDINA


9 MAGDALENA SELVATICA
12 AL rlPLANO CUNDIHAMARQUES BOVACENSE
13 CAÑON DEL SUAREZ y CHICAMOCHA
14 MONTAÑA SANTANDEItI:ANA


MAPA 09 ICA Regional 7 I
F.. nt., Aouotin Codazzl

,
33
,
r'

forestal. Ademe, deberu proi;c<:;ersG la ve~etuci6n existente con


;:liros a la conservación de las (:uenc,s Hidrogrdficas y de la vida
silvestre.

1.11 FORMACIONES VEGETALES.

~ªs for~ciones vegetales, seGún Holdridge 11, están estrecboDen-


te relacirnadas con nunerosas factores del uedia anbiente, entre los
'unles 10L ClÚS genernlizndos son los cliooticos. Los factores 006
ic;portClntcs que se deben tener 'en cuenta al estudiar la vegetaci6n,
'nn la teuJeraturcc, la ;)TeciiJi k,ión '¡¡. la evapo'Grnnspiraeión.
: ,n el Departatlünto se pueden idl.1tificnr cuatro grcU1des área.s o re-
c:ione6 que' present<,cn condicj,'mes ecológicas sil:lilnres. Estas regio-
• r,cs coinciden con leLS rc¡:iuu',s :millilralcs y que son: LJ;anura del
Mn¡;dalena, Altipluno Cundino-Doyncensc! Cnñ6n dplSuárez y Chica¡:¡o-
, c11n y Montma Snntmdereana. (Ver Mapa No. 09 Re{liones Naturales).

1.11.1,Llnnurn del,MaGdalena.

La región Gco16::;ion del ){lfIélúücnu ocupa todo el sector occidenta.l


del Departauento incluyendo las Hoyas Hidrogrdficas de los r;(ós
Mo.gdalena, Cn.rore, OiJón, Sogc.nús,) y 18brija. El Grupo ecológico
predo:J.ironte es:
BOSQUE HUl\\C~ TllOPICAL: Tiene CQQQ lírú tos cliooticos una tenpera-
t"r,:¡ nedin superior a 240C y un pronedio de lluvio. anual entre 2,000
y 4.000 n.n,

Las lluvins se presentM durante todo 01 año, pero la intensidad en


los difere'.tes Desos es distinto., siendo eSCQSas en en<)ro, ~ebrero

y narzo 3!'. Le si¿;-ue en iDp()rt~mcia, bosque DUy húpedo tropical y

HoldriQ'ge, L.R. 1953. Curso dé c,~cDl:.>¡;íQ


Ve,,-etnl. Instituto Inter-
o.::lericano de Ciencias AS:dcolo.s" TurrialbQ CostQ Iücn (Mineoc;:rofiado) •

Insti tuto Geográ.fico Asustin 08c.:.czzi, 1963. Foroociones VegetQlcs
de Coloubia, Depc.rtaClento AgroUiSico, Dogotd, n.E •

34

1~ tronsición entre estos dJs GrUpos.

DOSQUE J1UY HUMEro T;lOPICAL: .Esta í'omación tiene cOQolíDites cli-

,náticos generales una te'JJeratura Ilcdia superior a 24'JC y un proIls-


dio anual de lluvias ele 4.00'j y 0.000 o.n.

La topografía de las áreas en donde se prssent~ esto forn~ción es


y",riable, con pen,lientos nuy fuertes en los pie ele Dontes y z'onas
l)lnnns en las veeas ele los rios.
",
1.11.2 ,',ltiplano Cundino-Doyacensc.

La región"ecoló&,-1.ca del Lltiplano Oundino-Doyacense ocupa la parte


sur del Departaüento y se encu"tré1. por encÍlD de los 1.080 netros
sobre el nivel <lel nar. Está. constituida por la parte alta de las
hoyas HidroflI'ó.fic~s de los ríos ,lu¿reiO y Fonce. Los BI'Upos ecoló-
Gicos <le nnyor Llportcmcia jpr ,m extensión son: •

Dosque pul húoedo uontáuo bajo: Esta foroaci6n tiene couo lÍDites
cliooticvs eenerales una teu;oGrc,turn aproximda Gntre 12 y 100e y
un prouedio anual do lluvias ,10 2.888 a 4.080 n.n. NOTcClUl!;lente se
~t;iBllde en una fLja altinétrica <le 1.00él a 2.000 D.s.n.D. Las llu-
vias se prolonenn durante todo el año y son frecuentes las neblinas
espesas y lns nubes bajas que cubre estos terrenos ilran parte del
tienpo.

BOSque Eluvial sub-tropical: Tiene couo características unn tcu-


i'Gratur~ de 10 a 24°C, lluvias sUl)crioros a 4.000 u.n. anuales y al-
tur2. sobre el nivel del onr de 1.000 a 1.900 netros. Las lluvias
so presentan en toelos los ueses del uño, el aPbiente es húoedo y se
:;!'csentnn frecucntenente nubes y neblinas.

1.11.::: ::c.ñón del Suó.rez y Chiccc¡}ochn.

La ra¡;ión ecolóGica· del cal'lón 0.",1 Suáre.z y Chicanocha ocupa ,la p8.r-
tu centrol y sureste del Depar,tancnto y está constituido por las ho-
pa hidro[lI'áficas de los ríos Sunrcz, Chicanochn y la parte baja de
l,a Hoya del Fonce.

(1 ¡lri"r
'\'1 I..
¡'. _.\ ~
.. .'--:. . ' ...
;. ;
J. .. .
- ~---t:.......... ' .
. ...'" ·.:,·.ti.::, ' •• "v.
l'.:::;;:~.!;.'!;.:..
.
. .. .
/ . •.. •. .. ... ..•.. . .'. . ••

ri (fT'
\1
\
t •.1)..:.:1
.• I
., I
MAPA ECOLOGICO ]
i

~
) .. >.
-. :,.
) CONVENCIONES:

./
/. . , ./ . . MONTE ESPINOSO TROPICAL

, tWf;J
/ lIIIII
BOSQUE MUY SECO TROPICAL

/ .. B08QUE SECO TROPICAL


~'
D BOSQUE HUNEDO TROPICAL

[ ] ] ] 8080UE MUY HUMI!DO TROPICAL

• MONTE ESPINOSO SUBTROPICAL

D BOSQUE SECO SUBTROPICAL

m aosoUE HUNEDO SUBTROPICAL

• BOSQUE MUY HUNEDO SUBTROPlCAL

• BOSOUE PLUVIAL SUBTROPICAL

t::::1 BOSQUE SECO NONTANO BAJO

~ BOSQUE HUNEDO MONTANO BAJO

~ BOSOUE MUY HUNEDO NOIIITAHO BAJO

rrrm BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO

t. ~~1 BOSQUE HUNEDO MONTANO

~ BOSQUE MUY HUNEDO "ONTAMO

E; ;~ I BOSQUE PWVIAL MONTANO

~
~ PARANO SUBALPlHO
l?771
BOSQUE HUNEDO/BOSQUE MUY HUMEDO
• ~ suaT'ROPICAL (TRAMa.ClaN)

MAPA 10 r~A RegiO~


Fuente. Allustin Codazzl


35


Esta región presenta l~ cnrnctcrística de ofrecer condiciones cli-
ooticc.s de altas tC::J.;)er'tlturccs y baja preci¡Jit,cci6n y los 8=1'0s e-
co16gicos OOS ioportantés son: bos'1ue seco tro¡Jical, bosque SeCO
sub-tropical, bosque ouy soco tro¡Jical, rmnte espinoso tropical p:
nonte espinoso sub-trorical.

Dosque seco tropical: Las cat'C.cterísticas son tenperaturu ncJia


superior a 240C, pronoclio lluviel anual entr0 1.000 y 2.000 n.u. y
se presenta en alturas de O a 1.100 notros sobre el nivel del QUr.

]Josque seco sub-tro¡)ical: Con unate::J.~)eraturc. inferior a 24°C~ y


pronedio 2.n=l de lluvias entre 500 y 1.000 n.u. con altitudes en-
tre 000 y 2.1JO notros sobre el nivel del ~.

:;lasque nuy seco tropical: La tc?t1¡Jeratura nedia es: superior a 24°C,


lluvias prouedio ele 50D a 1.ODO u.lOt.
'Iante e.sp-; naso tropical: Teuperotura neuia sUiJerior a 2400 y un
• ;,¡rouedio '-.e lluvia anual entre 250 y 5DO ::J..u • En el Departanento
el nante 8spinoso tro¡Jical aparbce en el Cañ6n del Río Chiéauucro.
Este cañ6n anGusto Y profundo L., sido fo=do iJar el rio que corta
el eje de ln Cordillero Orientccl par~, cruzar y dejar sus at,OJ.D.s en
el rio Sogauoso.
Monte espinoso sub-trovical: La precipitación prouedia anual est&
entre 250 y 500 D~ n., la teuperntura de 10 a 24°C.

La aridez del Chicru:10cha u" el resultado ele condicon8s atuosféri-


cas especiales: deteminadao por circulaciones locales, debido a f.:=.
n6uenos ~rográficos que !Í:Iilpidlin él 'paso ele rosas de aire hÚDedo.
Por su alta teuperaturc se 12rc,óontc: un desequi.librio entre el agua
que cae y la vapotranspir¿dC:, J.o cu.c':L se re;í;leja en la fisonoub uC
·la vegetaci6n. La lluvia oe reparte en dos épocas durc:ntc el año:
abril y royo, octubre y novienbre.
Las fuertes pendientes, lel natclraleza Llisr.m del súelo" los cultivos
,. y a veces el sobre pastoreo de cabros ron producido erosión s=e~
te sm¡;ero. Much.~s laderos se ven coupletnl:1ente desprovistas de ve-
• e;etaci6n y cDnlas floraciones el", la HOlca Maure en uuchos lugares •
36 •


", , vegctQci6n de ladero está C,,~'1inQda por: Cephalocereus Colonbia-
.ms Pose (Caneló::.), O,:u!J.tio. s~ (Tuno). Fagara sp. (Tachuelo), Aca-
0ia f'arnesiana l\!i:.ld. (,)eJ.ñ), ~rosoi!is juliflaro (Sw.) D.C. (Cu.jí),
Oalotropis pracera Drye,nd. (LC~hero, alcodón), etc.
Uso de lu tierra: En 1', zcnn ~)(mdiente del cañón, hay cultivos de
"."-baco, re ,iz y caja principalI..c:nte. En estas 12.ueros la uificul-
¡ad paro establecer sisteoas do rieGO, auncnta nucho los trabajos
:le los' agricultor'Js. Los terrenos de' la pe'l.ueña taja fomadn por
los aluviones de¡Dsttados : Jr el río son fértiles y están cultivo.-
dos intensa:Jente; las coné.J.0;iones topográficas perni ten establecer
sistermruue riego para los cultivos de yuca, miz, tabaco, towate
y cuña.

Los terrenos de las laderc.s ve.Ú siendo decradados dio. a dÍa de bido
a varios fuctcres. entre el.cJs, el pastoreo de cabras, los incen-
uios y el establlocirJiento dc ceHivos liupios.

1.11.4 Montaña S~ntander0ann.

Lo. rcei6n ecolóGica de la 1Ionn t"ño. Santandoreana se encuentro pre-


,Jente en la parte noreste Jol dcpurtauento y conprenJe la Hoya Hi-
r'xagrÓ-fico. del Río Suroté., de h Cuenca del ¡,lCtGdalenu y de las Ho-
:;as Hidrográficas de los ríos' '~',.rti¡:iQju,Nitueú y Clai tagd ue la Cuen
~:a del río Arouca. Los crupos aco16Gicos rns iDportantes son Dosque
~'lúnedo eulJ-tropicC\l, Dosque hÚ:..leJo I1ontano, Dosque hÚtledo Dontano bu-
io y Dosque nuy hÚtledo nontano.

':Jsg,ue Húc~edo Sub-tropical: Unn. teDperotura Dedio. anunl entre :LD


y 24°c y un prooedio anual de lluvias de 1.000 a 2.000 D.n. Se en-
cuentro nproXiI:ndunente cn cLlt1!1Xns de 900 u 2.100 n.s.n.D. Las Llu-
vias se distribuyan durmnte todo el año pero no con igual intensi-
dad.

Dosque HÚi:ledo Montano: La teL!: cratu:~a aproxiLnda entre 12 y 60 C y


un pronedi o anual de lluvi2.s ,de 500 u 1. 000 D,D,,, La altitud se
::'niciu ti los 3.000 n., extendiéndose hastu unos 1.000 n., OOS de •
• 37

0.1 túrtl. En varios ueses del n~,l, las teuveraturas durante el d:í.a
son í'rescas, pero durante lLtS , ..~ches bajD.IJ: fuertcuente con frecuen
te í'o=ción de helc.do.s y esca:cchcts.

Bosque Húoedo Montano Bajo: Le. tcuperatura entre 12°C Y la linea


de teuperntum critica o 1mnea de escarcha en z~=s secas que de te;!:
uma sus líllites con las fo=ciones del piso sub-tropical. La llu-
via varía entre 1.000 y 2.000 u.u., de prouedio anual y ocupa una
í'c.ja alti-mdmal que aproxi:.nclanente se pucCeuarear
.,:
entre 1.900 y
2,900 uetr,)s d<l altura sobre el nivel \lel J¡1Ur. El c1100 es suave
con lluvias durante todo el año pero sin llcen.r a screxeeii:i,vas,las
tcuperaturas presentM o$cilacÍJnes cutre el día y la noehe y en á-
)'.leas de verano estas variaciones dan lugar a heladas y esco.rchas.

Bosque nuy húuedo Montano: Tenperatura entre 6 y 12°0 índice de


lluvias entre 1.000 y 2.000 U.::l., anuales, altitud desde 2.700 a
3..900u.s.n.n. (USlZ. Mapa No.10 sobre naCiones Ecoló3icas).

1.12

1.12.1 úecu1!fJes NClturoles Renov;ables. le!

Coloubia se ha car'lCterizado por' jJoseer un auplio jJutrÍDonio.foreatID.


os"t:il:ndo en 512 rlillones ele Eectáreas, ec;nÓi:lic...".Oente ap!ovcchable<i.
Son bosques consti tuíelos jJ')r (Tcm vnr1edad de especies de elifet'en-
tes propiedades, las cuales tienen uúltiples aplicaciones. En la
c,ctuulidad, 8antan,ler 'lislJOnC de recursos forcstales es tinados en
250,000 hectáreas y la reservaDas ÍDjJortante se encuentra en el
sGctor sur-OCCidental del DV:1rtnncnto, dentro del llaundo Magdale-
na Medio~" el cual ha jueGdo un papel ÍD~ortante clesdEl el Punto de
vista ecanónico con la vinculnci6n n la reGión del Proyecto Fores-
tal. Carare-Opón.

11 Ministerio de Agricultura. 1972. INDERENA. Dosques de Santander.


(MecanogrQfiado).
38 •


Le parte del D€¡;artanento loc".. izada en la Uordillera Orient[ll es
defici<l!aria en bOS'1ueS y s::>1o ·:>ledt?n pequeñas reservas de dificil
explotación, dado el acotécieno de especies couerciales, f[ll ta de
vías de cODunicaci6n, costes d" trans",orte elevados de loa :iIIbt¡j;:os

de acceso y bajos precios en el Dereado.


rara una oaypr descripción será necesario diferenciarlas de acuer-
do a su ubicación. TendreDos entonces:
A) Bosques de CliDa Caliente.
DesarroU.das principaIDente en las fornaciones ecológicas bosque
húnedo y'nuy hÚrledo tropical; estún localizadoB en el sector del Mag-
dalenu Medio. L[ls especies ros cor:umes son: SagÚn, Abarco, Sa.nde,
¡"arfil".A.nine, Arenilla, Saino, Caracoli, Perillo, Coco cabuya, Co-
co cristal, Aceituno, Chocho y Canelo.


::1 Abarco esaparentene.nte la especie ms exigente estando re/l.Uin-
Sida a 'los Dejares sitios. Las Lauráceas. ao .encUentran.en los bos-
,¡ues pobres de 1ns coliM.s altas, mentros que clSnptb y el Marfil
'..ledeo asociarse con el Abarco. Existe gITXl nÚDc:m de pnlms con a-
Lmdancia on los unlos tipos do bosques. En una hectt:Í.rea.s se encue,!!
tren entre G5 y 125 net¡'os cúbi"'js de wdero con solauente 10 árbo-
les por hectárea que sobrepasan los 55 centioetros de diánetro. Los
suelos estún fuertC;:Kmk []eteori~adoll, nuy ácidos y pobres en todos
los nutrientes. El Fact:Jr urb lini tantes es el drennje interno ooy
lento. El suelo su~cri0r (30 n 40 centioetros) es arenososo franco
arcilloso, JOco poroso y pol:lrenente estructurado.

El sub-suelo consiste en un Llat<?rial arcilloso nuy conpncto que im-


pide el Doviniento verticol del aGUn Y ln j)enetraci6n de las raices.
Duro.nte los inviernos los suelos cstt:Í.n coupletanente saturo,dos, lo
aun1 prohibe una no:roal nircaci5n llür 1n presenciél de élguw¡: estan-
cadas. Las propiedades físict"_s y qUL.licus de los suelos linitan su
uso agropecuario e igualnente el estnb1ecif.1iento éle p1antnciones fo-
restales.
39

• B) Bosques de elion TeQP~do •

Localizados en la zona de vida bosque hdnedo y nuy húoedo pre-non-


tano. Los bosques bun ido desapnreeiendc debido o los condiciones
clionticas favorables o lo agricultgza especialnente al café que es
el cultivo característico y tonbién a las cundici"nos clionticas fa-
vara bIes poro 10 vida huna.nn. De los escasos bosques existentes se .'
obtienen el lIbconillo y el TopD,cio eupleados paro postes y cercas y
cclCUnccs otms mderas de Dercndo tardío corJO el ~scobo, Pino rOBO,
'J che carlJín.

Bn el cnso de inten~arse reforestación pueJe reconendarse Pinus 0-

clrpa, Pinue cnribaea, Cupresus lusitánica. Hay que t<mer en con-


ci:'lerución el r¡ÍpiJ:l crucimento de las mlezns y lo. abundancia de
hJmigns, 'lue pueden producir doños graves en las ,plantaciones.

C) ;Jodques de Glion Frío.

_'Jcalizados en las forrJaciones bClsque húocdo y nuy búocdo nontano-


o:.j o. Quedan unos escasos boSqu8S no:t5'01es en la r':Bi6n húoeda
;;iendo doninante el roble que bajo condiciones especiales forna ro.'
dales bastante honogéneos. En lGs partes nuy húuedas daJas las di-
f{ciles condiciones clioúticas y topográficas para el estableciuiento
da úreas aGropecuarias, hQ pe.roitido que las dos terceras p~tcs de
esta zona se encuentren en bosques. Dada la alta prccipi~~ción plu-
vial, perlJllncnte pluvioSi(;cd, J;¡nja fertilidad de los suelos, su sus-
ceptibilidad a la erosi6n y condiciones topogrificamcnte difíciles
hanen esta zona inportnnte desde el plliltO de vista.de la producción
de aguo..

Son conunas en estos bosques los árooles couunnente llamdos Murillo,


Lechero, Escobo, l.'!anzano, TOLlPllCO, Rn?1i!acho, Curo, Quino rosado,co-
lomJo y otros.
D) Bosques de Púrano.
Si tuados en la~ fomn-cioncs de bos'fUe húued.O'. y: nuy húuedo Dontnno,
tiene solo vestigios de bo~ques de escasa iuportoncia conereial.
40 •


El núoero proDcdio de espoci,"s '.rb6rcms DD.;¡tores de 10 cu., en una
porcelll de 1/10 do hectórw es ,le 10. Lo especie ms conocido es
el Encenillo. Las difíciles cc-ediciones cUmticas no fClvoreccn la
reforestación. En los uejorGs sitios puede cnsoyarse el Aliso PCl-
ro la producción de oaderu hClst~ ~ Eucaliptus globulus pam la pro-
Qucción de leña y ~t;lltmca para ninas. (Ver Mapa 11 nosques).

E) : "forestación •

.. , actividcd rei'oI'estadora en Sé .ltandGr ha nostrado un incipiente


.·)sarrollo, dado el poco conocLiento que de ella se tiene cono so-
lución Il los problqUlS ile deseupleo y bajos ingresos. Trlldicionlll-
;·lcnte los suelos regionales han aido indiscriDino.iltmente dedicados
QgriculturIl y ganadería co:~o actividades econouicas, sin que exis-
t:c una concepción diferencial entre las árcas de vocación agropecua-

ria y forestal.

El proyecto Camre-opón inició tr~btljos de nejo=rJÍGnto lie bosques,


tcn~tudo couo bases las experiencias obtenidas. Se han tenido éXi-
tos con el Abarco, Saino y lCl ec.ccic foránea Ter~lino.1io. superva.

'. EltNDERENA couo solució!l desarr.;Ha progr=s de investigación


f
tra.tando de consee;uir aquellCls e.species mderables que puedan rcco-
1',
cendarae en prosrauas de crédit0 y desarrollo, o. la vez que ejecuta
J.;I'0yectos de plGUtllciones inclustri:ü;;s, siendo los de Sabrula de To-
rres y El Llani to (Barrancc.bcnlc~".),19S nñs iuportantes.

Integradar:J.ente con 1'ls co;)uniclDé.~sed.npesinas de Tona, se ha con-


SG¿suido a nivel de finco. pe'luemspld.ntaciones con resultados sor-
pr'l1dentes y halagadores.

F)P:3ca y
El. fouento de 1'l pesca fluvie,l ?_. el ¡Il'lsdalenn y su~ afluentes (lirea
de santander) no ofrece pdrSl)Cct:LTJS DUy favorables. Si los recur-
S;jS pesqueros de los ríos del seo br pueden contribuír eficClzonnte

y Ortiz Lozano, 4lvaro y JOQ'lUCS ':Corf.s. 1963. Plan de DeJ;larrollo.


llcon6nico y Social de Scntc.n<lcr~ TODO r. 1964. Bucaraunnga.
,

MAPA DE· BOSQUES

CONVENCIONES:

m BOSQUE PRIMARIO

~ BOSQUE SECUNDARIO

~ BOSQUE PRIMARIO EN PROCESO


~ DE TALA

• vllJ SIN BOSQUE

RIB ZONAS ERODADAS

• MAPA 11 I C A Regional 7

Fuenle, IN DE RE NA


41

a nejorar los 'h:k>'eles nutricio'1nlca dú las polrlaciolNs riberanas,


no parece por otro parte que el volúoen de poscado disponible sea
;mficient,), ni, que, su ca1.idad sen tan alta cono llara ofrecerle ba-
,ses sólidClS a proyectos de industrializacióh de lo. pesca.
Se recooicmdo. dar unn otención :Jucho rJoyor o. lo. creación de ViVCl-
ros de truchas y a la sieubro de Cllovinos en todos los ríos que co-
rren a unn altura uayor de 2.500 oetr::Js en el uacizo oagistrol de
la Cordillera Ori~nté\l J er:ncc' ',lnen',', cerco. de Berlín, IJuraya, El
C0rrito, :el Tobo.l, Oo.c:,:'.rí J V_'Gas. Una apropiada orientación <le
esta actividad posiblenente per:li tiria cOllbio.r en esto. ZOl:J1l dentro
d0 un plazo de JOc~s o.ñjs indu8t~io.s pesqueras y de elaboración de
sub-productos de la pesca que pudria tener un vasto ncrco.do interno
y posibilieln<les de eXJortaMón.

12.2 Heou:r:80s Naturales no Renovables.

1: ," departc,.:lCnto de SuntundQr ti-cno Graneles recursos Dinerales j lu


!~oducclón de petróleo crud" y refinación en su conjunto revre-
,ontnn puro el del'o.rtu~lGl1tJ 1[\ 'r'Íllcipal fuente de ingresos.

il.) J?etróleo,

En BurrancClberocje, se encuentre; la rc:fineria de peilróleo ms iapor-


tan te del ;úis y es el princi~Gl centro de explotcción del Deyarta-
,:ento. Lo. producción en 1968 :fue de 15 '949.000 barriles de 42 gnlo-
Des. La capacidad de ¡lroc0 co.uiento es de 50.000 barrl:les diarios y
01 oleoduc to de Bc.rrClnc?-ber..oja-Pucrto Salgar tienG una capacidad
tio trnnsp"rte de )6.000 barl'iles !liarias. En la Het;ineria se han
ücntcdo lus plo.ntc.s ele EtilenCJ, 'JOliotilono y j,>am:fincs y ejccuta-
Jl) los proyectos c'ü aro·,lfÍticJs, -ciclcl'Gxnno y caprolactmJrl, adems

S8 encuenoorC\ el Duelle i)EU"'. enbo.rque de hidrocarburos. 11 (Ver Tao;


ola No. 9)

11 Dicc1onari) Geogrofico Agustin Coclo.zzi. Opus 01 t.


ZONA.S PETROUJc.S DE &..NT••lm211

ECOP2'2ROL Producción, re'-


firoción y COlJ-
plejo PetJ;'oquí-
iJ.ico·.

ECOPB'rROL (Explota- Cant;cgr.llo y Cristc.lino. Producci6n


cion~, O<5ndoJ;' ;.nti- (Mr.gdDleoo Medio)
guc. 8:1 II C6ndor
S .... L. )

INTB:.;OL Provincia ( 3C.úéCn.", de To:rees) Peoduccion y


Planta .dec'Ms

CITI.88 SERVICE Payon (S2.b;:cnc. d0 Torres) Producción, Plnn-


t;;. de Gc.s y
t::rensporte del
producto

WEBB illiSOURCriS Camre-Op6n (CiDitarm) ExplorooiÓu

. ANDli,N CORPORiLTION Yetriri (puerto 'iJilchGs) Tmnsporte de


Crudo.

FUENT)~:


43

Il) Zonns l'riori tarins de Ex¡üotnción Ll:inina en el :;Jepartnwento <le Snn-


tander 1/,
Erioridnd 1

En priner lu¡pr'el cnrbón se uestaca jor la frecuencin de sus apa-


riciones y la variednd de las fOcLns e~ que se presenta: Lienitas,
Car'Jones bit~sos, coquizables o n6, Antracitn y Asfaltitas,los
',',:'C _'

cunles se encuentran en casi to<les partes uel De)~rtnuento y e~Je­

ciQloente en los uunicipios de Ilolivar, Vélez, San Vicente, Gunca-


~;yo, La Po;" Lc~)rija, TIioneCro, Oibo, Suai ta, nola,pVá ta, Ccrri to
y Tona. Se observa que este ain"ral cunstituye la riqueza ms in-
uudiata de :_ue disj?one el departallento.

l!:ci.orído.d 2.

Se;' oor California- La :JQja. Se e.cstecn ln prescncia de cobre, zinc,


pl JLlO, urcn:i.c y en ::.:enor prporci·:.l calizns, titanio, alltillonio,ópn-
L:;, ¡;ra!llltos y Tur=lim.

I'l'ioridad 3.

Sec'¡¡or Ilolf'·"1r-Vélez....Jesús tlnrin-Albania. Se encuentra adcuós de


tuda clase ,le carbón asfaltita, Llinerules de: cobre, plouo, cobalto,
vannJio, pnrasi ta, codnzzi tu, torio, uronio,sal, y taabién calizas,
yeso, flucrinü, CO'HO esneroL1ns, etc.

l'rioridad 4.

llste sector de Denor iI:l;;>ortnncin 03 enC:olentro en nobos lados del rio


Chicaoocba entre l.101ngnvita y el '. ::mflUNel1te dol rio Chicnuoclm con
el rio Su6.rez. En esta zonn se explotan [7al1itos, yeso, barita y
carbón. Taubién se encuentr::tll tie?:n.ls oolorontes, :fluorim, aGU::ts
teruales y aiuerales, trazas (le h;_crro y aleo de cobre.

La zona yeaifera eJqJlorada en Snntc.nder abaren ¡;ran pnrte de In !.lesn


11 Ortiz Lezano y Jacgues Torfs. Op~s,Cit •


44

,de los'Santos; ln parte occidental de la Mesa de Zapatoea y la fa-


je. norte eje ln Meso. de Ilnricwra nledciía alrio ,Chicanocho., la ca-
lidad <1el yeso es nce~)tnble coa;) para ser usado en la industria del
cenento y en la de calciuBci6n. 11

Se encuentra en Los Santos ~ cUla v8ta p»obada de 70 uillones de


toneladas de yeso y un potcnciLl de explotación 140 nillones de to-
neludns.

1.13 jJIVISION l'OLITICO-ilDMINISTR,TIV,~. 21


l'aro su al CJinistrnción el Le;Jc'xtCJ:lento se halla dividido en 77 IlU-

1lici,108, 209 ins~ecciones ~e pOlicia y 15 caserias; la división


litica-cdninistrativa en cld'lIle puede observcrse en el MIlpa Nº12 •
en la tcula No.9.

1.13.1,BOVINCI/,S

i,unque la <1ivisión a<'hinistrGtiva por provincias no existe actuíll-


2ente en fJrna oficializcda, el pueblo y lo. costunbre continúan de-
nouinaddo las distintas regiones por los nonbres que llevaban las
cntiguas j!rovincias, lo que es una realidad en el lelli,'Uaje cooercial
político, culturol y sociill iel pueblo Snntanderenno • .11
A) Provincia de Soto.
Bucnrnnnnga, Chartn, FLlridabb:~(,n, Gfr6n, Lebrijn,Los Santos,

Re¡Júblicale ColoLjin. 1963. [':Iinisterio de Minas y Petroleos.


Servicio G~()16¡;,cc, Nneioool. D~lctin Geo16gico.V.ÁI.No.1-3 Bogotá.

y El Tienpo •• 1974. Anatoma do un pais. Octubre lQ de 1974. Dogotú.

21 Dl.NE. 1970. División Politico Ad;:¡inistmtiva de Colonbia.



.11 Galán Góoez ,Horueio. OPUS CIT.,


• ro
r \
, ( \
\ J
\ (

!
J
I
(
). Pto. Wi1ch ••

• o

ro On%OIO J
)
/"
./
j \.
o.,
(GQflblta (.
o .--0
~------------------~
o

I:.../.r
DIVISION POLlTICA-ADMINISTRATIVA

CONVENCIONES:

@ CAPITAL aE OEPARTAMfHTO

• MUNICIPIO

_. _ .... LIMITE DEPARTAMENTAL



~ UY'TE MUNICIPAL


I MAPA 12 ICA Regional 7

Fuente: DAN E


45


Matanza, Piedecuesta, Puerto VI:Llches, Rionegro, Suratá, Tona, Unpa-
1á, Sabana de Torres y Cepit1.

ll) Provincia de Garc:í¿Rovlm.

Málaga, Capitaneja, Carcas!, CC2'i'ito, Concepción, Enciso, Guuca, Ma-


carovi tu, MOU(fclVi ro, San AndrGs, San José de Miranda, San Miguel.

C) Provincia de:San Gil o Guaneutá.

San Gil, hratoca, Coronoro, Confines, Curití, Chara1á, Encino, Jor-


dán, Th!ogotes, Ocanonte, Onzaga, Pinchote, San Joaquín, Valle de Se,n
José, Daricharo y Cabrera.

D) Provincia del Socorro o -de los ConUlleros.

socorro, Gánbita, Guadalu~e, Guapotá, Oiba, PalDas, Párono, Suaita,


Darrancaberoeja, Detu1ia, Chinn, Galán, Hato, Palnar, San ticente,
S~DQeota, Zapatoea.

Provine1' de Vélez.
Vó1ez, Aguada, Albania, Bolívar, Barbosa, C~patá, Guavatá, GUepsa,
Jesúá Ma.ría, La Paz, Pu\mte Né\c;mal, San Denito, Suere 1- Cinitarra.

Eelesiásticanente 11 el De¡lnrtcmnto se halla. dividido en 3 dióce-


sis que tienen su sede en Ducar~,Dan8:Q, Ibrrancaberi:leja y en Socorro
y San' Gil, con sedes cJnjuntac dentro de la msro jurisdicción.
Los 77 nunicipios están ae;rn¡JM0S,. en 15 circuitos de registro con
c,,"beceros en Ducararon¡;a, Darichnro, Da~mcaberi:leja, ConcellCi6n,
Contratación, Charalá, MÚ1a¡;a, Piedecuesta, Puente N"cilJool, San
Vicente, San Andrés, San Gíl, SJcorro, Vélez y Zapatoea; 29 circui-
tos notariales cun cabeceros en JJuCO,:t"CW:J.an.BU, Dnrichc~r[l, DurroncD.-

, Diccionario Geoi;ráfico de Coloa:,ia. 1971. OPUS, CIT,



46
DIVISION lJQLI'1ICO _ aD¡.,iI:t~-IS'.r.l.L'.rIV¡i. •

NOlifRhl D¿L l-Túuero NÚD.0rO NÚDcro NÚ:~l"ro


MUNICIPIO de de NOUB.ili DEL de de
rns 1'8 C .C[1oer. uu,nClno rnspcc. Casorios
BUCc.rnCl[1..ng2 4 Jesús 1[c1.ria. 6
,L!.guc.dn Jorcté..n
.Albanic 4 k. PC.Z 1
Arntoca Lebrij2. 10 4
Bc.rbosn 1 Los' Snntos 1 1
Be. ri e l1~m.. 1 I:'i.~'.c __'.rCvvi tL'. 4- 1
Barr:.nca be roe ja 4 1 IvIé.Lg¡ 1
Betulía r 2 líi ,-~8.nzc. 4
Bolívnr 10 M:J¿':)tl..:"s 2
Co..bre ro. 1 Molc.gc'.Vi t:::c 4
Co.li.f'o rn:ic. 1 OC''':1O''1 te
Cllpik,nej o ;1. Oibe.
C2vrc2..sí 1 . Onz,~,gr . 2
espité. 2 Pc"l!-:.:lC'.r
Corrito e p¿-;,1 cJL:'S del
, S~corro
Cho,rclé. 3 .;;-'C.~[lO

Ch:\rk. 2 Pi,:,,'decuest.l •
3
Chioa 1 Pinchote
Chipntú 1 Pu,.:.'nte Nncional 3 1 ,
Cj,oi t:::crm 4 Pu;;rto '.7ibhes 16 2
Concepción 5 Ric'18gro 14 1
Confines Ser: .,LLndrés 10
Contr.'.tc.ci5n 1 S ..el Benito 1
Coro ..loro 1 S<J.il Gil 1
Curí ti :5 Scc,. Joc,qul.n 1
GU2.CC'..LU1YU 3 Sr:.n José de lilirccJld2. 3
Encino SE.n Miguel 1
:2nciso 2 San Vicente Chucuri 11 1
I'loridabÚmcn 4 1'" SiclD.cotiJ. 2
Galán Socorro 1
G3.111bita 2 Sunita 3
Girón' 6 Suero 3
Guaca 4 surGtá 4
Tona 2
Gundnl'-'pe
Guapota
Guavatá.
-
1
Umpa1á
V,',lle de S. José
2

GüepséC Vélez G
Hnto Vill,mieva
Zo.pctoco.

T O T 1~ L E S 209 15


ilI'UENTB: Il&m:. 1970 Divisi6n Político Administrativa de Colombia.
47

bermeja, Bolívar; Conc,,';:JCi6n, Gontrutaci6n, Charoló, ~lDn, G{¡¡;¡bi-'


tu, Giron, Guucu, G).l,ag.alt\pe, J""ús Maria, Múlo.1SS'" 1Iatn.nza, Mogotes,
OiQu" Onzugo., Pied?~uestU, Pu:en~eNaéio=l, Rio~egro,San Andrés,
San Gil, San 1I',cente de CJlucuri, SunGir, Simo.c6ta, Socorro, Suaita,
Vélez, Zapatoca,y en 2 Distritos Judiciales que tienGn su sede .len
Bucam=€J:l.Y San Gil., El depa.:~auen:l¡o i:OI'O'l la circunscripción elec
...... toral de Santander',

1.14 l'ENENCIADE LA TIERRA. 11


El Depart,::u;mnto cuenta con une. upcrí'icie de 3'095.000 de Hectáreas,
de las 'que el 72.5% estó. ocupalo en ex¡:>lotuciones agropecuarias, re-
, '

lación que en 1960 fue del "1.l,& con incrcnento do 412.617 hocM -
, renS.

El área agricola y go.nudem proaenta un increDcnto de 413.400 hectá-


reas; de las que la variación en pastos duplica a la obtenida por
1,. , agricul tum.

En§antartder en laG taDaaOG, inferiores a 50 hectáreas se concentra


el 90.7'l tie lp.s explotC\ciones, con 01 28.5% de la superficie. En
1960, estas relaciónes fueron <lo 92'.6~ y 33 ..7% respcctivaoente. En
los tomños Denores de 5 hoctQreas se rolla el 53.1 % de las explo-
{n,ciones con el 4.3% de lu extensi6n.

El tipo de t"ncncia "propiedad" aventaja a.nplittnente o los otros


osi: de 2.242.693 hectáreas uprov"cbndas, el 71.7~ se encuentru
b~jo! e.sa -fómu, en el 64.37~ de lus explotQciones, experinentundo
un ascenso 'en reluci6n con 1960.

,Jn cuanto a oanejo, tanto lus explotaciones couo la su~erficie bujo


la direcci6n del productor, dei ;iendan de 98% a 95.9% y de 77.4%
a 73.5~, respectivuuente. A asar do ello este', :fo= de tenencia.
es a~inoente dollinante sobre la udninistra.ción.
DANE. 1974. Censo ,\gr:lpecu[1~',~O de S untnnder , Norte de Smttander
1970 - 1971.
• •
+ • • ..

NUMERO DE EXPLOTACIONES, SUPERFICIE Y TENENCIA


DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
T.,:..:3L\. 11 .- ..
TAMAi'lo DE LAS EX- TOTALES TENED/CIA DE LA TIERRA
PLOTACIONES IlEC- NUMERO <U- SUPERFIC. . PROPIEDAD AR'REÑD. COLONATO . APMeERIA OTRAS
TAREAS NID. DE
EXPLOT.
TOTAL
HECTAREAS HECTAREAS HECTAREAS HEClI.TAREAS HECTAREAS
FgRMtúl
HE TAREAS

MENORES DE 1 12.329 6.591,7 4.038,9 354,1 . 125,5 1.455,2 610,0


DE 1 A MENOS DE 2. 13.333 16.~86,5 10_092,7 1.075,2 1.56,6 4.219,6 1. %2, 4
DE 2A MENOS DE 3 10.773 24.102,5 15.063,8 1.379,8 250,0 5.782,4 1.626,5
DE lA MENOS DE 4 . 7.847 25.171,4 16. 5l:.1, 6 1. 376,7 198,4 5.275,6 1. T'9, 1
BE 4A MENOS DE S 5.947 24.95C\,1. -,·5.042~5 1.226,4 2G7,5 4.874,9 :!..,72/}G
DE 5 A MENOS DE Hl 15.158 102.591,3 'J3. 244,3 5.077,7 1.843,9 15.935,3' 6.400,1
DE 1014 ~NOS DE 20 11.719 157.133,7 117.036,7 6.715,2 4.0513,7 19,891, O 9.432,1
DE 20 ú MENOS DE 30 4.706 110.020, O /33. (ll,.9, 9 4.769,5 5.138,4 10,310,4 5.951, Ü
DE 30 A MENOS DE 40 2.800 93,018,6 70.754,8 3.916,8 5.127,8 7.353,2 5.866,0
DE 40 I!. MENOS DE 50 1.843 79.985,7 61. 366, O 2.831,5 5.965,2 5.928,5 3.894,5
DE 50 A MENOS DE 100 4.545 304.857,3 225.600,6 10.949,2 37.818,8 15.409,5 15.079;:Z
DE lOO A MENOS DE 200 2.640 351.627,7 258.155,4 12.297,8 47.387,9 1.5.408,6 lO.373,0
DE 200 b. MENOS DE 500 1.355 388.023,2 294.305,2 15.909,0 4'8.237,2 10.319,2 19.252',6
DE 500 b. MENOS DE 1.000 353 233.461, O 179.449,5 12.302,1 17.608,9 6.7iJO,2 17 .2 l ,O, 3
DE l. 000 A MENOS DE 2.500 156 234.545.2 191.728,5 10.7-30,6 10.760,6 2.240,0 13. OGS, 5
DE 2.500 A M,!¡s 53 196,304,2 175.874,6 ,6 250,0 ,6 2G.l79,0

TOTAL DEI'f.RTlIMENTAL 95.562 2.34,9.189,1 1. 799.945, O 90.911,6 185.295,4 131.184,2 141.G52,9

PUENTE: D~'É. CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1970.


, • • • •

49
T:.üL. 12.- DISTRIBUCION POR TAMAtlODE LASUNIWlDES ,DE EXPLOTACION
.'.',
SANTANDER

cu d
. ~ ~" ..... .
'"oa¿
el ,_
.,
g~
. al
Ofll
c:
;.

cJ
.,
g
.
~
.,
o,
ro
G dO
.
• .,o ID . 'o" "
e ej
. .' .0 ~.
O rr::',
d
(!J-
O ID
el G
(1)
O
drr::

171
¡j
O
'. O
.
"
~'" !!!::t:
'.
Oto
d G
'"
O
d
",O
'0
'"

'"
O
5U"'1
N
.."~
l» •
....
<ti
~,~... ~rr:: ~" Q,lO:
Municipios '" rr::
liS '" '" ~::r:: ~::t: ~rr:: ~rr::
:ti ¡; -.1- : ~rr:: ~O g ElO' 4J
... :
ti) ~ "ti
",¡;¡ o "''ti O
en
O
.. O,
0'0 o "
()
.. S
.. .
o ... ..... O ~O
'" ce orr::
~

:S
"'O "el
~ ~ g .....'"
tf.I
'" <ti
",-<1" ",""
'" "d 10 foO
",m

iIl
\D:
"'''' O'"
00 O
tri
O
""'¡OUl
• Q
f"":"I a '"
o
"'~ '" <U QJ O, O QJ O <U O <U .... d O' Q,J" O (l$ ~
." ","o -<1"'1:> 11'\ 1""'1 .N ~ ('1'\ "d: .:t"O "'"O N:t:t "''t:1 - - , N

, llucaramanga 44 53 77 n) DO 72 le3 169 4S lü 9 27 15 4 1 2 877


Aguada 50 89 C9 60 45 144 9ll 33 12 5 15 2 642
Albania 42 107 305 232 leO 150 339 202 60 Z3 12 15 1 1 1 1. 670
Aratoca 2 53 123 144 115 63 137 9G 28 16 7 20 6 4 G25
Barcosa 47 111 173 110 S4 59 112 57 15 7 7 702
Darichara 17 0'4 n3 191 120 94 195 129 47 21 12 15 "~
;.,; ~, 1 l.l70
!l/bE nr,8 j a 116 110 150 52 40 36 n el 40 48 37 102 ~0 30
n
15 6 6 903
Bett lin 7 13 39 33 ' 31 31 97 105 56 43 12 38 le. u 3 2 1 537
Cabrera 60 100 70 36 57 ,156 67 21 12 14 2
Cali fornia
9
3 37 00 74 60 43 '90 101 39 15
5
6 26 15. " 7
1
2
624
;506
Capitaneja 46 46 165 15C 119 75 164 35 22 12 6 17 8 7 930
Can así 12 68 170 LC3 126 106 204 96 30 15 2 16 2 5 5 1.04G
Cepitá 42 00 74 51 31 e9 64 17 10 2 1 1 7 5 1 483
Cert'ito l, 30 66 76 50 SI 134 143 05 56 42 44 29 26 5 3 852
Charalá 150 331 526 246 152 123 211 146 72 29 17 41 4.0, 37 10 1 2.13?
~arta
16 ;
15 30 89 116 111 82 192 118 33 23 7 12 1 en·
(,hima 45 117 CO 69 39 147 113 56 22 24 54 15 3 2 '''('i
/yJ
Chipatá 131 211 396 2140 124 82 170 108 27 11 6 15 3 1.506
Concepción 32 169 150 132 83 213 161 66 29 21 33 19 1.116
Confines 2 24' 67" 49 35 20 47 41 24 19 5 18 12 2 1 366
Contratación " U,2 103 124 67 Ci " 46 11 [J4 35 13 13 11 4 1 S15
Coromoro 157 311 211 175 .::, 207 201 99 se 35 74 36 26 6 7 1.689
Curití 70 72 136 74 65 45 124 :as , [JJ¡ 61 13 61 87 56 17 2 1~lG9
El Guacamayo 52 96 170 100 % 7~
,v 237 215 112 90 ',46 00 15 4 1.399
Encino 46 57 146 103 112 60 191 151 56 43 21 51 320, 17 6 2 3 I.Q97.
Enciso 20 72 200 189 113 74 139 59 20 3 6 16 7" ' 3 1 922
Floridablanca 10 49 73 54 65 50 17G 128 39 15 5 21 12 2 1 1 703
Galán 33 66 123 99, SI 50 120 66 25 17 8 66 32 12 6 7D4
Gánbita 35 85 144 131 120 78 230 162 70 47 22 39 22 7 3 ,1.195
,
• • • •

50
D1!STRIBUCION POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES DE EXl'LOTACION
~ANDER

(Continuc.ci6n Tublc. 12)



~
'0
• el·
., . g'" . o .,
g~
. .g Vi .. . '" .
. ,
() m
.. m
od
o .dié
o m• o
o
OlIO
el
Ol
O
~.;g
e¡ ....
.,
...UJ
,.~

....
'.." :<::("j .,
*:<::
.... g~.. m Ol
o g

0 10 ~ g~ ~:.::
O m
c:
al:'::
c;)
c: '"
~:.::
c::<::
~
c:<::
~o
e
~g
C'I
'"
l ~

>,.m• .,
Municipios "'O

..."" '.," ~ '"


c::<::
~
c:~
~ ~Irl
.... ~
"':.::
El
., o.... o
?,lo o
"'o .... ., ....o O"" '" o:.::
el
...
O ."
0$'<1

'" .,-<t S CUN


O O
al'" .,'" "' O.... O '"
0$0
O
.
O
oO. ..
o O ()

....'" '" :::~ o'"


al
l'":a ~g ... ""'" OS

'" '" '" ----
'<t'tl ." N"" o'" O '" o'"
V\'<l
o'"
'-:'0 o'"
N'tl o'"
"'''''
....0
'"• E-I
- - - - -
"''tl
---- ""'''''
- ------- "'''' -<1"'"
I
(\t
--
Girón 54· 36 72 75 157 154 315 144 54 19 27 78 60 43 10 5 3 1.111
Guaca 27 130 303 229 193 133 378 234 11.2 {,a 20 61 23 6 :.902
Guadalupe 3:) 106 207 138 }.27 105 215 152 49 39 19 51 1

~
3 1.265
Guapotá
Guavatá
12
56
40
241
96
%3
4l~
103
32
1.42
31
93
66
162
54
126
17
29
13
7
12
7
20
4
7 4
1
- 44a
1.39[,
Guepsa 3e 30 105 45 27 29 (-i 22 í5 9 4 5
,
~ 3';7
Hato 4 19 913 B2 35 28 60 50 27 1D 17 22 19 4 1 492
-,
Jesús María 171 '72 336 345 310 207 642 439 109 35 30 5 2.9413
Jordán 4 38 33 25 20 73 64 1$- "7 13 11 L, 1 1 313:
La Paz 70 136 2IJ6 201 175 124 325 269 85 64 33 51 13 3 1. C:35
Lebrija '-45 156 277 198 134 131 341 384 165 U2 103 244 176 64 9 4 2 2.665
Los Santos 9 96 135 182 152 344 136 43 10 7 24 7 14 2 1 1.:62
lIacaravita ,"
Málaga 28 42 172 259 179 139 23S 85 9 6 3 3 1.163
MP\:anza 22 30 59 86 64 268 250 SI 33 15 39 la 7 1 1 966
HlSgotes 3 123 364 345 2:'9 181 335 300 95 53 52 83 l,5 ID 4 3 2.293
MolNavita 56 243 534 396 229 180 261 79 20 5 6 4 1 1 2.015
Ocamonte 29 B4 180 105 74 63 93 109 34 26 17 3D 4 5 861
Oiba 167 236 303 143 118 56 157 115 50 42 14 58 24 11 3 1.502
Onzaga 42 77 260 202 153 13<; 236 316 148 30 56 105 61 24 3 3 1.905
Pa'mar 48 32 90 38 10 ;'3 20 11 4 6 3 4 3 2 342
1'81",as del Soez,
rro 15 54 92 45 37 17 40 33 13 11 7 18 1l 4 397
Páramo 63 127 166 162 71 31 45 42 11 9 6 14 4 4 3 758
1'iedecuesta 31 90 129 133 118 138 334 235 75 2V 22 39 14 1;1 3 1.401
n
Pinchote 35 55 115 76 69 19 93 47 16 5 5 5 u 3 1 .552·
1'te. Naciona': c_ 73 216 604 443 374 262 619 329 74 .. 30 15 14 1 3.154
Pto. Wilches 24 1.3 56 42 35 24 98 132 92 '77 71 176,. ;.D4 144 54 22 5 1.249.
Rionegro 6 54 198 1Se 181 155 534 . 629 306 232 140 373 190 80 28 3 ~ 3.2913
• •

51
DISTRIBUCION POR 'rlIMAN0 DE LAS UNIDADES DE EXPLOTACION

SANTANDER
(Continucci6n Tubl~ 12.).


Cl :
• . •
..
om• (,
tIl • ., ID • "00
o el

tilO>
O>
() ID "~ . tIl 00
• .. .
0Clj
c::
f1
o" ro "el 'd" "" U1 c:: o e;¡ g o d r, CO
.,
c::" "
(1) d el fIl c:! CIl o el C::i:I1
~,

-oJ. i:I1 .
~,
e d Q cj e " e;¡ "i:I1 ~i:I1.
,~
ci:I1 c::
()
~i:I1 e) ei:I1
~ ~i:I1
'"
()
d "i:I1 "'i:I1 rJ
Municipic)s ., d
..... '"
CJ"t:l ~ ~i:I1 "'i:I1
r;
~
i:I1 1!Ii:I1
~o o ~i:I1 ~o O '"00
F.1
O O '"
SO
O
o
do :>.. ....
o
e .., '" '" ..:t U") ,..., "'''' o ..:t
"''''> O
"' .... "'o " 0 ,.., '"
nJ
~
~,

'J
~1
'-'0>
Cl
~c::
o
~

'" '" Q)
<J
"'.,..,"
.'" OJ '" OJ ,..,..,
° '" "'''' o'"
O Q)
Cl
~j
o
'" "'''''
..:t':J Oa> O '"
o O '" O
"'0
ON
o
o
o
o
....-! "r::I N"j ..:t:o 4~ "'1 N"::J
'" ,"",':J
Q)
O '"
","j
O Q)
....,"j o'"
'""'':J
¡:q E-t

Sar Andrés 71 236 5% 442 330 250 597 336 ~5 54 24 30 7 3 - 3.169


Sar, Benito
Sar. Gil
!.71
37
214
r_L~3
415.
367
210
2l.a
139
217
33
34
191
161
126
31
33
2lf
30
13 13
5 32
36
a
17
4
3
- 1.664
1.406
Sar JC)llquín 3 5 43 73 73 73 245 17:- 66 43 13 37 10 1 360
Sn José de Mira~dll 27 103 3'.5 290 1<;;0 125 255 113 1.6 4 4 2 ~ .452
San Mieue1. 6 14l, 324 222 16'. 97 166 56 S 7 1 3 5 1. 20l,
Sn Vi cente Chucur,' 13 116 144 lL}7 153 M7 521 635 3/7 230 J.;5 3S6 : ss 72 19 4 :s 3.314
SC){ 'irrl') C3 1.73 208 100 64 50 101 90 1,·3 20 13 l,5 17 n
u 1 l.J16
Sur.ita 237 249 356 230 165 96 256 158 62 31 25 l,5 36 16 4 '_ . 966
Suratá 1 27 68 83 95 79 205 199 7S 56 33 72 17 22 1 1. 0[f2
Tona
Um¡'1l1á
83
52
50
54
51
49
68
61
64
SO
186
!lfl
189
151
84
/4
4G
40
31
22
56
49
35
44
7
34
2
12
2 - 956
833
Valle üe San J~sé 24 100 160 90 88 18 104 90 35 15 7 17 n
v 4 C20
Villanuevll 3G 1_63 194 115 76 114 79 2í 7 5 12 6 1 1 - e31l
7.~pllt~cll 3 31 1.09 06. 52 39 102 1'.5 63 35 2G 53 24 13 4 1 758
T " t a 1 e s 3.172 6.671 13.5G8 l0303 0201 6.072 14333 10.894 4.18G 2409 1.559 3.403 lC03 927 . aS6 ~ 29 e7.970

i:;:,;;!JtJJ:
r ....,
~,.:.." .....1
52
"

HAS DE COMUNLCACION 11 •

El departamento cuenta con "ma red de carreteras que conecta


casi todos los munici::>ios destacándose por'suimpo:Mancia la carretera
troncal oriental que parte de Florencia y llega hasta Santa Marta,
pasando por Barbosn, Oiba, Socorro, San Gil, Aratoca, Piedecuesta,
FloridDblanca, IucDramonga y Rionegro, con ramales ,a numerosos'pobla~

cionez, entre ellos Suoito, Charolo, Simacoto, Mogotes, Curiti, Bari-


chara, :':¡olal+1, San Andrés, Girón, Lebrijn y Matanza. De furbosa se
desprvcde la carretera del C~,rnre que llego hasta Puerto Berria posan~

do por Vélez y CimitarrD; otros carreteras unen a Bucarnmanga con


Cúcut, , Barrancabcrmeja y Puerto Wilches; una vio. cruza el oriente del
depDrt~mento pasC'ndo por lns 10cnlid8des de Capitaneja, San José de
Mirandc, Málaga, Concepción y Cerrito, con rmmúes secundarios a
Enciso", Carcasi, Molngovi to y Son Miguel.
*
El ferrocarril del Atlnntico recorre lo zona occidental del territorio
desde lo localidDd de Puerto Olayo hasta el limite con el departamento
del Cesar pesondo por Borrnncabermejo y conectándose con 10 via férrea
que une'a Bucnrnmongo con Puerto Wilches. Bucaramang¡¡, furbosa, Barranca
bermejD, Cimitarra, Puerto Wilches, S'cn Gil, San Vicente de Chucuri,
Socorro y Zapatoca disponen de aeródromos, algunos de ellos con servicio
regular. El rio Jú:.gdalena es navegable Em todo el trayecto que baño. el
territorio sant¡¡ndereano teniendo en Barrancabermejn el principal puerto
fluvial del dep~rtamento; tDmbién los ríos Carare, Lebrijn y Sognmoso
son nevegables en elgunos sectores. (Ver ropa vial).

11 l.=tituto GeogrD.fico Agustin Codazl';'L 197L


Diccionario Geográfico de Colc:-.',iD, Opus, Cit.



/\
• i \
\ i
\)

.1'

MAPA VIAL

CONVENCIONES:

CAPrrAL DE DEPARTAMENTO

o MUNICIPIOS

CARRETERA PAVIMENTADA

---- CARRETERA SIN PAVINENTAR-C.ARRETEABLE

CANINOS

tI I I II FERROCARRIL

T AEROPUERTOS

I MAPA 13 ICA Regional 7 I


Fuente: Afd\l'S~in Codazzi

.

53

• 1.16. PROGRLl;¡iS y SERVICIOS DEL ICJí. EH SAHTANDER 1/


1.16.1 Funciones y Objetivos dGl leA

QUE ::;S: El Instituto Colo',biono j,c,Topecu8rio ICA es un cstableci-


mi<mto público adscrito 01 lIinil3terio ele ¡'bTicultura, crea
do con el objeto ele pro"over, coordincr y ejecutar la
Investi[;'Dción, la ccnor,'ción :f transferencia de tecnologia,
la capaci tcción y el clcé'llrrollo agropecuario del jlais.

FlI1'JC lO1ms : a) Realizar investi¡;;'ciones en suelos , cultivos y ()modos.


Hacer estudios sociolóGicos de las conunici8dcs rurales.
Bstudiar los coctos de. jJroc:ucción, los Hercados y la
odministroción de fí?:r;:)s.
Investi~;2r nuevos sistcr'Ds en noquinaria "¡;ricola, pro-
• cesanicn-oo, estructuros oc;rícolDs y recuros de agua y
tierra J' realizar :11o.g1ósticos 8 gropecuarios.

b) Orientar e inpulsar lo j,siotencia Técnico y el Crédito.


Supervisar la calidad do los ~ertilizantes, ploguicidas,
herbicidas, y conccntr>1dos paro ol1i<Jales y fonentar el
uso de seuillns certifj.cad88 e inSUI.10S adecuados para
agricultux'El y gnnnder{-·,.

e) Pror:1ovcr 1[1 utiliz3ció:a de los resul tedas de los inves-


tig2cionlOs ¡)"re' nejorJr el desarrollo de la agricultura
y la G'Dn~c1ería y colnboror ,~sí en el nej orDniento 'del
l1ivel do vide de lD L:,niliD campesino

d) Cooper8.r con otros organisnoo n0cionnlcs en la enseñan-


za ogrojlücu8rin y 'en 1(1 oplicoción de tecnología scorde
con el d(!f;r:uTolló ~¡[,TO¡J\.~cllnrio del país.

y IfonGdo de: "Progranas y Servicios ,:,81 reA en SantDnder R,wlizCJciones ll •


1975. Gerencia Regional 7 Bucar",,:¡oiléB.

,
e) Preparar personal profQsion~l y técnico p2ra su pro-
pio servicio, el de otras entidades y 0n general para
el ejercicio de las profesiones relacionadas con las
eicnci8S c(;Topecuarias y difundir la tecnologia ganer!;!.
da en el Instituto.

f) Llev:'r a enbo 8ctividsucs y establecer norr.1as pSla evi


t8r la introducci6n de p18~as y enferncdades de plantas
y an ¡:lales y por¡¡ reprii:1ir o disminuir el radio de acci6n
de los existentes.

g) PreGtnr 8.8istcl1cia téc,cica al pequeño agricultor y gande-


ro y pronover el eles'lrrollo rural.

h) Servir de OrganisLlO consultivo del Llinisterio de Agricul-


tura y del Sector A(,I'opccuorio.

ODJ'hT ITOS : Lo€;rar el increr.~8nto y el desarrollo de lo producción y


productividad agropecuarios, de 8cuerdo con lo politica del
Gobierno Nacional.

ProgranPs y Servicios elel lCA en Santander

PROilllAIJ\:3 y SERVIUIOS S E D E

C~rcncia Regional Ducarananga


Dirccciéi Regional c1e :Desnrrollo Rursl BucaralUanga
D;.reccióll Regional de Producción J>.[7ícola Bu ca ranl8 nga
Dirccci6n Hegional ~le Producci6n PccuDrin Bucaranansa
Dirección 3.egional .J."ldl~ünistrati"Va Bucaremnnea
Dirocciórc Ecgional de PIE1neación BucaraElanga
Oficino c:cGional de COr:nmic,'ción Social

Centro do Diagn6stico

OCEANO
ATLANTICO

VENEZUELA

OCEANO
• PACIFICO .'

BRASIL

UBICACION y AREA DE •
INFLUENCIA DE LA REGIONAL 7
DENTRO DEL PAIS

Comunicaciones
Mapa 14
Regional 7

ESCALA,

• o 100 200 Kms.



.,.
i \.
• . \
l
• \ )
\ (
I l.-.
)
.
.".,-.--._./ ......
"-
(/ ''\
iJ.~
Pto.Wilc:h••
\
(9o \
ml!lll ~E.Bm i
'-(])(9
\ o Barroncabwmejo
j
@ BUCARAMANGA
''"'-,-'_.,
.~ I
./ ®.
/ Chucurl
°Cerrito )

/// !.. f)
/
\
)
$ocono

®.~ s •• Gil
,\
('\
\ ... / /
(
(' •
Cimitarra

r /
)

"\ _." 6. r·_


' . /' /
/
\ .:'01./ .> (.;..__. __________.....
" I .../ jI .'-'-' SEDES DE LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS

\'-._._._.J 'J
CONVENCIONES:
@ CAPITAL DEL DEPARTAMENTO
o
MUNICIPIO

liliiii GERENCIA REGIONAL

~ DESARROLLO RURAL
@ SANIDAD ANIMAL

ffi ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA

l$) ASISTENCIA TECHICA PECUARIA

r:a CONTROL DE INSUMOS AGRICOLAS

O
,--, CONTROL DE INSUMaS PECUARIOS

• L __ J ES1ACIOM AGROPECUARIA

® PROGRAMA OE CACAO

I MAPA 15 I ICA Regional 7 I


Fuente: ICA


55

,
Servicio de Sonidnd Ve80tnl BucDrnoonGl1
Servicio de ¡,sis~cencio Técnico Agricolc Bucornf:lnn[;8.
Servicio de Asistcncio Técnic[ Pccuori BUC[1rDnnng~

Supcrvisión de Producción y SnnidGd luü.nol Buon rorlnnca


Servicio de Contl'ol de lnsllr.los j~grícolQs Bucoramnngo
Servicio de Control do Insw:los Pocunrios BucOrDr1Dn¡;'U
Pro,sTr'.üo de Estudios SocioeconóLlic os Bucorm18nga
Progr2r1n de Coña J?nnelGrn Bucnronongo
PrOGI'nLé' de Tabuco BucnrnInflngD
Pr0G.T[1:-JD de Suelos Bucnrm:mngo
Prograrlo de Hortolizos y Frutales BuC8ro.JI1.Tngn
Progror.k': de F1topotolog:(o Bucoror¡an(1)

.Asellcic de Desorrollo Hural Giron


• .... gcncio de Desarrollo Rural Son Gil
l~gcncin de Desarrollo Rurol Socorro
Agencio de Desorrollo Huml Vélcz

Proyecto de Desarrollo Huml 11 GorciG Rovirn ll I.lálngo

Agencia de Producción y S[midod Anincl


;',.gcl1cio de Producción y Snnidnd Anir¡nl Socorro
;i..gcncio de Producción y Sonidod Animel CirJitorra
Agenci~ de Producci6n y Sonidnd fminol BnrrDncabornejn
J.\gencin de Producci6n y Sonidad AniLlal Puerto ':filchas
ligonoi~l de Producción y SGnidod Animal San Vicente

Progr22 'i~' ele Cacao San Vicente


Procr ,:¡;':' de Tabaco Enciso
Pro gl:'''.c,",' de Taboco San Gil

Progr[lIm \' o Tuberosos Carrito


Pro ~,rnl:l[ de Tuborosos Enciso

Proc;ronc. de Ovinos Corrito
56

1.16.3

InGenioros Agrónonos 26

Médicos Veterinarios 21

Econonist:Js l;¡.gr:í.colas 1

Sociológos 1

Econonistos del Hogar 2 •

I:lejorador:Js de Ho[scr 20

Comunicador Social 1

Dibujantes 1

Expertos :,gropecuarios 70

!.dninistroci6n 50

",uxili8H's de canpo (Obreros, celadores,


ayudantes de taller)

T O T ú L 257
B 1 B L 1 OGR A F 1 A

DANE. 1974. Censo Nacional Agropecuario 1970 - 1971

.....------1974. Pronósticos y Estim3ciones Agropecwu'ias No. 7

------((51..'l fecha). Zonas Petrolel'~8 de Sa..."ltandel· (Hoja MeCB..."lO-


grafiada).
El Tiempo. 1974. JL"lntomia de un País. Octubre lo, de 1974. Bogotá
Galán Gómez Horacio. 1947. Geogl'nfía Económica de Sa'lta"lder Ediciones
.de la Contraloría Nacional. Bogotá.
nWEBENA. 1972. Bosques de Sa.'ltam1or (l\,canografiado) Bucm·amanga.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGU5TIN CODAZZI. 1963. FOl~aciones Vegetales de


Colombia. Departamento A~'ológico. Bogotá.

----------1971. Diccionario Geográfico de Colombia Tomo 11. Edi-


torial JL'ldes. Bogotá. ~

v
~1" t:

O .,
t
------------"1973. Carta de Clasificación de T1erl'as Pla.'lcha No. 9, ~
r.!J. f'''
v
Escala 1.500.000 Bogotá. .:
(
-
,-
t
.- •
------1971. !soyetas Medias Anuales (Edición Preliminar). Bo- '-J
'.IJ
gotá, Mapa 1: 1'500.000.

------'1970. Atlas Bt$.sico d" Colombia. Editorial JL"ldes, Bogotá.


Irusta y Fortoul. 1961. Estudios de Suelos de Santander. Zonas Tabaca1e-
i
l'as. Instituto Nacional de Fom",nto 'l'abacalel'o. Bogotá.
Ortiz Loz~'lo Alvaro y Jaoques Torta. 1963. P1~n de Desal~ollo Económico
y Social de Santa.~der. 1964 - 1967.
Quintero Durán Rafael. 1973. Fertilidad de los Suelos de Santander.
lCA, Regi~l 7. Documento 2.5-010-73. Bucaramanga •
República de Colombia. 1974. M1.."listerio de Agrioultura Proyocto L~tegra­
do de Desarrollo RUl'al de la Cordillera Nororiental de Colombia.
Bogotá.

------:1963. Ministerio de Minas y Petróleos. Servicio Geológico


Naoional. Boletín Geológico Vol.XI. Número 1 o. 3. Bogotá.
------------- 1962. Anuario Estadistico de Santander. DirGcci6n Departa-
lI)entalde Estad"istica. 'BUC8l'aDl2nga

Holdridge, LR 1953. Curso de Ecologia V"Jgetal. Instituto Int,,:¡:'@llerica-


nc de Ciancias Agricolas, Turrialba Costa Rica (¡;'::i.meografiado).

.
lCA. Regional 7. 1975. Programas y Se~"Viciosd~l
.
rCA en
Realizaciones. Gerencia Regional. Bucarama~a.
Santa~d"r.
,

- - - - - - 1973. Mapas Bá.sicos deL Departamento de Sa'lta.'ldel'.


ICA-GR-7-06. Bucanulumga.

,
CAP 1 TUL O 11

DIAiNOSTICO AGIcICOLA

Arroz

Arveja

Cacao

Café

Caña p~.ra Pnnela

• Fique

Frijol

Guuyabc.

Maíz ..

Palmn Africam

Papa

Papaya

Piña
Plátano
Sorgo

Tabaco

Tomate

Yucn


60

ARROZ ,
Aspectos Q-ener::J.1.ell.

A. difE:~·(lnciD. de otros cultivüe, el eecotr coüereial tecnificado


de Arr JZ en el De)!artau,.mto reviste me iuportanoia en téruinee de
eu.perf de y productivillac. 'lue el secillor tradiciollUl, en la uedida
en que este últiuo sector tan solo lo explota con fines de abaste-
cirlien'~o, en pequerlt'.s ¿racs, sin tecnificación alguna y Gn forrm
dispeLJ3, lo que hrwo '" su vez dificil la cuantificación del área
oultiv··da.

El ,sroz te~nificc.do dispone :1 au vez <le un buen servicio de 1.sis-


tenci,· Téonion ~;articulcr, se explota en lotes uedianos o B'li!llldes,
con eLlpico . 1[;ular o intensivo de inSUlloS tecno:¡'ógioos, con crédi-
to ros o G:.'jOS adecuado y con la utilizcción de uaquinaria en cier-
tas :f'c.J<Js :101 cultivo.

El 50 ;/ do lcc explútucionos a=oceras de SMtander ee hallan en


extens:~on8s de 10 a 100 Has. }j.

1.2 ¡.res.

La su.pGrficie {,c ar:rcz cul tivc.da en Sunto.nder se estiro en 15.000


Has. y (el 4.2 % col t1rGc, H2.oional) 2/. Un total de 2.032 explo-
taciones reportan el arroz en (Jl depo.rtaLlento CO'10 cultivo princi-
pal y. El dr"a potencie.l <le arroz aO:lerei",l en Sc.ntander, se es-
tina eil 35.000 Has. 21.
1.3 ZOMs!roducturas.

Se identificllll 2 zonas '-.C :i'roilL'.cci6n:

DANE. 1970. Censo .,grofec·j .riD. -)[1ciono.l.


Evo.lunci&n Año Agrícolo. 1:-,5.
OPSA. 1974. ?rogrC\::Jl). "grícola.
DANE. 1970. C>,us Cit.
ESTAGno. 1975. Estudios Técnicos ¡.gropecuarios.
61

a) Cultivo necanizado, con rice" en la nnyoria de los casos: Rio


Nesro (Voreda 20 de Julio~ Le. tlusnnda, Papnynl y Snn Rniael), Puer
to Wilcehs, Sab=n de Torres .(provincia); furrnnca.bernejn (El Ro-
anrio, Ci¡:¡itarrn El Ercutnño y S;:m Fcrnnndo) San Vicente, Capita-
neja y Cnrcnsí.

b) Cultivo rudimnto.rio (a chus:) ubicados a lo largo del Valle del


:\lnsdalenn y la zona del Vnllo ,,01 río SognI10S0 11.

1. 4 cl.elidiniento.

El rcndiLicmto pronedio pare. Sc.ntMder E;D-..el sector necc.nizado es


Je 4.500 :C&/l:b. y. Este pronedio eatÓ por enciu.. del nnciDnal
c',ue fue el,l orden de los 4.~45 Kg (riego necnnizado) por hectórea
[le.ra 1974 21· Ver Tabla 1.

Ihvel de productiv:Ldad nin:Lno, potencial y trc.dicional: !JI


Productividad ninioo en arroz 30cano: 2 Ton/Ha. y en arrDZ riego
3.5 Ton/Ho..

PrDductiv~Jad pDtencial arroz secano:· 4 Ton/Ha. y en arroz riego


con tecnología 6 Ton/Ha,

'i'roclicion:\l se~ano: 3 Ton/Hn, y con riego: 5.5,Ton/Ha.

AsocinciJ:18S y Federaciones o. que pertenecen.IV


SociedCld ~o 1.cricul tores de San tClnJcr, Asocinción de Usuarios Cnu-
sínos. Ooopcmtivn del n/COR, (CO:&ROSAN).

1.5 Producción.

Ccm el rcmu:l:licnt.:o :1notOlc10 Gil ~l nu:..::orcü c.ntcrior -1" iJroJucciSn


l'r'.rc, el JCj?nrtc.'Jcnto so c:1:"cuL en G7.50D tOl1cl,cél.::Cs (el 5% ele lC\

Si tuaci6n Clctun1 de lCl Producción 1973, Crédito yl,!eróndeo del cul-


tivo de A~roz en el depClrtx"ento de Santc.nder.
E !ITA GRO • OlJUS Cit.
llinisterio d~ Aericul turCl. 1974 OPSC\.
lC;, RcCiociCll 7. 1973. Plctn Nacional de Deso.rrollo de lCl j,gricultu-
rCl y Ganadería TrCldicion.~l. Docu~cnto 07-2.5-004-73.
Ibid.
62

producción Nacional 11
t

1.6 Valor de la :Producci6n.


Al precio de $3.95 kilo, el valor da la producción para Santander
es de $266.6 millones aproximadamente (el 0.86 %del total nacio-
nal y.
1.7 Costos de Producción.

El costo de producci0n por hectárea: en arroz mecanizado es de


$14.000.00
1.8 Sistemas de Producción.

1.8.1 Preparación Terreno.

~,!l
lo. zona arrocero del Magdalena Medio (úrrea de Santnader) la pre-
paración del terreno con tractor es de un 90 %. Gene~nte se e:'l-
plean tierras civilizadas a lau cuales se les ha eliminado árboles
y tron~os que impiden las labores eficientes del cultivo. La pre-
paraBión consiste en una arada y una o dos rastrilladas.

1.8.2 Sso1llas usadas.


Mejorndss: CICA 4 (160 kg!Ho..), IR-22 (180 Kg!Ha.), CICA 6 (160
kg/Hn.) , IR-8 (160 Kg!Ho.) •. y..
Regionales: :Pablo M.onte (100 Kg/Ha.); Brillante (100 Kg/Ha.) y Ca-
nilla. Lo. disponibilidad de se0111a es suficiente.

1.8.3 Epooa y s:\.stetlUs de SieClbr'l.


La sie~bra generalmente coinciue con la época de. lluvia de cada
semestre esto es: De Marzo a Abril y de Agosto o. SeptieIabre. :Po.ra
01 primer oaso se reporto. el onyor núoero de hectáreas sembradas

11 Ministerio de Agricul turo. 1974. O:PM.

Y O:PSA 1974. Opus C:\.t.


,.
21 Evaluación Año Agric ola 1975. Opus Cit.
,', ; 63

(CO'SOCho. ele año). So ;ü'2Qbllla ~oleo en el sector tecnificaelo en


elosis do 150 KGlHn.

l.8.4 Fertilización,

El 90% fotíliza. El 10% con abono cOI1pleto (100 Kc/Ha) y el


80% con urca (150 KG/Ha) .Y'. Tarlbilén Sé utiliza 15-15-15, sulfa-
to ele aI1onio y Nitrofosca S(

, 1. 8. 5 Control ele Plac;as.

El ')0% controla placas. Las plat;us ele myor 'inportnncia en la zo-


" son:
n eo Gusano Cocollero, Chinches, Socatodes, n'nrronaQores y Roe-
cLores. Les proeluctos ms utilizallos son Toxafeno DDT, Dipterex SP
80, Bux y Sevin.

1.0.5 Control Enferncclacles.

~l 90% rQalizb'contto1. Las enf~rí:18clndcsms' inportnntes en el


, PificúlSiria or1i¿e, riel.Ilin'th()SPO~i~ y Cercospora. Pro-
ductos eI1}Jleados: Kasunin y Di,'lmne M-45.

1.8.7 Control do Malezc.s.

21 95 % do los cultivadores clr:ro~ en ,el sector cO:18rcial efec-


tún contr,Jl de ro1[l.le3a~ r;on nurhicidns; siendo .:10'8 rñs 'utilizo.dos
.' . • ._ .. ~,_ ._,""._.00
d St[m L"lO; stiú:i loo; F8d0Grroz 500;, Toraonn 3-34, Hcrbiarroz
1" • V. Y 2-," D Srtl "·~r.ii~~:

1.8.8 Cultivos asociados •


.:J. cxc2pción d~l "ri~roz de la('.ero. sC::J.brQdo n Chuzo en las calles de
.. -_o __ __. .-
~

1/ ESTAGRO. ,lpus Cit.


. •. 0·'
Evaluación año Icc;rícClllóI 1975. Opus .Git. • .">0
64

otros cultivos, no se asocie el erroz uecanizado.

1.8.9 Rotación de Cu:tivos.

No se acostuubra la rotaci6n de cultivos y las socas las utilizan


para past,Jreo del ennndo. En al[s'UIlos sectores rotan con miz.

1.8.10 ;;30 de RiegQ.

_8 los cultivos que :t'ieuran CODO arroz riego son ascusos los que
tienen a8UU pe~~ente, excepto en épocas de lluvia, pr~sentándose
~roblenas de veronos :t'uertes. No obstante este cultivo en la zona
del Mag~lcna uedio se ve favorecido por la abundante incidencia de
lluvias.

1.8.11 Cosec.ha y:lene:t'icio.

Paro la cosecho se utilizan conbinedos. El ben8:t'icio se efectúa


en lluc==gn (uolinos de arroz). Parte lo conpm el mEMA y un
bejo porcentaje va e lJorrancnberiJejlil y Puerto Wilch8s.

:1.9 Crédito. *

ACrocrédi to • • • $ 47'917.000
jJCLncoloobia • • 23.45 f ,.OOO
**
Creditnrl0 9.789.400 **
T o tal $ 87'956.0EK>

1.10 Mano de Obro.

Existe =0 de obra especi&lizo.dé\ en cultivos tecnifidudos pero es


esoasa en lu zona. En los t=diciorulles la [=0 de obro no capaci-

}/ Caja Ag:rarin 1974.


* Los ~tos de Créd~to cooprenden Santander y Sur del Cesar.
** Scuestre A de 1975.
65

TABLA 1 - DISTRIDUCION DE EXPLOTli.CIONES POR TAMARo QUE DEc:LARAROl'l EL ARROZ COMO CULTIVO
PRINCIPAL PARA LOS MUNICIPIOS DE MAYOR PRODIIDCION EN SA1~ANDER
Fuente: DANE. Censo Agropecuario de 1970.

NU'MERO DE EXPLOTACIONES
Ta~ffo Exp1ot. x Ha.
Santander Rione>gro Lebrija Puerto Wilches San Vicente Vélez Cimitarra

De 1 11 5 141 63 3 24 8 4 6
De 5 (} 10 108 26 9 21 13 13 15
De 10 n SO 536 50 1,5 99 101 102 68
De 50 a 100 521 58 38 54 50 161 65
De 100 n 500 667 76 43 120 39 156 110
Mayores· de, 500 57 7 15 1 '1,7

81.JlilA AGI(QflCUAIII/
• UllOWl..
66


tada es suficiente. El Jornal con a1inentación es de $30.00 y sin
alioentaci6n ~60.00 (datos do abril de 1975) 11

1.11 Asietenc'.a Técnica.

La totaLi.dad de los cul tiv,jS <le arroz con ricGo y secano son aten-
didos Con Asistencia Técnica particular por ESTAGHO y por agrónouos
particulares. La insti tuciou:-l en la ,zona e s prestada por Federa-
ción de .1 rroce ros . () InEo. . "r. )

1.12 Cooerci~liznciór-.

El 100% de l' producci6n couarcial es vendida a los Molinos y a


Fedearroz. Ixisten en BucoraQanga30 uolinos que procesan arroz
resultante de Santander y Sur del Cesar, y 7 uolinos en Barranca-
beroaja y Puerto Wilches. Procio por kilo ~3.95 (Datos de Octubre
de 1975).

1.13 Factores que afectan la ?rodc':i6n.

Pésinas vías de penetración eh épocas de lluvi~ Notorio descenso


de presios en épocas de CCCSGC:1D.. InJJlficiencia de insuu"s en el uo-
nento op:rtuno, en los centros ms prirxinos a la zona de Producción.

11 Encuestas Dialflóstico de SOlntaniler. 1975. lCA Regional !liete


67


FUENTES DE INFG3VlACION

rCA. Rogional Siete.1973. Situaci6L .. ·.'tual de la ?roducción Crédito y


Mercadeo del Cul tivo .d~ Arroz ~11 el Depurtm,ento de Srultander.
(sin fecha). Mecanagmfiadoc'roducci6n Agricola.

------ 1975. Encuestas Din.(lr.óstico de Santnnder. Planeación Re-


Gional.

_ _ _ _ _ _ _ 1975. Evn.luc.ción año Aericola. Producci6n Agricola.

_______ 1373. llan Nacional de Desarrollo de la Agricultura y


Ganaderia Tradicional. DocuneLto 0"·-2.5-004-73.

EST,tGRO. 1975. Estudios Técnicos Aeropecuarios. lnfornación Suninistra-


eh al Dicm6stico de Santander •

Minist2rio de Agricultura.. 1974. Evn.lunción ?rogr~~s Agricolas.

_ _ _ _ _ _ _ 1974. El Sector AGropecuario en CitrQs.

Caja AC.··',ria. 1974. Asignnci-5n CUpC2 .


68

ARVEJ.I" •

1.1 Aspectos 'Jenernles.

'ste renclón se explota en forro rudinentaria en el departa~anto.

No se aplica nin5Úll tipo da tec~oloGín, se cultiva en pequeñas par-


celas por agricultures de eSCl:30S recursos. No se utiliza se~illa

uejorada, ni se aplican productos acroquioicos (fertilizantes, pes-


ticidas}.
La totalidad de 2-ns actividc.des s~n de tipo u;'nual y el cultivo se
desarroll~ sin pr~cticas culturales.

Merece especial atención este renClón en cuanto al diseño de unn


tecnologi~ que se ajuste a los requeri[~entos del área, con nirns
a increuentar los rendioientos por hectárea, . toda vez qu e
los precios actuales en el uerc~do Gon bastante halagádores y re-

nunerntivos.


1.2 Area.

La super=~cie pam Santander sü osti¡;m en 4.110 Has. (no huy esta


dísticas :11 re~i)(,ctO). En Gurcía Rovira dichn explotaci6n ocupa el
11.4% del área Agrícola y. En el depurtancñtOti92expl.¿tnciones
reportan la arveja Cono cultivo principal 31.
1.3 ~onns Pr01uctoras •

. ~a provincia de Gnrcía novim C'3 el princi¡x11 productor de arveja


'en el departanento y esta conforuadc. por los siguientes nunicipios
'~nlaea, C"rrito, San Andr0s, C['"~itanejo, l!Jaco.ravita, San Miguel,San
José ue FUrnndu, Enciso, OO!lc"pción, Carcasí, Guuca, Mola¡:''1lvita,
otros r:run".cipios productores: Surotn, Onza¡;a, Coronara, Tona y vé-
les.

"ondoño LLego et. ¡.L. 1973. Estudie Msico ReGionnl. Aspectos


Econónic()s. Proyecto Gnrcío. HJviro.. lO.á RCGiono.l 7. n/rnn!.3c..
Q

31 DANE. 1970. Censo l~r:;ru~)ecUc'U'io Hacionnl.
,
69


1.4 Rendioiento.

450 Hg/K.. (Departauento) y. 600 Kg. (?roneuio Nacional) y.

1.5 ?roducci n.

El proneC.io depart8llental (cstirJado) es dÉ! 1,050 toneladas.

1.6 Vnlor de 'ln Producción.

A $ 15.00 kilo el valo.I' de la producción se estina en 0 20 nillo-


nes.

1.7 Costos de Pro',uc~ión.

;) 3.000.00/ Hectá.J¡ea.

1. O 3isteoas de Producción.

1.0.1 Prepnración Terreno.

El 75 %no meen preparación a,(ecuada del terreno" El 80 % enplea


tradéión allÍm.l y el 20% lo hécce con azadón. 2/
1.0.~ Seoil¡as Usadas.

El 100% utiliza aenilla reGional, denornnada: 13lnnca, Alverjón


. ? Pi.9uineL;r~, en cantidad de 60 Kg/Ha. Variedades reconcndadas pa-
ro. Garóín Rovira: ICA Guatecano. 711 Kg/Ha. (Rendioiento) 1(.

1/ Enouestas Diagnóstico ReGional ICh. 1975.


~ lOA, Plnneación 1974. Oálculo de Prioridades para Productos Agri-
colas. D06otÚ.
21 Encuestas Dinenóstico. Opus 05t •

¡CA Regioml 7. 1973. Si tunción Actual de la Producción, Crédi-
to y I:lerc::cdeo del Cultivo de Arvcj[\ en Snntnnder. (neennoerafindo) •

70


1.8.3 Epoca y SisteDaa de Sieobrn.

10anual:, o sie'lbra en el SeGlLl<lo senestr¡¡ (Di taca) , en los neses


<le agoste, se~ ,ienbre y octubre.

Jisteoos; Al v~lcC!, tapanG.o la scuilla con'yuuto de bueyes.

1.8. 4 Fertil~znción.

lID se oplicc.n fertilizantes n:i correctivos.

1.8.5 Control P..lngas y Enfeme!ia<les.

No constituyen problena en la zona. En 1972, se ' .vieron afectados


los cultivos por una pudrición 'l'adicular (Rhizoctonia soleni y fu-
gariun) 11/. •

1.8.6 Control de Malezaso; ,

NiUC IDlO •

1.0.7 Cultivos ,\sociadus.

Generalnente se sieobra solo a continuación de ooiz.

1.0.0 Rotación de CV.ltivos.

Después de arveja se sieDbrn aleuno de los cultivos s~entes:

LDiz, papa, cebada o trige.


1.8.9 (Cosecha y Deneficio.

e_lO. cosedlu:¡ por año. La totali.Jccd de los aericul tares recolectan


en s<)co (taDbién se venda en vc;:'de) utilizándo "arrate para sepa-
~ar el grano de la vai.na.

¡CA. Reeional Siete. 1973. Situación Actual Pro<lucción, Opus, •


Cit.

71
,

• 1.9 Crédi to.

1,10 ~.lfo.no de Gbm.

~redor:U.nn la mno de obro funil'Dr. NG se reporta escasez en la


zona. Jorn.o.l con alinentación: ~25.00. $in alinentación ~50.00

(Datos de ab~il/75) JI

1,11 Asishl'laic. Técnica.

~¡o hay po., ticu1ar. La institucional la presta


,
el. ' ICl\(proyeoto
')'. ,

,enrcfa Ro'. iro, Aeencias de extensión) y la Secretaria ,de Fonento y


,: . ':!

Desarrollo, 9 técnicos (I,A) en total pr~stan ,~ste servicio en el


• elepartauer.to •

1.12 Cooercializaci6n.
,

El 42.7'/0 ele la producción se destino. al' consuwa faniÚar 2/. Lo


re ,stante su localiza en Mála(;a, Concepci0n, Cerri to, ,$an Andrés,
Ducarnn8.llL_ y 0~l..cuta.

:'c'eoio ~E. OC _,Uo (<!utos de octubre/75 r. .±I


~Qnales: "'roductor - Acopiador .. Mayorista y/o <ietall:i.sta •
.croeluctor - ldena - Centros de QonsUDo.

1.13 T, 'tores 'l"'.G afoctcLn la Producción •

. )blenas de Producción. Notoriét escasez de serii1'1a' pEiro sienbras


, ; épocas de no cosecha.

Leja Aeraria 1974.


y ;c;¡ .cuestns T . .agnóstico Ice., Opus ei t.
3/ l'oJtudio M.co ReGional. Proyecto Gsrcín Hovir'l Opus Cit.
• ?,,~za de M'",cauo San Frnncisco Ducarauun[;a •



CULTIVJ DBRMANBNTE I?RINCIl'AL PE UiS EXPLOTACIONES SEGUN TA!W.10 DE ESTAS

DEl'ARTAMENTO &ANTANDJm

Tamaflo de las NUmero de explotaciones


explotaciones que reportan como cultivo
. ;rincipal.
Has.

Menores de 1 31
De 1 a menos de 2 DS
De 2 a menos de 3 97 •
De 3 a menos de 4 69
De 4 a menos de 5 51
Pe 5 a menos de 10 118 •
Pe 10 a menos de 20 112
Pe 20 a menos de 30 29
Pe 30 a menos de 40 18
De 40 a menos de 50 16
De 50 a menos de 100 42
De 100 !I menos de 200 15
De 200 a manos ele 500 7

y.
Pe S60 a manos de 1.000
De 1.000' a menos de 2.500
Pe 2.500
2
1

Total Depart~t~ G93

FUENTE: ~. Cenas Nacional Agropecuario. 1970


73

• de
Mercadeo: Se buce necesario aUClentnr los puestos de cOflpra
J:DEl1l. y los fonuDs asignuuo¿, los Dianos, poro absorver cier-
tos volúnones en cnso de ser Y!3cesnrio, estnh1eciélldo precios de
, sustenmcc'.ón.

FUENTES DE INFOllMAGION

rCA R8g~.cnnl 7. 1973. Situasión Ac"o"::.l de :P.roduceión eré di te y Mercadee


0.81 Cu1t:iYo de "\rvejo en Sc.nttL.ler. Producción Agricola (oe=o-
e;:rnfiado) •

E~L)uestas Diagnóstico de Santander. Plnneación Re-


~~ionn.l. ••

le"',. ~.,='8cción N.ci::mal Planeación. 1974. Cálculo de Prioridades para


P ..'oductos :l.gríco1as. DOb",tú.

Gaje A[~, t'in. 1,14. Asisgnación Cupe,s.

PIazu ,,'cado Sen Francisco. J.975. 1 'fon;.as paro el Diagnóstico de San-


l,.J.nder. DUCnro.mL_grt.

Di,NE. 1:.72, Cellico AGropecuario Nac2,v,"Ü 1970 - 1971.

Londoño Diego Et"\1. 1973. Estudio Disic:J Reeio{ln1, ¡,apectos EconóDi-


"os. Proo'wto Gnréin Bovira. lCA. Regioml 7 Ducarm:>nngn •


74

CACAO Y •

1.1 Aspectos Generales.

:JCo1onbit\ es el tercer país en conSULlC de Cacao percápita en el oun-


do, después de Inglaterra y de los países bajos; no obstante tener
condiciGnes óptims el nivel ~,roductivo estcí llJJY por debajo de los
requeri::...icmtos aotuales de consUI:lO representado en 34.000 tonela-
das. El déficit de producción es de aproximdwlente 12.000 tone1a-
Jas que c, los precios actuales representan un valor de l.\ 600 Dillo-
nes" y
éíantandc' se encuentro entre los Depart1Onentos de nayor consuno de
?acao en el pafs, principalnente en su área rural donde 81 Grono es
11Oboriosé1Dent') transf"mado en chocolate por las· uisms unas de ca-

le pesar de las ctapas-críticas por las que ha pasado la produccíón


cacaotero de Santander, lo cunl se ha reflejado en falta de sien -
,
bras nuevas e inaaecundo aanejo de las plaataciónes, se ha notado
sin eubargo en ~os úl tinos 5 "lños un increnentoen la producción,
debido p:-incipalnentc a las pers:pectivas hala[;i1eñas que actualnen-
te ofrecr. el panorann nncional.y nundial en lo que a nercadeo y
precio i:.t.~rnc delproducto se refiere. Seoln datos de Fedecacao de
1971 Q 1)74, la producción de cacao en stander se increnentó en un
25.20~L

1.2 Aren..

Un total Je 3.000 agricultores sienbran actualnentc en Santander


11.000 hectáreas de Cacao en 3.100 unidades de exp:;'otación 21 •
Diclk'1 sU~Jrficie representa el 16.6% del área total cultivcda Sn

El presente estudio está basado en su totalidad en el trabajo:


"Diagnós··;.co sobre el cultivo de Cacao en el Departanento de San-
tender". Elaborado por el L/•• Adriano RUGO Montaño M, del Progra-
ua de Cacao, ICA iegional 7, Sen Vicente 1975 (Mecanografiado.
y I\linisteri:J de Agricultura 1974. Procronas Agrícolas.
y ·"deración :le Cacaoteros. 1975. lnfor~18.ci6n solicitada, seiJtieu-

'.::'e 1975. (Mceanü~fi(ldo).
75

ColonbU durante 1974. 11 .


1.3 Zonas Productoras.

Las principales zonas productores .del Departanento (¡stán locnliza-


das en: San Vicente de Chucuri, Rione8ro, Vélez, Landázuri, Alto
y BajO Jordán. Otras áreas .de aonor inportanci&: Guapotá, Lebrija,
Girón y Cirxiturra.

1.4 Rendioie~to.

El rendirxiento prJosdio para Sántander se estirJU en 400 Kg/Ha. Con


senilla hibr:tdn seleccionada, se ob',iemm niveles superiores n los
-;. .
500 Kt!llcc. El pais reportó un proDedio de 397 Kg/Ha, pura 1974 JI
1.5 PFoducción.

Con un rendiniento proocdio dc 400 kilos por hectárea la producción


en Santnnder sero del orden de las 4.400 tonelndas que represen-
tan el 19.1% de la producción Nacional en 1974 21

1.6 .-'alor de ln Producción.

El valor de la producción en béJse al precio de 330.00 kilo (precio


de septieubre 1975) se esti!:m (m 0132 nillones que ·~'€presentan el
?1.7% del total de la producción Nacional. !!I
1.7 Costos de Producción.

El costo :'ronedio paro el esto.1JleciDiento de = hectñrea de Cacao


en Santanler está al rededor de los 31.377 durante los 5 priueros
años y de $5.000 para el sosteninientod de 1 hect6.reo. de cultivo
en plena producción.

1:/ Ministerio de ¡,gricultum 1974. OPS',.· Opus Cit.


E! lbid.
21 lbid.

!1.1 luid •

76

1.0 Sistenas de Producción.

La !:layaría de las explctnciun,,,,, cncQoterns en el Depnrtaoento son


de tipo tradicional. Existe ~l alto porcentaje de éstas, Denares
de 10 hectáreas.

La topoer"cí'ia inclinada de la !JIl.yoria de las areas dedicadas al


cultivo constituye un linitnnte para su adecuación.

l.r 8 .. 1 :Prepnroci':Jn Terreno.

Manunh Existen diferentes fOI'tJaII C,3 preparar la tierra en la zo-


nn cacaot~ra, seGÚn Se inicie de Dosque Virgén, rastrojo, nantes de
s3gundo c:'€ciDianto, potreros o cafetales viejos.

L ::,¿ Variedades utilizadas.

31 00% de las plantaciones son cultivos con edades superiores a


15 años y corrC'sponden a cacaos forasteros: Angoleta, Oundeanor,
f;nelonado, y Calabacillo. Los Denores de 6 años (el 20%) provie-
, en de seuilla mbrtda (IMO-67; Seabina 6) distribuída por Fecleca-
C'J, Choeolnteria LÚker¡ Conpañia Nncional de Chocolates; C .M. l.A.
"~clrJira y del Jardín Clonal del I.A. Enrique Moncayo en San Vicen-
ce. La senil la suoinistracla por Fcclecacao es a ~Q.50 unidad, y la
~u:::inistroda por ChocJ1ntes LÚker y Quesada es a $0,23 unidud.ll

L (J, 3 Epoca y Sistems de Sienbro.

~e efectÚi"" C;enralnente en Marzo, abril y nayo ¿¡el seuestre A y sep-


'c·~eDbre, u8tubre, novieubre y dicieubre. del eeuestre D. Dura en
senillero <, oeses. Distancia enpleada: de 2.5 a 4 uts, entrEl plan-
tas. El s·JDbrio l!e=n~te se sinobra a distancias entre 12 y 20
oc.". entre árboles y el l'rovisi '.ul (;llátano) de 3 a 4 ots. entre
árboles.


l/ Chocolates LÚker y Quesada 1976 Ducaronanga.
77


1.8.4 Fertilización.

Manual. El 60% de los agricultores de la zona no fertilizan. Es-


ta práctica la hacen nás que todo las fincas con Asistencia Técni-
ca. Los Grados nás utilizados son: 15-15-15; 10-390-10 Y Urea 11.
El Prograua da cacao del ICA, inició en San Vicente ensyos de fer-
tilizaci6n para encontrar los niveles adecuados a la zona.

1.0.5 Control de Plagas.

lilanual. El 02% de los cacaoteros no efectúan control de plagas?l


Las plagas de royor iuportancia en la zona son: MonalolÚQ~ o co-
~lillo, xiletorus, horniga y pÚjaros. Productos nás usados: Mala-
tion, Aldrex, Aldrin, OXicob, Triton, Ditha.ne 11
• l. O. 6 Control de Enferw..ledades.

Manual. El 74% de los agricultores cacaoteros §j, no efectúan



control de enferneJades. La "PGldreduubre acuosa" o lI'Ioniliasis,
causada por el bongo Monilia roreri, es· en el país una de las en-
femedades uás lil;'P. tantes de la producción cacao tero.. En San Vi-
cente el 40% de las pérdidas en producción son debidas a esta en-
femedad, en lo cual influyen deficiencias en prácticas de nanejo
de las plantaAiones (prácticas culturales). 8tras enfeFJedades de
frecuente aparición: Ceratocystis, Pbytopbtbora y Antracnosis~

1.0.7 Control de Malezas.


Se hace con herraui'mta en foI'rk'"\ nanual. Se efectúan de 3 a 4 des-
yerbos con nschete. No se utilizan herbicidas.

11 Fedecacao, 1974. Infame sobre Evnlüación Metas.


V ICA Regional 7. 1975. Encuestas Diagnóstico de S¡mto.nder.
2! Fedecacao, 1974. Opus Cit.
11 rCA ,Regional 7. 1975. Opus Cit •


78


l. 0..0 Cultivos :·\.sociados.

Cacao-Plútano; Cacao-Frutales; <cacao-café; Cacao-Ylica.

1.0.• 9 Cosecha y Beneficio.

Recolección Manual, y perné.nente. Se siGUe la si¿uiente se-


cuencio.:Recolección, FeInentación, Secado ií' Clasificación.

Se han lOGrado progresos en la tecnología da los aGricultores en la


fase de benefi8io debido a cursos "de adiestraLliento efe"ctundos por
J.'. Nacional de Chocolates, Chocolatería, LÚker, lNCOill, e lCA.

1.9 G::,édito

El Crédito otor;:;aJo durantü 1975, ·fue de $7 mUones. Existe con-


venid· bilateral entre Fedecacno y Caja Agraria en nateria. de Asis- •
tencia Técnica y asignación Je cupos, el cual se ejecuta satisfac-
torümento¡' •

1.10

El xo.l.o r "el jurnal es Je ;'25.CJ con alinentación y ;'47.00 sin ali-


,~entación (elatos de abril de 10'75) 11. Se reporta déficit en San
Vicente (38%) en épocn de recc.:.ección ..

1.11 Asistencic. 'l'écnicn.

Es prestada principalnente <,or le, Federnci5n de Cac:Jcoteros, INCOru"


y la cCJD¡I~fúa Nacional de Chocolates. El ICA ojecuta desde 1971
trabajos ",3 investicnción en 1[1 zona. Cacaotcrn sobre fertilización
y prácticu,s cuJ.turales especiQll:~8ntc"~· -o' ••••

L Asistet:'ciQ Tó'cnica particulc.:~ es ;J~estada p"r Chocolatería Lll-


ker, Quesada; Sol y por la Coe ,,:Ha Nacional de Chocolates.'
Institucional: Fcdecacao e ni.:11!t. ,

Encuests' Diacn6stico r¡"C;ior.éLl lCA, 1975. •


79

• Prestan Asistencia Técnica en cacao un total de 6 profesionales y


17 ayudantes de Técnico. Este núrlero se considera ~ bajo para
dcsarrollúr una labor eficiente en las 11.000 hectúreas senbradas
en el Dep~rtanento.

1.12 Disponiblilidad de InsUDaS.

En las zoms productores se encuentran disponibles InsUDaS en for-


na sufici"ntc jjara los requcrin::.entos del cultivo. Las áreas de~
colonizo.cjón no disponen de fuentes de sUDinistro.

1.13 Cuoercidlización.

Bl cacao producido en Snntander es distribuído a Ducarananga y Do-


[lo tú paro ser trunsfolU".docr: C:ocolate.

El precio cm 1972 (Cacao de ~¡ri'1ertl) fue de ~14.00 Kilo y en 1975



(cacao de ~rioera) $30.50 kilo.

, El cacao 80 de fácil trans~orte. La Nacional de Chocolates tiene


[(gentes co:¡pradores en Ducarauan[;1'\, San Vicente, Landázuri, Y" Hic-
negro y la Chocolo. terio. LUk~T.' en 3un Vicente, Ilucarm"-'U1ga y Landa-
zuri.
El 98% de lo. producción 11, 03 vendida; y el resto se deja para
cansuno fao1lio.r.

Factor que afectan la Producci6n.

~~xiste déficit de i~sistencio. T~cntco. para atende.r el cultivo, lo


cual puede ..,rectar el beneficio (o un eféativo" control Fitosanito.-
l'to,de un ::mjOlJ" a;JroVech~Diento de las asignaciones crediticias y
de uno. conv,}nieL"~e plo.nific~1Ción de las explotaciones. Uno de los
factores qh_' Dác seriru:lente está lini tanda la praducci6n co.caotera
ee la enfel"Jedo.d "Wonilio. 11 que tiene C,)[10 o.{:';ente po.tóeeno "Moni-
J.::?".Q. roreri/l.

1.15 ! "{t;ntif'ica.ción ue trogmU'.3.

=~lCre[1ento.r recursos j!ar' , inH'sti,::;o.r en enferDedades tales CODO

1¡f Encuestas Dio.SU6stico neeionnl lCA. Opus Cit.


80 ,

"Monilla", en la obtenci6n de L ori,L3 productivos y resistentes a •


enferoedo,C3S y Plagas, Enccmt:.r ni'ibles óptinos de fertilizaci6n.

Iniciar pLffies de renovación y reabilitación de plantaciones, in-


o:reuentruldc asistencia técnica, cUsninuyendo costos de llroducción,
nediante astgnación de recursos iinancierossuficmentes por. parte
de las entidades crediticias pnxn alcanzar las netas propuestas.

TADLA 1.- EXTE:mIOlf-PRODUCCION y RE¡'WIMIENTO pon ZONAS

ZONA EXTENSION (Has) Y)DUCC¡ON (TON.) RENDIMJENTO (Kglha)


---------------------
San Viv,,,te 6.500 11 2.400 400 ?!
IüoneQ"c, 3.580 1/ 1.400 400 ?! •
Land:lzuri 1.000 11 400 400 ?!
Guapotú 200 ?! 00 400 ?!

:f'UENTE 11 Fec. cacao, septienbre 1975.


y Die :nóstico Cultivo Caca" en Santander. Opus Cit.

TADLA 2.- DISTX:roCION DE EXPLOTl,C10NES ?OH TAMI\.iqO QUE DECL/lntú?ON


CACi. J COMO CULTlyü PHINCE'l,L BAHt. LOS MUNICIPIOS DE SAN-
TANi 11 DE MISOL( NODUCCION.

Tanaño Explot. NUMEjiO DE EX?lOTACIONES


Por Hectárea. ..
stCJr-Sn.Vte.Landázuri-"'ioneGro-Bo¡ivar-La Paz_C~t.-Guucau.
De J¡ 1,\ 5 G,,5 l09 276 53 D4 44 7 44
De 5 a 10 434 J!JG 90 09 54 29 19 36
De 10 a 50 1.115 ::":90 209 04 96 93 114 62
-, ,
De 50 a 100 351 06 76 J'"+' 42 22 47 12
De 100 a 500 216 36 36 3 24 6 ,60 3
Mayores de 500 62 2 4 1 46

FUENTE nANE. Censo Agropecuario de 1970.
81

FUENTES IN! &IWION

Montar.( ,\dr1ano. 1975. Diagnóstico sobre el Cultivo del Cacao en el De-


,~art=ento de Santander. lCA, ,legiona1 7 (¡;¡ecruiogrofiado).

M1nistedo dc.Agricultura,1974. Evaluación Programs Agrícolas, 01'S:'.

Fedcracj~6n deCecoteros. 1975. In.:f·:m:lUción concedidn al Diagn6stico


Uec;ional. (necanogrofiado).

1974. rnf02":le sobre Evaluación Metas. Pr~ducción Ag:Í:'i-


colo. •

• rCA. Hee;ionul 7. 1975. Encuestes Diagnóstico de SMtMdcr. PIMcaci6n


BuCO,ra.t.1MG'U •

Chocolates: LÚker e Que8ada. 1976. B'ucaro=e;a.


82

CAFE

1.1 ",spectos ienerales.

De los 1', uunicipios C¡Fe tiell" el l>partn:nento, 73 producen café


(el 94.0/'). Gran parte de luG agricultores de la zona derivan
sus ingI"'sQS de la explotación de ests cultivo.

En las e: :'lotaciones cafeteros predoninn el sistena de Explotaci6n


tradicion'ü eL grnn parte el 'carjo del profietario con nano de obra
de tipo f,¡niliar.

Tiene inl>Jrtancia el sisteoo nixt~ cpn arrendall~"nto pe1;'O. oon la


direcci6L del "ropietario. No es cooún el del t;í.po arrendatario
8.)10.

Er; su gran unyoría los cat'eUc:.D son myores' de 20 años y el úrea
renovada es baja. El niv"l de; tecnificación en el dc)?artancnto el'!
reducido toda vez que prácticD," tales CallO fertilización, control
de plaGUs y enfer-cJedades, :}Jll ,;fectundas por tan sólo un 25;&, de
los cafic\lltores del úrea. Un 40% de las fincas cafeteras e"tún
~ntre los rangos de 1 a 6 Hactáreas, de las cuales una sexta parte
se dedica a café.

Superficie zona cafetera de Santander: 408.023 Has.


Superficie cultivada en café: 63.033.2 Has. (El 15;0 de la
zona).
Co.fé con :lOnbrn: 62.010.6 Has.
Café de Se,l: 300 Has.
Café Inproductivo Nuevo: 705.0 Has. y
El país reyortó para 1969, una superficie cultivada de

11 Daza, H. :'0onidas. 1972. Diagnóstico del Cultivo del Café. ICA,Ile-


cional '1. ]Jucarananea.
y' "id.
2./ ,l';A, HeBioruü 5. 1971. Infc;rmción JJ6.sica del Departo;.:ento de
't'iño paro ProGrams de DesarroL.o Acropecuario.
83


ün total le 19.775 explotaciones reportan el café cono cultivo pr:ln-
ipal en ,1 dcpartncento 11
1.3 unas Productorc.s (Ver tablQ 1,

"; 801o3ía: 1as nr"ccs de ::JO.yor producción (San Vicente-:ihonegro )co-


:~responden a lJosque hÚC<Jdo tr:~:,',ical (bht) , Y a bosque húnedo sub-
tropical \ huh-ST) •

~'endiente predoninante: De ondulada a fuerte, bosque alto c:m 80])-

·I~_río y hw adnc1, v(~GetQción verde exhubernnte.

Al ti tud: '3ntrc 000 y 2.500, localizándose áreas diSGregadas en zo-


nas LlD.rcL"ües altas y bajas. T3!:1peratums de 16 a .26°c.

1.4. Rendil:Úento.
• i
El rendiJ:l:1,ento para 1970 en 81 !lc¡)artanento, fue del orden de los :1
,-,
(

450.6 kilG3/HQ. Y estuvo por :le\:ajo de Antioquia, CalcL"ls y Tolioa.
S i

Pronedio Nacio"al: 560 KeJHa. '


)(
','
',.1
,
",.
6
~
'v
( V
1.5 ?roducción. '.J :¡¡¡
¡.¡
,t
En 1970, Santander produjo 20'402.759.92 kilos de café perG"nino
~. ca (5.0)0' de la producción Nacional). i,
(':'oros cleparto.L1entos (AntioCjuia, Caldus, Tolirn) aporto.run un uayor
1 rcentaje d 1", producción NncLJ11al.

" r
~.v \'alor de lu Producción.

1.:1 PrDducctón de Gafé en el Departo.clento n ~20.00 kilo, rejJresentó


lYl valor e', 795.2 ,lillones ,l:~"p(Jsos,(El 5.9% del total Nacional).

1.7 0cstos dei'roducción.

Be. costo (1" nmteniniento d8 una hectárea de co.fé es de ~9.162.00


• 11 . DMlE. Cen30 Nacioncll Agrop<3CUal'io 1J70 •


84


\Datos de abril de 1975) Y ,,1 de estsbleciLuento .0 renovaci6n de
:;i 46 • 000. C:)/Ha. ('iatos de oarzo de 1975) 11

1.0 Sisteoas.8 Producción y prñcticas Culturales.

Cooo lIJe i,-dlc:6 al cooienzo, predooino. el sistena de Explotación por


·)o.rte del propietario con Manó le Obro contratada.

No ea prñetica generalizada la consc·,:vación del suelo, ocasionán-


dOlÍa por 'cal nativo pérdidas d" natericl vegetal que se traduce en
6.reas toklnente erosionada.s.

1. G.l irepn.:rooié-lJ. del Te;rrello.

La totnlidad d" los agricultores lo l1acen nanualLlente (97.2 %) •

1.0.2 Senillas utilizddas. •


C,-- turro, lJorbón, y Typica, la LiC.yoría de las veces la sieobron sin
nin~ selección (CO%) y es e ceniGél directnnente en sus fincas

o a tr3vés de vecinos. otros ,,'.;ricultores la adquieren de Fedeca-
fé que distribuye y vende seDilla de buena calidad.

1.0.3 Epoca y Sister¡;:¡s de Sienora.

12 sienbro se realiza en SU r.1I:iyoria con la presencia do lluvias de


cC\dG. s@ues-:;re, esto ea,en Abril y r:JD.yo paro el prirJer sencstre; y
,,"- Septieulre y octubre parte el se§ur¡do,

1.0.4 Fertilización.

Es una práctica mnual, poce Generalizada. Un 70.3';' de los cafi-


culteres 100 ,fertilizan"y. Los erados me utilizG.dos en el depar-
tananto son: 12-12-17-2; 14-14-14; 12-6-22-2 y Urea 46% •

Federación Nacional de CafeterJsl 1975.· Infame sobre Costos de •


l.'roducción. Marzo~ TIucnra...'18.nga. (necnnoerafiado) ..

Encuestas :"iagn6stico ReGional 1975. ICA. llliGIONl.L 7. •


85

• ,
1.0.5 Control de Plagas.

El 76.1% de los agricultor,!s cc.ú controla, plagas. El 23.9 % res-


tantes lo hace oanualoente 11.
Las plagas de myor ocurrmcia en el delJartauento son: Palouilla
de las raíces: Pseudococcus "revipes. Puto Antioquensis); Horoiga
Arriero (le tta sp); Minn<lor de y1S Hojas (Leucoptera coffeella);
Afidos (Aphis sp); Cochinillas, eso.arns: (COCo.us viridis). Los
productos 1:111s utilizados en la ,"ona son: Malathion; Aldrex-2 ;'\1-
<lrin 2.5%; Mirexj Roxión y Metasistox..

1.0.6 Control de Enferuedades.

El 00% de los agrioultores no efectúa control de enfermedadea y.


, Las enfennedad~,J de mayor importancia en el departamento són:
a) Gotera (~ycena citricolor), se hu presentado en zonas aisladas den-
tro da las fincas, siendo factor limitante en áreas húmedas. Son

frecuentes las alarmas da los Agricultores al confundirse con la
Roya.
b) Mancha de liierro (Ceroospora coifeico1a). Incide en café recién
establecido o sin sombr:í.o. Se l'oporta más en Elomts marginales.
'c) LlugaMacana (Cera tocystis firnúria ta), denominado. también mancha
negra.

Los productos más utilizados son: Mtmzate, Dithene, BrnsicolJOx.i-


c10rurc de Cob~e y BenIate.

1.8.7 Control de Male~as.

Manual. Se hacen de 2 a 3 desyJ~bos por año a -cafetales en produc-


ci6n.
1.8.8 Cultivos A'Jociados.
Predominn :.a Asociaci6n: Café-Plátcmo. Otras asociaciones:

• 1/ Encuesta Diagn6stico Regional 1975. lCA Regior~l 7

• Ibid •
86

café-pM tano-yuca; café-yuca; café-maíz j. café-plátano-yt¡ca,-maíz;



café-cacao.

1.8.9 Recolección.

Manual. La cosecha principal se realiza de octubre a diciembre.


existe ur,a pequefla cosecha de traviesa o mitaca. otras labores
compleneLta:das 11 la recolección son: Despulpada, fermentadJ?,la-
vado y .sE~ado del grano. La na.foría de las fincas cuentan con ins-
talac.ion!..3 para realizar t"les labores.

1.8.10 Distancies de Sienbra.

Varían S8{;ún la variedad empleada.

1.9 Crédito. ,

. La Caja Agraria 11 asignó cup¿s en C~fé (~rédi to ordinario) duran-


te el añc de 1974, por un valor de $6'916.000.

1.10 l_ano de Obra.

""1 Valor pro¡;¡edio del jornal e:_ el depnrta¡;¡ento es de $24.00 con


Qlinentación y $48.00 sin alincatQción. (dQtos de abril 1975).

1.11 l.sistencia Técnllca.

.
:e pres;!¡a 3n las zonas cQfeteras a trnvés del conité de cafeteros,
,
por nedio lel servicio de Extensión AgrícoIQ, con un equipo técni-
,"o integr,,~o por Ingenieros Agrónonos, Médicos Veterinarios, Pxác-
ticos Agr: 'Oolas y Mecánicos CQfeteros.

Mediante V1 convenio con Fedecafé, el reA desarrolla una c=paña


fitosanik_'ia contra le. Raye. de' CQ1o;0, prinordiamente en zonas
nargina1es del cultivo. •
Caja Agr:·ia. 1974. .
Distribución de Cupos para los. Senestres •
A y B de 974- Tabu1a~os de oficina (necanografiado)
87


1.12 Disponibilidad de InsUDos.

Con lige:us excepciones los productos agraquqffxLcos requeridos pa-


rn el a:uteninienta del cultivo se encu(mtran disponibles en la to-
talidad '::0 lus zonc.s cafeterc.s del departanento.

1.13 Couerciuliznci6n.

El precLó actual (septieubre 1975) de cnfé pergm,ino seco es de


$3.000 a ?edecaf0; y $3.500.00 Q pnrticulnres, cnrga de 125 kilos
es decir ~24.oo kilo y $28.00 kilu rcspectivauentc.

El grane, produciJo se rJercn~.eo. de o.cuordo n su clnsificaci6n .de


co.Udad: Tip;:, "Federaci6n" dircct=cnte a FedcCllfé y "perganino
corriente" u po.rticu10.res y CnopcrQ.tivas. To.l aerco.dao se canali-
zo. o. tro.vés de 10.s oficinns _.:incipcclGs a nivel departonental en
• Sun Vicente, 'Rionegro, Bucarc:. '.1gu y So.n Gil, ndeD:\s de otros pues-
tos de conpra en las zonns n~~ c~fetcras del dcpnrtQOento.

Ln totnlido.d de ln producció:c ~l() Pergnr.lino Seco so dostinu o. la


vonto. dejando lo. ,pnsilln pcm} cansuno.

Factores que ,ofeotan 10 Producción.

'1) .\Ito C08',0 de InsuDos lo cual interfiere en In aplicoci6n de nue-


VElS técnj.cas y consecuent8nento en el nejoroniento de los niveles
Je produGtivida<l..
b) Inconvenientes ue transporte )r cécrlmcio. de v:bs de penetración
en nlgun',$ zonas lo que a su vez conuuee o cr.rencio. de insUDaS y
uificult "les en su adquisicLJn.

e ) Crédito !lsuficientc.
d) Fo.lto. teenifico.ción en el cultIvo. Este hecho es explicado en
, bueno. po.rte p~r lo. surja ue los foctores antes enuncio.dos y de
otra, p,c fnl~" de o.sesorí" técnicn en lo.s úreo.s snfeterns disper-
, sus.
88


e) G-ran nÚJ:Jero de cafeta1e's Vi0JOS con reducido potencial' de nejora-
mento.
r) Presencia de en:fenledndes ¡;n zonas con u1to. b.tmedad anbienta1.
g) Cultivos en zonas nnrginales que no pemiten una Asistencia Técni-
ca adecuada y oportuna.

ZONAS, PRODUCTORAS

MUNICIPIO N2 FINCAS SUPERFICIE CULTIVADA PRODUCCION


(líAS) (SACOS 60 Ki;
,
San ViC':lte 1.842 14.815.8 119.358
Rionec,>:) 1.592 10..737.1 75.888
Betuli2 145 3.443.2 24.081
Mntnnza 446 2.306.8 20.718
Sunita 808 2.000.6 16.311

TOTAL . 18.671 62.327.4 468.164

FUENTE: Censo Ccfetero 1970.


I
• • • •

89
T;.BL.~ 2 .- SU:?E~1FICm - :aENllIllIENTO y J?üODuce ION DE e•.FE l'oa
LlUNICIHO - D.8:¿.RTi,MENTO DE s'¡,.NT~JWE1i.•

MUNICIPIO SUi';J:~lFICIE '1ENDIi'4. ?~iOllUC .Kgs NQ DE MONICIi.'IO SU?E.d.FICIE "1BiWIM. hiODUC. NO DE


HL.S. Kr:;/Hn.. Ci.L l'E.(Q.. FINC~.S Hi.S. K¡y'H8.. C.. FE IF.R- FINCAS
lUNO. SillCO G.JUNO.SE-
CO.

Buc~rana.n5n 660.5 267.0 176.302 174 GUD.CC: 5.2


357.1 1.753 4
1.gundn 79.1 306.9 30.607 66 Guae,ü.upe 4G6.5
1.973.9 960.314 576
1•.l.bnnia 424.3 262.7 111.497 395 Guapctó. 1.093.7
565.3 618.283 (l2
¡.ratoea. 419.0 471.0 197.373 229 Gunvntñ. 527.4
494.4 208.013 463
Bnrb:Jsc -544.9 441.4 240.567 400 Gllepsn • 109.6
'264.5 20.997 220
Bariehcra 155.2 471.4 77.023 06 Huto 33C.2
411.2 139.091 105
Betuli.a 3.443.2 419.6 1.441·.892 145/ Jesús l1b.rii'. 406.9
873.4 355.450 449
Bolívr.r 19C.5 326.5 6", Cl2 166 Jorc16n 55.0
)74.7 20.909 O
Cnbrern 9.0 315.0 j. "~ll 1 Le.. rUZ ·1.OG1.G 306.9 332.(1]. 1-;7
Cnlifornin- 12.1 209.5 2.535 66 Lebrijc 765.9 31O.~ 237.6S,!i 223
Ecpitnnejo 1.0 276.6 490 5 Los Santos 30.3 G41.1 25.4CG 2
Cnrcasi 4.5 336.4 1.514 -~
v rlc.cc.rovi ta 2.1 !?60.0 546 1
Cepitá 9.5 550.2 5.227 10 Múlagn 4.1 151.9 625 6
Con.cepeipn. 3.0 2D6.3 059 O Mo..tOllZo. 2.306.0 538. O 1.243.110 446
Confines 610.2 l!26.2 199.074 147 1.1:J[;otes 721.0 463.5 334.190 1.310
C:mtrotcción 113.6 445.1 50.564 64 lila l!lG['.vita 31.0 333.6 10.616 27
Coronoro 151.9 609.1 92.526 226 Oc:monte 243.5 494.0 120.506 243
Curitf 321.7 569.4 lÓ3.176 162 Oiba 004.0 675.1 597.345 376
e llurc.ló. 623.0 3'-7.2 241.2:=>.. 540 Ouz06a 76.1 432.2 32.093 100
Chartn 113.9 401.3 45.715 104 PQJ.¡:¡cr 0.3 100.0 210 1
China 156.5 493.5 373.391 365 PI:\l.rJas del S. 607.2 410.0 249.476 C4
Chipnt6 73.9 457.0 33.774 121 pir= 700.9 651.0 513.650 169
El Gu,-.c=yo ~9·0 307.7 310.529 512 Piedecucsta 02.9 349.0 20.935 41
Encino 6.9 444.3 3.066 26 ?inehote 929,5 692.4 643.620 16:a
Enciso 20.2 327.7 6.621 26 Puente Nucioncl 1.321.5 443.~ 506.067 1.123
F 1oridnb1nncu 150.7 273.9 43.414 112 i1Lme[;ro 11.737.1 307.9 4.553.200 1.592
Galán 1.111.5 390.2 457.229 290 Snn ¡londrés 354.3 436.4 154.651 171
Ganbita 90.6 373.7 34.047 19 San Benito 134.3 452.3 60.711 245
Girón 363.9 300.7 141.469 46 San Gil 1.366.2 552.9 552.9 440
Scw Joaquín 57.0 205.3 15.266 96 UnpaJ.6. 00.9 407.9 33.001 35
,:c\:C\~r\ ~IJ'"
~~~.iOlt(",,~
'~~ 'F~-,~ C,;~_.;.~H,~..
, .. • • • •

90

~ontinuación Tabla 2}

]ffUNICI?IO SffiEIlFIcm ¡¡;;¡wIM. 2 ...¡ODUC.Kge. NQ DE l'lUNICI?IO SU2E;lFICIE ...lEIDJIi![. ?üODUC. K¡:;s NQ DE


He.ll. Kduc.. CIlFE ?E~1GL FINCuS Has. KdIL'... C~ ..F.B ~~.LiG.t:.. - FINC,u.S
lUNO.SECC lUNO.SECO.

San JOllócld JUr. 25.2 315.9 7.912 17 Va11" de S. J 004.';' 490.3 400.910 391
San Vicente de
Chucurí 14.D15~O 403.3 7.161.522 1.042 Vólez 760.7. 341.2 259.626 609
Se.n Miguel 17~4 252.1 4.307 11 Villo.nuova 7.4 594.5 4.400 11
Sinacota' 474~ 7 415.4 197.225 276 Zap2.tocc. 1.261.1 462.4 503.223 107
Socorro 1.116.0 647.6 723.294 213 Suni te. 2.000.6 409.1 970.656 000
rc
Suere 304.3 306.5 (_.
,1 _1,
r,r>0
,,'_ :¿3? Suratt5. 53C.G 291.9 157.270 1 t;u
Tone. .262.9 300.2 01.\.)1 .1..~,2

62.327,4 450.6 20.009.027 10.671

FU3NTE: Censo Cafetero 1970. FcJeraci6n Nacional de Ce.feteros.


91

CULTI\'O PEmfANEjlTE PRINCIPAL DE LAS EXPLOTACIONES SEGtlN TAMANo DE ESTAS

DEPARTAMENTO SANTANDli:R

TamaÍlo de las Número de explotaciones


explotaciones que reportan como cultivo
Has. principal.

Menores de'1 2.734


De 1 a menos de 2 2.709
• De 2 a menos de 3 1.995
De 3 a menos de 4 1.612
De 3 11 menos de 5 1.131
• De 5 a tlenos de 10 3.282
De 10 a menos de 20 2.795
De 20 a cenos de 30 1.110
De 30 11 menos de 40 610
De 40 11 menos ele 50 390
De 50 11 menos de 100 827
De 100 a menos de 200 338
De 200 a menos de 500 131
De 500 a menos de 1.000 39
De 1.OC a menos de 2.500 5
De 2.500 y I1Iás 1

Total Departamento 14.775

FUENTE: DANE .Censo Nacional Agropecuorio 1. 970


92


FUEH'n.ES DE INFORMAClON:

:': . Daza He rnáilil.ez'ti'"Ól'lit d'f 1972. Diagr.6st:i.~o:·:Reh8Jri51. del C1Ü'ÜVO del Ca-
:ir,. Instituto Cdoubiano Agropecuario, ICA. Regional 7. (necar¡o-
.
.';',',
grafiado J. "

Federaci.ln Naciollctl d~ Cafeteros. 1971. Censo Cafetero 1970. Datos pre-


llninares. División d" lnvestigaciónes Econónicas. ,\nexo.NQ 3.

,ICA';' ReGional NQ 7. 1975. Encuestas torodas por el ICA, para. la elaboro-


dOn del J;liagn6stico RC[¡"iJnnl.

lCA, Regj.oJ:IIÜ 5. 1968 lnfoI".nci6n B',3ic:'l dei DepartaLlento de Nariño, pa-


ra Programs de Desarrollo ~0Topecua.rio. Autor: Jorge Peñuela Vi-
·veros. D,)cunento lCA. DP-'J.' 19. •

,
,1."

o.•

93


CAÑA PARi~ PANELA *
1.1 Aspectos Generales.

10. Cofia de Azúcar se cultivu en un 90~ de los =icipios de San-


tander, y2S uno de los renglones de oayor ioportnncia socioecon6-
nica en el departaoento tanto ~or los volÚDenes de panela que pro-
duce C009 por l~ nono de obra que senera en las labores de cultivo
y beneficio.

El sisteno de Explotaci6n dornr""nte es la aparcería y el taneño de


las explotaciones en su noyorfn es nenor de 10 hectáreas.

El nivel de Tecnologia es basio-ate bajo, utilizándose nétodos ino.-


decucidos de cultivo lo cual inlluce a bajos rendinientos •

El Departanento de Santander, es el tercer productor de caña para
• pune la en el pais y ocupo. el princr lug:;¡r en rendinientos pronedios
por hectdNu, 11

1.2 ,\rea,

El drea total oultivada. de caña para pane:!.a en Santandev, .es de


32.700 Has. (el 11 % del total nacional) de lus cuales se cosechan
anU'ünente 21.600 Has. y

:ün Mayor pc.rte ,1el contellJÍldo de este cultivo :fue tonado del "Diag-
* n6stico de Caña &e Azúcar en el Departaoento dd Santqnder', Ela-
borado por CnrIe1 Buenaventura O. Docunento lCA, 07-2.5-009-73.
1C'\., Reg10nCIl 7 Bucamoonga 1973.

I·leooventurn O. Carlos. Evalunc~Sn Critica de la TecnOlogía Gene-


Lda en el Cultivo de Ceña para P:mela en Colonbia. Tesis de Gra-
C.o de Magíster Scien1lia. l3o Got:i-Co¡oobia. 1975 •

y rbid.
,
94

1.3 Zonas Productoras 11


Zona l.
a) Provincia de Vélez: Barbosa, Ohipatá,Guavatá, Guepso., Puente No.-
cional y Vélez.
b) Provincia de tan Gil: Be tulia , Coronoro, Ohnralá, Encino, Mogotes,
San Gil, Párano, Ocnnonte, Valle de San José, Zo.po.toca.

c) Provincia del Socorro: Chioa, Pa1nas, Confines, Guadn1upe, Guap~.


tá, Oiba, Suaita, Socorro, Si~cota.
d) Garda Rovira: San Andrés, MolaGavita.

Zona 2.

a) Provincia de 'Soto: Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Rionegro,


Lebrija. •

1.4 Rendir:Jiento~ •
El rendiDiento pronedio dé cuño. paro panela en 01 Departanento es
del orden de los 7.000 kilos por hectárea (el ~s alto del pais)
Pronedio Nacional, 4.5 toneladas por hect&rea y
1.5. ProduQci¿.l.

La producci6n de pune la por año en el Departanento alcanza un to-


tal de 151.200 toneltldc-s 21. qu·,' representa.n el.1.6.S% de la Pro-
Qucci6n Naciantll 1/.

11 Ditlz A. Nahora y Ricnrdo OJrtés. Estudio de Facti~ilidad de un


Trapiche 00=1 lCA. Regioruü 7. 19,74.

y Buenaventura, Ctlr1ós, Tes,is q8G:=do,lI!naister Scientico.e. Opus


Cit. •
Ibid.
Buelltlvent\J.rt1 O. Carlos. Cnstos de Producción dE! Caña y Panela. •
Miueoamfia.do,ICA, ReG'ionnl 7. BucnrofJt1llgtl. 1975
• 1".
( \
¡ \
\ )
\(
/
)
/
(
J
¡

,.,.r·
/
./
/ ."""

\

(
- I

'\
'\........... ,
\ ..J
".
_.
( Gómbita

) .~ .
~ . . .J ZONAS PRODUCTORAS DE
CAÑA DE AZUCAR
CONVENCIONES:

[[]] ZONA I
PROVINCIA DE SAN Gil
PROVINCIA DE SOCORRO
PROVINCIA DE VEL.EZ

• m·ªFl ZONA ••
PROVINCIA
PROVINCIA
DE SOTO
DE GARCIA RQVIRA

MAPA 16 ICA Regional 7

Fuente. ICA
,


95

• Valor do la Producción.
El valor de la Producci6n ~ara el Departaaento al precio de $6.00
el kilo <:,S de 907.2 nillúnc9 (cl 16.4% de la Producción Nacional).

1.7 Costos de Producción 11


a) Sistern "radicional (asUIliendo una producción de 45 cargus): Caña
plantill:': $ 24.843.82 por hectárea.

Caña So~: • 18.257.20 por hectárea.

b) Sistenn ~écnico (para una producción de 100 careas): Caña Planti-


lla: $36.023.65; Caña Soca: $29.999.95 y
l. 8,istenas de Producción.

La explotación es en sU,UtlYoría tra~icional. No existe un siste-


na Enpresarial Tecnificado.
• En la zona 1, es un sistena genewlizado de)ar descansar los lotes
por el tér2ino de 5 años, después de 3 ó 4 cortes de caña.

1. 8,1 Preparación del Terreno.

Manual. En la Preparación d"l Terreno se reportan las siGUientes


nodalidaJes y porcentajes:' Manual 54.3%; con tracci'ón' unirlal:
35.4 % y con tractor 10.3 ~ y.
1.8.2 Seañllas Utilizadas.

Las vari·cdndes rns utilizadas en el Departac.lento son: POJ 2878 y


i'OJ 2714 y par2. propaG'wión utilizan coeollo obtenido en el no,
rreIltlb de:. corte ~o una pl:J.nto.ci:Sn onJurn.

!I Buenaventura J. Carlos. Costos de Producoión de Caña y Panela.


lVlineogrofiado; ICA. Reeional 7. Bucarawng;' 1975 •
• luenaventua, O. C. 1976. Plc.n de ¡,dopción de Tecnología en
0nfu> paro Pequeños ;,ericul to~(. il, ICA. Re¡;ional 7
• Encuestas Diagnósti<w, ICA. n75.
96


1.8.3 Epoca de Sienbrn.

Aprovechc,n gencralnente las épooas de lluvia: oarzo, abril, nayo,


septiembrG, octubre y novienbre.

1.8.4 Fertilización.

Manool. :SI 60% ele los camcultores del tirea no aplicM ningún
fertilizante Ji. Los fertilizan:tes ms utilizados 60n:10-30-10;
'.4-14 -14; 10-20-20 Y Urca.

1.8.5 Control de.Pl~¿ps.

El 98% no coctroJ.c¡.. plagas y


La plaga ele oayor in~ortancia en el cultivo para Santander es el,
lliatrea sacchnrollis. !::E., •

En se¡sundo 1\érnino se reporta para la zona el PodiShnus iLgencJ'.


(Oliv). •

otras pla'~QS de Denor i:lportancia: ~rierreros, Palonilla y Minador.


Los insecticidas ros utilizados son: Aldrin 2.5 %, lli,.p1;erex sp 80,
Dieldrin, Mirex, Cloraano.
1.8.6 Control de Enfer;:¡edadeu.

Las enfer.ccedades de myor incidencia en el departanento son: Raq~

tisno o cLanisno ele la SoeQ, Mcmeha de Ojo y MQnchn de Anillo.


No se efectúa en el tirea control de enfernedades.
Los pocos Qgricultores que aplican fung:icidas lo hacen en desinfec-
ción de sonilla únicancnte. Los productos ods utilizados en la zo-
na son: :aonla "] y Di trone.

1.8.7 Central de Malezas.

Manual. (90%) con azadón o ':Lc:lete, efectuando 4 a 5 deyesrbos



11 Encuestas Diagnóstico, lCA 1975; Opus Cit.

y lbid.
97

• en plnntilla y 3 en soca. Esto. practica representa el 25% del


total de los costos de producción.
Productos oñs utilizados: Karncx, 2-4D.DDina y Gesapax.

1.8.8 Asociacién de Cultivos.

Las Asociaciones nás frecuentes de Cultivos son: cnñn-ooíz; Cnpn-


yucn; cnña-oniz-yucn y Co.ñn-oníz-yucn-fríjol-o.rrnco.Cba l/.

1.IJ.9 Roto.ci6n 'le Cultivos.

No es rotQda. con ningún cultive en especial. Se acostunbro. en al-


gunas zorús después de 2 a 3 cortes, deja.r descQnsQr los lotes por
4 años y ,Jostc_'iornente le vuelven a sen:l1>rar caño..

• 1. G.I0 Distancia de Seiubrc,.

De 0.00 a 1 netro entre plml.t"s; :f de 1.0 a 1.6 netros entre sur-



cos. En el sectur 2 se estcí [cc\ptando el sistooo de chorro conti-
nuo, con una distancia de 1.4 D. a 1.5 n. entre surcos.

1. 0.11,::: osecm y Beneficio.

Debido a :'as diversas alturns en lo.s que se cultiva la caña, no


existe un período de =du=ción uniforLle. La caña se cosecha en-
tre los 2C y los 30 neses de eliue1 según lo nnC!to.n los agricultores.
El transp!rte de la cofia ul trqJiche se mee en nulas. El rendi-
Diento pr1uedio de los trªpiches es ele 120 cur¡:;ns se=les.

1.0.12 Tlpo y Ckses de Productos ],lor zonas.

Pcr SU to.; __ Tfio se producen 2 clases ue puneIa.:


0.) ~ibrero. cc...a. peso apraxirnuz.1 de 500 gr.
b) J:-t0 que fio. C':.Jn peso de 375 ero
:Por el Ci..L ,)r S6 clusifica en 5 cn te éS.:Jríns: Blnnco.,'rosada,Colora-

• '::ncucstns Diaenóstico Recional 7ICA. 1975.


98


1.9 Crédito· "l Producci6n.

Las usier,J.ci6nes de crédito (recursos orid!mrios ) atectuados por


la Caja L.:i=ria (co~to plazo) f'-le del orden de los ~1O • .55. Dillonesy

1.10 Crédito cj Coucrcialización.

'La Coo,Jerctiv::. Panelara de Scnt:::nder es la única entidad que faci-


lita cré.'.tos Dara cooercializnción del producto. A ella están
nfiliadas el ,":')% de los cañicultores de In zona 2 quienes reci-
,jn uinel") pr~stado oediante c'cnsie;nación de la pnnela. Dicho or-
::;anización estó. lio1 teda en S'-l ",cci5n n la provincin de Soto y al
'.:..uniCipio de Cbaraló..

1.11 Disponibilidcu de Insucc.os.


La saDillQ proveniente de scmillero es escasa en la zonn, nativo


por el cL,l se utiliznn cortes de cogollo ele soca. Los productos

Lgroqu:í.nicos únicaoente se reportan suficientes en las cabeceros
de nunici io o provincia 'y es dificil la consecuci6n de estos en
las ó.re"c "lejadas, sienuo los ferti1izaut"s los que se encuentran
en nnyor'o.ntiuo.u y.
1.12 Cooerclal '.zaci6n.

La panela producida en los diferentes nunicipios es distribuida a


Bucaranan ;Ct (recoee el 60% del totUl), Norte ue Srultander, Lu
Costa AtL!lticCt, Boyacá y Cunlli!lanarca. El 50% de la panela que
se vende os distribuida por In Cooperativo. Panclen. Existen 4
centros t acopio en el Sur uel })epartanento ubicados en Santa Ana
Socorro, Cbnralá y San Gil.

Cannles de Conercializo.ci6n Ex' ';entes:


l •. Productor· Mayorista - J)~ :.llista - Consunidor.
2 ~ Productor-C DDj!src. ti val'o.ne ..Jrn-Myyar:isto.-Detall:j.sta-Consunidor. •
Caja h.gro.ria. Distribució,... ue CupJs' paro losSunestrss A y B de •
1974. Tab1¿lados ue oficim. hecandgroflado).
Encuestas Dia[7lóstico Re(lionc,l, lCA. 1975. Opus Oim.
99
-'plEC/\ "b4U.~(.~
.a.O.....

- Bnpnque:
L" panel" se cUjJaca en hojas S0cas dC) cam atndns con cabuya. Ca-
da bulto 8Jntiene 96 pnnelcs.

- Aluacenaai mto y Conservación:


cleficiente. Se hace en bode [SUs no acondicionadas
pnra tal af'ecto lo cual ocasioru:, notorias pérdidas por dnños debi-
do a exceso de hU8edad, proliferación de hongos etó. que reduoen
la cnlidnd del producto.

1.13 A.istencia Técnica.

Particular:
Por el tnmñeJ c1e las explotaciones no se uti1i¡;a j,sistencia T~cni­

ca purtioular. Las casas 0;)L\811ia1es COUO flb0oo1 y Cabarría pree-



tnn asesoría no continua a lOB cañicultores.

• Institucional •

Se presta n través de:


a)IC1,; 2 ingenieros Agrónonos del Proera:xt de Caña, 4- InGenieros Agr6-
nonos de hl.s Ae;encias de Extensión del SOcorro, Vélez, San Gil y Gi-
r6n.
b )rncora: 2 Ingenier'Js A GrónO:lo s , en San Gil y Buc::u'auane;a.
c)Federo.ci6n de Cafeteros: 3 Inijen;i,eros A{!,rDnoUOS en Snn Gil, Rione-
ero y furbusa.
d)Secretc.rín ie !c;riculturn: 5 InGenieros J'crónonos en Bucarauanea,
Oiba, Véles y Charalá.

El lCA a través del ProgIUm de Caña iXlrn Pt:mela ade1nn.ta estudios


de investi0~ei6n en caña desde 1970.

lf;].rco de Obra.

II.La Caña paro. Pnnelu es el reng10n agrícolu que goncru el rl'IYor



núnero de eupleas en el país. SL~ eabar{!,o la nano, de obra es es-
• cosa, especialnente en las zoms cafctcrD.s dando en la 6poca de
.' ,. (.c"L)"', t.\l,...,;d . lOO •

.A"

c,)sechn ' , café, todo el :;:;erso .. ll dl"yonible se dedica a esta ac-
::',.viclaC, ,00s lucrativn, afectando ln producción de panela con la
consic;uim,te "üzo. en el precio d'ú producto" V. El jornal con
cüioeLtnc-,-Sn es de 025.00 y sin alinentaci6n de li4G.OO (datos
ele' n bril a 1S'75).

,) ?nctore3 que o. ..~cctcn lo. Producción ..

0.) cultive; S:Cc'.Jbra el1 zonas L .r¡;:Lr,01es, eupleo de sisteDas ina-


,1 ?cuu-..:OS en e1 DO]le,jo L'~ lD. r=- -~Qción, desde lo. prepuro.ci6~ del
[:'- creno huste ID. l'eco:c2 )ión 1
C..~:_clu'y8ndo prácticas cUlturales).
b) --:;~~ el tro.1Jich3? ~ -efic:Lo:,/'f¿.D.S ~1 c0n.strucción, bajo. extracción de
quínicas tóxicas y poca recepti-


:. ')8 crédi ;s no estan DUy ,Q,Just,J.~QS al período. veceta.tivo del cul-
,<:vo y lo. ~upc,s asignacl'JS n~ c;uarc.clD, .proporción ,con el urea total
s;--n::tbrndn bl lo.. reGión"

;,".ta de ,oDo::¡en'"J.61.aC: '([el prc.l,oto lcolor tex~uÍ'a., tumño y peso)


,~n,,;)8.qv(.~ ij ,uec~:;!1c10 'Y ITl.lu preskhtnci6n n.fo.:etun ln expansión del

':;~ existe tru )r",LmizClci5n a excepción de la.Cooperotiva panele-


,e . 'ltte ,<-c i)~I .'. te. c.l productcor obtener buenos' l!recios.

'.to. :Lc\> ,·"ren(>i¿.'·-, u81 II)SYil-t en la re[;lJ.laci6n ele, 'p;recios, nediun-


(J el 12 '3 t:. ,)l'_'-:,~ i..entj de l.)ue;,;t:...s ele coupra..

---'-- •


101

:r,~BlJi 1.- SU?ERFICIE-EXTENSION y PHODUCCION POIl ZONAS 11.


(Ver Tabla 2, Dat~s por Municipio).

Has. H~s. '~n Producción ?rouucción :20.-


Zona Cultivadas Producción-· pronetlio (T on. neln Cnrgns/l.. ño
pane1o/ Ha )

Provincia de
Vélez o.Hi6 4.911.6 0.0 39.293

Provincia San Gil 7.B9? 4.735.0 6.-:) 20.415

Provincia Socorro 7.442 4.465.2 6 '0n 20.415

Provincia de Soto 0.540 5.69"; 7.0 39.015

Pro:v:incia Garcia
Rovirn. 614- 312 4.0 1.240


TOT"LE S 32.675, 20.117.6 j{' 6.7 135.590

TilBlJi 2.- AREl. CULTIVIJ)A y PüODUCCION DE PicNEL', EN 30


MUNICIPIOS DE SiiliTlJIDER. ?:!

MUNICH'IOS illeS HI.S . d PROD. ?hNELh :¿ilODUC~ l'i,N"BIJ.


-eULTIVADAS PilODUCC=-ON C.',RGAS/SBMANA Ci.!lGAS / AÑO.

Barbose, 650 325.0 375 19.500


Chipató. 1.120 5GO.0 646 33.600
GUepsa 1.510 755.0 071 45.300
Gunvató, 623 311.5 359 10.690
Pte. Na :üono.l 750 .375. O 432 22.500
Vé1cz 1.350 675.0 779 41.5:)0
J3ctulia 512 256.0 295 15.36:)
CorODar. I 905 492.5 560 29.550
Chara16 1.300 650.0 750 39.000
Encino 300 150.0 173 9.000
mOcotes 630 315.0 3G} 10.900
Ocnnonte 900 450.0 519 27.JOO
l'úrnno 300 19CJ.G 219 11.40J
San Gil 305 152.5 176 9.150

Buel'.aventurn O. C. 1976~ Plan Je Adopci6n de T;ecnoloeia en Carla
po.ra. Pequ8}os Acricultores. rOA, i1cciono.l 7.- ·Ducnrnunn[fl •

Diaz A. NO.cora y Hicardo Cortés 11. Estudio de Facti"lDilidad de un
Trapi"che Conunnl.
102

Hus. Has. EN ?;¡ODUCC .?ANELA ?"O:JUC' PANEM-


11U101CL )S CjúlG;,S lAÑO •.
CULT PIA:Jl~S ?BO:;:¡UCCIOn CA.ciGASP'SELIi.NA

Valle
,
0. san Jo-
1;::

se 545 272.5 314 16.150


Zapatoea 000 400.0 462 24.000
Confh.2S 70') 350.0 . 403 21.000
Chifla 6')0 3CO.9 346 10.000
Guaclalupe 1.500 750.0 065 45.0GO
Guapotéc 600 300.0 346 10.000
Oiba 695 347.5 401 20.050
Palnas 410 205.0 236 12.300
Sirmcot·~ 410 205.0 236 12.300
Socorro 345 172.5 199 10.350
Suaita 1. 564 702.0 902 46.920
Floric1a 2.210 1.1'2'5.0 1.700 oo. 48'J
Piec1ecuesta 2.90l) 1.452.5 2.234 116.200 •
Girón 500 25é).~ 304 20.000
RioneGro 2.955 1.452.~ 2.234 116.200
Lebrija 220 11O.J 169 o.OC)o •

FUENTES DE Ilf.FOill!hCION

Dueno.v.ontura O. Carlos. 1973. Diagnóstico de Caña de AzÓ.car en el De,:"


;Qrtanento de Santander. Ducuncnto rCA 07-2.5-009-73. B/nanen.

1975. Evaluación Crítica de la TecnoloGía Generada en el


C'ütivo de Caña para .Panela Gn Ca1oflbia. Tesis de GraJo de Magis-
tGr Scientiae. Dogotá Caloflbia.

1971 Costos de Producci6n de Caña y Panela. Mifleogra-


fiaclo, ro"'" llegional 7 Bucarananc:;a. •
1976. Plan de 1,dopeión de Tecnoloeía Elll Caña con Pequeños

Agricultores. rCA. Hegional 7. Ducarananga.
103

Díaz A. Nohoro y Ricardo Cortés. 1974. Estudio de Factibilidad de un


TropichejoLlUncll. rCA, Regiana1 7.

Caja i'e;raria lS '4. Distribución de Cupos para los Seuestres A y D de


1974. Tab.üados de Ofici= (1!ecc.nocrafiado).

rCA, ReGional ~
: . 1975. Encuestas DiaGnóstico de Santander. P1anea-
ción Hú[SiJnc.l.

1973. Plan Nc.ciona·' de Desarrollo (le. la Ae;ricul tura


y Ganc.deiríc. Tradicional. Docu. cnto: 07-2.5-004-73 •


104

,
FIQUE •

1.1 Aspectos Ge1'l.e=les.

El departnnento de Santander es uno de los principales productores


de fique en el país. Las explotaciones ¡;úneralo<mte hacen parte de
linderos, los cucües correspoe'ÁJn Q _Jequeñas parcelas. Existen fa.s,
tores ta18s CODO la presencia de pIncas (gllaano pasador) y enfer-
ned,:«ies que afectan notorirmente lbs niveles de productividad.

Esta explJkción en Santander, es de tipo tradiconal con b!i,ja tec-


noloGía, :',nadecuaJo Danªjo en ,,1 cultiVD~, defi"Ciente"ocrcadeo, cré-
di to, . tecnoloeía y sUDinistr~ de insUD:Js.

1.2.

S8 cultiven en Santander 0.40' Has • .:v (el 26.7~ del área n,a-

cioool). 7.260 explotrlCi8ncs Lportan el fique CODO cultivo prin-
cipal 2/.

1.3 Zonas Productoras.

Frovincia de Soto: 2.700 Has.; Provincia Gurcía Rovira: 2.200 Has.


rro~incia Guanentó. 3.400 Has. otros: 100 Has.

1.4 :aenditriento').

Pro'Jedio paro Santander: 004 KeVHa. 11 ProLledio Nacional: 1.40a


KdHa. .y.
1.5 Producciór..
La Producc".5n para el departaoento es de 6.754 Ton. (el 15 % de la
producción ~\TQ,cionnl.)
---------------,----
1/ Evaluaci6n Qño ~erícola. 1975 •
Y DLNE: Censo j,grQpecoorio N{lcional. 197Q
21 Encuestas 1)irrgn6stico ICA 1975

±I Ministeric 18 Aericultura. Evnluaci6n 1974.
105

1.6 Valor de la Producción.

Al precio do ~)9.00 kilo y, el valor de la producción paro Santan-


der se estinn en $60.7 oil1&nes~

1.7 Costos de Producción

El costo é'.c jJroducción en el St; ceua tradicional es de () G.044/Ha.


(Estab1eciLliento) 31
l. O Sister.12.S de l'roducción

1.0.1 Dreparoción Terreno.

1))% con herranienta.

• 1.0,2 ScDil1as U3udns •

llegiona1. (mm de AQlih 40 % ;-éenL él 68 % las mis couunes). No


se utiliza I1cjorada. Cono rlodic de. ,-rogo.UJ.ción se uso. el Hijuelo
sin selección adecuada JI.

l. O. 3 Epoca y Si ,te'JDs de SiouJra.

t!arzor abril y septiúnbre-octubrc, se rccoleli:ta cnda 4 neSBS.


Densidad: 2.588 plantas/Ha.
Distancias: De ~ netros entre Datas y de 2-2.5 netros entre sur-
C,l y.
1.0.4 r",rtilizaci6n.

,n 05% ele los o.grj_cultur2s no fertiliza, el 15% restante lo ha-

Encuestas Diagnóstico lY75 O¿us.Cit.


Ibid.
Eyaluación '~e;ricola 1975. nj!us. ei t •

Encuestas Diagnóstico lleG'Íonal, OjJus Cit.
106

8 e con abono orClnico .Y unche :te fique regado al boleo y'. Se •


:.:equierc Iris investigaci_ón ..3ól):r:e la. respuesta de la plnntn o. esta
prncticn.

, .

la 93% ro efectúa nin¡;ún,i;)8 de control. Lo. plaga do"rnyor in-


portnnci~ ~'n el c~e~)D.rtD.nent(J es el gusano lXlsndor ele lns hojas el
c;).nl ro e ",SiOD(lcl:J consiclerL1~le'J :Jérclidos en é:,-l¿:,-unos sectores.
Oj;rns pICo . .'J.s de llenar iflpOT.'~Qr..'_~ ~_o. ec.-;náL1icu paro e). cultivo son
::'2, Chinch\ ohupacbro y 21 c~nwcho. Se reportan cono productos
usados QUl'_lue en un lbnjo pJrec8nto'je- de usu.nrios: Meta.cic1c, 111-
drin y iJi",'eNy., ?J.


No existe control "8 enfer.:;odcc"'cs. Las 6nferlcüccdes de oos fre"
cuente oClr'rencin en la zom S0.':1: Viruela, ¡,ntro.cno6is y l'udrici6n •
2lCL~nl.

1,0.7 Control de Mnlezas.

L1nnunl. Unicanente se ccmtrolnú r;11 iniciarse el cultivo. Se aJIlflc-


túan 2 desyerbos a la plnnkción. No se, utilizan herbicidas.

1.8.0 Cultivos Asociados.

1.'6 asoci2i,iones más frecuentes. son fique-maízy.i'ique-yuc¡:. Otras


Asociaciol1'.8:fique-arracC\ch<."\ y fique-fríjol.
, -
\ Los cultivos que se
intercalan dependen de los renglones predominantes de cada zona j(
..
1.8.9 Uso de Mo.q1l.innrio..

La úniCo. Iléquino. empleo.clcl en e~t8 cultivo


-,......-,.
es . la.._-DeafibI'!!,éI,ora
.... _--.
(be-
::1eficio). r ero muy pocos agricultores están en c/¡lP'lcidnd de. com-

JI Encuesté\s : iagn6stico Regional,CjJus Cit.
Ibid. •
Ibid.
107
.
prarla 11
1.8.19 Uso de Relgo.

No se utiliza.

1.8.11 Cosechn y Beneficio.

Se recoh;0ta cada 4 meses. Comprende esta fase: Recolección y trans


porte de h hO¿J,. lavado, empaque de la fibra y desfibrndo.

1.9 Crédito.

So utiliznron cupos por un vnlor de $4.4 millones con un monto de


$3.000.00 por hectlÍreas. (ilí50 1974) y de $7.000.00 (año 1975 A) y.

1.10 Mnno de Obro.

• ,)50,00 sin alimentación y í\25.00 con alimentación (datos de Abril


de 1975) 'j/. Se ,consi(hJI~ suficiente para las~labores que deman-
da el cultivo, encontrondosc basto.ntes trabajadores <pe saben en
su mnyoríL bene:ficiar la cabuY2, sin embargo hacen fnlta cumpañas
tendienter, a mejorar 1:,s técnicQs de beneficio,

1,11 Asis tencÍ[, Técnica.

lnsti tucL:al:
Hilanderías de~ Fonce (1 ,profesional); Secretaría de Agricultura
(3 profesionales); lCA (2 profesionales).

Coordinación lnterinsti tuci"mll:


a) E "landerícs del Fonce, Secretaria de Agricultura, Caja Agroria,
TipO de CoordinQci6n: Asignaci6, crédito y Asistencia Técnica so-
ore éstos.

y Evaluación Agrícola Añc 1975. Opus Cit.

• y Ibid •
21 Encuestas Diagnóstico Regi8nal. Opus Cit.
108

,
t) Ica, Hilanderías del Fonce: Se adelD~tan trubujos sobre control
de plngus y enfemede.des; con Inderem: COIll3truccián' de tanques
de lavado y conservuci6n suelos utilizando el fique CODO barreras
vivas. ]/_

1.12 Conercialización.

Precios corrientes $9.00 kilo (pronedio). Centrus de acopio: Bu-


caraonngu, San Gil, Capitaneja, San José de Miranda.
Gran parte de la producción es absorVida por Hilanderías del Fon-
~e; conpañia de Enpaques y la C;:,operativa (le Mogotes. Lo restan-
tJ es utilizado en telnres cao~osinJS y fábricas de prooesaniento
casero o faoiliar.

Los agricultores se enteran de los precios del oonento a través de
los siguientes canales (en órdon de Ioportancia): Vecinos, Merca-
,
do y Conerciantes 31~ .
1.13 Factores que afeotan la Producción.

Crédito por hectárea insuficiente para nuevas sicobras y plazos


que no guardan pDoporción con el ciclo vegetativo del cultivo.
Incidenoia severa de plngas y enfernedades (pasador, viruela, an-
tr2.cnosis) en lo que influye el nal oancjO de las plantaCiones.
- Asistencia Técnica insuficiente.
- Deficinnte Cooerciolizadión.
- Falto de i~vestigoci6n peroanente.
- Escasez de puquinario para beneficio por la bajo capacidad de 000-

pr~ de los :gricultores.


- Precios bnj os que desestiuulc,n lo producci6n.

,
Y';-,-',luación uña Agrícola. 1975, Opus Oi t.

~·:cuestas Diagnóstico Reeioml. Opus Cit. •


109

CULTIVO l'ERMANr:NTE l'RINC1li'AL DE. LAS ,\l:X1?LOT1l.CIONES SEGUN TAMAílo DE ESTAS

DEPARTAMENro SANTANDER

Tanañ~ de las Núcero de exvlotaci~nes


explotacicn8s. . ....9~~__.~P.o.rJg)1 cono culti'lO
·Has. p~ircipal.

Men~res

De 1 a
de 1
oenClS ele 2 .. .- 53C
76.6


li)", fA menos :1~- 3 884
De 3 a nenos eJe l:_ 7J5
De 4 .'1 men:>s de 5 529
• De 5
" _Lenos de 1(1 1.5ln
De h :l meneJs de 20 1.189
De L el menos de 30 1,·10
De 3~J a menos de l~,) 201
De 40 a menos de se 1.31
De 5] a menos de 1:::; 207
De l·'" a menos de 200
cV 11~1

De 20) a menos 'e 50J 52


De 500 a menos le 1.JOO 13
De 1.~JO a menos de 2.5JO 2
De 11·500 y,MS

Total Departamento 7.260

FUENTE. DANE Cens::> Aer~pecuar:; ~ Naci:-;nal 1. 970


t· ,<
',', ,,,'. ; .. , .i' .-j
"

,{e

,,-",

,
111

• FRIJOL

1,1 :\.'3pectos. Gnerales.

Santandel ]s el sépt~ prJductor de ~ríjol del país. Este ren-


e16n se ~ .clota en foma trndiciQnal por a¿¡ricultores de escasos
recursos, en parce.lns dispersns y pequems y en ¿rens que por sus
cnructeristicas de topografín y otras liDitaciones bocen dificil
la necani.,aci6n. Las labores de cultivo son en ceneral nnnunles y
se careC0 Jor ~onpleto de rieco necanizndo. Para el cnsa de Snn-
·.dlder el Frij 01 ln myoría de In .. Vftc.s está en asocio con
~tros cultivo, siendo pare al@Unas zonas el cultivo principal (ver
tabla 2) y para otras el cultivo secundario ° de COnSllO? fauiliar

J..2 j!"rea •

• Se cultivan en Suntunder 4.800 mu. y. de fríjol (el 15.4% del


total nucionnl). Ver tubla 2. Un total de 622 explotaciones re-
portan el fríjol cono cultivo principul y.
1.3 Zonas Protuctoras.

L:1 Zona dL nnyor producción es In pr~vincia de Gnrcía Roviro (San


Andr~s, SnL1, Jós~ de Mimnda, Concepci6n, l\lolugavi ta y San MiGuel).
Se citan t·cnbién cono productorns San Gil, Rionegro y Vélez.

1.4 RündirJient.

El rendiniento pronedio parn Santander es de 480 kB/Ha. Está por


debajo del pronedio nacional que es de 650 KB/Ha. lV
I

11 ü,~m: 1974. Pr~n6sticos yB·stümciones Ac;rppecuo.rias. Boletín


~s o.. 7.

v
y IC,~,Planeo.ci6n 1975. Cálculo de Priorido.des paro. Proüuctos Agrí-
colas. Bogotá.
112


1.5 Producción.

Por las cnrácterísticas del cultivo es difícil establecer con pre-


cisión el área seobrada y el volúoen de la cosecha a nivel de zona.
Se estiro sin erlbargo para el departnoento con base en los datos
anterior~s una prQducoión de 2.304 tonel.adas (el 11.4% de la pro-
ducción r.ucicmal senbrada ,en fríj 01 OOJ:lÚn) y.
1.6 Valor de la Producción.

Al preoio de 0"17.00 kilo, el 'mlor de ln producción para el depar-


tanento'se est1JJá en $39.2 mUones. (~l 12.1% del total nacional).

1.7 Costos de Producción.



El costo pro::.ledio por bect:írea en SÜntnnder es de $ 3.372. y.
(datos de abril!75).
\
'\.. ,'-.""

1.8 Sistef.ins de Producción.

El fríjol ae explota (90%) e" :"orna rudinentaria o tradicional


en el departanento. No existe un sistena de tipo eopreearia1.

1.8.1 Preparación Terreno.

Con azad6n 40% (picD. y desterronada). Con tracción anLlal 40%


(arada y cruzada del lote) y 20% con tractor.

118.2 5eoillo.s Usnc1as.

El 6"fo eqllea aeni1la ree;iomú (cani11ón, toliDense, ca=ín;' rosa-


do, cunrentano, labroncera etc), y el 40% restante utiliza neja¡-
rac1na (ICA-Guuli, Diacol Cnli;Ju, Dbcol Andino) •

1.803 Epocas y Siateon.s de Sienbro.


En generol se efectúuu 2 sienbras!año, '11 inicrarse el ciclo de •

11 Ministerjo de "[incultura. 1974, OPSA. ProGIDDaci6n Agrícola. •


Y Ell.~uestas Dingn6stico Reeional rCA.
113


lluvias (0'0 cndn scuestro, on:: .:Llcio con w!z, to.bo.co, cm" o fique,
en lo. cUL!;idad de 40 Ke/Hn, dL seuilla rel.l1::m(ü y 50 Kg/Hc.. do so-

Dilln nej "rodo.. Disti::ncias ms frecuentes: senillCl regbnLü:

1 n. ente =tClS y 1 n. entro surcos. Senilln ClCjOrc.da: 0.60 x

0.10 ots; 0.50 x 0.70 y 1 D. X lots. (éstn últiun se refiere D.

sienbros intercnb<lns). 1/.

1.8.4 Fertilizc.ci6n.

El 74% (le los a3ricultores n fertiliznn el :l:ríjol. Los grodos~


rulS uandos son: 10-30-10; 10.. ,,0-20 Y Urea.

1¡8.5 Control (le Plaens •


El 65% no efectúa contrül ,;.~ ¡;lncns.
Las plCl¿;<1.s do ms incidenceér. son: Trazadores, Pulguilla y Minado-
• »es. Froductos ms utilizndos: Aldrin, Sev!n, MCllatbion, EkCltin
y Roxión.

1.8.6 Control cnferuedades.

El 90% no hace contí'ol de emGroeundes. Ins de oás frecuente in-


cidencic: son: Pudrición de la miz, RoyCl, 'lIe.nom angular y Ceni-
cilla u lidio. Productos ms utilizados: Ditrone, Mo.nzate y Ma-
neb.

1.8.7 Control ~ ¡nlezns.

Manual. Sé hacen 2 desyerbas al cultivo. El 2?t reo.liza control


qUl.nico. El 60% lo hace con hermoientns y el porcentaje restan-
te no efGctúa ningún tipo de control

1.8.8 Rotaci6n de Oultivos.

Se :renliza lo. rotación eu un 10% con ,cultivos CODO tabaco,


• rCA. 1973. Si 1;u$.Ci6n Actuo.l de la Producción, Crédito y Mercadeo


de 1 Frfj 01. ReBional 7. Buenrat1ango..
114


miz y tOrJa te 1/.
1.8.9 Cosecha y Beneficio.

r~anua1 (100%). En ocasiones se hace ln recolección en verde.


En téminos generales so o.00S ,Imbro. recolecto.r·:cuando ln planta
estd ooupletunente seca, facilitándose as! el desgrane y aloaceno.-
mento.

l.~ Crédito.

Cajll Agrario. (crédit'J Ordinario): 2'171.000 tilia 1974 y


1.10 Mano de Obm.
t
Lo. cono de o:)ra en este oul tivo no eil especiul:tzada. Es su.ficien- •
te J?llrll atender las labores que daLondn este, explotaci6n. El jor-
nal con o.liuen~~ción pum el depnrto.nento os de ~25.00 y sin o.li- •
nentnci6n de 850.00(costos de abril de 1975)-2/.
En genero.l el cultivo lo adelanta ,el propietc.rio en coup..'1ilio. con
el o.pnrcuro. Este últiuo aporta mno de obro. y'hc~stu el 20% del
valor de los insuuos, recibiendo en co.übio el 50%' del vnlor de la
producción obtenida. y.

1.11 Asistencio. T~cnica,.

¡, o hay Asistencia Técnica J.lar~icular.

La Asistencia Tócnica Ins:t:l.lIuec'.~nal ·.es dispensada por ICJ, (Proyec-


tos de desarrollo Rurol y '\.ee".cias de Desarrollo) y Soeretaria de
Agr~cul:bura en lus arco as c,t(mJidns por diclns entidndes. Incara.
tuobi~n presta este serviciJ .'a su zona do influencio.

y rCA. 1973. Situación Actual do le. Producción, Crédito y Mercadeo


del FrijOl. Opus Cit.
Caja Agraria. 1974. Cupos Asisnados Durante el Año de 1974 (ne- •
canoernfiodo/.
Encuestuo Dinen6stico rCl.. 1975.

Diagn6st~co del Frijol, Opus CH.
115

1.12 Disponicilidad de InsuDas.

Se reGistro escasez de insuncs en las zonas dispersas o alejadas


de cabec~ras Dunicipales de alDUl1a ioportancia conercial.

1.13 J ouercic.liz3ción.·

Centros do acopio y [lercados ,crincipales: Bucarnn=GU, San Gil,


Socorro, Vélez y MQlaca.

Los precio" varían ele cwucr=,c a la época, prescmtúndose descensos


en tieDpO ,de cosecha.
El precie) proncdio por kilo es de ::l13.00 (SGptíeIibre1975). El
IdeDa oonpra parto de la produ~ci6n de acuerdo al. ti;;¡o y variedad
que, se produzca.
Canales (,e conorcialización: Existo una cadena do interocdiarios
en fríjo:é que "fecta al porduc~or. El corull' predoDinante es: pr ..-
• ductor-ccoercioiiLte (QCOl)iador:: _.::[1~:¡,~~ista urlKlno y pinoristD..

1.14 Factores que afectan la Proelucci6n.

De proelucción: 50% del área "sM en zona de l(lelera, falta zoni-


ficación '.le la producción. Deficiente eDpleo de tecnOlOGía, alto
nÚDero de usuarios sin asistencia técnica.

De cOD8rcializo.ción. Reducido nÚD8J:c.·:de Puestos de CQUpro, Bajos


precios ,.)r =la calidad elel pl'oductJ, t=nsporte deficiente y 00"-

coso debido al 001 estado de l"s vías.

ll.sistencia T6cl1icn~ iümque e '.isten entidades :¡;:¡rcstnndo este ti-


.cJ de servicio (rns ti tucional) , tan solo cubro un 20 % del Qrea
cultivad" en el departauento •


116

Tl,BLi, 1 - SUlmFICIE, PRODUCCION y ¡lENDWIENTO mL .FRIJOL EN VARL\S


RECmmS DE SANTLNDER 1973

ZONA EXTENSION PRODUCCION RENDIIF1IENTO


l'rovincia o
Municipio Ha. Kes. Kgs/Ha.

García '.covirl:\ 547.25 164.175 300


,San G-i1 250.00 175.000 700
nion¡:;:.~ro 220. ü· 66.000 300
Vé1ez 200.D 80.000 400
120.D 48.000 400

FUENT:.: lCj,. Regional 7. 1979. Situación Actual de la producción,


Crédito y Mercndeo dol ~ultiVG del fríjol.

TABLA 2 DIG 'RI:SUCION DE EX?LWACIONES SEGUN T,'JIL'.Ñ«l QUE DECLA,lARON
EL FRIJOL C0110 CULTIVO PRINCIPi,L
,

TA¡'¡''lÑO EXPLOT: .: ION I HA. ,lUMERO DE EXPLOT1,ClONli:S

Menore;') de 1 48
De 1 a nenos de 2 116
De 2 D. Llenes de 3 105
De 3 a ¡.lenas d, 4 71l
De 4 a nenas dé 5 49
"
Dé 5 n. nenos de 10 118
De 1) a nen09 (, " ~ 20 76
De 20 l nenos ele 30 11
De 3' c. nenos de 40
J 9
De 4éJ 8. nenos de 50 2
De 50 D. nenos de 100 11
De lDO o. nenos de 200 3

T O T A L 621 •

FUENTE: DANE. Censo Acropecuario 1970. •


• • ,
• •

117

TABLA ,. DISTliIBUCION DE EXPLOTACIONES POR TJ.MAÑO QUE DECLARARON EL FRIJOL COMO CULTIVO PRINCIPAL
:PEA LOS MUNICI.2IOS lE SMJTANDER DE MAYOR PROmCCION

FUENTE: DLNE. Oenso Agropecuario de 1970

Ti¡.M,'\.ÑO NUMERO DE E.'X P L O T A O ION E S


EXPLOT.'-OION POR 1L',. Santander Molagavi ta Son José San Andrés San Miguel JI]c.curuvi tu Concepción
Miranda

De 1 a 5 391 '103 50 29 49 20 19
De 5 ".u 10 }lA 20 13 17 5 9 5

De 10 o. 50 98 3 14 11 3 10 5
De 50 a 100 11 4

De 100 u 500 3
Mayores de 500
118

FUENTES DE UFORMiL CION

JCA. Regional 7. 1973. Situncióu Actual de la Producción, Crédito y


Mercnde) del Fríjol. P:!:'oclncción A¡;r~cola.

_ _ _ _ _ _ _ 1975. Encuestas ~Jiq::_,cstico de Santander. Eloneaci6n


Regionn:_ Siete.

1975. Eloneación Nacior.al. C~lculo de Prioridades para


Productos ABrícQ1a~ Bo¡;otá.

Di,NE. 1974- c. "'onósticos y Esti=ciones Agropecuarias.

_ _ _ _ _ _ _ 1971 Censo Nacional ;'eropecunrio 1970.

Ministerio de Aflricllilll'a 1974. ;f·. ·luación ProE,==s A(lricolas •

Caja ,¡cmrin. 1974. Cupos Asi¡snnuGG Año de 1974-. (Mecano(lrafiado).


119

GUAYABA lI.

1.1 Aspectos Gene?-"ales.

La zona de mayor producci6n de guayaba en Colombia se encuentra


en Santander en plantaciones de:', todo silvestres con árboles de
todas las edades y estado sanitario defic1.ente. no.obstante se
producen apro1Cimádamente 60.000 toneladas de guaya!¡'a!' áfio: 11-e las
cuales se pierden alrededor del 8.3% ~~r f~ctores.talei' cóÍno
ataque de la mosca de la fruta, . hongos".mercat,lo. saturado y caren-
cia de técnicas t,le almacenami€nto.

Area.

Se calcula en~nas 15.000 Hns. con densidl/-d promedio de 83 iirbo-



les Hectárea (yer tabla 1). Un total de 119 unidades de explo-
taci5n, reportan la Guayab~ como cultivo principal (~ANE 1970).

• 1.3 Zonas Productoras.


,r"
Se destacan como'zonas productoras los 'municipios de Guavatii, vélez
Barbosa, Jesús Maria, Charalii, Puente Nacional·y Mogotes y en meao~
escala los municipios de San Gil, Socorro; Confines y Valle de San'
José (ver tabla 1).
"

1.4 Rendimiento.

El rendimiento promedio es de 3.400 kgs. de fruta por Ha/afio.

1.5 Producción,

Ln producción para Santander se calcula en 51.000 toneladas/afiO.


1u cual equivale el 41.2% de la producción nacionai (ver tabla 1)

Roa Mario y William Olarte 1973.


Situación actual de la Producción Crédito y Mercadeo del Cultivo
de Guayaba en el Departamento de Santander. lCA Regional Siete •


.,
120

1.6 Valor de la Producci6n. •

El valor de In producción en lS68 represent6 para la zona un to~


tal de $ 30.8 millones !/

1.7 Costos de Producción.

No se efectúo. ninguno. inversión en el cultiVo.

1.8 Sistemas de Producci6n

Ln Guayab. se exploto. en pequeí'las parcelas. Lo. mayoría de los pre~


d:;~s no e.oeden de THils. El 99% de los' habitantes de la zona
sra propic::arios. ~/. Todoo los culti~os se encuentran en las
ULsmas coc:diciones de explotaci6n (tradicional) sin ninguno. técnico.
ne cultivl, la única labor que se hnce es la recolecci6n del fruto
duro, sccudiendo el ltrbolcon varas o simplemente recogiéndolo
del suelo.. Los desyerbos que generalmente se reducen a macaneas
S2 efectúan en 1/3 de las fincas. No se hace plateo ní zanjas dé
drenaje. Generalmente está mezclado con maíz, .y:uca, cofia de azúcar.
Se co'sechaénEn.Ei"o~febrerq, l'.gosto;;SdpÚ,e~bre.· Se carece de téc~
nicas adecuddns de almnceMmiento y elaboraci6n (bocadillo y espe~ •
jT!elo). ' . ,

1.8.1 Fertilización. •
Ec ca practica no se re.aliza en ninguno de los municipios productores.

1.8.2 Control de Plagas.

Es frecuente el ataque del gusano tornillo (Lepid6ptero) y los per-


foradores de hojas (Hy1esia y Automeris) también escamas, cochini~
llas, 5caros y hormigas. Pero el daí'lo más grave es «ausado por
10 Mosca de las Frutas (Anastrepha sp), cuyas lárvas destruyen ha·s~
tú en un 100.% una ,cos.ecJ:ln •.

!I Olrirte E. qi1Uam

~/ Universida.' Industrial de Snntander U.I.S.


121


Los o.gricultores no utilizccn Illimbuno. clase de control. Lo Univer-
sido.d Industrial de Santo.nder él trnvés de lo. División de Investi~

bacianos Científico.s ho. efectuudo iuportc.ntes trGbo.jos sobre el


control de la Mosco. de los Frutas en plantaciones de gunyo.bo.. l/.
1.0.3 Oontrol de EnferDedndes.

Ucs principales son: FUDD[ i=, ;,ntracnosis y lo. l,[c;l:Iificnción de


loa frutOs. OOBO en las pingas, no realizan ningún control.

1.9 Crédito.

No lItilizc~l ningún sisteDo. de credi to yo. que lD. inversión es nuy


bo.jo, únicnnentc unos ~occs jornales en reóolección de fruto..

1.10 r:.1ema de Obrn.



Intervienen alrededor de uno.s 15.000 persono.s en 10.s labores de re-

colección de fruto. y e~aboruc~ón del bo.co.dill(j en un olto porcen-
tuje nujeres, todo. vez que se trc.ta de una industria de índole ca-
sera. En las zonas de ms producción lu po.rticipo.ción de 1" Dujer
es del 29:;6 Y lo. del honbre del 71 %. Y
1.11 ~,sistenciQ Téonica.

Es difícil prestar alguna "·,sistencio Técnica Insti tucioll[ll, por


lees condiciones rudiuentCtrius en que se encuentro el cultivo.

L.1 frutCt ce. recogidCt del cnnpo y llevélda a. los centros de procesu-
¡úento cono son: V61ez, Barbosu, GUtlV2.tú, etc. donde sule el boca.-
dillo que 83 o.bsorbido por Bogoté. (50%), Cúcum (10%) , Medellín

11 OlGrte Vlilin. 1972. Control .iJ'itosnnito.rio en Plnnrociones de


• Guayaba, con EspeciGl Rcí'crenciG eL! Oontrol .acloMoscu de las Fru-
te,s, UniversidLld Industrial- de Snntonder,··División de Investig"-
• ciones Ciel,tií'icas. BucataDnnga •
?I UL . versidc,d Industrial de So.nt=der UIS,
122

(5%), Bl·.)¡:¡rooo.ngn (30%) y zona GUQyo.bera (5%). y.


'.crnnspori ~'.

" El t=s~. rte de lo. fruta se efectúu en cajas de [ludera de 40 y


50 Kg. Y 'e lleve. en co.oionet, " 108 diferentes centros de procesn-
oicnto. '2stino del fruto: y Plam lllerc"do 41.2%, f6.bricus de
bocndillc )8.5% , cOIl~rcinntes ;]"yoristas.7.0 %, fabricación pro-
pü16.6%,ciuualC8s 7.0%.

1.14 1>actores ',ue nfectan la producción.

- Saturnc'ión del , .erdado en éPOC'L' ele cosechn, ld c,ual produce fuerte


Jeséenso en los precios del P!\lucto.

Carencia de entidades o coc,8rativo.s qw; organicen el Dercndo y .'


e s tubilicen los precios eel j '''3 'pocas de LPyor producción.
Lo. anterior situación conllevQ 1 que el agricultor preste poco. 0.-

.teuc1ón p.l canejO del culti\·o.


Olnrte-I1:i.l:Um.. - Opus Cit.

V raid.
123

• CULTIVO PERMANENTE PlUNCIPAL DE LAS EXPLOTACIONES SEGUN !AMARO DE ESTAS

DEPARTAMENTO SANTANDER

Tamaflo de las jo"


N6mero de explotaciones
explotaciones que reportap como cultivo
principal.

Menores de 1 3S
De 1 a menaD de 2 19
De 2 a menos de 3 11
De 3 a menos de 4 6

De 4 a menos de S 6

De S a menos de 10 13

• De 10 a menos de 20 11

De 20 a menos d. 30 3
f
U •

~~
De 30 a menos de 40 2
De 40 a menos de 50

De 50 a menos de 100 3 :9
De 100 a menos de 200 6
l!'
u

De 200 a menos de SOO

De 500 a menoa de 1.000


2

2
i
De 1.000 a menos de 2,500
--
De 2.500 Y mAs

Total Departamento 119


FUENTE. DANE. Censo Nacional Agropecuario 1.970

,,~, 1

TABLA 1.- EXrl:NSION, NUMERO'DE FINCAS, 'NUMERO DE ARBOLES DE GUAYABA

Y PRODUCCION DE LOl¡ ,6M.UNICIF:tpS,~ PRODUCTORES DE SANTAN-

DER.

, N1J!'1ERO; I)E NUMERO DE EXTENSION PRODUCCION


MUNICIPIOS ~~S, ' ARBOLES HAS. TONELADAS.
,
Barbosa ' 185 176.004 970 12.140
, ,
Guavatá 1.232 304.532 3.568 13.01+41""
Jesús María 337 54.050 1.524 2.3521

Mogotes 137 54.944 5.487 4.197

Pte.Nacional 418 422.025 2.506 19.256

vélez 312 286.031 1.113 18!129 ,


FUENTE E~cuqi.o Integral de la Guayaba. 1969 - UIS.

FUENTES DE INFO~CION

Roa Mario y vlilliam alarte" Situaci6n Actual de la Producci6n, Crédito

y Mercad~o del Cultivo de Guayaba en el Departamento de Santander.

ICA, Regional 7. Bucaramanga. (mecanografiado).

Universidad Industrial de Santander. 1969. Estudio Integtitl 'de la Guayaba.

1972. Control FitosanitÍlrio'en Plan':'


taciones de Guayaba, con Especial Referencia al Contról de la Mosca '

de las Frutas,
Por Hilliam Olarte E. Divisi6n de Investigaciones científicas.

Bucarrunanga.

nANE. 1971. Censo A~ropecuario Nacional 1970. •


,\, -".~
,.,,,-::t'
125

• Th~\.IZ *

1.1 /'t.spectos Generales.

El míz (eS un cuLtivo de consw'lO populur,y el pequeño agricuiltor


lo utilL a directauente en la nliuentación de lnfauilia o cono
insuno l!'\l~n otros procesos productivos de SU propia 'unidad dé. ex-
plotaci6'.l

Se culti:e. procticanente en tCldo el clej!artnnento generalL¡ente en


foma tn licionnl, en pequeñas par,celas, por acriGul tores de escn-
~0S recu. 308 y con b~j~ nivel tecnológico. Las variednJes en~l€ü­

'las son Vl SU neyoría de tipo rccional y un a1tB porcentaje no uti-


. .
liza se:cilla certificada, no fertilizn ni efectúa con-
trol snn' <Irio eficiente. 'El cu,rdadeo es inestable, los insuuos
• escnsos :; el crédito insuficiente. Ln producción se conoentrn en
fincas 1:1(>10res de 10 Has. y
• :el secto::' c01:1ercial está al[;o mIs tecnificndo y corresponde a uni-
. ldew de "Jnyor extensión. Se encuentra dicha aren en Dejores con-
·:"lciones le o.sis tencia técnica, enpleo. de inSill.lOS (especial:nente
~;2rbicidCt.s) y con créui to ¡JÚs ~j Denos adecUD.i..l0. Este sector repre-
senta el 7% de ln su;)erficie C.e rlníz cultivada en el dejx:dtauento.

1.2 11.rea •.

Se cultivnn en Snntandcr 42.000 He'!S. y. que representnn el 7.4%


de la sup3rficte total cultivndn en Colonbia durnnte 1974 2(.
Del 6.rea ~l epartnnentnJ,., 3.000 Has. o.proxinndt1f10nto cOrreSlJ:Jnc1en.'1.1
se"t~r cocercinl (100 unid,,:les deexplcitiléión) #. 23.073 unidades
c1e explotcLci6n reportan el =íz cn Scmtc.nder C'J1:10 cul tivoprinci-
pel 21.
* P::1ez M. J)SG. Diacn6sti,co d81 Cultivo del !.lGiz cn Snntnnder. lCL.
RC5ionn1 7.
• 1/ DENE. 1971 CENSO NACIONAL ;,GRO?ECUARIO m; 1970
2/ DANE.' 1974. I'ron5sticos,YEotirll::i;tivos Agropecunrios No. 7.
'3/ Ministerio de ¡'Crj.culturo. 1974. ProGrotlCts j,gricolr;s Ol'Si..
• Y ESTAGRO: 1975 Estudios T¡ícnicas j,cropecunrios.'
:y DANE. 1971. Opus Cit.
126


1.3 Zonas Productoras.
El miz es cultivado en t::>clo el d8;JartaDento sobresaliendo daDO
las zonca nás productoras: .:km Andrés, Onzaea, MnlaGa, Molacavi-
ta, Bolívar, Vélez, Rionecro y San Vicente sector trndiciomú y.
El úrea conercial cubre parte éle Barranca, Sabana de Torres, Be-
tulia (zclllll baja) y Dtirgenes de;Lrio Sog:::noso.

1.4 RendiniE:'lto.

Sector tradicional,: El rendiuiento proDedio en este sector es del


orden de 880 Kg/Ha. El país reportó un proneclio de 1.164 Kg/Ha.
(sector "radicional) duronte 1974. y.
Sector cCJuerciol: Este sector ree;istro un proDodio de 2.000 Kg¡'Ha.y
:n rendiclÍenc" proDedio nocional duru.'1.te 1974 fue de 2.500 kilos/Ha.
1.5 lrouucción.

Lo producción de miz alcanza un total de 40.320 toneladas que re-
;)resentan un 5.09 % del total producido en el país durante 1974 y.
1. 6 Talar de la Producci6n.

La producci6n de erano para Santander a $4.00 ki~o, se estiun ea


un valoO" aproxiDaclo de 161.2 IlÍllunes de pesos. (ellO. 8% de;..~()­
tal naCl )nal).

1.7 Costos e"~ producci6n.

En el Bc,::tor tradiciQnal los costo, pronedio por ha. al iniciar la

y rCA Reo ,nal 7. 1973. Plan Nacional de DesUl'Tollo de 1" ¡'cricul-


tura y e .'nadería Tradicional.
y NrinisteJ .0 de ;~cricultu.ro.. 19T:~. ProGTUnas .J.\.grícoln.s. Opus Cit~

21 ESTAGRO. 1975. Estudios Técnicos j,¡¡ropec)lD.rios •.

.±I r/linisterio de ~\.ericulturn 1974. Opus Cit • •


127


cosecha e_e 1975, fueron del orc]c)ll de $ 3.200,00

En el sector conercial durcnte lo. m,3m época los costos por hec-
tárea al'"nxo.ron un valor de $ 6.000.00

1.8 SistecJD. CJ Producción.

1.8.1 Preparoc:, m Terreno.

El 65 % de los aGricultores (sector tradicionnl) lo hacen en for-


no. nanun', El 30 % con tracción o.ninal y un 5 % en tractor. En
1 sectm' necc,nizaelo lo. pre)ar-=,ci6n con tractor alcanzo. un 10% •

1. 8.2 S,enillas Usadas.

Las variedades eupleaelcs sen CoYl un 90% nativas (trcdicLlllales) y



no se utiliza senilla certli'ic-, _ela.

• A. Variedades Regionales: Son bl,.ncas y/o =illas con diferentes


características de dureza; .3e les elJnouina co¡::unuertte: Carare, Mo-
rocho Euc'lritél,Cncao, Chelele,S:JJ.nzoreüo,P]lyn, Castilla y S1Íucara,
entidad: se reGistro unn dosis pronedia de 15.5 kilos de s8nilla
por hect(-cea, on el sector tradici::mal y de 12 a 15 en el conerci!ll.
B. Variedade J uej oradas: La utilizan un 10% ele los cultivadores del
¿rea. Le] []lís usados son rCA', 302 c; rOA H 207 en el sector tra-
,:iciona] y H 154 en el conerdal.

O. Distancio, de Sienbro: Lo tendencia para la zono, en el sector tra-


dicional,.3tá en los ran¿;os de 'J.70 nts. a 1 n. entre pl=tas y de
C.80 o. 1. _'Joto. entre SU!7cos. ,Entre las calles se intercala Gene-
raluente otro cultivo.

Sector CO:'lercial: 0.30 ¡;¡ts. entre plantas .. y 1 oto entre suroos • .

1.8.2 A. -~syerboG i

• ';ector Trmlici'JUal: L,', totalj .",el ele los a(SricLll tores ele este sec-
,,)r lo oocen a nano o con azaCón, es decir no aplican herbididas •
• se, Meen 2 desyerb~s 0.1 nño.
128

,
Sector CooercinÜ Un 95 % de los cul tivndores do este sector uti-
lizan heVbicidns,siendo los uds coounes: Ceretox Auinn y Gesaprio.

1.8.3 Epoca y Sisteoas de Sieobra.

Generalo~nte se hace con' el cODienzo de lluvias del prirler se',les-


tre que corresponde a los Deses de narzo, abril y nayo.
Recolecci6n: Aunque se recolecta en distinta época, la tendencia
estn durante los oeses de julio, aGosto Y septieobre.

lo 8.4 ~'ertiliz,"ción.

Un 90 % ,:e los aGricultores no enplean fertilizantes. Los grados


o productos uds utilizados son en orden ilc ioj)ortancia 10-30-10,(
Urea; 1020-20; 15-15-15 Y 14-14-14. •
En el sector conercial j)redooina la utilización de Urea. Pura ao-
bos casos la forna de aplicación del producto es oanual y 10caliza-

do,.

1. 8" 5 Control de Plagas.

Las plag,.s de nayor ioportancia econócuca Jara la zona son en su


orden: Tierreros y Trozadores, COGollero y Horoign arriera.
El 82% de lJS cultivadores, de naíz del departomcnto no efectúa
control ele plagus., El 22 % restante 10 hace ell fo= nanual es.
elecir con b000U de espale1a. Los insecticidas nns utilizados son
en su or1e~ Aldrin 2i%, Sevin 85 % y Dipterex sp OO.

1.0.6 .Control Ce Enfernedades.

La incidencia es baja en l~ zona y ~o revisten inportancin econó-


lÍIÍcó..

1. 8. 7 Cultivos AsociaJos.

Sector Tr.~Gicional: La asocindión nás frecuente de este sector •


es Maiz","c'':"Íjol, que se presenta en cnsi todo el departanento. Le
siGUen eel iportanciu por su frecuencin de utiliznci6n Maiz-Yuca;

129


Ma.íz-Cnñn; MrlÍz-Mi11o y "!f1Íz-T[.baco.' Otra.s asc>cia.ciones;Mníz-Fri-
j JI-Caña.; Ma.iz-Fríj o l-Arro.c:1c.co. ; ril:1íz-Yuca.-Ca.ño.! Maíz-Fique; Mníz-
Ha.ba; Cafia.-MrlÍz.,'
Sector Couercial: Ma.íz-Arroz-Pastos.

1.9 Crédito.

Durante el nño de 1974 (seuetres A y B) los cupos a.signados por


Ca.ja. AGmria (Crédito ordinario) para Santondcr alcazaron un total
de $13'979.000 (corto "lazo) Y.
1.10 Hnno de Obra.

Se recistra un l)rcmedio en el depa.rta.nento de $23.00, valor j orna.l


• Con nlin,ntc,ción y :¡,; 47.00 valor jornnl sin nliLlentaci6n (datos
del Des Je nbril de 1975) •
• Con licerns exceiJciones ln muo de 0;"= se estiun suficiente en
ln región "a.ra. este tipo de eXlllotnc~ón.

1.11 j¡sistencin Técnica.

La. asistencia Técnicn particular se cDnoeutro en el see·tor coroer-


cial y es dispensada en el dU;>Clrtn!1Cnto por InGeneires ltgr6no11os
del. Estagro, con un cubrioicnto del 10 % del área correspondiente n
dicl:'.il secter. La jisistencia Técnicn Institucionnl es otJI>I'guda por
lCA y Secretaría de Agricul turc,. eSi)()cialuente en aquellas zonas
cm donde dichns EntLbdcs tienon sus Frontes de 'I'r3bnjo.

1.12 Disponibilidad de Insunos.

Se I1'porta escnsez do seclilla. "crt.i.'icncb y os difícil ln consecu-


ción de lJrüuuctos n,grog,uírJico;? en lCLs úreas alcjo.d.ns de las cnJi-
tales uc IJrovincia. o centros ele consUDO ele o.13una iDportnnCl!ln..

Onja AgF.rin 1974. Distribución de OUi);)S vara los senestres A y

B de 197·, ,TQbulm:os cC" OfieinQ (necnn::>/Swfiado).
130


1.13 Conercialización.

Un 54.3?-~ de la produc~i6n ,k -"izo cj conerci&>liza, el resto se


destinn ' . 1 consuno dODéstico ,~c la fmnlia y de ~os nninn1es.
El 90 % ¡,al prodücido se vendé en el pueblo y el 10% restante en
la finca,
La nnyor _)arte de 1 grano (70 %), va a los intéroediarios y 'un 30 %
0.1 consu.T.~id.or_

,
No exist~n cooperllltivas que ayuden a estabilizar los precios en e-o
poca. de c'jsechc, ni entiélD.des que garanticen, precios de austen tación
P1'1 los ú:: ,as de producción distantes de las co.becero.s uunic;?1,:-Q1GS 1
,L.) cual dcsestinula en el pequeño acricu1 tor la c.l tennativD.' dG DC-
jorar sus niveles actuales de 0roductividad con cierto tipo de tcc-
¡n1o¡;ía, por el riesgo o 1:1 incertidunbrc que le representa 1'1 i-

nestabilidad del nercudo.
T,OS aericul tares se enteran 'de los precios vigentes en el nercrcdo
Cl través de vecinos especiamente, le siguen en ir~port[Cllcia CJf~j

fueN:bea de infamación el Dercado y los conerciantes.

1.14 Factores lue afectan la Pr0ducci6n •.

A. InSUDas CdstOSOSi Carencia. de ::luacünes Q[SropGcunrios que distri-


buyen pr,_ luetos cgroqu;dlicos. Ssca,-ez de seni1la Cortificadn.

D. Crédito Llsufieicmtc.

C. Ausencia :0 tecnoloGia que se refleja en prob1ems sanitarios aau-


sados eSI ,cialucnte por plagas.
D. ¡((ercadeo nesta;Jle. Acpn.roniento. Inexistencia de Cooperativas o
siuilarep que orG'Gnieen el ::lercado y estabilicen las precios do1
erano y U0 entidades que establezcan precios de sustentación.


• • • •

131

TAJlk 1 - DISTRIBÚCION DE EXPLOT¡,CIONES POR T,\j1{~,Í~O QUE DECL.R~RON iiL lI![,IZ COMO CULTIVO PRINClh',L Pi,lli,
LOi:i MUNICIPIOS DE Si,NT,<,NDER DE M:.YOR PRODUCCION

FUENTE: Dl:..NE. Censo A€ropecuo.rio de 1970

II!::!
NUME;10 DE .EX.l'éL<O T " C 1 ([l N E S
Tamaño 3xplot./Hü.
Suntunder Sun Andrés Bolivc.r Onzugtt Molo.gttvito. San José Vélez rvró'lagc..
Mirundu

De 1 u 5 14.830 999 154 411 715 560 214 429

.De 5 Le 1.0 3.205 307 223 169 188 159 ::'01 149

JJe 10 D. 50 2.473 237 406 320 82 98 355 69

De 50 tt 100 1.218 6 93 72 4 125 2

De 100 u 500 981 3 84 45 77


< Ma,yores do 500 145 1 2 <-
132


FUENTES ])E lNFORMACION·

Encuestr-.s Dir-.¡;n6,;tico de Santr-.nder. 1975.' rCA ReGional 7.

DANE 1974 P~<!Ac.g)¡;iooa y Eat&mtivos AGropecuarios. Vol. No. 7

_ _ _ _ _ _ _ 1971 Censo Nacional AGropecuario de 1970.

ESTAGRC; 1975. Estu,'Los Técnicos Ac:, .J8cu::trius. Infor1:Jaci6n Solici t::t-


da paro. el Di;,:;, DGstico Fe8ionO, i.~

Ministerio de Agricu1tur::t: 1974. Ii>aluación Procral:1Qs.J,eríco1as. OPSA.



Caja Ac~'arin: 1974 Diotribuci6n Cupos para los SeLles tres A y B de 1974
(Ta bulnJc;s de Oficina) MecculC;crofiado. •

lCA Recional 7: 1973 Plan N::tcionGl ele Desarrollo de la Agricultura y


Gunaderfo Tradicional. Doc: J7- 2.5-004-73.


,
133


1'ALMA AFRICANA 11
1.1 Aspectos Generales.

"Entre todos los cultivos oleaginosos que se cultivan en Colombia


~1 ¿e la 1'a1oo Afric~~n de aceite, es el que ofrece mayores posibi~
lidades r[\ra el increrlento de 1[\ pr~ducci6n de graso: y aceites cotles-
tibIes e'_ cll pais. Carla cult~vo perenne, genera empleo perna..'1.ente y
el altar~8~te rentable a los niveles de los precios actuales. Si la
1'al.na Aí'l'ic3Da ho ha tonado nnyor auge, so dobe principalDente a la
flata de fluidez en el crédito y a cierto desestf:sulo cnusado por
probleDa,~ fi tosa.'1.i tarios q)J.e se ha.'1. presentado en deteroi.'"1adas, re-
giones d,,', pais. 1'01' otra ]larte los cul ti vadores no se sienten r:ttW
atraidos para invel'tir en cul tiYo.c de tarc1io 1;'endiDicnto y 'prefieren

nás aque.110s cul ti vos que tienen tma rotaci6n de capital nás gran.;!,:
Ü\3" El .

1.2 Area. (año 13741 2/.

La superficie cultivada eCi el departaneCito fue ele 2.284 Has. En el


vais se eéDbraron 8.190 Hns.

1.3 Zonas 1'roductoraF.

UnicaIlente existe en Sa.'ltaC1dGr la zona de Puerto 'Wilches elo!lde fu.'l-


ciona."). lus siguientes cotlpañias: 'Honten'ey (1.177 Has.), Bucare1ia
(430 Has.), Brisas y Sa!l A:iltor':io (677 Has.).

11 lOA. RFGTONAL 7. 1973. Si t~aci6!l Actual de la, Proelucci6n,\r~di-


to y Mel'cudGo de lal'álr'.a AtriCrL"la en Santander. -

, Mi!listerlho de Agricultura. 1971.' Pl'ogranas Agrícolas,


l4ena ,T. :Gssiúber. Estadísticns de PalDa A¡Ii'ric8..'1a. CenE¡Q,1974 •

134
,

TABLA l. HECTAREAS :iEHiJ;:'.A: -' El__ _"'ENTES. EN SA1TTANIlER


CENSO 1974.

NOMBllE DE LA HAS. SEWffiIWlAS ~'AS. EN HAS. EN MANTENI-


PLANTACION EXISTENTES FTIODUCCION MIENTO.

MO!!tel'rey 1.177 1.121 56


l'lHcarelía 430 412 18
Brisas y Sa.>J. An t'mío 677 465 212

l'
TOT;,L 2.284 1.998 286

FUENTE: Essiober Mena, Opus Cit.


. '\

1.4 Re!!dirJie!!to.

El-rendirJie!!to prooedio en Sa!!ta.~der es de 2.8 ton. de aceite por
Ha. El p:t'ooedio Nacional está en 2.9 ton/Ha. (a()e1te de pulpa) 1/. •

hoducci6.'l (l97.\-) y.
L La Pl'o,duccj,Ó!! e!! aceite en StaClder fue de ;5,-P8 toneladas (El país
pl'odujo 27.761 toneladas) y e!:" llne:<,1ra: 710 tO!!. (El país produjo
6.216 to~;l.

, .... oo'_h__

TAIlLA 2. PRODUCCIOlT EN SiG1TAjFJER DUTIAJ'TE 1974 •

NOF:ffiRE DE LA 'LAN- T . ° ti E L A :s A S
.~ L

TACIOll. P.ACUIOS AC¿ITE DE PU>LPA ALlJENDRAS

Monterrey 10.000 1...720 500


Erisas y a.zt; :.l!1(;c¡}io 4.500 738--
Bucarelia 4.300 700 210

T ° TALE S 19.8110 3.158 710



]J. CálculO!) de Prioridad8s pal'3 L 'clucbs Agrícolas. 197.4_ Plononci6n
lCA, - llogoté..
y Mena T. Essiober,Opus Cit.

135

1~6 Valor de ',a Producciórr. 1/.


¡,ceite de Pulé'a: 3.153 x $ lG,OOO: ($ !IO'528.000.
AlDendra: 71') x $6.000 = $ 4'260.000.
?otal = O 54'768~OOO

1.7 Costos de Producción.

El costo de Producción es-de $ 43.000/Ha. (datos de Puerto Wil-


. ,
ches calculados a 5 años).

Sistonas de Próducciórr.

1.8.1

• Se hace llescuaje del bosquv J' al'rarrque de cepas y quena u."lií'ome


por todo el te~e!1o •


Senillas Usadas.

Se cultiva'1. en esta zorra las variedades: Dura Deli, Dura x Pisife-


ro., DU:l.'a xc'Ftsifera -lCA, Dura x Pisifera-IFA y Dura x Pisifera-Che-
uara.

I.O.3 Epoca y sistenas de Sienbra.

:;as sienbras se realizBY! eY! Ju.'"lio y Octubre, sicmdo factor Íllpor-


ta!1te las operaciorres precedeY!tes: alnácigo, previvero, vivero y
tra.'1.spla.'lte. -Se utiliza el sistc;= de sienbra de tres bolillo coY!
dist~lcias de 9 Detros errtre pla.'1.tas y 7.80 nts. entre hileras,dSn-
do cabida a 143 planas/Ha.

1.0.4 Fel'tilizt'ci6n.

BY! el viYero después que la palnera IlAl~:ttIi.'"lado se aplica u.'1.a

• 1/ t,lena T. I'ssiober. O;JUs Cit •


136

,
parte de Urea, Q"'lCl de Sulfa-;:o eh, PotasiO y dos partes de Sulfato
de ~!agnesio a razón de 14 bTaUüfJ por p1á"'ltu1a, ya en el sitio defi.
nitivo'y ouándo se ha estabiJ~zado la produoción,la fertilización
se basa en los 3.!lá11sis foliares" Cono fuentes de abastecinisnto
uti1iza.."'l iütrato de ADonio, 1'acorías básioas, Cloruro de lotasio
° Sulfato doble de potasio y Ma&~esío (SulpoDag),C10l~'o de Mag-
nesio y Ikrax.

1.0.5 Plagas. :/.

Conedor de Fo1ioles (Lepidóptero); Ohinche Tineidae (Leptopharsa


sp); ACalY", (Eriophydae retracllUs).

", lsta1otiopsis" tra..'1sm ti da por -ins0ctos (chinche Tinc;idae);


"Ma.'lchas foliares" (varios vee-cores, en especial ácaros), y diferen-
te tipo de pudriciones (ceratoc]stis ,T'aria e L"'lSectoa p~t6genos).

1.0.7 Control de _~letas.

T,as principales na1ezas son Ve:lue agujas. (inperlll:lia oilindtica).


naoiega (paspalun virgatUI:!) Duben, bdia (Pa.."licun naxim¡n} y PIL"l-

lara 01 c;)ntrol BS utiliza: rolo, cortanaleza, guachapeo o nache-


teo y 00;:1";1'01 quinico. En sl contl'ol quÍDico se utiliza granaxone
o el-Cota~l nalayo.

1.0.0 Uso de Ri __:;0.

Se utilizf en las 0110eas de dicLJubre a barza y de julio -8 'Agosto

11 J,kma T. Ecsiobel', Opus Cit. •


Y Ibid.

137

oua~do las lluvias no alca~zan a ser del orden de 50 DO. bensuales,

pronedio de aeua de consuno calculado en PalDa Afficana.

1.0,.9 Cosecha! Beneficio.

La produ',ci6n de l'acioos cOlllilen,za :3 años después del traspla~te y


el beneLcio debe hacerse 24 horas despur,es del cOl'te pues d0 10
~ontrari, se'produce acidificabi6n y el aceite es de bala calidad.

1. 9 Crédito.

Se utili' a~ los créditos otorea.dos por el Frodo de Ini'ersiones Pri-


vadas para el fonento del cultivo, créditos ba~cal'ios a nediallO pla-

• zo, créditos de fabricaci6n y proveedol~s de InsUDaS. La nayor par-


te del crédito está'enfocado hacia nuevas sienb:t'as, conpra de naqui-
naria y na~teniniento de pla~taciones •

1.10 Mano de Obra.

Se utliza la nadalidad de personal a contrato que realiza las la~

loores de sienbra, i!UUcllnpeo, poda, recolección etc. EJ, pronedio


del jorrlal es de 0 40.00 a 50.00 diarios.

l.n Asistencia Técnica.

Est" sel~ticio es pal'ticular y de carácter i.'1teeral ta.~to eCl la jlar-


te aeronénica, la fabl'ioa y la adni.'listrativa. El sel~icio de asi~

~cencia tCcnica insti tucionaih es prestado ocasionalDente.

1.12 Couercia}ización.

De la fál'rica sale al aceite orudo y la alDendra para las coojla.'lías


de El'asas y aoeites ~eeetales, establecidas principalnente en vogo-
• tá y CaL, .


138


1.13 Tra.!lSpor+ •

Para el L' ·,ü te crJdo se utilizll.."l cerro tanques y para la silEbdra


car.úones . .

1.14 P",otol'es 'lue afecta.'1.. la~)J.'oduccLón.

0.. Escaso. producci:Sn de senil1a en el país.


b. excesivo :L1"lCrODGnto e!1 el L}recj o de los l....'rJ.SUDOS.,
c. Faltn de seeuriliad en la i:lVsl'sión sobre cultivos pel'en.."les.
d. Inadecuado sUDinistro de abonos.
e. Escasez do personal capacitado a todo nivel.
f. Escasez do nano de ?bra.
e. Da!!.' inpul~o decidido u la;.-restieacmóá en el cultivo de Palrm. Afri-
..
ca'la.. Ce:el esta ayuda y el ;onE8cuente oejoraniento de la tecnolo-
eía se "retende alcanzar de 4 '" 5 ton. ,de aceite pOl' Hectárea.

FU:EJlTES DE DIFOill:!ACION

IeA, Reeional 7; 1973; Situación Actual de la Producción, Cl~dito y


l.1ercadeo :le 'la Paloa Afl'ioana en Sa"lta."lder. Producción Aericolo..

1974. Estadísticas de PaLLm Afrioa."la, Censo 1974.


:'lfol"oe reDitido a Producción Acricol;.¡ Recional,

HL"list8rio do Jl.cricul tUl'a. 1974., El Sector Aeropecuario e."l Cifras.

ICA, Dlooención 1974. Cálcul.e de Prioridadi3s para Productos Agrícolas.


BOGotá.

IliniBtario de AD-"Ícultura 1974.' Proer=as Ac;ricolns. Evaluación 1974. •



139

,
PARA.

1.1 ,Aspectos Generalas.

'.'"

La papa se cultiya en las reGiones -<'le clioa frío. Se explota en


_pequeñas pal:celas y "'" zonas de ladera, epor el tanaño donina.'1te de
éstas pUude decirse que es 11.'1 cultivo de ninif11.'1dio.
A11.'1que e~ porcentaje de a~icultores que ~lican insUDOS en el depal~

tanento es ba&ta.'1te alto, 'cabc a.'10tai' sin enbareo que no sE; trata
te 11.'1 si8tena en~-resarial dadas llls caractérísticas a.'1teriomente
a'1otadas, la escasez de-recursos del aericultor.y las dlificultades
da naca.'1~ zación que :ol'esenta la zona. El 56% <'le las explotaciones
en Sa.'1trnler son nenores de 10 Has. ]/

.21 crédi t,o es insuficiente, los insUDo s escasos y costosos y el "'


sistana da conercialización deficiente ap1~ci~'1doseera.'1des dif&ren-
• cias cntl'ü lo que recibo el aericul tor y lo Clue paea el consUDidor~

s." hece urGente la orea.'1ización de la distribución -interna del pro-


., 'cto· asi cono la -salida de éste a paises lirrltrofes.

1.000 aericultores cultiva.'1 en Sa.'1tander e.ooo Has. !l. de vapa


que re;ll'esenta.'1 el. 14.5% del ó,'oa total sen):1rada en 6010nbia dura.'1-
te 197-~ y. 3.390 explotaciones re;.'ol'ta.'1 la papa cono cultivo
corincipal. (Ver Tnblo 3).
):;1 área potencial ¡Jara el depal'tanentó se estina en 10.000 jJ Has.
3)roxinadr'lJo!1 te.

]/ DLNE. 1971. Censo Ael'o;>E:cl'ario Nl>c:'.o!l¡;l 1970.

y Enouestos -'inenóstico ReCional. 197:'>.


:2./ . 1'lIi..""1isteric de Agricultura 1974. PrOC;l'aDaS Aericolao, OPlIJ'••

.±I Encuestas Jiagnóstico Rec;io!lal, 1075. Opus Cit.
140

1,3 ZO!1as Pro-')ctoras.

JJ,~.s ZO~8E ~-Jás .:?roJuctoras en el departanento son .!l.


El Cerrit ,. Guaca, Sa!1 h!1dl~S, CO!1cepció!1, TO!1a, Carcasi, Málaga,
E'l ne!101' j¡ro;;>orción están los n<L"1icipios de ~'um;j.te Nacio!1al, Doli-
r, Alba,üa, VéJ ez, Jesús I.!aría y Sucl'e, Gnrcía Rovira siembra el
7 % del :!,rea total cultivada ú,-¡ el Departamento.
T:.IC~~ 1-/ fl!!El\ C1T'Ji'lV1J)A y 1.~jJ.oDUC0_,_ON DE L1~S ZONAS l"T.GSUCTORltS.

MlJNICJnO SUrE:;1FICIE I::ULTIVADA FUODUCCICN TONjHhS,


HA~~ •

Cerrito 2.000 2D,OOO


Guaca L~00 15.JOO

Sa."1 Andrés 1.::;00 10,000
CO!1cepción CJO 0,000

Carcasí 400 .J.. 000

FUENTE; Pro~ Tuberosas 1973. J:c;"ReL,iono.l Siete.


1.4 TIendiniento.

EY! el depr.l'taneY!to se reporta 1.1."1 réY!dinieY!to pronedio de 10 toY!e-


ladas por hectál'ea. El pais re[óistró 10,314 :lCGjHa. durante 1974.y,

1 ... 5 I':eoducció:1.

La produccióY! de papa en Santa."1der con 1.1."1 1~ndiDi0nto prooedio de


El tone1adas/ Ha, se estina eY! OJ,OOO toY!eladas aproxin2danente
", '," equiv:1eY! al 13.0% de la producción nacional dura."1te el año
acl'ico1a de 1974. 2/.
1,6 Valor de la Froducci6Y!.

La j?l'oducci6n de papa en el de:. artaLleY!to al precio de 2. 5J kilo,



Jaranillo Jairo 1872, Papa GY! SaY!taY!d0r, 1.Ieca."1oerafiado,
:,liY!isterio de Aericultura OPSA 1<;74.

[bid.
, 141


se estiDO. en ¡)200 -,ilIones (el 17.3% del total nc.cional).

1.7 Costos de Producción.

El costo pronedio de producciSn para SuntCillder es de C25.000' -


830.000.

l. O 3ist(;n"s de Producción.
Trndicior':,l; No existe sistelJ.:¡ eU],lresarial en Scmtnnder, toda vez
c¡ue el "el ·a esté. re prv se ntC):lD. por llCqueñas explotaciones y en don-
de sus cc.'2cterísticns de explutnción, topográfín y otras linitncio-
y.~ s hD.6vr- ~lifícil lo. oecc.niznción.

1.0.1 ::"'epa:t-nci '1 del T"rreno.

l'redouinn,o. mdu:Lidnd de tmcci6n o.ninn1 (90%). El úrea Mecuni-


zuda repr J~ntL n¡¡enas un 10% de ln superficie totnl •


'líTlbrc. 1,~unt¡n1. El 20 % de los nGricultores utilizan seui11n re-
L, cual prl '0::llnando lns denorlinndus Too= y Coloroda.
'!l 00 % rest=tc 8nplecm seDil1o. uej orada: Gunntivn, J?arda ?nstu-
.32., HUila, llons0rrnte y Purncé.
~osis: farn uobos cnsos ~uej~rndü y rcGioncl) se eupleon dosis de
l.'JOO a 1.500 Kg/Hg..

1. O. 3 EpOCa y SisteLl2.s do Sicubm.


lbvienbre, Dicienbre, Enero y Moyo- Julio.

D~stnnoi2. de Sieubrn; 0.5 uts. entre fr.tns Y' de 1.0 n 1.20 uts.
entre surc,'s. . .

l. Ü. 4 Fertilizc,cL'n.

MnulU\1. Ej. 95% de los cultivc.cbres de pupa. aplican fertilizCilltes.


• Los grados :;ó's utiliza.dos son: 10-30-10; 0-30.. 0; 40-20-20 n 1n
sienbro, Ureu y N',trón 26 ploTD el renbona •

,
1~2

. :De 'lb,m:> co,.ll'leto o.plicc·m uno. (1) tone1"'d:V"J::le:.. Oo.be deskcc:.r 0,1
rLspeetD que se note:. eXC8SO en el uso de fertilizantes, JI.
1.0.5 Oontr01 Plc,ga.s.

Mo.nun1. Lec toto.lidnd de los c;;ricul tores (100%.) del ó.reo. utili-
z~, insecticidas en el cultivo.

ks platine Je nnyor iupClrt2ncic. 8<1 Suntander son; Tostón, PulLlJ.i-


lla, Tierrc·oos y gusc.no tlMCD. Los productos Q~ utilizc.dos: DJJT-f
Dipterex, :t;cxi6n¡ Halr:thíon, Folidon, TOJ:Jnron y ..1drin.

El control uc: pl,"¿;,ns no se lmce en Ir: debid8. farDa. y

M2.nud. El 100% ()üntrolr. enfcrueclc.des.. Lns enf'oraedo.des ¡JD.s fre-


cUbtes son: Gota, Alltern..'U'íosis, Ilizoctonic. y Virosis¡ FungiqidM •
de uso ms í'recul'ntes: 1,!C!llzo.te y Dith.cne.
LLs procticns de control son deficientes y.
1.8.7 Control de MnlezQs.

100;;· DnllUc'Ü. Efectúoo 2 d:,sy~rbDs con azadón c~ cultivo dur=te


le'. coseche.. No se utilizC!ll herbicidas en Ir: zona.. Con el úl tino
llesyerbo se mce al o,porque o :-.ctierrc.d.q.•

l. a..,ü Oul tivos J.s~"iado8.

Le!. -"sociCtci6:1 >J.ás frecU'entc es }?nf!G-Q":tÍz. En a.lgunos sectores in-


termllun Hab".

1.0.9 Rote,ción de l ultiv0s.

El 20 % de L 3 o.Gricul tares sie;:Ibrcn cebado. o' fríjul después de

ro". Plon N·,don",l do Desarrollo de lo. ;,,,ricu1turn y G2J1ad"ría •


Trecchcionnl. B"gion¡:¡l .Siote.
I'¡JiL:'. •
Ibit1.
143

• papa. Un 3C;~ lJt:l:(z y hab.:.'e81··"0~ ele papa y el 5C% restante deja clesc~
sar' el lot0 varios afias despu'?s .Oc, 8D.Cnr dos cos 8ema' canseeu t i ras de
papaJ:j

1.0.10. Cosecha y beneficio.

Recolección nanual: época: Octubre dicienbre y ajril-julio se


efectuw~ dos @osechas por año •

Una vez cosechado el producto se clasifica en tres clases :


Prinera: ( para el [lerendo) ¡ Senil1n ( parn nuevus sier:bras) y ri
ch-e ( alinentaci6n h=m o n;nioul de la fincn).

1.9. Crédito.

El crédito otorgado por CajA Agmria ( recursos ordinarios) dumnte


1974 fué de ~14.155.0CO.oo ~.

El crédito asignado cubro aproxinndanente el 3Ufo del úrea cultivada,
el nanto no supera el 5070 de los costos 3¿.

1.10. ¡¡i8110 de obra.

Existe déficit de nano de ÚJro. (3 ..:.;%).:V ¿,n el cultivo· de papa" Se


enplea nane. de obre. f::miliar y l ::.ntrc.tudQ, El vCü\lr pro;:¡eclio del
jornal con alinentúción
sin aliDen~nciÓn.

1.11 Asistencia Técnico..

No existe Atüstencia '~écni~,'~" lJb.l.'Gicu:i..nr ~o.ra el cult:í~YQ elo pnpDl en


So.ntnnder. Insti tucionnl (5;~). El leA pre:?to. este tipo de Asisten-

El cultivo de la papo. en Snnto.ncLcr.


C:c-in A8TI\ria. Dis-l;ribuci6n de CujOos po.rn los Se;:¡estres 1, y B ele 1974.
• tC.:.. ulados ").2 Ofi0inn. Mecnoof]T<-:- ','i[!.,"~o_

Evaluación 2rDero.:-_ID.S A{:;::,ícolns _<3 1975.


• rIinisterio de .:'iL'l"·icul tUrQ . .j Evc~ _,-o'ción Acrícola 1974.
144 •

c1a Técnica acravés dGl ProyecjlO Gorda Rovira (1 Ingeniero AGró-


noao) y de la Agencia de Dcsnrrollo de Girón (1 inGeniero Agrónoao).
De otra j,larte el Progrnrm. de ·'.<'Jerosns ubicado en la Granjn Tinagá
(aunicipio Corrito) ojecutc~ trc.bnjos de investigación en (licho ren-
glón.

1.12 Disponibilidad de InsUDos.

En la ZO~2 es difícil la consecusión de seoilla certificnda. Las


existencias de le. Caja Agraria no alcanzan n cubrir la demngn. El
ao% de ;-'1 senil la es oJtenidn por el agricultor en la msm fince.
de le. cos3cm e.nterror. El valor proaodio de le. carga es de ~500:;Joo
No se enc,~entran los productos requeriCos para un adecuado control
Jo plagas o enferaeJades. El increaento en los costos de estos pro-
ductos es;á incic1iendo notoriaDente en el aunento de los costos de
producción.
1.13 Cbnercializaeión.
El 90% d" la producción se destina a la venta.
nanales de conercializan: Acopiado:t' 50 %, caIlionero 40 % y detalli.!!.
t'; 10)6.
LL:s fuentes de irrfornación de :crecios son en orden de ioportancia:
veOiJ¡¡os, nercaJo y conerciante.3, Centros de Acopio: Cerrito y Má-
laga.

1.14 Factores que afectan la Producción.

Crédito insuficiente en relaci6n a la superficie cultivada (30%)


y bajo nanto por aericu10r. Escasez de insUflO s ~decuados al cul-
tivo reco'lendados por técnicos del ICA 10 cual se traduce en defi-
ciente control de plagas y dlfer:lcdCldcs. Alto costo de los insuDas,
carencia de entidades que orCL,,:'.cen 01 nercndo y estal¡lezcnn precios
de sustclrGación. Los rJayoristi:G uanejan el nercado a su antojo de-
pendiendo esto dd las dispmnibilidades de paj,la en el Dereado. \


H5

Ti,BL'. 3. SOI'EIlFICIE DE Ll.S ?J1INCI?"LES ZON,.S DE. PHODUCCION

1IUNIC Il'IO J,\.jJEll. CULTrvl.1l1.


Hl~S.

Cerrito 2.000
Guaca 1.500
!'
Snn Andrés 1.000
Concepción 000
• Tono. 500

• Carllasí 400

Puente Nacional 435


Otros 15 Municipios 965

T O T 1. L 0.000

FUENTE: El Cultivo de Papa en Scnknder. 1972, Opus, Cit.

,

... • .' •
...
"

",-¡
146
TA13l1. 2 DISTR1Y.UCION DE EXPLOTACIONES POR T"iMAÑO QUE DECh'dlARON 11, Pi,Pi' COMO CULTIVO P¡¡INCI-
PAL :;r¡lRJ\. LOS MUNICIPIOS DE SANTL.NDER DE bU,yqR PRODUCCION

,
. FUENTE; DANE. Censo Agropecunrio de ¡970.
,
!
N U M E ,l O DS I¡Xl'LOTLCrONES
Taouño de Expl./Ha.
Santander Guaco. San .:'..ndrés Tona' Cerrito Carcas:!. ConCej;lcíón Pte. Nul.

De 1 a S' 1.225 3-J5 163 61 59 75 115 93-


De 5 a 10 675 140 92 46 :56 40 46 60
I
De 10 a 50 1.154 192 159 152 11.29 72 89 48
..
'o 5:) o. 10 r} "..... ,...J,.:... 5::; 18 : '5(:}' 22 iJ 15 1
2(, r
De 100 a 500 ).4,0 29 ,41 4 10

Mayores de 500 lé' 2 1 6 1 1


147

FUENTES DE NFORMACION

Encuestas Diagnóstico ReGional ICil 1975

Jaranillo Jairo 1972. L~ pnpa en Saritander. Progruoas Tuberosns.


lCA, Regional 7 (necnnoerafiadol.

Ministlln'io de Agricultura. 1974. Evaluación Proeranus Agritcolas OPM.

Caja Aeraria. 1974. Distriilución Cupos Senestres A y I3 de 1974 •


, Evn1unc:LónAño iegrícolu 197!i.

,

148 •

PAPAYA -:./
._~

1.1 Aspectme: Generales

El mercndeo es uno de los problemas más serios que en la Qctuali


dad afectan el cultivo, toda vez que se registra fuerte descenso de pre -
cios en época de cosecha y no existen coope~ntivas o entidades que organi
cen el mercado. Bsta situación desesti c.lllo c-unsiderablemente la producción
y explica en parto la estructura de tecnificaci6n y manejo que se detecta
en nl~lnDs regionos.

1.2 Area

540 Has. (estimado). Un tótal de 370 explotaciones reportan en el


deportcmento la pc-_)aya como cultivo principal. y
1.3 Zonas productoras •
Abarca los munlCJ.pJ.OS de Lebr<Q-Rionegro (150 Has), Cabrera
(150 Har), San Gil (80 Hns), Socorro Co Has), Pinchote (40 Has), San
Vicento, Girón Piedecuosta y Bucornmango 1 en su orden.

1.4 Rendimiento

Promedio departrunental: 20 Tonelados/Ha/año.


RendimicLto de algunos municipios: Socorro(22 Ton), Cabrera (16 Ton)
Pinchote (15 Tonjl_~), Lebrija-Rione,;ro (20 Ton/Ha).

1.5 Produccit~

10.800 teGladas (estimado).

11 Roa Mario: 19c¡3 Situación actual de la Producci6n, crédito y merc~


deo del c, ltivo de Papayo. Programa de Hortalizas y Frutales.
Regional ;. B¡;carm;¡anga.
'l
DANE. 19'- Censo Nacional Agropecuario 1970.
149

- Valor CJ le l)roducción

Al prec.io de $3.00 Kilo (dQtc de MDyo/75)


producción se estima en $32.4 millones (Suntander).
l/., .el valor de la

1.7 Costos de Producción

$25.000.00 (siBter.lQ tradicionDl) y. Y $100,.;000.00 en lo zeno de


Lcbrija (tecnificodo) , dobido 01 uso ¡Jo tomo y gran contidod de moteria
orgánico aplic~(1os n la plonto.ción.

1.8 Sistemas de Producción

Adecuación tierrrns

El cultivo es de tipo· tradicional en los zonDS del Socorro,


Son Gil, Cabrern. y Son Vicente, y tecnificado en Lebrija .• No se empleo
• noquinaria (topogrofia escarpada). Se tiene lo siguiente secuencia:
Tala de bosque y/o rastrojo, quemo y hechura de huecos •

Semillos usados

El 90% empleo semilla regionnl (Tocoinera y zapote¡¡n) de fruta


nlGrgndo.. Un 6-8;; utilíznn lineas provcnicntus de KGnyD ü introducídn por
rCA e INedRA (Frutos obÍorigos) de bueno calicbd y rendinicnto.

1,8.3 Epoca J Sistor.1D.s de Sienbra

Trasplante genero.lmente en época e\e lluvia, Tanbién se hace a


cualqu; er época, si se dispone· de riego o de cflscnrilla de crroz.
Distonc L~s usaG.c<3: VDrinn de 1.5 3 3.0 en cuadro. 1(
Propagación SClJilla soxucl en bolsas o en senillero poro
1uégo transp1antar.

1.8.4 FertilizlJción

Generul.ocntc consiste en 8CU1c1icionnr los huecos con n'JtQrio


, Encuestas Diagn6stico Regional rCl,. 1975

f
Ibid,
Ibid.
..
150

t{r'

0rgánica, tierra, bnsura, cal. Un bajo porcontaje eoplea 15-l5-15,


.1,0'-30-10 ;" 10-20-20 en dosis entre 20 y 500 gr/planta y Urea en
:fOmE! foliar.

1,13,5 Control d~ plagas.

No se efectúan control de plago,·,.

La Mosca "¿ la Fruta (Toxotripnna curvicaudn). es la pla G" de Dayor


inportanc~~ en la zona. Taobi~n se presentan ¿cnros, piojo blanco
y trozadoros.
:'roductos UsadJs: Melathion 57%. DDT, Tedion V 113, Roxion, Para-
'j·,on, Me+, 'systox.

l. O.. 6 Control enf'Gr-Je~aues. •

;10 se efectúa control en la LlóC,., de San Gil y Socorro. En Lebrija •


lGS aplicaciones se hacen conjlliltas con los insecticidas y con 5-0
~{as de interva1o~

Po'incipales enfernedades: 'Tirosis o Mosaico con fuerte incidencia


en alGunos sectores de Santander. 1/. Control preventivo oeli-
'ninnción d, plantas en casos de ntaque severo. Se reporta ~b;ytiun
en un 5%
':".ltracnosic: (CJlletotrichun sp),. Productos utilizndos: Di thane
M-c',5, 1!nnz'-:;e, Benlate, Eloaal.

l. IJ. 7 CJ o' .trol 'de [alezna.

''ih'lua1: J),.' .'yerbos: a-4 / año. El enpleo de cascarilla de arroz


':Lebrija y :iion'9gro) paro el control tla dado buenos resultados pero
81 costo 8, bastante n1to.
l.~ U.D C.J.ltivos AS:Jci6.dos.

y
c,. ¡raInen" . • (95%). se halla sol""

Ji c~elltas 1CA.',975. Orua Cit.


El cultivo intercalado depende
"
151

• ele la zora: piña, yuca o 01.110. A los 4 Ó 5 años' de edacl se ini-


cia .la renovación del ?apayo entre .los surcos del ois~o.

1.8.9 Rotaci6n 'e gultivos.

según la .onn, se encuentr2.n rotaciones con piña" miz, sorgo, ta-


baco y~r.jol. Otras veces se dejan los lotes en rastrojo.

l. 0.10 Uso de m, .ünaria.

Ninguno.

1.0.11 Cosecha y Jeneficio.

k: nual: Se recolecta con difen':1te grado de Daduraci6n (según si-


tio .de traslndo). EDpaque: C' .. JneE de Daderacon 'paja (o a 30
po,iJa.ya.s por cn~ ún).,

1.9 Crédito.

Para papaya y p~na (SDostro ,\ tlG 197~) Caja Agraria otorgó crédi-
tos por valor de 0000.000.00 (corto pInzo! y $502.000.00 (oediano!.

1.10 1,lano de Obra.

Mano de Obra, contratada: 025.00 con alioentaci6n y ~ 50.00 s:1;Q


alioentaci6n (datos abril/75). 1/.

1.11 Jisistencic, Técnica.

Iio existe ,',sistencia Técnica particular. La !iliSt1tuOt"onal es pres-


tada por re:. (Agencias de Desarrollo Rural de San Gil, Socorro y
Girón), Secretaría de Aericultu=, IncoilZtl, Creditario. Estas 2 úl-
tinas entiú~des lo hanen a trav~s de crédito sup~rvisado. E+ Pro-
grana de HortaliZas y .Frutales del. .leA Regional 7, adelanta traba-
jos de Investigación en dicho cultivo a través de 1 Ingeniero Agr6-
:'.0 en las úreas de myor producción.
)0'••

V "ncuestas Diagn6stico. O¡;lUS Cit.


152

1.12 Disponibilidad de Insuoos. •


1'l~ se presentan probleoos por In consecuci6n de ins=os en la zona.

1.13 Couercia1ización.

Centros de ncopio y tlercados }rincipales: Bucaramnga, BogoM, Cú-


cuta de uJnde es distribuido a otras ciudades.
El uerco.(;"o es incierto y en é!;úcas' de cosecha los precios' bajas.
sensibler~"nte.

1.14 Factores (~ll.ei afectan la Producción 11.

Ecológícoc: Fuertes sequias que producen infertilidad.


Fitosanit~rios: Presencia de virosis en lus zonas de Pinchote,
San Gil, Lebrijn y Girón gI, pudrición ro.dicular. •
Mercadeo: Existen ppcos couJradores y fijan precios a SU conve-
niencia en época de producción. No hay coo~erUtivas, ni entidades '
que organicen el uercado.

11 Encuestas Diagnóstico. Opus Cit.

~/ Ibid.


153


CUL'J iVO PERMANID1l'EPRINCll'AL DE LAS EXPLOl'ACIONES SEGUN TAMAÑo DE ESTAS

DEPAlI.'lAMENTO SANTANDER

TamaLa de las Número de explotaciones


explotaciones que reportan como cultivo
HAs. principal.

Menorec de 1 21
de 1 a menos de 2 33
De2 E. menos de 3 21
De 3 a menos de 4 32
De 4 a menos de 5 55
De 5 a menos de 10 136
• De ro e menos de 20 45
De 20 a menos d 30 15
De 30 ú. menos d, 40 4
De 40 a menos d, 50 2
De 50 a menos d· 100 4
De 100 Cr.. menos .~ 200
(-
2
De 200 a menos ce 500
De 500 a menos ( --, 1.000
De 1.000 8 meno~~ de 2.500 00
De 2.500 y más

Total n~pattamento 370

FUENTE. DANK. Censo Nacional L.gropectlilrio. 1970


154

FUENTES DE INF():.lACION

Sítunci6n Áctu'"l :c la Praxudcción, Crédito. y Mercadeo


llel Cultivo de Pa;Jay".. :i"ro¿rcca de Hortalizas y Frutales. Produc-
ción Agríc:>la. le., Recional Siete.

llENE. 1971. Censo Agr¡>pecuario N'-.ciünal 1970.


lCA Regional Sie·~e. 1975. En8uestac :.:>iaUJ5stico de Santander. Plnnea- •


ci6n Regicu:Ü.

. .. '~


155

1.1 Aspectos Generales.

Santander es el principal pY'~,ductor de p;j,ña que tiene el pais,


sin, eobarga los probldnas dC'-lercé,cJaa especialDente reflejados en
~l br\,1SéO de¡¡C8l).sO de precius' duxOlJ.te 'la cosecha, truusporte irul-
decuudo carencia de centros d.eaoopio, de equipos de alnacen¡¡oie~

to y fnlta de Entidades d a Cuoperativas que organicen el oarcado


y fijen precios de sustentación, son factores que desestinulan la
producc, Sn 'en t6roinos de ndopción de tecnologÍa, niveles de pra-
ductivi(,,~d y calidad del producto.

1 2
41 Aren. •
• ;1 .irea dedicada al cul ti70 c: PiEn en Santander es de 3.05§. Has.
(Ver tabla 1: y.
• El área potenáal para el culcivo es de 0.000 Has. dadas las ex-
,traerdinariasconiliciones ee ,'lógicas que favorecen su desarrollo.
1.197 exploto.ciGues repo:.:?cc.n 'en el departaLlento la piña coJ¡lo cul-
tivo principal. 3/.

1.3 Zonas Productorns.

Las 12l0nLS productoro.s de riña en Santuudelt' son: Lebrija (2.300


Has.) Rin¡egro (497 Has) y. :r Gir6n (244 lfus) di (Ver Tabla 1).

1. 4 Rendioie'cto.

El rendLiento pronedio es de 25 n 30 toneladas por Ha. (700 car-


-------
11 :JANE. 1)71 Cenoo AGro pecuario Nacional ,1970.
y' Ibid.
V FEDECAFE, 1972 Cense> Co.feterco . 1970.
Y Ibia.
Diagn6'stico Elaborndo por Gerccrdo Cortés (Ayudante de Técnico) y
• * José PM: M. (Incenitero Agr6noDo) •

"
156

gas de 32 Piñas), efecturu:,' '''2 2 cortes por cultivo en un periodo


d~ 32 fi 36 Deses.
El renc1inieUIto racional es d8 Co ton/Ha, y
1.5 Producción.

La,producción anual se calcula en 33.594 toneladas.

1.6 Valor de In Praduccióm

Al Jl!eci{, prouec1io de venta de eOo,.)O la caree. de 32 piñas, el va-


lor de le producción es de ~)ln nillones.

1.7 Costos d' Producción.

El costo le producción por Ha. parn el Departauonto de Santander


es de 021..500.00, •

Sistems le Producción. •
El 90% de las explotaciones sJn de tipo tradicional. La densidad
Je sieLlb~a es baja, no se utü:.3an fertilizantes y.la topoc;rafia
predoninnnte y el tipo de sualos inpide el uso de mquinaria.

1.G.1 Preparación Terreno.

Consiste principal'lcntc, en la tunba de nante o rastrojo; quena de


los ;pésiduos vegotales y e lOyach a pica o chuzo l?ara colocar el COi'
lino.
La picada profunda del SU8~O ~or donde va el surco de piña ~s una
procticu que se está intro'J'lcciendo, con buenos resultados en el
desarrollo de la plml".;u y hu tcnido bu@;:¡~oeptaci6n por. parte del
Ctgricul toro

1.0.2 Variedad, .., utilizadas.

La variecccd euplea.da en In zona es la l'erolera. Se está introducien


do la val' e_e dad Cayena Lisa, Ob""dI'V 'ndose buen coclportauiento. Los •

rCA. 19'·. C&lculo de prioriC:,~des para _Produotoa AG~icolas. ..


157

,
colinos de Pérolera SOll o',t'é.¡j.dos en la Disna finca o con los veci-
nos a un precio que oscila entLC) CO.G7 y $0.20 o/u.
l. 0.3 Epoca y Sisteo.a de ~ieTIbrD.'.

Aun' ouando las SiGDbras se realizan durante todo el año, el 05%


de ellas Be ounple en los neses de Febrero a abril y de julio a
septienbre. La densidad predo=dnan+.e es de 10.000 a ¿O.OOO on~s

;?or Ha. Las distancias TIás usuales son de 1 a 1.20 TIts. entre sur-
• cos y O.5~ a 060 nts. entre natas. La distQncia de 1.20 DtS. ~~

tre surCOG es cODún pura las sienbras en asocio con yuca. Con este
c,socio el periodO veeetativo se prolonea en 2 3 neses.

1.0.4 Fertiliza~i6n.

• El 02.5% de los agricultJres no fertilizan la piña. El 17.5%


de' 19s ag:icultores que fertilizan lo hacen con fórmulas completas
• 'amo 15-15-15, 10-20-20 y,lO-3G-10 ms Urea en una sola 1l:plicalli6n •
Se ha co¡;¡nrobado respuesta de ',Q planta al fertilizante excepto en
los suelos pro,'enientes de non e 2 alto (nontoiln).

1.8.5 Control de Plagas.

Manual. El cultivo en general es resistente 01 ataque de plagas.


,
No obstante se observan ataques fuertes de Cochinillo y Horuiga ,>
rriera en zonas dcnarc"cd:::.s do lo.s plantaciunes. Est~s ataques son
n:ls notmrios en la fase inicial del cultivo. La totalidad de los
agrioultores no oontrolan plago,s.
El agrioul tor los contr"ola con aplicaciones de Aldr:ín(lO K /Ha) ,
Roxión (1-2 l itros/ He,.) y !IIa',,). thicn ( 1:"2 l i trús/Ha. ).

No existen incidencias lini tCllltes en el cul tiw; por causa Decúni-


nicn (tierra. en el cog¿llo) y exceso de hULlOd:ld, se presentan pudri-
• ciones do lu Datu •


158

.'
1.8.7 Control Malezas.

So cunple en foma ounual. Se,hacen 6 deshiorbas con.a~ad6n.

1.8.8 Cultivos asociados.

Un,25 % r:,e los agricultores hacen asociaciones con yuca. 'J


,f.j¡r,:, '
1. 8.9 Hotación le cultivos. ., '~

Pr¡{ctinan,mte no existe rotación de cultivos, pues ternioodo el


periodo v,getativo se deja el lote en desoanáo por cuatro o nlÍs ~

uñas.

1.8.10 00secha y Beneficio.



La ooseoha se realiza entre 22 ~ 24 neses después do la sienbra y
la de soca 10 a 12 neses ms tarde. , El 70%'" de la producción se
presento. en dos pertados nayo a junio y dicienbre o. enero.

La piña se cosecha pintJna para garantizar resistencia on el trans-


porte. "

El transporte eel cultivo al sitio do enpaque so efectúa a espalda


(en catabras) o en aninales. Se clasifica por tnnaño: en 10.,20..
y pip3s. El enpaque se ree,liza en chivo.s de fique acolch:madas con
Llano jos d" paja.
El nÚDero de piñas pare, la lo. y 20., es de 32 unidades por carga
(16 bultcJ)' Los pipoo o 3a. pueden llevar hasta 45 unidades )lar
co.rga.
. '

1. 9 Crédito.
No se; tie?an datos al respecto.

1.10 Mano de o' ra.
El valor a jornal es de $25.00 con aliuentación y $50.00 sin ali-

::c, ntación. Por la inc onodidad ,le las lo.bores (esp1nns) la nano de
159

obra es (, ,3cnsCl-oncentuúnd8se el déficit en las épocas de cosecho..

1.11 Asisten~ia Técnica.

,·;a leA rm:;sta asistenciu técnicu desde 1974 al 15 % de lCl'j. ugricul-


tares en el"Du,icipio de Lebriju y la Cuju Agraria a los usuarios
de crédito po'" foncmto.
Actuulnente el rCA adelQnta investigaciones sobre distancias de
sienbrn, niveles de
. fcrtilizncióny herbicidas en los flunicipios de
'

Lebrija y Rioneero (ZOnnE de flayor producción).

1.12 Disponibilidad de InsuLlos. "u ~

Lu disponibiliduildeinsUflcs no-se"dÜi~~Üa por la cercanía de las t;j


~Ia
• zonas pro:luctorns a BucarnLJaIlI:C\, lugar de conercialización de la <o
( \,¡I

~I
• 1~13 Conercializnción.

El 100% de ln producción es paro la ventu. Un 90% de estu se rea-


j
liza en BucaraLlnneu. El 10% án 120 fincn o en 120 carreteru. Lo. oa-
'" yfJr pnrte' 'de-'ln prol'ltiC"c1:ón 'sale con 'destino 'a BoGut'á,' Cúcuta y la
Costa Atlnntica,

El conprador que preddnina es el interne diario que n nivel de Buca-


ll[Janea (Plaza San Fruncisco) conpra el producto u los aericultores,
La forcJa de pueo es de contado. Lu nayor conercialización se reu-
liza en las ~POCQS de cosecro: rr.yo a junio y dicieubre a enero,
durante las cuales el precio por co.recc de priuero a seeundn baja
husta $30.00 Ó $ 40.00. En estu época el Pipo o tercera clase no
S8 recolecta por fal tu de couprodor. En el resto del año (escas0z)
la carga de priDero alco.nza precios de $250.00 a $300,00 y lQ de
segunda $180,00 u $200,00,

• El pronedio de venta por carea se calcula en $80.00. En Lebrija se


ha intcntudo la Jreo.nizaci6n de una cooperativa pero los resultados
• rosta el IloIlento ron sido nec;c,tivos.
160
,

1.14 Factores que afectan la producción.

Entre los factores que afectan la producc~ón estan en su orden:


l. Mercado desorganizado y Donopolizad·:) por intemediarios que inponen
precios según la oferta t la deoanda del producto.
2. Carencia de procesadoras industriales.

3. Crédito inoportuno y escaso con plazos inadecuados (8 a l2 Deses)


4. Factores3cológicos: escasez o exceso de lluvias.
5. Alto cost·:) de los fertilizantes.

TABM l. A1lEA SEIIillRADA y NUMERO ])E EXPLOTACIONES DE lAS ZONAS


PRODUCTORAS

MUNICIPIO AREfl CULTIVADA NUMERO DE EX- AREl, POR EXPW-


HAS. PLOTACIONES * TAClON (HAS).

Lebrija 2.300 831 2.76 •


Rionegro 297 103 4.8
Gir6n 244 144

FUENTE: lCA Regional Siete. 1975.

* Se refiere al .nÚDero ·de explotacior:.es que reportan en cada nunicipio


la piña CODO cultivo principal.


lGl

CULTIVO PERMANENTE PRINCIPAL DE LAS EXPLOTACIONES SEGUN TAMAílo DE ESTAS

:JEPMTAMENTO SANTANDER

TatDllfio d" las Número de explotaciones


eXplotaciones que reportan como cultivo
principal.
Has.

Menaras 1 69
Da 1 Il ['1'::'::08 de ¿ 114
De 2 11 ;:1enos da 3 95
• De 3 n 1~ien08 da 4 81
De 4 a L:enos de 5 79
De 5 n r..anos de 10 250
De 10 a r.l~nos de 20 221
De 20 n cenos de 30 103
De 30 a !:lenas de 40 48
Ve 40 n ~"1enos de 50 35
De 50 a f:'lenas de 100 44
De 100 [e menos de 200 40
De 200 n menos de 500 15
De 500 a !!lenas de 1.000 1
De 1.000 " menos ce 2.500
De 2.500 y más

Total Departament" 1.203

FUENTE: DANE CenEo Nacional Agr::>pecuario lo 970


162
,

, ,-'

FUENTES DE llIFO"JilACION

lCA ReGional 1974. Diagnóstico do les Frentes de Tmbnüo Agencia,


ele Desar!' 110 Rural de Piedecucsta.

)75. Encuestas Diagnóstico de Santander. Planeación


Regional .,iete .•

974. Agencia de Desarrollo llrovinc;j.!i. de Soto.


1974 • c:::ílculo de Priuridades paxa Productos Agrícolas.


--"."-- •
Dirección Nncic l'L:..l Planea.ción.

DANE. 19(1, Censo Ae;ropecuario Nucional 1970.

CAJA AGi-M.RIA. 1974·. Crédtio Otore,;aC:o D.urante 1974 •.

Cortés 1'., GerllIldo. 1975. Anutaciones Personales. lCA. Regional 7•

,
163

P~rr.¡,NO *

1.1 ;, spee tos Generales.

El Plátano es un cultivo difícil de annlizar toda vez que se encuen-


tra !J.uy disperso en el clepnrtc ,,-,nto y en un =;,;lio =rgen asociudo
con diferentes cultivos, Este renelón hu tenido inj!ortancia en la
alinentación del pueblo Santémderéano y en el sector rural se le
identific:l cono renelón de sussistenciu en asocio con yuca, cueno,
café y oníz Dientos se ioio1a la producción en el cultivo princi-
pal.

1.2 Area.

Los datos estndísticos existentes sobre superficie cultivada son


v«,riados lo cuul dificulta disc<jner de inforJ:nción nuy bien defini-
do al respecto.
El área seubrodo en Santander é0 estiro en lih.149 Has. (el 3.4%
del ~en nncional) y de las c:uales 5.1:J.S y están en la zona
cnfetera y cncnctero cono 80,00rio y 6.000 Hns. (estim:¡do) 21 en
el Valle nedio del MniSunlenn en cODbinación con uníz y yucn, cuyo
nsocio terJinn al finalizar el ciclo YeGetotivo de estos últiuos.
7.635 explotaciones repJrtan el plntona CODO cultivo princi~nl en
,<,1 departaDento y.

1.3 Zonos Prouuctoras.

a. En ln zona cnfetero y cocautera 128 i,rincipalcs zonas producto-


ras son: aionGGro (1.397 Has.); San Vicente (524 Has,) Bettilili:
(262 Has); La Paz (24:1.· Has); V élel3 (103 Has.); Galán (227 Has.)

D~agn:5stic) elaborado por José ?áez M. (LA.) y Gerordo Cortés (A.


*
cle T.).
y Ministeri', de Agricultura. 1974. OPSA.
• 2/ Censo Caf<cterl11 de 1970, Fedecnfé.
11 Encuest2sJiagnóstico ReGional rCA 1975.
• 4/ DANE. 1972. Censo Agropecuario Nacional 1970 •
164

i)'uadalupe (145 Has.); Suaita (124 Has.) y Chim (112 Has.).

b, En el Valle del Magdalena uedio: Cillitarra, BarrancaberDejG


.. y
Puerto Wilches.

1.4 Rendiniento.

El rendiniento pronedio para SaY_ tander se estirn en 6.750 E/Ra •


Prooedio N"cional 7.500 E/Ha.

1.5 Producci6n Úl Producción para: Santander se calcula en 75.345 tone-


lQdas por eño.

1.6 Vnlor de lL Producción.

Con base al precio proocdio de $1.60 Kg, el valor de la producción


paro el del :rtnoento se estiDa en $120.5 aiUones por ciip.


1.7 Costos de Producci6n.

El Costo prooedio para el establecirJÍento de 1 Ha. Je plátano es


de $4.966 para e'-. prioer año y ele ::;. 1.500 CODO costo de nanteniDien-
too

1.0 SistaDas de Producci6n.

EL la nayoría de las plantaciones de SaJ:l.te.Dder la tecnología es


tradicional con deficientes prácticas,culturales, escasa utilizacíón
do insuDos e inadecuado nanejo de las plantaciones.

1.0.1 Preparación del Terreno.

POi' las cur .,)terísticas del cultivo Y la. ubicación -geográfica de


1C.8 plnntac',oncs l.n preparaci6n del t8rreno (desnonte y ahoyadií)
Sé 'lace en ,r;n nanunl (loo %J. ."


165

1.0,2 Variedades Utilizadas.

~as variedadeaoás usadas son el plntano hnrt6n, el Doninico yel


Cuatro filos o Topocho, uediante selección de hijos de la Diana
finca o región.

1. G. 3 Epoca y sistema de sienbro.

Las épocas de sienbra son laa de Abril a Junio en el priner senes-


tre y septienbro a novienbre en el segundo eenestre coincidiendo
con el per:Codo ele lluvias. El sieteOD. de 'sienbra es en trián¡,'Ulo
eopleando distancias de 3 a 5 notros seeún la reili6n, 0, asocio y
plantando 1 a 2 hijos p:Jr hoyo.

1.0.4 Rertiliznción.

'El 03 % de los ae;riculotes no fertilizan }j. Se practica solo en



regiones influenciadas por las federaciones de Cafeteros y Cacaote-
ros. Los grados ans utilizados son el 15-15-15, 14-14~14 Y Urea.

l. O. 5 Plagas.

El 90% no controla plagas y. Se presentan ataques en bajo por-


~entaje del susano Tornillo y la Candelilla o picudo. Algunas ve-
ces el aGricultor realiza control uedionte aplicaciones, de Aldrín.

1.0.6 Control de EnfeI"..lelludes.


La enferuedad OOS frecuente es el Si¡;;utoka que ataca un 30% de las
plantaciones. Solo un 5% II ~e los agricultores realizan control
preventivo uediante aplicaéion~s de Manzate O Dithnne en dosis de
2 a 3 K/ Ha.

y Encuestas DiagnósticQ ReeLmal lCA. 1975. Municipios de San Vi-


cente, Puerto Wilches y CiDitarra.


?I Ibid •
Y Ibid.
166

l. G. 7 Control ele r:lO.lezas.

Se realiza en foran onnual cor uachete o azadón. Se efectuan 3


desyerbos al año. Los herbicidas 13.0 son utilizados.

l.ü.~ Cultivos asociGdos.

El'Plátano es utilizado CO:10 soubra para café y cacao. El Donocul-


tivo se realiza inicialtlente en asoRio con yuca y uníz. Estos aso-
cias contribuyen a bajnr lus costos de estableciuiento de la plan-
tució••

1.8.9 Cosecha y'beneficio.

La coseC:la se realiza en verde para asegurar resistencia en el tran.!!


porte. (:omo empaque se ut.i.lizan sacps de fique y mocl¿.iJ,as proteji-
da con :.)jas de plátano o nacu::m. Para el empa'lue se desnana el
racimo.

1. 9 Crédito.

El crédi é;o otorgado por la Caja de Crédito Agrario en .1974 fue de"
$3' 680. O:J (corto plaao) y l' 910.000 (nedi::mo plazo) para tul total
c.i' $5'59C.000 que representa el 4.6% del crédito nacional progrn-
Dado por la Caja para el año e"~, 1974.

1.10 I,IMO de e brn.

;,'xiste un déficit del 30% en nano de obra, el cual se elevn a tul


80% par" épocas de recolección de café. El valor del jorn"l sin
,liI:1entadón es de 850.00 y con alíoentaci6n de 845.00 y.
1.11 hsistencia Técnica.
El solo otulicipio de San Vicente rep,:,r'ta un2i)'% de las explotacio-
nes con ;,·sistenll1.ia Técnica a trav6s de' la Federoci~n de Cafeteros.

11 ,Encuesta, Diagnóstico Begiona.,. rCA. 1975. nunicipioll San Vicente,


;,jini t3.rr~ y Puerto Wilches.

167

1.12 Disponibilidad de InsUDos.

, I,a zona riafeiero' t-epottb. un 10010 de disponibilidad de Fertiliznn-


tes, insecticidaa y fungiciuns.
_J.'.

1.13 Conercialización.

El 96% de la proOducción se des Gina paro la venta,Y solo un 4% pu-


rn consUD" faoilinr o alioento de oni::mles.
" "

Lugar de V mta: Un 41.6 % de la producción es vendida en la finca


y un 58.3 % 8(, vende en el pueplo.
,
,Tipo de cCJprador: El 53.3% de la cosecha
:.
es tJ:dquiridn
').
por nayo-
,

ristas; el 30 % por C111oioneros y s'Ol,? un 16.7 %c


se vende aé dctnl.

El precio do vcntn proocdio de:, ,griculto):' es de, ~l.60 el kilo, de


• 'acuerdo a la infoITUlcióL obten' ~" de los conercinntes, el nercado
y los vecinos.

1.14 ,Factores que afectnn ln producción.

-En orden de inportancin se encuentran los siguiel;l,tes:


l. Probilienns de transporte y vías.
2. Crédito insuficiente.
3. Inundaciones en las riveras de los ríos.
4. Fuertes vientos y veranos prolongados •


168 •

CULTIVO PERMANlrTE PRINCIPAL DE LAS I:.XPLOTACIONES SEGUN TAMANo DE ESTAS

DEPARTAMENTO SANTANDER

Tamaño de las Número de explotaciones


explotaciones que reportan como culti
H"ls. vo principal.

Menores ¡le 1 793


De 1 D menos de 2 596
De 2 r. ¡::enos de 3 563
De 3 '-~ menos de 4 436
De 4 ::'1 menos de 5 360
De 5 " menos de 10 967
De 10 a menos de 20 050
De 20 a menos de 30 407
De 30 ,l menos de 40 230 •
De 40 .1 menos de 50 2G3
De 50 é menos de 100 VVV
De 100 1 menos de 200 7lG
De 200 n menos de 500 346
De 500 n menos de 1.000 62
De 1.000 n menos de 2.500 24
De 2.5eO y nW.fI 7
Total Departnrnen"o 7,635

FUENTE: DANE Cen:) Nacional Agropecunr'.o 1.970


169

FUENTES DE ll'<~ JRMACION

MinistE'rio de Agricultura OPSA 1974.

lCA. ~'ncueBtns Diagnóstico de Santander. P1nneaci6n Regional 7, 1975.

FEDECltFE. Censo Cafetero. 1970.

DAN.;!. Censo Agr' peouario 1970 •


170

,
SORGO * (Millo)

1.1 Aspectos Generoles.

Se le denonino. conunnente "Millo" en las zonas productoras.

"Elll lo actualid,íd se considero. ,,1 cultivo del sorGo cono uno. de las
actividaCc;s de gran incidencia en el país yo que su de;:¡anda interna
en los úl ~iD~s años ha aUDentado considerobleDente. L~ exponsión
del cultiio se ha visto estim¡lado debido a la gran demnda del era-
no en la lndustria de coneentro.dos'~ y.
Este fencl6n en el depo.rtilllento se explota Gn pequeño.s parcelas en
foma tr~liconal. La utilizáci6n dé insUDO s es níniDa, el nercadeo
deficient.c y el crédito insuficiente.

1.2 Areo..

La superficie senbrodo en Snnt::.,¡der es de 3.700 hectáreas y (el •


2.44 % del totol nacionol). 204 unidodes dG explotoción reportan
en el deportoDC'1to 01 nillo COCeO cultivo principol. y.
1.3 Zonas Productorns.

Se destacon cono zonas productoras los sieuientes:


oan Gil (600 Has.), Cabrera (600 Has), Jordnn (§40 Has.), Barichn-
1'0 (350 Has), Pinchote (300 Has.), Socorro 250 Has.), Sir:lOcoto (200
110s.), Zopotoca (150 Hns.), Pnlnos (150 !;lIlS.) , Galán (100 Has.),Vo-
~le de San José (60 Has.), Curiti (50 Has.),

1.4 rtendiDieL~.

El rendin: JUto proDeJio parel Sontander es de 933 kilos por hectáreo.JI

* ÍeA ReGio ,11 7. 1973. SituelciSn octual de lo producción, Crédito


;r Mercode'~
del cultivo del Sorgo en e~ Depelrtnuento de Sautnnder.
JUnister:'- de ;lgricul turo 1974. Proerooas Agricolos. ,
DANE. 19 ('1-. Pronósticos y Esticnciones Agropecuarias Boletín NQ 7.
Ibid.
~ . 'cuestas .Jiogn6stico lCil.. 1975.

171

El pronedio Nacional fue de 2.261 kilograuos por hectárea para


1974 (sorgo Tecnificado). 1/.

1.5 Producci6n.

La prOduc8i6n para Santander se eatina en 3.452.1 toneladas (el


'1.02% de la producci6n nacional). y.
:¡'.6 Valor de ü, Producción.

El valor .:e la producción en Santander al precio de $4.00 kilo se


estiDo. en $.13.8 uillones, (El 1.2% del total Nacional): OPSA 1974.

1.7 Cestos de Producción.


J;,'
El- costo de Prod¡,;cción para SaJitander es de $2.530.00 •

1.8 Sisteoas de Producci6n.
• 1.8.1 Preparación del Terreno •.

30% rumual. 20% oecanizado. Se aprovecha la pre~aroción del te-


rreno para Tabaco por cuanto se sienbra en asocio, don éste.

1.8.2 Senilloa Usadas.

El 88% utiliza· senilla regional •. (palana y Yucatún) de doble uti-


lidad aprovechándose el ferroje para el ganado en épocas secas. Es
las nejoradas se .usan: IC;'i-NataiDo. y Godanil Hooan".

1.8.3 Epooa y Sistenas de Sieubra.


El Sorgo Regional se sieubra en Julio y se recolecta en Enero. El
oej oredo S8 cul tiva en aubos seuestres (épocas de llUVias).

Sisteuas: Se cultiva sieo¡Jre en asocio con tabaco o llaiz, utilizan-


do las uiSDaS distancias de aquellos renglones o sea 1.0 x 0.50 en-
tre surcos y plantas respectivaoeste.
,
11 Ministerio de Agricultura 1974. Opus Cit.

• Y Opsa. Progrnoas Agrícolas. 1974 •


172


El Sorgo nejorodo se explota individualnente a chc¡rrillo y 0.60 ne-
tras entre surcos.'

1.8.4 ,"ertilización.

Al Sorgo Rc~ional no ~e le fertiliza en la re~ión. Se supone un


Lprovechariiento indirecto del r,bono aplicado al tabaco. El reduci-
,"o porcentaje de los que fertilizan Lo hacen con Urea y 14-14-14.

1. 8.5 Control d PlaGas.

,EJ, 95 % n(· controla plagas. Se presenta gran incidencia de tierre-


TOS y Gus:, 'lO Cogollero. Los productos ms utilizados son: Aldrin,
Retane y é;,vín.

1.8.6 Control d(' Enferuedades.

-0.S enferi,~dades ms frecuentes en variedades reGionales son: La


e/a (Puc::.i.nia sorguii) y laenfü'roeda.d Fungosa "Helninthosporiun" •

. ') se controlnn enfemedades anla zona.

1.e.7 Control de Malezas.

ron herrunienta, no se aplican herbicidas.

J,.8.8 ::otación ele Cultivos.,

'lose sigue ningili:¡ sistena de Rotación. Se sieDbra entre las calles


de 'tabaco.

1.0.9 Uso de Maquinaria.


La piiada ee hilee golpeando las panojas con IJSZOS, pocas veces se
hilce con 'c:.quinaria a notor.

1.0.10 Cosecha y :Seneficio.


Despu~s de cosechado (6 neses) se alr.1Ucena en "tr()jas" y de allí
sale j?ara el consuno de la finca (humi1o o- nni0nl/,. ,·-El"restante
es vendidc a' piladoras qui'emis lo procesan y lo venden (l fúbri¿as
de e oncen tra.doa. •
173

1.9 Crédito.

La Oaja Agraria (crédito Ordinario)


;\¡<i,' 500 nil 'pe~;il~urnnte' 19{4:" 1;.
, "
1.10 ¡',ono de Obra.
En su totalidad se usa Mono de Obra í'aniliar. El valor del jornal
00ntratado con alinentación es de $25.00 y $50.00 sin aliDentación.
(Datos de abril 1975).

" ¡ , ¡l~ll As1stenck 'l'écnica.

?;o facilLada por el lOA, (Ae;encins de DesarrQllo Rural) y Secreta-


ría de Fo'ento y Desarrollo. El ICll, ha. trabajado en 1ª,.adaptaci6n
de varied',des nejoradns.

• T,OS princó.pales centros de acopio son: Son Gil; Baricbara y So-


',urro. Y los principales aercados: San Gil, Bucaronnnga, Dt1.itnna,
"uz¡ja. y' Bogotá"
Bn general es absorvido por interuediarios que vienen de otras 10-
~alidades en éi",ca de cosecha.. El IDEMA. inteJ:Viene' en el neraado
con precios de sustentaci6n. El precio por kilo es de b3.1~ (datos
de abril 1975).

1.13 rro.nsporte.

:n sorgo es llevado del c=pc a las piladoras en estado de tauo en


. -" - ,:' _ 1" .', .. 'J'
busetas y caniones. De allí sale pilailo en bu1tJs 'de 6'2 kiIos a
los centros de cons~o.

1.14 ~'actores que afecton la Producción.

Problenas de prod~c!ción ~Gréd:t~o,~ !l.e ex¡>;Lotn ru9iDentarianente y


sin ninguIla técnicaibajo nanto d01 crédito, el cual se dcriva

y Caja ACr[l1.'",a 1974. Asignación de cupos •



CULTIV:) ANUAL ?FINCIPAJ, DE LAS EXPLOTACIONES SEGUN TAHAÜO DE ESTAS

DEPARTAMENTO SANTANDER

Toma!!') de los Número de Explotaciones


expl :ltoci ones que rep~rtan como cultivo
Hos. principal.

Menores de 1 21
De 1 o nenos de 2 5 ue.
De 2 a menos de 3 39
De 3 a menos de 4 20
De 4 a menos de 5 24
De 5 a menos de 10 62 •
De 10 a menos de 20 23
De 2J a menos de 30 11.
De 30 a menos de 40 2
De 40 Q menos de 50 t,
De 50 o menos de 100 9
De lCO n menos de 200 2
De 200 n menos de 500
De 500 a menos de 1.000 1
De 1.00G o menos de 2.500
De 2.500 y más
Totol departamento 2 el:.

FUENTE: DAN!. Censo Nacional Agropecuoric>. 1970


175

GGner:J.lncnt~ ca l['.s 8..1.,1.' .J.¡./iC'.ci ;_-108 ~J.uch.-',s ~. 8tr0s cultivos do' I.lC'.yor
iOj.Jortnnc ic cconólJicc:,.

i}roblerJ.O.[ de CO:~lcrcializnción: La. si tuc.ción econ..s,]ic~ prccnric. Je


los 0.Gric ütorGs les 1.:1.)ide rct,mcr el i'roilucto (0.lJ1lucenndo) pe.ru
~ender e ),ucn precio en é.l.J0CO, \.~e no cosecho._
Las piln,,:oras i:..lp::Jnen

",reciCJS 'c"richosJs al cultiv0.dJr "c.ro. el proccsmli,mto y no estdn
c0.1ibrc.,L 3 paro. i'llar sorco .:lCj Clrmlo o ,le ¿;T8.nO 0,Tan<le. Los precios
c1e aliste! t2..ción ..101 Illir:L: .. son bajos y lo ' exiGe pil8.do.

rc." "~eGional 7, 1975 Situc.ción uctual <le la ~'roducción Crédito y l!larca-


• ,leo del Cultivo de SorGo en el Dei'artnuento <le S0.ntander. Pro<luc-
ción ¡'erícola (Mecanoc;mfi0.do).

1975. Encuestas ~ic.cn6stico <le Santander. Plnneación


~{eGiono.l Siete.

l1inist8rio de ;:..:~icul.tuI'2.. 197 Ir _ EV~lluúción Pr02,TD.U8.S .Aerícolc.s.

:;:Ji,NE. 1974. I'l'Jnósticos y EstLJeccioncs ;.:¡rovecuc.rius. Boletín N2 7 •


175

!!AJ3ACO.

1.1 Aspectos ~~~l~les.

El Depal";1lllentb de Sa..'1.tal'lder es el primer productor de Tabaco negro


para concnmo L"ltel"'!lO que tiene el pais.
Dicho cultivo es de especial importancia económioa y social, toda
véZ que ?J~OOO famil:inB campesbas se ocupa.'1. de dicha explotación
en el dep~rtamento y ganera ~~8 alta tase de ocupación de ma."lO de
'Obre. Se oonsider2 de Otl'R pe_c-,e, que más de 5.000 familiae deri-
'van su subs:l.tenoia L'1.dil'ectame:·,te del L'1.gl'eso pel'cibido dura.."lte el
proceso de trelUlfol'lIloci6n de 1n hoja y.
El sistema de tenencia prec' JlIlinante en la zona es la aparoeria que
cOrl"esponede el 72.48 %del tote1 de cul tivadol'es del área, el 21.99%
COrl"esponde a propietUl.'ios y el 5.53 % l"eta..'1.te a otras fOl'lllaS y.
El Tabaoo se cultiva en pequeñas parcelas. Un 67 %de las explota-

ciones tabacaleras tienen ~~o extensión menor de unn hectárea, lo
cual explica el acantuado uini:í'u.'1.dio en que se desenvuelve esta ac-
tividad •• 21.

1.2 Area.

12.439 co~cheros j / cultiva~ en Ss.."lta..'1.der 13.329 Has • .21 de ta-


baoo en 6_059 unidades de explotación §l. Dicha surerficie C01~S­

ponde al i-3%del área Nacional dUl'ante 1973. (l'cónco negl'O para


consumo ie" tel"'!lo) 1/.

~A, Regional 7. 1973 Estudios de Costos de Producción por Hectá-


':'Oa en la I'l'ovi!loia de Gua..~enté.
!NTABACO. 1968 I':lstituto llRcimal de :Fomento Tabacalero. Censo
'l'abaoalero.
::;e31a F. Luis A..'"lto':lio. 1973. :::ine'-lÓstico del Cultivo de Tabaco 1
rCA, Regio~al 7.
Compafi1a Colombia..'"la de Tabaco 1975.
Ibid.
TIITABACO. 1968, Opus Cit.
'i~istel'io de Agricultura. 1974. Pl'ogl'SIl1aS Agricolas.
177

1.3 Z~~s P~oductoras.

El Tabaco n~grode Sa.~ta.~der.se ~u1tiva e~ los llu.~icipios ubicados


el:1 las vertien:tes ,de los rios: Suárez, Chicamocha, Servi tá, Fonce
yrio de O~'() y el:1 las mesestas de Vi11a~ueva, Barichara y los Sa~­

tos.

TABLA 1.- ZONAS PRODUCCTORAS.

SUPEP.FICIE TIEIIDmIENTO NQ DE
Z ONA O P R 0-
CULTIVl'J)A POr HA.(Kilos) COSECHEROS
V InI C I AS Has.

Garcia Rovire -), 7.120 1.600 5.413


Sur Gua.~e~té.y Soto ** 6.209 1.700 '~. --- .-..'f.026


1.4 nendimie~to.

El rendiE~ento p~omedio de Tabaco para el Departamento ea de 1.700


kilos POl- Ha. 1/. El promediO Nacional en Tabaco de las mismas
caractedsticas p~'a 1973 y. ..
).
fue del orden de los 1.765 Kg/Ha •

1.5 Producción.
Ln proitucción de Tabaco negro e!1 Sa~tander para la cosechR 1973 fue
del orden de las 22.659 tO!leladas 21 (el 85.3%de la Producción
Nacional) •

Capitanejo,l!acaravita, Enciso, Sa.~ lligue1, Sa.'l Mateo, San José de


TIira.!'lda' y r.lálaga.
~loridabla~ea, Girón,Piedecuesta,-Lebr1ja, §ioneg¡'o, Los Sa~toa,
** Cepitá, Jordá.~, Chipatá, Socono, Cabl'era, 'Simacotá, Palmar, Güep-
sa, Zapatoes, Betulia, La Fuente, Galá~, Barichara, Aratoca, Sen
Gil y Villa.~uevn.
COLTABACO. 1975 •
• llbistel'io de Agricul tUl'a. 1974. OPSA. '
Ibid.
,
1.6 <,'alar de la Producción.
"
, El, valor ,de la l'roducción en Santander al precio promedio de 16.50
kil? 1/ os de 373.0 millamos (k pesos, aproxicraJanent1i'. El pais
recü,tro un,vn.lor <le $42':1.6 oi11ooos nI precio dc$12.00jKg. y
1.7 Costos de Producción.

31 Costo Prooedio de Producción para el Departancnto es de $22.000/

1.0 Sietemas de Producción.

1.0.1 rreparación Terreno •



El <61 %d'J los coeeelteros lo Meen ):lD.nunlnent,e, el 1) %con trtlc-
c;1pn ,,~niuLl y el)¡ 20% contro,ctor. Lna, zonas (J!le, reportan un alto
índice de ;orepn.ración Je terreno con tractor son: Bucn.rananen,

r~edecuestQ, FloriJnblancn. y Cnpitn.nejo¡ les sieuen en inpo~tn.ncia

en cuanto 1 estn nodnliJ.n.d: Girón, San Gil, Curití y Villanueva.

1.0.2 Vnriedades Utilizadas.

-:,a 82 %de ¡os cultivadores enplean variedades nejoradas y el la %


:estante utilizan senillu reei~nal.

LelS VariedD.des oej orudas de tnb::co néero ooe 'utilizadas en la zom


son: Intpbnco Gar.cín 4, ColoobiBno. 37 y Coloobio.no. 47, de buena
~alidad y alta ~roducción, Jro<lucidas y distribuidas por el rCA y
Coltabn.co respectivnnente. En Tnbneolt 'Rubios se' 'sieobra Burluy,
T,' Y 9 (PaIros del Socorro) y en 'nroootícos la varied,"\d Cavallll
(Municipio Lo. Fuente).

1/' COLTABACO 1975~


.j"

Y ltlinisterio de Aericulturn. Opu, Cit.


,

2/ COLT1J3ACO 1975 ••

"
179

A las Variedades nativas se les denooina: García Couún, Ertcarrador,


l'aL:¡ira, Lanoso, lBrasilero y He~istente. En Villanueva y parte de
Baricharc'. se sieuura en su uayoría El "Lanoso" por su al ta t~leran-

cia al ne::1átodo del género ~leloidoGine JI.


1.0.3 Epoca y Sisteoas de Sienbra.

La sienbra se efectúa en la totalidad de los c¡¡.sos durante los De-


8es de ocrzo y abril, que es cuando se inicaia el ciclo de lluvias
~el pri~er eeuestre. El golino o nátula proviene de secillero (50
días) el cual se obtiene a ~)lG.50 el uetro cuadrado ..y. :~
U

1.C.4 :u'ertilización.
j.
!.!anual. El 09 íÍ de los cultivaúores del área fertilizan en forna f5 O' ~
localizada. Los ~dos oás utilizados en la zona son: 14-14-14 y« ~
• 15-15-15 •

Se eoplean taobi~n: 14-16- 1; , Nitrón 26; 10-20-20 Y 14-17-',-3. =1


'i.
S e detectan sin eubarbo fallas en un alto porcentaje de estos es-ll
pecialnente, en dusificación y 4poc"- de aplicación.

1.0.5 Control de Plagas.

Manual, 01 90% de los cosecheros efectúa control de l'lag;as. Sin


e.lbarlJ<¡ so incurre en notorias deficienoias en cuanto a frecuencia
de las a~'ücaciones y especificidad de los productos.
Las placas de Dk~or frecuencia en el cultivo son: GusanoCoeolle-
ro, Pulc~~lla, Tierreros, Candelilla; Minador y Cachón.
otras PlQ'~C1S: NeDÓtodos, áfidos y i'aloDeta.
Los productos ms utilizados SG'1: Sevín 05 %, Thiodani I'ipterex,
]Ialathion¡ Metafen y Gusation.

y lIIejín F. Luis ;,ntonio. Dia¡;nóstico del Cultivo del Tabaco. Opus


Cit •
• Col tabaco 1975.
180 •

1.0.6 Control de Enf'''''l1edades.

El 65% de los Tabacaleros afectúa control de enfemedndes lo cual


s¿ realiza únicanente C'l Lc fase de ssuillero. E¡ 35;% restante no
baee ningún tipo de control.
1,a6 enfercteda.dee· de se;:lÍllero "is ia>,ortantes en el departao.ento
sonl MatiUa () &üe;;coo que e~ ull,co.lplejo causaJo por bacterias
y hOll6os.

En Cultiv Bact8riosis, Fl.lsariuo., Alternaria, Cerc6spora, Dorui-


dera y llo;::lico couún (variadad;)~ ReGionales} •.
. Lbs PungL,idas eu)lee.,_,os con ':lay-Or frecuencia son: Di thane, Han-
zate, Cup·wit, Oxic10ruro de Cobre, Oxico.b y Funcitox.

1.0.7 Control d, lfa1ezas.

Se efeetlID':1 en prouedio 3 desyecbos y 2 aporques durante la cose-


oha oon herraPienta nnnual. •

1.e •. GAsoC1Ilci6n de Cultivos.

Las Ilstlciaciones ele n6.s fr0cuC!Lt" ocurrencia en la zona son: Taba-


co-Sorgo; Tabaoo-Fríjol y Tabaoo-Maíz. otros asociuci6nes: Taba-
co-Totnts.

1. 0.9 ",Dtaei6n de Cultivos.

No exista rotaci6n propieacente dicha con el Tabaco, siClpleucnte el


terreno en el segundo seuestre continúa aprovechándose con el cul-
ti vo Asociado.

1.0.10 Distancias de Sieubra.

Est:in genere,lizadas la¡¡ distancias de 1 ¡;te tro entre surcos y 0.50 nt.
entre Data",

1. 0.11 Cosecha y : cneficio.

Uecoleeci6L Monual (de julio a septieu;'rc) urw. coseclUl por afio. •


La pri;:¡erac'ceolecci6n la hacen c. los 45 días del transplante,
181

cmntinuando con ellas cada O días, según las condicones de ti~upo


y disponibilidad de aGua 1/.

La secuencia que se siG'Ue en S2Xltander, duro.nte el benaficio es la


siguiente:
1. Recolección en Verde.
2. Ensarte y col¿uda en el ca,ne.'.
3. Bajada del caney y hec'1Ura de ;;>ila8 o Dontones ¡Jara fernentación
4. Volteos. El tabaco pra ciJarro incluye alisado antes de la pila.

1.9 Crédito.

El crédito otorgo,do a cosecheros de tabaco durnnte 1975 fue de 000


!:lillones y. discriuinados así: t,) Colto.baeo C55'OOO.000
b) Caja Agraria ¿:22'QOO.OOO
e) Protabaco :í) 3'000.000
1.10 Muno de obro. •

En época de recoleoción se presentan deficiencias en Mano da Obra.
, .
E. jo~al con alinentación tiene un valor de 025.00 y sin alinen-
tación de J 50.00 lV (Datos de abril 1975).
1.11 ;,sisteneia Técnica.

La Conpailía COloclbiana de TalJaco presta Asistencia Téonica en las


zonas tabacaleras de onyor inportancia u través de ayudantes de
Técnico 'y uediante oontratos con Ingeneiros Ag;rónonos.

:í'rotabaco taub:'.én dispensa este servicio a través de 1 Ingeniero


Ag;rónooo y de ccyuduntes de Técnico en sus zonas especificas de pro-
ducción.

El rc" Recional 7 a través del ProgrD.m de TUDaco desarrolla inves-


. tigaci6n en el aspecto genético tal CODO obtenci6n de variedades,

y Mej!a F. Luis A. Opus Cit.


• V Col tabaco Opus Cit.
¿j Encuestas Diagnóstico ~egional.

182

,
(Gnrda 4 e 1C,\ Guanc) ele al t, ;:>roducción resistontesa placas y
enferneduCcs, ejecuta tmbnjos 8n procticas culturales (Control
l'laeas, Fe'·,ili:¡;uci6n). y produce se::Jilla certif'ico.do. para distri-
buír a los agricultores.

Col taooco "onduce trabajos de tipo sii:lilo.r y en la actualidad estas


2 entidade" llevan o. cubo progra.JUs coordinados en m zona tabaca-
lero. con r0sul to.dos bastante satisfactorios, especiulwente en Ci.BJ?SC-
too. relo.cionndos con la obtención de variedades resistentes o.
L.;¡tojlhtor::c Parasítica.

1.12 visponibilidad de Insuuas.

",n lis áreas de producción no se presentan pro')lems por la exis-


t,mcin de productos ugroquí'locoS básicos paro el oontenimiento del
cultivo ya que Coltabo.co localiza dichos produotos a través de sus
p~estos de coopra.

CO.Clercializooi6n

La Coopuñ;(a Ooloabiona de Tabaco cOQ~ro. la onyor parte de la pro-


ducci6n. :)tros conpradúres sor" Prc.',oooco, Nacional de Oigarri-
110s y particulares (cigQr~eros independientes).
Coltnbtlco r,oliza las CO:lpras direct&lente a través de agencias u-
bicadas en '.os principales MunicilJios productores.

1.14 Factores qu. Afee tan la ProducciÓn.

Carencia de no=s de cl",sificación de tabaco paro consULlO interno,


base parn lr organizaci6n de un Qdecuado sistcJ:lU de nercadeo. ]/.

Fa 1.ta de acciM estQtal sobre cOD"'~ol y regulación de precios.


El orédito individud es insuf:ic, ,elte si se tiene .!lno.uenta el in-
creoento en los é!cstos de producción por lo carestía de los insumos,

11 Mejia Luis A. O1"'s Cit.


183

Tieopo variable. Cultivo en zonas uarginales que afecta .. la cali-


dad de la :toja.
Falta Asistencia Técnica Institucional, que ofrezca al cosechero
o.scsorla F_roanentc y apropiado;_

En algunos municipios productores se presenta desviación del crédi-


to otorsauJ hacia otros renglone~ •

. . . . ..


184-
TADLt, 2 • SISTUiA :UD TDliiJNCU NUlIi':~lO :UD DX?LOTLCI01CS y l.:cu:., CULTIV,.:uA :u:c; IJ,S ZON¡,s 1'.i10~UCTOIl.AS

CDl'lSO 1960

IJUli'ICI?IOS y ZONAS ?iW~']ETA"CIOS .J:'C;:iulC=::{OS O'l'llOS NQ D:C SUPI:;:tFICIB


NQ % N2 % N2 % DJG?LOT;.C ION (HAS) *
ZONA- GLRCI1, 1l0VLl.i~

Cc.pitnnejo 193 19.20 734 75.67 43 4.43 970 560


I:Inco.:ro.vi ta. 121 21.51 433 ~.90 9 1.59 563 24~
100 932
Dnoiso
San lli¡:¡ue 1
104
150 11~.~6
• 4 ~~ 7 :g~ 15
11.50
1.05 009
48
7~4
San llnteo
3nn José je liiraoon 190 25.53 524 67.52 5·t 6.95
- 776 399
l.1Óolagu O 75 16.43 373 01.61 9 1.90 457" '264-
SUDTOTAL ,.
...1
,'--'
~ _) 2'.44 3.340 7',- ""
;-'~ 23tJ .l.74 4.5M 2. 60g:tr
ZONl, SUR
30 167 ~2.25 6
Fl~dab1'lnoa
G1 n 119 i~:i3 7·62 105 lf:lg 2i~7
¿103 ~81
Piedec.uestn 32 14.63 ~1? (lv.54 10 110
Lebrijn 25 13~67 153 06.33 90
RiollCc;rO 15 H~02 92 05.90 107 ,~.O
Los Santos 19·. 1G.29 031 73.32 36 3.39 1.e61 935
CepiM 44 40~9/~ 69 61.06 113 71
Jordán 27 19~16 110 70.01 4 2.03 141 149
Chipatá 79 72.49 29 25.60 ? , 99
So c..ú.LTl) 94 31.76 190 66.09 4 1.:35 296 201
Cabreru 130 2u.97 459 74.03 31 5.00 620 349
lil:!.= co to 31 25.51 74 63.24 12 10.25 117 46
Pa1nar 25 10.12 113 01.00 13[' 90
nuepsa 70 45.17 [jr!. 54.19 1 0,64 1:;;, 153
Zapntoon 60 13,04- 243 67.31 50 1~.05 361 elO
Betulin 41 23.10 130 74.71 3 1.72 174 05
Lu Fuente

.
,


, •

185
Continuación· Tabla 2.-
4---
MUNICIPIOS Y ZONLS PROJ?IET.JUC ¿P.\RCE110S OTilOS, .,: Nº DB '.RF}CIE
.·1La
SUZl>Z'
Nº % NQ % NQ ~.
jO," EXPLOT.,C. • *
Galán 99 26.77 140 37.83 131 35.4~ 370 ~. 2H
Bn.ric,Juro. 334 30.94 739 68.42 7 0.64 1. 080'j , 639
L.rn. toco. 84 20.91 316 78.60 2 0.49 402~ 221 r.
Sen Gil 155 1(;.04 807 83.45 5 0.51 967:; S 683
Vil1o.nuevu 284 26.90 678 64-.20 94 8.90 1.056~'. 626
____ ~__ ___ t\ ':"~

SUBTO'JY,L 1 •.900 32.!..02 2.247 69.55 583 5.43 8.009., ~.730 *


-:J

GllAN TOTi.L " 2.909 22.73 9.587 72.18 821 5.00 13.316; $.419 *
'>
FUEl~TE, Censo Tabv,calero 1960, <
,

* i. peac.r del increuento en 6.reel cultiV'i'ldc•.que .$e., h2. operado desdes la realización del Censo de
1968 especia~nte en le. ~onu. de Gürcía.Rovirc.i le1 ,Presento tablc.
-" ~
puede ser sin enb~bo útil
p = efecto dé análisis C9r:lP¡:;:m.tivo enti'o =iCipiofl o.

; ,

;-.
186

CULTIVO ANUAL PRINCIPAL DE LAS EXPLOT ,·:IONES SEGUN 'TAMANo DE ESTAS

DEPRATAMENTO

Tamai'iole las Número de explotaciones


ExplotL dones que repcrtan como cultivo
H<...3. principal.

Menores de 1 395
De 1 él tr!:n08 de " 936
De 2 .o. t:leno~ de 3 1.030
De 3 e rr'.2nos de ' . 707
De 4 n !!"enos de 562
De5 n r:.:e.nos de .) 1.11l7
De 10 a menos de 20 643
De 20 ti menos de JO 205
De 30 n l:Lenos de -·0 91
!le l,O r. menos de 50 56
De 50 ~ !'lenas de '.00
~:
128
De 100 a menos d 200 80
De 200 a menos de 500 22
De 500 a menos d,-, 1.000 9
De 1.00, a menos de 2.500 2
De 2.50" :¡ más 1
Total Departamento 6.059

FUENTE: Censo Nacional Agropecuario 1970.


187

rCA. 1975. Encuestas Di~gnóstico de Santander. ?lune~ción Regional 7.

Mejiu Luis Antonio. 1973. Dia.gnóstico del Cultivo del T,nbuoo. lCil Aegio-
rol Siete.

Coulluñiu ColoClb:t.anc de Tabaco 1975. Ini\;r,:¡aoión concedido. al lldugnósti-


co de Sontnnder.

HinistiSrio de ~gricul tura.· 1974 Emlunci6n ?ro[¡=aJ,gricolas. OPSA.

INT1.13I.00. 1968. Instituto Nacionul de Fooento Tabucolero. Censo Tabaca-


lero.

lOA. Resiüe'lnl 7. 1979. Estudio de Costos de Producción por Hectárea,


en le. J?rovincia de Guunentá. Docuuento ICA -07-24-001-74.
Autorils: Pablo A. Moreno; /.=do l.ronda¡ Nohoro J. Dio..z ¡'o


188


TOMATE

1.1 Aspectos Generales

El tomate es una de las principales hortalizas cultivadas en el de-


partamento. Es una explotación en donde la aplicación de L~sumos
alcanza nivel~s basta~te alto~ sL~ embargo es frecuente encontrar
sobre dosificación de los productos agl'oquimicos utilizados. Se L~­

curre de otra pal'te, en deficiencias de Dla.'1ejo, selección de semilla,


'80 dd variedades no apropiadas para la zona y empaques inadecua-
jos~

1.2 !],rea

Se cultivan 800 hectáreas 11 0,.'1 el épartamento, (el 8% del área


lacional) 1)'. 461 Unidades de expotación reporta.'1 al tomate como
cultivo pri!1cipal en Sa~ta.~der 21.
1.3 Zonas Productoras.

Bucaramanga, Gil~, Floridablanca, Piedecuesta, Los Sa.'1tos, Umpa-


lá, Lebrija y Rionegro.

1.4 Rendimiento.

Pro¡;¡edio rara Sa.~tander 20 toneladas por Hectárea .!l.


1.5 Producci6r••
La producción en Sa.~ta.'1del' se estina eu 16.000 toneladas.(el 10%
de la pro(,,~cción Nacional). 21

Evaluación Año Agrícola 1975.


Svaluación Año Agrícola 1974. OPSA.
DANE: Censo Agropecuario Nacio,~l 1970
Evaluación Año Agrícola 1975. •
21 Evaluación Año Agrícola 1974.

189

1.6 Valor de la ProducciÓn.

Al precio de $6,00' kilo, la producción es de $96 millones, (el 15%


de la producción nacional JI .

1.7 Costos dte ProducciÓn.

~ 47.130 por hectárea y.


1..8 Sistenas de Pl'oducci6n.

1.8.1' Preparación Terl~no.

70 % necn:.'1:lzado y ;0 %cout tracción 8nÍl!la1.

1.8,2 SeDillas Usadas.

Generalnente la naYQria de los ag¡'icultores culti"a.'1 del tipo chu-


cho o calabacito. Existe nezcla de semillas. El tomate redondo
• (¡;¡a.~alusíe) es escaso.

,1.8.3 Epocas y Sistenas de Sienbra,

Por la disponibilidad de riego se sienbra en éualquier época (pl~-


via hechura de s9nillero). ..
La senilla es adquirida
. '.
de la Disma f
f1..'1ca o en la plaza de nercado, Distancia empeada: 50 CDS. entre
natas y de 80 a 1 netro ~'1tre SU8COS'

1.8.4 Control ele Malezas.

100 % marmal, se efectúa.'l 2 dcsy..;¡rbos con sus re~ecti,!,os apo!,!:ues.


1.8.5
, Fertilización.

E~ 90 fa fartiliza a~'lque hay tendencia a la SObl~Üosificaci6n. Los


productor' nás usados son 10-30-10,. 15-15-15 Y 14-14-14.

11 Eva1uació'1 Año Agricola 197+ OflsA •


• Evaluación Año Ag~icola 1975.,

190


1.8,6 Co~ttol Hagas.

El 80 %efectúa control de l']~, ,e. Los me inporta.'1tcs son: El


11l:L'1adbr, GuSa'.10 'Jrozador, 'lIed:' '.01', Lorito Verde y Pulguilla. Los
productos ms utiliiado8 8')'1: l'olodl'ex, Toxafe~o. jl¡Jetaf6~ y Eka-
tin,

1.8.7 Control Enfelcoedades.

Fl 80 %efectúa control de enferoedades. Las nás ÍDporta.'1tes son:


~l Tiz6~ 1'eop1'a.'1o y Tiz6~ t."rdio, el Re"torcioiento del capullo, la
;OO1'ici6" suave del fruto y el Saloocho o Danping off. P2'oductos
oás utilizados: Ditha'.le, Ma.''lzclte y l1aneb.

1.8.8 .:'ulT.l.vos Asociados.

,
~'rij.ol - ·'anate, Tabaco - Touate.

1.8.s> :Rotaci6n .~ evlti vos. •

Ge~era1D€ te se siellbr" solo, pero twbién se rota con'miz, frijol


"J'" Caña.

lh al to porce~taje de las ároa, dedicadas a este cul ti vo dispone


de riego.

1.9.11 Cosecha y Benelicio.

Se hacen 1 Ó 2 veces por seLJa.."l3. en caJas de (:adera de 30 a 35 li..


braMo Ge~era1Dente se efEct·\a;~. 2 cosechas por año.

1.9 Crédito.

El nonto utilizado en 1974 dí'x de ¡:~.3 oi11ones. 11


" ,

Evaluaoión Año Agl'icola 1975.

191


1.10 Mano de Obra.

,.1 .. _'• . " _ .r'~' ,':~ •. -

Escaseff'nucho; geh~~aineft¡'~e utÜiza Iln-'l0 de obra far:Jiliar en


conpama o aparcería. Valol' jornal con alinentación $25.00, sL'l
alínentación 1$50 ;oó'y. . ¡'l .

l.n Asistencia Técnica.


..~
" ( ;
Institucíonal~ lCA, Agencia de DesBl'rollo Rural 80C01'2'0, Piede-
cuesta, Girón. Caja Agraria: 1 profesional y Secretaria de Fonen-
, y Desarrollo.
.to

1.12 'Conercialización.

El 100 % se destina a la venta. El cooe1'cio se realiza a través



(le interLediarios Ijar carencia de uha central de abastccíniento o
1J...'la cooperativa de productores que asegul'e la cocercializaci6n del

producto !l precios renlL'1erativos.

1.13 ~~'lCtores que afecta.'1 la Producci6n.

Deficiente nercadeo por inestLbilidad de precios y carencia de en-


tidades que regulen 01 IUSllO.
Alto costo de los insUDO S
Carencia de Asistencia Técnica.
Cl~dito insuficiente.
:.anparáDiento e!', la Producción.

• Enceustas Diagnóstioo Regional lCA. 1975


1:)2 •

CVLTIV,: ANUAL PR. NCII'AL DE LAS EXPLOTACIONES SEG6N TAMIillo DE ESTAS

DEPARTAMENTO SANTANDER

Tnoou" eje l!lB Núoero ele Explotaciones


Explotncinnes que rep~rt!1n como cultivo
Has. principal

Menores de 1 32
De 1 n menos de 2 56
De2 a cenos de 3 51
De 3 !1 menos de 4 40
,
De 4 elflenos de5 33
De5 a !:lenos de 10 116
De 10 a menos de 20 48
De 20 II menos de 30 22
De 3D a menos de 40 14
De 4(; a nenas de 50 9
De 50 n cenos de 100 16
De 1;)') !1 menos de 200 16
De 200 !1 menos de 500 3
De 50J !1 menoa de 1.000
De 1.000 n menos el", 2.500
De 2.50] y MS

Total el",pnrtncent 461

FUENTE: DANE. Censo Nacional Agropecuario .1970


193

FUENTBS DE nIFO¡-JIACION

Cortés Afa.'lador 1el'arelo: 1972. Infolc'J!1ción Sobre el Cultivo de Tooate


en la 1'1'i 'L>'lcia ele 'Slbto. rCA, Regional 7.

Evaluaclón Año~gricola 1975. Fornato Diligenciado pEJT la Caja Agraria.

Encu8"tas Diagnóstico Region21 .ICA, 1975.

J1inisterio de Agl'icul cura 1974. Evaluación Año Midcola O1'SA •


194


YUCA.

1.1 Aspectos Jenerales.

Casi tode ,. los ounicipios de Santap4er producen Yuca en oayar a


Denar cnc;idnd •

. Esteculc;J.va se explota en pcqueoos parcelas cn eJ!:tenSiones Werio-


res a lla. (aunque existen cultivos nayores de 5 Has.) en fama trn-
dic:i:onul -J sin tec.nficaciJn apJ.'GciallJ.e. La Asistencia Técnica es re-
ducida toda voz c;ue se cul tiveo. ,.n casi todo el departaoento, la uti-
lización de inSU:I0S es mnioo, al crédito escaso y el nercadeo defi-
, ciente y dificil.

1.2 A.-:,ea.

En Santander se sienbran 32.322 HaK. en yuca l/. (19.5% del total


nacional). 19.791 unidades d, explotación reportan la yuca cono cul- •
tivo principal. y. Ver 'rnbb 1 (Datos por Ounicipio).

1.3 Zonas Productoras.

Las zonas productoras del depc.:t;anento son:


Rionegro (4.663 Has.), Suaita (1.713 Has.), Lebrija (1.671 Has.),
San ViceL:e (1.489 Has.), Bucsra;:mnga (1.418 Has,), San Gil (1.417),
Socorro (1.260 Hes.), y Puerto IUlches (1.041 Has. y.
1. 4 ~L2ndirJi.er : J.

:E:l rendiL· 3nto pronedio para Smltaader es de 5.357 kilos/Ha. y.

y Ju.ro.;:¡illo Jairo. 1972. El Cultivo de la Yuca en Santander. ICA.Reg. 7.


y ])¡~NE. Censo Nnc~ onal Ag::rovecl_l_.:1:~~io 1970.
2J J o.ro.;:¡illo J airo, OliUS, Ci t ~

.±I Encuestas: Diatnóctico Rogio~a} lOi, 1975.
,
195

el cual" inferior al prouedL nacional (7.978 kilos/Ha.) y.


1.5 Pé'oduccié'

La producción 1e Y'.lC8. Gn el (~c:<1rt=ento con un rendiniento proDe,"


dio de 5.3 te 'lelacc,"s/f'cc. se >,'stim en l7J.149 torieladas ( el
12.9 % de la pro, ucción lli,C:"V::.L).

1.6 Valor de la Producción.

'L valor de la pr;)ducción ,iéra Sant=der a ~)3.00 el kilo (datos de


s' ri! de 1975), se esti= 8:'10519.4 ¡;¡iUones (21.0% del total na-
>c",mol) y.
1.7 r,~stos de Producción.

,
El costo ronedic> paro. Sant=der es de $5.282 por hectárea. El
l}ronedio 1Cional (:'1 cultivo nJ tecnificaQo estuvo en $5.500/Ha.
,,"ran
1 tel "'t.
?~ /•

1.8 ~~stenas' Producción.

La yuca L explote. en Santander en foma tradicional. No existe el


sistanu G. :>reS2.rial.

Con azadón (82%), con t""cció, aninal (12%) Y con tractor (6%).2/

1.8.2 Senillas UsaJa,3.

Nc se utilizan v p,_'iedad',>:3 u'":i~' "clas. A las variedadES;, negionales


e::lpleadas se l(,~ 'lenanina: ",'T':Ca, India, Coral, Guacbaraca, Blan-
co., Churcn, Pta. niCD~ thi':" ¡ C~st[l Rica, ArroC:üra, 17egudora,palom,

11 Ministerio de Agricultu:c"C, 19,74. Bl Sector Agropecuario ,en C:U.'=s


Q'PSAI
y Ministerio de Agricultui"l. 19íif, ];1'0&= Agrícola.

21 Encuestas Diagnóstico ;¡ueiú'.lD.l .,JA. 1975.


196

l'.atiado:ra, Mono-Blanca, Venezolana, Patetórtola, Pomarrosa y Guadua.

l. O. 3 Epoca y ,sisteoas. de :'Íiembra.

Manual. Se sieobro en toda época y con myor intensidad de Febre-


ro a 14IIJ¡0, y de agosto a octubre. DistanciaSl ae =yor utilización:
1 n. entre plantas y un oetro entre surcos. Algunos agbicultores
enplean 2 estacas o cangres por sitio.

1.0.4 Fertilización.

No se fer.tiliza. No ba ,dado re(C,.:.testa signficativa la fertiliaa.


ci6n.

1. 8. 5 Control de l'laga.s.
,
El 90% de los agricultores c.01 área no bace control de plagas.
Las'plagas de' onyor frecuencia en el cultivo son la Mosca del Co-
gllllo, la Mosca Blanca y la H~=iBa Arriera. l'roduc,tos nús utili-
zados: Malathion, Mirex, Aldrín, Heptacloro,·DDT, Lexale, Clordano •

. -----.:-#- .- "' -. -,,---


1.3.6 Contiol Enfe~edades~

No se 'controlan, . Se presenton algunas enfernedades pero sin inpor-


tancia econónica para la zona, son ellas:Pudrición Uadicular y Man-
cha"Parda.

1.8.7 Corubrol de l:lalezas.

Qon azad6n. Genaralaente se bacen 2 desyerbos al cultivo. No se


utilizan he, lÍcidas en el área.
1.8.0 Cultivos Asccoiados.
La ,¿,sociación depende de los cultj.vos prodoo:iru:\ntes en la zona.
";.
les nás frecuentes s~n: yuca- oaíz, yuca - fríjol, yuca - caga y
yucn plátano. otras asociaciones nenos frecuentes: Y'}ca-ca:fé,. yu:-
en-fique, yuca- pap?ya, yuca-past~s, yuca-cacno. •
197

1.~.9 Uos de Riego.

No se utilizn en yuca.

1.G.IO Cosechn y benefioio.

Después de recolectadn se clasifion según su calidad o confonk~ción


en couerci~ (parn consUDO y parn venta) y brucha (alinentación ani-
onl).

1.9 Crédito.

1," Clija Agrnrin aSicnó cupos por un valor de eg.7 TJiUones durante
,,;L Qño' de 1,,'74. .y.
1.10 l'J.'J.IlO de Obré1 •

L~ Dano de obra en esta explotación es suficmente. No obstante se


rehcrta ddficit en la zon.." de Puerto Wilches (50%). ,El valor del
j,rnal con nlioentación es de 025.00 y'de 50.00 sin alinentación
(nbr.75) 2/.

1.11 AJistencia Técnica.

No hay Asistencin Técnicapartic~lar en el departaoento. Ln Asis-


tencia Técnica Insitutuci'J=l es presta¡[a por lCA a través de sus
pro;joectos y Agenoias de Desarrollo Rural y pe'r la Secretaría de
Fouento y Dese.rrrollo, en las áreas atendidas por dichas entidades.
El Prograua de Tuberosas del leA .J.ec;ional 7 adel::mta, traix>j:)s de
inv8stiea~ión sobre dicho renglón c!n le. Granja El Arsenal (Munici-
pic de Enaiso).

y Caja Agraria. Tabulados de Oí'ic1rca. ASi¡\nación CUPClS año 1974.


, , J\!ecanograflw),o.

Encuestas Di3D6stico lCA. 1975.


198

1.12 DisponibilLad de InsUDas.

Los insUDas (agroguÍnicos se encuentran disponibles en las cabece-


ras nunicipE les de cierta inportcmcia cooercial. El aprovisiona':
ni 'nto de éstos es deficiente en 30nas aléjadas o de difícil acceso.

La seni11a la obtienen de cosechL anteriores o de fincas vecinas,


generalnente sin costo alguno.

1,13 Conercialización.

El 60']1, de la producción se destina a la venta, El resto se dejlj


pa"'a consUDO donéstico. El 00% se vende en el pueblo y el 20%
en la finca. Existen centros de nercadeo en Bucarannnga, Socorro
y Sccn Gil y;
Oe.nales de conercialización: nayoristas (30%) , detallista ,(30%),

consunidor '(20%) , acopiador (lO/) , cruionero (6%) , otJ»s (4%) ,
Los agrióul tores se enterun de lo" precios del producto, en orden
de inportancia por vecinos, en el nercado y por conerciantes, Pre-
cio: El valor pronedio de un kilo de yuca es de $2,40 (abril 1975).
La yuca tisLe problems de oercad~~ tnnto por lns dificultades ile,
transporte c )(10 por la deficienciú en los canales de cooercializa-
ci6n.

1.14 Fnctores que Afectan la Producción.

Mercadeo: DGficiente y difícil. i\lerte descenso de precios en é.,.


poca de cosecba. Carencia da cae: "rativas que organicen el oerca-
do y de entidades. que intervallCw: con precios de sustentación.

Crédi to: Es estrecho en térninC!s Ce cobertura y los ..cupos están


nUJ' por debajo del costo de procn),cción por hectárea (corto plazo),
InsurloSJ Costosos y de difícil ccnsecuci6n en áreae apartadas.

y' El Cultivo de la Yuca en Sñnt::.nder,· Opus Cit,


199

Asisilencic" Técnica: Este servicio se reduce a las áreas atendidas


par las cl'Gidadew.anteriorucnte señaladas, el cual es reducido si
se tiene Lle cuente. la superficie dedicada o. esta explotación el
departauecJo.
e o 1'0 S Facbres: el robo se esté convirtiendo en llil. serio lioi tan-
te en algunos ounicipios de la ·cgión •


200
TABLA 2.- DISTRIBUCION DE EX?LOT;.CIONES ?O;i Ticl.iIAíio QUE DEChd1am¡ he YUC" COMO CULTIVO PRINCI:C'üL

rARA LOS !K'JNICI?I0S DE S:,NT:cIDEi, DE ¡,1',YOH ?RODUCCION •

..!'DENTE: D"HE. Censo AGro)ecuario 1970.

NUMEi{O DE E X ? L ü T A C ION E S
To,I2Cl.ño de la Expl/Ho. •
. Santander Suo.i ta itione::;ro Cnbrern Snn Vicente Mogotes Chnralá Oiba

De 1 n 5 0.334 340 336 360 149 406 615 555


De 1) n 10 3.357 120 256 215 162 164 110 102
De 10 n 50 5.760 109 G96 427 510 266 125 135
De 50 u 100 1.265 21 173 121 141 51 22 36
De 1 no o.. 'JOCl 990 22 106 118 89 35 24 21

!.Iayores de 50D 75 1 7 4 G 2 1 1

• •

201

TABLA ]. - SUPERFICIE lJULTIVADA DE rTOA EN 41 MUNIOIPIOS DE ShNTANDER

Supel. c'> UnidndGs li:unicipio Superf. Unidades


Municipio Cu1 tivada de Cultivada de
(HAs. )* Exp1ota- (Has) * exp1otac.**
ci6n .. **

Rionegro
..
4.663 1.574 Oiba 515 050
Suaita 1.713 629 Guadalupe 510 477
Lebrija 1.671 1.253 Lolivar 504 400
. San Vicente 1.409 1.0~5 330 233
Bucaraoanga 1.410 306 Si;cacota 315 327
San G-il 1.417 210 Ciui tarro 201 249
Socorro J•• 260 240 Co.~~:~ tnnej o 200 39
Pta. Wi1ches : .041 140 Suc:ce 270 119
Vélez 904 572 Curltí 250 306
Charo.16 934 097 230 33
• Los Santos 920 124 Enciso 220 35
Piedecuesta 902 356 Barichara 215 .' 63
G-irón 070 201 Pal:.l2.s del So-
203 170
China 775 444 G-ua;otá 200 131
I/Iocotes • 771 924 OnzagG 196 07
Jesús María. 740 471 G-alÚll 194 149
Barrancabemeja '115 219 Contratación 192 297
Zapato ca 697 130 Hato 107 127
?uente Nacional 669 5H Surntá 179 30
Detulia 600 230 Vnlle de Sun
José 174 221
A ratoce. 53 0 237 Otros uunici-
pios 2.090 3.933

3'2,322

FUENTE: * El Cu1 tivo de la Yuca en Scntand.er, 197~.· lC:, •. Rec;iónul


Siete. (Me=ogra:fiado.
** D,;'NE. Censo Nacional A¡;ro"jecunrio 1970.
202

FtrilNTES 1l"J INPC .. CION

JnrC1nillo Jo.1ro. El Cu1 tivo do la YUCL'. an'Sontander. i'rc¡ducción j,c;rico1n


(!.!c cnnogrotindo) •

rCL. Bccbno.1 7,( 1975. EncucstGS Di=SSstico de Snntnnder. )?lone<lCión


i{ccionn1.

DJ,NE. 1970' Ceneo No.cionn1 ¡,gropecuc.rio.

l.1inisterio de Agricu1 tumo 1974. El Sector l.c;ropeeuario en Citme. OPSJ,.


,
1:;74. Evc.l~ón ProGrame ¡,srico1ns. 1974 Caja .\-
¿re.ría. 1.i¡\"naCión Cupos.


CAP 1 TUL O 111

D AGNOSTICO PECUARIO

Bovino,

Avicultlra
Ovinos

?orcinos

• Caprinos

Cunicultura

Apicultura


<


203

DOVU¡:'S.

La ¡ymecJoria repres(mto. un rGnGlór. Jo nucha :iJJi1Ortanciec acntxo de la Econo-


nia ])ol)o.rtaXlento.:., dadas las cecm.cteristicc.s favorables del úrea en que se
desenvudva y el potencinl de gue Jispono j!ara incre:lOutar su c.esnrrollo,
eSj!oci::üTJentc on lo que a producción do Crlrne so refiere. las no.yores po-
sibili<k.:los estón en clma cálido (Mc.¡;dnlena nodio), con buonns disponibi"
litlo.dcs de Po.stos ~htur<110s y susccpk.Jles (le Ser nejorctc1os ncdinntc el uso
dcune. tocnoloe;ia adecue.C.Q y "jus'taü" a 108 requerinientos de le. ZOlla •

2. •1ree. Dedi,,-,da c.l Oo.naderic.

2.1

2.2 700.000 lbs. ( el 3.6 % del total Nacional)

• 2.3 . ilrea Aprovechade.en Ce.me:

2.4 Area Aprovechada en Leche: 73.)22 lIns. (el 2.5 % del total no.cionnl)

2.5 Arco. ~otencial 1/.

2.5.1 Ganado dé Co.rne: 400.000 lbs.: (lJo.gd<11ena Medio: Co.rnre-)pón)

2.5.2.;Unndo de Leche: 50.000 lbs. (Provincia do Go.rcia RO'lrirD., Pnnplona,


Soto)

3. j'oblación Gnnadora JI Ver Anexo.

1R ?oblación Bovina de Santander estú en los rangos de 830.398 y


917.470 c~.bezas. El primer dato es el que ha tenido en cuentn el

Ministerir de Agricultura 1975. Estadisticas .Reg10 nD les.de los 2


S=t=ders (Mimeogroflio.do).
rCA, Regí ,nal 7. Progr~s Pecuo.rios p:J.rD. 1975 Y sus Proyecciones
• po.ro. los 'los SubsigulÍlontes •
Minioster.ú de Agriculturn 1975. Estadisticas Regionc.les Opus Cit.
204

lCA pnrn los anúlisis sobre poolnción g=dera y soró. utilizado como
punto de r~ferencia en el prosento trnbnjo. El segundo dnto corres-
llonde a cstndísticns del DJlNE (anexo 1) y reviste importnncia por el
dotnllo que ofrece pnrn onálisis compamtivo entre municipios.

3.1 Total Bovinos en Snntonder: 830.395"" cabezas.

3.2 Total Gonéü'lo do anmo: "774.067 cabezGs; U.G.G., 687~542 cacezas;


~recimiento nnunl: 23.878 cabezas.

3.3 TotGl Go=do de Leche' 56.331 cnbozo.s; Crecimiento anunl' 1.797


cc..bezas ..

3.4 I'oblnción Bovina de cnroe ;10r ü"lD.des.

3¡~.1 Muchos: 282.917; 1lembrns: 491.149; ~hchos O - 2 nñüs: 164.493, Mu-


" chos 2 o. más nñps 118.8?4¡- HGmbrns O - 2 años: 106.727; Homhrns 2
ó mns años: 384.422.

3.5 l'oblnción Bovina de Leche por Edndes (1974) y.

3.5.1 Vacas on Producción más Vncns S~cas; 25.675; Novillns 2-3 nños:
5.386; Novillo.s 1-2 años: .6.392; 'j'crnerns 0-1 afio: 6.738; Totul Hem-
bras: 44.173; Totnl machos 12.158; Toros: 981; Torutos: 147; Machos.
0-1: 5.733; Mnchos p"ra Cnrne: 5.297.

f. Número do :0xploto.cionGs Gonccdo ::J ovino y (Vell ;\nexos)

-,.1 Total Explotrrcionus Gnnndo Bovino en lilonns l'roductor~,s: 24.624

-,.2 . ~:)tnl EX';¡btacionos Gnnndo do Carne onZonCls Prouuctorccs, 14.461.

A. 'rc-naño pro!Jodio d0 cada explot:1Ción: 43.3 hectñr",,"s.


y Estadisticas Regionales, 0~us. Cit.

y DANE. Censo il.gropecuo.rio 1970. •


/
/
./

.1,-
v PRINCIPAL.ES AREAS DE
PRODUCCION DE CARNE BOVINA

CONVENCIONES,

@ CAPITAL DE DEPARTAMENTO

1:;:::::::;:::1 AREAS DE PROQUCCION

_ . _ .... LIMITE DEPARTAMENTAL

• _ _ _ LIMITE MUNICIPAL


I MAPA 17 I CA Regional 7

Fuenle, ICA


,

• (
(
.
Cimitarra

ZONAS PRODUCTORAS DE LECHE

CONVENCIONES:

ffiE] PROVINCIA DE SOTO

tIEn PROVINCIA DE GARCIA RQV,RA


¡¡Hdi:! PROVINCIA DE GUANEMTA

~ PROVINCIA COMUNERA


I MAPA 18 ICA Regional 7
I
Fuenle: IC A


205

• B. Número de Cabezas por. explotae1.6n: 5J.5 ' .


C. Total explotaciones peque¡os roductores .JI 12.479
D. Total explotaciones nedinnos productores y: 1.482
E. Total explotaciones grandes productoras 21: 625

4.3 Total Explotaciones Ganado de Leehe en Zonas Productoras: 10.195.

A. T¡maño pronedio de cada explot?,ción: 4.9 llectáreas.

D. H1fuero de cabezas por explQtación: 5.53


C. Total exrlotflciones pequeños produtores: 7.539 .±l.
D.·Total exrlotaciones nedianos productores: 1.936 2(.
E. Total eXl"o.otaciones grnndes productores: . 318 §J •


5. Zonas Pro·.uctorasó '

5.1 Ganado de Garne (Ver anexo 2 y 3).

"En el Departauento de. SantandGr la .Go.naderia de carne con sus tres


tipos de explotación: Cria, Levante Y. Ceba, tiene cono =ioipios
productores aquelllÍls que tienen pisos té=icos oonprendidos entre
los O y 700 n. s.n.n. y que cc¡:;:-renQ:e la región del:. departanento en
el Magdalena nedio, extendiéndose desde el nunicipio de Dolivar,
hasta el I:!nite con el Deprrrtanento del Cesar" ]J.-

2ntre los nunicipios de T1ayGr producción estan: Rionegro, Barran-


ca, Boliw'r, CiDitar:ra, (jir6h, Le'brija"Puerto Wilches, Sabana de
Torree, San Vicente, Sino.coto., C:ocorro y Vélez. Las zonas de na-
yor tecnficación son: Oinitarr:. (á"ea entre el rio Carare y el río
Magdalena), San Vioente, SOCOrl'J y las nárgenes del rio Sogunoso y
L.ebrija.

11 De 1 a 4S: oabezas y De 60;a 199 cabezas



21 Más de '200 cabezo.s 11 De 1 a 9 cabezas
• 21 De 10 a 4" oabezas y Más de 50 caoezás.
]j 1'1= Naciocml de Desarrollo de la llgricultura y la Ganaderia Tradi-
o.ional 19~ • rCA Regional 7.
¡' "

206


5.2 Gamdo de -"eche .]/ . (Ver anexos 4 y 5).

:,'1 Gmmde,,a de leche en Santnnder está ubicaua en zona :fria, nedin


y cálida,. A 'través de = zonificación en el Jepartanento se ha po-
tliJoestab: .cer que las :r:oms nptas para lecheda en Salltnnder son re-
lc·tivronen+ ) pocas y nineuna presenta cOnUiciones idenles pnra su de-
'larrollo.

" contil1u(.~i6n se especifican le s sectores de myor producción:

Provincia de Soto, Zona 1: Sur,tá, l!atanza, Charta, Cnli:fornin y


Tom.

Zona 2; Piedecuesta, FloriJa~lanca, Lebrija, Rionegro, Ducaraoanea.

Zom 3: Girón, parte Je LelJrij[., ¡¡arte de :¡Uonec;ro y Puerto Wilches


(zonn cálida). En la zona 1 estún localizados los núcleos tlÚS 10-
portantes de lecherfn en Santander. •

Provincia Garcfa Rovira: SO:1 lulrés, Guaca, LTolaGavi ta, Pal1Gote


(correeioiento) y San J ósé Je ILrand'l.

J?rovincia de Guanentá y Couuner.: San Gil, Socorro, China, Simcotn,


lloGotes y Curi d.

6. Utilización de los Pastos.

El área S€dbrnda en pastos en Santander es de 11125.604 Has. y re-


presenta el +7.4 %de la superficie total departanental (2'372.345
Has.) El 'jO %del tiroa en ;?astos corresponde a pastos naturales y
. m 40 %a )astos artificiales El •
Zn las zomB de Colonización eX",.>Ontnnea aptas ·para canadería de car-
ne la SieD~):t'a de pastos está precedida por tuubas, queDas y cul ti-
vos cono arroz secano, oníz, plútano y yuca. ~iste predouinio de

Escobar Jaine, Diaenóstico Je la ~roduccián·de Leche en Sant::lJ;lder y


Norte de Santander. 1975. leA, ReGional Siete.

y lbid. •
207

• las graníneas nqturaleepor su resistencia 31 pisoteo, al verano y


a la hunedad. ]f.-

Si Se tienen en cuenta las deficiencias que se reportan en el ~epar­

tnn~nto en ~~to a la utilización de pastos y prácticas de nahejo,


,especialnente cdntrol nalezasy rotaci6n de praderas y se llega a uD
adecuado uanejo de éstas, puede aunentarse la capacidad actual de
sosteniniento de los potreros. En el trabajo "Productividad de la
G3nadería en Colmobia" ~, se presenta el factor de aunento corres-
pondiente a la ejecución de cada práctica y el posible increnento
de la ,población ganadera a que puede llegarse aplicando las cono-
cinientos técnicos existentes y haciendo un uso nás eficiente de
:Cos recurs,)s disponibles.

Predoninan loS Siguientes: Granas naturales, Vende Agujas, Maciega,


G"analote y Paja de Puya.

6.2 Pa.'tos Art ificiales. , ,

Entr(¡ los de ms frecuente utilización se encuentran: Puntero, Gui-


nea, Pará, Gordura, Dlefante, lúlgleton y Pangola.

6.3 Manejo de los Pastos.

Predoo1na él :siter.::a de pastoreo continuo Iln un 55 %de las exp:¡.ota-


ciones de la reeiÓ~lrotacional en un 15 %,alterno en un 25 %y de
corte en un 5 % .11.
6.4 Malezas..
En el 79 %de las explotaciones se efectúa contro naual (defiCiente)

1/ Diagnóstic() Producción Leche. ,opus Cit.


• SI Villaoizar H, Ferrlc'Uldo 1971. Productividad de la Gnnaderia en Coloo-
bia rCA. Pr .1graoa Nacional de 'Pastos y Fo=ajes.' Pub'l.icaciÓn Miácela-
nea No. 24.
2/ Encuestas I:lgnóstico de Santander rCA. 1975 •
.11 Ibid.
208


de nalezasj en el 12,% contr,: 'lu;ípico, en e12 % necdn100 y un 7 %
no efectúa nienÚll tipo ele oOLt:"ol 1/..
Las nalezas de ros frecuecl":C, "currencia en el depart~':lento son: 11a-
ciega, Cortadera, Vende ¡,(;uje,"", Helecho y Dornidera. Le siGUen en
inportancia: Uña de [Sato, Espino de cabro, J;ndio Viejo, Mora, Bi-
cho y Bledo. En tercer térnino: Raga de zorro, ]'!atagnru:¡d~, Alno rauz ,
Altanizay Verdolaga. Ot;¡¡as de nenor incielencia: Baboso, Jaral, Es-
cobilla, Ohilco y Pringaoosa.

Efectuándo control de ualezas j,luede esperarse un aunentc elel 30 %


en la }Jroducción de Forrajes ele los potreros. y.

6.4.1 ,,!alezas T6xicas.

En Santander se idenfifica nono prinCipal n~leza t6xica la denoui.


nada 'futv~anado O Bejuco eon incidencia bastante notoria en Carare
opón y Barranca 2/, la cual produce en el ennado bovino un cuadro
clinico G..:J intoxicación bastant" dificil de c,ontrolar.

6.4.2 ~eguninosQs uás Frecuentes.

Predoninnn en la zona: Varied"les del género desnodiun, centrocena,


tréboles, kudzú, rultarrat6n, c1l1inero y cuji.

7. Tipos de Explotación.

7.1 Ganado de Carne.

La zona ganadern de clino cáli20 por su gran extensión, topgrafia,


forcm de explotación y por el tipo de'ganado predoninru,te se consi-
dera en Santander cono la de n2yorcs posibilidades
,
de desarrollo,
'

no solo porque su productiviuo] pue.le increnentarse sino t=bién


porque en dicbns zonas existen vas·,' regior.es potencialnente aptas

Encuestas DiacnósticoOpus, 'Cit. •


Escobar L. Jallle, Opue, Cit.'
rCA, Regilnal 7. 1973. 1l:ingnrJstico Sectorial de ·la Zom 1, Area 6, •
Sector 36, ~o.r=ñcqber;,1eja.
209

• :;;o.ra lo. I'rcc1ucción l:e cn.rnc. En lo. nctUD.lil~n.Q o.lJreciab18s ccm"toido.-


eles de leche se dGrivo.n de este ti;!o de explotaci6n y el ordeño se
realiza con prcferúncit'c en aquellas zonas que disl'onen de vias para
el trnns;!orte le °1" 1ech" a los contros de conS1.1¡Jo. En donde el
trnnsporte 8S dificil la ·leche se trans~oron en queso. El 60 %de
lns explotC1.ciones se c1eQict'c a cria, el 15 %o. ce ')o. y el 25 %resto.n-
te n leva.nte.

7.2 Ganndo elc Leche.


.0
La Grumderia deO Leche CbrreS¡;ondo o. zonas do uünor oxtensi6n y con
!.luneras porspGctivns ;!ara su desarrollo por cunnto .son lj:litac10!l
le)s scctoros que reunen los re¡¡uisi tos búsiccs pnrn su conveniente
qxplota.c;i.ón. No oastnnte c.".bo o.notar que por corres;!onder o·ste ren-
e16n a una zono. rolntivononto ¡)oblndo., constituye un in¡lcrativo pa-
r" que se [lnntcnen y conservo esto tipo de eJqlotnción •

• 8.Estndist~co.s de Proi.lucción, l'roductivÍL,ad y Manejo oAn:innl.

L continunci6n se ¡lreS(mtnn los éL,,-tos que se reGistran en el Depar-


tnnonto ]j'.

8.1 ~)0stetc.

u) . . ... .... 8 tleses


b) reso (11 destete". " . . ~ ~ e g .. " O ... O e O ..
• 100 Kilos

8.2 Castración.
Euad proncu10 de castración •••••• • ,e. .. ~._.

8.3 Ceba..
0.) :2000 Eron.edic 0.1 inicinr ce~)2. ••• • • • • • • 218 Kilos
b) TicrJ:)o prOU0L:'io c.o durnci6n en ccbu • 18 NeSGs
c) Gunnnc1n proueüio yeso uin,ío en ccbn • 380 c;rntJ.o I!

Encuestas ~iaenóstieo, Opus,Cit •



210


8.4 S~erifieio

0.) ~~Q[td ?roL]c.io nI s2.crificio 42 nesos


b) :t--oso pro:¡-.~:;dio nI sc.crificio • 400 kilos

8.5 rce:j'roc1ucc ~6n (vor purru::Ívtzvos)

n) Ec~ad proL'. ,'.:io


. 0.1 ~)ri.!::lQr sorvicio .. 26 nesoS
b) _ lLJerO de -vnCQS po::, toro. ~ .. • • • •
e) Ecx~d l?ro::l\...;(~io 0.1 "}ri~lCr pc>.rto • • • 35 neSOS

8.6 l'rotlueeión Co.rnb ]J.

c..) Extrncción 197";' • • • • • e .... '. e • • • .95.084 co.bezo.s


9) Consuao 197. ,~ . . . . • • • 1-t5. ·,97 Co.bezo.s
e) J~ll2.~teei:Üento 1974 • • • 65,35 %
(1) Do.l=co • • . .. .~
·. 50.-113 Co.beZ2S *
e) Unida:.1Gs L~C Gnnn.L:'Q G87.542 Co.b8Zo.S
1') Carne en 1!ie .. 54.11J2 Toneb,'o.s JI
• • • 29.000 tonebebs 21
0.6.1 ::lo Guo110 197", ...
0.) Ihellos uccucllo 197+ • • 80. ~n9 o8.bozn.s
b) ¡¡oullro.s c~ _cuello 197+
e) Toto.l deC'· ello 197";'
· 51. 321 eo.llozC\s
26.540 Tone1o.do.s

8. 7 Iro~:'uccióL "le Leche .±I


0.) l'rouucció: totf'.l! 19'795.936 1itros~o 1.000 ce **
]J EsiadisticlS RC{Tionales, Opus. Oi t •
y . '11 RC{Tio: cü 7. Ewtluo.eión :;'r(vrnuf'.S de Clnnado Je Cf'.rne 1975 \Me-
(! <~~lPc:ro.fi ]0).
y Ibiíl •

.:V IC~\, R~'Giohnl 7. 1975 Fomatos


(~Q Evrüunción <lo ~ro~.r.1.'l.s GnnaQcros
J8 Lecho <OPliA).
HocnDOGrf'.fif'.Jo.

* El l1opnrtru.l0nto es en su rY',yori2. crio.,-"'.or y pr-o,,::1-u.-e-o·-~o· 11:o1'1"br::1; y
o8..cho que SIJ v\;nl.~8 on 18. ~t~:x'. íle 10vc..nte: o cebo. ~o.rQ otros dep[l.rt8.-
1~1(;.nt8s • •
** De.tos CalculnQos.
211


b) I'roducci6n ue Lecho cm ¡;an::do selecto: l' 651. 968 lts/a.ño (1.000 cc *)
c) Producción leche Ganado nestizo: 7'051.963 lts/a.ño (1.000 cc * )
el) Producción leche gQUauo criollo: 11'092.000 lts/~o (1,000 cc*)
el Pronedio ,ce proüucción ele leche IL-l/:::ñó: 1.080 lts. (1.000 cc)
t) Pronec1io de producción jJor V"-CG lm el ó.reo. e influencio.: 3 lts.
(1.000 cc).
e) l'ronedio de l'roclucción ~)or V"-CQ scilectu: 7 lts. (1.000 cc)
h) ?ronedio de producción vaca ilestizr,: 4 lts. (1,000 cc)
i),l'ronedio proc'ucci6n TlC"- crioL~O:: 2 Hs. (1.000 cc)
j) l)ronoclio de lnctcncio. en lo. zona.: 8 nesos
k) C"nsuno jJronellio elo leclle per cr(yik, a.ño en lQ zonn 36 lts. '

9. Tecnología, en llunc jo Aninnl. 1.../.

,\ coni:tnunción se ;)rosentr: ul ¡;ClrcontnjG le ndopci6n ,Je ulg:mas


l)ráctic~.$ L1c nn.nüjo en Scnt~.nc~cr.

a) Enploo ,',O 3QlOB uino-rnld.zo.dc.s • • 27 %


b) Control po'r:1sitos internos • • • 32 %
e) Control pa.rá.sitos cxt CIlllQ s . • • 50%
d) Or(~oño con ternero (1 vez nl di,,) , • . • • • 97.4 %
e) Orl1eño sin tornero • • • .
• . • • • 3.6 %
f) UtilizQción de rogistro .. . . ..• , ,%
J.'l. lo anterior cabe o-c;rCCD.r el h<..;cho uc que e n In zonn se reportan
jJrobleIlGs rolnoionQ."cos con fr,ltn de sclección QUÍDnl, nutriCil>6n de-
siquilibrni.ln, defioü::nto rotC'.ción de prCt.(~~ro.s y ele prrrcticns de fer-
lliliznción. Lb Iktr!cderin do crin en pequeños productores ti()ne~ co-
LOO :fbctor~s lL:i tc.utes ln :lrcsencia do unlezas, deficiente. l:lDneJo
"0 los Po.stos, eSCc.sa utilízQción d0 prácticns el0 vncunQción, <1os-
. p"rnsitación y :liner:clizc.ción (;UO concluce n indicas e18, nntnlitbd y
proJ.ucti Vid.Cl.l-:' bajos.

,
* Dntos ·Cnlulllnc1os •
• Dncuostas Diagnostico, Opus, Cit,
212

10.1 qnnnUQ '::0 lecllo. %Natali.c,c1: 60 %; %nortaliJ&(, 5% ; prinor


celo útil:' 3lliios ¡ vidn útil ue la hO::1brn: 8 afíos; Jro 2ucción ele
leche/lm./o.ño: 1.080 lts. i vic~c. útil (1,,1 ro:)ro'.uctor:· 9iiños; ea-
)C1.cidnd ue cnren: 1 c:J.bez/IIatt; rel1tr~biliJo.c1 .(~e le CI.lprGso.: Selecto.:
37.26 %;. Extensiva: 21.73 % ln¿:ice ,1e runrbilida.tl:;>or aftosa: 1 %Y,
vC\cas prQJueti vas: 50 %; v':\cas secas 50 %; rcpro.luctores 2 %;
%aniDales .de renplazo 10% ¡ %C\ninnles de deseello 5 %•

10.2. Ganado do Carne %de mtahd':\e 55 %; % de Hortal1ddd 5 56; capaci-


dad de Cé)~G~. 1 cabeza/Ha.; rentrcbilidad 21. 7 %; rendiniento en ca-
ml 5.¡ %; íne.ice de norhilid'~,d)or aftosa 1 %.


10.3

La. brujo. n--..... tnlií~:'.l!. es cnusnde. l rinci:)[\lncnte por enforneG..:.'1.d.es CD.rcn- *


ciQl.cl;1, . esp0cialncmtG l~eficiencia de cnlcio y fósforo. Este factor
uni('.o u, doficionte rk'll1CjQ, o.li~lorrt[tci6n,onfGr.üc¿i.:l'_~GS de lo. reproduc-
ciólf (b:ru9cl.oSis\.falta,clo C:1CC¡UCOS cenit::clus y f':\ltn de scJ¡ccción
orieil¡nn baja furtilia,·,il.

10.4 Causns uo 1:Iorto.lid.rt.c1.

A. i~l1;rl'''Il\'':s llenares de 1 año.

En Su or.den las onfer:lddo.0.US da uo.yor incidencia en In zon,~ son:


i\Tcurncntoritis, rnrnsitisao, Cc.r1:;on<:>s, Dillrru.".s. A lo ·;anterior se
Q3rc[jtl.ll las lJr6.cticas .ueficicntGs C.C =mnejo aninal.

En ore.Gl1 (-:0 in~)ort.1.ncin so uostnc::n: Carbones; Septic8nia; Pn.rnsi~


tisno y IlDnatozonrios.

leA, Recümal 7. 1975. Evnlunción rrocr~9 Ganaderos de Leche y


Carne (l1ec'~ocrn.fio..do). •
lCl. RG¿;i clnl 7. 1974. Procrru::tll! Pecunri"s ;JIlrt:l 1975 Y sus rroyeccio-
r

nes para l~s años subsiG~ientes. ,


lCl, Recic:ü 7 1975. EncuGstlls Dingnóstico de Santander. Opus· Cit.
213

• c. L,nJ..::.1.'1.10s onycrcs de 2 años.

¡¡ullrltozo[\rios, C[\rbonos, SO¡Jticc;'ü[\, Iltlllc,turia csc:1cial y AcciJen-


tes, eC",lO 10.$ rK1s ir.l~)Ort[l.l1t cs.

11. R·. .;,zc.s.

11.1 Distribución de TInzf'.s So."1Ín


c,.
C1LE1.

A. Clina Caliente: Cebú y sus crucos, Chino Santnndoreano, Sant::t Ger-


truccis, Ilolstein y ¡'arico Suizo puro' y Mestizo.

:J. Clbo. Medio: P::tr:'o Suizo, Ilolstüin, Ilon y Cobú.

C. Clina Fria: . lIolstein, Norlill:l.ncl0, :F:-r,10 Suizo.

11.2 Rr:zns I'rcUOllinnntiJs en. ..l~ 2.Ql1D. . JI.



El 0r2.en do i:lpo:tJtnncin pare:. Srrl1to.nQcr en cunnto n prei.~~Dinio de
• rc.z[\s es el sicuionte:

1. Cebú cruznJo
2. Criollo
3. Cebú-Criollo
,
.,.. l'n.rclo Cruzncl0
5. Ilolstein Cruzado
6. NoraanJo.

Le.. n ..'lyor ¿fl.rtc ...Le lo. l\:cho l)roducilL'1. en .el D0:x:'.rtr'1".1cnto l)rOce2.c Llc
Gn.:nCL\..~Grin. .Jo .cnrne.
lIL:J.s razas criollc.s ofrccun lo. ventaja insupcrD.blc l~O su eran o.cla.p-
tnción D. las conJ.icioncs o.G.vors['.s <le clirJ..'l, nlLluntC'.ción y ~-lQncjo.

Sin onbarco, aunque nuch,,-s Jo ellas poseen aptitudes para la ¡)ro-


,-~ucción econÓUiC[l9 sus rcnl:il"JicEtos son bajos o. CC'LUSQ ele lns preco.-
rias crme'.icionos en ciue Se nm1ticmon y flcl pooo inpulsQ ele 81.l nejo-
• . raniento seloctivo" y
EPcuestns_ Dl,..'l{7l.óstieo 'lO SantnuJor' 1975. Opus Cit •
• Dasos para 01 Desarrollo (\u la Gnnaderia dn ColoIlbia, 1972. re:"
Ilogqtll ToiJO 1.
211;

TIfO DE EXFLOT;~CION !I¡ A C II O S IIEI.IIlRAS

<.. 2 > 2 ..::.. 2 /> 2

,11 tCl solección C ')Ú 2.300 2.300 2.000 3.000

1l.1 t,--.. iiui.·)cción o -,_'las


razas 202 204 302 304
Hestiz 's 168.493 119. 42·¡ 108.103 390"f22
Chino ~ "1tnnclcru". 10 de
CLl t~. s(:~ .,.J'ción 30 2 ·f8 70

FUENTE; lI:l.nistnio de AcricultuxCl, II Se:1inClrio dé l'roCrru:1.'l.ción Ganade-
rCl. lJonterin. O:i'SL. 'Jctutre 1975.

12. Sr1i<lad Aninnl.

12.1 :CnciJencio. de Enforací.,18.c1cs (ver t0.blo. 4).

Las pórciClc.s en i)rOecucción oCClsionnc:Cts por il.cidol1cin do enferuolCl-


l1GS cs bastante consit1orctblo en (JI l1c~xlrto.r.lOnto.

Lns enfernodCl .les de ¡myor ocurr;mciCt en In zonCt sccúl1 mui:¡'isis efec-


turtdos por el Centro e :JÜlenóstico dol rCA dunmte 5 años (1971 -
1975); fuaron las sicuicmtes 1/: (ver anexo).

I'Clrásitos Internos (1.587 CCtsos); sUj)tice:1io. lIe::lOrrácica (n casos);


lIo!.lIltozoar··:lB (31 cnsos); Pnrc.tu"erculosis (30 cnsos); Car:;¡ón sinto-
nó.tico (29 cnsos); Aftosn ti;!:l J\ (26 cnsos) ¡ Cnrbón TICtcteric1iano (24
cnsos)?ar6.8itos Externos (12 cnsos)¡ AftasCl tipo TI (8 CCtsos); Esto-
;.mtitis No'" Jersey (8 er,sos) i Estonntitis InJimm (3 casos).

1/ Ferreirn, I,uis llamón. 1975. C"ntro Je:J~-l6atioo ¡Cl. Uo¿;;1-oIDl 7.

• • • •

2" e

'[';.IlM IV •

~HINCI:i'¡~L~S .8NF2J.TI-'.-:0~)/:JltS I~/:~nTIFIC".:}.,'IS i<'¡J.i. JEL CEHTn·) DE ~IAGNOSTICO IC.L'~ •. DUC¡J.l1~!l"'iNG/l

IllliL;NTiJ LOS .~iJ08 1~71 11 1975

E H F :G H 1,1 E :J '.t:,.· :> 1971 1972 1973 1974 1975 (I-VI)

novrN-,;s:
l:.ftoso. tilJOitA " 3 8 4 10 1
..'~ft~)8:1 ti~lO "D" 2 3 2 1
B8tOilo.titis Incl.ir,:.-:.n. 1 1 1
Esto::c[üitis Ncw-J ur8cy 1 3 3 1
DllUODL.J6IS:
Nc[,o.tivc\'S 30.945 37.516 26.209 15.741 6.19:;
Sospochosas 1.914 2.300 1.672 982 346
J:ositivó.s 1.944 1.867 1.606 0;1-4- 429
Carbón Dactoridiano 3 14 4 2 1
0nrbón Sintomitico 6 14 5 3 1
12 15 6 10 4
,
S el) tic cuiD. IIorlo rrági Ó;D.
J?nro.tuberculosis ,Ji 3 19 7 1
]JCL1:ltozonrios ¡ 4 11 5 5
270 120
6'
Parnsitos Internos i 544 313 340
¡
Parnsitos Externos f 1 2 2 3 4
¡
\
i

FUENTE' oentro C.C Diatnóstico ICl, 1975.
2lJ

. "3 un tete.l de 138.510 uuostre.s pare. Drucellosís ano.lízauas por el



Centro de :Jiae;nóstíco del rCA u.·",roote 5· años' (1Cj¡71 - 1975); rcsul-
to.rOIl 6.690 positívns, 7.214 Si sjjeoh~sas y 124.606 negatívQs ]J.

13. Credito * (Sa.ntm,der y Sur ccd Cesrcr).

::¡Cr64'1't;o- ejiI'Cutolo por lrcs dístintc.s cntL!.ades Bancarias par::: lo.


zoro de Snntnneery sur elel Cesar 01' amaelo bovino fue' de
$136'028.000 y, ele l,?s ou:clos ::i114'888.00Ó oorresponclió o. cnnr\elo
de carne y ~21 (140.000 Q Ce::.e].:) ':'0 leche (ver Tc.bln ).

* Se incluyo el Sur elol Coser onatonoión a que los cupos para dicha
Z'.:18. se otorgan a travós de :D.!CCU'=nen y es óstn. área (1e influcm-
oía de la. necionnl Sieto.

]j C0ntro de Diae;nóst ioo, Opus. Cit.

Evctlua.ci6n l?rocrf'll':'.s Gc.J.nderos:c Leche y Carne. Opus, Cit. •



217


Clc{¡;ITO rE0UA11IO EJ:CCU'L:O 1974 y ASIGlf.~Jü 1975 *
(Hillones :e $)

CLi.1NE LEC n E
Ejúcuto¿¡o Lsi¿;l'1.--:.Jo Ejecutndo AsiSnndo
ORIGEN
1974 1975 * 1974 1975 *

rroermln Ganadero 9.401


Crédito Ordinnrio y
Fonento ,631 10.559 15.316
PouJo Financiero 71,234 21.887 7.231 3.624
Ley 26/59 ,225

!ID 2.462 410



Fondo Rotatorio ,175
Hatn,'erc's Ley 5a. 8.-1-70 1,547 ,350 ,722

INCOlil. 7.953

Foneb Co Gemnderos 12.000 10.000

FK;ECAFE .3.0 3.0

114.000 21.140

* Sonestre A 1975.

FUENTE: Ol'S1\; 1975. Evn1w::cién :;'roCl':cms Ga.:tmdoros •


218

14. InsUDOS 1/ (Incluye Sur ~,Gl Cesar).

14.1 Sales Minernliz'ldas.

Se __enplenr.on __ !l.J;lI'oxj,¡:)nc1nnont e: ---- 1.985 tonelCtd,,_s p6-f - un - vnror nproxi-


DJUO de $11'202.500.

- Otras so.les- utilizncns: 80.1 de:1nry sa), !nqQª-L __ 2.000 toneladas

1~.2 Concentrndos
- .
Se astiDo. on '3.000 toneladas lo. c~ntido.d utilizada por un vnlor de
~7.5 ml10nes y un consuno pror!cuio de 2 kilos por nniIml.

14.3 •

las drogas ,slplendns nlcnnzaron \L'1 vc.lor de ;>17.9 nUlanes.



14.4 Productos 13i01óeio08.

a) Valor productos Diológicos utilizauos: $15.6 nillones


b) Cuntidlld de vaouna untio.ftosa utilizada: 1'000.000 dosis ~.

c). Cnl1ti([nd de VIlCunn. contr~,_~ruc(lllQSiS uti1izada:17.104dosis2!.


a) SCÍ'one1ut1llnciones. Se tOInron 3.935 nuestras durxlte los 3 prtneros
trmcstroS ([e. 1975, de las cuales l!99 resultaron positivas
.. ,.. . (5. %)
_.
y ,,~,

23Gseepechosas(6 %) y. --
- e) Cnntidad de vncuna contra cnrbón sintanátioo: 330.000 dosis.
f) Cnnti([nd de vacuna oontra Carbón Dacteri([iano: 360.000 dosis.
e) Cantidn de vac-unn contrn Scpticenia HCc_lorrúe;icn: 110.000 dosis.

11 OTS¡l 1975, Evalunción Proer=a.s Ga.nmlo de Leche y Cnrne.


ICA. Ree10nnl 7, 1975, Dntos CnnJa.ñn Antinftosa..

Ibicl.

Ibid.

219

14.4.1 T,cnologia DLlpleo.da.

ln ¡Jorcentnj,c <],0 usuo.rios que V:,lOuno. contro. o.ftosa Gn Sn.l1to.nder ~B

~.el 40 %; contar Carbón Sintolltico el 54 %y contro. Carb6n Dacte-


ri2iano e'. 47.3 %. L:t cu['.raci6n de onbligo la efectúo. un 22 % de
lGS usuo.ri ,s ]J.

14.5 Fürtiliznr cs.

0.) No se util znn fertilizcmtcs sÍI1Jles ni cvupucstos.


b) "':,rtilizan ,OS orcó-l1icos: So oa;üoaron 1.000 tonelado.s o.proxinada-
::lc~'_te, ~)or un valor Le ~) 5 IlJ.llc'.,~os"
e) Correctivos usnclos, 10(.1 ton"l",'c.~ por C 100.000.00.

14.6 HcrbididD.s •

FórLllUas 2; 1u r,
O'Te
147
.' '.
"~l \H
,tj'- . ,;D
'" ",_~ ~~
,', r~7!{·rlo'~
¿J .- _,. ..LJ..

Tardón 101: 5. 0 00 CalonGs ::: :" ,~55,55/e;a16n •



14.7 Semillns do Tastos.

a) ;:-untero: 262.500 KG. a CiO.OO kilo


.b) GUÍ!lco.: ~5~000 ke;. a 015.00 kg.
c)A'1cleton;.30!090ke. a,~) 2,?QO 1'(3.
~o.. t?tnlL':-:d . de lo!, ec.;:lQ<;letos. cr: sIJchm'l lo. senillo. en su finca. La
s0'ülln que SG, conereia,no es ccr~ificada. 110. habido déficit de se-
nillay porliblenente Se - ¡lroJ.,onear4, durcnte 2 años llllt.
,.",

,OLS::':i{V"ú.C-ICJ_SS . ,

'\S inportm ce hacer notar que la nayor parte de los estirlQtivos re-
lndidnctddsJn él presento nUI1ero.l, 110 obatnnte provenir .le técnicos
dm,ocedcirC2 'del 'úrea, rqquioren sin e:.1bareo de convalic','1eión esta-
cistica par 1 ,efeotosde Ul1C\, nayor confiabilidad.

• ::':ncuesto.s Dia¡;nóstico de Snnto.nc,er, OLlUS Cit,'


220

14.0
..
',

Un 1 %de la explotaciones lecheras utilizan senen congelado y re-


ü'igerado :lor un v2.1or aproximdo de ~lOO.OOO.

FAsta el 2onento no se ha iniciado en el departanento la insenina-


ci6n en & ~deria de carne.

14.9 ¡\sistencj Técnica 11 (Santander y Sur ,del Cesar).

a) :rnstitucL'ml: Es proporciornda por el, ICA, Secretaria de Agricul-


tura y Ga:1'lderia, Fon.dqa Ganaderos e Incora, que atientlen por sec-
tores las ZODaS aptas paro [lUtcaderia de c¡.rne. Un total de 50 ;:>ro-
fesionales prestan asistencia -;'écnica Institucional y Oficial, espe-
cialnente' en ;:>equeños l'roductcTes.

b) Pr.rticular:

25 profesionales prestan en la zoDiO Asis-t!érlcia Técnica contratado..

15. Costos de Producción y (Datos de ener'o 1975).

15.1 Cria.
a) Valor de la tierra (1 ~ni[Jlll-l)Jr hec;tlÍrea ; • • • • • $10.000
b) Valor de uro vaca parida .'. • .. ; • o 6.000
e) Sales nineralizadas .' • • • o • • o • • • • • • • • 200
d) c~stos de onateniniento de la explotación o • o • • o • 250
e) ¡;fastos de vacunación,Pur!6ntes, dro[lUs, [lUrropaticidas o, 170
f) Adninistr~ción . . . . . . . . . . ... . . . . . . . .. 360
llendiuie Eto :
V,üor de ',n ternero o. toda leche • o • • • • o o
• • • _ _ _ 2.000
s U 1\1. A S " _. • • • .• • o •

Rentabilidad 16.40 %
11 ICA, negioml 1975. Datos para EVnluaéi6n PrüGIDms Pecúnrios,
Opus Cit. •
Y Acevedo S. Ferlllinclo. Enero 1975 Costos de Producción y Rentabilidad
en Ganadería reA. neGional 7. (L!ineografiado). •
221


Adninistrc.ci:)n en un o.iio y i.10-':':.i.',J • • f! • •
• • 405
Gustos C.e nnntcniniGnto J8 In \)x~loto..ción. • • 375
Tn:msj)Qortc n lf). vontó.' y ClJsto fcrin ..... 190

Venta del' nni:'1al de 3~ años, :lCLlcul:ín"ose un


~GSO, uproxinudo elo 450 kgs. un ~)iG Q (~16 .00 ICe· ;)6.975
i) Menos valor inicial uol ternero' . . . . . . . . • • -3.500

s u n a . . .. . .. 14.758
Posible. utiliél ,..1. • • ~ 3.475

RentnbiliLhd 23.54 %

16. Conercial.czo.ci6n.

• 16.1 Loche *
El cnn:ü ; rincij)al 'de CO::lercitilización do leche en Santnndor es:
• 11ro,:uctor-·~ransportndor-distribuidor-col1sunidor. Esto es el CCU1O.1
mí.s CODÚn ,cor nadio ,col c1lc'1.1 1181>n la locho crudn del ;lroduc<tor al
cunstllliClor pasando por. nano ele 2 internoclinrÍ'CJs 11 y 0. veces por
3, CODO es el CCoSO ele lns zonn" distcJ:ltes ue In cnrreter0. en donde
lo s ~equeños prouuctor..:8 Venc.1oL su l)roducto Q. un trn.ns:Jort~dor que
c1is~lOne de aniJ;)n18s do carga pnr:t llevar la loche hasta In cnrrete-
. ,
ro. In. cunl es ontr0gnda f'. un c,·~.~lión trans?orto,L.or ..

16.1.1 Precios (tebril/75{ Y"


a) :~'recio proDodio ;)roductor: ~~2. 80

b) rrecio proncL~io internel:'inrio 83.50


c) ~erocio prc;Dc(~io distribuidor ~)3. 80

a) :Precio prorlGuio consur1.i c1 °r :.'4.10

* Ver tnnbién nU:1Cral 8.


11 ,Cárdems José A. Et }.1. 1973. Orc=izCoción ue la Cooperntivn de Pro-
ductores do Leche da In ~rovinci~ de Soto. UniverliiJnu Industrial de
• Snnt:1nder. (lI-..:cnnogro.fic.do).


Y rCL, Regional 7. 1975. Evnluació" :2rogrn;.lQs Gnr"""leros Je Leche •
222

15.2, Cría y FroQucción'de Leche *


, ,
c.) Valor de tierra" (~ n.n:imal :)0r hcct6.ro2.) • ·.. 10.000
b) VoJ.or de unD.~VllcD.parid[1., nedio lechera (cruzalb) 8.000
c) Suplement ',ción de oel.:lzaa y sales minerc>.lizadC'.s. 680
(1) Gastos de va.cuno.ció,n~ .. ~gantes, c1rogns,e;arrniJn-
ticidas • • • • • • e • ...
• 172
e) Gflstos 9-8, mantenimiento dG la ex¡llotrwi6n • 250
f) :'dministr~,c:j.ón en, un año • '" 450

Rendi!'1ientos

a) Valor de un desdeto al año (ti'o lechero) $2.000


b) Producción de leche en 300 di::1 9 ([1 razón de 3 li-.
tras/vaca/día ¡Jroc1uctiva a $2,50 litró) • • • 2.250

SJ"MAS • • • 19.552 $ 4.250 •

Rentabilic1 ,,(l 21. 73 %

15.3 Producción (le Leche.

a) Valor ,le h tierra (6 =iunlos)or I1octnroa). • 010.000


b) Valor l.O una ve.ca on producción ("lta mestizaje) 12.000
e) SuplomentC'..ci6n de nelo.zns y 8o.lcB DincrCLlizD.L1o.s,
. . . . . . . . .. . . . . . . - 3.390
el) Gnstos ::.1e Vo.cun[1,ci6n, purgcmtcs, drogn.s gnrrupn-
ticidas • • • • • .... <> .. G 172
e) Gnstos e,o :.lc.ntonimiGnto en lo. exp,lo~['.ción • • 250
f) AJninistrrcc ión • • • . . . . . . . . . .. • 810

* L" ;;"'oduCción '::la sido estk.da ten1.endo en cuentn In ~te.lidnd del 100 %
situc>.ción que desde luego U'.) es real, sin eobarse, es, una bose pe.re. es-
ti!'1~ lo. rentnbilide.d de acuerdo c.c'n le. msn de .ende. explotación.



223

• Rcnc1it1iento.

a) Vnlor do un u.esteto al año (ti;co lcchero) • 02.000


b) Producción de leche en 300 rnz6n de 8
litros/vnea/din productiva litro)* ·.
s U H ,\ S ..., • • $ 26.622 $9.920

Rentabili2 el 37.26 %

15.4 Levante.

'a) Valor de una hectárea ele tierra (2 nnir.lCllos por


hectárea) ~ • • • ~ . • , • • • ..... 5.000
b) Valor d.o l"l tGrnero de 12 hlO:SOS (cruzadO) .. • 2.200
e) VneUl1aeióL,purec.ntos,elroens,t;D-=?o.t1e1~. • • 91
• d) Sales nincrf'.lizndas .. .. • • • 100
e) Júilli!listr~ci6n on un MO .. • • • • 270
• f) Gastos de nantcniniento t1e le oz;Jlotnción 250
g) lJovilización o. plnzo. '?ce ferins • • .·
• • . 110
11) Venta ce este ~1.m'11 al año,l]S c.1ccir,n. los 2
años de odac , .. • • ..... • (~3. 500

i) n'lonas valor inicial dol türn~rc • • • • • • _ _ _ - 2.200

SUI!!lS • • 8.021
I'OSIIlLE UTILID;.D 1.300
TIEN'I',.IlILIDAD 16.20 %

15.5 Ceba.

a) Vnlor do una hoctnrcn de tiQrra (un anirml por,


Hu.) . . . . . . . ~ . 10.000
. .
b) Valor de un oncho elo 2 años • • • • 3.500
e) Vo.clln-'"'.ción, purg2.ut es, .JrQe;ns y e::~rrn~)o. t ieidns 138
el) .. , . ·.. . 150

* Lc:'.s oxplotnc', ,nos locheras en las zonns alodañas a los centros de
• consuno el p:::'Jcio Jel ¿roducto es sUiJorior aJ. de otras á.rcns.
224


16.1.2 Subproducoos 11
a) El 40.5 %del eup;JI'olucto so t)"U1sfoITla. en queso (::;21.00 lb); el
47.5 %en cunjo.do. ($16,00 lb) Y el 12 %en Ilc.ntequilla. (::>23.00 Lb).

16.1.3Forrm de Mercnueo 11
Cuntinne 70 %; botollus 25 %y,bGlsa.s de poliotileno 5 %.
16.1.4 Instnla.ciones.

Existen Jos prooosndorns en 01 dOJnrtanonto con unn cnpa.cida.d do


80.000 litros dic.rios (se utiliz:}.!l 40.000 lts).

16.1.5 Costos ue ?roducciqn do un (1) litro de leche O 2.00



16.2 Cnrne *

El Depa.rto.::wntc ,C.e So.ntqnder es b6.sicanentc ctindor. de Ganado de


C'1rne y p"oduce g=do heIlbrD. y IlD.cho delevo.nte para. otra.8 regio-
nes del p!".is ,. a.pro:x:inndo.nente 5').000 ca.bezns.
El consuDe do ,ga.m:do. o,st6. c.ba.stccido por 01 gc.nn.do f1D.cho y henbra.
. ce" descche' que se pro'luce on 01 Do;;>nrtrm.cnto, n1s una. cuotu conside-
ra.blci de e=do 'que se produce . ,c·,r2. 01 l'lorendo del Dopa.rtoncnto en
otr2.S ZOlL.'"\s,· OSlJocülluunto cm 01 Sur del DCj)nrt~J.onto del Cosnr.

16.2.1 J:'roducción ele Cnrne 21


Lo. cnntidud tota.l proeJ.ucieJ.c, eJ.e carne en pie fuo do 54.182 tonela.das
(29.800 ton. en c=l) Le lns Clmlos 41.682 tonelnc1o.s sodcstinnron
a. corisuno rc'gicninl (22.925 ton. olÍ CDn."ll) y 'UI.500 toneladas pnrn
otrn.s regiorres'uG'l pnia.

* Ver tnubión nuneral 8.6


11 Encouestns Diagnóstico (le So.ntnnJ.':r. CtJril!75. Opus Cit.

11 ICll, Rcgion..'tl 7. 1975. Opus, Cit.
21 Ie:,., Regionn.l 7. 1974. :l:royecci6hos P.ociUlrins, opus Cit. •
225

Le. cxtmcaión 1I en Santr:.n.JI..: l' ,~o grmaélo Bovino ¡Je carne .fue en
1974- elo 95.084 cnbezns (6J.6G] ""eL s y 3·;.423 hcqbras). El con-
suno intürno Jo 1·:5.497 eQbcz':J QrI'.: jo. un J.éficit de 50.413 eabe-
Zo.s.

c.) J?3!'éei€ls Ce: ventn ele un (1) kilo grano ae carne en pie
t) Precio d" vdnb 'cce un (1) kilo de = u cm ccm:U. • • • 27.00

16.2.3' Costos.

17 • Factores que AfGct"\n L, Pl':,',ueción •

0.) le inciJeneiu ele cnf0rneüc:.'cs y el' control irr"cular que se hace


<..10 éstns, Q8~)ecinlrJente ~lG JJrucclloSiS, :'n.risitistlo y Cnrbones,
'ocnsion..--m pérJ.i(~as .consi.~Qr~~l Cs en lo. e;nnndoría. \..:01 De:).2!'tnIlento.

b) DGficiente Ali: w",t"ción.


La b~jQ caliJp.d ele las ~)Q.st':IS, ~su c1cficiento :mnojo y el escaso su-
'~:linistr() (10 s~les ninorr:.lizndas" f.::voreccn 1.:-'. :¿rcscl1cl....'1. ele enferne-
c1".deB cnI'ctlcioliJs,
, "
Que li:-li tnn c.ntünsiblGl1cntc 01 incrcnc:nto J.o In.
,:;)r'Jc.ucción €,c.mc.1o'r~ en l8. ZOl"k'l.:

e) Do.jo nivel de. ;:lé:\nejo y ¡lGj0r~;i=to "-lliu..-u.


J.) Fo.l1ns de indQle nd:.unistmtivo: y '~,G asistoncin técnica.

,
Uinisterio de },gricultur:c ;:roer, uS 'Gc.nndcros 1974.- 1975.
22¡.

ANBXO 1
SANT!\NDER y NUIíERO 1lE BOVÍNOS

SU:;cBRFICIE SU;:ERFICIE EN Ng TOTLL DE


11UNI\CI?IOS TOT1,L mis. l'f,STOS ¡LIS. IlOVINOS

13ucnrSIlc.nca 12.898.60 3.031.70. 3. :?5?,


Agunc1n 5. 1-4S.30
L
3.768.10 2.589
Albnnico 11.130.23 6.063.43 6.310
Jlrn-¡;ocn 11.488.50 4.105.70 " ,1.577
·Barbo'-;,¡, 3.538.26 2,037.74 3.442
Ilnrichm:;n " 11. 92E S) , 3.323.20 3.054
Ba.rrnr.C8 "eme jo. 59.167.80 38.886.50 39.629
Iletu1in 21.474.20 6.587.00 10.831
Ilolivfl:r 122.652.20 70.708.50 53.946'
Cabrerc 6.495.00 2.778.50 3.017
Co..lifo -·~min 8.928.68 3.116.49 1.925
Ca.pit::1:: jo 10.369.73 1.525.20 1.381
Carc 8. [.:1,. 9.539.23 2.576.62 2.746
CepULe 2.711.00 879 • .fD 1.080, ,
Ccrricc 31. 785,90 12.578.,~0 5.399
aini te'"I' ':'0.. H9.57::"50 ,267.083.00 206,545
Conccpc: ,~il. .
Conf:i.118:
Contrntcción
19.52'::.99
6.532.n
5.77';;.90
5.007.28
4.442.2"
2.873.50
4.717
3.015
2.819
.'
Coroc~o!'o '~3. 2(),l, 50 14.798.20 8.999
Curiti 58.1H.20 -+4.817.20 5.279
Ch[lT'D.~_6. 33.0,,9.57 19.597.72 n.6Il
C11é',r"iC 6.C90~60 3.300050 3.631
C11:i.:::a 12.953.H 7.924.00 6.072
Chij)o.t~ 6.863.40 3.275.8:) 4.061
Guo.Co.I.1nyo ¿3. 26C'~50 9.288.30 100926
Encino 31.728.00 H.158.70 7.437
Enciso 6.323.80 1.584.70 1.751
Flori,kblnnen 8.231.40 2.071.30 2.64-6
Gc.l:in 18.02,1,.32 9.,,52.10 5.030
Gácbit~"'., 20.135.40 n.954.00 ,~, 00,.
Girón ,\9.002.50 21.590.00 17.813
Gunen 22.46'{ .50 9.866.70 7.231
Gu..".da1uj)G 16.92l.10 8.503.60 9.896
Guapot6. 6.3:37.1C -+.755.00 5.988
Gunvntrl 5.99305'J 3.110.30 3.780
Güepsa 2.310.2'0 459.10 795
TIato O.3W.90 4.513.50 3.711
J GSÚS 1,brio. 22.329.79 11. ·,-55.94 11. 786
JorJán 5.142.00 705.90 8->'~
Lo. ?o.z 18.527.8] 11.D66.40 8. ,\54 ___ "
Lcbríja 85.106.00 3.J..852,.J.0 41.926 •
Los Santos 18.057.70 3.873.00 3.024

227

Continuación Anexo l.

SUJ.'ERFICIE SUJ:'ERFICIE EN NQ 1'01'l,L DE


MUNICIPIOS
TC,TIlL Hf¡.S. :':'81'OS ¡lAS. IlOVIN1S

Macaro.vitn 10,,260.40 4-,913.go 0.454


Milo.go. \ 5.405.30 2.224.60 3.;303
lhtnnza. 16.102.30 5.042.40 ·;.271
Mogotes 37.147.15 17.036.30 12.173
H:Jla.¡:;nvito. 7.352.00 2.745.20 3.007
Ocnnontc 9.005.70 5.002.00 2.674-
Oiba 21.169.67 11.210.30 0.4,03
Onzn l7. ' 45.3('6.43 12.633..96 6·571
l'al:,nr ' 2.310.50 1. 732.20 1.600
?,-,.l=s ,(lel Socorro 5.746.20 4.467.70 5.·¡6G
:2nrox~o : 7.329.00G 4.636.40 2.010
l'iedccU:"stll 20.130.30 6.073.10 6;4·1O
• Pinchote 5.161.20 2. 50D., 10 2.974
Puente NnciOlUll 16.595.00 10.201.00 10.745
Puerto Wilches 147.253.00 04,.960.90 43.2G3
, Rionc,,"l.'b '. 120.512.40 50.291. 74 53~064
Sa.n ,\l;c1réa 21.720.20 10.399.40 11.464
San Denito 5.691.10 604.40 1..439
Son l!-il 12.020.70 5.330.30 4 •.509
Son Joo.quin 12.630,60 2.095.60 1.501
Son J el, ~ de tUrn "da 6.i32.30 1.006.30 2.D33
Son tlicue1 4.504.00 1.301.00 1.066
San Vicente 123.342.23 47.94-6.00 52.520
Sirncotú. 69.919.70 27.145.60 23.063
,Socorro 12.500,20 0.959.00 10.G94
'~unitn 24.392.60 13.602.20 9.986
Suero 20.71+.30 10.201.20 11.111
Surlltá 24.037.62 G,095.31 6.714
Tooo 21.032.90 D,007.10 , 7.~-04
Unpalá 17.474.10 3.700.00 ' 2.127
Valle GC Son José 7.920.25 3,'*57.00 2.932
Vé1ez 111.305.50 42.721.50 37.126
VillnnucvC\ 7.040.40 553.60 1.299
Zapatooa 19.504.54 7.771.90 9.205

2'372.344.06 1'125.604.21 917.479


------------------------~--.------~----------~~----
FUENTE: nANE, Censo Nocio,nal ¡,cropecuorio 1970 - 1971 •
• ",

,
228
Al~O: 2 .- NUMERO DE EXPLOTACIONES DE GANADO DE CARNE DE ACUERDO AL NUMERO DE CABEZAS POR MUNICIPIOS PRODUCTOREs

,
Número'. de cabezas por Rio Barra~ BaH Citni
Girón tebrija
Puer
to. cen
-
S ,V.!. Simaco- Soco Vé1ez
ca,. var. tarra tat rro.
exp1ot.adon negro. Wil- •
. ... -' - .. ~~ '':" . . chef! . te..• ·i
1 cabeza ;
¡ • 10.3 . • 22 .:- ~ • 433.. 23 96. .194. 20 149 31 46 246
2 a 4 cabezas ~ 556 75 1.247 106 360 513 72 410 1¡2 105 785
5 a 9 cabezas • 263 57 647 135 235 176 62 2~ 17 48 534
de 10 a 19 ca~zas 1<\6 59 392 203 66 163 87 333 d6 53 458
De 20 a 49carzas ' 171 83 232 290 46 1137 125 2~9 220 48 365
De 50 a 99 ca~ezas 9.1 • 3.9 ". .84. . l.7.5 ... ..2.9.. 102 .96 144 ~9 20 114
De 100 a 199 cabezad l-S4i 2.4 . 42 91· 14 65 51 56 40 22 20
De 200 a M9 cabezas . 1.59 · 25 43 193" . "15' 39 61 55 10 9 14
De 500 y más ~aeezas 1 1 ,.-"
!J

1:
Total de explotaciones
por munici.pio: 1.565 390 3.125 1.217 861 1.439 574 1.670 ,
7b 359 2.536
,

. '---"'-'-~-' _ "--- _-
.. ....

FUENTE: DANE.:Censo Nacional Agropecuario' 1.970.


- ~


• •

229

ANEXO; 3 •• NUMERO DE EXPLOTACIONES EN GANADO DE CARNE DE ACUERDO AL TAMAl'fo DE LAS MISMAS POR MUNICIPIOS
PRODUCTORES.

S. Sima
Tamaño de las exp1otaci2
nes <. Has.)
Rio
nagro
Barran
ca
Bol!
Var
Cimi-
tarra
Lebri
Gir6n ja.
Pta.
W"l-
Vicen
te. - ca· - Soco-
rro. Vélez
eRes. tao
Menos de 1 16 8 211 4 5 64 2 4 19 183
1 a menos de 2 36 18 358 3 25 66 5 11 08 32 247
De 2 a menos de 3 44 10 301 3 52 52 4 10 30 25 1135
De 3 a menos de 4 49 14 237 3 76 56 5 24 19 17 164
De 4 a menos de 5 40 12 211 3 91 47 3 39 28 1 un 122
De 5 a menos de 10 200 33 560 39 262 210 20 1!l7 57 59 353
De 10 a QenOS de 20 296 =1 . 4S0 71 125 235 47 334 62 62 310
De 20 a menos de 30 154 26 202 62 33 120 33 242 33 33 155
De 30 a menos de 40 135 26 09 65 29 95 39 147 44 16 122
De 40 a menos de 50 03 23 65 ., 70 12 80 43 141 34 14 94
De 50 a menos de 100 250 76 11)3 275 40 197 91 295 160 35 326
De 100 a menos de 200 153 . 48 93 239 47 144 116 142 190 20 194
De 200 a menos de 500 75 34 (33 201 40 57 114 66 43 9 70
De 500 a menos de 1.000 22 13 26 70 11 6 35 15 8 7
ne 1.000 a menos de 2.500 3 4 8 71
" 2 14 5 1 4
De 2.500 y 9'ás 1 2 2 30 3

Total explota/municipios 1.565 390 3.125 1.217 861 1.439 574 1.670 725 359 2.536

~._-_.~-_._., ---
FUENTE: nANE. Censo Nacional Agropecuario 1.970
230
ANEXO 4: NUMERO DE EXPLOTACIONES DE GANADO DE LECHE DE ACUERDO AL NUMERO DE CABEZAS POR MlTNICIPIOS
'PRODUCTORES- SANTANDER

....'e" 'o
e ....,
t;j
.,
Número de cabezas por .... ''''e
.......,., '"" ~

'e"
00
~

....o
<J o
.......
.,..,al
....
t;j
., '1j
,'"...
.... '"r:'" ...
<J
"eal ..: .,r:
....''""
esplotación gjl
~ ....
., ...
<J
.r: o t: .a
'1j
.... r:
'""
~
o
¡:Q U U U u,'" '"
,..;¡
"" ~ ~ '"
CIl, ti) E-<

1 cabeza 75 509 23 90 36 194 150 76 183 275 6G 44


De 2 a 4 cabezas 249 44 14G 313 lü6 513 390 250 374 74G 259 212
De 5 a 9 cabezas 100 212 74 218 140 176 lü2 134 143 403 192 140
De 10 a 19 cabezas 30 140 35 102 83 163 90 ' 77 55 273 142 70
De ~O a 49 cabezas 18 7G 16 31 49 187 32 36 15 97 71 29
o
De 50 a 99 cabezas [) 2<, J 2 6 102 11 u 1 5 7 6
De 100 a 199 cabezas "
~ 1 4 65 7 1 3
De 200 a (,99 cabe"as 2 1 39 1
De 500 Y más

Total explotaciones por


municipto-s. 490 l~OlQ 299 757 50~ '1.039 000 582 771 1.G03 742 509

-----

!i'URNT1~: DAI.\l..t:: . Genso Nncional AgrGpccuaric 1.970


• •
. • . • '

ANEXo ; 5 NUMERO DE EXPLOTACIONES EN GANA.oo DE LECHE DE ACUERDO AL TAMANo DE LAS MISMAS POR _MUNICIPIOS 231
PRODUCTORES.
C!!I -- ~--------- -~~-

,ro
Tamaflo de explotacig,--
,ro
<l ...ro
...
~
I
g; ...
o
.....
....,ro
-¡:;
-..
<111'"
(;j
ro
N
<l-.'
Cj
CO
'<....
'ti
11 \C'j'
...
ro ro
<r::• ro
..... ud
! ~ 't! ti)
~
d
nes. -..c:
..... C';S s='o .o <11 Q)
-r-I:::S
...
~
.....
'!:c;t
...::s r::
o
"l t.l U"""""
<l .O·rol
UU u S (lo o ~ ;E ti) ti) E-<

Menos de 1 Has. 13 12 9 11 5 64 32 2 21 70 22 14
l a menos de 2 Has~' 20 4"9 , 21 6.7 20 66 75 10 ül 187 20 19
De 2 a meflos de 3 Kas, 42 54 30 07 19 52 _66 20 136 215 53 27
De 3 a menos de 4 Has. 3$ 49 13 86 27 56 -, 70 !l3 110 167 SI 36
De 4 a menDa d= 5 Has. 29 42 22 )9 23 47 '79 27 101 159 47 46

De 5 a menos de 10 Has. 123 136 56 PI 79 : 21'


:' . , -
- /"
230 146 212 453 151 134
De 10 a menos de 20 Has. 123 1(.7 57 131 106 235 179 173 ll2 _335 160 137
De 20 a menos de 30 Has. ?fJ 35 36 64 61 12u 63 (l5 16 95 62 73
De 30 a menos -le 40 Has. 15 16 12 19 47 95 ·:2) 32 3 55 45 3e
De 40 a menos de 50 Ha5. 10 6 7 17 29 en 21 15 6 25 ·231 30
De 50 a menos 1e 100 -Has. 22 n 21 37 38 197 34 36 3 34 66 58
De 100 a menos_ de 200 Has. 13 1 9 16 24 144 13 7 6 1ll 31
De 200 a menos de 50e-Has. 5 _..... 5 1 22' - 57 '··11 7 2 21 6
De 500 a.menos de 1,000 Has. 2 . 1 6 6 2 1 3 1
De 1.000 a,menos de 2500 Has 3 2 1

Dc 2.500 y más
Total explotc.municipios 490 509 299 '¡¡57
1
505' ¡ 1. 439 {J80 582 771~ .ll03
--
742 651

-~J~
.. -H '"l ~ - - -..-c ";:".<
J"'\!:.,,)¡ \" •
FUENTE: DANE. Censo Nacional Agropecuario. 1970
11 COL.C'h;··~¡;~.
232.

FUENTES DE INFO mM Cro N

IUnist~rio de A ."icul tura. 1975. fultnclisticas Regiontlles de los dos Santan-


,I
. cleres (1; lleocró.í'io.do) •

1975. ?rogroL1C\S Gana.deros 1974-1975.

rCA, Recional 7. 1975. Encuest~s ~iagnóstico de Santander. rlaneación


Reeionc.l.

1973. flan Nacional de Desa.rrollo ue lo. AcriC1l+tura. y


lo. Ganaderin Tradicional.


1975. Evalunción ?roeraJ:Jtts Gnnnderos c1e Cnrne y Leche.
! (Forna.tos diligenciác1óé a HIáqua:nn).

.' .
1973. Dio.enóstico SectDrinl Ce la. llona 1, Arel!. 6, Sec-

1974. Pro Granas recuarios para 1975 •


Y'sus Proyeccio-
nes paro los Años Subsiguientes. (MccGnog:ra.:I'ío.Jo ).

1975. Esta.clistico.sCanpa.íía. 1,ntio.ftosa.. I'rouucción Pe-


c:uo.rio..

1975. ?rincipnles Enfe~"óclo.c1os·Iclentificnda.s por el


Centro de Dio.enóstico Dur: .uta los. Años 1971-1975. Ilucn:ronnnga.
i (14ecnnocra.fia.clo).

rCll, Il¿eotó.. 1':72. Ila.sos ;;¡C\I':"l el :UesQrr~l1a ue la. Gnnc.cleria en Galonbia.


Tor.::.o l.


233 •


VillnlJiznr R. Fern6nc1o. 1971. I'roiluctividnl: de la Gnooderin en Cc11on-
bio.. Proernrn Nacional ue fastos y P'Jrro.jes. rCj\ I'ub1icnción
Iliscelnnea No.24 Docotd.-

Di\NE. Censo Nacional AGropecuario 1970 - 1971.

Escobar Lópcz Jame. 1975. ilir1.Gl1óstico de lo. ~roducción ue Leche en


Snntlcndcr y Norte :Ce Sul1tnnder. CódiCo; 07-2.l1-o11-75.

Cl'Irueros, Josó ;" Et ,n. 1973. OrC2.11'1.znci6h ele la Coopera:f1ivu de Produc-


tores de Leche-ele 1n I'rovincic. Je Soto. 'Úri:l.versiUau luustrinl de
SnntDJlucr. Tesis lle Grn<lo (lIccnnoGrafinclo).

Acevedo Fern6.ndo. ·1975. Costos <le =:roclucción y Renkbilidacl en Gnnnde-



da. lOA, ReGional Siok. (¡l:1ueo.crc.fiaclo).

Otras Fuentes: rNCORA, CMi, hGIh\RI1\, DANCC DE IJ¡ RE:)UlJLICA.

Nope ¡', J or{le E. 1976. Anotaciones I'ersonnles; Supervisor Saniébd 1,ni-


Llal rCA.ReGional 7. ,ílucarnoouGú.

Perreire, LUis Hermn. 1975. ,~notr.ciones ?crsonn~cs. Dirocto:r Contro ele


:Jic.enóstico, rCA, ,Üogionnl Siete. bucnrnml1Gu.


234.

AVICUL"'URA 11. •

L Alilpectos,ene,'alcs.

la Industria Avicola en Santander se inició cooo tal en el año 1959


co. cuyo dGsar!'ollo influyó not l'iauente la creación del laboratorio
6,'] diagnóstico dDI'endienjie del Instituo Zooprofiláctico Colonbiano
;' pillsteriomente el estableciDiento de la prinera incubadora \tue se
c~nstitL!~"J en otro inportnnte pilar del progreso avicola departanen-

r" la fecha, S::mtander abastece pInzas cono Bogotá, Cúcuta, ]3arran-


Telilla y otras ciudades de la costa.

2,< _..'ea Co~.:ruida.

',L área const',',ida para el ~partanento se estina en 232.000 netros •


" .,adados g(,

j;l área', ' ,',cola en el lJepartanento está localizada en 3 zonas.


la Sector de Producción ms inportante conprende lo!'
'mniciJ?io de l3ucatananga, Rione(>ro, Piedecuesta, Floridablanc¡l;, Gi-
u, Los .:mtos y Lebrija, con:l 80 %de la población aviicolo. de
Santander,
3e¡;undoSecto2: Socorro, San ::<11, Curiti, Aratoca, Barranca,San Vi-
cente, y Zapatoca con el 15 % le la población. Teroer Sector: Chara-
leí., Oiba, Suaita, Barocoa, Vélez, Puente nacional y Bolivar cen 81
5 s¡; de la población.

4. :C'(l;ensión y Tano.no de las,'xplotaciones.

La e= cayoria de las e:xplc;taciones avicolas están situauasalC G¡-o.n


--------
La nayor parte de lo. p::-esente j1:t'ori'Qción procede Jel Centro de Diag-

ü6stico (ICA, R,ee. 7) y del Dcc'Jner:c.j l3ases para el Desarrollo de las
B3pecies !.lenores en Santander y norte de Srultander.

Proyecciones ~ecuarias 1975. (ICA, Reg. 7).
/\
I \
• \ ,
'\
,

\ .1
,) I
,

{ ...... /',
j '\ '
'-',-./'
I
I
(
(

/'
r'
/
• /
)

,
I
,-'
./

J
(
~
\
"-.-..,
\
"\
'- ,-,
I
;;'ib.nla

I POBLACION AVICOLA

CONVENCIONES:

~ Población 80%

m Población 15%

• m POblacion 5%

I MAPA 19 ICA Regional 7


I
Fuente: ICA
,


;
235


jas que no exceden de 10 Has. (Ver anexo 2).

5. ?roduccié" Actual.

:8n el del,rtruJentofÜl1cionan 2 Incubadoras:


al I~cu):lador, Santander (llunicipio Girón)
b) InCUbado= Los Andes (Municipic Bucar=anga).'

TABLA 1., LIlr¡;.\S nc PRODUCCIOIl y CA;',\ClIlAD DE LAS I1!CUDAOORAS D:C


S¡,llTJ\Iill:cn

FU:W11TB: Centro de J:liaenóstico 1975. rCil., Regional 7.

, mCUIlJ.illRAS
!,1i\QUIlTAS DISFOHIDL:cS CAI',lCIDAD na GRAllJAS
LDQS
nrcUDAD. n:,C:JDORIlS IlTSTl,LiDA pE ,JillFRO:;)UC.
• (Huevos) •

Santander Golden Conet,


HubbSlrd 8 4 246.970 4
Los Anues Vantress,' ,4 3 246.970 2
Cobbs.

TABLA PIlüDUCCIOll DE MS Illcuru,DOTh\S 1975.


T

IlTCUDJ\DORA lJº AV1CS RE?RODUC. ' %D:C IlTCU- VALOR I1!v::::nSIOU:CS


LE'MlTE EH FRODUC. Dl,LIDAD. ( $ )

Santanuer 20.JOO 23.000 80 - 85 18 nil10nes


Los Ano.:s ,12.000. 15.000 80 - e¡¡ 7. nillones

FUElfT'"b: Centro de Diagnóstico 1975 ICA, Re/Sionrtl 1.


.,
6. bblación Avicola (le. la Reeión ,(l975) •

La población avicola para 8 mt:lnder está enei"rnnc;o 'de 1.1 a 1-3
Ilillones de aves, El priner dato (1.1 mUones) es el levantado
236


y utilizado por el centro el" :1.'lgnóst:\.co 11 elel lCA y el segundo
(1.38 uillones) es el corrcf:¡g,c·,.':.iente al. DAllE Y el cual presenta
datos discr:iurrndos por ounicipio (anexo ~).
En el contenido del presente tc:'abajo se utilizarán los pr:iueros.

6.1 "Cotal l'ollos de Eneorde.


250.000, de los cuales 125.000 son ;::tves en levante y 125.000 en fi-
na1izac:\.ón.
En los galpones predomna la constrtnc:\.6n de alunin:\.o o zm., con
]Clsos de tierra, uuros de 1adrUlo y nal1a netálica. Se utUiza un
80 %del m-ea. construida. Existen 45 granjas avicolas de esta capa-
d~'.d.

,-,,~ ¿ Total de J.~'es de Postura Conercinl.



7".5, • .0.00 .de las cuale¡¡J,60.000 son aves en cria o 'levante 'y 635.000
son aves ( producción.
Existen 2C) granjas avicolas de esta espec:\.a1idad.
·;"')0 de c"ls1¡rucción: Techo en Eternit, AlUIlinio o Zinc, piSOS de
'; '.err'l, cu~atas y uuros en ladrü.lo.
Se utUiza el 90 % del espacio éonstruido.

6.3 Total Aves Caopésinas.


55,060'Testitlad~); 16.000 en levante. y 30.250 en producción.

7." . Razas.
l,a" razas' '0 engorde ms utllizadas en el del)[lrtOJ:1ento son: Hubbard,
Cobb's, Ledbresc. Poned~r[1s: Shc.vor St'arcrosll 535 (roja), Shaver
. ~to.rcross 2$G. (UUJIIlá) , Shaver Stnrcross . , 556· (negra) , ,Welp- Line,
Go,rrison, Golden Comet, Sex T,inl<-, I/h,y'e rsland, Hy Line Roja, Hy Li-
ne Blanca, m:n, KinllBr y Hub'lru< 101.

-,---------
Centro de :)iagnóstico leA. Reeional 7. Ducaroóanga.

Ji DALlE. Cen ';0 Agropecuario nacionti 1•. 1970. 1
237


8. Teonologia Eopleada.

La industria avicola dentro de ~a producción anioal es de lns 0'8

.... _ ..... tecni~ic[d!ls .. .en.~~tat,lder. Durante 1~71 y 1,9..72 .. see!.1~8I,l~hQ la in-


dustria e'. un 100 % resultando un increnento excesivo.

La Vei:J.tUación es deficiente en el 40 %de las instalaciónes (ver nu-


c::leral 6 'cipo de construcciones) •• .El suninistro de ligua se busca en
...... _ ...... r.j¡J,=tio.l~.a.PQZoa. . .arteBianOB .o. que bradas •. cnnducisndo...1J._ tnnques. ... de
donde se lleva por tuberias a. los galpones. Las aguas se tratan en
un 50 %aproxinado.nernte. Un 00 %de los galpones tienen los bebede-
ros externos. El sisteoa de nutrición es a libre voluntad o restrin-
Gido según estipulacione.s de. las incubádoras para cada raza o lfnea.

• 9• Aspectos \l.e Sanidad.

~e 1970 a 1972 se reportó 'un inportante descenso de las enferneda-


des que uantienen incidencia significativa en la zona debido a la
utilización de técnicas uejoradas de nanejo y.a los adelantos profi-
lúcticos de Sanidad Aviar.

Las enferaedades 'lViares que rl.3portaron el oayor núnéro de casos se-


G~ análisis efectuados por el Centro. de DiaGDóstic? del lCA durnte
5 años (1971.- 1975) fueron los siguientes 1/:
farásitos internos (4.310 casos); Onfalitis (2.050); Coccidiosis
(1.989 Ca"ClS; I.larek (1.968 casos); nefritis (1. 845 casos); f:licoplas-
Dosis (97". casos); Coriza (657 casos); Asperieillosis (649 casos) ;
Leucosis ,. viar (594 casos); Uew Castle (484 casos); Encefalonalacia
(249 casoJ); Parásitos Externos (177 casos). (Ver anexo).

10. Fúbricas de Alinentos Concentrc:J.os.

Existen 3 fábricas de Alinentos.Concentrados localizadas en Duca,ra-

, nango.: purina, Cantaclaro y El Su;;erior (Tabla 4).

Ferreirn, Luis Ilerruin. Centre de I-iagnóstico. lCA Reeional 7. 1975



(l.lecanoer,fiado) •
TAIlLL 4. CAPACI:0AD DE LAS FJffiRICAS :0E COlTCZUTRADOS •

CAl'ACDAD CA::"AClDAD
IiISTALAJA US1,DiI

furina 4.000 3.000


Cantaclaro 1.500 . l.J500
El Superior',' 1.000 000

--------------------------
FUBlJTE: Purillll y Cr.ntaclaro 197'5.

10.1 '701úneneL de Concentrados Proc'J.c.idos ilnualnente:

0.) InioiacL 1: 4.500 Toneladas •


b) Levante: 7.000 toneladas
c) Postura: 20.000 toneladas >

d) Lngorde: 9.000 tonealdas


e) Reproductoras: 3.500 tone~ad.f~f:

10.2 Naterias :;:'rLr¡as ms UtiliZ[tclas en la Reei6n.

Repilas, Soreo, "\rroz,'I'o:ct'1 Je Soya, Algodón, Ajonjolí.


Otros productos utilizados: Carbonato de Calcio, Harina de Huesos
y MOISOll .. de-trico.

11. I'lantas de Sal._,ificio· J.e Aves.

Fáy en el :0epartnnento 4 plant'3 de sacrificio de aves ubicadas en

] OS nunicipios do Ilucar=mga y PieJecuesta. (Ver tabla. :5).

12.. ~.['oducció:l de Carne y Huevos.

Le producn diarinLlente en la rCGión-410"OOO huevosy-nansualnente •


S5.000 pc' los de enGorde.
• lo. produc~ión de huevo en loe ,J:' ~QrJ.'~eles avícolas con servicio de
Asistencia Técnica tiene un 1 c·c.ceuio del 70 y 75 %, El peso de po-
llo en pie a lAS 9 secanas 'lo'xcec1e de 1.000 crauos (Ver Tabla)

5.
TAIlLACA?ACIIJJ,D DE SA'CIlIFIC':O :XC LAS 'rLANT1,S DE PUOCBSMUillTTO
-------'------,---------------
CA?ACI:JAD SACRIFICIO CAI'ACDAD USkJA
PLANTllS Nº ANI!.l.1LES / HORA . Nº ANnIALES¡HORA

AvidesQ. 200 150


Villa Virginia (Avicaopo) 20C 140
Wilian Serrano 13C 120
Proaves 150 ,00

• FUENTB: Centro Diagnóstico rCA. l1egionnl 7. 1975 •

13, Crédito •

• Bl créditd existente parCl avicv-ltura en 1974 fue de ~¡1'73C.OC (Ta-


bla 6),

(CA1(NE y lM:VO) AÑo 1974.•


J

SElJESTIm CAIUill HUEVD


/-
",' S

Seoestre A 100.0-)0 700.000


Seoestre Il 530.000 300.000
Total Año 930.000 1'000.000
----_._- ~.

Fu~TE: Caja Agrnria.

13.1 Crédito ?torcac1o ?or Tipo ue :e: :bt: ción:



• Total.3'J35.45G.00. 133l1cO Ganadero, 133l1co de Londres, Caja Agraria,
.,
240


llaneo de ,:oloIlhia y llaneo de BOGotá.
,
14. Costos de Producci6n

14.1 Pollo de Engorde 1/. Novienbre /75.


a) OOllto para producir 1. 750 gros. de .carne en pie *
Valor pollito 06.30
Calefacción 00.20
Vacuna y Drogas ;)0.50
Arrendaciento galp6n e inplenentoB 01.20
Adninistraci6n o inprevistos $ 1.00
Concentrado O 31.25.
Total Costo O 40.45
b) Valor venta a 025.00 kilo: ;; 0.75 t

e) Ingreso Neto O 3.30

Costos del Levante de una Polln 1/. (a 15 de novienbre de 1975) •

Alinento ,le Cria 1.150 gms. (1 a 6 seorums)


Alinento & levante 6.050 gms. (7 a 20 seDanas)
I'reeio aLnento de cria:3 245.50 (40 kilos) a ~\ 6.13 kilo
Precio aLnento de levante 0234.00 (40 kilOS) a 5.05 kilo.
e·)sto de cria por pollita ;) 7.05
Costos de levanto por pollita :;;: 40.07
Costo total por alinento () 47.12
Costo de la pollita de un dh;, 1. 40
Droga ,en el levante
Arriendo o depreciaci6n de
galPon?s (5 neses) Ü 3.00
A"ninistraci6n $l) 2.25
GLstos varios e inpre~istos $ 5.00
Total costo 373.07

* Costos CalCulados sobre una poblaci6n de U.OOO aves. •


Noppe JorGe E. Granja "La !.'laf";la". Costos de Producción Polla Engorde.
GOnZález G. Alberto. !.Mdico V'.:terinnrio. CQstos de Levante de una 1'0- •
11~Casá Avicola. Ducnrnnnnsa.
241

• IlOTA: Se tonaron precios de FcLC'inCI " 1 Jvienbre 15/75 •

14.2.1 UtilidD.des, en Postura y 1, Q Y, ,'ieniJre 15/75).

,,) Consur~o pronedio diario 120 Gros. por ave.


En 350 diGs ••• • • . 43.200 ['IIlS.

b) Porcentaje de producción pronedio en cada año 65 %


En 360 di 'lS • • • • • • ......... 234 huevos

e) Conversiór 4-3.200
= 1.04
234
él) ", ,dio del bulto de aliDento 0235.00
~.irecio de 1 kilo 5.07
c) Costo por olinento docena de huevo 10.130
r) Couto de nli'.cento por huevo 0.90

\
el Ot~QF! costos por huevo 0.15
T""ü del costo 1.05
h) i.:'8Cio de ".entn por huevo 1.40
í) L::"ilidad por huevo 0.35
~) ~I'o--Lal de utilidad: 234.x 0.35 m.90

15. .Alnacenanie.nto •

En alnncennníento se utiliznn CQvns lJarn lJollo y bodegQs para hue-


vos, con trnperaturns de O o. 5 0 C. (Carne) y de 20 n 22 0 C (huevo).
JJa capncid~,d de Qmaceru:U::liento de lns ;.olnntas de sertlicío es :El 35.000
kilos ~nrQ ~Qrn€ y de 1'100.000 kilos ~nra huevo. Locnliznción: Ducn-

Li8:ccadeo.

16.1 C",,:0.1es de~oI1ercínlización.

n) :Ve pie ele Crin: J3ucarnnnnga (Inc,badorn Snnt=der).

11 González G. AUerto. Opus Cit •



2ú2


b) De carne d'~ Ave: El 40 % ae conSllOe en Ss-'lt=der y el 60 % res-.
tMte en bucarmUlllga, Dm-ranc"berpe ja,. O.1cuta, Dogotd' y Cos,te. A-
tlántica.
c) De Huevos: el 50 % S8' vende en alrmceÍles locales y el otro ,0 % en:
Ducara=netl, Darrancab'emeja, Cucuta, Dosota y Costa Atlántica.

16.2 Transporte

El sistena de enpaque ods usual en la region para efectos de trans-


porte es en bandejas de plástico o cartón o cajoses de cart6n con
separaciones que protejen el producto.
El palIe es coneelado previnuente y luego despachado ,en caoiones
refrieerados o con hielo picado.


17. Factores que aféétan la Producci6n.

....
Escasez le rmi.erias prinas para la elaboración de concentrados. •
0·0 outo CO"OjO de los concentrados y droeas.
- SisterJaB de conercialización ·leficientes con perjuicios para los
pequeños y nedionos productores.
- Poco uso del crédito y Asistencia Técnica.
- Falta de planes de producción regionales y nacionales acordes con
los recurscs y necesidades del pais.

10. Asistencia. Técnica.


La Asistencia. técnica particular es SUOinistrada en el departanen-
to por las enpresas productoras de·insuoos. La Asistencia Técnica
instituoional está a cargo ~l ICA nediante el servicio del CentID
de Diagnóstico y de las AgenciQs do Ratensión, Caja Agraria, Se-
cretaria de Agricultura y Sena taobién se ocupan de esta actividad.


..
' •

TADLA 7. PHINCIl'ALllS RNFEllME:;)AJES DENTIFlCA:i)AS POR LL CENTRO lJE


.JIAGlroScolCO 1C,\ DUCARIIi.1i\NGA :::;UR.\lITE WS AÑ,)S ~)E 1971 A 1975.

ENFEmm;;·!,:;:Jss 1971 1972 1973 1974 1975 (I-VI)

New_Cnf1t1,') 220 201 20 17 18


Ellfe:rr,cduJ de Marek 941 720 205 71 23
L8UGO:lj.~ .Aviar 207 193 143 43 G

• AB~JerGil].JsiS 0140 306 101 26 76


Co.cci:Y,'-Jsis '740 604 271 315 59
Ehc" pI c,::n::wsis "324 246 154 145 104

Onfalitis 123 204 124 '566 953
l\_'f::~ tí:--j 100 295 101 539 600
Encefa1",. [llacia 14 lO 75 146 26
Coriza 150 155 104 140 100
j?:::trasi tisno Interno 1.797 1.535 546 206 166
l'arn¡¡it::,sDo Externo 44 35 36 22 40

FUENTE: Ferreira. Luis IIernán.. Centro <1e Diagnóstico t 101\. Regional


Siete 1975 (',2ecanografiado) •



ANEXO l. P8DLACION 1,VICOLA DE GANLUf.oFn l'on l''IUNICIJ'IO

Nº DE Nº DE
MUNICIPio I'IUNICIFIC ¡!UNIC Il)IO
AVES AVES

])ucarn.clCm¡;a 25.1.05 El GuncnTluyo 14.323 Onza¡;," 11.222


Aguada 4.110 Encino 7.002 l)alnsr 4.243
Alpania 8.391 Enciso <'.540 J;''''::':lr.1t 4.2fl3
Aratoca 5.406 :l"~0:r:idablar\8a. . 50.056 Párano 5.692
rkd¡'osa 6.206 Galán 3.C11 I'iedecuesta 123.499
10.563 Gánbi ta S.720 l'inchote..... 14.162
13.880 Girón 35.012 :Fuente Nacional 10.41'3
Iletulia 5.826 Gunca 11.400 tuerto Wilehes 17.492
:Jolivar 42.32C Guadfüup.e 10.053 Rionegro 71.345
Cabrera 0.641 Gun.potá 5.738 ·San Andrés 22.913 •
C3.1 if ornin 2.217 Guavatá 10.422 San Benito 7.600
Capittlnc):1 6.404 OOepsa 4.075 San Gil 20.om
Carcasi 4.':;95 Hatu 5.840 San Joaquín 3.441
Cepitá 3.92(, Jesús Ilaric. 25.300 San Jose de mi_ 9.975
randa
Cerrito 5.412 JorclÓ.ll 3.800 San lo!ieuel 12.129
Char::l1á 10.340 La l'az 15.001 San Vicente 57.'900
Charta 4.459 Lebrija lQ6.;L03 Sinacota 23.149
China 9.025 Los Santos 49.'P76 Socorro 21.012

Chipatá 13.294 l.1uenravi t a 10.007 Sun.ita 12.234
Cinitarra 42.126 ?,!áJ.nga _. . .·,·0.220 Suere 10.373
Concepción 6.106 Matanza 9.409 Suratá 10.000
Confines 4.612 lfueotes 13.998 Tona 5.604
Contratación 3.916 Molagavito. 10.435 Unpald 4.'263
Coronara 10.443 Oca"1:mtc i~, 624 ValleJo S. José 7.197
Curiti 16.646 Oiba 11.799 Vélez 46.674
Villanuevo. 0.655
Zapatoea 10.961

Tetal lJepartanento .. • • • • ... 1'302.673



FUENTD: DhNE. Ce~so Agropecuaria NacIonal 1970.
24S

Tao.nño 'l:'e las ExplotaciDncs Nº


ExplotCtciones (nas). Infamantes Gabezas

Uenores ele 1 7.176 100.401


:;)e 1 n D811QS de 2 . 0.315 104.906
~:e 2 a nenas de 3 7.2l0 105.565
:Jc 3 a Llenos de 4 5.436 121.244
;Je 4 D. ~:.lcnos de 5 4.270 02.S13

=0 5 a nenos de 10 11.195 199.9H
~)e l'J a nenes de 20 0.036 105.635
Be 20 él neuc-'s de 30 3.597 91.992
;)e9 30 El. nene.) de 40 2.163 05 .. 048
De 40 D. nene 3 de 50 1.390 63.077
" ,;
De 50 Q. nene" de 100 3.520 94~774

De L/l IJ. nenos de 200 2.110 63.972


De 200 Ct nonos de 500 U046 45.750
:Ce 5W n Llenos de 1.000 261 26.020
De 1.080 a. nenas ele 2.000 120 6 .. ü.~4
~G 2.500 Y rms "~3 2.775

T o t: a 1 CG.728 1'302.673

PUENTE, ;)}Jill. Canso Aeropecuario 1970


2l}1)

Forreinc, Luis ¡¡"rnán. Centro ,~e Ilio'Gllóstioo rCA. neCional Siete.


Ducaror:1cmcn •

:C1., üccional 'l. 1973. Dases jJnra el Desarrollo do las Especies Menores
"U' Santar/,er y Norte de Sautnnder. Docunento 1C1.-07-2.5-000- 73 •

. 974 l'roCrD.:Jas Pecuarios para 1975 y sus 1'royeccionos


¡y,:ra los ':.oS SubsiGuientes. IIccan0D'af1ado.

Noppe -,- Jorge L. 1975. Gronjn "In :.:ngolo,u. "Costros de I'ro~1_ucción en ,


rollos da Eneorde" 8 DUCnrü.rlUIlCJ."

GonzálGz G. Alberto. 1975 Cnsa Avícola "Costos <10 Levo'lte do una 1'olla"
DucarClCk.'tnG"·

DocUllentos rCA, Purinn, Avidesa, C"ja 1.!jrarin, nanco de In ll.epúblicn, Ducn-


rn;'laneo., 1975.

Di.NE. Ceuso 1,¿:;ro;JccUtlt'10Naciónnl 1970;"


247

• OVINOS
, ,

1. Aspectos'enerolGs.

':c estilx que buen!"). ;Jl:'.rto l~() 1c'3 ti\lrros ,lel ueixcrtnncmto pueden Je-
,licarse n 11:'. pro}ucción ovinn, tOib voz que lUcha explotación ofre-
ce un DIlplio ranco cl13 nd.Q.~)tu.ción c, lo. zona.

En 10. cxplot~ción ovinr-.. el _,fc'ctQr- nollio aoh:i;onte (tcuporQturn, SU8-

los, y lluvins) ha influielo en d ,cosnrrollo ,liD la nis;lQ y a su vez


hn JetarninaJ.o tr. ubiel:'.ciún y adapte,ción de rvz".s o w,riedC1des, pe-
:r D siorjprü con proc10iunio tl-J In. ra.za. "crio¡lQ.", cuyo. orionto.ci6n
'3COn6DicC'. he. si,,1,0 en Sr.:.ntmltlor In do ;t)roé'.ucct6n ("le lana y carne.

2. Zon..~a :;: r8Juctorr.s.

·Las zon[ts pro!luctorn.s· 'C_l1s ~ iñl)Ol~tctnt:';3 en el d.elxl,rtc.üá:nto -( v~r rJD.pa)


Ge encuentr2n loealízl:'.uns Gn los clilma frias y párar.1os con al ti tu-

~~cs ele nó.s Jo 2.5'J0 t1.s~--Í1..r:l. y conpron(~é lrJs, nunici¡Jios l.1e: Carcas!
C'Jnc8pci;):J., Guc.cn" y..1,?C:-,.rnvit:J., Ccrritú? I1l~la.Co., nolnc;uvitc., Son
j,nrlrés, C'l'litc.ncjo, !'lir,ccmb, ::':nciso, Ccpit::i, Suro,té., Cnlifornin, To-

El nrcn ,~:, la.s eXlJlot:'lot.'Jn0s oscile. entre· finca.s (:8 nenas de unn
; :2ctáron lnstn :fincas, ele tlÓ.s.ue 2.5,)0 h!.)ctúrens, ropresúntanc1o' las
pr~.leros a.proxic:::<.-:n:::.Qntc el 3 or ';/o de lc.s Q4i)1:)tc.cion~s y las íllti-
nas el 0,19%. Es 0.61,. cono J;C encuentran prolJictetrics con. tul pro-
De,_~io de cinco o. quiniontoG ovin') s , obscrv1nuQSO [tl1crJ6Ziqu~ en éste
tipo de ex¡úoto.Ci:Jl188, al ,:')2netor no es uno solo, sir:o (¡ne existe
pnrtioipnci6n del npnrcero, c.rrenda.ilmrio, Gte.

En consecu0ncic. <le.,lo anterior so ;observa ~1or 8jcnplo en Gorc:(n Re-


vira, que ...:8 lo. zonn do ovin:1s i:.lÓ.S rC1JrCsantfl.tivD. (10 Snntnnder, que

sobre un t0t8.1 de 05.000 Has. D.:)tns 1?nrr:. cxplotc.ción e;nnnüurn ubicadas


entre los pisos térrlic'Js c.e clirm :frio y párano, existen aproxir.m-
'"8nente 4.000 explotaciones Ovinas.

:'09 pronedios r:l1Ís rcpreser.tativos (DANE- Censo Nacionnl A"ropecuario


1970) de las explotacionos son las eiguientes:

Explotaciones %
5 a 10 Ha •. 21.10
1.0 a 20 Ha. 19 •.67
?O a 30 Ha •. 9.53
4 a 5 Hu .. 0.27
2 a 3 Ha. 0.27

FUENTE: hsss p"ra el Desarrollo c.e las Especies Menures en Santan-



·cr y Norte de SOLtnnder, lCA. Regional 7. 1973.

El tanaño de las explotaciones 3S inversaoente proporcional al área


d·" las ni~[ms; es asi cono las :c'incas extensas ubicadas generaloen-
te en las zonas de párano (nás ~le 3.000 D. s.n.n.) alberean la pobla-
ci6n ovina ~ús baja, tal es el caso de las fincas de 1.000 a 2.500
Has. las cuo.lcs tienen escasa.r10nte el 1.37 % de la nencionarla po-
blación y las de 500 a 1.000 lbs •. el 3 •. 03 %de la nism.

El nnyor confinaoiento de Ovinos se encuentra en las explotaciones


de pequeña axtensión~

Explotaciones.

l~ a 20 Ha. 19.24
5 a .10 lIa. 12.6c
50 a 100 Ua; 10.96
20 a 30 Ha. 9.43

FUENTE: L:lses para el Desarrollo de Espsaies LIenDres en Santander



: Norte <le Santander, Opus, Cit.

I
.r \ .
. \
• l. )
\
/
\
I
!
! "- \. .r· . . . .
'-._./
.1
I
)
j
I
\
)
./
/
/'


...... .1
/
I
\
I
..-/

2'
'-. •
o-o""' AREA DE EXPLOTACION OVINA
BUCARANANGA
2 Albania 11 !, ""lO 50 Tona
• Balivar '7 J •• "arlou. '11 Ul'lpa"¡
4
e
California
Capltan.Jo ,.
18 Macaravlto
Nala,a
CONVENCIONES


7
Carca.í
C.pltó
20 Natanza
21 Nala,avlta AREA DE EXPLOTACION
o Cerrlto 22 OIIuga.
9 COnc.palón U Pu.nt. "ulo•• l
10 Coro .. oro 24 San Andr.. NUNERACION POR NUNICIPIOS
• ",. Cltarta e San JO'. "'. Nlranda
Encino 2tI San .. Ituel

,.
I! Enci.o 27 San Vicent.

lO
Oambita
Guaco
e
2. Suret'
Si.aceta
I MAPA 20 ICA Regional 7

Fuente: ICA
1
1
1
1
• 1
1
• 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
• 1
1
• 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
• 1
1
• 1
1
1
"


4. Producción Actual.

Lu producci-Sn do la lllJ.ustria Ovim se ounifiostn en la;n, carne/pie-


les y o.boJ1O o~¡G.nico.

Bn cuanto o. llllltl los renJiGiQlltos con oVinos criollos oscila entre 2


y 3· Kgr. de laro sucia í)0r cabeza en el año; y ell ;>róducción de carne
los nni=les alcanzan .Hlrn el aereado un proaedio de 40 Kgs. de peso
vivo alrededor de los ID ueses.
Con ovinos de Selección los rendid.entos en laro oscilan entre 3 y 7
KGxs. de: lana sucia por cabezo. en el año y en producción dG carne 4G
Ksrs. de peso vivo a los 12 neses.

Las pieles curtidas son utilizadas en la il1dustria uurroquincra del


país •
• :el ostiércol de los ovinos es cOllsiJ.erado jJor los ae;ricul tares de
Grnn volar y lo adicionan al suelo agré¡;dndole cal, eliLt100000 de es-
ta ounera, el uso· de cualquier otro tipo de abono.

Bl lCA realiza estudios de adnptnci6n de razas, rendict1ento en laro y


carne en ln Granja Ovinu de TinuGd ubiuq® en el nUnicipio de :el Ce-
rrito (Santander).

5. l'oblaci6n.

Lu població:. ovina en Santander se¡:¡tin est:i=tivos del DANE ]J' fue de


59. ·t96 cab -;zas.

Debido al escaso fODentú que actLnloente se reporta en la eX'¡>10taci6n


ovina, se m presentado un estnnGalliet,to o retroceso tanto de la po-
blación en sf, CODO en In Industrio propiaaente dicm.

6. Producción y Productividad.
Para deterOinar los niveles .ie producción y productividad de la indu~

ria ovina S8 mce necesario consiJerar los diferentes tiJos de explo-


taci6n que existen en la reGión. Paro el efecto ea conve-

DAHC. Censo Nacionul Ae;ropecuario 1970.

25'J


cliente t .,ner en cuenta los dos niveles Ms destacados,

Nivel Minino Tradicional.

En el caso de los pro,luctorcc c:.s ~'equcños, ¡Jero a su vez ms nbun-


<lantes,cuyns explotaciones se reducen cenernL2ente n un pronedio
de 10 ani'.lales tenidos a 1'1 orilla de los cru:linos, o en las Cenen-
teras yo. cosechaJnw (cnso en el cucü el fcector predoninnnte es el
aGrícola) Y sincosto alQl-'1o, laproducmión Se puede considerar en
un 90 %cono increso neto representado j)or unce (1) orín y un vellón
cuyo j)eso oscila entre 2 y 3 K¿~rs. ele lann aucía, depérldliendo el
precio de la rnza y c'üidnu ,c" la ='-C'.lli1 producida.

6.2 Nivel Máxino Trndiciounl.



Es el caso de ~roductores nás ~rnndes, pero con una tecnoloeía oí-
nínn aplicada (nejar explotación ele pastos, suninistro de sal y

control ele parásitos). se eleva In producción de l~a hasta 4 kilos
por vellón, Se 'logran tlayores L,esos en nenos tietJpo {hnstcc 40 Ke de
peso viVe' en 12 nese,,) 'y mmenta In capacidad decar¡;a ~en 3 cabezas/
lIa.

En el 50 %de los casos la lana colectada es procesada en la pisDa

casa, sonetiéndola a lavaelo. hilaelo y i,osterioTIlente a la confec-

ción del articulo deseado.



251

• PRODUCCION y PRODUCTIVIDAD ],f


--,~--------_.

RENDIMIENfO EN KILOGiWI!OS
__ ._---------~

VALOR'DE LA PRODUC-
CION EN PESOS POR TI~
PRO D U e T o Mínimo Tradicio- Máximo Tradicio- PO.DE EXPLOTACIQN.
nal (1) nalÚl
Por Ani- Total Por ilni- Total Min.Trad.]} Máx.Tr'cld.J/
~----------------~~~----~~
CAHN8
(PesG vivo a lN
12 mese",) 25 175 Y 30 i770 21 2.625 26.550
LANA
(peso : or ve1l6~
en K11x.camos) 2,0 341( 577 21 ; 1.632 27.696
--------~._-..".,...._.

1. PDra el nivel Mínimo Tradicionul se considerÓ una explotc1ción de 10


o"'liej:;'s con 80 %de llntnlidlla ;, le %de mortn,lidad .en crin., ,Para· el
• m:iximo tro.diciol1ll1 100 ovejllfÍ o.du:tas con un 70 %de nntalidad y un
15 %dé mortn,lidtt"a..
2. ¡eco kh Kg. ce 7 ariete obtondias )Jor año con un pesO de 25 Kgs.
3. 'Pos'o en Kg. S9 crúmo. le MO.
4. Peso en Kg. por r~oducci6n de lana Je 7 crias y 10 adultos.
5. PeSJ obj;eniJo en producciÓn de lanc u.e 59 crias y 100 aJultos.

NOTA: Vnlor del kilo en pie J3 caroc $ 15 .. 00


Vnlor del.kilo en lnna sucia $ 4b.OO

En el 50 %de 10;3 cusos ln lnoo colectadn es procesnJn en ln mismo cnsn,


somem:l.énJola n·1Nndo, MlaJa ypos,eriormente o ln confecciÓn Jel articulo.

6.3 ~'nctores I"n:'.tnntcs Je lo Producción.

6.3.1 ",,"tores d orden Snnito.rio y ·Nutricioml.y'

I,c presens de enfermedades pnrnsito:Hos,! infecciosns y nutriciom-


~. ..
ler' son lo que en su orJen respectivo afectan con!lUlyor intensiJoJ
J 1r"duct:ii,ln.d ovinn y liinitml la oferto en los mercalos.

]} ;,\o::,eno Jooquín. 1976. Exdirecto:' Granjp. OvIna de'~' IJA Regio-



LJ.T Siete ,Bucnrn=nga.
" .
~1-_biJ. •

252

, . •
Se estiL, que las pérdidas pu::: ese concepto ascienccen hasta en \lll
31 % 11"

6.3.2 l'roblenns de ACluinistrnción.

La posiciqni;re4iqionaliLsta de los ,:,U'oductores que son' renuentes a


aceptar la tecnologia disponible y tnnbién a adoptar las prácticas
de la afulinistrnci6n de la enpresa. Se adiciona a estos factores
c,l de ser una explotación oanejada por productores de nuy escasos
recursos que les pernitan hacer inversiones para el nejornniento
de la enpresn; 1 (¡ s productores de nayor capacidad 'econdnica no
la nanejan cono eopresa productiva.,

6.3.3 !"act,ares Sociales.



El abigeato afecta lasE!l:plotaciones por la yérdiéla un nuohos emsos
de los nejores ejenplares; ausentiano de los en;¡resarios; baja re-
::l\llleraci'\n' de los trabajadores del Clll'lj?O y consecuentenente bajos
ingresof

6.3.4 FactoreE le Conercializnción.

;-10 exist :Interés sobre la :b; :rtancla de la es;)ecie ovina cono pro-
uuctora Je carne, en lo que i:Jfluye el desconociniento del valor nu-
tritivo de la carne ovina en ln alinentación h~~a. Los sisteD~s

de sacrificio, expendio y pre~aración culinaria son deficientes por


falta de una divulgación adecuada al respecto; elr~ejode las
: explotacionos ovinas requeirel.un entrennniento especifiCO, dadas,
las caro.cteristicas de la es;)ecie. La =0, de obra califioada ea
::'nsuficicnte. La conercinlizn.ción Sé ha émocado 116.6 por lo produc-
ción de lana'que por la de carne, siendo ln. pr1rlera solanente en
sub-prOductoS.

!CA Regional 7. 1976. Rec,,· mdaclones en p'rlnera Aprozinnción •


para el Proyedto de ::Jesarrollo Rural Garcín Roviro~

25J


7. Razas.

Las raz(t' existentes en el Departanento son variadas notándose una


rec.ucció- apreciable de las ovejas criollas, cuya existencia en la
zoha alc1za un 31 %; un 16.5% est::\. representado por eje::lplares
'iormey tí rsh; un 2.3 %por la razn Corriendale; un 10 %por ejen-
pIares ¡:;crino s, Suffolk, Dlack racc, lfumpshire y el 40 %por Mes-
tizas reault::mtesde], cruce de la oveja cri'Olla con rellroéluctores de
las razas nencionadas.

O. Tecnologia Actualcente En; lea da en la Explotación.

La tecnologia variado acuer,10 al tipo y tm:;año de las explotacio-


neS. De tal nanera que las explotaciones de un proneJio de 5
ovinos son tenidos casi totélLlente ataclos a las orillo.s de los
caninos, carreteras ,0 .m:rededc;,'es ele la casa, sin recibir nine;una
atención de tipo sonitario o z,-)otécnico, sienc10 esquilados eene-
ralnente cuan"o su proplctarh. rcqu~ere la lann.

En las explotacion~s un pOCOllnyores, la tecnoloGia edpleada es


realnente innata u obtenida a través de una larca tradición ~asto­

rilo No existe pontrol algunD .de ,tipo, zootéonicoQ,:aan.itarili).¡,La


UOl1ta, es continua, dado que los nachos se nantienen en conjunto
con las _,0nbras y sin que existe ¡lroporci6n del m,noro adecuado de.
henbrac ')r nacho. Los nacinientos ocurren durante todo el año y
la esquE.: se efectúa taQbién dur3l1te todo el año de acuerdo a las
,'ecesidclCJs y al estado del vellón, 'utilizándo para el efecto la
cijera ele IJano. No existe nir,,;um¡ eXjJlotaci6n' racionnl. ele las
praderas (pastoroo continuo), y en las zonas par~unas (n1s de
3.000 n.s.n.n.) existe unn Gs~,ecie de rotaci6n diricida, en donde
el pastor, nUG que todo guiado Dar la neccsidnd de cuidar sus ove-
:\1'18 las va dejando ,wanzc.r dentro de un ,úrea deteruinada.

rl contr·Jl Sanitario en estas explotaciones, eeneralBente se re-



duce a una veroitu~ación en el año. Casi nunco.,se utiliza pasto
• ele corte, el p!1storeo es a base de ernnas ooturales, y en oca8io-
254 •


nes Ranoneo, no se e;:¡¡)lea sal ninernlizaela y cuc.ndo la suninis-
tran va desprovista de oinernlGo.

9.- InsUDaS.

No se tiene esti::lativo sobre la d.sponibilidael¡ calidad y precios


dé los diferentes mSULlos necesarios a la producción ovina. El
7C %de los ounici])ios ovinocultores carecen ele distrib.uillores.

10. ASistencia 'Técnica.

La asistencia Técnica es prestc.da especialnente por el ICA, Secre-


i;c.ria de FODcnto y Desarrollo elel Departauento y Caja de 'Crédito
Agrario. •
L!l Asiste!1cia Técnica particulclr eS dificil:,. nUy eSC!lSa debido a
las DisD c2~acterísticas a través de las cuales se dese~elve f

la indust:'ia 'Ovina en el dej?artauento.

En la Estc.ción ele "Tinagá" se presta adeLlfÍs, servicio de Danta para


',as ovejf:"'" El que obvianente tiene" serias lirlitaciones', dada la
. ·.¡bicaciónde los diferentes "pro,:'uCtores respecto a la Estación.

11. Crédito.

El CU])O de créeli to disponible ;Jara 1974 a trnv~a de Caja Aeraria


fue del orelen ele los ()350~OOO.90 y.
El IeA, sunistra anbales para fonento, 108 Cuáles son vendidos en
forr.m dillncta, !lon paco al contado por pequeños Ovmocultores re-
conocidos cono tales.

ProBrru.ms Pecuários para 1975 Y sus ProyecciClnes para los Años Sub- •
siguientes 1974. 'ICA. Récional Siete.

'255


...
1,' Costo~ Ce Producci6n 1975.

tos casi: ;3 de 'producCión varian segUn el tipo de ,explotación. A


c'ontiIiuo 'ión: se rulce 'un rum.lisis' de co;tos d:21os tipos de explota-
"c'i6n p'ru ,~bint\tc's 'en 'la zona: 'n) Explotación Minina Trndicional
y b) Explotamión, Mp.xinn: Tradicional.
l •• "

12.1 Explotnción I,¡minn Tro.uicional. ,

COllprn de 10 ove jns a " OGv. 00 c/u • • . .. . "" 0,000.00


,Uquiler'de un roproQuctor a ;)300.00 año • • • '. . 500,00
V/ro de ,'m jornnl por cor¡.cepto ue esquila ••••• 50.00
Interés ~obre In inversión (lS%sobre 0.350) • • 1.252.50 "

TO~ A~ • • • • • • • $) 9.602,.50

12.1.1 Producción por Afta.

25 kilos de lana a $40.00 kilo • • • • • • 1.200.00


7 erias (destetos} a $400.06 c/u. • • • • • 2.000.00

NOTA; L-,ra el cálculo de rentabilidad la inversión inicial se cu-


bre a loc; 30 lleses.

No Se co', ;enplan gastos por co,Ylcepto ,d\l tierra ni d\l insUDaS por
la torna con que usualnente son nnnejados.

12.2 Explotaclón Máxinn TradicionaL

En esta nqdq.l:j.c'.aJ, se trabaja Clon nayores extensiones y los aniDa-


les son cnnejados por un pastJr guien se encargad:e ei'ectuar durante
todo el año, tOUeS las i'ae¡cas requ8ridas y recibe cono salario du-
nmte el año un cordero ]?or cadn 5 que llegro¡ al destete y un ve-
llón por cad~ 5 colectados.

Se eosiderarú una explotación de 100 nnll~leS en una extensi6n de



33 Has. (3 c~bezas/I1a~) •

256


El costo es el sieuiente:

33 hectárec.s da tierro a 0500.00 ITa. • • • ft 016.500.00


·160 ovejas a COOO.OO C/U. • • • • • 00.000.00
• • • • • • • 4.5('(\,00

Sub-tCital • " . " .. " " ,,~;lOl. 080" 00

12.2.1 Costos de Adainistraci6n.

i2 cortleroll (de 5"9 crias)* a 400.:;0 " .." " .. "


;\"'
4.000.00
70 Kt;s. de laro: suck (20 vell.lllcs ,,~n un ¡JOSO:, ,
". "
"Úe .r 3,5 K~s}.o ·-'O,i.-4~~OO kili " " . " o • " " .. " , 3.360.00
gostos por Sonidml (vcroifu.:;os y s,"l) ;);20.liJ j;or
• • ..... • • • • • , · 2,000.00
Sub-tdnl . '. .0 10.160.00
Totn.l costo ...
* Datos considerados
. . . . . a un 70
.. on, ,base %de natalidad y con una norta-
11dnd sin corueros hasta el .destete del 15 %.
El ¿rocluctor dn al a(binistrador 1 cordero por cada 5 destetadas y
1 vellón cee lann voroaila 5 cseyilados.

NOTA: ",ura efectos de rentabilidad, la invorsión inicial. se cubre


a los 3.5 años.

12.2.2 Traducción por Año.

350 Ke. lona sucia a ~::,,¡o.CJ • • • 016.000.00


.J. 7 crias destetos a D40C.(j0 • • • • 210.800.00

De 59 C-orCteras destetos 12 son ;care el aQ1inistrador Y 47 para el


propietario.

Un trabc.jo realizado en la Estación Expcrmentnl "Sa.n Jorge" de Son-


t
eha (Cunc'i=ll1rca.) sobre r<mtabilidr.ü ele una explótnción ovina, ano-
ta entre sus conclusiones el hecho d,o.que no es· posible ~ejornr la
rentabilicl2.d de esta enpresn dcsl1e el "unto de vistr:: estrictanentc

257


técnico y.
13. Mercadeo.

~a especie ov.ina ha sielo t:roclici=lnente explotadn desele el punto


de vista de. la producción ele lann, descuidánaose el ele la carne.
L..'lS estadísticas no' señhlbn cbnsuno alBlIDo de = e , sin enbargo
elichn carne si áe expende en sacrificio clandestino repórtandose
un consUDO alto a nivel de finca (alioentación fnr~iliar y de obre-
ros~

La lana es utilizada en un 100 %en artesanias pUTa la fabricaci6n


<'e ruanas, cobijas, alfonbros, tapc~e~, etc. productos confeccio-
nados por el ~isno prod~ctor, en un 50,% de ~os casos (ver anexo)

En el caso Contrario es el interDedinrio 'quien efectúa la coopra


,'a la lana sucia y la procesa utilizándola para los cisnos fines.

Los prodl~tos ya confeccionadoS son afrecielos en nercado públiCO,


,londe deL. n soneterse a la acción de la oferta y 10: dennnda, por
CUk'lnto no existe orGanización alGuna que ofrezca estabilidad para
este tipJ de explotación.

1;.1, nercaebo de la carne, lana 1" productos artesanales carecen de


organización y estinul-J crGQnJ~ una situación ele inestabilidad pa-
ra la inelustria, la cual solo es aprovechada por el interoeeliario.

13.1 Trecios y
Hilada de unn libra de lann .paro ruana • ~~ 25.00
Hilada de = libra <le 1 = ;,Jara cobija • • • • • 15.00
Torcida Je una libra de lana para I'UrulO. • • • 5.00
Tejida de una ruana para aLulto • • • • • • • 60.00

Sabogal Yesid Et Al. Costos de Rentabilidad de una Explotación Ovi-


• na. rCA. Departnnento de Er:O:lonia Lericoln. Doletin Técnico No.2'
1973.
• y Datos "tona<los de doña Luisa ele Vero, l'rocesaelora de lana de El Ce-
rrito (Sc~taneler) Dicienbre Je 1975.

,
Tejida L~"; une. ruuna. porn niño • • • • • • n 5C.00 •
"l'eji(la do unll cobijo soncillo
Tejido. <10 uno cobijo. doble •
• • • • ·• 50.00
• • • • 50.0?
Valor del cnrdo.do • •
Vo.lor do uno runna.
• • • • • • ·• 12 ..08
500.00
• • > • •
Valor ele uno. oobijo. sencillc.. • • • • • • • • • 500.00
Valor de uno cobijo. doblo • • • • • • GOO.OO

13.2 Cantidad de Iü!lO ]/.

Cobija doble • Gn 9 librns


Cobij". Sencillo • • • 5 libros
TIu...~ ¡'o.rtt
ndulto • • • • • 5 librc.s
IblCi-runna j • •
" • •
Hunnn. j?nrn hiño. • • • • • .
• • · • • • 6 librns

• • • • 1 a 3 lib=s
NJT1,: Un, kilo Ce 1,"10 sucin nl lavor ' ,', distJinuye su ]!0S0 on un 50 ~, por •
lo tanto ,ara obtener un kilo d.e 10m liapia se requieren 2 c1e lo.nn
sucin.

13.3 -roblennc Je Merendeo.

Uo existe nincunn orenniznei6n .1Lll ,"ereo.do que ofrezco estrtbilido.d


en oste rone16n. T=lJOCO existo un onfoc¡ue clo.ro y preciso en cunn-
to n1 tipo de exploto.ei6n con unyores perspectivas en la Industia

üc doña Luisa ele Vero, ,)pus. Cit. •


2~ 9
• -- '(,


¡,NEXO . 1 . - :i'·;:::JLACION,'VINil . ; , J.lUlHCrHO
'-"------- - -- .
-,----, .,----~.
,
MUNrCI:i'rO CAIlEZAa.:7JJ!lffiUCnmili; 91\jt:iliS
-~--~--- ._--,--~- --~~~--_ .. _--'-~:--,..'-:---- -'7 te; -1
! ;. ,
Acuada 211 Enciso 212 Paln.elel SOCo ' 1
37
Albania 1.221 Flo/blancn 65 rárnno 20
Arntoca 247 Galán O Píedecu~sta P'
, ,'1
:Jnrbosn 23 Gánbiña 465 I'ínchote . 2.0
Darich=a 263 Girón 441c l'te¡··Nacionnl 551
D/Ileja. 165 Guaca 3.311 l'rto.Wilches 327
Dotulia 30 Guncnnay¡j 451 RioneGTo. 3{)7
Do:¡'ívar 1.J;~O Guadalupe 133 San Andrl§s, 3.505
lJ/oangn.. 55 Gunpotá :.:91' San Benito ~-r)
Cabrera 70 Güepsa 49 San Gil .~C2
~

Californta 437 Guavntá 152 San Joaquín 1.73


Oepita 633 Ilato 166 S.José Mir"nd~ 2;,]5
Oaracasi 1.999 Jlisú,s ~l"r:í:a -. 950
o'
:'Snn MiGUel
• Cn.pitnneJJ 173 Jordán 92 Sucre, . 1. 9.50. ,,;~,
Oerrito 7.416 La Paz 262 Socorro 77
Ch=alá J.1O Lebrijo. 102 San.Vicente >2:~
"
Oharta 191 Lo's SantOs 1.207 Suaita U7
! ' '
Chilla 23C Mac=avita 1.022 Sinncota 156
Chipatá 99 Máiaen 405 Surt:ltá n.lO;;
Cinitarra 330 Mo.tcnZQ 79 Tona 1.540
Concepción 3.015 ~.10t;Otes . J2 Unpnlá 1.35.9
Oinfines 9 Mo1agavitc. 1.C05 V. San José 24
Contratación 06 Ocanonte 63 Vélea 559
Coronoro 2.925 Oiba 62 Vi11anue'fa 4-
Curiti 213 Onzaca 2;333 Znp2.tocn '~?
Encino 1.041 Paloar 90
'," ,
1

TOTAL LEPARTAMEk") .. . . . . . . . . . . .. . 59,495

FUENTE: DANE Censo Aeropeduario 1970 ,


l'


,-!
, 1'"' ,'l.
¡''-" i:,
,
:~,~
~,
2(0

A~: NUMERO DE cABEZAS DE GANADO OVINO POR MUNICIPIOS PRODUCTORES Y POR TAMANo DE LAS EXPLOTACIONES
DOS.

Tamafto de las Explot/Ha. Carcasí Cerrito Concep Guaca Macara .Málaga .Molaga San Cepitá Total
ción . vita vita. Andrés

Menos de 1 Ha. 42 10 10 80 21 11 66 38 130 408


De 1 a 2 Has. 9.7 67 11.2 64 125 30 102 68. S8 723
De i a 3 Has. 83 80 167 53 152 27 109 104 34 809
De 3 a 4 Has. 02 97 147 131 118 31 65 69 111 851
De 4 a 5 Has. 95 98 87 84 132 37 50 135 22 738
De 5 a 10 Has. 318 418 377 427 334 116 168 564 191 2.913
, , 397 1.213 409 407 3'<> 137 318 1.223 e7 4.541
De 10 a 20 Ras.
De 20 a 30 Has. 128 578 .;1)0 559 132 39 55 390 2.241

De 30 a 40 Has. 95 757 304 164 87 5 14 290 1. 716


De 40 a 50 Has. 41 199 100 118 18 19 1')7 692
De 50 a 100 Has. 268 636 5§1 602 145 33 5e 300 2.603
De 100 a 200 Haa. 173 539 43D 402 168 20 1. 740

De 200 a 500 Haa. 10 ,1.980 35 205 168 107 2.505


De 500 a 1.000 Ras. 563 35 15 613

De 1.000 a 2.500 Has. DO 181 10 15 40 326

Total Cabezas/Municipios 1.999 7.416 3.015 3.326 1. 990 485 1.005 3.505 633 23.419

Total Exp1o/M'micip. 1.388 347 365 322 535 13° 302 468

Fli'ENTE: DANE' Censo Agropecuario 1970

• •
~ •

;>61

• ANElfO J•

Los pasos a segu:irse~nia eiallOro.Pión ele uno. ruano. o cobijo. a partir


de l=n sucia son l~s siguiente?:

1.1 Lavado y Secado.


La lana de esquila se lava con ~gua caliente y j~b6~pa~~ elinino.r
grasa Üeolina) y denás inpurezas, sOIletiéndola posteriornente o.
secado.

1.2 Clasifícación.

Uno. veZ Seca 'la lana se clasifica ya sea paro. PUnnn o cobija y Se le
qui t:m todas aquellas inpuresas que hayan quedai'co eleil lavado, así co-
Ila los cadejos y partes dañadas de la l=n. Al vfrrificar este paso
la lona se r,':duce en peso y volÚDen. De 25 libras de lana quedan ooi-
• c3DEnte ·entre 10 y 20 libras •

1.3,;' Escaroenada.

A continunci i :l sigue la escarnena,l!:1 o desnenuzada, que cons.iste en se-


pro:llJ" hasta d· .,de sea posible
' .... - . :la
' tiora de la lana.

l. 4 Hilada.

Este paso se refiexe a la fornacié.n de hebrc. o hilo lo neis fino posi-


bley es nás dispendioso cuando so trata de ruana por Guanto requiere
de un hilo nás delgada.

1.5 Torcida.

Consiste en '"'Jola:r el hilo 'lue se l,a obtenido en lo. hilada. Tanto en


lá"torcida"coIlo en. la "hilada" se enplea un dispositivo de Iladera lla-
Ilado "huso" y otro denoIlinndo "tortero".

1.6 :Jlanqueado.

Después de la "torcida" se forru:m ..:1dejus con la lana para facilitar


una nuel'a lavada con agua caliente y jabón, cpn lo cual se busca fijar
el color natural o alcanzar un blnclqueado.oás uniforue •

y Vera de, Luis l., Opus. Cit.
,
262

Sm el producto es de color se procede a la teñida eDpleDndo nnili=


o color artificial. Pura tal fin la lana junto con la illlilina y el
a¡;ua se someten [\ una herbida prolonendo. utilizando para una nnyor
fimeza en el color cerveza; linón, saJ., etc.

C=do yo. esté seca la fibra colorco.da Se procede a fo=r'ob:\.llos


para clasificar los colores, asi como la cantidad de cada uno de ellos
y si hace ln pesnda para obtener el tnoaño deseado.

1. O UrLlida.

Se sicue con la urdido. o distribuci6n de los éolores para asi 'obtener


lns figuras que se deseen en la ruana o cobijo..

1.9 E:ljuliada.

:Jespués de Tdich lo. ruana vie.ne la enjuliada o enrtl711ada en un Da- •


d"ro redoné J parn luego colocarla en el telar.

1.10 =-'epasado..

U= vez en el telar se procede ala Epasada que consiste en la intro-


<iucción de hebras por los dist'intos orificios de los lisos y de los
peines.

1.11 Tejida.

Se 11eea a la tejida del proclucto, no sin antes haber hecho las mIDe-
rosas cañuelas que se requieren para tal efecto.

1.12 Cosida.

C=do esté ya tejida la nanta ,,u C08" para fornar los dos"cuerpos
de la cobija o ruana. Luego en el orillo se le hace el filete o a~
dorna.

1.13 Cardado.

:SI 1ll.tir:io ~aso es el cardado que tiene por objeto sa6arle nota a la
1 = Y con esto suavidad y atractivo.

N')TA: El inforrJ",nte añade que el proceso es largo. se requiere
, .. pucho tien-
po y la ccancia es infina. ,
• FilEliTE DE INFJIllfGCDN

Moreno JoaqufD. 197~. Anotaciones Porsonales. Director Proyeé~o' Garcia

Revira. ~C.A, Regional 7. llucnro.nanga.

lCA, Regiolllll 7: 1973. Dases para el Desarrollo de las EspeciesMenoree


en Santflddér y liarte de Santcmder. Docunento lCA. 07-2.5-000.

1973. Plan Nacional de Desarrollo de la Agricultura y


Ganadería Tradicional. Infamación Básica para Santander y Norte
de Santander'- Docuuento; 07-2.5-004.

1975. lnfortlUci6n de losl?rogro.oas de Especies MeDores



, de Santander.

1974. l'rograIJS.S Pecuarios para 1975 y sus :\'royecciones


para los Años Sup-siguientes.

,.," ,ln9. Reconendaciones en I'rinera Agraxinnci6n para el Pro-


yecto de Desarrollo Rural Garcia TIóvira.

DANE: Censo Nacional .Agropecuario 1970.

lCA, Dogotá. 1970 l'roblenas de Producción y Meroadeo del~ Industria Ovi-


na. e!1 Oo'loobia'. Departtuiento de Econorlla Agricola.

Ministerio de AgriCultura: Proe=s Go.naderos 1974-1975.

Vera de, Iuiea. 1975. Confecciona.dora Ce Lo.oa, Municipio.:El Cerrito,Son-


taroer.

Sabogal O. ·Yesid Et~l.; Costos de Rentabili<l.ad.d'eUllLl Explota.ción Ovina •


• lCA, DepartOoento de Econorlla Agricola. DoletinTécnico No.2 - 1973 •

264


PORCINOS

1.1 Aspectos Generales •

.. ' lbsl departumento de Santander el climll y el ambiente °son favora-


bles pnrn el buen de.sru:r0llo de. la IndustI'iu pomina,sinembargo el
precio de los inSumas utilizados en la alimentación de cerdos que
incidenegativunent<l en la. rentabilidad de éstos, es un factor no
recomendable en úreas que no .d;ispongan de desperdicios. de cocizm. u
.. .
otro complemento al~enticio derivado de ciertos cultivos propios
del sector 11.
';eniendo en cuenta la prolificidad de dicha especie y el.corto tiem-
• . o

po pora producir un cerdo cebudó,·'se rioto. un estancumiento en el


í'oElento de esta Industria debido probablemente 0.1 costo de los ali-

me¡¡tos yn la falta de estimulo paro :impulsar las Industtiils'-m;;ñ~:'
res.
,
Bn la actualidad el pltlI'Cicicultor se encuentro. en. sit1lUc.i.?!!.e.f:l. ,Il.:i,í'l..":", _. __
cHes porque llD.y escusez de ul:imentos
. concentrudos y su costo es ca- . '

de. dia mayor, los créditos pere. esta Industria sufren cierta restric
c ión y la ASistenc:j,a Téeni~u esté..limi tada debido. tillvez....aL]?oeo--Qe-·..
sarrollo de ésta en Santander.

1.2 Zonas ProductoraS.


. ,',,-

Las zonas de lIlD.yor produeción en Santnnder son en su orden Y.~ o','

CiWitar.ra (4.726 cabezos)/ Bolívar (4.541 eubezo.s) , Vélez (4.051 co.-


. .-. '"
bezcos), San ViCente (3.652 cc.bGZCts) y Rionegro (3.076 eabeana) Ver
tubla 1. .-.,:

fu explotceión porcim en Santcaldor está en su mcyeria en =os de


pequeilos produetores, explotaciones 'de tipo c~sero °q~eno exceden de

Jlcevedo S. FerIk-mdo 1975. Aprox:iInv.ción ni Po.que . Tecnelógico pm-c •


el DEI en.ü Sec.ter de Durbosn. IC.ARegionn17 (, t1im.eogrc\t'io.do) •
y DArlE. Censo Agropecunrio 1970.

I-J- ~-~------------------~
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

AREA DE PRODUCCION PORCINA

CONVENCIONES -

® CAPITAL DEL. DEPARTAMENTO

AREA DE PRODUCC10H. MUNICIPIOS


CON MAS DE l.000 CABEZAS

_ _ _ LIMITE DEPARTAMENTAL
• _ _ _ LIMITE MUNICIPA\...

t
MAPA 21 1 e A Regional 7

Fuente ICA

,
265


10 onimulcs ü excepción do 3 6 . ~ Iocnlizndos en.:;:¡W:lo.r~'"l.!lga, Lebrija
y' F16rid:,Jhnca.

Poblnción

:81 nÚlnem> de cabezas de porcinos en, el depnrt2Jllonto MCiande a 68.644


y 01 nÚInc J de explokciones es de ~5.407, de !ns cuales 24.712 son
,de tipo LllIUu1.r y 695 tecnific ·QClS. 1/.
TA:3LA' I UQ DD CA:0.DZAS DI: PORCmOS ?OR LilJllICIrIO

na
o •••• "

MUNICIPIO IrQ Ca.bcz2.s !.llJTICIPIO Cnbezo.s


. .." ' - ._,- - . . ,.. : , .

Ducarc.m::mgn 309 Chiputá. 943


Aguadn 540 CimituITn 4.726
• Alboniu 479 Concopción 149
Arntooa 617 Confines 161
Duricharc 597 Gorollloro 627 ~
. '''' ~
JJClrrllnCo.bo!mejo. 1.171 Curiti 627 "

~
.. LletuliCl 548 Guac=yo 1.609
Dolivur . 4.541 Dncino 534
Cnbrcl'<;l 482 D:')\Jiso . 324

-¡•

Co.liforniCl 85 'Fioridnbluncn 477 ~

~
. C~p;t,t~'iljo ._- __ .-- "-,.~.,_. 2!Pl: "'--Galún . . 309 ...

Cnrca.si 91 Grimbitn 282


Cepitá ·606 Girán 1.276
Cerrito 218 Guaon 497
ChClrnló 1.269 Gundo.lupe 336
Cho.rto. 304 Guapota 287
Chimn . 578 Guavo.td 617
GUepsa 281 Hato 372
Jesús ~br1o 1.608 J"ordún 406
In Paz 1.708 Lebriju 2.602
Mncc.ro.vito 582 MD.1Clgo. 359
Muk.nzn 531 Mogotos 724
MolngClvita 927 OC""lonte 552
Oibn 482 011~'::1go. 795
Po.l.mnr 219 P(;~mas del Socorro 249
Páramo 394 l'ic.decuosta 1.313
Pinchote 340 PUOllt e lbciono.l 578
Puerto 'JUches 1.803 R~,o legro 3.076
Snn Andrés 2.234 S'l.ll Benito 700

Ministerio de Agriculturn 1975. DSkdistio::,s Sobre Porcinos.
Depnrtnmento de Snntnndor. (MllueogrClfic.do).
256 •


(Contin=ci6n Tabk 1)

MUNICIPIO Nº Cabezas MUnICIPIO

San Gil 1.217 Son J Oo.qlÚn 372


San José de MirAnda 536 San Miguel 219
San Vicente Chucuri 3.652 Simc.cot" 2.082
Socorro 643 Suaitc. 741
Suero -1.203 Surutú 972
Tona 386 Umpalti 468
Valle de San Josó 277 Vó10z 4.051
Villanuava 444 Zapatocn. 603

FUEliT:J: DANE. Censo Agropeoucll'io Un.oiorol 1970.



TADLA 2. l'ODLJ.JION PORCIlJA TECUIFICADA y FA1!ILlAR

Poblaoi6n Pob¡ución ppbluci6n Poblaoión por


Totol Poblaci6n Explotao. por ¡;x~,l. ExpiotLlci6n Explctaci6n
: .> Pamtliur Familiar Tecnificada Tecnifioo.dn..

68.644 61.780 2.5 6.864 9.87

Fum1Tlil, UinistGrio de Agricultum 1975. EstadisticCls sobre Porcinos,


DcpartClm:,nto dc Santa.nder.
207

• l'013LACION PORCINA POR DDAD Y SEXO.


TAIlLA 3.

Población TotGl. 68.644


Tofoil Ilembro.s 34.322
Hcmbr::s /~ 6 meses (nivel fnmiliGX): 15.445 . '
Hcmbrl1D <6
o.el3e8(1I11'01 tccnificc.do) I 1.716
Hembbi:! ,,6 meses (nivel Pnmili~.r): 15.·¡45
Ilembrc.s )' , meseS (nivel Tecnific;.¡do): 1.716

TotoJ. :1oclloa: 34.322

Muchos <!_ 6 meses (nivel familic.r): 15.445


Machos < 6 mesea (nivel TecnificCldo): 1.716
IIncnos > 6 meses ( nivel FOII1ilic.r ): 15. -145
• Muchoe >6 mesos (nivel Tecnií'iccdo): 1.716

FUENTE:, !41n:l.stcrio de Agricultura, Opus. Cit.

TABLA 4 • EJCT]]NSION y TAh!Ai;O lE: LAS TIXPWTACIOlmS

Tnmnño de lus Explotnc. llas Total Cabezas NQ Explotc.ciones

Menores de 1 3.614 2.341


De 1 n menos de 2 4.791 2.717
De 2 a menos de 3 4.290 2.741
De 3 n menos de 4 3.373 2.140
De 4 a menoe de 5 3.054 1.85'
De 5 a menos de 10 9.377 4.972
De 10.a menos de 20 '8.983 3.945
De
De
20 n menoe
30 Q menos
de
de
30
40 ., t~Z~ 1.944
1.202
De 40 o. menos de 50 2.560 1.079
De 50 a menos de 100 7.503 2.~75
De 100 a menos de . -200 5.6ií6 1.472
De 200 a menos de 500 3.696 .765
De 500 n menos ite 1.000 1.193 172
• De 1.000 Q menos de 2.500 742 88
De 2.500 y m6.s 423 35

Ft:J:8ITTE: nANE. Censo Agropecuc~rio 19'1'O.
26!J


1.4 Area Coutruída.

El área construida en la zona de 20.592 ots. cuadnados 11.


1.5 Ti~os de Explotación.
1.5.1 Cria,
Explotaciones que producen lenhoncs destetos puros pam fonento de
razas o lechones destetos eruzauos ti])o coneroial.

1.5.2 Levnnte.

Explotaciones que conprnn leol:01:1os destetos y en el téroino de 5


neses los venden para'oobarlop,

1.5.3. Ceba. •

Explotaoi6nes que eooprnn lechones de levante piI.r!J ~1'l.ne en el


téroino do 5 neses al nercado con un peso pronedio de 75 kilos.

1.6 l'roducción, Rendinionto y Valor de la Prcducci6h de Carne Porcina :si

,TMlLA 3,.l'R0j)¡JC.mN IlENDllIIEN'l',)Y VAWR DEIJi rRODUCCION

Cnntidml total i l carne producida (!fonsL 1.711.7


Cantidau carne rroducida exp19taciFnrliliar (Tone) 1.505.a (el 00 %)
Cantiuad carne producida explotac.Tecnificada (Pon) 205.9 (el 12%)
Ilendiniallto ,por nnirlal explotac. Faniliar (Kea) 75
Ilend1nicnto por nnir.J.D.l explotac. Tecnificada (Kes) :xl
Valor <le la producción explotnc.Fnrliliar (O) 20'611.150 (el [)Q~)
Valor ele la producción oxplotnc.!l!ecnifica<ln (~) 3'912.400 (el 12%).

FUENTE: I1inisterio de Aericultura, Opus, Cit.

11 Infame Especies Menores1e Snnt"r.der~' 1975. Grupo de l'roducci6n


I'ecunriall.eeionnl " (Forun.tos. diligenciados,a ·Máqu1nn};
y ~linisterio do ACricul tura. 1975. Opua, Cit.

• 1.7 Costos de Producción pam una Cerda de Cria en la Zona de Vélez JI


(Dntos de marzo 1975).

al Vnlor de la cerda sE:rvida • • • • •• .'. • • • • • • $ 2.500.00


b) ~1m!mtución dur:;;.nte lo.pre;}Qz '2$0 kilos • • • • 1.050.00
c) A111l1entnci6n durante lnck-nciu 149 kilos para un
consumo de 2.66 kilos cerda/día • • • • • • • • • • 960.00
.,
4) A111l1ent~i6n pnra una camada de 8 lechones que oon-
SUlllQlO. 9 kilos 'pot: lech6n en lc:ct:mcia 72 kilos • • • 367.20
el Valor =0 de obra para i- de hor.:. dÚl de tmba.jo iu.
rnnte 170 días (5 jornales) . . . . . . . . . . . . . '200.00
f) Valor Jornal tr::msporte de cerd" • • • • • • • •• 40.00
g) Valor 'tr"::'.ns,orto cer~.. • ~ " • • •• •• • • •• 30.00
h) Vnlor construcci6n puelito Jorqueriza ••• • • • • 1.500.00
• i) Intereses de capik.l «(;,6.500 e, U7~ =ilCl) • • • • • 910.00
j) Dl'o¡o. .' " • • • • • • • ... • • • •• • e • ..
•• 100.00

Tot,',l Ihversiones •• • •

", :
It:\s prinoipales razas con que se trn'>aja en Santander SOlO.: Duro e ,
Úllldl'Clce, Weslley, 't,,"""ire, I-lnmpshire, Spotted, Polc,nd Chioo y
Criollo. In mnyorin de las explotaciones trabaja con cruces oomer-
oiales con muy buenos resultados.

TlillLl; 4 JI. INVElrTMIIO POR RJ.ZI.S

Tot,ü POl'Oinos ~ Porcinos Porcinos


%
Porcinos Puros Meztizoss Criollos
68.644 6.864 10 54.916 00 6.864 10

FUbNTr:: Infonnes Espeoies Menores de Santander 1975 •


.v Dinz A. Hohora J. Estudios SocioeCODÓmicos ICA. Regional 7.
SI lCA. ReGiO~l 7, 1975. . Dases pnrr'e1..J)esarrollo de !ns Industrias
Menaras en San~nnder y Uorte de Sr.¡l,ander Documento lCA 07.,025-008-73
• JI !.!inisterio de Agricultura 1975. OPSA. Estccdisticas sobre Porcinos.

1.9 Tecnologin Emple'J.da.. •

1. 9.1 Sa.niéL'Cd:

En la.s oxplotnci6nes comerci~.les se llovcm planeos de vncuna.ci6n com-


treo la. :;esto porcina. :en forma peri6dicCl Se suministra.n a.ntihelmin-
ticos I_,ra. el control de pClrc\sitos internos.
14s .en:fermedc.des que ;::¡c\s se ;}reeentcm son: Peste PorcinCl y enfexme-
dud.es CClrencia.les y pc.ra.siteérieés. El Centro de pinsn6sticoo:!! identi-
fiQ6 2& cnsos ~e peste porcina. de 1973 a. 1975.

1.9.2 Nutrici6~.

Entre los factores (~ue nfect,~ el incrC2:ento de ost" Industrie. estó


el "1 tu costo ,le loS ,,11: :üntos, la bc.ja. cali2,el do lús inslLlos y

un desconocimiento co.si gener,:l Ll01 o.provechomiento de los productos
y SUbproductos de lCla fincas tClles como: InCliz, yuca., a.huyClInCl, a.pio,

bore, yoteé. Cnl1n etc.
En la.s cxplot'1cionos comorcieéleS lo. ba.se de la. a.limento.ci6n es la. re-
pila. de InCliz, sa.lvado de trigo, yuca., bore, romio, la.va.so.s frescas y
suplementos minerCllas. Por lo generCll se do.n 3 ra.ciones al din.

1.9.3 !.!o.njejo.

Por lo ,-cnera.l on la.é explota.ciones da tipo fnmiliar se observa. cnren-


cia. tot.1 de un buen IDmlejo.
No Cla.sifioan por edád, tc~,ilo ni sexo y es muy común encoqtro.r en un
mismo corro.l barrc.cos con hembras en a.va.nza.do esta.do d'l,ges;ta.ci6n. No
desoolmillan y la.s castracionos la.s a:l'ectúnn cu..--mdo el aniDlnl se ha.
desarrollado completulllente.
El deatcte lo rea.lizcm o. los 3 meses de la.oto.ncia produciendo lecho-
nas anémicos y de muy mola calidad.
En nlguna.s explotccciones comerciales se llevan a. cubo ciertas técnico.s

Centro éle' D1a,gn6~1Idcd; 1975. lC], Regionnl 7. Ilucaramanga..


271


recomendados en manejo como descolmillada, vacunaciones, vermituga-
ciones, destete o. los 2 neoes, costrnci6n antes del dectete e ini-
cian el suministro de dietna especialeo paro. levante.

,Un alto porcentaje de lo.a explotaciones trabajo con cruceo lo cual


hu dado ~buenos resulto.doo. Se eopero. que 10.0 entidades eneorga-
daD del fonento produzcan borr,- coo puros con el fin de nejoror l~
rnac y por ende loo rendinieLtoO.
1.10 Asistencia Téonioo..

Lo Asistencia Técnico. que reciben los procicultores es ouy linito.dn,


sin enborgo el lCA presta algo de asistencia técnico. a través de
los técnicos y ayudantes de técnico que tro.bo.jan en Desarrollo Rural
y So.nidad Anioal

1.ll Crédito.

Pnrn porciculturo. son nuy eSces' s los recursos con que cuentan ac-
tunloente las entidades crediticias.
Lo ánioa entidad que presta esto tipo de servicio es la Caja Agrartn
en cantidades de $5.000 y $10.000 por porcieultor.
El nonto total paro. créditó en poreinos escendi6 en 1975a$2'~.50.oo0]/

1.12 Disponibilido.d dE1_.l¡:I~\¡I:lOs.

En la consecución de noterias prinas para las dietas alioenticias no


hay probleoas pues existen varios harineros que elaboran los insuoos
necesarios. En cuanto insUDos pocuarios se encuentran alooeenes en
casi todos los DUl1icipios <le! llopartonento. Se utUizaron aproxi=-
donente 10.000 toneladas de Íl1suoos durante 1973. y.
lnforoaoi6n do los Prograoas de Especies Menores Opus, Cit •

lOA, Regional 7. 1974. Progranns Pecuarios poro. 1975 y sus Proyec-
ciones para los .o\,ños Subsiguientes.
272

l.l~ Mercadeo • •
•<, .

Loa productores de cerdos en S~1tander, abastecen las necesidades del


departonento.

En general existen internedinrios ~e recorren las diferentes zonas


productoras cooprando los cerdos, los cuales son pesados a "ojo",
a veces en bó.scula y son transportados en minero de 20 a 30 por ca-
oi6n principalnente al mtade:to de BuOOraoanga.

TABLA '.). ANIMALES DISPO}fIBLES P1l.RA Lt\. VENTA

Total aninales clsponibles: 32.606


AniDales d1sponLles en finoas: 21.600
,Anirulles cria diponibles en f1ncalO.S'18
An:ínáles ceba disponibles en finca 10. 682
An:ínálcs disponibles en feria 11;806
An:1nales cria disponible en feria 1.124
Aninales oe5a disponible en ceBa lO.6ú2
FU8NTB: Ministerio de Agricultura 1975. Opus Cit.

TABLt\. 6. SACRIFICIO GANAlXl PORCDTO .1974

Total Cabezas Sacrificadas: 41.532


Peso (ton.): 3.494
14achos Saorificados (Cabe.as) 27.724 (ra 66.7 %)
Peso 'mchos sacrificados (Ton.) 2.369
Reobras Sacrificadas (Cabezas) 13.808 (El 33.3 %)
Peso Hembras sacrificio (TOll.) 1.125

FUDITTB: DAND.

m.12.1 Centros do Conauoo.


Bucoraoanea, San Gil, Bogotá, Barranca, Socorro, Vé1ez y Darbosa,
273

TABLA 8 • PARAMETROS TECNICOS



------~--~ ~-~---~---------------

Actividad Fnniliar Tecni:ficado

NQ de henbras por reproductor 10 15


Porcentaje de Fertilidad 70 % 75 %
Porcentaje de Natalidad 60 % 70 'fh
Pronedio partos al año 2 2
Pronedio Cria por parto 7 9
Pronedio aniDales al destete 4 6
mortalidad en lechones 20 'fh 10%
Mortalidad en adultos 10% 5%
Pronedio de inc ic~ mci(\. de enferoedndes 10 % 7%
',' > •

Henbras retenidas año reenplazo 50 % 60 %


• l,bchos retenidos :J.'1o para reenplazo 50 % 60 %
Peso final sácrif cio 75 % 80%
• :edad Saorificio 8 neses

FUBUT:c: Inforne Progroo:ms Dspecics !,lenores en Snntnnd!"r. 1975.

1.14 Problenas que Afectan la Producción. 11


ii) 'Credito: l'ocos cupos de crédito por senestre';
b) J:e2'cadeo: Deoasiado interuediario - Dificultades de trnnsporte.
c) !.lane jo: Castración a destienpo y antihigiénica ocasiona nuerte.
DestetE' Prenaturo. y =la nutrición produce lechones débiles,
ausencia de planes de vD.cunación y ve nifugación.
d) IUlllDOS' Alto costo de alinento.
e) DI precio 'le venta está por debajo de los costos de Producción.

, leA, Regional 7. Bases para el desarrollo ':e las Industrias ~1enores

en Santand,"~ y UOrte de Santander. DocUllento lCA. 07-25-008-73.


27l,.

Acevedo S. Fernando. 1975. Aproxíoación al Paquete Tecnológico para el


DRl en el Sector de BarbaBa. lCA Regional 7. (Ilineografiado).

DAIre. Censo Agropecuario nacional 1970.

lCA. Reeional 7, 1975. lnforne Espec5es l'1enares de Santander. Grupo de


l.'roducció. Pecuaria (Fo=tos uilie8u-ciados a n.1quina).

~975. Centro de DiuC;Ástico. Ducaraoanga. •

1973. Dases para el :Jesarrollo de las Especies Menores en



Santander y llorte de SantandE:', Docunento lCA, 07-2.5-008-73.

1974. Proernnas Pecuarios para 1975, y sus Proyecciones


para los años subsiguientes.

Diaz A, llohoro J, 1975. CQstos ue '-ro.ducción de una ceraa de cria. en la


ZOIl!l. de Velez lCA TIegionnl. S;,a'ce.
• 275

• CAPRIHOS 11.
l. As;¡actos Generales.

Lo. Indust,'Ül. Ca¡)rim en el De;¡::\rtnuentc de Santnmer está difundidn


en la ZOlOf corréspundiente a la Hoya de los ríos Suóre. y Bhicnoo-
cbn, encQjtrrlndose explot.'lcioIlUS caserns en otros zonas del Depnrtn-
Dento. EL,ta lni).ustriU estó exc,lutncln en forro extensiva" con ouy
..",,.-
~ ,,'.,
',,::'" " ,,'."" ,-
puca o lÍÚ.lJ6UOO,ig~~.r,:ica 'yen las tierras ms áridns et,.~r¡,?,Fductivns
del DepartnQento~

Lo. Cr1tL.9nnim siel.1;¡re hn si:1.o considerado couo rperj.lldicial para


Jos recureos naturoles y se tiene couo el ,pe4t:t'· eneDi¡;o del árbol
y del suelo. Los anionles S8 OD.nejan,en tierras totnLlente Oc'wgim-
dos paro la ngricuta:ro y 110 erín bovina. tmlto por. In pobreza forra-
• jero CODO por sus periodos carGos de sequía •
," .. '

~..;:::oms Productoras. ,
,
Lo. explotnción cnprin.'l. en Sant',mer estó. localizadn en los uunicipies
que a continuación se detallnn:

.. TABLA .,,1. .' -". ."


. l'OBLA.CION. A?J10XI;J¡i,DA DE .CA,EBuros DE 16 llU1ITCIlllOS

llUUICI?IOS n Q DD CAllEZAS

Aratoco. 3.000 o. 3.500


Barichnrn 3.000 PO 3.500
Betulia' 2.500 o 3.000
Curit{ 3.0CO o 3.%0
Cepit" 4.000 o. 4-;500
Capitanejo 6.000 a 7.000
Cabrera 3.000 a· .', ;ssm.
GoMn, 4.000 a 4S;()

11 :::;1 presente Cai)ítulo :fue tomJo de: Bases pam el Desarrollo Je las
Dspecies lienores en Sant~nder y norte de Santander,Docunento ICA 07-
01J8-73 Y de lo. Inforoación Je los l'roc;rnoas de :especies llenorICs 1975.
f
nOTA: Las est.c"ldísticas incluidas en la ;,>resente explotación se hon hecho
con base a est:l.lllativosyrequiGrcn <le convnliQaoión estadística parn
efectos Je un óñyor craJo de conflamil1dad.
276

(Contínunción Tabla 1.) •

lYIUIJICI?IOS N2 DE CABEZAS

Jordán 2.500 n 3.0~O

le Fuence 4.üCO a 4.500


Los Santos 3.cOO a 3.3cO
San Andrés 3.5(J a 3.0,0
Molac:avi tn 3.C,",0 a 3.5e,
Múla[lQ 4.500 11 5.000
:i?iedecuesta 2.CCO a 2.5OC
ZOl,)o.toca 3.500 a 3.000

FUENTE: Bases para el Desarrollo de las Industrias Menor0s O¿usOit.

3, Extensión y Tnoaño de las E:x:;J1otncíones.

El área d"dicaua o. CnprinJs ,m .c;"mtC'.der es .e nl,)roxioodeuente 10.3CC


Has. y existen o.lrededor de 3.1l0 u,'-,lades de ex;¡lotación ue tipo ta-
ciliar ]J.

IDs eri llotC1cLmes corres~)ondientes a pequeños y ocdianos pro¡Jieta-


rios no exoeJ,m de 2(" Ha•• , tao'Jién se presentan erandes extensio-
nes en donde p!1Btean conjunk0811tc con los asonsos boviÍws que' pue-
¿'.en sobrevivir en los msDOs condic. ionesque las cabras.

4. ;"oblncíóL.

~,n poblne' 6n cnprim 'en el Dej,lc¡rtauento se calcula en 63.35C anioD.-

".,'

11 InfolllOOción de los ?rocraL~s .'.e Especies Menores. Opus, Cit.

y 1:01d.

.'
277

• Producción, R-eudilJiento y V·alor de ln J'roLlucción •

. L:'I'!oQucción y ?ro<!u()tivi~nd Cailrinn en ln Z()Ul es bnstnnte bnja


Llebido princi¿aloente a fnlta de técnica, onln a~p.utacióny exce-
so de cons:meuinidnd.

Ll,,,p;I1oDeilio Lle ¿eSo Lle un Caprino pnrn el sñcrificio os de 8 kilos


c~ edad estó arreileilor de 1 a 4 Deses (cnbrito). Dn cuanto n
leche la proilu,:ción es bja, sin e¡;¡bargo, en aleunos cubrus !le estí""l
no.n ¿roducciones Lle 3 litros, Je los cuo.les pnrte se destinn u ln
nlinentación ile los cabritos y el resto al consw~o fallilio.r.

TABLli. 2. J?lDDUCClOH, IlDNDll.Il211TO y VALOR DI; LI\. J?RODUG:CIOlT.

Cantidad Ton. Rendiuiento Valor de ln


')or a11i001 (kC) J?roilucci6n $
• (cabrito) ,

87 8 l'741'¡440

'FUENT::J: Inforue sOJre los ?ro(jro.illS Je Espeoies llonores 1975.

Bn téroinos gencroleS el peso on pio ¿o.ro. L'ls Lliferl:ni¡es fases le


desarrollo de un cabro. son lns si[lUientes 1/:
Cubro !Ilul to: 30 Kg. (Aproxio) •
Cubro de 12 neses: 15 n 2ú Kg (A;;>roxin).
CAbro desteto (4 oeses):8 u 10 kG. (AproxiU).

a. Razas PredoDinnntes.

La roza ,1redoDimnte en Santander es ln Criolln y algunos cruces


con Uubiann.

llol!eno J onquin 1976. Director J?royecto Gnréin llovirn, lCA ll.fi'-


• gioool ':iete. Buc==nen.
270

TiJlIJi. 3.4 nA Z A S •

runos ~reSTIZOS CRIOLDJ % T o TAL

342 5 34.175 48 34.000 47 68

InforIx Progrooo.s Dspecies EerlOres 1975.

7. Tecno1oeín iopleoda.

1]13 táZ'lllinos aenemles, se ?uedc nfirmrq"e en el Depurtaoento ~

existen explotnciollCS tecnificnJ.ns y las ¡Jacas que eXisten,no",lüp¡¡lilIn


de. anioo.les oejorantcs ni 0e les pro?oreioDD. una aliuontación ade- •
Quuda, 108 'téonicns actuales SCin o:uy rudioentariú.s, debido al bnj O
nivel de 'C'OnociLlientos del cnpricl'l tor y a la inndecundn o.éloinietro-

ción de las explotnciones.

El caollesino de So.nto.ndel' o.liu01ta sue CD.Pras con hicr~ns de PIlla ca-


lidad, rnDoneo de un arbusto denoDinndo cuj1, espino de co.bro. y PIlta-
rro.t6n. 10. s,ü ea)lcnUn es la cooún,' sin adici6n de Dinemles. Por
10 seDeral no vacuna contre nir.li.-"1im enferuedad infeccioso., ni se eu-
iJ10:ln vero...1 fugas.

~. Crédito.

Los crédit,), otoreados poro esta Industria en Santander fue del orden
C', los $20,.• 0ÚO,OO.

TlillIJi. .¡.. CromITC OTOllG1JlO I:N CAPRInOS, cnIA •

IrQ nI!
SOLICITlIDES .

200.0GO 5 ,
FU:CllTE: Inforoe I'roernPlls Especies !lenores 1975.
279

• 9. AsiStencia fécnicll.

la Asisten(:io. técnica ~io:;*,<iliom:lé\ a los co.pricultores es.lluy lir.ritD.-


'dO 'j"' ¡¡1.·~o.~lr1cultor noconsul-tc, o. los tócnicos r ·.····

112 de heubro.s por reproductor 30


. . . . ,..
# •• .. .. •

Porcentaje de fertilidad • • • . ,., . 60 %


Porcentaje de:·¡art::U.idnél • . . .. . . . 7D %
?muedío pé\rtc.s/nño
;
.. . . . ... ,.. • • • 1.5
n-,rtalido.l de Alul tos , .. • • • • 2%
llotto.lidal de J óvenea . . . . .. . .- . .
,. • • • 5%
?rooedio e ríA pur parto; • ••• . ...... • • • • • • 1.5
• 5%
Imobros r .. enidna nño paro. re eL¡;J lazo • • • • . . ... 50 %
• • 50 %
• '.eso fim ·-de sD.crificlio (cn'brito)., .' . . . . . . . . . .. S Kilos
r.:dnd Sacnfic!l;o .. .. .. . . .. .. ... ,. ... 4 neses

11. Mercadeo.

Los produ~tores de cabras vendon parte de las crías onchos en los


priueros DeSOS de edad en los restaurantes y plazas de ferias de
las principales ciudades el, . .: ])c;¡=tnwento, u.ej nndo o.l¡;unos pam el
consUIlO {.u sus hoeares. ;:;n renlidnél no existen problems de ocrco.-
elco, puesto que todo el ¡;;o.:nclc lo venden rnpidauente y relo.tivao.en-
te a buenos precios.

Inforooci6n do los ?:!loeraoos de Lspecies !1enores elo Santcnder. 1975.


f
lCA, Reeional Siete.
280


T!J3Li. 5. DLG'rUID DD LA :;:'IlODUCClon nI: CilliND

_._--_.._-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CONSrr¡O RDGIO~: V:r::UTA OTilAS RDGIONES
--._--- ---------------------
Cantió\aJ (Ton.) Cantidad (Ton.)

90 8.7 10

FUI:NTI:: InfarGe ;>ro.ar= Especies llenares 1975.

T1J3Lll 6. 2OBLllCION DIS20NIBW . AlTI).Já;LDS COII:.;llCIAL::;S

I;N FINCA •

10.004 •

FUI:NTD: Infame l'rO'¡r= I:s;Jecies ;1"ll.01\)S 1975 •.


• /'\
I '\
• \.\ )
, ( '

(
J
{
'"'''-'-, ,/

1
i


/
• ,
(
,/

J
(
"\,
\. /

, ""', ,-, )
DEPARTAMENTO
AREA DE PRODUCCION
DE SANTANDER
CUNICULA
AREA DE PRODUCCION CAPRINA

CONVENCIONES:

o CAPITAL bE DEPARTAMENTO

.un AREA DE P!WQUCCION CUNICULA.

~ AREA DE PROQUCCION CAPRINA

I MAPA 22 I le A Rogionol 7
I
Fuente. f eA

t
2(;1


D:C HlFOilllAcrON

rCA Regional 7. 1973. Bases paro el Desarrollo de las ]Jspecies llenares


,,, en Santander y Norte de Santnnder. Docuoento ICA-G7ól2.5-OCO-73.

Informción ele los ?ro¡;rnons de Especies !.lenares en


Santander. (Foronto dilieenein20 a onquinn).

lloreno Joaquin, 1976. ¡,notaciones Person.,1cs. Director Proyecto lilrcm


Rovira. lCA, Regiontll Siete, Bucaramanga •

..
202
,

CUNICUL~URA ]/

l. Introducci6~

El conejo constituye una ~ortante fuente de proteínas de origen


animal. Su corne incluido en el grupo de los c=nes blancos es ope"
titoso, sam y nut~tivo y en hogares compesinos puede sustitu.lr los
c[\r~rojos de precios o:¡'tos en el mercado. A nivel rurol ea debe
incrementar esto industrio con progr~s integrados de asistencia
,écnica que pe~tn conseguir una. explotaci6n más productiva con
un JJIlyor ingreso econ6laico y un o.ejor nivel nutricioml de la pOblo-
ci6n.

2. Zoms Prauuctoras.

Se destncon cOJJOnreas nptr:s y de.UOY0I':-pobloci6n: P:iedecuDsto, •


Heso de h,s Santos, Floridoblanca (!ileso Ce Ruitoque), Bucorooongo
"1ionegro, "/ élez y Socorro.

3. Pobloci6n.

10 pobloci6n cUIÚculo de Sont,mder ea estim en 10.000 onio.nles.

4. ~ncoño de los Explotaciones.

Aunque los conejos se encucmtron diseuimdos en dreos de pequeños


agricultores, hace folta sin eobnrgo increoentnr su odopci6n y con-
SUDO paro oejoror 10 dieto ulioenticio de lo pobloción cnopesina.
En genernl nara el sector Rur~l se proo.edia uno pobloción por ex-
plotación de 3 :JOdres, un rept'oductur y un prooedio entre doce (12)
gazapos y conejo de levante, Del re -;;erJO tecnificado existen en el
Clej?ortoce.nto 4 6 5 erJlotncicllo()s ubicndas en las proncipales zonas
productoras' y oborcaíl!. alrelk,lor de 4.000 ejeoj?lares y. -
]/ rCA, Reg:ioml 7. 1973. BIlhS Jarn el Desarrollo de las Especies Me-
nores en Santander y Norte de Santor.4er, Bucoraooneo.

y Rouón L. Jesús 1:1. 1974. Estadísticos sobre Cunicultura, (Mecanogrn-


fiado).
2,])

• 5. Rozos •

Lo cayorín ~roceden de oestizojes de razas pUra~,con conejos criollOs.


Las XRl!I88f' puras explotadas en ,Jrdende ioportancia ¡,Jor su od:¡,Jatacián
y precocid'cd son: Nuevo Zelanda lHanco, Gigante de F~~ Blanco y
ChUchilla
6, - Producci6nActunl y Productividad.
~rosos
'''",
In producc_;.ón se ve seriammte afectada por factores debido
re- sistEmas i.llOdccucdos de mnej o, nutrici6n y selección.

~n un alto )orcentnje los conejo'cee prouedion los siguientes índices


)Grnitiendo reporinr lll;&-bc¡Jn -·;¡;.r:llLlctividnd:

lJa de partus l)or año 3


Na de gazapos por cnmdo 7
Prooedío gazapos destetados 4
• P orcentllj e le Dortnlid,~d en Gazapos 30050%
Poreentoje de Mortnlidad en adultos 5 o 10 %
• Edn1 de Sc"rificio' 14 o 16 SeI:llilDflS

Peso Proueclio el Sacrificio 4 libras

7. Tecnología Buplendo.

Los técnicns son t:llW rudi.oentnrios, donde los conociuientos se apli-


can en foron !9provisado, lle~o DUchaS veces hosto lo des~orición

de los planteles.

El sieteDO. de Alioent~_ci611 el1 un 90 %tiene exclusivanente un régican


herbívoro o base de pastos, leguuinosae y desechos acricolns, sin ni~

eullo o tlMl'"scosa supleoentoción de (9:'Onos y oliDentos cOll(lentrodos.


Son toles 1 's deficiGl1cins nutric i .ol1'11e.., que existe una oltu ill(li-
dencio de c',nibolisDO de las LlDh ,.

lils oondiciones predouimtcs (10 ,.lCl.oojo consiste en 10 utiliznoi6n


ele jnulos (80% ec:neral:,lGl1tc: elo Llndera, mlla y cundun O corre les
con piso de tierra.
,
,

8. Prohleoos que Afeotnn la Produociión.

1. Falta de crédito o;lortuno


,
2. Fnlta ele fooento y asistcncin técnica.
3. Bajísiua deDnnda pam oons= de carne tnnto en lo urbano CODO en
lo rural.
4. Inadecuados sistems de mncjo lo cual·rebnja en un alto porvent.
taje la fertilil,,;l, prolifici. '.nd y capacielad de transfo:ronción del
conejo.

DD UlFom:!f.C ION

ICA, R~eioml Siete. 1973. Bases ;;:.. 1"1 el Desllrzlcllo de las Industrias

lleneres en Snntnnder y norte elo'jontnnder.

Raoón Jésus 11. :Cstnc1isticas sobre CtmiLculturo (l1ecnno¡;rnfiado).


2 L'_'
('1'

APICULTURA y.
l. Aspeotos Generales.

3antander es un Departamento de diferentoo cl:i.Jnru:l, variada fioro y


topografio. con poc,,-s áreas de cultivos industriales sujetos al uso
.
de pesticidas, lo cual lo coloca en condiciones ventajosas paro el
dessr:rollo de una floreciente industria apicola y por lo tanto de
un mejoramiento económico de las familias campesinos localizadas
en las ZU1US meliferas.
ZOllIlS Pro.;uctoros
Lao proJuctar.10 :10-ll1el'h'.rc ::.1 loo lJu:lici:cioo (le: Buc~=~:ulgC\,
ZOl1:1C c

Florida, ¡¡ionegro, Lebrija, PuDrto 'filciles, Son Gil, Charoló, Viro-


lin, Mogotes, Socorro, Palmas Jel Socorro y I.!unicipios de la provin-
cin de Gardn Rovizu, on :ütur·,.s que varían desde los 110 y 2.300
m.s.n.lII. en diferentes cl1=1:: y variada flore yo tapogrof:!a, con pooos
úreas de cultivos industriales sujetas al uso de 2esticid2s, condi-
ciones éstas que brindan ventajas para el desarrollo de una tJ.oro-
ciente 1nduatrin apicola y por lo tanto de un aejorumiento econóni-
co de las familias campesinas, allí looolizadas.

3. T.~ de las JXplotnciones.

¡Io existe en S:mtander una vardadero explotaci6n industrial de la


"picul turo, solo existo Wl~. producci6n casero C011 un promedio de 4
colmenas, la myoria Cll fo= rústica.

-------------------------------.

y. Ili'..m6n L. Jesús U. 1.975. Diagn6stico de 1", Industria ApicoL.. en


, &'mt,mder. I;;A, negiollc'ü 7. Bucarccmangn (Jj1meogrotindo).
2C6

les pcrSOMS que poseen un llnyor nÚliloro ele colmon."s Gon relnol.onndas a
continuaoión : "

PROPIETARIO llUlTICIPIO no COWElJAS TIPO COLMEUAS

J UVelU: l l:Ie lo Bucnrqmnnga 9 Modernn


Gustnvo l:¡ontero- Bucclromunga 5 !tlodernn
Gustnvo Pn= D. Bucnr=ngn 28 Modernn
J oaqulll Rodrigue z 3;20 RústicC\
CUrIos José Fl6rez BuCC\=Dl1gn 12 l!lodc.cm
SC.l1trumrin lInos. BucC!r.:unanga" 65 Hodonm
Luis Gustnvo Morales Florida 49 Modornn
Inderenu Florida 9 l!oderna
Gustavo Villnm1zar PiedecuestC\ ¡05 Rústica
Benjnmín ~intero Rionegro 15 llode=
Juun Gutiérrez Itioncgro 5 Rú.stica
Pedro Ilorin Vnrgns Ilioncgro 8 Rú.stica
EfraínDi.'1z Rionegro 18 Rústioa
Efram Dínz Rionegro 18

Alfonso Arostegui M. Rionu[;'ro 10 l,!odernn.-
Belisnri-o IlendilzC\ Rionegro 12 l\iodernn
Al,brocio R0driguez Rionegro 140 lIodernn
Ambrosio Rodriguez Lebrija 150 i.!odernn
Guillerninn de Le;1.1 Lcbrijn 15 Ilodernn
Antonio Cobo Lcbrijn 30 .i:-.Iodcrru
Lobrijn 20 Rústico.
Alfonso lindiedo Lcbrij:"\ 5 ;;oderno.
Luis l1cmrique Onzagr'. 20 Uoderno.
¡:brio Becerra Onzngn 17
Annnndo Obreg6n PC.lr.t'1S del :)ocorro 20 ~rOdernD.

Enrique Iloncnyo J[1,n Vicente _.35 190dctnn


Leopoldo ¡¡o miga San Vicünte 50 Rústicn.
Asenci6n Ln.nun Barrnncn 18 l!lodernn
Región ele In Asufrada A'1rI"'.nCC1 7Ó R\ÍsticCl
Regi6n de In Asufrnda- Barranca 60 Hodernn
Carlos Obregón Pto. \:-ilcheo 8 ¡'¡odern..'\
Luis A. Leal Pto. \!ilcheG 240 Rústico.
,. PROPIETARIO UUlIICIPIO HQ COLllEUAS TIPO CO:umNAS

Luis A. Lecll pto. Vlilehée 60 lJIodema


Luis Ilnneipe Sabnna de TOIT::>s 10 Rústica
Nnreo Ramirea Sabana de Tor"'~s 10 Modema
Nnreo Rnmirez Snbnnn do Torrea 15 Rústicn
lSanucl Angnr1 ta Sabnnn de Torres 35 lIodema
Pedro E. Corren Lbtnnza 15 Rústica
Llareo T. Guti6rrez Tona 12 llodernn
Horco T. Gutiérrez Tonn 8 Rústica
Conetnntino Gamboa Tona 6 Llodema
Alberto Ortiz Betulia 50 Rústicn
Joo~ B. Valera BetuÍin 20 illÍsticn
Caltlen N. Prnda Betul1n 'lO Rústica
Pedro Roe. Los Jautos 18 lIodernn
Dunrte S.A. Lidlngtl 10 110de=
Luis ~. Esteb<,:l.ll Glmea 35 Rústica

4. Ilnzas.

Es dificil eucont~-r colme~~es ~n donde se explotan razns puros


~. sen Itnlinna o Cnucneinn.... •

B.: lA llIIlyor:í,a de lns explotncionas rústicas predomino ln abeja na-


;'7-'fJ. o o:c101la, dsriv.:l<k'1 posibleL ente de 1:0 HoL'1ndea'1 traian por los
Espafio1as; y en 1',3 teclluicndn.:. la Itn1innn y b. Cnucaairuk.... o su
Cruee.

Del tetal de explotaciones, 8.334 coloenas, npenns un sscnso 2%


puede considerarse como Itnli~'1 Pura; un 1% Cnucasinn.'1, un 18%
uestizn y un 7'Jf, estn consi tuido POÁ" "bOj.". llO¡;ro.O .~iollA.

5. Tecno1ogir. Empleadn.

J
Le Tecno1ogíair,lpcrrnte on lte producci6n npicoL, Snntnnderenm ca
; L'l me l'Ústica y prilllitivC\, conlo1o .:OC,,-$ excepciones. la ooyorin
de los propietarios explotnl1 L.s t'.bcj:'.s en cnjones cOLlunell y co-
rrientes. los cuo.1es no Gon revisados peri6dic~:mentc nunque 3i 10
hicieren seria dificil por no ton~r. pnnnles n6viles. ,lo. se renli-
za control de p~.gas y enfe~edndcs.

No llegan n diez hs cxplotQcioélCS r.mnejndas rsnlrlentc "n forro.::


_técnica. cnbe dcstacnr dos en luc:crr.oon,p. un _ Gn Florida y otro
on el nunicipio de ll::11é'c;n.

6. Costo a de Producción.

La inversión inicic.1 es del orden de los U 1.300.00 por colmellO y


01 equipo cOLlplemontc.rio prepresontndo por: CQreta, Ahumndor~ Gutmtes,
Pinzas y pnlancn.

En ocasiones, en colmenas débil,ls o e¡;¡ épocns dificiles hc'1.Y necesidad


de alinelé',C\r L~s comenas 10 cucú no excede de J 60.00 c.l MO por
co1menn.

7. Rontnbi1id~.d.

r.:..s colmenas locr.lizadm; en rejones de floro adccuC\da y explotada


túcnicnuente o.rro jan unte flliJo. rcntnbilidfld que en condiciones pro-
¡"edins ¡k'1gnn 1,,,\ invorni6n en el prllwr niío de producción.
En genere.l pued~ espor2.rse W1.'=' producción de 15-20- litros de Lliel
il:l el priner nilo y de 30 "\ 'lO 11 tras Ci pé'.rtir del segundo.

le producción de cero. es de 3 leilos flilo un colmena uodema.


El prscio proLledio de litro do niel eo dc ::; GO. oo. El precio pro-
t:"dio de kilo do OCI'C. es de '.! 54.00.

8. ,Asistenci,-', Técnica.

In nsistcl1ci,'. técnic-'\ on el del'f'.rtruaonto es prdcticnmente nuh,


únicamente W1 técnico dIO 1-". Secretnri.:'. de Agriculturo preste al- t
guna nsistencin n comc;::¡nrcs del área de Bucarc'nnnga y sus alre-
dedores.
289

El selior Ambrosio Rodriguez y loo ¡¡nos. Stn Inrie 11.'\11 dcseopeñndo


tlll.". lAbor positiV!'o en In tecnific:,ci6n de estt\ industrin y Gon los
únicos en el departnuento quo producen implementos pnrn su tecni-
fice.ción.

9. Crédito

""1 cr6dito p-"m :c¡piculturo on el clep:'.rtnuento os LJUY bnjo y est:<'


n' ¡nrgOde b Cnjn Agrnrin.

TABLA J: CREDITO'OTORGAOO

Espocie fu jn Agr'~ric. Irll de Comems

Abojes :) 165.000 170

10. Producción.

, TABLA 2 PRODUCCIOn
Cantid;,u (ton) Rendimiento Velor de L~ Producción
Productos
Te cni;f' • lr...mil. Tocnif. Fnl.lil. Tecnif. Fruliliar

Miel 70.8 32.8 30.4 lte. 5 lte. 4'245.600 1'313.000


Cero. 5.3 65.7 3 lds.10 lels. 286.578 2'626.000

11. IasUDOS
,
Ic. dispon1bilid::d de L"lSUUOS os quiza uno de los f".ctoros linit=tes
~1 esto industria.

Solo en la ciudnd de Bucnrnr;onga existe 01 se;íor ALlbrosio Rodriguez'


de Induabe jn·", único prouuctor y :listribuidor de comoms de pnnnl
,;¡ovible, cero estn¡:¡pnda y elenenc,c p',ro el =nejo de 1"8 .'1bejns t.."\-
los como ahur1'1dor, cnretn, guante", esp,huln8, nelo extrnctor etc.

, 12. ilercndeo.

1'0 existe un sistem. de Llercadoo orgnn1zado de Diel polen y cero.


290

la Ilnyori" de los productoros conSUllon )~"rtü de 1" coseclu! y el resto lo


vO¡1den 2. los vec::inos, =i;;os y en ;),c:0210nes en las pln.znn <le nercndo IJU-

nieipal.

12.1 TABLA 3 - DESTINO DE LA PRODUCCIOlT.

COllS=O Región Venta otras Re~iones


?roductos G.":41tidad (TOll.) Cnntidad (Ton.) %

Hiel 31 30 72.52 70
Ccre'. 0.6 0.8 70.4 99.2

13. LiLJitnntes pe'.ro el DeSC'.rrollo Apicola

a) Fn¡ta de conoci¡;Í(mto tócnico


b) Colnen~8 In~propindns
e) RIlzns i:npropir.déls
0.) :rmeoigo~ (pL. . . gns y e:'lfero0d:-'.d,:;s)
8) G.~renci. ~e_¡;n6w6os y. control-..
f) Crédito
. g) F:lltn de .QSistcllCi n
• técnica
.h) Fnl~ de divulgación
i) Estudio dc lr. :florC>.

WillTTES DE IlTFOIlIhCION

Rn.L1Ón L. Jesús JI. :1.975 Diagn6stico de la Industri" ApicOl"'. en Sn.i1tander


COI:n..uJ.icnción Sooial. lOA. Region~l Buc,.,::'::-j.~n¿ ,

~.,

También podría gustarte