Está en la página 1de 88

i ..

,
. ¡
.......i

1
.• ¡

,:::.:'
..... ~
t.--i-~

¡" .,r· ;··~


•. :·.?
_,..._
Giulio Carla Argan r
! (
.........
.;
~--,,~~~~~~-il

1 :.

EL ARTE MODERNO
J
1
'

;
i
{~·~;)
(;-•) l
' ...
)
,
1
' Del Iluminismo a los movimientos 1
·:·'.\
., ¡

.. ·.•
contemporáneos ,-
, ..
~ !·
'- >'
..
\
;
..•' 1
'
¡.

!. ...) ,. J
J

.;

..
1
... ~. ::: ;. ~;,; t
'

~
..._. .
.!
..... _,.,
.: . ·- 1
¡
,
.• J •
... -j ;
'

\ :.~

'·,
1
.i
'!
,,:. } .. ;... !

: 1
,.-, .. ¡ 1'
~;~..~ '
'.
' ;'
: '
1
1
1
1 i
,
(
~.
1
¡''
. :.··. :: ,¡~
.! !

'" ·

"" ·:.
! ?
'•:..
( :)
·... . . AX..W.l\RTE Y ESTÉTICA

..... ~. ·- - • J •

...
1

-··.. . ·.· ··......:......- ·. . -·. . ....... .. . .. . .


.... -
-. AfwJARTE Y E.<iTRTICA i7
r

1•
¡i ·~
• .' '
'. !

:
.,.. -

, ......
~1 ~- .. '
Dimtor
; 1r
! ;:· (
~"?" '
..
·•'l.·~
MaquelaRAG
¡'\:'
1 .
1
'
JOAN SU.REDA \
1 1 1:1ducóí111 1 .
\\
! \
~.
f ... '•
Gloria Cué (>
' ',. 1_,·. :·°J
'· ... .
::: . ." .. . ~:~
;~

1 ·-
i ·h )

f
¡.

1
'
¡

r ttNo es'.!\ pormilitla la r~1odu<ciÓll lollll


¡ o patclal d~ es~ libro. ni su u &lnmientu In·
1 rorm~llcn, ni &• iraosini!iór. óo nlr.s11111 íor>
f m~. o ¡¡or cualquier medie. ya sen olectrñni·
1 <lO, mec.foko, par folocopia. por registro u
1 OlfOI m(\¡¡dos, 1in el permli;o P!llYÍO y P"'
1 ! oscrilv <l• los litu:&rct del Cc~)'1'Ígh!,. r
''
.! '
'
1

i
1 '
t
f
1
:
\;, :l
\
.:·
1 I .,
!t.i:.. ·: ·
... 'íüPI~ oiigíoa.I: l A:'tt 111odc1ri~
~ 1988 1\CS s,r.•oni BJito« S.pA. ;.··. ···~
r.ua t0d!>f. IO$ pa(s::" d~ h11hl.a hiip:111a. •.·
t) ~diW-• Abl. S.A. 199< .. ....
Tiu RtrrrirAlts de1Je.-crr'3. {
•.·'
"-P'1~ •ce . fou<jóa de Acdo<.
Mtdtid íEsp•&:)
Icl•. 6~~ SG ll • ~56 47 11 i.
'

t
~; _·)
L~ ¡:, ~ :'8{4~00> ~-2
JJc¡;ó<íto lci.J: M ~ i- t991
lmprno en 0Jym&, S A r
·...
., ·~ . .
l'into (l>l•dtld)
.. '_:_)
.•'
·
...... ... .. .. 1 y:

............. .
. .··
::::.~·.
.. ::~· C'.apírofri pr.itm!Io (.,'ltírito J' r.mrántico
CAf'f11JLO PRIMl':RO
- - - - - - - - - - -- ·--·-·· ·-· ' . ... ---- l. Do.minic¡ue lug.io:!; Rt!nrio dt fl!tM'l111oi."-tlll
Riuiiti (1805-18C6); lrid, IX !Ff/11t Pa:/¡
Lo,,w,

-~~
'CLÁSICO YROMÁNTICO
- ..: .,..

, ..-..:.-:
t:.~:.j
- - - - - - - - - · ·-·..-·-··- ----.....--···..····-····- ··--·-········ -·-· --· . .. . .... -· ..... -----···----·
~--·

·......
'· ..
··.• :.<

Al tratar del aire <¡u.e se hace en Euro· Schleael, Wackei:rnder, Ti.eck, ¡lllia uta la autonumia del Rite se plllllt~a d
··•·. quienes el arte c:.1 la revelación de lo sa- problema de su coordinación co:1 bR
.. :
',;.. :.· pa y, po~l.er ionnmte, en No1tt~mérica
a lo largo de los siglos XIX y XX, apw:· grado y tiene necesariamente una baac otm actívidadcs; ~s decir, de su bgar
cen con frecuen(ia lo-s técminu1 ·d.~i­ 1.,;J'.e;io.sa). Twri7,ar '-tap<lS f1istÓtÍCHS y ~u fow:i6n en el e~quema cultun.l y
co• y "roroántlco•. Efectivamcnle, la significa llevarlas desde el nivd de los Racial oo la l:pota. Al afirmar la outo-
cultura artistica moderna ,FC~ csrar hechos al de las idea$ o los modelos: nomla y al as'umir toda la r~sponsabi­
basMa. ea la tdacióa dialé(ti<:a, si llu l... cieJ to <$ t¡uc e& a pm tir di! l<t segu¡¡- falar.1 de su propia ao.:ibn, d a:ifu ta no
antitética, entce ~mbos coucepoos. É~ da mitad del siglo XVJH, c~ndo los tra· se ahW'lle de su reali<lad !tis1·brie:1, .1i110
tos se refieren a dos grandes fases de tados o las p1ccepci-1as dd .Rt:iacimien- que manifiesta aplícitarncnte qac per-
la historia del arte: lo -clásico• está li·
g~do al a!le del mu11do antiguo, gre-
to y del Barroco so1~ sustituid05 pe:
unr:. filosofü. del arte (estétíca), de ma·
tenece r quiere pcctcncccr a su tiempo
y, <Xnni1 arr l;tn, 11bo1ch1 con fr~><:11ei1ciii
i ¡:
corromano, y a aquello que fue consi· yor nivel teórico. Si o:istc un·conce¡> temáticas y 1>roblemát:ica3 actuaJc¡.
den.do como su reoacimi~ntx.> ~n fu to dd arte ab.uh1to, y este concepto oo 4 ouiebia de [;¡ tradiei6a esd di:te.r-

l.
i·.

~ultura ·Ítuln ani.<ta de los ~ii¡lo.1 X'/ y ~= formula como norma a poner err mia;da por I~ rnlln rn del ll11minimm. .: .
XV!; io «romántico•, al attc cri3üa110 de prktica, sino come una forma ú ser Li naruralc:¡;a d~ja de 3ct ese 01dm 're-
la Ed<d Media y mil c~pcdficWll!ntc tlel t-<píritu h1m~ano, 1:0 !«' pua~ ~ino velado e irunl..lmbk i.lc fa cracibn para
al Romfoioo- y ;J[ G6tico.. Wo.rrÍl1¡;ec tender li:icía ese fin idcaí, :wn.sabien· conve11i1'$C en d ;m1!Jientc d~ la ~.x.i:1-
propone i dc;uás una dútíncii:.n por do que no se podr! alruizar, porque te!lcia humana; ya ::10 es el modelo 1¡
. ~~cas gcogr:í5cis: clásico es d mundo al ~lcanz3rlu oe arahasia la tensión y, 11n.ívcrsa!. ¡iiJo un est!muJo ana: el que 1
med.ilf!rr'.uieo, en tlo11<le I" 1t.lad «" 1t[c pnr 1:111i'<'~ el propio arte. c;u:fa cu:il 1-t;icziona de una funuR 1lis- ••
¡·
fo¡ hombres con la natunlcu a clara Al apare~r la et~ o füorofla dt;l tinta; ~ ne d ia fuente de todo saber,
arte, Ja activi.clad del a.itim deja de se; sir.o e! objeto de la bósqucda coptos·
\~
y positiva; ro01lntico es el rou:ido 1161-
((,:\ dico, en el que l.~ nat11111IC?.n es aua ,! !·
oonsider:td3 como un mdio de cono- citrl~. E.•t~ d am qúe el .mjell) trata de
"~..:·· .
futcz:a mistcrio;3, con fro;ucncia hcis· cimicrito de 'lo rc:il, de twcendencia · modilicar la realidad objetiV':I, tullo C..'\ l l
..:·:--.,
~·~·_,: •'
tiL Se trata de dos c:onccpdoncs di.stin· re~giósa o de exhortació1~ rnóral . Coa la$ coc;as coocret11S (~ecialmcntc ]¡ar· ------- -------- -,- ·--·-·-"··· - ------------ r.
ti.~ del JT.undc y d~ In vMa, rf.lar.ioM·
das coa dos mi:todología.s cfütinw,
el pen.1amicnto clí~ico del art~ e¡t c1uk~tur.¡, la decnradlm, ele.) wmo
Cllar.to mime.lis (que implicab¡ Jos cios en Ja forma en que se adquiere noción dentro del mismo ciclo de pensarnicn· fuse neoclá1il;d •¡ue coincide, en ][nea'
¡
ap!ka a ia jardim;ria: ts d..:ir, a un arte
to. Li dlfere.ncia oon&iste sobre tuda en ge~cralc:1, con !n RP.vnlució11 frau· '¡'
1
que tienJcn -. ir iatetl"ñndosc a medi- plano$ del :autldo ¡· Je la .imitacióE) y ro1Ki~neia ¿e lu mi~mas: 3.queUo c¡ue no imita ni rcp:cseo~ si110 que,
da qt;.e, como conscc!JcncÑ de l:u idr.o- cntr:t en crisis la idea del altc como que ern cl valo.- ,. privri y a~uJuto de el tipo de actitud (ptedominantemeu- ooa y con el impl!tio napoleóaico¡ de acuezdo con las tes~ ílu mi.aista!, ac- ¡.
'.·. ·..·
lugías propias d~ la .Rc\'olución Pnn· duafomo de w;ir!a )' prktica, intclcc- la thttu1alcza como erea.cíón no fld1Íttm ft: r.tdonal o predominantemente pa- 3) onn 1111u.:d&11 romántia <ll>'- n-Uncide túa dit«ta.mente sobre ia n~tt; rn t~~ i·
cesa y ele fas conquislA~ 1111¡.JQl~ni~. tualisa10 v ter.uicismo: la ai:ti~itlacl ai- y modelo de toda ioveod6o humma sional) que asurna el uti•I·~ ín:.uk a la con el recli:J.Zo burgu~ á las eobtuM~ tnodi.fidndola, corrigiéndola, acla¡:tln· t
1:
se va. per.filaudo en las concícnci~s la tí~tica Fasa a ser una eJ<perieoci<i pri· e1 ~ustituido por la ideoiogla ~u cua.u· his\Ptla y .a b ri:alidad n~tural y 3ocial. restauraciones monárq,uicas, con los <lnl11 o le~ sei11iu1lcntos )um1•nos y a
idea 1fo una unidad cucopca, cultural lll:lrÍa y no )"a deducida, a•Jc no tiene to imagen que fa mente &e hlcc de El pedodo que Vll <lmk ap1oximada- movimi~nl0$ r:or lns 111dP.p~núencias fas comoriidade• de Ja vida socio[; lli- ,.
¡.
e incluso ;>nlí:ka. ra.uh> lo d:l.\ic:n r1tro fi11 mhs ~ llá cid de .<ti propio lm· cú;uo ~¡u;.:;ier~ que fuese. El hecho de

mente la mít:id dd 1700 hasta li ¡fil. nacionale¡, oon )a$ primeras rrivindi- gamos, pla.ntc-ámlola w¡¡,o ambico;e i
como lo ro!umtico son teorizados en- cer. A la e.itruct<lta bioaiia. de b mime- que e! móvil ideológico, que 11111 a oie· cad del 1800 queda subdividido ~ene­ cacionei obreras que se oroducen en· de l~ virfa; 2) la poética de lo «subli· 1
tre me<iiados Jel s~lo xvm y mediados sfr le sucede b csm1cmra monista de oudo se convierte en eicpUcit:ur.cntJ: ralmente de la furma 3iguicnte: 1) una tre 1820 y taso. F.sta s~bdivisién no me.o y del Stlmtt rmd Dmn,"' algo pos- !·
¡
del sigui~nt:: lo cl:l6io:i, prin<.:i9~l111tn· la j1()it.J4; ~.1 úedr, (lcl har,er artistico y, pulíticu, füstitit)'R al principio meta!!· primera fase prerromántica, con la puede s<ntcnet'!c por distinto~ moti- reriorcs a la poética de lo •pintcrescn.,
te, pul Wínckelmallll y por Mcn¡¡•; lo por tanto, por la oposicién entre la sicc de 13 natunleza-cevelación l ?n~o 1 poética íngl~;a de lo &ublime y riel vo.: 1) ya hacia la mitad dcl 3iglo xvur, no ion r.onlraria6, oluo tp.tc 3L1l1'le-
tomantico, rior los partiduios del. rc- ccrte"La teórica é!~ lo clásico y la io:cn- en cl a1tc neodá>ico con\o en el rir ho: ror y, paralelamente, con la pottica el término .ro11ulm:íc1,1" es utilizado mente reflejan Un:l <li.stin;:a actitud 'del
aaLimicnto cid Gótico r por los pcu- cionalidad romántica {puitictt). mántic:n, tlemu~strn que, ll L~ar df. e;n alc.'\l:llla del St:irm imJ Dril'JC8, 2) unn como ~quivalente de •pintoresco• y ~e sui•l.0 bada la realidad: paca lo •pin-
sadrnes y literatos alemanes (lo.1 d:i.< f.11 el momento mÍ.lmo Ci'.\ que se afir· aplrente divctgc:ncia, ambos cr,tran
1

... .
------- ---------------------------------
.. ......
... ..
1
...

. ... . . .
"
....·\


,..'
6 C'.a¡1ít.J1Jv primaQ C,1ári&O y rr>má11tur1 : '"
.,: :••,.1
Cllti~ y it>lllálllico 5 "
5_ ~ltóin<J""~ Gr?s: (dll",;, utb.,1/rrÍIJ .,"":"''!
Jmc:lfl /JO' MNr.I <it la batt.!I<: th ALJ1irir.
Z. A1.11:c-l.«1u~:i Girtnl~ T4. rt¡n,/tJi;.";1 tk .1l11túa
(/81)8); !tÍ:1, 2,f(JX2,..\711r /'nrf\ lo11r1r1. ;/t!~!i! (f,?(16); ;1!11, <d/lftntlt1 5,78X'.6tnr. ...
1->n«IT'\ Mlilk ' "
3. B<rtr: Thorr.i!J,.,.,, G•nf:niit1 y d illiti!ft ir
Z,.,, (1817) mfo1ml Oip~./~ ltffll!d 6. Vinn:ow Csmur<il1i: eJ 111ai.>slo ;1, CTldl \
.....:.
·...· r'
.
~/Mm
{!'i93'Jat *. 4 X7,07m !lá¡ti11, G;Jit,;,,
Msdn.••.~ Ji f.~11.~ "· 'i
)
1 !
1. Jolann S<!r.nachen: C'm¡fo Wfiw (1806) ....... i
~ 1Jarilui, ffÍJló."ÍIÚ!I MMltlÍ!: 7. )11'""'1.ouit DaVid: Rm:iro tk """'""" í·· '!
Rii'lfrtrw (16W). t&r, J)J x l,4J,,, Pañi, i ¡:
ÚUtfln, -
'··· .,
(. ·' !
lf. ,n.;~ Gi1n~ 11- iWpttldlN!ti " f\.~,,i ¡
( 17Ytt), /~ Rto17A rr:f,:<io Z11rdmt j 1
!
1"•, 1
.
!'
'
1
j• .,J.' '
1

1 ". 1
' '
1
1

i.

\:""'·
¡
r·:··
1
~
1
~

1 ......
' , ;
1;::, .
1 r'·.:.....· I·
!i"·; " ¡.
i .. :.11

1
1,"')
.'-. .
"
1
1
'1
¡ 1..... 1
i ~·t ·..~./: '
1
l.

a
:01esco., la naturaleza un ~rnblente compontnrcs que conducen al Ncoda· As! entendido, es arte rom6nrico aquel
i :(...' 'l

'
"
''
1

1
¡'
¡
variarlo, 11cogcdor, propicio, que favo- sicisrno; iin embargo, en la medida en que Ímplica 11na toma de prutura res- 1 ¡
rocc en Jo¡ indiYiduns el desunollo de que el a1te d6sico se plantea como ar· pecto a In historia del n1te. D11.1Rntt-
¡ :. '
.<e11timien~ seda/e;; pata lo •sublime»,. quctipo dd arte, los artistas no lo n· todo d sigloxvn se había roano:nido
es un ambie111.e miskrÍIJ'iu y hostil qu~ piten tle noa forma cscoUsticg, sino vh'll. una tradici6n «d~sica• que llO : ;
'
dcsarroUa en la petsona el $en 1ido d~ rr1e n.<pirnn ~ b peifccdóu llcl mismo · súlo no penllli, sino tille iuduso gana.-
.<11 ziro¡.iía soledad {y tambi~n de su con una temi6n claramellte románti· ha fuerza en la medida en que l,lll;A ' \; "!
propia indiviclafllieaú) y de la dcsesp~ en: ~udla pur la cual d arte no nace imaginación inflamada (corno fa de
rad~ tragedia de !a. existencia; J) la.< dt fo nnluraleza, &Írio del poupio arte, Berniní) fo plasmaba en formas o~i­ } '
~oérk•~ tk lo "sublime•, que soo de- y no sólo implica Ulla idea del arte, nalcs. Con el a.l"lti-hi,tcricismu propio
futiclas COmo prutum.JmfobCU, U U· mio que es uua fon.'lll <le pe.-..sar a tra· del Ilu.mini1100, esa .tradición se hJo.. "1
men como modelos la.< io~mns cl.6$k:rs · ve.1 de im:\~e=, nO. nieno' l~.g!tirn~ q11ea; el arte griego y wma.no $t iden·
(como ~n d .caso de Elakc y de Pils'1i) que la de pcow a .travtl de puros ccn- tificaa con d concepto ml~mo dd arte,
Y constit11yen, por taotu, uno d~ los t.:eptos. puede ser contemplado como supremo "
...'
'

.....'
.·. .. .. , •,"1 •• ••
.~ ··:·.: ....... . ·. .... . .. -.
......
j

ClmiUJ y m111iÚ.tir.6
_
. ............. -~-"' - -... -.-·-- ....·-- ·-- _____,._. --·- ---- - ---- -7
8 ·· -- ..- - ·- ----"· _________ Capítulo
___:_
p1i mt:o Cffnir.() .:i' r11mt1111u ..
' ..
-~~-------~-
uiw·eo:mórnico clc Ja producción, del Al..tiXANLJER Co'lm~ (r. ! 71/-1786). . no u: hmc:i lo u:river.•ol tic lo hel4>,
',... ."
'·.. . J
';
mr.i~.ch:d 1e11ngr:11b y h~~r.~, y ¿c6mo que h~sta eJ:l(lnces ha~lan sido prota-
JOllÜtas, lo$ artistas se convierten e11
prcocu.pi.do por crear ca la pint.uro1 ¡.,_ sino el detalle de lo característico; ·7')
glesa del siglo X\1111, fundamcntaimer.- lo r:an1ct1:rlstico rio se oata a travfa de
no pint;i.r m<>nstluos si el sueflo el~ la
ra.z.óo genera esos monstruos que 1r.va- mtdectuales en estado de perenne ten· te retrotism, ~m» escuda de paisajist~. la conteniplnciór.; ~ino de 111 nsudeza
den el mundn? r..on fo r.ullll1il f.raruxi- si6n con la propia cLwe (liri*eote de la 51!5 puntos básicos son lns siguieoir.;: ('lllit) o Ja rapidez menul que permite
.{'.~:-:.~ sa de 13 Revolución, el modelo clásirn 1 que fu1m;111 parte como distdeOIC'I.. F.f 1) la 11atumlcz~ es una fuente de esú- -:i.socia r o -combinDI• idca:i-iroágenc.s
R• IÍ$1 ~ W.msio es un burgués que re- rnulos a la <Wt CCU'l'<spondcn sensacio- incluso muy dísti111~5 y ·nlcjndns enlle
" . ·,!

(·::~~
~dqui_ere, un s~otido €tíco-id~ló~co,
icler, t1fican do~e con 1:1 solución mea( ¡ chaza la burgue.~la, ck 1~ qu~ Jesprcci~
su conformismo, la compr3vcnln, I~
ncs que e! artista aclnm y cou: unka: ?.) si. Naturalmente, las !1'.3ocha.i. l':lrfao
·.. ~
del oooflit1:0 cnl!c lil:eltid r d~ber, y .l
1 •
fas sensaciones 'Vi•-ualei se dan en for- de acueron ron ~1 p\1n10 de vist:t. b
al l))antcne como un v;ilor ahsolu10 1ll~tl.iuc1iJaJ cultural. Los rápidos "'" rlc m<mchas ~ dcas. más o3Cll- luz, la dmancia. lo QUt h ~m~ntc ac-
y Üi:iversal, soh!-cpasn y m!nimi~a las avances del s[slem~. iuJustr.ial, tanro ca ras, de.colores ll':lli:ldos, que oo rcspo•' - t.i'la• L'apta es, ~r tm to, ur: contex:to
tradic1onc r las vesC'Jd~ n:i.cioMle~.
1! e[ plano tecncll6gico r.nmo en ti pla- de a ll!l c~ucma goor:néUi¡:o como el de mnnchas distintas, pero relaciona·
::·· \
·.·,· Es!!: univcrsafamo supn.h.istórioo llega co económico-social, explican d con&- d< la JJ'-"Specñva clá.sica; 3) el dato :;en- das entre si: la variedad n.o i1nl1id'e qut
,..:•. ~ s11
pu l\(Ocu lmioun~~ y s~ 1lifü:u.!c en tanl·e y casi afiuww prn(eso de cam- sorial es común a· toclcs, natumlmen- l<» mliltiples cQrnponmtes de a visi6n
~ .... . toda Emop:l c:i:t d irilpi:rio 1iapoleó: bio en lai orientaciones or1lstk11s que
no quieren quedarse atrás, en b.I poé-
te, 'pero el artista lo elabora oon su pro- oontrihuyan n rnni.unicar un senti·
pi• té.colea nie.i1tal y manual, <lirigicn- miento de alegría, o de calm~, o. de me-
ll iOO
·• (icus o tellllencias que se disputan el do as( la e¡¡pcricncia que la gente tiene hmcoli:;. la po~tica de fo •pintóresco- ·
..·J 1.:i ~tisis l{ll<' s~ ~Lrirá a su t:aida pro-
picia, tam':nfo ea [a cultura D :'l{~tira, éxito, domina~ por un ~11~1q de re- dcl iuundo, cwcñando a coordinar las · facilita el p;un cfo la renr111i6n 11 senti-
una probl::m~tica ·nueva: un' va re- fi:uroismo y roode.rnisrno. seosadori.~ 'y h•~ t.suoc.ioa.es, r d~<'Dl- mio1t1>: es ptecisamentc en eatt p1uc~ .'
rh:1~.~1b 6 ani:bistÓti<.:l mtauraci6n
monárquica, ks nacionu han de eo·
peñmdo, aclcn¡á¡,·con ia pintura del so que n de lo fuico a lo moral aiari-
pai.oaje, ~a función educativa que el do el arti6ta educador ha•:t de guía · ¡..!
l'Ontrai ea sí m:smas, en su propia bis-
í(>t\11y ~u d sco:imioitu 1le ~U$ pue- i
PintotcJCo y niblime Damir.i.smo del ~iglo XVlU asi¡pialia a para M oontemporáne0$.. la te!is oe
íos artistas; '1) la enseñar.za no C006i6- !a subjetividad de las sr:nsacioncs y,
..
' .

blos, las razones de ¡u propia autono· ' Decir r1ue ur.a cosa es bcUa es llO jui- te en des<.:Ífra,, a pattir de unaa man- por ranto, de b fu (ICÍÓll llO ya coo<li-
cio¡ la cosa no e1 belhi en sí, sino en ch.'18 imprec~as, lo r.ocióu lM obj~tu cionantc, sino sólo estimulante ele fo
rora y el argummto para una cooas-
lencia civil en una taíz ideal común, ¡· el juicio que la define co010 tal. Lo be- al que conesponden, lo cual destruirla nalurnleza con Iespccto al pcnsamieu- 1 :
ti cd,;tia11im10 Surge asi, dentro del Uo ya no es objetivo, sino subj~civo: lo la seosaci6n primaria, $loo en acl:l!ar to, .1e encucncra va er, b filnsoll~ de ¡:
~ ~: :~
....... ;: m~rco geneml del ro11rnnLici.<1l\•), t¡ue
l •bello ro mántico• es p reds~meute lo ~l sig!lific;¡cfo y el valor de fa sensación, Bc1kclcY; con maY.,c amplitud de áná-
iodula Ja caduca ideología ncoclá.lica,
d r;,mnr.tiásmo ~, qac se of~
cor.u) ~l=.enrnl iv-~ di~ll'cii<:ll, u¡;miiendo ·
¡
¡
bello sui>j«ivo, ~~<:tcristico, muuble,
que se contmpone a lo «bello clbioo-,
objelíro, un:ve=l, irnuutoble. FJ pen-
tal y como es, para llegar a un:i c:xpe- füis, cu~utlo Coetlt~, a fw~lcs dd
rienca no nocio:aé o puticularis-.a de 1700, enuncia su k01ia de lr1R <'.Olost'S
lo real; 5) e.l valor que los ~ rtis!as \ius· - y vum~ ~mo ol>jero de invC.!tigación •

a fa derro ta<ia racionaLidad b profu1>- .lllmicnto del Iluminismo no plantta la can _es la variedad: la _variedad de Ja¡ la 11ctivida1l lld u.iu en lu¡¡a1 de la de 1 •

da, inemmciablc e ín~inscca rdigiooi- n11tiinue•.ia ~-vmo u::ia fimn~ o fi!J'm ,apanen<:tas <la 1m sentido a la natura· .Ja luz (como hacía Newton), tenderá '
...
;; / clnd dPJ ~rte. cn:ada de una vez p3ca sH!m11re y stem- leT..a, al igual que l~ vnricdad de los rn· un puente cn:.n: e! cientifair.o objeti-
Ent:c los r.\Oth'0.1 de aquello que. ¡m· prc igual a sí tt1.Uma,-que $610 puede sos humanos se lo da a la vida; 6} ya vis111 y r:I s'l1hjeti-li.snw iomántico.
ddamos denomina~ comó el fm dclci· s~r r~pre.e~tada o imitada. La natura-
,: ..-.,,, do cl:i.1iCo y el' inicio del ciclo román· 1
1
leza que los hoinbres perciben con los
·.;.:.;: ceo o modcmo (es más, ¿ontcmporá- ¡ sentidos, . aprcod~n eón ·el Intelecto,
! t1a>\$forllla11 con ~u aLiuaci6n (de ese !
neo, porqu~ llega bar.a i;ucstr0$ dias) I·
de.1uu d de Li'tran&rocm~ciim ,,[., las •
¡ ptnumiento ílwcini&ta Ullcc la 'lcruo- i
i logh. modcma, q¡,¡e no obedece a la na·
tccnol.osfas y dt b 01¡mh:aci6n de h
¡.irod 11.:~\ún ~ronúmica, con t"das las 1
i
lurnkta, .ciuo <¡ue la transforma), C$
ulla realidad ínteriorimda que encuen-
t
coiuccuentia.~ que i mplic-.;i en ei orden
socí~l y politi~o J:ra inevitable que el
i1 tra en !a mente todos su, posiblu de- l.
;
1111ci nucuul 1k la tecm.Uogla'il;ldustriaJ, ! sm:ollo.<, incluso ea el orden moral. Al !; :
{ :. '1· qu~ pcnía en cl'Í.lis el artesnnaclo '{ sus disd11guir cntr< lo •bello pintoresca. y '.
•.·...,.
c~cnicas refinadas e individualistas, lle- 1 lo •bcUo sublime• (término.i que ya te-
, u 1c. traosroima
- nían un sígn ifk 1do ~J d r.1rn1po a• tÍs·
v~11 ~1 , e.o. cn!1.SCC:\ltnci-a
1 .. !
--..·--·- - -- -- -- - -- - -- - - - d6n de w e.suuctua.s y de lo.1 obieü-
vus dd a..-R, que ha.bia sido el puoro
i
tico1 Kant distinE'JC en mt!idad entre
1-lo.< rlU'.onrs (l'" dependen de d~ dis,.
cjcn1plo t!e civili=:ibn, pero no ticoe go, sólo po.scezlormentt, con le.; im- cúlminante '! el modelo tlt 1~ produc- '
1 tiaras actitud~ del hombre con re«pec-
una continuidad t11 d pmcotc y no i·r~s iclll i~: o~, d~~·parecera dclinitiva- ci6n .:ure¡an<il. El paso de b tecnoío- t tO a fa realidad: sobre é$tas y sob;:c Ja
ayu_lla a rc.sc<-l"ct los problemas -,ue .1e mente dd horironte del arte. gía artesanal, q·JC •Jtilizaba la matetia refoción entte ellas va a b11S111 lle h.,.
.··...... dcnvan de e.1e 1:rtsente. l:::ia fdídcfad El ideal ncocl:hico no es c:onsta11tc. repltit'lldo los pmcc~o! d~ la o.nturak-· cho su•critica·de la 1w.Ón•.
:., ·~y creativa perdida puede ser ~.VOC>l(fo y Ciertam~nte uo puetle rnnsidcraue :ra, a la tecnología industrial, q;.ie $e lo "f>Íntorcsco• es una c~idad que Je
reflc¡:i ti\ la natural~ZQ clti "i¡usro• de
..., e11iulmfa (C.muva, Thorvalcüec) o re,
vivi~a como un s11eüo (Biake), o bien
necc!:i~iC:1 lo. pintura de .Grr¡a, entre fi. basa en fa ciencia y act6a $0bce fa na-
naks del sigl~ X'lllf y pri~cip!o' dd turaleza Lr:rnsronr.mdo ""f a veas de- los p.inton:s, y cspccialm~atc de !~
ce:uumada mer:iiante la im::igiuocióa .XJX; .pero s11 vl!ldenci~ a1Jl1das1~a res- gradando- el medio ambieote, es un~ pintores écl pcrlo<lo barroca Qyicn lo
(Jngrr.s), 'í tamhiéri puede str violenta· p<>ndt t~mbiéo a la rabia de ver c6mo 1f~ Jai; piio~ipales a wa! d'C la crisis del 1eorh6 fue u r1 pintor y t 1al~<lista,
9
.-·· .memr. rcchoizada (C.xubct) Sin cmbar- el ideal racional C3 rcchatado por una. arte. Una vez elcluiJ05 <'el :;istema ttc·
i~_ ..1 - .. •• w•• __ _ _ _ _ _ __ __ _ _.:..._ •• • • • -• -• • • • -•• • •---

.,
i ·.·.;
10 Capitulo primero Oá1ü:o J rontthrJico ·. :.-
- - - -- - -- -- -- -- -- - - - -- - - - - - -·---------· . . .. ··- "
Pintomlo J mbltm?
If William 3fak~: l..! u;;,1/.m :!1 ,~ (1808)
9. Akunder Cmcru: Lt Jlltbr, O.U X (),JO "' fl!Jf<llf• sobl8 )'M{l<I, ~J7X (U9m ÚWÍY4.
lontlr11, wl"dJn Oppl. lhih'tb Mwum.
.. '•
JO. Hcinrich FUnli: Piii14.J{ m I• rtJI~ (17'Ji);
rd,,, J.JJX J..70111. Zttrith. Km111Lw1

.•. ·. ... ,i.


...·. ''\, •

. ·."¡ !
1
1
.:.:J 1
l
;
l
'.
l!
j
¡ :} ¡
'
" t

1 ..
¡q

La nat1irale7a no 1610 es fuente tfd $tll- bulto, la. dos categorlas en las que ~ anteaden~ hi.stQ!i?)S: k> bdlo. ca!i a
rimi1:11to; htmhiw iurlua! 2 pema1, .io- b:l.!a la concepción de ln reladón he· punto y;¡ de desaparecc.r, p1ocwe de
br• todo, en la ins ignificante pequcí\ez mana con la naturnleza, que !e preten- Rafael; lo <rubfoneo, de Miguel Ángel;
del iec humar.o resp<:eto Je Ja ir.u1en- de utl!i?:ar en sus :upcctQ.!I dom6stices lo «pintu1esco"• de l<l! holandes~.
sídad de ln 1ll\tur>tle1.a y cit. .füs fucn:a.s y c.-.:plotar como fuente cósmica de Adem~& de Coze.111, padre e hijo, 1.¡uc
Lo •pintora;c.o• se cxprcs~ba tanto en cDcrgw sob1ehmnn11n~. fueron los pienerus J~ lo «¡iin lore.~r.~,
la pintura :omo en Ja jar<lint:ña. que r amf,ién '°º distintas las fonnu de 1JI pert~ne.:en a eqm cqmcnie los grandes
en <l~finitillll ei11 una Forma de . mol- reprcs~ntación pir;tórkK J.I) •pinlor~ p:iis11jist.i.s, como R. Wilson y, wbie
de:ir la natural~za sin destruior so es· co• se cnnnifie'.ta CD tonalidades clli- todo, J. Comtahle )'·W. Turncr; t·am· ¡
d¡¡s y luminosas, con toque1 de viYaci- bifo &e clK un ~stilo pintores~ de tipo i
ponta.qcidad; sin emb~o. ante unos
pkm neV111los n inn:m:esibles, o m~ dad que poneµ ea evidencia b iucgu- social, cD coiisanznm can !as ttsis de
;'
)
' .... 11
1111~ tcmf)(stad en el mar, el hornbn: l11rid11d o el car:k ter de w co.ias. !!l rc- J. j . Ro\l.S$cau scbre la 1elndón entre ¡
ne puEdc albcrp.¡ otro ~entimi.enlo pe1 torió es de lo 111A1 variado: llrb~l~s. · socidn~I y 11ntur::?leza, y time s.u m2xi• "
.... 11'
.)

·..·. ¡'
que el <le su pequeñez. O bien, en 1Jn t1onco3 o:ildot manchas dt! hierba y mo representante en un rctruwta scn-
llcceso de loca soberbia, puede iimgi- charcos de·fl¡\Uft, nubes en movimicn· 9Íbilhimo (qu.e influyó sob1e Goy;i), 11
¡
. '

narsc qu~ 1;3 un r:olu>o, un semidiós,
incluso u11 dios lpe se rebela y prov<>-
to en el cielo, caball~s de: campesincs, T G<linsborough, intérprete de la so-
anima.les pa3tlln<lo, pa¡ueflas figura&. dedad ~legante. El mundo oficial, por
- - - ------------- - --·---- (::~·::.::} !1
¡
C3 a las oscu1as :li:eraas del universo El tta7.aio " r!ipido, como sl no mf. su parte, tuvO ·$U h~~toiiador eo otro escritor y maoife;t6 opiuicne; sobre el miú~ko . Y fue el.mayor ilustrador de lisa.Jo ~ .b re1'eladón de Homcm, de
coutra d Dio.v tr~ndor. Ya no se trata rcdcta la pena dedicar dcmasis1.fo aten· gran retratista, J. Reynolds, sutil escri- a.itc antiguo contraiias a las de W"UlC· Shakespcatc. Su pintu1a visíonaiía, qac la Biblia, de Daote, de M.ilton, y los {:.·~~·.~:¡ ~.
de 11n a varic:fad agraéable, sino de una ci6JI a las cosas. En cambio, si es pre- tor de 1rtc y teórico de l;,i •bdl0» ra. l dffi3JlJ1, t;:aramlo tle Ín l~rpr~mrlo no ~ene una elq:~11cia que o.~dla en tre la vcla como port<.dores d( mrn~je,; Jj.
;xivorcu f¡~ ya no se produce la cisa la rei'ecncia al lugar, caJJ como si- faclianu, aunque e11 los úl:im~ año¡, como wi canon, sino como una CXJXl- perfección y b pcrvcnidad, contrariiu •!uos c.......
lo !.e M!pem el umhr:il de (,..;)
ro.nro1dia de todas las COSi!S c.~ 11110 na· guiendo ese gusto poi d •turimio• •{11~ al ver qnc se iba impian1ando la poé-- rienci:i ya vivid~ y a \'ere! tlr•mMicn. i.nkncicnadamcnic b ~sis de la racio- lo -sublime~, fas ~en~ciones S<: disipan '!
tumlcza propici~, sino la di$cordia de emoczaba a 1lif1mdirsc p:ir aquel e11- tic.a r.eod~sica t.!"' lo s11bli:11~, !:e pMll, Su idt11. de In ·s~hlimc• se compka !lalitla<l, en el pl~uo iii td~clual y la de y se entra en cor,tacto tlirl'<:tamcut• r;o
!<ldos los clcmc:n.too en uoa !latlln• 11".r.• tu1~ces. l.o "rnbliir.c• rcsu[ta vioiona- al menos en Leorl3, a Miguel Angel. 1 ,;on la eJC;1lt3d6n del «genioo. El pun . la didáctica, en d pl-a:10 :nonil. l!s wia Y" co11 lo cre<J.do, sino con fas fuerza•
c•bel1le y cnfur•cilfa; f<l no hay una so- rio, angu.;áoso: se tratu de colmes :l ve· lo~ de>5 pilattl de la poética <le lo 11$1>- t h ) de 1eforencia era Miguel Angd, mezcla de dibujo riguroso ¡• de ÍlL'lta· !obrenaturalcl, divinai, de Ja crcacién :, i
ciabilidad ilimitada, sínc una aoguat.ia ces asmrm, otrn~ 'l'CCCI exangües; d 11'11· bJim~· fucronJ.H FO:..iu (1741-1825) coíno ejemplo s·i1premo ác artista uiru- sía vis!ona d11: evident~mente, dentro ~ semaciunes, quF. la "a,fic;lú11 empi· ...
ante la sokrla::I sín CSfCraisn. zo del dibujo está lllllY ma.muJo: i~~· y W Bl.AKP. (J 757·1827). .llthsli, suizo pirado• que es 1:2p:12 tle capt~r y lr~11s­ de su romlr:.ticimio, la fant3Sia no en lista había cons.iderado como ptinci·
la.~ coracterísticas d~ m •sublime> fue- ces exageia:los, boca~ chilll)r.as, ojos de nacimiento )'seguidor, ffi su juvcD- mitír men.<ajes ultmtcrrcn:i.les; &in em- algo arbitrario, sino que c.sca\>a sujera piog del c:cnoc:ímiento, pa;Rn a oer ilu-
ron ddini.d:is por l:lur.\:c (lnwtignaün c11U)" ;1híe1tos, aunque la ligura queda tu<l, dcl i:xtreusi~1110 romántico del •
i bargo, ea realidad prefería el •gaiioi- • sus p1upia• l~yt:Y. 01á$ rí¡:icfos indu- siones vnoas c¡ue impiden captar las ."
...
·. '
ji/IJ'JÓjirlf ivbrt ,i ti'n&m .-le 11ur.1tms id= siempre emnarntfa <lentm el~ un invi· SJtmR 101d Dralft, pasó luego a.lgu.'lOI ' extraordíaaúamente vital d( Shake- ·~º que las á e la rubo.. verdaeci suprc.mas, eI¡>res;.das a tr.l'lél
tk lo 1H!Jlim1y lo l!tl!íl, 175]) ca.1i en los
mismos años en que Cozcns dcfinfo
siblc esqu<nt~ Yfil\létrico cpc la ap.ri- año.! en lw ia C3tudíando, icls <¡ue '9
sion.1 y que :miquifa su esfumo. los anlignos, las oht~-~ de Miguel Án- '!
! s~~·1c, i.:«[Jilt de p:is:ir de lo trá¡¡im a
lo ¡;rota co, al de ese otro -genio• de-
W. J)Jake, que e:; de ~~ miJr1a época.
fue pintor y pot-l a: corno ¡:- 0m, e;:aha
de sig!los y súnbolos oc11ltos. R•owi·
cia al aspecto füico del color y 9rcfic- "
i

___________________
¡,.,, "'·. b •pit1loce~Q•: éstas· lOn, ?OC
______________________
C:ida una de csw ca«t~Jrias tiene s11.s
.......,.,
Ed y de [05 :nanieristas. lambifo fue i
'
J
¡
- - -- -··-·"""···- - ·-....·----- --- ----- ------ - ------ - ---- " .
..,
..
:'·
1 ....'
~ ,,: '
.' . .. .. . ...
. . .. ".
"
." ' ".' ..... . , ·,·· ..
·; ....

12
1
11
I;''''''roc(J y Jubiin1t
····---·----------------------- i.j;
l j ;

;1 i
!.,:· -.~-~ 1'
/

!.~?:.''!­
:,::) 'l11¡ i
.q1' • 1

"1
!!
,... •···.
'<'•• ·!
1
'···· !
, .... , .. ·I1
..·
...· .
~- .· ~
< ··""
¡ 1

1
...
i- ai;te u1o,derno, ia dialéctica ente ~bo.~
1 ... ; . .;· sino ;i las ~eci~idatles _sL.?daln y, por
______________... .. ,., ,.,,.,,_,...... --··-·-----
!- '. -~~, térmloos irá camhlamlo oonstante-
iueote de aspecto, pero 6ustancialm~n·
tanto, camblfo económirns: el hospi-
. ·····
re el dibuic ~n lu~ tld tra.w A .l'L~
s;1r de se1 nitida.1 y durns, la; ?i..'tcc!~·
dá5ÍW •;1temfülo cu;1111 perfecta equi-
librio enrrc hummidad y naauab?
'. ¡ . .. .;
---·~::
,.

'
~..
...
• :i.•·
.~
tev.i a peunme1;\'I' inm11table••Al Ígtial
;que ~ár;e Ja socíed~d del naoentc in·
·. du~triahsmo, el ant moderno busu
ta[, el hospiciv, fa c:3itel, etc. l'nr ~'l
pai;tc, fa tt~n.íca y:i }'º t!e~c fCI', ins~i·
rat1ón, habihdad, virtuo.si~mo Jel tt;.
....... la poética de lo •subfün(• exalta en el
j1 ~c:ntre el iudividuo y la col.cctividad una
dividuo, sfoo un lmtrumento racional
d.:.s no concretan el aspecto f=I de que la socíedad u1iliza para c•:dni.1: sus
., .....
.·~
las figura~; por t?! conl:a:io, lo que in· ~ 1 te d:ísl:o la expresión total de h1. exis- ! sol11ci6n que no anule a ese individuo pwpias necesidades, y que J¡~ de se1vir
/'·. dican es precisamente su indcfinibili· tencia, y en es~ sentido es neoclilska. eu le. 1nultiplieidad ni ~ la libertad im a esa sodei:lad. ·
dad, su imni:nsida·:I, su cngP.ñoSll e in· Pero, pu•~tu que ('011sid(ra ese ec1uili- la ne.c~idacL La primera «Eu-ética• P..s tle Baumg~1·
. '· móvil inmanencia. En cuanto poética hrio coir.o ~(so que r,c: 6<! D13Jltier.e, 1 teu, y aparece co 17.35¡ la prohlr.niiíti·
d: lo absoluto, lo •sublim~· se cono a- · que se pierde pata .1ic1npre y que $6!0 1 ca :¡oe i>13ntea va a tener un amplio de-
pone a lo •piuto1i:sto•, qae e. poética puede ser reevu~aclo, es~. ll)lU><pci611 ''l El Neod<tsidrmo hist6rim !anoilo ea la ob.ra filosófiCll de K~nt
ele lo rel~I ivo T..a razón e~ coascicmc P'J.\ª a ser ya ror.úntica, es la conccp- y e.1pecir.lmente ele HcgcL lJ c&ti:tic;t
r·''''-\
de sus propios Umite; l;(t(~oalcs, más
allá tic lus cuaks no ptlftle hab~r r.1~&
c:6n d; la histoiia corno ·r~vival•. Es
. 1;-1
' . ') . • 1
¡;e)t!líC:l l Ull1Ul\~I¡) f 1~ o
ifd l!n todo el arte ncocwioo es ar¡:ur.ten·
to común la critica, que pronto pasa·
Ci algo muy diforentr. t!e las lcorfas del
i
i··":. - ··'
,1
''lit la ~1 a~<:~rnfonda o el ~b ismc, el cie·
lo o cl infierno Pero sólo desde el pun-
t:n·..rto {Jlle
•pinto~co• ve al individuo incegt~do
<:n su ambiente r.at.u:~, y la po~tíca ro-

.rá ll sci· condena, del arte med lYti\-
mente anterior; es decir, dd Barroco y
, arte vincalada3 a una pra-~ls y qtu>, por
taato, 1rataban de dar normas y di re e· 1

.r tria?s para la prnduc•:ióu artísáca. La 1


t·::> de vista de la r.izón p1.1al~ plau<ear- 'ni! 111 ir.a ele \,) •.,11hlimeo 11t al inclivi- dd l\ococé. Al asumi1 el arte ¡:;rccor~ e.stélica e3 una füosofia del arte, el es· ¡.
se el prohlema d: aquello que está rn;ís duo obligado a pagar con la angu~tia IDSllO como modelo de equilibrio, clf. tudio cle.~rle un punto de vista toorico
aliá d~ ésta. Al igual que füssli vive de v d l~r:lu ,i,, h soleofacl lt1 s.ohe.;hia ci: medida y diuiJad, se concknall los Cll- di: ur:a actividad mmt>:I: <le hl'Cho, s~
,.·•:-., pe!o.diUas, Blak". <iv~ (I~ visiuuc~: :~n· ~u propio aislamiento; pe10 ambas or:sos de un arte que si~ bit!aba m la puetle situar entre 13 l6g~ca, o filo~ofla t·
l. .;
....... to er. cr.o ccmo en otro domina el
pemamÍcnt~ ad ,Pasad?• qt;e, ~in e!TL•
pobcas. ~. i:ompl~i;ntan y, .en 3~
cunlnul1r.c101: drn b:hc~, 1dle1;1 o e,
gran ¡>J'oblerna del tiempo, h dificulta~
·¡ irn~ginaci6o y que tt·atab.i de ~citar la
ímaginad6n ajcnw. Puesw 11uc Ja téc-
del conocimiento, y la moral, o filos<>-
fia de la acción. E\idcntemeni-e, tam·.
¡.

.,
ha1 ~>, ·~ sna.-s uutologr~ que his:xma.
l'ar:i. lllake la verdad rc3idc en las coin· de la r~lación entre lndi ví<luo v wlet-
nica estaba al servicio de (:1 irna¡:ina·
dóu y lo. imagím.ci6n en engaño, fa
;v
bién ~• Lt ciencia Je r<bcllo.¡ oem lo
.. bello ts ,el rt.sultado ,1e una. clcc(ión, y
.-idf.11tias 'f diverge11ci:.15 cid•tentes en· rivid:id. Comttblc y Tu:ner, aÍ bor:lc técnka no era &Íno virtuosismo o in· la elección es un ílCIO crltko, o racio-
tre las mitologí~!, cue ú:iicami:ntc el de lo •pinto~co• y Füss~ y Blak:! por duso uuco La teoria arquitt!Clónira ele nal, cuyo objeto Mtimo es el cor.ce11·
·. :../ ;ort~ {y, desde Juego,' no la cí~:icia) 1ie- ~ll ¡x1rle, al ho ..de ele ]~ •.mbhmeo, 1 Lodoli, lil c:ritit~ ele la arquitectUJ:t de ro.. Sin embargo, no puede dar:¡c una.
.. ,.. nc el peder de ""nq;. · trabajan en Jos mismos ;.ilos. La citis· f Milizi;,, deiicnder., r.utei aún que fa ddínición <le lo bello en térmi uus a()-
;
.·· Pr~cisamcntc al ser con~bido como rcncia, que ya no p'..lcdc jllstífica;se ea t i 11iilación de los monumentos clásicos, sol~tos; ~ue.~to q<t~ e; el aJtc qui~n lo
{ \.
un univers;i\ uh~tracto, el dasícim10 es b¡1se. a una final [d;·;d llÍt·.1te1:rena, h;1 ele la e;i:!~tenda. de \llla ccr1XSpo11dc11cia realla, solo se puede definir en man-
., .. :f P\!CS::O en c\l~tión Se admira cn Mi· encomiar su sigwlicaéo en el mundo: lógica entre forma y función, la m;hi:· to realízac[o por el arte. Biea es cierto
. ·' gud A..,ge! al ¡;cnío inspirado, se líta- o se v1ve ' ' ue
1a1 re ac"u111 c.clr.l '
~usI '
~ P.ll~a~ 111~ sobriedad en cl 3$pcclO ornamcn· que $e puede distinguir entre lo bello
~io, sublime; ai demiu:·go :¡uc: pol'.e en y d >" se disuelve e.n. Wia .cdativid~ t<1i, el eq'.rilihrio y b rn••ura: b arqui- del ark y lo bello de 1.t 11aruralez:i, peto
'' comunicacic.n al cido con Ja ticna sin fina~ v ese es hl •1'1o, o se absolu- tectura ya ne debe mpoDdcr a fas a m- amb~.s fcmrn.1 ole belleza están cstrc·
Pero ¿qd t'-• d has•:fütlt-111dismo de tiza y ~~ ¿,JL lH lod;> r~la.cíón con cual· [lido~ll.S fwtasías de loo soberanos, cbamcntc .relacionadas: puuto filie,
Migu(; Aagel sino la supcraci6n de lo quier otro, y eso e~ la m.uc::tc . .En el
•.·
••• ·' ,>
'
---········---·
---------·-·-·--·----------- ----------
.,
.. : .·
'
14 Capítll/t> pritw•.ru CMsiw y romá11tim
13

·.. ·.:

1i .....-...

.-
~- "

~:··. .'¡

:·:... .·. t.'·.•


l ¡ ~
,.
l
1 .

¡ f
¡ i l.f
;
'·.
1 1 15. Étic111lc.lo~is Boolli« f't:t)':m ¡, n~•l:efia r .
1
i 1
;
'
{ J79iJ.1800} !fdÍdl/O, 0,19 X(l6J 1~ l'u14
BiWi~ Ntftio•11il. t.·..· ~~:
i 1
...
'·,

'
i
1 17. Eti:nn:-LoW. Doullú: Pro;1<to dt iclt:W
nufNJflitrrnu (179().JSCOj ·P,,1¡~ DiJ.iMHl'(lti
1
!

!1
Ni1IÍM•ft
r>
f
¡' . ' .-
1
!' i,·
1

------ ----------------·-·----- ------ --


¡;ol' dcfinid6n, el ~rcc e• imit:ición, no referencia :ilgunH, a no $Cr mediante la N. Jxq~l<l";" o..;¿, L..1 &~ittJU pcnimtlo
eid~ti ria lo bello en d arte ri no se imi- imaginación, al arte romano Jt ~ pe· for "' "'"'Ñlt l11!re to""11fT.l _1 r.<Wr.t11 (lí9-WJ).
ta.":! la n:rtm ale?.a¡ pero, por otro lado, riC>do. bJ«, V6X 5,20 o: P• rl:, ÚJm1rr
si el ~rte no en.a.ara a elegir lo bello Indudablemente, d que se identifique
eotre )11$ u1~oitts sémbl:;ozas iiatura- el ideal estético coa •lo antiguo. se de-
te~. tampoco tendríamos 11od6n de Jo riv~ también de Ja \Ugencía de Jós pro-
hcl[o en la naturaleza. Para Winá.cl- blelua.s sus<.:itados f Or los rápidos C'.Un- /9
ma1in, d arte gritf> del peciuoo d~si­ bios que se estir. prodcciendo en la $Í·
co e& el que la crít;ca señala (.01110 mó.~ tuación ;ocial, política y ccor.ómi.a,
pn~·-~imu al concepto de arte¡ ea con- además de I°"' grn11<les avances de la
/a Q~~d,.Nr.oi>~ icd<>uA; l"")'!liO f'nl J UJ. Gfo.-.nni &~tor.io ADtolíni: f?OJt:lo !"•d
Jee1;cocia, el ~.-te nu:xle!no que emula te<;nologfa industria!. u r~n nn es llAJ~.l<IJau.'ft'~ Jibr.r.Jd bd141io 1« 0~10z:t.-ión Jtl Foro 8,,;•}d1i4 "' MiUc
:tl antiguo ~ el mismo tiempo arte y u::ia ectkfad absb11.<:1a, ba de regir La •Ü1rtbiltti•tt ~ S01<S le "'11"-~ .lt t:Arl {ló06}. ,, lt!i ~-
iilo..olh cid arte 01si contcmporánca- \•ida pcictica y, ca conM:Cue.ici., ha <.k Jrs .4ior.m rl Jt ¡,, !Jttl~lios• (1804)
mcnle, Mcngs scñ:tla ocros peciodos o or-dcoar l~ ciudad como hig;u e inst..-u· '2/ Gio1;anni A,."'ltonio ,\J:\toiini: P!ttntr. Jcl ... ·..
n1ucl1~ntus de la historia del rnx: como ;r>P1JtO ,le la virl:i ror.fol. T.a crecicntx: /?. Claudo-N;cclas !:.edo·)x: FNJ'ffl• At ilomu .ir Fo10 B.,,::µm~ m ltfiM~ ~
.;.,/
.modc'.os dd arte rru.idtrno: lo im~or· complejidad de ésta lleva 2 idear nue- liiía P:-"" /¡¡ •V1111 ~~/p. At. Cl1:mx (llí!IZ)
1:: rJ<:e no o tanto elegir un. determ:na- vos tipos de edificio¡ {escuelas, hospi· ···:. .·
do mni.ldo en lugar de otro, sino que tal~, ~mwler ios, 1\,f.fr.-.uio.~, aduau~s.
,· ·.',
fo actividad a.rtif.(Íú! se inspire en pe- puerto;, cuartel<:$, puentes, calles, pla· {: • >

~iodo, ~· marncnt:is del ~rte abstr.údos za¡;, •te). En la arquitectura ncoclásii:a, ¡ j.

11~ ;a hhtoria y eíev:1<1ns al pjar.o 11:é- la& funna.s responden :1 u11a foncíón }' i¡ : ..
; ··: : r
1ioo tomo modelos. En d fl!fla11mw Je
;, : _.·
a una tspaci:tlidad r..tior.alineme ~ t
,,. . :
/()t Hamdai, D:1vid se irupira en la mo- rut~ñ:is. FJ auxl~lo ~lllsico sigue sien- i ~

!
rnl d~ la Roma rcpdilkana sin hacer do un punto de refenncia p~í:I uu:i ' - - -- - - - -- -- - -- ---···---··. -···------~----
1\.: .)

------- -----·····----------- ...

..... ...
~ ..,... . . .~",. ·. : .:· . ·. .. . . . . ·... '" ,' .-~" .- ........ ·" . •'''
. ••,•
.
.
;
··. ·...'
:

¡ ,--.... Ca¡lltJJlo prÜ.fl.t!l.o Oiful"'J y romámi:o


'

i
' .. . J

15
-16 ---------- - - --- - - - - -· -···- -·-
,·'.:'::~\
·;....
.. ·•,. 22. Gi\1.reppr V;i!adior: DiK1io J, e.owio ti• Jo¡
1
1 :; ·.:·;.~:
mctodologla dd planeamiento que .,e obr:1.1 públ ÍCI~. tAló ¡¡;n~ore•, ?.Unquc se
rfr..~w 'º" rílpRfr.. •.

,... ...:: pri\'\ldo, y si ei suei10 Je una ciencia


'·. ¡lh:nll!:l prrib;emas cvncre:o~ y actua· interesan por la «p(ifi:cción.. ele lo :11~ uibanú rica europea se qucxiá e:i gr• l1 JJ ,µr((énrn Schinb:I: ¡>,,¡,¡¿• dt ia Nu:11a
1 i~:·~:
-">
} ,ei, pc:ro :n.tluy<: tan poai ;,11 I:< a1:Luit· IÍts•:o, ;r.u-ei:m cfült gntc todc preccu- nmfofa en fos papc:les de !es ;m¡uiccc- G,vurl!J (/J/6-18~ ar JJ;.¡{f1;.
pado~ por destar;¡ r la muJeroidad dd ~l, la culpa fue de l.l re113•11-ación dc-
•!,.
ción dd mor:icnto oomc el cmcdc)o..
l t.:
j
-'~ ...
·J
:i
ln:mano de íl1;1fo o <le Akj:mdro en
las decisiones po!ilica~ de Rohe.>pir.n ~
mismo: pd.man, por ".lll lado, el rch ~-
10, 1'1.)11 d lJlle. trRta/l. de ::lcfinit, a ua
1il·al-mo11á1t¡uin y también éc b bu1-
gue~ia, qae defeudieron ci piincipio de
2~. luigi Cagnob: .ti"' J, /# J\:. (JW.J8), "'
.'tlii'11.
; ' ··:·~.... <• ~:i la estrntegia de Napokón. tiempo, la indi•tidualiriad y la mc¡abi- fa )X(>pi:dad prjv;¡cLJ y de fa tbr~ dis- 25 John Sow: M.xtrPJft0 pt:fll tf °"""e!,,
! ''-. :: :) la! cxcavacione~ rt:.ilir.~das t'll 1-kicu- fülnd <le la pcr$cna, y por olIO, los cua- J)Cnibili<lad del sucio ut~no, en ger.e· Charb.rl!I, gm~ J4 •DúdKJI ,¡, Anf'IÍlrt/111>1»,
' :.' ·:·) lano y Pompcya, do.s ciudade~ romn· dro&mitol6r,icc:~, •U lvs t¡ue proyectan 1'31 por razo:le• de lucro y especula· 1..GJJ¡(rrs (J79J)
t· 11re.1 que. foew.11 tk3ttuidas en d ?'J d.C.. fa •scntibilida.d• tn0dcrna a ·trnv.;s de ci6n . .!:'n todo ca.io, la nuC"V"d cieud?. 1:r-
•' ~or una in!sptr3da erupt:ión <ld Vrn>· fa ovocat.ión de lo antiguo, aii como .h,tnbtici no apa.r.:ce ligada e.musiv:i-
! :)
bio, <:0ctribuyei:. a trannorn1z1, y al 10& cuadms '.ústóricus. en los q'.ic se .tt· mmtc < la Rel•ot.icl.611 frmcoa y a Na-
.. mi~mo liempu a precisar, ese ooncc¡> fltjan sus idca.lei civile&.. I.os el:.~uist~ poleón, aanqu: m muéb:is d i11ladrs
·1
to de cla.1icisma;· 1a~ ·r:xc;r,·aciw11:s··1:0J y los artesa.nos, que conttibuycn 3 dj.. en :np~•; se estudiara ~ prindpios del
·'
nen al <lo:scubi~rco no sólo los enseres fündir eo h.1 co~L11111bn:s soóalci la siglo pasado una •ltÍ\lrm:t clel eipacio
i
.. ··"
1 e instiument_.., ~¡ue se urilizabar... s:uo cultura. fi~:ativa neoclásica, empil!"'~" uibwo y <le SU$ estruGV.11:1s que ~.e r~ 1¡
también las costu mbres y .;s;¡ecto& .1 dcsc11 bn: que la scucilici co:utructi- mitfo " J.s ¡;randiosas :ransformacio· !;
.) pmcti,lls 1e 6i vida cccidiana en cs;i. va de lo antiguo .;e 1u..,sta iulmira.ble- fit$ de París en t.ieni;l05 d, Nafok6o: ij
l
.. l
~oca. Ademá!, se pu~• c:itJ<lia; más
dmciamcn~ la pint1m1 antij¡\!a, de la
q•Je h;ast.t ei uiomtnto sólo se l:.ablan
rnem~ a esa pro<iucci6o que ya parcial-
mente se hace en ffi'ÍC, y P.o l'Sle senti-
do favorecen d proceso de te~ nsfora1a·
11(1 sólo toda! las naciont:S, sino C;;J,sj to-
das la., ciud:1ties c:u¡upeas, Íl':i pasado
po: una fase ~1eodósica, ec· el smtido
i. i
·.

tenido noticias a través d~ uno.- p•xos c;ióu de Ja r,ncsanla en industria. .i~ '1" ~ se pi15o de manifieno una \'O·
cicmplares y de las docripciones ci~ Jos En e: campo arqu ikt:!iinico su1gc la !untad de reforma y de ada'.:uación ra- ¡.
· .. literatos A travé; de Cl.inmpulliun. du- nueva ciencia de la ciudad, el lllÍ!tmu· dor..al a las n~esidades de una socie-
rante las campúias de Bonap:ute en ,,in_Se iiiteota que :a ciudad tenga una dad •¡u• e.-stai:ia tnmfocmfodose.
Oriente se d~scubrc casi con estupor el unidad cstillstiet acnrtl• con el orden El Neodasici&mo no es un ~tilo, sino
dtfsi.nio DÍ'lel :ilo n:r.ado JlOC lAciyj!j. soóal: Son píon::ros en = ciencia ir.~ 111\8 poética; impone un:i cimi acti. 1
!"°: \
·. ;
...,
:tación artística del antiguo I.gi;>to:
~su va a .1e i ntnl curn¡oncntc de U.
cubua artistica ncod~.1k<1, ~s:>e<:ial·
dr.1lomll)ac!us an¡uÍlettoS ude fa ReYo-
Jución.•; cr. primer lugur, BouuliE
(H1~·l799) y l EOOUX (17.36-1806), y
tud, indu.;o n:o;al. ante cl atte y, aun-
que estabi~.ce determ inad•\& categorías
o tipologfas, permite a lw artistas cie1-
¡
i .l m~~•t• Jd •estilo imperio:-. • n).:;111~_.. Sil uníx.imo apó~ con cl am· tn libcr¡,1d rl~ inti:cpret~cióa y caracte-
, l!mpicza a :1l.id t$~ camino l:i idea de bicioso sueño napo:e61uw de trar.~for­ rizaciór~ La imagen de es~ Milán aus-

~
c¡uc la ciudad, ~1 no ser y.1. pal•imo11io 1.ri~<:o, t~l y como se deduce clc:ü . :u•

~·:
!
del d ero y de bs grande$ fareilias, $Íno
mar ne sólo l•s 3rquitecturas, sino l:u1
e.t;udur•$ (S¡>;u:ial~, las dimcnsio11:~, qui.t.cctura seveiu y di:gH.~ de Picuna· ¡¡
·..:.,.'·.¡ d instmmentn a lrav<s Jd cual la $0- las funcio!K¡ de 13.¡ ¡¡r?nde.s cil!da<lrs rini y que se ~tiende a la meda 1:11 el 1i :·
l~edad realiza y ex.prest su propio idc:il
de progreso, ha (it t~ncr una disposi-
<Id imFerio: plazas inrne.nta: y calies
brgai; 'f :unplísimns Oanqueades por
vc,l ir a l ra~fs de la •moddisticil.• de
,\ !bcrtolli, es sin ducln 1ná~ rnnsc.iva·
¡
.., ción y un aspecto racionalr.t. l.<1 tka1i-
<:<t de los arquitectos y de los ingenie-
grandes edificios rÍguros:imente neo-
clii:ícos: en ~u mayo=la, sede! de ~ervi­
do1-a que revolucionaria, y 1o· ir.i.$1110
puede Ged1s-. de la Venecia m«lerni-
í' ::
¡:
() ro~ dck e.1ta1 al $ervi,ia Je la cokcti·
1 1
cios públic°'. En cwlquier casu, lu pú-
li
náa por Sdva; ci to queda también dc-
-,¡dad pan llevar a c:ibo las !:T:lndes blico h'ibícia debido prima.: sob1c lo nu •~trado por d hcd:o de que, cuan·
·--·--·------------------- ri
11
'! :
.. ;í ~
tj f
.••:.
• • :·.~. ' • • ••• t.
.·.. . .:
:"
·. '' !;
i¡ 1
¡
...
'. ;
~
1'
!
! ¡
(
. ·" 1
,,,
'\. :,/
''

.
t ~'
'
'
! ! ·'
,.

·~:
¡ 1 f
¡.
.. .. ~
1

f
1 - - - - - - - - --- - - - - ---- ------------- ·-···------ -
¡i
(
. '".
~
·.. " - - --- - - --- - ·-·· · ····--- - - -- 1

·..... :...........· ...·...... . -!··


."
{ 1 '
!
!
18 1
17

I'
El NtfXlatiti11110 hirtériw ol
- - --- - ···..··--· -··-··· ·--- - - - - - ------ --- --- - ·······-···-···· - - -- : 1
Clemente Xl\I, entre 1783 y 1792) de- (l<lCtir de utrn Ít1cr(•! e:..~itación dd CS· ti¡;uo :uy:i tenido, eo s1: n:.cmeoto,
¡ rnllestr111t una gian intlucncia de la tta· pl!itu y de UJ\ impullo dd genio, deja aná rcalid.id hist6rica: en la poéti~fi­
! d!cibn han-0<"1, e1pec~nte de esas Je ser •.m:i aprtti6n individual y s~ lo>Ofla de Thorvald1~0 no hay ~pacio .. :
;' vibraciones· bernini"n~s ele la mate.r ¡,, .:nnvrf.ne <'ll \111 ,,.,<lm J e belleza, vive ni tientpo, ui n~lur~IC7.•I, ni sent!mie.n·
' en Ja luz. Mantuvo una relación con en d espacio y en el tiempo •natura- tos, sino sólo conceptos cxpresacios en ~ ,· ...,
llatou.i, cuyo clasicismo era, sobre les-, y comunic1 a ~uicn b con:cropla forma de figuras o Jólo figuras lleva- ''
'~:
rodo, CIUl moderaci6o civil y !aka d~ el deseo de trascenuer el lim ite indt1'Í- d;is \1 la inmutabilitla<l y 1111iverS<1lirbd !; " ...
•'
l~ cxa:sos oratorio•: eia un artista que dual y elevarse: al sentimiento unív~1-
sal de lo bello: el proceso se des arro-
de los con~plos. fü como b :uquit~
tuca de Schinírel, con su· calculo preo-
rv.-· :
~:
r;
26. Roben y James Adlom: hrr.d m J¡¡ 1!11.1 tit
1
gustaba mucho&. les ingleses, cspecial-
me.ntt u Reynold<. Su esr.ri(ur'll ~J·a lllia
búsqueda del ideal de lo bdlo a tr3Vés
ª'
lhi d~.sd~ d i;enti<lo :entimiento, no
al intelecto. A p~sa r Úe la fama ya
sc de Fe&os e impuls0$, de !l~nus y \'a·
dos, de la cali:lad de los m.~terial~. 1!:1
¡
I ~
¡
kt Blblior<rn d< K""""illl. lí&iw, "' ¡,.,.¡¡,.,
· 1
de lo antiguo. que, sin embugo, no universal del joven Canom (111 lista ~1 ll.1 le ru:1Jclb i.oo, ita en arquitectura o
V l
(1768}i,~ . trnlllh•l como. un frlo modelo e•colá>'-
tko, 1ino como \llla rcalid:ici beUa y
pr«lilecto incluio de Napoleón}, en d
siglo XIX, un .:rltico alemán, Fcmow.
en las artes figuraliva:i e¡ aplicedas, es
fondamttitaf la concepción y el plaaea-
L
I'
1
i.

perdida que hay que reanimar mcdi:m- contrapone a iru belleza viva y palpi- miento ce la obra: un planeamiento 1
tccto que cnn:ndi6 su propia funci6n tante el ncocluícismo teóricament~ gue p1mie ser iu1pulsivu, corno en los '
do ANTOLJNi (17541842) quiso dar a lf. P.! ~lor d. ~no mismo. Se llega a lo
Milfo un :1.1pec:lo "•lllJlOlo6nico.,, cam- con10 la de u11 ti:rnK.Xl riguroso que bello a traves de un proceso de sn',;.li.. m~.1 1ie•1roso de T'.1omldscn (que tra- boccto.s de Canova, o fdameme Jil(llb· t
'
bió radicalmente la escala de las mag- iirve a una sociedad sobre fa que, sin 1 mación de aquello que antes era i:n es- baja en Roma desde 1797) ¡;ico, como en Tborvaldsen. Eí p,roycc- \t
nlt11des y la aitículací6n de los espa· em~rgo, no quiere opinar. SUs prin- tado 1le violenta y dramicica emoción. l'horvaldsen tampoco copia lo ~nr'­ lo es el Jibuju, el 'l'UZC qll( transforma t

l
28. Jclll).B1pti1t~ Car¡ic•wt: LI Ñlll.Zlf I"
doa.. Por 6'.I parte, fo expam16o· noo- cipio• emn, ~I mismo tirmpc, neocH- (/86>-69); me.ir~ m~ ~"' ,¡ Gn1~ M 111 Aun hoy, 11113 pa 11e de l>l. crític~ exalta guo: lo considera como U!'I mundo de cl dato empí1ím oo d hr.d 10 intdt"<:· i· '•
d~ska de Turín deuolá ll't~ urui vo- sioo.s y romAntiw..¡ peru l:a3 un viaje ~ " Prttfr, &1'1 /IWt J'0~4J los bocetos de Canova (la mayorh de ar9uctipM. Las 5fU~as mitol!i~ic.'lS tual El ctuo no eWt( sino en b hoja 1
luntad ele order, y de simetr\a que una a lngl:l.terra. que entonces ei:n el pnís dios C5tfo en la colección de escayol~ mmnas son arquct1pcis, y 2rquct1pos rn l; ue d artista lo plasma; et una abt-
an\blción de grandeza. E:i Roroa, VA· roá3 avamado a nivcl industrial, no 29. Ilmd Iloornld1m: La '"' Gfrl!itz¡ (JB'JJJ art·ísilois ele Possa¡:oo) por su moclda- son tambibi sl\3 atribmos: se propone, :racéi6n otle se do incl11~0 cuando se 1

v.DIER (1726-18.39) reflejn el gmto rl~ dud6 en hncel' obras de tipo neogóci- ufiwt m IJUÚllirJI. 0Jpm."'1J.itt, M111tu 1 do impc~oso y accidcnt~do, por !°" pnr ta:1io, ie<:oostrnir, a partir de la~ parte de Ütta cst:itua anri¡;ua que se co-
la na.ciente burgueña cuka al ttaw de co, inte1esándo.ie por lo.~ j)toblemas 17/0/'lht!J.Jm. t plwnazos de tinta y los matices de Ja muclu! i~enes de Hcrmcs o de Ate- pia. Naturalmente, en Ja época ococl~
r.orregii lr.s d~no mi.nados exceso! t~~nioos que conllm ba ese cstílo. La ' IU2. S<: tn1bl, s.in duda, de una :stu¡:.ai· n a.i, los .Opas• de Hcrmcs o de Av,. sica M! <fo uua grsn impcrtancia a fa 1
i
barroco.i, nducicndo las ;sc~fas de tt- e.ruJtu1a oeoclliica IU'IO su epicentro da CKUltur:i; pero no es lícito ill7.gar a nas. Recmza, por co1uiderarl1 un ñ- ÍOr!llacl6n cultural dd ~tti!!ta, CJllC no 1
11! año, pm]:iendo la degancia a la fa,,. e11 Roma se¡;(w !a di5tinta i11rerprtta· uo artista po. la fase preparatoria de dl recúrso, osa rel~dón tnn sendll~ se lleva a caX> mcdiantt el aprcnciizaje l.
l.•u:isidad y, sob1t todo, m:mteniendo ción sob.tt la rel:i.ción con Jo antiguo ~11 t•nbajo: annqu~ los bClt:etos impro- q·Je establecen las «tatuas de Cancm c.on 1tn ma•stro, sino en e1K:udas públi- '
· esa proporción (q-tie lueto fue brutal·
mcnt: eliminada, Wlto cr. el siglo pa-
o.Id venc:ciano O .NOVA y d danes
THORVAlDSEN. .
visados sean fo.~r.ínao tes, las verclad~ras
cscultW'a.1 de Ganen son esas es~.ilun.1
coa d ambiente, con d espacio vital,
pero sobr-. tod o cou el .l.niu10 Je quim
cas especi;ili7;.1das, la.1 ac:tclemiiis. El ¡>ti-
nw paso en la formadór. cid artista es l
s;ic.Jo ccm<:no é:itc) cnt!c las formas ar- CanaV:i se había foml:ldo en 110 am- reafulll.lu en su mayor\a por sus cola· la.! contempla. Un mundo intq;mdn copiar a dioujo fos obras .antiguar. se 1
quitccc6nÍc:ls y los ts¡iacios ab~ bic.'\tc c.n· cl que el g-.isto por .d color bouwores técnicos, y luego puli<las y por '<lipos>o es UD mundo sin emocio- pretende que dl'Sde d pci:icipio el uc
(lo1 jardines, el Tevert, los alredednre~). se i1nponla tunbién en la cJCUltu ra, y
&u~ primeras obras roman.u {monu-
.patinadas. A travé• de C$te proceso c¡ue . .
n~s o s¡,nbm1.ntos, carentes ¿e cual- ' tista evite reaccionar cmotiva.:ncnce
ante el modelo, para tJaducir Ja rcspucs--
l,.. "

En Alemaoia, en Bcrlln, tal vc2 sea C..mov' llamaba de •rubJimc ::jccu· quier relación con el mundo empí d- " '
Sc rr1MK2L (1781-1841) el priiner arqui- mentos füneb.rcs de Clemente XIII y · ción>, la· obrn est:ultúiica, que Sl!!!;". a eo, absoluto. Poco impor:a que lo m· ta emotivn a términos concepluales. · ~ ....:· =":..
l\,', ·j
1 •, ,.
·. l.
1 J[¡ SiTl4 (fionlt1 JJ • ,\'l" Q Cioi~ " · ·~i
!'. /

1 E1111iii:ilit• (/i.l:Jnda), rrJta:i(m "'Nk IÍ• Rduson ;/ "···.¡


: "
i H. Qwmllior ,¡, ~rfa/lllJ (pii»tl,pios _J~l siQoXIX};
1
!
;iwkr.i J imn<< i'i/ow11i1~ pak;do 1'111:
L
!•
~ .~
·,_. /
ri
!
¡

l . ".
1 . .¡
.\ ·./

.:.,i
,~

. ·. .
,•
2.t
-·-- · ------------------~-
' ..
....... . ... ... . . . ........ ....... " .. ... ...., .. : . , ..,. .. .. .. .
~ ..:• I• '1,• ,: , " " "¡.., · ' ' '
.\
. .:.,:

... , .. · 20 Cspítuio ptimcco Cláríro J romh1iico


-<~·.'! f.l NcíJddlicismo lmrómo 19 - - - - - - - - - -- - - - ..- ....··-·-----=---
•........~·

El Romantirumc hirtJri(.IJ dernn, ejer~e sobre b; "'Listas una fuer· ¡:

1 Iil fin de (¡, ~pc.>pe¡-a napoleónica tam.·


te acrao::ión: no puee~ d<:jar clr. d>nS•'
cuenta de que las t&:nicis indu$tri~,
i <
¡1
bi.én tuvo profundas com~cuencias en a pt'Sar ele su rnoexión ~ la cirncia, 1
d arte. ! tas Ja calda del héroe se pro- COllStÍtllyen una g= fimz¡¡ cre:iti;,1. f.i¡
1 dujo un11 seusa~:ióu de vado. y loo jó- su propio m:i:r~s, c:s necesario c«hazar 1
venes ~ sintieron duoor•wn~dos al cuanto eu Ja burgucsla hay de estra:bci l '
r .1''1" desvanccccsc su suci.o de glniia mental, conli:umi<mc, compr"""'" "' y } i
¡ (piiiu~e en Stendhal).. El .horizon~ se "t 10is:no tÍC!llpO defender OJ.Ulto CD ! 1
J1 . r
rcmíngc. pero ~e inW.Milin1 el ¡¡qtid.o eta h..-y;i de valel:t!a, g::niilidad y csp\.
dnun:icico de la cxistcnci.i. m reflujo ritu de avtatura. Es Cñcil wmpreml~r •
1
ufecl!l bunbién a fas gr~ndes ideologfas que, en el tipo de organizacién impue.&-
de la Revoluci6n Al ltÍsmo del Ente 1.a por el industrialismo, ya no en po-
' Supremo se Je contrapone ti cri.~1·í.uii..­ sible concebir J,1 1é.:11i.:a ooino un b.ien
' mo ClJlUlJ 'religión hiarorica; al univer- ml.ti.iral de toda fa sociedad: por el 'ºn·
salismo del imperio, la autonomía de r:r.uío, .1e tratabr..de Ja p1ecrogativa cul·
las nacionu; a la r:izón, que es ignal r.iral de la cla.se dirigimt{, exclusivó\ll)tn·
para todos, el semimicnl'O individua:; !P. Postt-cio.rracntc se l'.cgati a coosid"'
a l:i hi.stoiiP r.omo modelo, Ja historia ru inclu!O !a 1-.l.:nica WlllO lUl CO!llpOf•
:·· '•.
~omo c::cptticncia Yiv1:h; a b .md.:<tatl tamicnto expreoÍ'i\:i iudividuil.
.....l {;Umo c:on<cpto abstl'acto, Ja real id ad RI ilP..seo <le un ai:tc que no s61o sea re·
de los pueblo.< CQ!Uo eo~Jadc' gwgr~ . ligio60, sino ((11~ ¡>uetla expresar d
. !
.: fica.s, hfatóricas, rdigiosa•, lhot;iiísLirns e1hos religioso dcl pu:blo (efi:t:tiv11tr.-.o·
Se V11dve a la idea del arte como i11R- !e;, ki~ rom~ntico.i hablan de vucblc,
pirnció11; Jl~JI) fa insj)iraci.ón no es in· ya no de &Ocieda<I) y r~mpcrar'cl fun-
tuicion deJ mundo n1 revellldón o pro- damento 6tico dci trnhajo hu1•1a1w,
fod~ d<: vc.rdadc~ m.i.ste.dO.!as, sino un que L1 industria tic:i.dc a mecanizar, JI~
estado de rce<.)¡¡ituieuto y de rcflci:ión, va a l.i rev~lorÍ7.~clím d¿ la srquitcclu· i,.
la renlU'lcia al muodo pas~110 Je loo :,::
ra gótica, que pasa a ow?lr el l\tgnr
'. " sentidos, el pcnnmieoto de Dios. lfl.I <le la cláisita modelo.. la arqui·

l
CQIOC
¡;mndf,; e11.po11eutts del roma.nticumo lectura ¡¡6tica es ~Jite todo cristiana; su
históríco son algunos pensado1-es ale- t~ndeticu a las altJras y •u iu.,Í$leocie.
manes de princ¡pjc¡ dCJ siglo XIX: los e.o !~ v~rtícalid ad canifü3tan un de·
dos Sc!ilege~ Wackenl'oder, Ticck Tra~

seo de trazce11d~acia: es bu rguesa por-
su pemamicnto teligioso ~st~ minbién que n.t~ en las ciudades con d refina..
presente él dc~co de revalorizar la trn· cUsimo ai1esan~do éc los $iglos XIJI y
dici6J1 cultund genuí.nica, lkna de
motiv°' mi.iticos, como alternativa
XlV; oo sólo ell(ll •.sa d sentir.:Uento po- r
: ~:~~~.'.~:·.\::;:1 .:::;:.:~/:\~;~~.f:.:~¡ftq.,~~ pular, sino fa histora <le lai; comu1;~ 1
frente ¡J uo ivc:nalisroo cl.tsicisb. En <l~de:., }JO!t{Ue cada catcdntl o pto:luc·
IS
dc.linitiva, 110 se ln112 de llllll nUCV11 to de vari:1& gener:dooes; por 6l:i.oio,
concepcilm orgl nica del m unrlo qu~ la audacia y la comple¡idad de.su.< es·
Jl. Dommioo Mcrliui: liild ,:, lwiit 1U ,..i.i,. .\u$tituya a otn ya cadua, 1ino de un,;. 1ructurn1 demuestran ~isualn:-c11tc no ; 1
~k¿ IJI Yc11~w4
profundi?.1ci6n en el ! 111>lilem;i d~ la sólo b v.uiedad 'f la ti;iucz:i de sns ée- ' ,.
relación de los 3rci.sta1 con la sociecia1) co¡aciones, sino el alto nr;cl de CT.pt- i
·. .. )J. C:\tisti.in lluucn: lllk1ic.' J. lt1 Y" F,..
Kii~• {181 /.:J~i. to Opni!M,!rrt. tlt su tioinvo. P11ra Jo.s ncocl2sicos, cl
arte era. una activid3d mr.ntel clistir.ta
rieoci:.t técnlc:i }' de buen eustu a que
han llegado Jos artesanos locales. Li
r

34. C.u!o ¡~,~ f>,1/11ri~ dtl gm11 Juq., MwrJ de la u ciooal, y ¡>m~blemente mí1.; lllll':V~ dvifo.;odón imlu~tr.W no slÍlrJ f
,.;
(IBl?·2J; '"!...,.wcr""'1 auténtica: nhom se empieza a recono- ve en la arquitcctur" r,11lica un pre<»
cer que cl binomio ciencia.tér.oil'a <S ~
dente, sir.o la prud>a de uua ~piri­ ¡•.
JS S•lrimrtn, m:.1 '" d /07 d<I lVc: M""""""'t
SllM {;tilldfioJ cid ~!o XJX) lo <lue fl'Írna, al tiempo que la bucguc:- tualidan• que, ~¡ 111<'.uus en ceorfa, el ;.
sút mic1a ru 11\pido asccosq tras d an- tecnicismo ::r:oÜem:> no dcbe1fa (Oli- i··
.... '\
16. Loo vori Klenll<' El W.JMI/., (/~11),\ "' 1ihi.st6rko conato de re.st:turndón <le trad«ir. tino ensalzar. t'
Do11.1us1.1u/ Jllll vicj.., monuquw. Y los artistas se Es _Prtl'Js~men te por ~u 1~cnicismo C$· "i'.·
mile1tra11 ltosl'ile~ y ct>11stantementc pirttuafüta por lo que la arqu ítcctora ~
polémioos precisamente oont.r:t e.ms gótica no fti., exmmuli;a?a ·VI. reó~:1- ~·.

btu~~cs, I~ únk~ que en esa época <la taralmente por .d r:ic1on11l:smo i.:1.1- 1

pueden hacerle~ encirgos minista. La revalorizadón de Jo góti~o · !.


Por otra parte; cl mundo que 1:0 sólu emp:o~.i "" lntfoler.-a a principios del.
es, ~uo l¡ue a· toda costa quiere ser .cr.o- Siglo X~'lff; el C1'!<:.yc de G<Jetlic {que

. ~·
J6
. ··--·· · - - - - -- - - - -
·.
22 Otpitulo prim~w <.:J!uico ) ' r,;mámi:o . ¡·::
"· :·/ 1

ueugútica.. Es c:r.tonces cuand<> surge el rnr:i61\. loLtl}'Ó t¡u~ d Gótico ~:a un ~ión estaoca en ónámica: coa d (·....·,
con~t!ptu <le •cstil0>-, en cwnto red'.lc•
ci6n a e~qu em~s Je manual de los ele-
lenguaje m3s que nn «esiilo.. El mis-
mo rcstai:r6 varics 1nor.ume11(n<; lo
hierro (y luego cou d comento) ¡:¡;rfa
90sible crea: e~pacios arS!uÍ l e.r.~óuioos
.j'1 " -.:·\,
.

mentos que se repiten o ~º'' 1n ás e<> 11ue H llamaba "ll:sb unción int:rprc- no demasiado disúDto$ de los de la ar·
munc:s en la uqui~"a de una dcter· l 3i ív:u. se bas¡;ba r.u e! convencimiento quilcclura :;-útica. con grandes vanos l. . ... .
minadA Í!po.::a, dada su banal repeti- de que e! mon'.1menln habÍl't óe s•r abierto& entre p i1a1e.1 en leu~ión y ar- , .
1 •••

ció.:i y antin301ral orla¡>l<t~iúu 11 f.in- siempre (aunque nunca lo en) una t·os diseñados con enonne audacia-. 'l; ..•• "..,
1
cio.ncs y condiciones espaciales ah$olu- couslru,ción ur.iuria, de la que habfa G1':\dRs a Vio!lct~c-Duc, ]Of mom.i·
..
1<1111P.l'I te clistinw entre si (por ejemplo, . que quit¡ r a9ue\lo que tlll enlral>H de1~· mcnt0$ ruedievale~. <¡ue empezaban a f¡' .
la aplicación ;1 fo s~.ck J~ una banca de tro de la J6g1ca dd esquema. fin gene- ~er daprcciados como m~t.~~ de ;m- 1. ·'
la morfología de una 01tedro:). ral, w1· .rcsultad0$ no eran positivos, ti&t \IS barb111ics, recuperuo~ ui1a r~­ -. .......,·;
:
Mu(bo miJ imporuntr, porque, ad~ porque casi siempre o;;uróa que el edi- zón de ser en la d u<lw moderna: ·t~m­
mós, snbe conectar con las nuevas l~t­ ficio babia ido a-ec{cndo oon el tiun· bifo graciai a Víol!ct-le-Duc, la atqui· f- '
nica.s, cti el trabajn teórico e histórico po, era obra de varias generaciones; es ~tura téáiicamente más aVllm:a.da,
dcVJOLLET·lE•DlTC (1814-1R79), imlu~
d~hl~mente d mayor pionero del •re-
decir, c¡ue habla tenido su propia vida
hlst6rica. Violiet-le-Duc, era un i:ige-
dcnomí11;1da •de los io¡;enicros>, i;.udo
haceue con un a.~amdente l1íst6~iro y
¡
! ·:... ._:
. ,./
viv:il• de( Gótico en Francia. Profun- nicro; 2dcmás de escritor y xesraurador, tlejó de se! conside:<ida una anti-nrq11t 1..... ._
diza en el estudio directo, filológico, y ~or.10 t1l se dio cuenta cn.iegu i<la de tect u1 a que sólo valla pan hacer pue¡¡.
tle los monumento¡ góticos¡ investiga fo.~ pi;d1l!idades que ofi\Xlao lw nuc- tes·y tejado,¡_ ¡"':~-
10$ sk b:ma$ oonstructivos y la concep- vo.s materi:!.les, e:UfM!?"'""º por el En J\l:r.unia, GotHKJliD SEMf"¡;R \
ción del c!pncio y de la nLRte~ia que· hierro. Comprendió que el empleo de afinnft la priqridad de la función }' de f.
implicai>an, y esrablOC<! pr i.ncíJlin~ y estus 1;nateciales mis resistentes y elás- la fü\Qlicforl sobre las cue$bont$ de es· ! ,'

métutkis para su conserv~ci6n y restau· tico.~ l:r~m ío11naba la anti¡;ua ~onccp- tilo y el gusto neogntko d~; «re~ival•.

l;·.
.19. &icne Vio!l~~le-lluc: Cmtíllo tlt Pimrfomis
{185U'I) m ~ 1tfatJWJ tk A11ft.
40. Erntuo·Mé!ino: C<flllllo.<tllfllttrilo µca 1
. ..
ÜITIOI A{Mto tli ~p·~1 {iapiils ,¡, 18~4) lN
~!l{l't~ .

J
más tanle pasará a ic~ d1uicí,ta) sob re que ocurr~ con el estilo neoclásico, el .)1. (a!OJJil4 i111tlior ir /t. <Atulr.il (wmintcián ,¡, 1

fa catedral de Estrashu rgo y In arqui- Gótico refleja la diversidad de lenguas, í8~e<J)
tc~ra g6cica es de 1n2; ·ª principi~ de ¡radicione.¡, de cosrumbm de ka JI. O.u!<. Bar¡y y Alt¡mrur !'u&iu: Pu/¡¡¡;& e
del si~lo XIX, Hegel i11cluiil el sóticc distintos pahei o, mb concretamente In OSr.11.'YI J. lru Cot11n1111 JJ R..Wj y'""'
dl ~u diseño lüs161 ico del prte como (pue!tO q,110 i:ste l"Once¡:>lo va afianzán· (l~S~ ni LONJ,u.
e~rcsi6n típica del 11/JDJ cri&tiano. Esa dose cada vez mát), ele las distintas n~·
1~valorización !cñ~la, por otro iado; fa_ cioncs europeu. Hubo casos en que a
re-~ar.ch~ éel íl rte uórdico r.llnlca el da- fas catedrales góticas :ie le~ attibUfÓ un • I"
"· ••
\,

sici:smo y el barroco romanoi. A ¡nfa· signifir.»cfo no .<Ó1n dvko. sine Uldu- .


~ · . :.. '
cipios dd siglo XIX, Schinkd ne sólo so patriótico; con b terminación-res·
taurdCiún de la ~rd de Colonia
r':·'
adm.ir.l la ~util J::1hid11rla •:Onstn:ctiv:i t
de (os arquitectos góticos, sino que no (184().1880) ~e pre.lende dar a entender ~ ( ·:., j
1i-.ne nintí1n inruavwicntc en admi· que ese :nonumente, colccado "1bre e: ·...,.. · ¡
tir que, si ia arq1ütcclura clasici~ta ~ra
la mis adcci:ada para e.i.;presar el sen·
RH n, ($ ..J bah1arte ideal para dcfon·
dcr la nacion alemana. . . . . •· ... ~
. '
.
.' ·.. " . " ,;
tido cl~l <.,;tatlc., la :mtuitt~tura gótica · Tambifo el noog6tiro wvo s1~ teóri- ,·..
~p1csab1 la tmlición rc:li¡;jo&a de la cc.1.1 . En ln¡;iakm1, los Jos PUGIN, pa- ' .. l
...· ,.
c:imunidW. . dre e hijo, ebbor.l!on cuid:idos repet"
Tamhit,n st: en~p:eza a ~ner m cutnta torios ripcl6gíoos de la a.<!juircctura y i. j
: .... .t·
¡,
el hecho de que, batmdo.se en una la decoración g6cica ,!eduofodolos de '
11\lC'\'a ~onccpción d~ b ~Clli<:a cons- los edilicios mcdic<ral~s, que por pri- ....
. ~
t:J:uctiva y de um1 nueva relación ~atre IT:.era vez empe7aron a ser objeto de es-
fl espacio urbano y el "mom:menlo• tudio, y geoemlimnclol~ o, trnís hie11,
(ei. <leci.r, la cat«lral), la arquitectura dc.ic:u:1Ctcriz~r.dolos, para obtener mc-
g6tica tiene ca:actere.i 1'$1ructunl~ y ddo.s ficihn<:nte imitahkJ, incb.so a .. '
~orativos distintos en Franc.ia, Ab- nivd intl1!~1 rnl: el palacio tl<! We.t-
·m:m iii, ltah, E:pai\a e lnglaterr3; se minstc1', &edc dd ra:amcnto iní:lés, es " ..
deduce de ello q'.I<:, al wnlra!io de lo cas: un mucmario de llr rncrfolog!a t/(J ...
..
··- ·- ~·-'"" _ .... --·· ··-· '·'"'''• ...,_ ..

..::
-......... ·. . .. .. . . : .· \ . ·-·· .. :_.· . . .. . .. . ... . .... .. . . ·.···· : . :-: : . : .... :.'. . . ......· .. _·.....-.: : :.: ::;' -~:~.
..
: ~: :." :' . ":·. ·. ''
.... '

24 Cspitir/o jlrÚT.icN C:/á;ito y ro11:<1111iro


~· •;·>,
?.3 ;
\ :.:t'
11 Dr.minique lngm: El 111<110 IÍI Oisi:ttr ·'
! (181.i). Ida, ."J,48 x 2.JS "'· Mo~la,.¿..,it, l'tflrSfr ,,
¡ lr.¡¡r<

'1 1<!. Gimill< Corot U,, fdJll/>3 cú Jri!~ "' '


' M.mwa (13~ 144. ll1SX ~ZI.w Lion~ M1t1lt
! ir. ~ArJ. ; 1
ii
i
¡

i
'
!!
,.
..

. ,
!
. ....

(·~ :.~

!' 1

., 11 Frrult Pfoa: l..tt. .,.¡,.,¡,, k Kr.dnlfa ' '


.7 H«bJmy,• '!' &JilM Clf n 1.J(18Jf!}; llffi,
!l.!15X l,19m. Frnn~fa14 f1iiJ,hcba K11J1J1in:tlm1 !
" '
.. ·: .. ··-··· ....·- . ... ···-····------- ------------------- - - - - --
1· .-,
' Fiu~utUt;H ScH~NK~L tal \11:7. reflejo,,. to a. la pureza expresiv.-t. 1\11 lr;ghi l~rr;t
: " do el pcruamicnto de·Hcg<:I (o tal vez el :novimiento tll.VO más fu:rza que en
' : •1 inf!u_¡;~.mlo subre el ~wswo, c:omcrn- rna!t1ui<t otra pa1te: a partir d~ media-
por!111eo suyo), pla nten que ch~.1ir.n y do~ de ~ig!o, y dirigidit por D G.. RO&- '~
1
) gótico ion dos -~éne~'' eo el fonáo · S'STII (hijo de un ~xiliaco político ít~·
Je cuyl!s diferencias t!Sli e$( ~-omún ri-
. ·,. gor cstrui:rural dd .•di.1eii0» on:¡uitecic).
lianp~ se fo1 má la Hmi;11111lad fÍl los
Pn:-r~'ilditt;;t.1, que, co;no su pi:upiu ,·'"
.
~... .
nombce indica, se remitían a un~ épc-
' '
O!CO.
"..
Fl pe11s.im\cu:o d~ \Vai:keotodtc y de ca e.n la c.¡ue d arte no tenía nadii que
lo. dos .Schkgel tuvo ur. efecto inn...,. •tti con el orgullo ir.te)e~tual ~~l COJlO· :1 l:'
diato en· el «1CYil'a!ism0> de los llttzit.
rm11,, \lll r.1avc <!e piu tt>res que ~ for-
maron ea tomo a R ÜVERBF.CK
en
{11&9-1869) y F. l'roAA Viena, CJ'Q-
cimiento, ~no que, ?or e! /contrario,
era ~ bfuqucda de lo sagrado ca la
<VCrdaGt de l:t~ =~; e<: 1-!eci r, d St:u·
timicDoo de Ja natuI~I= y <le Dios a
!I
1
1
bloS v. de todás los hotllhres. ~le ~
·----- - - - - - - - - - -- - ······-.
mera mit.1d del siaJo, c.a.~i como una
1:
t
..• 1:
do, incluso los ;:ná.; ~motos, cstin ru-
:·· '¡

'
\ • .,"i

...~ ....
'· ...:.
ro11 una bemumdad y se est~bJecirron uo tiempo. Prtdira la t~ain p:m, Wi
luC30 en R~. en u:i coavea to situ.a- adornos ni artifidos, como una pd1c·
Ju en el Pi11ciu, con el propósito de 10- rica rdigio!a y, al mismo ciempo, una
cupcrar no rolo la i11~pir.i:i6n ii.sliti- vueli• " 1~ cumlicióu ;uc::ial, al oficio
li ~Offia¡~:Ja protesta rcligio.1a conua
el índ~astdáliswu v. su; tá:nicas mcd -
nícas, contra ~u úÍ1~co objetiY<), d be·
neficio económico basado en la exple>-
d U.f ubl in~mirU1ble, aunque no :e
trata de un enfrcnramicnto entre )íJ
clá.ico v I<> 1omíntico o lo académico
y lo lib~1taio, sino de ua~ divergencia
c:eriicndo ante $U> ojos, y e.; c:o.cr. o si tJ
mismo t'SDH~era pacici¡>f.ndo en. ello:;.
Delacmix pretende t.er d piafo¡ de su
propio tiempo, oomo le .deliu.i.ui ~u
1
l· ,.
E

'
·.... l
::;¡, sine Ja honestidad dd olicio >· la a- humilde, laborioso, y religioso y mo-
prQ!liót• vur~ de lus píntor~s del si- ralmente sa.no, d~ Jos mtiguos aitistas-
ladón del hombre por el hombre, pu a
a $Cf \Ula orientación polític" m~ o
sobre el significado h[ttórico del ideal
romfüitíco y la ~ic~fad en que se en·
i¡ran ;im)go ~audda~re; pero, al vivir d
prcszntt. rcVJvc ~J paSlldo, lo wnvicrtc
l
glo XV italia&o. Aunque el mrul1 ~dc) 110 H1lt.:s•11os. Vao a enrnn:rar un defen- menos declaradamente socialista. 'marca. logre&, que prefiere tn1bajar en en algo .fl~rantc. Ti¿r.c ms propio.1 an- 1

tec.edentt.:'., q;1e son les .a.:tistas rna.•


1
.. ;· füe el cJpcr:.do, lo cierto c.s que cor.si- wr y al mismo tiempo un teóríc() en El debate oobrc las distintas icle11.1 del Roma que en ParL!, c.it:á tan convenci- ,
¡
gu¡6 1e;1fJrnuir la identid1td rou1H.ntica el m:tyor de los crilicos ingleses del artc si_guc estaodo centrado ea P1aocia. do como su rival de que la pintura no <:motivos }' dra.'l1ático.s: Miguel Angel,
.:.. entre arle y vida, irupiración y fe rei- 6i~lu, J Ruskiu; el propio Ruslcin, y Trns la desaparici6n' de David, mui- f)j(C de copiar la 11'1lllfllim, ~ilu) JIJ~S R•Jh•rn, Guy-d. Puesto que el ¡:,a•ado ts i'
gios", espiritualidad y belleza. De a<¡ud después de él y con más fuerza m.o ~onente dt la pintura neodñsi- bien de la interpretad6Jl de fa histoo in:nóvi~ está muerto, 110 se puede rea· ~'r.....
··.._1 ~r.:ipo de alematl<:S p:•.M»de el P11r1Jm1t W. Mo :uus. a finllcs de si~o, dcscu- ca, se va perfilando un claro antago- ria; ~ lledr, e.le llls maestros. s. remon- vim con el calo: de la P"·~i(m, sino
.._ · ' 11:oliano (Trncrani, M.wsini, lli~ ncli.i.lli, b.ritron que es" 1~1\k~ .. rd1gi().1;uo era nismo eutre el •p11risiu°" r11facliano de ta duda David a Pouasia, d~de -P1)ns- qu.• hay 9ue reí¡¡vcntado, animarlo, '
' . ···~
• ....•
.Mínardi), qi;<°' lc~t¡a la clara iuti:nción la ~otltcsís d~ la técnica ate:.i y rnateria-
d~ rccapcrar Ja scnci ller. e.<.til(~ iktt y ~l
INGW y la impetuos:i ¡;eni:.>lí1fod de sin. a Rafael; peto su bistoricfamo, que ag:tarlo. Sm duda b~y en In¡¡lcs i!lg<i I'
1ishi cfo la ímbstría. El artista ya no es DEL\.CnOIX, gula rcconoc¡¿o dd ro- . pr·e!l:nde ser 11n;t m1pernd6n <l• la con- de .e~ac'.émicu y ·e~ Ddacroix al~u de !
( ··: \ .senl i<lo puro de la naturaleza qi;e ha- •6lo un visionario ai~lado rl~I mu nclo, rnanticig111n <1rtistko, t:omo Vlctor t.ingencí~ o catn.uís, no es en ~bsoluto retonoo; para el pnmerQ, el arte es m~­
·.,,.... blan caract:riz::ido :l h.)$ actistas inme- sino en :'\Ombrc en const~ntc poláni- H.ago lo es del romanticí~nio füf.rorio uo •reviva.I•, asi como no lo es b..tnpo- di1aci15n. y elección; pa;a el sq,1111du,
iliaOll:lCSJ.tc anteriores a RafaeL F.I pro· ca co11 l?. socied1;d, a la ll"~ trata de re- Entre los dos grar..des artistas se esta- co d hi,toricismo ioquieto <le Th:h- genialidad y ¡"laribn. Pero UllO y otro
i:>io Tllgres, ~.:1 Rom~, recibe en cicrt;. conducir a 11 solidlfidad y al er.foe '"'º l>le<;e u11<1 le.nsión <¡ue dura toda la pij.. craix, pua quí~n los hechos dd pas:i.- miran. desde co¡ angulas di.1tí11tos; lia-
medida la iu.tlucncia df. ese lhuruun.i.cn- común progresista de w.ios lci puc-
.. ·''
---- -------------------·-----·---- - -

. -- ·:· .·.·-·:-··· .. - ·-.--.-·· • ;\ .-......., ..


l'
26 Clá,iiv y romif~1k-o
'!'
EJ Romanlií:irmo hist6riw --- --- - --- Capftll)o primel'O 'l
.. .
: ·;
.. :
15
¡ aficidad::s deoctms, dd cc;uílil>rio ~n­
i se ha ac-.ibado; el riempo riel ar1ism tll·
cia e..., umudo que cst:I cambiando tan te. Mis CJ.'.IC un romwtico, Gcricault l11par dd humo gris de la' éiudades ilr ! trt· el mundo marai de l~ sentimicn· 1dectual (Dd•croix) c.i una ficción de
11foid3men~. Insrrs se 01ant!eo e pIU-
. ·..
es un :111ucllll\co y un nafüni, y a:.in· dustriole5. TIJRNF.R, e11 lu m is1oa épo- .' ¡! to5 y el nua1clo oatunJ . l:i cohnra barguesa En cualquier caJo, .....
dcntc.mcnte 21 margen de él, Dehanix que no Je mlmn pu nios d~ l:o nmt.1:0 ca, taml:icn p a~ de lo •pintoreoco•,

Una in tención realista e-;per.ilic:a, •'111e el arte J'3 !lo proporck.m1ró m~s m<>·
se arroja ilnpetuos~mcr.tc dentro de él; con lo.s principios <le Dcfaccoo, de. he- especialmente dd gusto por la mancha 11 ~ca de registra! c:1trktamente lo• mo- ddo:, ya no servirá para mejorar las co-
•lera t:l.DtD m uno como eo otro es co- cho su obro. ~· un puente que se ticn- (/,l,,J). lt:lldu<fo por COZENS colllQ . meni ns dr: cuincidencia encrc el mu n· u s qi:e protkce d hombre, que son ca·
~ún esa preocupación pnr fa nueva dP. entre el t1~snoch~do d.1isi~isma de roagriífico esdmulo para la interpretJ.- do interior y el exterior, ll~n en t'nm· lidac de vida para Jo., prívílegíncio., que
sociedad, i:n la que el artisro. }'a no t.~tá bio a THliODORr! F.OUSSEl'.U a l~W" de ~ ·.:·

l..:· :···· '


David y el aún no nacido re.ilismo de c:i611 de Ja nao.ua.leza: su ideal n [a in· pueden sozar de ellas. l'~ro ¿=so es
int~grado como Wl cQmponente o~~ Courbct. Junto al problema de la so- terpretnción de la nat11raleza como di mínaz toUO$ los pr.juicios, incluso concdiihlc un mundo en El que las
E.ario y corno un modelo ck compOlta• cittlad, de fa c¡u~ sólo ic F,cdc cons- partícipe de los impul~os e.•pil'iluales, poética;, de la represent~ció11 de ]¡¡ Tli" $tmbla112a.s picrde11 todo s11 si¡,;nift(~­
miento. bt:lr Ja rlpída transforrn~c16n que e•tá turalcza: S\I morfología y su tipoiogfa, ¡
de la. seo&ibilidad, del dioamí.!mo de 1 do, ua mliado (i:go1 Ilo un mundo

.:l
;
Siu er.1b11rgo, no ¡e ·podda entender el rufr.iendo, tigue, sln embargo, figuran- la ..-ocie<lad moderna. su.s rasgos caracterfstico;, son lo.i dis- lotnlmentr. hecho de CO$:U, las imáge- 1
con!raSI% exlttente eutre ln¡;rcs y Dda·
croix fÍn tenu en cuenta A esn figura
do el probk.ma de la naturaleza. ,!O,cll
ha de l;llr la ¡io•lllnl dd. artista moder-
La. pínti1m romil otir;n picleocle ser ex·
prui6n del lClllÍm.ienta; el i;er1tintieo-
tinros nspei.:tos ohumanO$ll de la natu·
r:ilcta Tambiér, es realist~ la ínten·
nes tambifo soa ~as. y el arlista es
q:i.ieo fubrica esas ~a&. No las iJwe>1·
rí . r
fuw.LWltc y pronto desaparecida ele no ante cllal ¿Q!¡~ es lo qut ""1151'.íia» co es una disposici6n de ioimo coo 11 ci6o, aunque :iJ n:iuno ci:mpo moni· tn, li1$ ooosttu}-e: ks da la fuerza ¡>ara 1 .•
G~.RTr.AUlT: un pintor que parte de la a vcr, puesto que es ht~ (co:no prcci!a r~ a !P. l'a l.idad; ti ¡;e¡- individual, :: ;i :ic.'<k Ul)a vcluntnd d~ fl\lro::l liagilb- competir, pam iinponerse ro1r,o algo F'>
tradición davidinna y d rttameutc se re- Rwli11) su fu oci6n cspecífic:i? Ne oi es el único con1:icto pc.,ible entre el ia- '
1 tica (que hay que nmitir al sir,lo X\' más real que la propia rea.lid~, .por- i' ........
bela ante el c~ids.mo acad~co, pero videmos que b gran pintura fra~cesa dividuo y fa naturak%3, entre k> parti- tos~•no), dcl g1•Jpo de los •impmioM- que las ha hecho el homhc y no Dios.. J ..
\ntu)'t'. CJ.11e la ve:dadrni antitesis que del siglo p11ado nace de la cone:cion las» tOl<Canus.
ha de (e&alvern,. rrm m m $Íuksis no se am la pintura inglc.ia,. especia1mcntc
cular y io universal; al ll1Í3mo tiempo, 1
A m~diados de siglo, COURl\l'.T i•l!fü-
rint:11 si¡:nifcca d«rle ai ~,:A(fm un ! . ..
ni ser el ~e111im i~n l o io •neis naltual peso, una consi•l:l:llcia .mayor que hi
establece entre O asicismo r Romanti· la paisají5tn, que ~ pre:1r.ntó ~ \IIla que hay en e.! hombre, no puede h:i· ta Ja vla del reaiismo ir.tcgr:tl. En 1847 q11 e time lo qu~ se \'t: en re1ume!I, ha-
ds1no, sino enoe Clasicismo y Realis- gran exposición en PalÍ.s, en 1824. bcr Wl sentimiento que no sea Jeoti· llegi1 n afumar qi.1e, en su tiempo, el cer :>c¡uello que s~ vi: es ~lgo O:lliy di~­ t
mo. Cla&icismo y Ro1nnJ1tkis.mu soo Ciertamente Constable se remite dirco miento d~ I~ nalut ale~a. Asl piensa el ·arte j'l no tiene rnió11 de ser ,¡ ao es tinto que imitar Ja naturaleza. ¿Cu.11 es i
dos formas distintas de idcrui:z:ir, aun-
c¡ue el primero pretenda llegar a la
lamente a b jlf.l~ticn de lo "}lintozes·
co-, de la que se sirve no sblo ·pam se- ·
mayor de los paisa~stas franceses del . í
.. !
rea.lista. Pero realismo no signiíir.a imi·
•~r diligentcm::ctc a la 113mra.Ieza, !Íno
~l mecaniszno de accrcai:r.ien.to enm: la ¡
;ig!oXIX, C ORO!', cuya pintura es bas- :1 1 cosa visl~, qu~ enseguida <le:.aparecc, y !
m:íx!ma cbridnd, y d sevullllo, a la iialac la infinita varicdid de fas seJn· ;YlJ"!C inclusc;i el p~opio con.c:epto de na-
m~s ardiente pasión. r;¡¡ definltiV"d, la bhurzas 11Al'111'elcs, sino la infinita· va·
tante menos •9ClllimentW.. que urcafü·
ta- cuando se o.partil. de los temas pai·
,: j
), 1 ttiraleza debe dc;saparecei como. resul-
esa misma cos~ pintada, que pem111n~
u:? Pues no es $ino la hechura, el tra-
i
l
¡mtlte;is ju~ta, · r¡)(jical, $C da enttt lo
ideal y lo l'i:al¡.pero uo tiene iemido
plantearse afronta'!'·~ rea!idad dim:bt-
ric;fad d~ 101 tanor, de.fa¡ ncitos de co-
lor. Para (1, la naturaleza es Ún uriiVM·
sajhticoi para rcproducí1 figuras. De
jovm, en Italia, Corot estuvo buscan- E
·'
.! .,
. tant: ·de op<:ioncs idealistas en el ~xter·
º;r.i'il~do mwtdo de lo real. Rc116~mo
·:.:i~cá" a)X>r,dar fronmli:nen~ la 1i:aJ!·
hnio m1111ual del utistn (M~f.'C lo l~· ·
nuda fuerza de trabajo.} Y .ui l!I h i>- }<: ·,

nreni y sin prejuicioi; puei el proble-


ma ~ sic.mpn un problemmde cultu-
so totalil\t:l1k cfutinte dd rodal: U¡fi.
nítamentr. n rfahle, pero constante ·.~
do durante un tiempo, P'.lralda:nl:'flte
a lngres, la mixima claridad r wbrie- ·r1 : ·dad; prcscmd1e."ido de cualqwcr pre¡ui-.
baio del a1ti.11a pua a ~r el paradigma'
del f!r11laJcro trabajo hullllloo, entendí· )
su variaci6.i , hace que resulte enorme- <latl J e la i.ros~oi; más ta!'dc, pas6 a 1 1 ' ' .•: ci"o.mornl;.estétioo o .religioso.·· · · do oomo prc.1cncia acti11:1 a !rn:h•!O '
. ri y sólo se puede ll'&ª~ a la rel!lidad
cuando no Je tienen veleidades de idt.i-
mente intcn:sente y, al mu mo tiempo,
tranquili?.adorn pnrn quienes ccn.sl·
ron6 ider~ r In trnmp:ircnct1 y la arme-
nia de la imagen pahajlstica como la
1' ! . · ·· l'ol.lticamél)le, C"..mu het ~s .1cci-..l ista y
~olucio:iatio (tras los suct~Otl de fo
·i<lcotifi.cacióo del hombre !Oci~l con
la reali~nd. El artista ~ un trabajadb.r
l;
Ji.,...tr, de c~•d!•~ dd momento pre~- . ~en, ·aun<¡ue sea por un mómen~r:i, ~&- proyección de cualidadc.i intcrio1·cs, de ' · Co 1.11uu~ se ye. oblizado a abandon~ · que no oóedcoe a ·L. inkiatrv'd ,_le un
· J:lrancia); pe.ro 1io ¡>uue ol art.: al sclvj.
------···· ------ - ------- - - - "'---- ··-"cio ck la ídeclggía, como sí luce en
p:;irr611 y no ·sirve a sw íntereses; perQ
que ~P. $(>1llde a la lógíca rneduíca de
1
!
1
l l'liiilbio- Bli';IDÍi:r con su~ litograffa~ lu máquinas.. Es, en cefiniliv~. el bfJiJ
! ! ..- - - -'~etiv;;5., Couibet wi1sidom 'ille fa r~;... d~ tr11li«j11;/or lilrte. que alcanz;;i b liber-.
·lidad oo er para el ~rtista algo distiot_o . u d ea la praxis de ~u propio trabajo.
d~ lo (jl.lt. e~ par~ los cbná:.~ llnA ~ne Es10 aplict por qué Cou1bd, qu~ te-
de imágenes captadas por el ojo.. Abo- nla ideas·polltica~ m1.1y da.ras, no puso·.
.! ¡ m birn.. para que esta~ imá~ClJC$ .ten· • J .. 1
:· ¡ gan sentido f"li':l la vid~ llenen que
n u n <.:\ ·Sh p1nt1.aa s seJ'vH'.IO ~ e e~aw ·
ideas. Su comprcm.i.so idcol?g1co n~
Jl ; convú tinc en cosa1, deben .~· rehc- i:ondici<lM desde fu~ra su p1n!l!ia nt
11 . .cl111s Pu' d bombIC. Sélc así 1erán COiia ·se nmfaa a "tnHis dt la p!ntm-:i, 5inn.m·
I'
,¡j .. 1·· · $Uya, hechos de su propia exiJtc~a. la pintura. Por c:io ~onc Ja qu~bra .
i •
.:
:

.'
1
· En otra.s palabras, I01 r.:i lid,1rl 110 es ei
. rnoddo oue el arcista ha de adrn Le ar,
a Jl1rtÍr de la cuQI .11!.ahre una. n~cva
vrolilemática, qu~ no''ª a con~i.h¡ Y">k -., (.; l
\ . .!

l
' 1
.-
•.
·. . sin(l .<u r;ateria ..prirna. Y aqt:i Courbcr.
· · s~ rcbel:t contra fo nue.vá técnica in<lu¡;.
en ,:>~untac~e .q~t ~acc ¡:I artisr:-a ~'
la =hd~d, sino que ha~e en la: rea:li-
~ ' .. .

! 1
i ¡ · lrial, que ernbro~e~ ·a los cra~aja~orcs . dad", entcndie.ndc po: realitl.J lanto
! · ··Y no les ofrece moguna ~xp~r.r~•m• J e las circunstancias hínóricas o oo~iale.1
't ! . · ·lo. real. _El. ti.empo del art.¡sta-aif(sano wr...i.o fu i:P.alidad .:iatllral. ·
·: J
1 '
. ' .
•. •!
\
.: J \
. 1 ... . ', •,

··. : .. 1 : ', ••• :º


·· ·. ... •i :..
. ·.

·····- - - - - - - - -- - - - -.,..-- - - - -- - - - - - -
·-·-----·- ------------
f

.·.:
.. . . :· . . ~
... ·
.')

2N
, ......,.
.... ./•
•:·"
de él también u 111t 6¡;ura gco..'U,trka, li~ no )' tl~femor de Corrcggio. l!fu:ti- i10 y la pesadib. má~ que 1~1> ]11.> visio- ;
sinte~is y no anii.ih, insp;ración y no un cu~drado. En úedo, la m<'nte racio- vamente, de Mi¡:ud .An~ va a 1ccoge; n~ 11 a$Ct'udentaks.. :!! mundo cl:í5iU"l, 1
\V.lliiam BIakc búsqnr<:la, suhjetividod y no objetivi- r.-J no puede m~s que doblarse, repe- ~ fuerte ccndcncia antid i1$i:;;i; e:s lle· que para ~I e.~1¡ 1uu~rtv, s6to puede ser .l
Neiiitrm cbd. Sic :m!:::ugo, b.mbii:n b ciencia tirle, renunci3r a volar hacia el sol, a ¡). e.ir, d a11ti11att1rai~mo y su inclioaciór, i>voc~do como un font~s111a <'11 vio.len·
tiene su3 aspectos •sublimes~ porq1<e es c;u¡:.:ar fa comunión con el Uuiversu. ai siinbofümo. f:11.,kc puede ~cr consi· to conlrnsr.e (aunque también ~taclo
Johann lleinrich 1ifüsli tu:. ~$fo~xzo h.wirn, aunque d~si."l~do ~•to~ $00 liur.biéo les años de la Rc- dcrado el punto de partidil de ese ¡¡rrn por r.cxos oc;¡¡ltos) fl )l! ti ,?re~(!l]X, in·
~l frac350, :>0r coooccr y pCX'ietr In 1t'"..tl. voiuc.ión fran~~;1, de fa que l:llake ha· ~o:o 11ue recorn: cl Sl.111bolis rno romáo- duso 'ºn la mod3 ci~ k époc;t. Refütll
La pes~idil.'a N~tur3Jmen(C, Blúc no •hace cl rctta· bía 3ÍdO gran admi.-:idor ~n sus prime- ti~ que cor.cluiní 2 finales de siglo d cspliilu ('iené.fu:o en nomlm: ¿et
lU> de Ncw~11n, ~'º q11r lo r~p=u ros tiempos: luego pas~ a conridcirirl~ ron la •poética• d~ Mall:mné, la pb ~cofumo, que se t:it¡m:sa mb en fa fan·
f ..w•) P11ra BJ.AKP. 110 rosten y.i •las 3r~s· simbólicaro~ote como un héme, un I Í· un fiacaso porque tM.:-nbién cila ren:l- tura <le Redoo y cl .:spirirualiwo del rash1 ~¡ue en Ja reaiidad. Fü~sli y Blú.c
. " (pintura, escultt1ra, cte.), si.no ~cl Arte-,
'" tfo, tai vcr un ~ngcl rcliclde que cslil tó opresiva. l'ara Blake, el motldo dcl grupo (ca&i m11~ó11ku en m ritualismo) rcco.noceo 1¡ue la cicncü ~ el eje de b '
pan activídaJ Jd •spiritu, qu~ 1·•h{1y~ cooi:lei•ijdo 11 J~ sddad y que busca co a.rti•Ut •mblime», casi un demiurgo 1!11 · de lru rosacrut. También Füss1.1 ve ~t\ ouC'n cult¡1ra y Ja rechazan )Xlrqu: 'r
<le I~ materia: teda la obra de Blake vano en la matcmátic.1 uua verdad c¡ue tre el ciclo y la 1i~rra,. es Miguel Ást· el Mte un11. 9ctividad totalmente espiri- pretenden que el ar; isl• $<R :.in ser cx-
..... consiste en dibujes a plcmiJl:i, cc!orea· está en ias cosas, pero que no sabe e gel: $U rigurosa dcfeusn de Mi$ucl tl:al, antbatumlisfa: sio 'mbargo, lo cepccnal, co cor.tacto con todo cuan-
¡
; 110 r¡u icce b :L F.l ci~le>, qu•. ¡i~ra f1 es
1 ruq;d Je tOl!Vier:i en un opoMtor al •sublia.é., para é.I, reside en Ja pmfur.- to la cicnd.i, wje~:< a los limites de $U
dos cu.a t.U,lc< de ;1cu :11 d a apag~1lúi y
tmnsparmtes. Pm é~ el A.rte e.1 cor.cr escure, porqu~ ni siquieia lo mi1a; ln& d:1.1ici.o:mo d~ Reynuld$, ecléctico, ¡3fu.. dirfad n\1i, que en la altura, en el sue. 1acioaalida<i, no J;eg:a a en1en<l1•i:
C) címicn:o intuitivo no ya de las coz~s rnc•s cf.lJ!;adas de ;emblan2as que él no
co.ucrl!lt1$, .<i110 d.e la.~ fue1za.• perenr.e.1 ve, aunque esté seotlldo encima de ....····
.") r sobrehumanas de la creación.. l'oc cUas, son prcci.!amcntc esa realidad que 1 46. Htinrich Pdtdi: LA~ilt. (ll8t); ldtt,
tanto, ~• u oo de los pocos inicia¿os en él d~cuida para dedicauc a trazar fi. l 1,01 X 1)1 m. lktrit, WIÍlKl• .¡/At!l
t "'1 relación mi&teri<JS3 con lo divino y gi;ru gco~..tric:IS con d cmnp~s.. Su •
con lo sagrado; es decir, con el Ser en ::ucrpo im'.ltih:r.cob: podcr~c, al (St.¡Jo r
su \(lt~lid a1! (O•lturnfoi,1, mito, pa~:1do, d-. k•s quP. pii111tT11 Mi¡:ocl Aog"~ ;e ar· 4J William lllakx:: Ntwld" (J79f). LíJllliNJ. Tillt
pre6ente, foturo). Es la .a;'!ticiencia, es
-
qur.:i y recoge !iúhre ~¡ n1í.11no, fortua.fl·
...... ............................,.,..,.............. ·--- --- · -·---- ----------- -------
l!alf<ry.

i
r'í
l 1
1 !
1f

t
1 ··''

, ?
! 1

lil¡
! 1

. ......
:. . :>
·. ,. ..;
1
; :
• 1
!l
1

¡
l
.....·
•' 1;
... ,J i
i
'-...:.1'
: ... ~
-:.·......·
1

'
" . 1
1
,, :~."
.. "•'"

;
. '
'•

lt 11
JO C'.apíirrlr> primero CM.1'iu1 y romíwtiUJ ,·'

Lai obras Eo1.Jlic y Le®11x 29 '1


- · - ----- 1 va ~o si la ~ihilinací de variante& ,.¡.
acue1rlo con las necesidades <.:omingen-
vigilanci.:) y simbólica (como t111!1!>a-
monumento); 'f es íabcrent< a la c.~ fe­
111lcia. la razón, !J .1oci~Ja<.l, la le7. L:i j r~~. Taoto I.tdow:: oomo Ilnull~e pro-
Étienne-Louis 'Fioullée nt como forma cerrnd:i r1xrfu:12, uni-
ci!!dacl ya no es eJ c5c:mirio del dr.mu yectan edif:cio~ l!tl forma de csfcrn: es ve1~0 dentro cíe! universo, por lo que
P:uyel!O para ti ci11o!<ljio :le la vida; es una fo;w resultante de '¡
dt. l'Va111on la coordinación '.t1tre distinto&cipos
u1w esfera la (,'au: dt. lilS Silrrrdil..•fort!Ja- se col0G1 c.omo apoyo con m pa:to " ,¡
1 lei de T.edou.x., y otra csferd, d Cmota-- un Íl<lrizonte drc11lar e infiniro; como .! ·: "\
de e<lificíos {el Palacio nal-iona.1. el Mu- jil} dt Newton de Boull~~ Un:i misma forn1a tlpÍC.l de la nm~'' y ,Je su cm·
...,'·
'
nicipio, el ·r1ibuzul, el Templo, fo Fi• form:i, cambiarulo la intcnci6n y el tralidad rrspecto al universo infinito
Claude-Nicolas Ledoux brica, la Ga&a, ~c.). Cad~ uno ~on su meau1isn:io de ru funció111 siJVc ~a
j..,
'
f oda fa arquitectura aeoclisica S( va a 1
Ca1a de lo.s guardm forestaks propi~
forma, que exp1~a un s.igr.ifi· marurestar Uistintos contc;tidos Por plant~r co:no d~arrollo de tcnw ti· ~¡
caíl<">-fi: ncióo Woux, ~ue recib~ en tanto, h esfe111 no llev1. en si .tnisrnu pológioo¡; o s~. corno bOsq\leda dc- u1rn ~
BOU!.Llu! y L~ooux, los gr:u1rle~. teóri- 1m d encargo ele e5tud1ar Ja dfotciDu- u11 contenido uinbólko. Su l1)n tenido r.:1da vu. mis prtciss. cualiñcaci6n dd ;{
~os de fa arqu itcctu in r.coclnsica, per· cióu de las imraladones y los sc.r!Íci06 scmántií:o ureCl:Cc a su delin;~ióo fun- obj: lo, cuya posibilidad v11 implkita .,.¡ \ .1
1

tenecm al círculo ilumiois~ de la fx. de 13~ saliua.; de Chaux, proyecta una cional (como fugar de observ(;.<:ÍÓn y en d esquema o.tipo del propio obj1~1>. '?
>
ddopulia: .m refo.rma de J¡¡ ~r<¡uitcctu· autfotim du•lud, la primera ciudar.í in- .! '
·~
ra es uno de los c.ompoa(J'lt'...I del p.to- du~trial: i:nz ªl\f'tatión dt uuidarie.1
yr:i:to tle renovación cult!!ra.l qu: pri;. tip i1:;i$, singularmellle cualificadas f ••~., . '\
c~de a h1 Re,·o!ución francr~u. Su com· como sígniíicatlo y función -.n d CS>- .:1 J
.. .
.·..... .. ·.. . '·
;¡...
promho ideofbgico c1 pa.r~lelo al de quema de un delo de producc.ión. Al -· ,
; .
David, contemporánllO suyo. r.o:tetbír fa a.rqui~lllra ~omo definí· .... :~ ' . .' .... : " ... ~~
Lo .imir;111) r.o e~ un lliuddo e.still!ti· ción dr. objt:JP1 de conitJucció:i (y no .. ' ".
1 (:
¡·
' • : l. : ·: . ... : • • •• • • • •

oo, .tino un rjm1plo mora!: el ejemplo ya como represculaci6n pro& pá:tcca y ' ·. . .. :·~ .~ ·.;·:;::'':. "
;1
de Lln act<: iibt·e de ~1rejuicio; rcligia- escenográfica del esp:ldo}, .BouUte y :'t
sos, basado en fa conciencia dd dcr~ l.ed011l( oo pr())'Cctar. yn poi plantas y
cho nat:wQl y Jd dci>er civil. Al fo¡. por icccicincs (re{cricút nece~rfamcn· ~· :·. ' :• ..: .
. ' .. í
':i' ..
malismo eitill.lrico de! Rococo .opone 4 t'i a ~ rc?rcse.nmción del c1pacio), ;.1 " ; ~ .. :.. ,.. ¡ .<· _.·
el riJ1ncipio lipofógiiD; e.~ clt...ár, fa. bt.is· siilo p.o-r enlidada volu.m~trícaa, VÍ~p- . .;,. j·\ . .;,: -~ ;:_- W,~· · ·. 1
)
'"
queq~ de con~ídos . inJ1eren\i:s ,ª ~ dó, cn .eSC!~ ~fu:lo1 .g-¿,métrith-¡- k ~Úr· .:~~7, ñi:~in~r9.\1 ¡;:~ouU~ }fll;~~;ij.(1~ , "
forma del ed;fii:io como t:Olll t/I tJ ll!lr- ~ t7m ~n~e. la 14ea l:' la t:l?1~; d drf~,r. !d.. '.f'•~tsz.F•. a•.N~ati (' /1t~ .~/,,iio:JJ :- i;:·· .·..¡.,1
m1(. ..U1ya fu!1ci6n ap~d5L11 .se·cncu.> forma t,1p1<:1 p~ír. cxule9Cf;I. El';i'.~'.b.'t:!:· 1:'1r;~1·~. t$p~,~'ti{~ PaefZ, ll\bf~~ ;
di:i: en un ~stc.ma de valores;~e nQt.~- es un ·llÍrldt~u. ~Ü!b un csque11,1a que!(&· ;)'ÍÁil""ak. ·, ;''· :.. : :~!<~·.;t~: . . ~1 ,, IC ;~J
; 1
•. ·t·
!'

·.; ,. · , .: · · · -·· ·~: :~ ...· :..•/ ,¡\. ·_: :. ·:::l:·'~:~.: ~~:::~z(::f:5·:~:t;:·~1: . ;~J
.,,,
·"< ........ \ 1;. ,-.:.).¡.;.1;{~.~:i..-~,.¡·:-~ · -~ .
)
·¡ ·' . ,.. .. ; ., b
f" . . .. J .. !~l. .t¡,-gl... . ~,.! ~ ... '(· - -J;.•
.,,
:t .
'1
., . .-
'l . , ..
; .. •. .~~ . : ' f'\ .. ... )'~.. ? ":':~1·.~·~~ .......~\..i;~t. ...~ •:J"'"''

J· ..•".,;,¡
{
t
.. .,

l' ·~
1. .·J
.'
1 ...
·.! ;r "·, ,,..,
i
; :
¡

;
',
'····
;

\ '' l
': i
'
.\

1
i ·'

. ...,
! (" ?
i '.
,_

··.
1.
;

' . :''. i
. .. i
!

! .
·~· -- - --- - - lr i
I•

... .. ... . . .'


!
.. ·~ ~-
j
.)
,..-. ·, J;1s obra.s C111uab/e y Tlm1&r 31
!j
'•.·.; ···---·
' ...:.1
! J 1. J1dm l)mSlablc: l4 f.61Jw ti,· W9m11/t; 6frr;
1 sabre pt;pr4 ~111! X J,i2 111. Parls, ÜJ11t11f.
Joh n Cor.stable análisis de la realidad natJral (paisaje)
y s1Kl~I (r-.trato); 3} la autoncmía y la
.ta esdma y el ltl<JÍÍ1Jv
dr. Flaiford especialización profe.sior.al de '°' ~t'

1;
iJ.. Wilii•m ·111m•t': N4Jij;f181a (JJ(rl); u/d,
J,72X2,41 nr í.J11ám, 1iut Gal/e<y.
tist.u.
A p1Jncipim dd siglo XlX, tlos pa~ajis­ l/
William Tmner t.lS ingle¡e.s, jOHN CONS!Alllli y 'AA. J !
Mtlr m tempeJtaJ UIAM TUJmER, po.nca de m~ifit$to
con sus ohr¿~ c:t:~les pueden st-r las ac-
titudes del hombre 111od!i110 cm; ;·e.<r 1
'·· .: FJ°':ute modernn 11~í.e (le la cuJt,¡ra ar- pc~to a la r~alidad catural. 'l.ms la fa. !
:t:srica dcl llu:nir.isrno, cuyo.~ ¡mnlos
.·.
..'•
>
t
tiásicus ~~~a los sí~icntcs: 1 el rccb.t-
zd.r. :te l~_,rc!6rial(afu1g1~1:•tiva ar<oi:a y
mnsa <!Xposición de pintura ingksa
qu~ $e. celebra en .I'arfa en 1824, la ohnt
Je ilmbos vs. a tenCJ una intlu~a <!6-
1
i
.?.
i
·¡
.. •• e ·1•f trw1c1ot1 noo.1f·corimemorn- cisíva en :1 ri;1cim Ír.n ro y ~11 la prirr.e- l .;
. . tiva d~ 1~ ii!!lll~<Íón alegórica e histó- ra cu.pa de dcsa11ollo del Rornnn! ids- ' 1

'. •· ~ riei>rdigiosa; 2) b. h1i1qi11,lk tle una l&- mo fra!l~és..


gia de la representación furm~I y ele ID pr~o de fo1111:1dó1 t ~s tlís:into en
..... ) 11m1 foclcion~fülad puramente soci~ ~robos pínro1es: Coostable parte del ~Er I¡
d~ :Lttc! en consecuench1, des.~ndlo cle h1tlio dd paisaje =Jisca hobndts; '1 ur- •
\ los •¡;éam>s?. más adr;(uados. p:¡ra el ner, de )¡1 tradíción del pai~ai« diísícu .1
.Ll '
-------------·-·············· • ;

.I!
.;
: 1 '
' .. ' ·;.
.:
. J:

r..•
·.. ••
1
1
.,..
.. A
!'
...·i'"
·) 1

.. -~ i

':

• •r (
f
¡

\1
.l
~ ¡;:
~

... :
• 1
····,
i
¡
~ . •1
·....· o histórico ck <..:laude Loi:raío y de Iris dns en ..elievc de colores r.íridcs y b1í-
! concepdont":> pe.1spectivinas de Ca.na- lfantts.
~ 1~110.
. Para Con~tablc oo hay un espacio uni-
Para Turner, a la intuídón ti priori GC
un espado univcrsai o cósmico t1 qll e
. versal ciado a priflri e inmutable en su S<: concHfa y ~e oÍJ.;c~ a la pcro:pdón
'. c1trncnirn: su e~pnr.io ~l:Í fom1~do :1 tra'!'á de ~1notivos• p;1dcuJar~~. ;:
¡ .._. · .- por co&M {3rbo!es, r::a.~as, agllas, nubet), Constable ínsistc en diHíng1.1ir con cfa-
¡ : · ··,. - · "· , y btas son pCfcibic!as cumu .:n2nchas ridad, en su dÍ~li nta cualid;1cl, las nu.n-
ri ..... ·· .. . . ·. '-·. coloreadu~ que el pmtor se encarga de cilas colo.reacias GUe C<'ll respoml ~u a las
; "• ·, ·, . . . ·" .: ::'plasmar con r~ídez ueilizmdo una c~11;as; sin imb~go, 1u esfuerzo n('), .1e
¡ ' ':; "; técw r~pida y ilecidida, con pincela- centra en d~.dncu de ellas ks no:ioncs
..: .,;. .. .·so
l
'
¡

.· . .
~,
. -:
Capítulo primero CMrko y román1i
JJ
Francisco de Goy:i por cl sueño de la mzó11 misnr.1 Go:
1 T.os.f11silt1miei1tn.Sdtl 3 de mtr)O a n ~s un \'Uion:n iu como lo cm e! G1
de Jas c0.1as y, iJOr tant·::>, en transfor- u11a visión trJJ!Xionada. l.a concepción >
1
co; dr:st1·ibe la ima¡;eiie L'kl ¡m:juic:o
atí!r ls s..ns:tdÚli en ?IJ)(Í611 (J)or ejem- dt T111'ner revela un dinam(m10 cb~ Ccl .fuuatlsmo OOn Ull\I (uó.ciez propi
1¡fo,. el i:ojo ·ik una cau eo fa de<crip- mico que em1p11 al oontr.o! de la.. m· E.n la Espa i'111 tlel si~(o xvm, sucialmc:n- de Volt~irc, aunque no w n la ironJ
... ...·. ción de Ja C.1&3}. S,ino eO ptCCUat CÍ V'J• zún. pero que puede anastrar al o p!- le ~tmsad~ y po!lticamentc rt.;10:iona- del filósofo, sino <:un un $ar:asmo .fi
](Ir <le las distbtas nolo~ rle color y de riw ln101A no a un éxc:isis pat&disiaco ;ia, los pocc¡ in1d~clu2lcs dis;:>uci:to~ ribundu. ú estrucF.111 a dd tema 5gi:
fos rdacionr5 que ~ c1tlbler-"11 entre o bundirlo en la angustia.. Por lant;o, a ab.rir5c a !u~ ideas dd lhmuaim>O eu- rativo si~ siendo lxL"T()C:\, )>Cl'O llev;
eUu v ·que conforma.o, en su conim•- él tiene una vi$ci'm. m1oác11a11tt. En d . topeo {los •liherale-") no coaslítuycn da hasta el lí mite del desrooron:11nícn
tq, ef espacio. Paca T1m~r. en cambio, prin\er calo, ci d tcntiu~nto hÚini- un~ fotrza po:ítjCll, 110 pueden sim1 vi- 10- C'..oya no prctenJe redimir con e
t.1.e.s1rnc10 e~ una extensión infinita, de no (mn d fundamento ético ql.I!= le 1 vir con una lucici~ de5sanndora la tra- arte el ~b.rnnlu históácc v mor:1i; a eso
J'IW)erá que la.~ COS2s qucd;m envui:lt;i.<
·en torbcU!oos de a¡:>~a y torrentes de
a:ribll)'I:
QUf da
el pensami~nto .íh!.ministaj 'd
un sentido ni ;ui;bicnte' nat\1-
luz y .iCU,111, por ser 1c~orbii!as y ral; en el St"gUndo, es t&t; ~mbimrc el
:l gtdia de unn usciór. regrcs.iY-.i tu me-
dio de U DS .Eum pn ~n plcnó progreso
GOYA e! uno de ellos; ,p.irn él, Europ.i
:deal de to bcliu que téoriz~ · Meng<J
Goyu eufrerita la reafiéad de lo feo E.
éxtasis del Greco sacude, se ro:wicrtr
•, ·
destrUJdas en el ritmo dcl movirnica- que provo:c~ uua ·cc2cci6 n pllsional.
to' univcmL 1~uto en ua ca1n como eÍl otro, l:i -~
!i 54. l't1.nci.co ~ ~ ¡No k ttai¡m"1 (l?SS)¡
•UMfer!t de kK •Ca¡rrirlm~ ~ 19i< O, í1 ,.
~s corno fo b1.illan~ iJ:on'~ roa que
l'iépolo celebra lo. fastos éc );¡ J~­
eu uoa pesadilln: d .::tUichtmar ele que
habl~ 1á Baudclaire. Ti! arruta es ~igo
r... conc~ción d~ Coo5tnhle m.J se Ji.. ru:alo.a no c.1 concebid:1 t-Oo¡q el re- .55 Prancisco do Gr.;y.: Y 11q !:iiy mnrA/q; de.nci11 Je Venecia, es la cdtica socia¡ de rn propia época, y no tiene lá wl-
" -. 1 mit:i a capta r y uÍRcer ficlm.~ntc fa im- flejo del creador en Lt irn:ige11 de lo '1 ttg11ilfi11t1< ch lo: , f)/ll#IN!"' /,; AJlllT...., de Ho¡¡;irth. Se intcrc.12, au nque man- va de ser ':Jil testigo de argo. :&e ~
pcesi~n que .se imp~in1e en d ojo y en creado, sino como d ambicatc d~ .l,a cier!e un cierto escepticismo al respec- pce$iocúsmo exasperndo, que él ení-~n­
. !
IA1ilente; la lDlpr.:l1oa. que se r'ee11>c no vid~:. un :irnbicme que pued~ . ' er ~::o­
'''l O.:Jxi),JS"' •
to, por esa teoría d~skirta que Mcngs ta primei o al cWici~mo de M~ng~ v
·1 fiU~e ~Jl'11Ut~~ (I~ la reacción afi-.ctiva .gedor u hostil, pe!O con el que ~iem­ r 51í. Pablo l'l('m(J! J,fuwrt"' Colf11 (1'S1;,r ir.1:oduce en Espafla y por el optimfa· iuego al de David, no es una eb:ci6n
1
del ¡ujcto. que, siendo cambién ~( na- p1< se est2blcce unA ~ación activa, no l /, f{J X 2.1~ 111. Ya/11t11ri~ <
clmlóN. Pi°""" 1110 de tíoo C"J.«OWiDO d: G-.ifosbo- libre, sino ooz.cdomu!a y negativa. P>1 r~
l\l tal~za, reconoce en ese esp9cio su muy distinta de la rel:ici6n que st:.' esta-. >J. Wíl!1.:1m l urr-<r: Ma u; ltmpt!l.J (e 184P! f' rougb. Er; d momento de máximo e.'f- pcttenece1. :1 s.: tiempo, el anist"' ha de
. . .~ pro?io ambiente. Por tanto, la myo es· l>lect entre el i.adivi<luo y la so<:iedad. 1rl.i, !!,9/X/,1.2/11únc/.•11, 1'iiltGtrN!1Y ' plcndor allistico español, el! !a ptim~ .star oont.ra su propio tiempo: eo este
... . ra mitad dd sigioX\111, se h.ahlua plan-
~º úos vlas; el arte como fanati~ntu
se:1tido, Goya, que en wia. Europ;i yu
aboolué1111rntc neod:í.<ic~ parece ·Una
.. ·. '.
i rcligio.¡o, purc iu-acioMÍÍSnw («cl Grc- . moosttuosa "x~epci6D, i;a a s~r d vcr-
¡ .c00>), y el art~ como intcligcllr.iu. prc:cfa-
111, tligaidad moral y civil (Vclázquez).
¡ladcro origen dti Ror.unticismo his-
tórico l.a !11.ión divini:z::icfa Je la revo-
• ·.~:. 1 : : ••• • ; ·' .El. arte bailado ea· la ra1.ón, propio de lución Jleg.1 t~'nibi&i ~ España, au nt}'JC
>¡ ·,'."V~1á:zqu.ez1. había supuesto un ·punto tar<le y ~on las bayoneta¡ .&anccsas, y
·~ , de partida, o aim\llo menos un urt> sólo pa111. implanw uu despotismo la1·
! ·:· nó.ttiro, de ~e füimi:ijsmo <ld que áho- co en lu~r cel cíe los Borbones y los
·. .,
,,
.. :- ·... n la .mon~rc¡uía y el ckro exd11ian a cunJ: c5 d colmo tJe la dcsgraci•. E.n-
';
· España: para Goy•~ la ra2:6.n oo es ~s 1onces Coya se coloc~ junte a la •na·
.. . .· .: .. .9ue el e..~orcl$rno con-el q':Jc cvoo¡ y lll ción• espaimla: ocro paso nús h:J<:ia d
. .. , • ' 1
"tiempo imenta apartar a los mor.stmo~ Ro.mar..tid.11~0 histórico. Efectivamer.-
... :>'·: .·1· .. cid oscUl'antisni<>, uoa supenrición Jai.. re, este V:i a surgir diez añO!>. 1l':'Spu~ .
.{':<.:.Y::! ca contra la supcnticí611 rdigio1a.
En la prim~r11 fase de la ob1u de Goy;i,
oon la dco'tuta <lel uoivcrs;r.lim;o ~'4J'r
' .. .
: : ~ '· ' ' leónico; pero, pan Goyn, Napoleón
. . :: . : .·- j que culmina con !().! aguafuerl~s de L" Do ha sldu un 'héroe ni un genio, sino
. 1 .' !aprídffl> (1799), la razón s~ca del in- tal vez sólo otro inito, otra suoeosti-
consciente n los nlOll:ill\10$ de .la ~U· cif>o. F.n (Stc sentido, 3ntid~is también.
'! pr.rstici6n 7 de hi igoorancia ¡;enerados esa vocación 1.:alista del Ror.uiaticis-

. ,. .,.. r .:·.:.:-.: ""1 ¡1

.!
¡
1
. : ·:'
di
: .. : ¡
. ;!
\ ·.. . ;1
. • p . ·: :i
' . :1
:

______
' i '•
'
¡
'· ..
'• 1j
, 5l ; j
r•
11
. ... -::,.
f . '
..... 7 .16 C11pítulo primero Cl.iúx .Y 1011tÁNliw
·--·--. -· . ·------------~-
J5

roo; pero sa !ealismc no es copi• de grneral, las piutu:•s muraJcg de la


1~ 1·ealidad, sino lo que qued¡¡ cuando í)J¡in!d dd Sor® (1820-1822), su ca.a de
1U1a: iccoíogía se dcr¡umha. No sólo las cercanías de Madrid. Se rodea de
Jos gn¡¡Jes rnrnú11 Lko:;, oomo 'Dda- ~us funta:;ma.o; 'purque vive de ellos, que
·croix, Wio también los grandes realis- son la única, h aucéntic:i. realidad! es
ta! como Géricaul~ Dauroicr o Cour- un homenaje al CaldtróD de La WJa
bct, v3n a tener mucho que 4Jlrender -. S'llliíu, )' ~~imú.mu la. prueba de que r
d: Gop (que pgsa sus último.I años en no hay antlk.sis, .\ino ~nté11tiai itlm.ti-
Franciii, "ª B1mleos}. Al negu la ideo- dad cDtrc cl Goya vuiona::io y ci Goy:i. 1
loi¡lo, Goya niega.también l:i hi.1toriJ, reafüfo. (Al i~1i1J t¡Lt( n.o existe antlte-
. .
· """l-
q\.IC parn H es una idcologta del pua- sis entre el Da\id ncoclli.sico de Ei ju- i
1
d•> porque represen'.~ al 1111111'1/l t1tl y rllmC11Jo l.s, IOJ Horncios y cl David rea·
con¡,o s.e dc~ca ,q~e ,bul;iicra s~dp. lnc_lµ- _ lí.~t.l de l.a 11111<7/d rlr /'lfamt.) .

.. ··•)
so Ja mturaleza, según se: pr~sco<::a a los Los ji1Jiltr111imws (1808) e.~ 11t1 wadro
s-.111 idoi:, es ur,a irlt.0lo¡;ia: t".; lH r~Hli­ reo.lista,. documenta fo despiadada re-·
dad como :se qu~1fa que iUcsc. Si es au- presión conh:i L:i~ m<JVi.miemos anti-
l¡ SS. fnr;i:isco Go~a: L.; NllftlÍd rlt :•n Eir!ro
(1821·2.i)' iifM/il Jt fa: pÍlfÜl/llS Nfllfttlu :f< Íil
Q;iírtM ¿,¡ ~Mio, 111 lñll<ftitl.

:éntiL-o, el J ~mo ha d<: ser antinatu- fran~cs del mci de mayo: ig1t11l (¡ue (
¡
'
1al i.\l:1.. m vmfadem re<1li:smC1 l1.lll5isl.'I'. hoy se haría un rrpcnttjt fotDgtilici> so- •r
<11 $acar fll\:l'.I oodo lo que sc..tieoc dcn- bn! la.1 3trocid:id~ en Viema.rn. Los .S7. r'l'ancisa> <le Go¡>a: Úil /.'1!)1"'111'1rJm .:¡ue, sin embargo, C! Yiolencia y muor· historia, en la p<:rsp::ctiva d~cspe.rada
1 te (un t.c1m que va ~ ser retom•do por de Gnya l<lmpn-~o h•y ~itio j)HIU lo b~
i:ro, no rs~o!lder nsua, no scli:ctionar. >oldado1 no tienen rouro, son maiie- dt! J dt »l<t)O (/~); ,'r!,0 4ó6XJ,4.hu. L
Picasso .e" ~u 00111 Mr.r::tm en Comi). Uo. No ~on los cscri<pulos mof'3les lo.~

:~
_____________ ,, ______ .. ,, __
, ______________
u lo que Goy-d har.f. r.11 s11 .:onfrs.íún c:os d( unifo1me. s!mbolos de uri ordm Mtldriii. lr.Jt!. ;
i
i

En ÍOJ patrlotu que mueren 110 p:•!e-
ce haber hcroJs.rno, al mc11os oo en cl
sentirle cJ35i<:isra d~ David, sino fana·
({U•, al reprcducir un firsilamicnto, le
impiden cle.te1mn~ <1 olJzeHar d buni·
to efecto de la i1J2 o del color Quiere
,: -,
;., ;.:.-·
' (
!
'. ' . '. " tismo y terror.. B.s h historia como CH· ·
" " " . :_ · ni~etla, como dcia.itic {pertenecen a
hacer lo coot.rario de lo ql!e· \lace Da·
vid cwndo tr:m.iforrna Cll est~ tua a ur.
.: · '\.
. ·: .",· · . :· '. ·.e.~e momel\IO los sguafucrt~s de Lai dt-. muerto awinado: presenta1 UM reaU·
· " - · · •- l4SlltJ IÚ la t;11erm). l.a mat:ul~ se lleva dad que no 6 · c:t:ma, ¡ino que quere-
' · .. . !> ... . .....
·- acabo dentro del halo a:nmJlo de mos qu~ ¡iMe, una im~gtn que~­
·1 Ul\3
· " ·: · · · · · -- · ~orme liiitema cúbica: •la luz de la ramos no ver t~p:índonos lo~ o¡os. F-s
· · · ·, .razón•; mlencras, ~kededo,. e.s!á la os- unR imagen que l:Cva en sl &u inn:te-
. > .l t . '· · :· .. ruridaq ¡:le una noche igual q·~e fo& ciar.i ¡uper.idór.; muy pronln .l~r~) aúu
.. ..
'' i! '.': .' . . . . .:nt1.11& y, ,J fvntlv, la ciudad dormida. má3 descspt1-ante. lambl!n en cite sen·
:
_
' - · · Cuand'? David pin1:1 u M:1rni • sesiua- titlo el~. la transitoci.::dad de Ja inuge..1,
'.
, ··, · · .. · : . . · :do, cl dcJo.rdcn <id suceso -Ja agro- de la brev~hd del t¡empo, C.o¡-a es un
!! 1' . · · · ·, ·· ..: . ·· ·: ;, ·- . : . · · ·:síóu. Ja 11gonla, 111 muette- >~ está '~ rom~ncico: Ja inage.n qucina como
, .. :. : -: · ._,... . "" :.compuesto¡ el crimen no ha sido dcv un;! llam~mchi. l~ vida e;¡ Sllt-ño, p~ro
;i · -· :: -cubierto aún, pero ya ha comenzado b muerte 110 es ttu 11~$1.>eftHJ, (5 1m sue-
• ·- .
f: ... '.
~..;..·'
: ·.. . ·. ; ...: .
.' · la histo:i~, Ma1at s• ha ~únvectido ya ño sin sucñ.ru. La piruura de Goya es
. ~ . ".. . ". ". .. .: · :en estatua. .l:D c::unbio, en el cuadro de aito barroca, pero en el semido opues·
'
1
•/
" ' ..
.. " .. .· ·. Goya no h;r¡ .na<!a q1:1c se acabe y pa:ic to: es i111uginació1~. pero imaginación
'
¡: i ~~
'
'
..
' ' '. ·¡, s~ bi.s::oria: el lib~rnl inte11n1 ua arle-
. · .- . mán heroico, d cura busca una últi:l)~
tl'astomada, desesperante. Goy3 e1 b
· antlti:sis de Davíd, y tal va es superior ..
,oraci6n, pero el terror Cli lo llW <let·
:
! 1 .. ,. ·. comv Qrtis1a: éste es su liinite Retrata
e .! ...:r
.... . :
tru.'llhl~. !.:t idetl por In que mueren ya
;~e ha desvll1\e~do, no queda_rn~s qu e
30Jcmncmeme a Ja familia del rey, Jlftro
deja trsslncir en lo5 rosb-os, porque
. ·... .l .. . . "
. - . .. .. , · . la muettt llsica. En unos mstantu, Sllbc c:ipt.:!!las, la cstupiéei y b\ depra-

.: ·:
¡¡l ' -. eso& homb~ todavía vivos estaráo
:·muertos como lóG que C:l}'CrOn WlO!
vación. Y cua.ado ?1nta a una bellil
ntujer, en su :1lra«.1•0 erótico H sólo
'

.· ..· ... . . 111011u·u.tus antes. cuc ya cstk deshe- ve los síntom;as de ru inmi:1enk 1l•c<1-

¡

chos en medio de é.o:e horrendo revol- dencia. É~ y unos cuar..lod •liberales• !·


...... 1! " . : . ' . . ... . tijo de ~ai ro y de sangr9. Mi-:ntras .tan· como él, que se "'~"1ie111:1< ~l rnargen !:
! . . to, hi c11.tdml clu•rn1e. l'.\a es !:. H1.$1o· <ie la vida, se comudan con d .sarca!.- '
: •. ' · zia Este a:adro atroz fu: pintado ruu.. Davi,I 1;uitiv-d lo b,•iic, es un admi-
·-.. _. .. . ., . . . . ·.. · mientras logres piocab~ su Baíiis1a de rador de . lo antiguo; pcm en 1793,
··..·· • _ · · . · ·. · '· · . · . · tr,¡,pin¡:.m, y C.:rnov:i. reirataba '11!:11 n1<lu como diputado c:i. la Convcoción,
" " : ·; · · - ·: · · ·: · ·a Paulina Bona parte. N igual que no vota a fuvor dr. la rnu<Ít<n~ d~l r~ El
· · · · "·· " · ·· " - : "· .' -': ; - · -·.-·hay sitio prnl':;, la nat<lJ':tl=. ni paca la b o!fa cara d< la medalla de la hiSÍo,i;:
- - ----- ----- ----- ------·----- ..·--------'----------- -
_______________ ,, _____,,,,.,,..,,, ·-------- -- si

. '• .......... .
~ .. .
\ ' ..
i
;
l;
.l J8 Capítulo prime1·0 Cldliro y /YJ1mír.1ico
L1s .ibras David 37 - ,,
Jac9ues-Louis David P•.ndójicamcntt, pnd rí11 ú~~e q'JC
l palabras escrit.1&1 la fecha. Sigttt man-
teniendo Ja antigua costumhre de la
de ¡1ensar ~n la vida sin pc:uar en la
.
mu:rte, y v1ceve15a, Tam1>ita
'• esto (D-
. .:.
1
La muerJe de Marat Dávid e~· cl jansen"ta de la ~oln· !i pi nlut'.. tlel Uumínismo (Hogar':h) de tr.1 en la lógica de la filo~offa lle na-
6f_ UtrtVl!ggi(): F./ auimo 11• Cm1~
ción. Nn 1;i)11ienta el hecho, ~e liinita dettrminar d lug:•r del hecho median- vjd_ la firmeza y la fri.alilad del con· (!fJJJ.l6íH); iltrr.111, //la, ttJ~,ju11r~ J x 2,!IJ m.
a presentarlo, a reproducir ese tcsrimo- '¡ te una serie de presenda6 si!ln ílica tivas, tr.iste entre. ]117_ y sombra da al Clladco R011111, l'íH:t<o!trJ Vr1tii'111ta
Para DAVID, el idctl clá~ím 111) ts ius ni~ mud!> e inamovible qtic sou los 1 te>timonialcs; pero }"a no hay ese gus- tma tonalídad uniforme, lívida y apa-
pirad<.111 poética; ~ino modelo ético. ob¡etos. Estos cue11tan la inf<amia del !11 pnr lo ~1:1rrati•u que daba a la re- gada, ci:yos crtrcmog son la sábana ~7.. J3a1ut1-l.o~is D~vi:!: L: JNl«tr: i1 l.1arat
No dude la retHlbl d~ la hi•tocia a delito y fa virtud de.l 11~inado La ba- i producción fa duncíón de una esc~na !ib11ca y la tdn osc..-ura. En m«lio de (1791); ko/tt, !.6)X /,28 m /J111stiaJ. ¡}/.,¿,,
~vés del mi:ologismo ;;rdd ioo, ni la
SUpe1a C:On Ja rnct.;füÍca de lo '<~t:bli-
ñera en <¡ue cst.aba inctí::lo p11ra alivi~r
SUS lÍO)tlJt::; y en la queº eocrihfo Sll8
·I teatral, de un capitulo d= novela. la de-
G1úcióu d~l b¡;ar, tan precisa en pri·
mer plano, va perdi~ndo pr~dsióu a
este colotido t.1n baío de Lono rl~..sla­
can, sobrecogedor.is,' unas C'.13Iltas go-
lii!ft;u.r 1.a BlltlGATts. .-

:ne•, siil() t¡ue contempla con firme y mensajes al pueblo habla de Ja virtud til! d~ sangr~: marcaa d cl!max d~ esta
cor.trola.da pao¡ón esa lflll,\Wia que no del tribuno que trata de oominar e{ ·su. 1 medida que s~ va más allá: más dt la tragedia ~Ít\ voces y sin gestos (<U°'Jistu-
~lá en el mas aH, ~bo en la ccllaa re~.· frimiento para cumplir su deb~r Una mitad dei cuadro c:ná vacla, es un fon- ria sin acáon~, decía Bellori de l:!. !lit1·
l:dud de JA;,.'-'?Sas. Er. 1784, al pln!3r c:,1ja de madera ~in barnizar· ha~ de ¡ da ~l1$ltaC(O, carente de indicia& de tura de C3:-;ivail$io). Bn definitiva, la
cz: Roma .1!.I J":?1rl!IQ dt los. H?'.am:&, mesa: e:'Pre&a;la .pobrP.~R. la !nt.cgndad .i vida. De Ja presencia. tingilile de lns ro- lilo~oíla clt'!- Oav1<I e~ la moral del fj)-
mega CS? !deilttand p1.CJ1omH.nl1ca eu- ~ pol!~co. ü.;~a de fo ca¡a l:iay una sas se pasa a la ausencia. m~s dcsolado- volucionari~ de quien, sabiéndose ya

l
tre lu ,úa~1co r, lo..tubli~e: al igual qua aiwrtJCtr.m economJca c:¡uc, allnc¡ue e.~­ m; ele la rea licl~cl. a la nada; del ser, al candcnadc, cree poder condenar a su
J\l!ien (y'ª 0:01:1c!tl_encrn no es cas~il:,- . casa, va a mandar a ana mujer'quC-tie- oo-scr. El borde de la baííem, Ja.mjtad v~:. sin infrin!!:r 111 ley moral .
r,mm1 .ci~c _lo tlag1co no es ~~bbme, ne el marido en la gl!~rr~ y 110 puede cubierto por \Vlil teJJ verde y la otra David solla ir a ver a los ccndcnacios
siao l:utOl'lco.., ~e declara •lllósofe•, cfor de L'lliri~r a sus hijos. Muec<iua :~ge· •¡ n:itml por una sábana blanca, i;s la JI. qlle eran llc\".idos a la guillotina y rc-
J)rofe.~a un. e_s~x:nc:;is!'!1o mora[ CUY? ~10- nerosidnd cfol humbre. Abajo, en pri· .1 nea que ~am las dn~ ?!1)11as, la tle las (1 atarlos con unas cuantos tmos de
d~o es.la etJc~ (JV11_(Pl11ta1rn, Tal:ito): mcr pfano, aparecen el cuchillo y lll ~osas y la de la nada. El (Spacio queda gran íntcn&idad (vé2.1e el 1el nito (le l'rfa.
al 1g11a\ que lo~ a.rqw:ectos nencl:ís:cos, pluma: d arma 3sesir.a. y el armn del r <lefinido por la sobr~, casi esqucmáli· :fa Antlinitta, ei (mico de cso.s dibujo.~
¡ ca, contr-.ipo~idón ent1e hmiwntal(s y 11ue ~e Lunserva~ de esta ~cmilla va a
'\ue. 1T11 •.a11 al. ideal .desde. el punto de tribtmo. fin la pa.i(( de auiba podemos
v1.~la ele. ·.a .!ó¡¡1c~ ~~1ufacc16n de fas no-
cestdades soc1~le.~, se pb ntn mmo un
·ver do.s acrito.1 cam pl~ttunenk dístin·
tus~ b orden ¿~ ~ntregar fa ltli{;1f,,.i.6n : ¡
i' verticales. En es.a CICÍ¡¡ua ?.ona in ter me-
dia muere ~rat: David no describe la
ua~er el r.:a1ismo ele Gé-rirnuk
En el cuadl'O de la muerte de Mantt -~:'
..,
; ~

deber la fiddidad, lúcida, ir.ipbcab!e, a ~a dudad:ma t-,111 ne~-.:sitacia (la bon• violenda ele! 11seina10·, ni d. esfUCJzo conderu3 Ja experiencia y la mo1·al de 'i ~
A IH~dm. ?ce>e!\ta. ~ M~rat mucrt<>: se ~ad de fa victima} y el falso suelkaCo- de la agonía·, ni l::t ·angustia ck la m11er- la época qu~ e8tá viviendo.. Marat t;im-
trata de una nrac1c:n Cu nebre, d•.1ra y 110 de fa carta de Ja rcaccion (fa tnii·· tc, si.no, como filósofo que es, el trán· bién ·es ur. •:Jjusticiado:., y '3 inJu~I id:i "
--
•cea como el discur&o de Amonio ante. dón de fa bondad). ~ifo <lelser a la nada. de.que e.i víctima redime las condenas
~i cuecpu de César. en la tragedfa de No hay nin¡;uria idea~:;;ac:ibli. ronnal: Al det<!nerse ele esa forma 1;111 estoica ue. ~) mismo pronunció y le absuelve
~h~p~~re, o¡~rem1rnte w1no la ro- el lado ~e l,a mesa-e~ritorlo. que fija c:i: d mótr:cnto de fa muerte, David pa-
rece conectar, a dos siglos de clínancia,
J e C.11~ lqmec llCUS~ClOCl de lll.JUSlrc.ta.
' '' •

¡Cómo expresa David esa lógica fériea


' ' 1

qumt?rlll <le Sa1nt:fu.st f:IO.r la condena el plar.o-1im1tc del c:uadro, e' un eje en
de lu1~ XVI.. Hay en s·.1 obra un rdle- el qrie se ven, con la alucinante evidcn· con C3ravaggio: :il ig¡¡al que e1·d~. F1 hasra el absurdo? Mediante cl espado t...
jo ºd,el.. ~lasidsmo mond .de Pou;sin o cia de un trompe-l'tieil, las vetai de la mtiúl'O de C:Tisto, el motivo dominante del cm1dro: hodioutalts ·y verllcales, .¡
¿~ 1, htlippe de C~smp~~gue y d~ los m¡¡dern, las nudcs, Jos agujeros de ll\1 ~s el brazo que se.abandona, pero en .P.lan~ frontal (la caía/ y profundidad ~ ..
trag1cu~ franceses ~Cornellle y Rac:ne): cbvOR; en el ¡~pi'.! s-: pueden leer las el que. aítn h~y un Ílliimo n!Ítl1to de ilimitada, que cae a plomo.. ... . ·.).
~

vida; esa parte del cuerpo ruels1 sobre Nótese en L1 fq;ura Ll felaci611 entre la
la •1Íba.."la blanca ca;~ coincidiendo con n3riz, que sigt.:e la línea ho1iiontal del
¡ ·.,.:-
f9. J:icqucl-1..0\li: David: Eljm~m{>Jto de l?i la caída del plíc8uc de Ja t:la David ]:>ordc de lll bañera, y lns (eja.1, que si-
' i c:an«La r.on C;amraggio a L~vés de eu~,1 fa~ verticales de fa C3j3 y eJ bra-
HvmciOJ (1784}; td11, J,30X4.2611t Pmí~ · ~
f n:ffl'I'~
1 1'ous$in.. Talflbíen en Pou8sin est:í. im:y zo Nótese tambren c6mo la cabeza se
r.irescot<: el tema de Ja rnucrre: como desploma sobre el hraio, y cómo pce-
1 1 trán.1il l1 cJel J'rt!SeJl.te a UD pa>itcfO sJ11 ci&amente er. el punto de convergencia
füt, dcl drama a la cat.1r&i&. Sólo más d~· este lúcido esquema (Ompo&tivo
ailá de Ja vida se recuperaba c:1a strc- ~tá 1n bone ~e Mnrnt, l¡ue apresa e$a
1 ni1fafl cliisic<t (!U(, parn 1!1, aunaba el última coiltracci6n de <1f.01ila q•Je .1r.
i sentido pagano o natur.al y el sentido h!ce rigida 'f se t(CO.mpone en la enig-
¡f espiritúal o CJi>-tiano el~ la viúa. Pei:o m~IÍca sum1sa del filósofo: él está vien-
la fJlo&ofia de, David no c<1 ni pag:irta do cómn .1e Cllmple lo que él sabía que
ni c:istt.ma, es atea. Para él la muene seda su propio destino.
no es rnfis q11e el bloq:1eo del prcsen· Y Je esta man~rn D:1vid, utilizar.do
1 J te: fas cosas sir, vidas. Al no h~ber dt-.t· fundament~;nen11: antiguai t."cnicas
1!
• ! ma, tampoco hay espacio ni tiempo. (de Caravaggio a Hug;1,.tf\), U~ga a una.
1
• '1 Eu el cuadro hay un decidido contras· nueYa concepción. del ci.wlro hisrori-
'1 te entre sombra y luz, pero 110 hay nin- co: !_a-historia ya no es 01,1 hecho mc-
l••
!
morabfo y ~m¡.il~c. 11i thama ni ep!-
¡ ~ guna fuente cic luz que justifa1ue ese
.
¡' r.or1tc•t.~le ~omu algo natura!. la luz es sndia; ~& la lógica y, al mismo tiempo, •...·
! la vida, ia ~ombra la mue1 re: no .~e pue- la moral de ics acontccirnicnl:O$.
Gf

J$
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - · · ···-·-····----- J··.·

------------··---
.. : ··-. ·: ..... .. - .... ·.. .. . ·.· .... .. 7 ~;·:···:·· •. ·: ........~. ':: ;: :.::;::·.:. :·. :·.:.~···~·:··:. :::: . :·: .......
.· .
,.
~.

·".

. ·-,,.,
(
40
. .··:: CBpiw/o primcco CU.1icc )' 1't!111á11tico
--------·--·- ··- ·- ·-·· -----------~-~-~-~~=----=---~ " "
:-·:-.\ ·~ '
'. .. !
Antonio Canova &o, ~n mecíii:>; la ~tatua dd ponúfice,
c:i !a parle 3ÍI<'. [,¡ .:orrocci6u oeodá.- ;~
1Yf.1.mummto dt Jl1arfa Crirti11a ,1 I·
s:ic ~ comistfa en la rd'Jccii:n del '..
de Au5tria movime;:itaéo y pictórico· COll)tmto '~-
,..
berníniano a un csqueiuA rígi<lamcntc I'
geomécricn, plram;dal, y en ;.1 m:ira-
E lflfo111!mC11/;J dt Mmtt C1islin11, <¡ue da scp:uación de les pkt.G$ en protim- ·-
cst/I. en la igksia de Jo¡ Agu~tinos de
Yi~1:1a, es (los años ante1 ior a la ob1a.
de ltJs JifJUÍlTln de FO;cólo, que puede
did:1n: d b:uarncnto, ~s c;c:lluas alegó-
rica~. la urr.a, la ~latu<-<::lmlo. En los
pcoycctos para el moou..-ncnto ;i Tizia-

str c'°iuidcrada como su p:tr3~o lit~ •
1:
no tl~pa=e la <star.ia dd dífun.to, y
urio. En todo cl anc nc<>cihi.co se lo que ante.t era un ~c¡uema crnopusi-
vuelve un~ y otra ve-t al l~rua de la tivo pi!amidal se materia.liza en una 1
.....··'...··.
~.·
muerte, que de. furma e.spont.án~a se
asoc:ia a la idea de un clasicismo dcscs-
autfotiea pir~!de, i;>C~ vista de fr~n·
te, como un tflmgu;::i hg~;affiente Ul-
t
pe1adameote adorado pero inecupei:a- clinado hacia atds. ra pirámide, mera
.· :
ble. GAHOVA "1 ~i1VI! de estn obr~ ¡)<Ira fonna gwmttrlca, es tambifo un sím·
ha.ccr el ei:tudio de un monumento a bol<> mo1tuorio; pero en r.l jlmyectado
.. ,
·: ..... Tiziano, oocargo que Je~-ibió en ! 794 monumento a Ticiano eta ~6lo u:1 pia·
63. Antonio ~non; MOilJj/JU11.'rJ 41 y ounca llegó a realizar. Al principio nn d~ f"omlo tras el .¡arc6fugQ. En otr<» .·
a1minuXI'l(li1~·~1); 1114~ .dtn,., 7,40/H de su cran cra, Canoya cscUlpi6 en ' . ' ., 1
tcrmtnm~ era tl:l rnollVO J:;-1e.~ qutl
ha~
llOllld. SIWti A¡o11oli Roma obos clo~ ~nu1des monumentos da desi:a<:ar el cot1cr<:t0 y explki~ si¡;-
fúnebres, dedicados respcctiv:imente a. nilkado mortuoiio de la uma.
61f. Antonio Canov~; MPJ¡/q fldtu el GYemtntt XJ V (1737) y (.,'/emen/t Xl/i En- el Mm1llrt1t1ilr> rle Miitlu. Cn'•t&:a fu:.
..·· .. 111~n11mmto Ji Ttzit1110 (1791-9$); l<rrACOIU,
Q,"i'()X (&~9X !!20in &;IJ.ll'O,. Gi¡Auteui
(1"792). F.ñ elle~ retv11w·y 1~did.>uró /.l'Í- tan la estatua-retrato (s•J.Sttuida por un
li=¡ien1e, corri¡iiéndola y rcéuciéndr.-- mcdall6n) y cl sarcófago. La compoi.i-
¡ 65. Antonio Cuio-n: Mimimienlo dt ,1-farla Jo, cl tipo d~ monumento .icpukral ción t:1tá rlomin~a poi l:i · r,roiJJ pi ní-
Cri:1Í1111 M_A1~1iid (1798-1!05) _md-'. l/ieuii, ·barroco, ttl u tilo t.le Bemini: e3tatuas mide, q'.le i:ienc un doble sigoükado,
.. -. .. .. : - . aleg6ricas, en Ja parte haia; el .~arcófo-
. . .ik....
i¿aift !OJ 4t,iisli~~
. ·.• . ' ubjetÍYQ y s~~lica. Es una capilla se-
'·..
· '· . ~ ,. .. ...:·.."
· · · - "'H"'"'''º' •• O 0•00 OOO••' -

1 ' ..'•
.,
·.· /

.}
'•1
~~j
--.
...-
)
,.
:.
1
t:
i'
¡

!.-
'.
... ''
.,

f."
l•
l

'
' '.
ól
1( ....
,'.'\\ 1

i '
..·:·,

l
12 ...
.
41 ""
·. :
l .(
[.:is ob.tllf Ct1110"./a
·-··-·---·-···- ------ ------ - - - - - - - - - - - - - - - -- - ~!n sepiir l~H ordén arquitectónico, punto es el límite entre d ser y el für · por :! sentimientc.. ¿Cuf:I es entonces
.
~ ..
}·:.:• -.·:
pulc:Jl, una turoba; pero, en sentido cit. 11r. nc:to ritual. A t:ra"6 de una sin• tiana. En e! .;spacio, todo aparece in- sino 1n te neto nad111m:11 te asimétrico scr. Todo es rclati1"0 eu la ·lid¡¡_, tutlc f.I d..-c..br.micntc de Canova sobre el
11'.is amplio, ts ~l slmLolo ele In 1riuer· tc.ii& clcvadíJilna, Canova con&igue au· móvil y claro en la g~orneuia de la pro- 0bseFv6noslaS: ho scin alegóri~s ·o e3 absoluto en Ja mucrtt;.la forma r.eo- valor cie la forma? Qie la fo1 ma no es : :. : J
te y el~ ulintumba. También, de!de el nar y cxprtsar, e~ una tu1itl111l for.m;il, purdúu; todo o-anscurre r dc!ap~ec.e simbfilicas: e• .más, en algt¡r.01.delalles métrirn, g(l~olut:t, es la únic-a que pue- Ja rcpreser\la<:iún Qa pruyecri6n o el ~ . .
:

punto de vist;t formal, d iignificQdo es la coml'.pdón d;l$(ca y la oooc:cpción en d ritmo dd tiempo. Los escalones (~ tierno r;il.óq de Ja 1liña. la piel flic- de cxpr:sar o revelar 1. st:11saciún <le! •<lobJe-) de la cos:i, sino la piopfa cusa i ., ;
nda del VICJO) son de una e-.·kleuciH l.
doble: la uir/uuid~ ~~ Ul l.ll fo11nn ~61 ~ cristiar.a de la mue~ !a profunda os· que oondU«D a la pu~!"ll '1811 u!" r(~n­ tiámito de 1o relativo a lo ahso!nto, de suhlimada, trasladada écl pla.'10 de b .i .. ..
':1·
da, tle tres' dimensiona, con UN puec· cudda.d dcl Ade y la luz Je! paraísu. du d Jer1to de1filc de1 breve cortc¡o; chocante, oor.movo:iora ll.1 no ctt:u ~ vj,-l;¡ ~ la muerte. Esa pi:imide blan- expcriooa Sl!llSOoo el del pensau:icn·
:a abierta que sugiere d cspacio inte-
rior, sm embargo, vio(:.t dt frenlc, a¡>a·
De n tc <lobl~ si¡:niflcado t.t deriva la
posibilidad de una intap:ctación do-
pu o bay un~ alfombta que une el e:t-
terior oon el inru.ior, que se extit'litle
:i?!gita¡ o enCll.1d1mias en el espaciO,
rmo libres, toda.s w iiglir.i.< se airac~
ca no es un slmL(llo o un emblema;
Ci cl modelo de la furnu alll'loluta al
to. luí, Canov:i re<;liu en el 21le
mi;:na tramfurmación dt la ~ción
= 1.r }:: ¡
•'
~ '; t:.. l·
~~ como u!l pfat:-o, una barrera bbn· ble, auaque no ambigua, de la repto · CUIDO un manto de •gua sobtc 10$ ~ rh.an pur su singulañ<lad, y rut dittú-,.. que ticu<lcn lu f'on:las •rcbtini» de en icl~.abn:o que, en cl cam;x> filos(>.

t1
e~ y luminosa, un diaí:agma que S<.'J)a· duu:i6n. Por un lado, se trata simple- calones. l.a firmeza del espacio se en- tas dadcs aluden a· lus mis1e.1iwo; dr>- :aa figU~S. AJ esW CJI rcfoción CÍrcc:fa .lico, llC'Y:l a cabo Kant, cu la litt-ralw a
garza ron Ja continuidad dd tiempo¡ se signíos de Ja pl'O'lidencia o dd hado con esa forma a.b&olut:i, c:ad~ uua de Coetbe y en la música R~oven..
~ ,,
ta la da1idatl de la vida Je la dinu:u· mente de un cortejo Rmcbrc que sui>e
al sepulcro para colocar en él Ja uma romp~ ia iimetrla de la composia6n; a C}!'e hacen .que a veies lo& niños a.trn'. las figuras adqui~re un aenrído de lo
• ...
5i6n oscurn de la 1auerte Son .•u!id~n· i El eicultor dan!s BERTl!J. T'HORY1UD-
te.1 fo simplicidad del slmbolo geom6- tte les cenizas: ~~~ es lr: inrerpretaci6n hi prooorción !e &ucede el ritmo }' la ·p vre&~n el .umbr~ de li muerte antes
qu~ esos anciano.~ p~ra los que la vida
~hsotu1·0: algo Je lo absoluto de Ja SHN (l77().J814), que trabaja e~ Ruma .. ·t
tríco y el c:mdor brillunte del plano c!Mica, pagana. Pero también es un «mansa armoo!a que lo gobierna.... muerte se me:ocb con la reln<lvicfad de a principios dd siglo xo:, es d .1egui-
t>Wl dar a tocia ln wn~ il\rnediawnen· biznno a Ja memoria ccnroladora, que En fa ab.stracb. dimemi6n evpaci1>-teSJ1· ya no es m~s que i.¡n peso: Pero esto las :icmblanzai vi:ales. !'ero, si hemos Jur )' al tiempo el antagonista de Ca- i ; .'•~~ ''
h nnterior ;1 la entrada, por donde va cnlaz:i cor. delicadas cadenas de flo1es pora~ las figuras '~ su.:c<len stihicndo r. o es una alegoría ni un símbolo es · dicho <)lle l'llJa una de las figuras tie- nova, Cl!f:t poética daúcista trata <le 1., >·

de~.filando lenumeate d cortejo de los n lus vivos r a ~U$ muertos¡ y 6i vamos a intervalus rf-¡;ulares, pero rítmicos, una. retlexión filosófü:a y, 2! ticm'po, ne un marcado c~nlr.lt.r d~ 1.wturiiJ¡,za, con:gir en el sentido de un oideali•;: .r. ·.,
oolienies. d as.!:11.'Cto .<le un espncio al· un poco irW aUá, es.una rcflr:xi6n so- q¡¡e dan a Ja composición la ca<lencia i cnshana· $Obre el mi.itci-io de la 1ouer-
te y d~ la viJa, Est~ a~censo de la pa-
¿en cué consistirá., por ti.'lto, ese tcln-
silo ~.ida lo absulut.u si no en la su.s·
mo- formal mas ri~do. Dcf1.0c la fi. ..
·''.1,
... .."'·
trnl,..rreno, msi de un recinto &~rado.
. en el que cada gesto humano tic.r..c la
b1c el inevitable I(Cot1k!o de la hl!I!la-
oldad hacia el mistc1ioso t1mhraJ J~ la
lenta y grave de Ull canto fl11~hr~: JlOr
priI:J'..fra \'CZ vr.mos un moouroent.o r ~ón_ a. la etica <ld sentimiento y dil
=tmucnto al ~cns~m.ie'ntc c<:1ostituye
titución de .Ja matcrfa vit:1l pur una
materia incorruptible, d mumoi? A.1f
g-um es1atuaria sigm~nJu 111l.CS rár.c-
nes o sistcm:i.s de proporción, ,,acri fi. ..:::
)J

gravedad, la profundidad ~i~ni.Gtdlvll muerte.. Y ésta es la iaterpre1:acion cris· ndornado por est;ituas libres, ooloC11.das
t· el pnx..su srcisttco de Canova, y citpli·
ca pcrfecrnn~1\lt: ~sa abstr<.cci6n for·
se e<p!ka.Ja impo1tancia 9uc Canon
attjbuí.a a lo CflJ! él denou\IJ\aba ejecu·
t-a.'l<lo movimiento y luz en aras de un
e.~ncro c.ontrafesu ~le lelS v1;lúmencs. i
'
La ,est~tua se plantea de e.<tn <nnnem
mal, esa trasceadental frialdad que tie- cién sublime, y que dcjab:Í en ¡;ran p~r­ come. una @/t en rt, como UO. /Íf'LÍCÓ-
n~n ]¡e; estatuai a(3bada.s reapecto a lo fe en mauos Je:" Qtr!)s, de IQ.! •tknioos», 11 ico y ¡.ilástirn ~n }q relativo a la v:l-
inmediatez d" lus boceto.! para que no mnsef.varn la b1.1dla dcl riación de bs coudiciones de cspQ<:io
También la ürnhologfo Je determina- imp':llso emocional del bocctn F.n de· y de luz. A ~a inclinación poéúca, que ..,
1 das formas se r~da en lo que re~ lmen· foutiva, el boceto muc~tra la~ cooas tal hac:e que w.civa S<: aproxiin.: a FQ~co­ . <:""", ! ....·,·.
(, ·
:1 !
te es: 110 l.ID $Írebolo ni U1l ccsdobla· y cmnc sou ~1 d sentido, y la cn~tua, lo y a veces <1 .í..eo¡rnrcli, opone Thor-
:d miento, sino un:i s\lblimación del sig- tal y como lo son en el pensami.ento; valdsen \ll1a actitud «filosófica¡. que .le
11lficw:!o.. Por cícm¡:lo, }' al margen de ·peró para Canow,. cuya ct¡ltura ·e&ci ac~rta a Dayi~ y, en dcrto 3C..'ltido, al
;1 las posibles refi:ren<:ia! a las pir!míd~
~ 1 ba~~.da en lw principios dcí Iluminis- tipologismo ar-quilect6nb:; de 11oullér 1
' 1 ~ipd~ la picimíde-tumba tiene. un mo, no ¡nib:lc nabcr nndo en el ¡>ema- y ~doux, s~ñ~do los •conceptQ.!•
l1 sJg"aificado inherente a .su propin fo1, micnto q~c no hay~ cst3do antc.s en el que hallan su c.'< p!ei6n rmls Jusb c.i; :!
:: I· 11

;¡ ma. Se apoya en la iicrra con to<fa-.su


base, pero termlna en un punto, Y.ese
scntidn. Y tampoco puede haber cada
en la roo.al que no h:l)'ll pa.'<ldo an~
la furm« pláEtiw y dcfinitndo la ~ufo­
nlll1Úa ·id(al y técm de !¡ escultura.
-~
, i_:~
'í l.·
i
' " \ ••· 1

1 ~-.··
"'.'·~··
1
1
''.:.:) •'

(.. ',;,
•e '
·-~.d :·

·"""' :;

.. ·"'
[
' ~:·,
.l 'r"····.. r'
,.

i• ...
l.'
' I·
i' !
'
I ''. 1

6S
1 ' 't~'.·'
¡
!

......
_,

··-····
,:· ·:.:1,':. _44 é...c'ap:._itulo p1imero C/1Nc:1 ."f mmá,,1iw
______________ _ , ...... .. ___________
. :. ··)·: L:JJ obras lngr• 4J
; ....~..•:,:
i ·:· ·.>
··-····· ........ -------------
las pil:mas basta: c.ia claridad lumino· . vor el comraste-ruo el rnjo de los bct-
,;<..·':':.\ ~ean-A:.1gustc-Domi1~ique ·lugres prcyertu Je J;i obm, sino e: la obra en ~ atenu;irl~ y 1:hfüsa, $Obre Ja espalda clados de 1" tela.. F.I we1 pn ¡parcia t111.1
-'U inte¡¡ríifad; es decir, la líne3, d cla· YIOIS hombrog, A .~u vc1, •.<Le reuuc d:r
·.
•· r
'• .•.
Í.a baíiirt11. d.e V.apb1,1~m roii;uro, la luz, el l·olor. Al <er al¡;o ple-
proporción volumétrica, es c.isi un ci-
ro:curo C5 una IO.OduJ.ación luminosa; JiaJ:o CD ese ~Spacio (Osl ~úbico limi-
(~).. ng::nrn(e cumpli<lc y en si ;ignific:ul- y 1~ lu'., r¡u~ uu pnxede de una fum- tado por esas !otialida¿es frfos de les
JNCRJ!.S fue ll.lumr..o tle D~viJ l?i<só ·m. J:. obra de arte no cicoe funcianes ¡ t: precisa y no cae d11etl:amen1r sobre lino.s exteodid0& sol:re fas pas-cdes; ii:i
omcbo W,myu '" Roma, primero rognosciti' Y>\S o mora¡.._., no sirve al ts- ; la.s fi:>rmat, surge d~ la rclacióa del r.o- ernba~, la tonalid;ié trwsparentc y
ccmo becario \l i!0!>-1820) 7 lucs-o t:niu o u la iglesia, ni a la revolución l~r li¡;ét:11'1V'Jot~. l'lll:~o y ~orado ée la casi ::!orada de la pid lo d:latt, 10 pone
',;."°~_, =no di1ei.tm {l835-lll41) de :a Aca- o a la reacción. lleva en. si su ?!OV.a ptel con los gn&ci; frlns rli: ~ ¡.oia=:; · ~ rclaci6n con rodos los tonos d:I
't.... :'
d<.o-nia fra.·~~ en Vi!la Medici, y tam- tazón intelWirnl y su· p:opia moral. ~e rondo, C?º cl verde oliva de la cor- cuadro. Fo.tina pfistíc;i y tonalidad de l !·

bin> est-.1vo en !llorcocia (182~1824). j'fo depende aiquicra d~ un ideal ctt~­ llna. lnlt>n(1unacJsm~ntc, Ingr.s 1cdu· color g: ídentiliC<Jn: <l tono cilido .J,.I ~
Fue el 61.ti:no de kis uit-Aliaurtn11\Ct»>, tico dctcnr.inado, ~ínc que, en tedt>
1 .1
f e-e al mlnirn~ d ~~lo ~se~: no cuerpo conttaata con ci tono liio de la
aunq1:e, m:ís que a lru :i.ntiguos, cstu- ciso, es ei u~ el q:ie d~ lugar a la es-
dít~ a Rafad, a Broni:ino y a Pau.ssin. ¡étirn, pMque rc\1ela. el significado que ¡ aos cuenta ~1 la ruu¡er &e e.1lii pi,pe- co1 tii111 vcrclc en prim~ y!ano }'de tu
r.111do para u a ha.liarse o cJtá 5aJicn- ¡ábanas exten.dicfos ~l fondo, pero el
1
~
i
i
~···
~
No era un nccclá.li~<.>: dd Neodasici&- la fOrma tiene CO:nO furma, 'j DO WJIJO d~ del baño, y el hecho d~ que el am- milmo cont.:aste-aa;:rdo se da Cllt:e el ;'
•. .r:no no Hcept al~J ni la tendencia rever cxplíc:taciú!1 de un contenido. La ba- 1 bicntc 1ca el de una sala de bm1o sólo modelado rigido de J~ cortina, los p!a·
h;cionaria, da•idiaoa, ni l;i mO<icra.d~, iiis!JJ r1' Vt1/pú1ro11 fue ¡intada en 180¡¡, Ne ;>m~I~ Acducir dcl r«londcl amad- nos 'Ju.idos del fon<lo y fo e.~pa l<lll tor-
car.oviana. Eutre dll ide~I y el ideal ro- en Roma, cuando triunfaba la ;io~tica 1 llo dcl grifo.del 3gu~ y dP. e:;c. l11z frla aead.-i de la mujer. Y aúo re~: el mo-
má1;lim de Deb.crcix habla Gifcreo- de Cnnov-~ de JI) "bello ideal•, a la que .!
1 que, al, rcffo¡ars~ CJ1 la. b3ñera que 110 defodo continuado ild tue1po queda

.. \
. ero& que fiegaro:l a convt1Ürse en una [n,;res no er¡ en ~bsolu;o in.sensible.
füarc ¡ eUJpe.dn>1cl,1 pnlémica. No te- l'ar;t Ca.ncv~. lv bello itleal est11b•1 e.n
nía interese~ iclcol6gíros ni politico~ . la ii¡;ura o, mú.1 preciMmente, en su su- 1
r se ,•e, muodn ~· c~pacio que est~ m_á& rcal~ado por c~os do.~ ret:lZ\l.S d~ lino
ali~ de: la cortiul .•e1de. Un te:1pn::i.o pie· enrollados &r.o akoo~dor dcl codo "i
lóu~u l:rul ~·sencia~ CU1 <k3oudo, C(Ue olio cíe la ts.beze:, ¿Cuál tS.. en conio-
De joven, rindió :'lomcnaje HI «&enio blimación basta su idcncificacién co!T '
• 1 sc reduce ~ mios poc~ planes dcfa¡j. cuencia, d ideal forcr.~I de ln~res? ;F.f
de la hiscorill• r.n 11 ,-,lgunos estupcr..dos la idea tra~cemkatal tle lo lx:l\); el me- ; 1
t 1
dos por horizoontale.1 y \~1 tícal~. sólo plano o d vobill'ICll? ¿La Unca :a:t~ o
..... ·.,,
BlllJquc enigmáti<:os retUIOS de Nap<..'- tlio opm1iíacfo para dio :r~, por tan• 69

!
t:ene un p~o:dcncc: ?rr mutrte i!e 111.i- la ~tuva? (la founa ~ontinua y j·cg'Jlar
·'
leóo; siendo ya mayor, s~ inttre.11) m~~ oo, la cscultJra, qu~ aisiaba la figura de \' i ra~ de: 1')3v1d. lul~1muumlam~ate, In- del cuerpo o la f0uf1A ¡rn11ifl;1 y cw>r~
por d «¡;enin ::lei cristianismo., que la co.."ltin~:i::ndu tle !.is condiciones am- :' f gres compruein la fuciza de aquell.-. ('.$- chcsa de esos tupos anudado.~ tE~ d
plasmó en una serie de pintuw reli· bientales. lngrc.1 considera mas apio-
l ! truclU!i espacial aplicada a ~ l:(ll]a o colo1: o P.s la lw:? ln¡¡l~s m.i atepta nin-
giosas de una friaklad ll.ltl)' oikubd~. piado el medio ele la _?Íntura que re .: 1 "un su¡cto com~let~1nen.te ~~to, e~- gúu ideal furmal a pdnri: toJ•) lo iJllf
NI) le interesaba el &ujetc, tanto si era presenta na\urRl11J.e11;e a b figura iun· l'CDtc de cu:ilquier 1mpl1cac1ón 1deok>- se ve, se dibuja, se pinta, puede llegar
,·.
clásico como romintico, p.ues c:con•- t(J r.im el e;pacio en que está coloca- 1 g1ca o moral. '!, lo q11c CI más impor- a alca11Z~i un vaÍu! de forma absoluta:
b!a cl anc como pura fur::uii.. L.v qu~ da. Para el, Jo bdlo o la forma no re- l lar.le ~un, a un nmhieilte de tl.laalid&- y precisamente lo alc~n7.:I c.i:~ndn ~l
~¡ cntmdía por forma $~ ve d11rn.me.n· siden en la cosa en si, sirw fü la rfia- 1
1 des claras y traosp:ir:nta, en lugar de propio s~o es al misa10 tiempo linea
; te ~u k" 1 d rn tm, su •género., prcd ilco- ci6n que hay •.tJire Ía• c01>as. Este con- tcnc!:o.l'Ous.. Para al~¡a.r toda sugestión y color, volm:ie.n·y lu~ En otroi t6~
... . to. No trataba :le intcrprcta.r Jos smti- juu:·o de relaciones quedarµ. claro ein-~ttva o sensn~l. iuire~ pi~ ª· la minos; Ingres füe el primero en emeu-
mientos, la psioolog!s, cl drwm¡¡ del cuando oodOIS lo.s componente! de la b~~ista de csl?al~a" 11n el m!nimo m- <let que la forma no es má3 que el pro-
pe1sonaj.,; {,¡te un era par:i él más que forroR (línt:n, c!art:l$0it01 do:, luz) d1Co de ~0\1~:~to, pero llt;I manteo dueto de !a fo 1roa c!e Vt<r o expe..-ja.en- 1

:·~, una C:O$a de li que sólo. k intcn;iabs. fueran Wl todo unitario, una síntesÍ&.. 1f ner una inmovdcfad cstalURt!il. ·La fi. w la rcruid.-id propia dei 3rtista: es de-- f
:.:·. i poe::r de.finir co!1 luóu('"¿ s11 ío1 :na. Ya en esta obr. il!vem1 la síot~ que- gura, de gran ~año, está oom? dila- cir, es el primen: qi;: SllPO reducir cl !:
't·
.....,
, .. . Sin emhargo, no reconducía I• apa- J,. ple1111mente !ogr;ida. Probemos a ta~ .Y. Stt.spcn<l1<la en ca: c~oo :a- ~roblema del arte al·prob!ema de b v~

!
1
'·,.,.,.,,.... Jien::.ia panicular a uo idc2,i fonna1 ai.sl:ir 10$ contor003: la; piernas ¡xue- tn!lJlcda. inund_ad.~ d_c h~i phile:1r1", 1t· Sl.Úc. Y ate: ~c~o explica ¡xir qué, ~
. ¡.
:

iioiw .•1 oJustrutle: sin ·"'-' descriotiv06 cca demaiíado ddgacl;t<; fa PSpalda, de- nc¡ada, enrarecida. ('o o ucnc rostro: lo pes~r rld cb$iClSJliu <le su c.l}nn:ocién
{ pOt:O l}ite Sle V~ ele Ja cara est1 oreJaJo SU pintur~ füc' OOjCto de enorme inte'.
.:-....
ni caracterizados, ~üs tetntos c.rao cx- """iado arr.pli:i; la figun, desp!OpOI•
traordin~riamente se.meja.nte.s ·~:1 trt ~(. ciocada. lo~ cr!tiroi académkos oo ;
por la &orobra; pero prccUanicnte ahi, rél p<.>r parti: de aigi:nos i1r.p1c.rionis-
¡.
1
:,:. ·, J t.
·.-.·v L1 Conn~ e.1t;oha li~~d a a !a realidad, a pc:i:dcmufan nunca a su pintor pretil· ¡ JUnro a la parte m?s ::im:.n..dcl cm1dro, tas como Deg~s, Renoir y el propio
., la sln.guiari<fad d~ · b cosa; c:a le que l~hJ el h~ber añadido a su OdaliJca i des1:1ca Ul'l<l to1.u1lkfod h111111H).l;u1•cute Cézgnne, y mil< tarde, de lol cxprG:io- I:
¡
: :.~
¡ $P. 1r·t:, t·u11 la t;utujl<:Íón d~ ttut ~e v(cra (1814) una ;'értebra de mis: oo cntcn- 1
rná& alta: el ruibante earoliado en la c:i- nistMG, esp•cÍ•lcuenle ele Seu.rat; y, por r1:
bícn, con ab;oluta cl:iridad. En coru~ Jier:m que ese e.1ro1· :i 1:~tómim t.i~ 66. Antoníe> C•nov:r. !mH/io J'fM tf HJl)Mqo ben, de un bfa.11UJ (Jllt! rmuta cálido ÚJ..tim.o, de l'ÍCajSO,
cuencia, Ja furrna no era une. idet! ti11.>~ uoa complacencia erótica, c.ui co;:no dJ <lltlf'J lit Abtl (181~2,l U•1'KU6, l '

J.'
cende11:-oil e iuxmtable, &ioo un 't!:rl~r una prok.ogada ;- licrna caricia sobL~ o,21xo.taxo.1tr.1 fu;;~ Gip;c1f(tl. '!
. inmanente que cl artis-:a dcscubrla, ese b~l[o rnerpo, ele igirn[ modo que • ! \

.;, ..,· , alLn


n.1ns ' <\lte ~11 1a i.:t1:\a e11 ~ •~. en 1~ rc- en ia. B!liíiJla la espalda demasiado an· 67 Antonio Cw1cr;:i: IJ«tlo J>ll• AnJnfoiulJI ¡"
!a:-i6n entre las cosas. El medio que cha ;>rol.unta d pl;i~~r de 111 l>l2 dífos-~ •idl!a d 1111a tOO< (Jgi7~2,! r,,r/14 •lt11n¡ 0,62m. 11
utili·laha e~ el dibufa: muchn.~ retrato.~ ~obre esa epidcrrois de a.labamc, casi FllUl¡giu;, GipwtrlJl 1 ¡ ,.<
'""
estáo dibu]ndo~ sólo ni trazo, con )ft.. OOJT.o iluminad~ des.Je ..!entro. Oc .he- 11
p.i·t du:¡o, y, sin embargo, en clloi st: 1.le- cho, a:.mquc se~a amy netos, lo~ con· 63. D~1tcl ll10J11ald.1<n: Ew. (!816A· ~111"­ 11
r.
úliilm. lS9 llf. (o¡mbit,rtr~ itll(ll<I 'rbol'llillt/M. 1
....·. ·.:\
. ·.)
Hne al mi.mio 1i~111pt.> lii figura y el es- tornos continuados que delimitan la
pado en que e$1á colocada. •l:!l dibujo fi¡:;urn ~~001 en· 1elacivc. wn d claros· 69. Dnmini<1•• bg1-.s: N.polol1: l tn ti/ llCUO ¡ 70. D»miuiqut L:i&m: '" ;,..;¡¡,,,, 11• V.1!oi11ftl:;
1
!;
-repetía- es ía honrad~z dcl a.ice..: no curo que st va difuminando imperce¡>- i111prriRI {/lil:'fí); rdd, ,JJ,.,., l,6J IN Pm(¡, M1"h '
..·· :ic trat3 de la rnnr.epdóo ~PJ)ial o del tibi::mcnt<;. desde esa velada sombra c11 ·"' r11mrt,. .
1

- - -- - - - -- - - - -- ---------·· •........
(liJC6). /ri6, /,46Xü,9/m. ,>ll1f;, l.•l/Wl'
.;
--------------- - - -·· ·-··---·----

. .... -. --·.. .... .


-.~
1'

i C11p1trJ/o pijme10 (,'/ásito y romántico


45
1 Théodol'e Géricault z6n; la m11rr/c c~o brusca ruptura dd
La balsa de la Medt1sa l'.:njo l'ner~ético. Estos son lru ll!otivos
que: de G~ricault pasan al mayor expo-
nente del Romanticismo pictb~icc: Oc-
lfo la ~P.gumi.1 dér.•cfa clt!l .\it,lc XIX e!\1- lacrui:i. Pero d p~so tlel realismu (lile
picza. a entrar en Ciisis el Ncocla.sicis- ~brur.ta h1 f.ónr.ienr.ia de. Gcrl.Clulr es
mo, d arte of:.ciai del im¡:erio. GÉRI- Ln bttlYI de la Mcdufa, qiie empieza a
CJ\.UL1' se aparta bruscamente de! cla- pintar en 1818, dos a.'íos úespub d~ la
~idsmo ya oficial de David. No v~ r. :rngcdfa dd wnotilmmicmo, el 11aufo1-
ser el único: lngres :amhién se aleja, glo y la larga odisea del~ s\!perlivi~n·
pero en dii:cc:ción contraria. Jngrcs co- . res de una fragata .francesa cerca de la
nf.Ctit con R~fae'1 y con Poussin, y si- eruta afriama. Es, por t:mrn, un m:1-
g·o.1e la línea d:l idealismo clhico<rls· dro de l:.i.noria contemporá'nca, elabo-
tianu ioú.iada por C~ova; Glricai:lt rado en base a un suceso que había i:n-
co~ecta con M1gutl Ar.gel .'/ rpn Cá- .. presiooaclo profum.Jamente ¡1 Ju Ol)t.
ravaggio, vive in<tnsarnente bi cx¡1r.- ;l¡ 60 públi~a; el pintor ~e h~cc íntfr· ..
• ,i
rie..'\cla cfosesperantc de Goya, abre "a- ¡>rete del senthr.iento popular. Dcs-
fanteruenre ~ filón dd mtlimw que, a pu~s de tantos cuadros que conmemo-
' i~ través d<! Daumier y de Courbet 11~a­ r.ttb~n la eJ.X>11eya na:l01eó':1ici, e&oo 1
·..

r1!- con Mane~. al umbral dcl lmprcsio- cambia radicahneotc la propii conc~p­
1
L.
11w11u cióo de la hutoria: ya oo •S heroísmo
Lo& tcm~ prdmdo~ de Gédc~ult .~on ni glor:a, s:no rlesei:pen1ción y mue1te;
los sigtiicntcs: caballos de carrera y de no es ya triun!O, $Íno dc~astre (Gkri-
i bKtallil; soldados y ludias violenta~; eault proyedó bu.nbién un grnn cna·
m:í.~caras revueltc.1 de locos; cabezas de dro que reproduda Ja retirada de la ar-
guillotinados. Hl motivo domlr.antc de mada francesa en Rwia), El historia·
iU poHica es la me?gfn, el imp•J.lso in· · dor de 111 Revolución, Micbelet, vi.o en
tl!nor, h1 for!11 q11~ 110 $C oom:rem en la pintma tle Géric11ult una ~legorí« ~o-
.\J~ ac~6n definitiva, histórica {n6to- bre Francia a la deriva tr:u la calda de
sc que ese mismo motivo cst~ prcs:nic Napoleón; ~en esa balsa embarcó toda
erl la poética de un ¡¡mn novdísl11 de Francia, toda nuestra 3vcietlatJ.. K'o
la misma époci, Balzac). Hay motivo.~ hay u o~ i111euciór1 aleg6rlca, sino la in-
7J. Eu~ne Oefacroix: ÍA "'ttlf tlt J)iuitL colaterales para dio: la !oofm como di3· .tuición de. que un episodio, 'Jna sit..ia-
(1822): ltlit 1,80X2,4fJ11t. P~l1t l.mn11t. p!!n;ión tle 111 ei1ES"gia imís allá !le la-ra- ción 'VÜta dt>ide Ja agitación del ncon- "

tedmJenlo y desde el choque ae im· I'.. i


---····-· .....
' -·· ..... ····: ··.··········· ·-··~·-·"--· ... ~

.;
pulsos cnfreotados, asume un sigoifi.
cado q~1e va mnd10 miís allá del be-
. d10; tocia la rcalí<iad S: JCTcla, aU<>z
..! '~-.
., ~~I
·:.:> l!
" . en d rclám¡iago <\l:~ 1umin:• brutal- ·J.
;
. 1~1~nte un fragmento áe la misma. : f··..·./
·::~
..
'
'l.

El cuadro h.ist6rlcc cláJico tenla sus le- •
1
ye;: pocos pr0 1::!¡;onistas cclccallO:< 01· :·· L
d~Dadament.e en eocena, cada uno c::m ... ;
f.: ·, ¡
1 su propia pasión manifostada c:l:11a· ', i
/
~ '·

l
mcnt~ en 3U gesto y rc5uc)ta' en una ai:·
ción. El :nodelo es El jura11U11/,, de loi
:: 'j ¡.
·····'
Hr:rtd;1(,. ( l7lM), elaborado ?<)r David
:''
1¡ . clP. ac11erdo con principios idfoti·:os a

¡1 ': ... aqu~llos c¡.11c, en Jos mismos aíin<, Jj ]•1·


· ba Alfier1 parn el teatro trágico En
cambio, en el cuadro de Géricault ha-
..'·

1 !
!r i'
. · b~a un ge!ldu, u11 revoll ijo de CU<!IJl:l~ . L :. ; '
!:

apiimclos: no estaban C$ÍOrz:ínclcse en ····'


1t una acción común., sino sufrieudo ter ..\~. ··..

¡ dos 1'i mi.mu. aJlg'.L~tia. Ilay un c~e.~­


cecdo qae parte de cero, de los muer·
tos en primer plwo; luego, ti~ los mo.
••••
~ ..
¡ •

ribandns ya i nM-n.\iblcs :1 todo se J111.~ª


;i los que fonguidecen reanimados por

70
_______ ,_.__ ------------------------------------
.. ,. ... ·...

-.· ·.....
.. ,
·.:i
41i Cupít1il<t piímrro C!á;1w :i• románti<v
ll

'
, ....
/
Las obras Gbicault 47 ,ij
Eugene Dclac:roi'< comprende ctuc en la scciciad están para )~ romántioos (:io sólo france• ·'S
~
una leca esper'"'~:. Y ~e dan dru fuer· siendo una humanidad grandio~, l:i•· Lt. Liber!tld conduce al pueblo madiuando nuevas instancias rcrolu· acs),.fa libcrttd ~s la indcpen<lenda va-

zas cont.:arias: la marej:ida sohre d r·ódca, ideal: por esa es u,a5 trágica su cioa.iria,1 que >e e.1t:ín man ife~tlndo en cionel: iarnbién fo Y'~ a d!!mO~trar en
mástil, 0011 lv~ náufragos que intentan dcrrcta. la lucba de cla!es. otrn,, obras; ns!, en La 111eitai1l.lt Je {}jtias
Ull:l bci~1:a
s:i:V:tc.ión; la ola c¡uc re· Para Géricault, rc:aiismo es 111ecis;ane1:· Pata DEl.ACROIX, dirigente zecor.ocido Revolucionario en 1830, Ddacrou (1824) y en Grtda robre lar n1m11s de Mh- ~·

chaza a los ná\lfragos, el vil!nJ.o ([lle U! la derruta del idal, la ib\ltilidad y de la "cseuc:la romfotica•, la historia p<1sa a ser c:m11ranevohrcioriado en rolm¡gi (IR.?.7). En la gran tela de 1830, .•.
.hincha 1~ vr.la en dirc~ción oontraría k negatividad de fo historia, la hostili- no e.s ~iemplo ni gu!a de fo •1ctuur.ión 1848, cuando la clase obrcta !e rebcLa !a mujer que ondea el :ricolor sob1-e !
:1
Sobre el plano iue.slahk oscilante, de dad ~ntrc el hombr~ yla oatur~l~<1, ·la humana, es un drama. que empezó con contra la burguesía i:apit~lista que la las barricad35 es, al mismo tiempo, la · l f·
la balsa, tocia Ja oomp0$ici6n eMá .~ irn111r.io11 del?. muerte en los actos dci . la humanidad y conti..uúa en d prcs~n­ explot n, Como todo.~ }0$ 1urnán1ico.~ Uhr.rtail y Ftaacia. Y ¿(¡tÜélJ c:om!-.itr. ~
cudida ¡x>r dos fte1z~s contrarias: li ' i1 por la libcttad~ Ge11te del pueblo e in- • '
te. la liistorii co11temponinea es lucha se declara ~ntibu.rgués: de hecho, como
f'·
la vida. TI.echar.ir el octlm t¡ue en d ¡
C$pcraoza y :a dcscspe:adón, la \~da y flujo turl:ic de la ;nsión (la energía) . l política por la liber~d. La Libnt4d ~* se ha scmlado ao:rtadarocntc (poc par·· tclectuaks burg-..1C$cs: en nombre d~ la ¡
,,..... fa mt~rh!. Las figuras síguen si1~ndo aísb y (lisli~t~ a los scntimícntos (las ' d11ce qf pt<dJlo es 4;.l primer cuadro ·po- k <le M~llt:sc}, at.icn a In peque!la b~1r­ Ub~ita<!-Patr.Ía se si:Ua la rmírm s;urié ~:
í. . !~
aquella.<, hecokas, ele la pintu:a clásica fuerzas), dirigíéndolos hacia una ac-
I lítú:o de la· histor.ia cl~ la pintura mo- gucsía sólo por su estrecnez de mir3S, entre el pueblo ¿e.1rnmisado y los se-
'

de fa hmoria.; el mu cl1ad1u muerto es tión lúcidamente decidida (la d~ fa 11 is- dcraa; aalta la inslirn:a:.íón que, c:n ju- su cultura mediocre, iu mal gusto, :nt ñores con sombrerc d<: oopa.
tn b~llo t'OPlO Mcleagro (pero nbsér- toria)¡ captar en el mimio IO$tr0, en el lio: de "1!!30, puso fin al ter•or·~anl·o ansia por vivir bien Y, sin embargo, No corif11ml"1110s e•ta umLil\li~darl
·.·. vese la nof.1 e.m1lo.liíant:e, i:calista, cic mismo cuerpo, en la mls111R sit11adóo, (le )a ~tam)l(la rnollllrqufo. hmbónica. t!«:uenta asiduamente los salones y ideológica can otra c~a. pues es sc:n·
( .l lo.i pie11 cnvuclcog ea harapos bhtlKos), la política d: Delacraix y; en gencu.I, goza de lo.~ favor~s cic .\ils llil$s finan·
el i1a&e (fUe le sostiene en sus br:i:ros
...• tiene la com¡:xisr11r;1 solemne de un
los dwienlo3 contrarios de la grande-
za y de la dl'.Qlclenr:ia, de la nobleza y
ce la dcpuvacíón, de lo helio )' de lo
de los románticos ne est! darn! lutha . = bnrgues~~. El cuadro qlle exalta ta~
colllnt quitJIC$ í11lrnt~n •~l.;lut.tr los; jornadas de julio contiene Ull entusÍall•
cillarncntc un indicio: pero, siriicndo
eso hueUa, se pasa de utm ~mb1e,üedad
a otr;;.. Na e.~ un cu~dro histórica, no
dios clásico, los otros mue1to~ que 1'$· feo; c•pt.ar, en definitiv-a, k ...-ida en ~u privileg(os futdal~s ci:imo si la ~volu­ mo sincero y un s:91íticado polltico !<:presenta un hecho o una Jituaci6n.
' _, t;in en el .1:1clo parecen gigantes fuhr.i- contr:idíctori~o~~ '/ en su prcc:1ridad: ci6n n~. se hubiera producido, pero nu ambi¡¡1.10. Parn Delacr~i.ll:, y en gl!ner~l Tampoco es 1111 l.ltarlto ;Jer,órico: lo
nados por Zcus. E~:i huroanid~d que 71. [hlod01;e Gérkaul~ RhRlo Jt ""ª lora
primera ascv(tat16n d~ un Jtal1.111io que (1622.JJ) uta. O, 77Y. 0,64111 Ptt.r., 1,,..,,.,..
'·~ va a ~r demuida ·por an a<.onteci- 11 ~ es iwít~c.i.ón <!e la natu1:ileza, sino --------------------~ -··-·~--------------------- ..
'· mienta adverso; mas fuerte que ella, rcchaao man.ti de b: o.)nc~oci6n dbx- \.
.. \
por esa. tcro¡xstad en el mar, sigu~ c~n~tiana del arte como é~taisú
'·'· . .:i. 73. IModo~ QriQult La ú.di.t ift /ti il1t/ÍJM
(1118-n); ttk. 4,l!lX 7,16111 ~1í;, La11ur•

!1
11
¡
j
1

·'

·' . '.
~

··v... '·
1
..
• !'
.....
'¡ N
·:.
7J ¡
1
; .·..
. '

Ias obras Delnm>i:i 49


______
50 ...... .,., _______________________ Capitulo pti111em CM11i:o y nm:4,.liro

......
. ...)

~ :

.:. ¡.
... .
1 t ;
'i ·. . . ·~
·.. '
;1
..
! !. :
1 ..
i '
'
j::-

11
Ir
. ,..
..
1
¡l
11. l!ug'Cne Dcb::uix: &tr1ul• át ~ m<Wioi
m Con1lllr.lin11pla (!114Dj; /IP, 4,JOX4,98111
J~t!¡ lJNtVt&

------------------------------------..------ ..--..---··----
parece en el cuadro de Delacroix: no tensión plástica-Jurninista de G~tic;wlt,
.' ! •
r , 1 h<ry nilCIR rle es~ !uminismu de Car2-
Vaggio sobre los cuerpo~ fuertemente
d colur tambifo ~e libera y .rccup~u
uaa po.~ihilklHd rle fímbrr. y de to1:u:
i !
l~nico alcg6ríco es Ja figura de la Li- \leo otrQ, el micabro detalle emotivo de 71. l!ugUic DeLcroil: 14 Lihm.ti ''"'¡/¡¡n al : . ¡í modelados, casi en bronce, sino que en d humo que envuelve b escen:i, la
bertad·.Patcia. Es ur. cuadro rca!íst~ que lo.s botines bl:mcos en les pies de un ¡w/;/,1 (1/IJ.?j ¡,t., ~tQX J,J) 111. París, LONl!it. las figmas ~e- pesfilan a contraluz ~o­ luz llega a las forma$ por c~mínoj clí-
cu lmína con un ll sec11da 1etórica soldado muerto. l!s rambién idéntica bre el fo:tdo encendido y hurrteant~; v71.10.< e inP.IJlP.n\ílos, creando halas y
(como t3n a mcnU<lo ccurrc en la pr().
sa de Vktor.Hugo). Hasta la figura ale-
la fonoa de sostener y subrayar tl ges- IS. l!ugine Ddacmix: ¡,,, ,;,M""7a 11- Q¡doi
(illll); 1tl11, 1~ iq lJ."' P4ií\ l,r,1r11i1. '.
! í aqui no se d~satm los cucrpcs anuda-
dos, sino que las figura~ principales se
d1solveoci3s que aumentan la su~·
tión emotiva. fati ciare>, por último, .'"' .
to culminante, acompañándolo,_ a la
górica ts u11a mezcla de ."Cl!í~mo y ífo derecha y a la ~quictda, con el brazo -] 1 aislan respecto del confuso emparrado que Delacrdx ne utiliza el e.~quema i·
76. ~11¡ine llolo::n:>Ír A>.'lilml;•tn (Í8.l.9fi ttld, ! ,.·. .
retórica: una figura «idc~· que para levantado d~ ocr;;s dos ligur as. Vi•tas qMxq5Im P11tú, ÚJJMe · ·. . 1 de la.t demás Y de la dureza ofensiva compositivo de G~ncault por pereza t h .._.;1
e.1:1 ocasión se ha vestido wn los haia· las analoglas, pasemos a la& diferenci:is. ; 1 de las nutas r~list~:; Il.l.l se asciende 11 tufütal, sillo por fo n~re1idad t!r: c<.>l're-
:xi~ del populacho y, en lugar de Ja Rer.~ lcando el t!!l<\llema compositivo de . una solcmnídacl clásica, sino que se girlo; él sentía que ese ~quema, •l p~·
simbólica espada, cm¡;uña ur. fusil de la bal.r!f, Dclacroix le da fo vuelta ln- des.:iende a la cuactrri~ci6n ~ocia[ de sar de su novedad, o J:Ctrottaía al pa-
,·egln 111e11in. •ierte fa p(Y.;ición de los dos rnuertos la.~ figura~ para demo~tr:;r que mucha· sado, al ideal cl6sico, o Líen se proyec- .\ .....:.;'
, :,
i
l\ partir de estos claros indicios es fá- en primer plano, au oque esto no es 1 cbQS. ióvenes. adultos, ob~ campc- taba en l.ln realismo extrernigra. Co 11- 1
cil ar:ced~r a la. fu~nlc, iacluso a la le- muy importante¡ rcro tambi~n lDVÍtr'· ! ~iuos,. in rd~c.lualP..~ snlcl.:clo.s 1eg:1!mís- setvantlo su cmuctura, pero dándole I·
tra peq11ei'i"- Je! t'rntlro: la haha dr la te la dirección de mov! mi~uto de las t:as y sold.idos rebdd<s, todos son puc- la \l\lclt:a, obíigúnrfol~ a ser la ar.cr.r.clu. ¡:
1lf1tdu1tr, de Gérícauk Como en la ha/. masas, qn: tn la balsa e1 desde adelan· : hfo y !orlos e.1t~u h~tll1t11a<los por el ra de uu aigumen to distinto, ya expli- [;
l<'I, el plano de aooyo ei inestable, oon.t-
ttuidc c0t1 vir,>1'.~ inestables CT:1 baníca·
te haci~ atrás, mien1r.1S que en la Liber-
tad aval\2a pre:ipitíuit.lw~ lrncia el es-
...
. !
tricolor lista voluntad ¿e Dtmcl e1·i7.llr
no pr~ctde en D~l~acix de. las fü~­
dt;u~nte moderno, in:io.rimc a la pin·
tura francesa un impu:!o que la Íla•r
L
ca~ y de est.1 ir.esrabilidd nace y se de- pectador, entrfodolc de frente, diri- les 1h1lc'1" •lS rlP. GP.m-..mlt (Migud .IU':- clc.finitivamcntc ~ambíar de rumbo Y,
snrroHa in msct111fo el movimiento ele giéndose a ~I con un discurso directo. gel o Cara.vaggio), sino de la ín~p! ra· ~11 efect1>, predsw11'.ate w:i d rnm!II!.- i :\
• I
fa composición. Al inw1! t¡uc e::i la bt1l· E~ta media vuelta r.o .responde sólo a cion flamenca de Rab~r.s y de Van ticismo de Dela;;roi."<. el a.ne deja de '·~ .,

sa, la$ figura~ forman una masa a&cen- Ull3 oec:&idad re!:Orica. Ese moví11tie11- 'Dyá: ello e.xplic.¡: por t¡ué la hechura mil'ar h3cia lo anligt!o y empieza a
de11t~ l\•te cu)mirui en una persona que to de la; masas hacia cl hor.izoncc, en · pictórica es tatt suelta y nn es .<ólo flui- plantearse el s:r, a. tod:l. co.1ta, Je su
agita a.go; alll, u:1 ha1a po¡ aquí, u 11:1 P.i c:11,1d ro de Gérlc;io lt, pl'(ltlucfa una d~z iliscursív;i, retórica.A( <.tcaume fa propio tiempo. ·
en
l>ancler;;.. A1 igual que la ba!ra, tam- espede de catauis en el drama: a par-
bién ~u! :ipara:en en pórter plano tir ce fa violencia realista s~ form•ba
!<is .:n11enos tira::los: s~ p:a~ce11 inclu- una gn>ve corali~ad que aSl 1mh1 rasgos
10 en !\U posturas.. Hay !:asta -.ma de grandeza clásica (p<>r ejemplo, ~•id
coincidencia e11 alr,t.1•l(1.~ .¡.,,, n.~ ••mi- viejo can el hijo muerto).
monre :ea.listas: el pu;:>ÍS descubierto de Torio cuanto habla de prof.mdm11...•tf
un cad:lver, ~1 f.~ lió11 ~aíd~ soore ci pie cllsieo <:n el c1.udro d: Géric.1ult desa·
"
"

: .. ·.· ........ -
52

{~··~t:\
. . I
·----··· .. ······----·· ----51 e de movi 1\1 ie11(0, sbo un oi:sc~ndo OOms'l llllfl nltnguu. IDUClta-, Sólo Vaii•
Lotenzc Baztoli.ai Covsigu~ asl una s~r.sibilidad superli.· :n.tatko como si de una Canforria de da para di.1r.ur.\G.~ nfa.í~le.~ y oraciones
cial, p~co nv camhla la e.stmctura, la cumbate se tratara. Su cscultl.lra se con· fim~l:>res; y, más conci'Ct~u.cot~ ei; len·
Monumenw fímelJre de !a r:mul.e:<.a fora.a, rigurosamente voluml.:tii~a, ~ si fuera gua muerta lorle. fa ..-$la lnii:tic~ porque
'Vitrte en purn or;iooria, como
Zamoysk:z les más directos scguid0re¡ ú Oinova \lna oda de Víctor Hugo 1rnd11dd~ a quienes rcmi;nal':Ítl la e.m 11:.nrn ser/in,
o de 1hon,:11c!5en.. Ad<>pl:l e~qucmas in pÍ-".Íra. Li escultura a¡:a1ce<: 3SÍ tun Daumier, leo pintores.
Frani;:oJs .Rude compositi.\'OS .más inovidos, · modela
las superficies para o~lem:r lm~ más
Rdicvc dd Am> de Trilm/o vad•eas, d:.Soh·cnci.as de son;tbras, cla·
de Parí.s · roscu::os difuminados; de esta forma
, ' J 1 •
m~s ~ncm~na lace surgir puntas ap:l-
l
A ]~ r.u1va ascendente que en la pintu• :ias esbozada¡, contornos más, ;:nare;a.- :-9. frall~ois Rudo: /.i trldw.lltt.• (1$31-Jój. j
dos, puntos y dcslíiamientus de :uz ~r,­ rtlí.u. J.! Arw lle- 1ii•trj~ ili l'i:t/1 !
·...· ;';l zc ¡;toducc desde el Romanticismo 1
i R<:aliunu y al Impr~sionismo $e r.o1~· trc sombrns m:h füave.~ Su opcióa c.~· i
tm¡mne, en e.1a.11tut31 b cuwa dei::en· tilisti~a. anticipa la tendér.cia que, di:3· •
dcn::e que desde Canova lleva ha~ta LLn pu~s dcl clogmarismo formal ne1Jclás1-
i
··:·, .··....
\ ..·'
academids111.1.i. apag;1do y sin calidad. r.o, 1ev:ilorimrá una apue.1ta nacional . •:
Nunca co1r..o ·en el siglo pasado (y en (oaturalniente, tosc.111ii.) menos tebric:a.
d nuestro) 3C han colo~ado tantas es- ·y 1rJi¡ hi~córíra. Peio si .más tarde los
tatuas e11 f;i.~ i>l:11.as, en Jog parques pé- .¡ mpre&Íonista~" harán de esta te11tlcn-
blicos, en Jos edilicios gubcrnamcnta.• ci2 un:i aut~r.tica búsqueda lingü!stica,
ks y ·muakipales; 1mo :1 esa gran ca1~­ Ba1to!i.ni, más que ~J le11¡¡1mjt, liu~ca Ju
tlclad correi:pond~ casi sícmpre una es· elocuencia. Si la escultura era la mcjór
casa calidad.. La c.scultura permanece t!tnic.a de im'Cstigación cuando el olr
ajena ~ ln i11wstigadó1\ ::irlfatk~ de la jetivo ~ra fa fot m;1 idei1l en el espado ... '
~esund3 mitad del siglo; res90nde a dc- idea!, deja de sedo cuando el objetivo
nund~s oficiales, pero a ninguna ~·­ es la 1-cp1aer.tación de lo visible en cí
ienci:1 cdtur.11. Y e.sfa crisig rnmbién se plimo mediante manchas de lu7, de
ad\-ierte en fas mayotC$ pct$ollalidadcs. sombra, de color,
LOllJll'IZO BAT,'l'OUNI (l777-lli50), que En Fiancía, el esn1ltur dd Rootantici.1- f
~e habla rormado <!n P:;.ds con David mo e.~ FRAN~:rns RliDI'.; pero en sus 'i,
y gouba de la c.!tiroa de Napoleón, a obras no aflora ning;,mo de lo.s probJe: ¡
su vndta a Italia se ~leja Calk v~ u1ás mas t¡u<: precrnpan al pintor del Ro-
··. ,.
de h temáti~a y de las prc.scripciones ma11ticisa10, Ddacroi-::.. 1l.n ic~ rdiev~s
fornuks del Neoclasicismo y busca del AttC de JmmjiJ .10rprcndc la súno- ·!
. 1:tsp1,.ai:.-i
. . '6n 1m1~ ' m1l:u r•1 1·ast;i_ ~11 1os tila y las cadenc.iHs l.Ilétritm: tle la cou>-
··. ~:
1111•
ciGultorcs toscanos dd $iglo Jo.-.,,; cspi:- posición neoclá~ica, pero impon: a los
78. Lo[(llO!o Bac10Uni: MMP!lfCJtlo jfotd1re ik l.t
«J!tda4 Sr;fín Z1lill/1J.ta (1817.I· wl'flt!~~ /ongillld
"
diilom1te er. Dcsiderio de Settig!lmp. grupo$ no ya una estiuctura <liDámoca 1,8$ rn. FUrt6ritr, Smt1d C:IM i
1

----------------·--··--··-- ·----~--------
1
1

:.·
,.
¡
... /
:

-~ ·.
:
.
.· .;

.. ·.·.)

·... '\
. ·.../

..... 1P
7&
:.;

...· .. ·- -:·- ... : ... ·:· .;: ··.·... : ... ~·~·~ ··; .. ·· ., . ---:\·.:.:::· ---··- .. , .·
•' '
' 1
!'
' "
l.
')
' 54
..'' ''
{ "· "
Capítaln pdrnew CMRro y n11ulmic11
úi1 obtas l.omt y 1.Wodor~ 11.ottJstflll
~~~~~~~~~~~~~~~~
,i" '·
:,
.. .
"!- ·~"'.·}
tiga y p1ofuncli2:a m las implicatWD(S .,S· "
'
Camille Corót
la cattdnil de ChtUtres intdecl11al~; y mor:i.lts ciel ser.timicn· .".."."•''
to, las que PaJc;¡J Ji:.mab• •1:a2ones dd .. .. ""
co.raz6n•, y G0<:the. en otro ;mtido,
Théodorc Rowscau •!Úl.nidade; dectiv:is•. El mundo n<> ~s '"
!
"
..- ·.: ¡'
1'einporal; fJtfla dt la Ranura un cspccti<:ulo pa.""l ;idmi.r3l', sino que
ei uoi e."tperienda pa:a vivir, y la pin-
-· •
!'
tk M011t111á1t1~ tura es una manera de >ivil'la: en este :..
1

r \ -
"· " '
sentido, el m~estro ideal de Corot es
\.ORO: fue el r.uyor pai.lajisti del sj. Oiardin. Pa.11 COrot, la naturaleza no '• --'
¡
-. ¡
gló XIX; no formo muchos, ~ro sf im- e.i: nhjcto, ~ino mn1Wrt. un tém1ino que
portantísi mos, sus r.11~<lms de fi¡;.ur3.~.. va a tcntt mu:ha importancia para ·-
eo ios que el interb del a1tist~ se con· coda la pintura dd si~o XIX, hasta e~ ".~=
,,
c:ntra én el puro hech;, pictóriro, ~n zaane 1'\fu:iw os solic.llutl, •sl.Ímulo: lo
la construcción de la formo mediante que cumta no es 1:a naruralcza, &ino c.!
'•
"' .. '
el color, implicando uo r..uevo seo.ci- $CJlilinicnto de la narunlcza; y el ser..· "
miento, casi de afinidad, coo una na- tirruer.to de la nafarakza es d fUDda- "
tmakza c¡ue deiR de ser la C1u c1611.. rncoto de la moral (toda la vicia de Co-
Co1·ot !\o panicipó acth-amcntc en I<» l'Ot, incluso su práctica cotidiana, csru·
grande: .movimie:1tos artí~tioos de su vo ioapi~c.la por un alto sentido mo-
.,'
ti~mpo: su pi mura se deiarmlla e1\ fa 1·al). Stn aduir una vd3da irite.nci6n
ó1bJta de ellos, p~o &iguc su propia I~ polémica, fa nota patética está. a m<lllU•
nea de ínvestígacióa dirigida prcds. do fuertemente a•entuada, cspcdal·
mente el b~ho pi.ctó.iko, al cuadro, a mcnl:I: en sus olirns de tfü>.tlW't:'c. Co-
~n coherencia interna, a su estructuro rot intuye que c.1a profunda unidad
Los paisajes de su primer periodo ie> entre humbre y nat.ualeza, que en un ' ..
li~no (1825-1828) son o\úla; con;.tru~· tiem¡xi era esponn\11ea, ameuazá con
1:ione.< de vnl:'.imenes en los que la lu?. dc.~haccr.1~ porque ia sociedad módcr~
parcec cristalizarse en cl firme soporte na, basÁndO!c en su cicotifumo, ptCcal·
de los planos; tambi~u las ptUt~~ dt lle domicmr J. rudtlialaa y uo senlirfa:
somhrn arlquier~n ru c.i liood co:no va- !>ero ¿cpmo es poiible, si sentLrla. i!i el •
!orci tonales; el colot, 3un vibrar.do en úr,ico verdadero modo de: conocerla? ·/
una atm&!fen tefia, define con clari· [mfudabl.emrnte, la pintu1a u~ Coi:ut.
ciad la esl n td.ur;¡. dol r.<pacio pictórico. .tan pmfündarnmtc lig;ida a la trad,'- ....
1
A~rece cla~nte el 1«ucrdo del pai· ciOn de los paisa}istu italianci y ho- :
:\:·:_:), ' 1.
;:
SJJC heroit;O de Puusñn y de loa paba- landeses d~ lo5 siglos X't11 1 xvur. pue- i '·,. 1
jistas del si¡;lo XVIII] salvo p01 su dis- de pareetr- menos •progJesY..-v ·qu~ el .,
tinta tcmirica, l:t bó.!qucda de Corot rtali1mo de kis pintores de Bari>Í7.0I!;
1 ) 1-
.m Ctmillt CofOI: Qi(Mb f/f ti • l • '.·"
)
duran~ este periodo e1 puafcfa a fa de pero la ooncepc1bn del a1té como C(-
Insrcs. Dc.•pué~ de HIJO se advierte ·rn periesici~ vh·icb e& mas rnodcma: b de·
(IW$S} tt!it. qJ9X(UO11 IAJ1dta.
Ctr/Jtty.
~N.11ÍC>N~f
¡.
1

él ·.ma flexión romlr.t~ca que ·se ra ñnidón del sentimiento como modo , :::~ i:
aceutnwdo con el ti~m~o; ca<lmdMS de conocimiento e$ un paso C$enciol ..
m:i&kaie~ en la com:xisu:ióol, efectos hacia ~, concepción d~ )¡¡ sens:ición i
!
\

ru¡¡estivo$ d( penumbra y ele luces fil. como CO!,lociroi~nto qc~ va a ser prc- f
trdas, colores más vaporaros. velados. pb de los impr.,siunistas. 1
El arti.;ta parece defender.....: de Ju lc:1· La ;·r1/&Írdl dr Cha."t18J' (1830) e.<tfo p;n- .!
... !

dencia a la efusión s.entimcntal con los cada poco después de su periodo ita-
cstudlos de figuras, vigorosamcotc mo- liano. b arquitectura, especfalmcntc
del2d05 eo lü u.atctia densa, satmada. en la primera fase Je la piutura lle Co-
·cid rnlni_ 1·0;, ~s t"" 1n11111oneiile esencial de b
!'.ira Corot, d senl i1nim1 n no es im- visl:3: no sólo su~ere la u::údad insepa-
¡ ·" "'.,\
::~.. ,,
pulso p:i.$ional, cco:.o oclllrfa en Dela· rabie en:re civifuación y narura!C2~, ...
,. .:. ' i
... 1

l:rou: ni choque emct1vo, como sino que con sus planos nc1amcn1c
ocurría e11 lo.> [laisaji~tns de Burbizon: CU[twfos y ci.1utrn11uest().'.( constituye el
e~ cornunicaciór. " ensimismamiento núdeo ~6lido en el que se condensa,
~e itt !e".l.lit!?.d int~rior, moral, oon la 33Umicndo •Jna función const;uctiv~. :.,
r~alidad exterior, h nan:rJe:r.a. l.o que fa loJz <lifos~ del pai.1aje. F..l tema. esp~· 1
quiere e>:prcsar es to entendimiento cífico de la catedral gótic~ pudo venir
afectivo, Cf)fül:ante y prófunc!o . Invcs- sugc11do por Const~b'.c, cuya pintura l
l
·--------------------.:.....---..--..·---
;._ ... : .
l
¡
.· .....· . .-.···-:• .... ... - .. .. - ,. ~ ~- ......:. ...... ... .... .
~ :.:~ :-...· . .. .·; . ·- -"·..
.,····:...·,
....
..·:.~
·~
56
..
~· c~fílu!o p1icrm1u Cif.sico _,. 1'()11Ultitiw
·~...:~.. Las olm1.1 Coml .1 Thlo11hirt R.1Ju11·e1.;11 5.í ------
\:::::.~ . emoci6 n pone en inarclw 11ut~trn me- a1rededor ¿~ .Rcusseau, en d que cada
(J pnsó a s~r mur <:?º?Cid~ en Parli des- 1ino definir uo espacio p.ictóri.ro 1wi · s1gu1entes: DIAZ DF. lA PeflA (1808- moria, Cla percepción, e.o si irutant~­ uno i;le elkr; 1.1.it• el~ ~st111.1.iar por ¡I
·•· · pu(s de st:. expos1non de 1824 y tl~ la 1n1ío en d que ningún clcrncritc sea !S 7ó), C:HAAJ.ES DAUlllCNY (1$17- j nen y lUf..:rfo:.fol, adc¡ule1e Lwa p¡ofun- mismo su propia y singular fonm\ d~
r·:.., rcvalmh .1ci60 ra:n5.ntic:i de h arq•J.i. ro~s o meno~ impo1:ance qllc los de- 187&j, JUllíS DUPR~ (1~ 11 -l 8Sll), l didad psicol6gica R9u.sseau precil:>l cu <ieotÍ!n fa naturak2~ .'l. : ada e.l=ió.n
<.( / 1~ctura r,6tica: Coree volvcra a él en más; las <tlllRs de >OmL::a !ÍeueiJ su CONSTAN!' TROYON (Hi10-1 U.~)- F.l ! qué <:on5iste d conocimícoto de la na- oorrespnwle 011 :ixlia= lu que ioo
F", rnál de un;i ocasión ((.ll1t:/mÚ$ ilt &,,~ propi~ c:ilidad de: tono, así como los mcvimietr.o surg: en ba:sc a la enorme tura..lez:i q'Je d:i '" emoción; naturaJ. pin~ d: Barbizon rcchµ:in, con \ 111
"<,:,J &Ji¡!Oll~ Rout11). Sin cmlr.iJ&o, en este
""'-· ~d:o el edificio no csd cncu~dtado
pbnos de: Ju:;;; d ciclo no es un fuado
únioo, 5Íno Que 1w.1.d~ un velo ;izula-
impresión q\IC en el ambicnle artirtico
paillú:-:i habia smdia<lo h1 c-.c:p.'>Sic!ón ¡ mcno:, no se ttata de·un conocimiea-
to objetivo, c.icnti6oo, .u.no de las <'IO-
geito indudab!emcn~ rom~, es el
;iduhendo ambiente 1k la ciudad. Pe-ro
~:) ~~Jll~llle, r,Oll\(I iell Jos jJ~ Í.l~jo:;s rlo en todas ia.s ton2lidadcs; ni s;qui~ de lOiS pintor~ i~esu Connablc, cs- ces de los t\r'.19les, la ruipn,i;:1 de su~
~
e.ntonca, en !a mÍ7. de 6U re.:tismo (y
.:-~,. di<fiOO'. ru t:tmpocc queda reahso.t.1-
~-: J do m lo -pi."l.toracc• de la vit'.3 p.ai-
ra el propio edificio., qu: ci moLt!culo
deja di Sl!gllndo pl~no, es el p.-ol:lgo-
pccial.'llC!lre, apara:c como el típico ar·
tí.-ta -uncx!ern\.,. que obmdn l1t 1-ealidnd
11
!
ino~imicntos, la varittlad áe sus fo1-
mas, ~luso J;, singularidad de las ror·
ele cualquier otro) hay un intet~
ci3k ¡qué otra cesa puede bwcar un ar-
* I·
l
_-.. s;.jlsl ica, como en Con~tnhlt_ Hay 1m
; -_ ·:; primer plano á1ido y vacín (1:1.1 dos fi.
,.. ,, ¡;utiUas fucror. añadidas ~r el propio
ni.sta de la \-ista.. l!n ddinitiva. C$ mo-
tivo y .:lo suicio: de tal mar,cra qu~
de forma directa, libre de e.1qucmas
precor.<:bidos. Lo más rorpte:idcntc
es ls IlO\'etfad de " ' !D'.nic:i: n~pída,

¡ mo~ en que SOll a.traldos por la luz,._
No se 11118ª a rcconoetr • un :\rbol por
la forma m que fas b.oja1 se agit.lll y
tista, tn la famili;11iciacl roJJ los ~d:ioks
y 10$ a:úm&lcs d:l bosqu~, m;\.s que una
llOCíedad •Daturslo, muy distinta de la
;.

p.iede <lY.d:s• 4ue d dato objellVO (el ' ~·


f.· ) aicist;; .1l1Ud10 cl~~pllés); ~n primer pfo· paisaje) ¡e presenta al a1t:sta como mc- amplia, biillantt, ~oíutivo., tan preci· ;l ¡t ~-J.enaa cnn el vi~oto o en :¡ue reaccio- socicd:l.d burgues~ de I~ dudad? Es ver-
. 11\'> hay una imascn fom1ada por un úw cuando ~e p11'1ta a ser a?Cri.rneo- sa que pirc:cc que se düt.in¡;ueo la~ hc.>- ¡ l' na a ~ luz. s.i rio &e cien.e una fa111ilia- rled, lo que $C quiere vivir en la pintu-
( ··:; moatóa <l~ piedras de con$U;itdón y t11dn <) vivido <:amo un e.~p<!.clo uaita- ías tld á1hol ~m c:cnde, AÍ se mira nt& !¡ 1 tida<l profunda y continuada con la ra es la emocior. que se ~ien1 e ~u aqu~l
• ... u 11 m-Ol:itiw lc r.on un oo'o de hierba rio, en el que no cabe nillg\Jna grd~ jor, sólo pueden veis~ ina.ocbas oole>- ¡ naLuraleM; y e!<a familiaridad oo se ad· lugar, a aq'..tclla h;:ira, ~n csa.1 deterrni-
'\ y dos arbolil'.~ . ¡l'o.r qu~ ~se monttcu- ción de i!nportancia, siao ú.uicameut~ ceadas.. Evide.11tei=te, el valor llae i quiere mirándola como si fuero un be- 11adas condiciones de luz; ¡:ero, si el
.. ..' lo, tiue limita d r.·ampu visu~.I y r¡ue u 110 perft.r.t:i pmporción entre todos C'.01\Siabk !)ll.5caba no era. la j)rccisión, ! llo e-;pectáculo, como hadan los pio- cuadro rem¡¡e y ~om11ní~a t~'a ~moción
\ no tiene .ooda Je pintorcscorEJ rrto[)- los valores. sino J~ >«:On~«ió11• de los tonos de co- 1 tores cl:i.síco¡ (y el propio C'<!)rot), sino i:ubntán~a, re::ogc "f comunica u fa vez
•.> tóD Ge tierra C3CUra hae1: que dcsta- A Jl>~l'lif de 18]0, ~proximadame.r:te, kr y lle las relaciones mir~ ellos J. 83 Thl:odore Rous5<;·~: Tt.uporal; ,,;,¡• Je la 1ivicodo dentro <le esa naturaleza. fa situación del ánimo que l:i haoe i:;<>-
. "\ qu•Jl tJ cort~ JJÍl:irJo f J~. t(¡;l\~1;r.,rcndu surge y se desarrolla en Francia la es-· Pero /(Ómo explicar que esa mancha, F 1:.11,Yr.t Ji Mw;t111•1t•i {18.50} uf,4 . Esa ~~ ia ruón dd .retiro a 13arbizon ~ible, la e~11e1 iem·ia de una hrga e In·
· ' de los planos del edificio; 1~ luz con- cu~la paisajística denominada de Ea,. aunqu~ no d~scribkra nad11, lo dccla ~ Q23 X Q.36 .w Par{t, Lmit;,. de ese circulo de ;11ti~tos que s>e forma tima farniliariéacl con h naluralcau.
":,, ccntr>1.da sobre los bloque~ irrcgu!ares biwrr, t¡1.1~ a1lo¡1ta d t11)1llb1·e de un a.ido, indu~o la fo: 1110 d~ fos lnllr.I.' y r
; pone el\ relación cnn el ciclo c1n volu- pueblo próximo al bosque de Ilonta¡.. de lcrs hojasi Esa mancha ncs hace ~ ~
I'
. ·. ·,, me::ría lu.núoou de fa catedral; I<» dos ncWcau, al que se hal>fan cetiraúo al- '®Qetr el ároo~ no porque proporcio. ~
;:·,,) acbolillc:s, o~curos S<Jbce el cielo claro, gunos pi o.tc.re~ jóven~, cliógidos por
THt ODQRE llOUSSl.'.AU, con el propó-
ne uno no<:ÍÓl\ del ~¡~~10, sino
que evoc:i un3 e.-;pcncncia que c.it en
ror· ~t
~
·'· ·-., nc.:impañan ~ esas a¡;ujas qi.:e se elev:io 1
' <iu:uino.i..s al fondo. Lo que le intete!ll sito de rcnoVlll' la pintera paisa~stica !lOSOlfOS, Cll nuestra memoria. l a 1!
1
¡~
·'
.... al pbtur uo e:; di.spv.ncr 111$ o;;,jctos a\rnnclon1111rlo Indas fas r.onvencione~ ·ma11d1a, e11 el,. ita proporciona m:ls
: u11os junto .1 otm.1, aunque ~cnn pie- y las regla!, viviendo en el c~mpo, es- que Ja impresión inmed iata. que se 1
' Jr
tu&a.,do dcteoid a.mente 10$ cambian- :;iente a.rite lo ver<llldeto, t.11 ww Je- 11 ¡·
. t6ricam.cr.tt iuxrcsmtcJ (la i:ella •ate- '1
!
.. 1 tlt•L lo~ ihLoles, el Ui(1vliuie11to J~ fo~ (e:; ~speclo.1 de k nalurnlern. l~ prin· \cnninacfas COlldicim;es de lugar, de
'.' ' oi:ba piatc:icbs en cl cielo azulado~ cipalcs int~tantes dd gIUpo eran los tiempo, d~ foz; 9ero; pues!~ . qu.e._la
..· ·!i
........ ___ _ . .. 1 j
\ .· . .. ···-·- ------ ·- ·- -... . ~ - --- ·----- -------·------'---'- • 1
¡: t.
!i
81. Camill: Co1ot: ÚI rArt/{(r/ J.1 C/!gÍtw
(1~<(¡ f"'4 t;65 Xt¡j()"' A#tit, U-
i!
.' !:
i1
$2 rb<.-Jdore R<>v..eau: u~ .t:WJ,,, J i..s;...
th.fwlki.,cbl:r11r (/84.7); ~ ll.41X0,jJ m
1 ,
<
¡·
r
~. .. . -rAffit¡tMtr;atet
.Via?rar .
1 1
1 f
•..
1
d
r,.
¡,'
1
: 1:
' 'f·
¡:
!i ~ 1
¡ ~

/:j·
I'
i

_____ ... _,,,


._ ____________________ :J
i
1

!;'
",..
1
•!!. ' S8 Caplh1/o prímcw CMsiro y r;nná:nlico
·~~~~~~~~~~~~~~~~~~ · ·· ~~~-=-~=--~~~~..;_.~~-
'• 1'
57
i' Pero la viñeta va siempre a;:-OJT.Fai\a- ·
1 .Honoré Daumier
d~ por u<1 dilsl:e: b.1 !Í&u1:1s y l;u pe·: ..
la uuevn Vf¡\llniz~ción de la $ociedarl y ;' . J)Jreremaf a Bd:Jrabds labras, por scpal'ado, serían incam· ·
¡
por Ju nuevas form~~ 1i~ 'lida y que, ~.rensibles.
por tanto, se empei'ian en sJ•;o t, dc- '' DAUMU;it füe dlhujr.nte, íh1<trn<lor, C•· Dado ']ti~ l•nr; parte. d~. lo que ciultre
moshando que es insusútuible, c.1 el ...
;· . rícaturista pollticu; colaborador vallen· eomur.icar csc::í expresada ccn paÍabcis ..
1e111imie11/Jl tk 14 nat:mi/e?a; y aún di~n .. ú y teruiz (a pes~r de las leyes oontra C!lcritas, Daumre: descama e intcrl!ifi·
',,

cómo se genera ese seatimie11fo: a p:U·· la)ibe.rtad de prcosa} de ·Gricitu msi. ca d si¡:no hasta ~educir hi iv111Hnia1-
tir de un tnO'limien10 combina.do en- '· . .. . .·
tre I~ seosihilid:td <¡ue Jcsenadena la ...
: ~ ·.
. .!. de ~Charivari•, sÍCll'~rc C!tlJ.VO dls. ci611 a ur,a .io!if.iiádhn visu:i.l. En otc1s
(i'~ alncnr Jn polltica hipOCrita de j>alabr.ls, JJau.nller consetva de la e<>
erooci6o ~- la memo1 ia que nmpUa r . ""'; : :. "' ·: .:· . · p"uc.1
~uis ..~elipe y del cormpto .ªP:Lrat9 ~e-· preséub1ciúr. sólo aquello que pueode
profundiza la emoción del conoct· . :llislativo, judicial y burocrático del es- actuar como ~lfou¡Jo y su~lnr en el
miento, y también expli(-an los efectos · cado bt.1rgn6: Amigo di: Balzac, taro· cspect1dor una reacción roor.il. Aún
que produce I~ intuición de eie car-6c- •, .. bién Daumier escribió día n ()iu su w · más, la ¡·r.iagcn no es la rcprcscna.ci6n
tcr humano, inclU.10 social, de las c:o- · · méd~. !mmaine; pero"'mpo ver mcjo1· o In n11rrndó11de11n lw:ho, sino d jtti·
SO' 1•11mrali:s. (Recuérdense la$ now
sobr~ la 1>3icologia de bs :irLole~ 411e
l ... qÚ~ Bal:t.1u;, <:a ~r plll!hlo víctima, al hé- cio que !e h~ce del mismo. ...
'
1 roe de fa lucha. por i:i libe1 t.td contra ObserYC.IJlos esta ·pintura: para dcroos-
~parecen cr, d fa11maJ intime de Am id ) cl poder. Fue también ~cultor y pin- trar que nó es 111 qu:~re ~r fa lt'}Jf""
Cou ~J'ccto i lo r.atunl, por tanlX:>,
no b~bca qi1e :idoptar \Ula actitud oon-
rcro'.>lativa, como si estu·n.:ranl(IS(:IJ*
l ., ,:., · tor, aunque sólo recientemente se ha sentac:ión de un ep4o<!iQ. de la pa.ri6n
.sabido Y".tlorac 611 gmndc1.<1 en ec;te s.:i,. de Cristn, bastaria ci hcch? 9i ~\IC no
tido, ttas Ja experiencia d< cs"e. Expte- haya colot, de qi:e s~a :un~ ou>'oocro·
..'·

raudo un mcns:ijc: ulaatcrreno, sino .. ....... : :.


una acti1ud pfáclicn y efectivo, como l. ~·
; sionismo del que él fue el" lejano pre- rola. El attista utlfü:a la pllltura al ók.o
cur.mf..Sin eR1bn rgo, no hay ui)-·Pau· pm obtener un di:cto similar al de la
la que se mani.ficsb hacia las. per.•onas 1 mier" politiro y un Paum.ier · ~rti~ta: lil~tut.ln ()O¡t¡u~ 1¡11íe1e dar a fos sig-
y las cosas con las que nos relaciona- 1 .Daumier füe "el primera CJ1 b~ el noJ uóa écnsi:fad de r.:iateria, un3 ex.is-
mos a dioiio. la nnturakta como es- . arte ~n un ii11erés volítico (viendo en imcia rea.E es decir, prcicntados como
pacio <!$OciaJ,., habitable y habitaJo, es . .• i > · hl poli.tica la furma mcxlem:i. de la mo- (Or<11, llenas ele una fuerza propia, y ne
-.. :··
t1rcferiblc a la ci\ldad: é3te e~ un tcm.i
;¡ue, tk la pintu~ pa~t~ muy.pronlD
¡
.. ni)), d primero tn utlliur \!n medio oomo medios pa!3 reprc:scntar oosas.
! de i:omunicación de pltsts, la prerua. las figm ns no ~ dis¡:ucst~ scgón
Q la nrqniret:tura con el ideal dd cotta- 1' ... : . pa:a iofh1:i1 en el comportamiento so- Ull onlen 11auatko qu~ !Rs riístribul"'
St que ¡>la uu:a Rl.ISkin; e tlecir, de la 11 .. ·sial. ~ .tt:avts del arie. !'ara él, fa pi"Clls-. er, un espacio en.el que·'' pmducc un:i
c3sa lnti111ome11tc ligada al espaáo na·
tura!. Hasta U.gnr a las pra.hir Jx.,,in, a
! 1
i !
.. :· ~· .. ..
... ilo era sólo ua mttlio r.le diY\llgar rus dctcnninada acción, sino ·q11c tiene Ju-.
1 1
. : . imágenes; era la téc.nica medianle la ga1· una pre•ectaciím síun:há1ieR, sobre"
101 ~difaiot de Talie5in, a la rusa iul>rc ¡ 1 ' ,. -cl;(a}.prcducla iitúgencs cap= de lle-- el mísmo formo, de dos 5ituacionr.~: Pi-
la =d11 de .IU... Wrlght.. El interés so· ' ;e•'·.. f.! '«
.' ,., . .:· ~ ·._:. gar a su público y 4e influir er. H. la~os, que excita a li muchedumbre·
cial ~e est! en la base del. realismo 1
En la li to¡;i:afla, que en su origen eia · ¡:ootra Cristo, y la muchtd um~rc ex·
pait•i1sta Je Iocr pintores de Barbiion 1
(
..
... ~.~~."' .. .. l61o· una técnica ¿e ttproducciC¡n grá- · ci t~d11 , que sigue eslilpid!une!lre la.
a plica determinad~ afmidacles y de- fic3, se i:li~uja con lápi~ grué.i°" so- . 1r<nga dcmag6gk.i dd poder. . ··
tcnninados dcsarrcll~ de ru poética
que, si oo, 1l:Sultaríen incomprcnsi-
! bre .b ~twc1'~' con la qite se imprimi- . J;_Q rcprod~<:ción es la quc·comíiomen-
tj .el. p;iptl; 13 p res~1\ de la .P~''ª y ti: l.levn el _titufo de Ea-e bomu: D~u'."Jer
bb. Una vez transfiu mado el objtlo c1 ~pesor dd papd influyen en la ca· la dcnom mll .qiie1m1os '' flli1Tlf.IJf1J,. m17:
de estudio (la naturaleza en Jugar de .. lid.ad del trazo, en Ja deruidad.·o en la granda así la imagen con ·las pnlabn10,
::
lo.< l"1inhr~), 111\!\ ve"(, t1ansfo1macfa fa ihmsparencia de l~ t.:>nos osc,ln1<. Y que grita la mu.chcdumbrc. Cuancia".·
inclinación del :lniinn (de ~imputia en fodhogrnfias, de 1:!! que se linri y di·· pinta a i!:•nte.s del pueblo, Dawnicr
IS lugar de poléroir:a), la actitud de Ros- funden muchos ejemplará, eUminan sue:e d,1rl~ un a!re heroico,, una. gallar·
1,1. Narci!.t( 04u dt 11 f'ef,3: En d 1">i1~' 85 L'borl.o-Pt.:.n~i1 Oi~blgny: Moli11~ m seau h~cia lu realidad cienc indudable- el prejuicio de: Ja ncc.:s:aria con!:Xión día casi propia de Miguel ~n¡:el, l'"-w
(1855); /tl¡¡, ~j0X0,6/.11t. !'r.:f~ Ú»Mt UpifVDf, (IJ52·.~} u/A, 1!,87X ~5C llf f;"/1uJt/firJ, mente punlos de coclacto wu la de
.4foJt3nt of.ArL cn:.i-é la imngcn y 1111 •¡m1d1u:to• pre· aq'.11 no ~e trata de pu~blo, smo de mu-.
Dnwuitr (que fue amigo suyo): y c.1a ciado ccmo es el cuadro y [a cst:ln:a · ch~umbr~; d pueblo s~ roistc y ;.e n:-
afinidad pu~c comprubane c:n las Se puede decir ql.!C Daumiet crea S-J.S bela. es la muchedumhre b que rédc
cl=ioncs de oolor, buadas en 1>1 mo· ioi:ig~l)<'.S como im:ig~ne.~ lit<1¡7áfü:as, ante el j)Oder. l'or ello es preciso pJ"I)-
Véd.sc c.~l·e t~11tlio ile Rousscau: >'Cc:ogc fabio.i en un rostro huma.no, si ésk no uot.iomía, e Í.rn;lusc en la cualidad ex- . evitando .uí toda solución de cont:rm;·. sent;\r a lo imrchedumbrc como -algo
un singular efecto de luz sob.-c utt da· le resultan fdrn!~11r o 11uerido? lJ pro- presiva de su.s signos dad entte íwencióc y reproducción: la amorro, sin co!lliistencia, ím?Ct~n!\;ll. .
rn <lel bosque, ínmcd.iat.1Illentc dcs- poner.>e estudiar la ps.icolosía ,¡~ los ár- Con r:W raz6n, no puede ruub~1 ~nr· · ·: ·com-.inicar.ión e~, pot iauto, <lim:ta, La def~cióa de las fi$U'-as ne está.
pue• de un lomponl; pero lo qut' la bolc$ o de fas nubes, retomando así pleurleiite la 1efación fl)TI el movlnúcn· '·inmediatamente pc..~uasiva, percnto- ..:ktern!madn pm mn1.hc10.n ~.~ ~n,.i;re·
emoción iiulantánea revela. e< hi lllll· dentro 1le 1m amli!wt.e cultural ro- to ele B:ubizoc de un pintor ''° pro- ,1, • ~. ria. Dauuúer no inventó Ja caricatura tu de espacio o d( \u;i; niaLor el deseo.
plitutl,, la figu:a, I•. ~tm6i!fer3, la es¡» mántico un tem3. fuod:unentar de la pia.iru:nt~ paisajista, como FR!.Nµ.>IS :· , {'·' . ,¡:iolíii:a; la , in1erp~·ch•t~ió 11 ,ir.m:ilk~, d~ •:i\rm.:leri~.u cancadtur ru~dni;: !OS·.
cialidad, en celin:clva, tle un paraje poética in~iesa. de lo "Pintoresco•, los Mw.er (IR ll-l&75). cuy'J piut11r~ de moralista t ne fa h>Stom.
mur cono=ido y profuoda.'tleni ª.ma- pjntores de Bubi?:on est11diabu1, de ~idcnte intención ~ccial, exalta fo sa·
., ,.. •0 ,
8.,.•"1.<l•lO« aumta. -><P'1GWDI 11
,.,., •m= .· ·· lJ . ·· :.,,
, . •
co11tempora·
, • ¡ tros • · se¡ trata·fl e· una c1on11.,
·6· y gtst06; ··· ..·
(, lll>Oj; 1k, 160 x !Jl "'- & 114 f.,/~ . ··nea lema un prea:d~n:e t>.roXl:UO r e e- c1 r¡ mas mora que s1c-.l, que qu.:ere
dlJ. ¿Ql'i~u ~da entcr.:l~ el sig'ni.fi·
ndo del mis minimo, rasi im¡>(rccp-
hecho. b actit.id psicológica del h-0m-
bre ir.cdat:o con ropccto a la owira-
lml moral, la noblci• lll!t'Jra~ L!. "seria
laboriosidad ~ la daoe c.m~na qur
M.a-.: ,.' ' q.::
·· ,..·:· ' vpclí.~in"! en. I~ gmhaa:lS qoy:J.._· ¡J.(luc~ !~~·manifiesto la blaudl¡IJ'a. 13_·
~ ·.
tible, roo9irr.icr1to de Jo.s ojos o de lot le1.a. TIJ valer ql!e CJ"tC~I ;1111(~ o•La<lo por la w<:il'dad industrial trata de destruir.
- ----··········-······-·--- - -- -- - -- - - - -- - - - -- -

.... . •.· ..
.. '',''' ••• ••;.,• • 1
- .-
•' . .·,·::: :·;·: .:-.
.•
:I
60 Capitulo primilla CMrico y mmbt1;f:1;
----~------ ·········-· ······-·-···- - - - - - - -
.' .,.. LaJ ob1~J Damn irr .59 .
.::i que 9.trae irunedia~uaente :~ ;uirnda
En c((CtO, es ur.a «da1't> del ;::uadro;
l.1 u:udmkmbre es i~oi:.5cicntc, d~
bil, incapa7., como lo es ese mousb ui -
ilo 9t:e· dentro de un ÍO$tante tambifo
. .. pedirá, li istéfkamonte, la ¡¡ia•~l\ par<> d
bandicio y la muerte p:ira d ~nto.
·. . ..
... ·...
Ccmparemos ahora cl ~ID dd hom-
: .· bre de la m11chetl11 mhre coa el ile Pi-
•.,,:- . ...... ·. ·. latoo, cl hombre <Í:I ¡>Oder, que t1.n1-
. .. .•.. ·. bién señala a Crino, pero no para pe-
dir, sino para iu1pt1;1~.r su dt.Us.ión..
Notaremos c61r.o es prccisam~ntc y
.. 6nictmeate la calidad dd gesto, firme
en un caso r bJar,do ~n el otro, la (Jlte
" .. ·~ ' tlefine d distinto si5cificado de los d·"
' ~tos. T'>t!l llli>u.>u nwdu,. alguoa¡ í:-
guras de fa mi:d:iedtu:n.br~ e.1 rin <llt,<:-
rit1•s ü1ir:aro.cntc por cl i..'tlpre.:iso y
\"a.cío CO!ltO!.HO t.le 1:l (:ttbt"m: DO sor...
personas, sino presencias inclisli11r,a.i-
,fas <Id iebafu.l. Las manchas claras y
. . oscuras 110 est!in wnle1k1".> por los
..
contornos, no oom:spondi:r, a efectos
de h1z y d~ ~umbra: dan la sensación
.. . de un ambie11te <JVllCO y estnll(ar.lo co
el ~uc los e3peso.i trazos ée ios contor-
(~ ::"·t:.. . nos se mu~co sí::i 01dcr. ni dirección, ...,
. ..... : ., como cu!eb¡as en ~1 faugo. Eu defini-
.. . ,. .. tiva, IJaumicr no rcpteS(nta el liecho,
.~i.JJJ) q1;e expresa visualmente su sigui·

... ticado moral: In esl(rnicfa e irio<:ent.c ..·:


·i
maldad de la mudJedUJl1bre qu: ohe-
~l~· i·'
::;i~(~~~~~~~-;
dece ~ la li:>rva maldad <le los pode.ro-
sos. ¿Por qu~ ia 1;intura fou1cesa, que
·en tomo a 1&50 se orienta con Géri· 1~
.,
;.C'":!:~ '.
c; ult, n au111for y Courbct en un sen-
tido realista-apl'Clioui.sl3, tor,r.)r~ tÍ~
J!
., 1
. ·...... . ··. ..
" pués ,le 186C 1iD cammc totalmente ' 1
' 1
I? distinto ccn d l:u¡nesioo ismo? Con el 1
• 1'
• fracaso de IO$ mmiinientos rt volucio-
-----:-------- - - - -- - - - -- -·· - na1ÍC1S obreros de 18'!8 se apasllll lo.s
fermentos de rei.'Ud ta popular, p•ro la 1
búsquda de libertad sigi:c avanzan-
87. Honosé lliumíer: &i.poi! (e 18SQ), M>.11e; . mo.11iobmbilidnd de la mu~edambre, do por otras v~. e1J el ámhi:o ini.¡mo
•lr~m, 0,44m. Pa1f1 M1~h c'IJ,,•y. · ·y demostrar que es dcs3gracable. Ob- de una burguesía culrur.iht1eute más .¡
. sé?Vese al tipo con d niño en brazos: avanu.da. Daumícr p~tuaba que un 1
tiene un rostro ca&l no humano, de fue~te com prollliso irwral terminaba
rasgo:i groseros y elementales, como si pot influir tarabitn ~u el morlo r.le ver
fuer:l unn.111Asc.l\NI Je cartón. Ni siquie- la rcalid~~; }~s i.m~n:sio_.. i~ln.< Yi~~Ullll.
ra es scnsiblc ~ h luT., que .~e concen- que u"ª YlSIUll lúc1::la, SIO pre¡t.UCIO.S }'
trn sobre 3U frente y en su pómulo n\ICVa en la rc1lidacl uilltt)'t'. :;obre e!
como una llti!l~ riA ~utia yv\s1.:U$a. C(ln tr.udo de ser y de acruar. P3ra D;tu-
Sll braoo (lcrccho indica Cristo a su 1r. ier, la vol1intad moral aOria uria r,uo-
. '· 1.Úiiu y lo c::<llorta ~ que la::n bién 1:1 va perspectÍ\'a al conocin~iel\li)¡ para
pida fa 11111~1 l~ d~I inoce11te; pcru es los irop.rcsior.ubs, cl claro conoci-
·- ·. ·•. únicamente d gc3ro de t.na mano sin miento de fa realitlaJ :ol.>re una nueva
mono. F.1 nií\o e~ In 1m i:1 m:í.~ d•ra, fo perspectiva .moral.
: :.

----------------- ---------·-···---------------··- -·-

., ....... ·..... . .·.. .. ·.~ .... -: .. ... :· .. r


1

¡·• _u i_o_b'.!!_ _______ . .......


61
62
····-···-·······-·-·------- - - - -- - - - ______ Capítulo
.;___;:__ ____
prímero <:.'t!Jit'1 y romú111ico
-'-----··--

i1
.1 La ;rf¡ifa 11101:m1itir: &ndt/11/rt <!e que lo entiende, demue5tra su pro-
p~ taisibilídad, ru rapidez en captar 1
Con'stantín Guy¡¡ e interpretar lo;¡ ¡:emamieotcs y las ~s­ IJY. Cn~smdn Cuy;: J'ri: ///, ;c/!1 (< 1800)1 //ÚI
P•:f;. lJJUJ1'" .·.·.
piracioncs de la q;oco, de los que el ar- 1 .,l
Por la calle tista, como intekcrual, e:! portador.
Er. d peri;xló !l(QCL\sit:v, la <.:ríiica de
ark era tebric.1 1 se hosah~ en ln ra?:Ón:
i
l ·~·:
...·..
Honorf Daum.ier 1
t
El V4gán de tiorcem duse en el periodo romiotico, es literaria, 1 : .. .. ~
1
.El mayor critico· de 'oltl: es también el
mayor poeln dd si~lo: ClJn1.les Baticie- \ 1
Pui los romún tic~. 19 bel:o oo es eter- laite (1821-1867} dirige ~pHcitameó.re
:10, sino conringdnt~; no ha ere !er.bus- sw ob.servacioncs, en los Snlr111r (de 11 ~ .· ·..
cado en la na(lm1kia (si no es como 1&46; 1855 y 1859~. a los .. bu1g11ese.i», ·I1 ,;'.

!ando o m;l'.(lRrio ele los ~cor:tecimien­ ·advirti~ndo!e.i que, yo que paseen b


ms humauas~ sino c.n la sociedad. l .1 fuerza y d gobierno, han de 5er capa- 1
mera oleada rom!iitica se co~ Ctl de sentir lo b:llo, de modo que, al
igual que no pued(n d!'.'iprender<~ d~l .
1 ·,
deen Francia LV!l la ce·mdt~ Je la bur-
gll('shl 'f dd pueblo, 60lidlri2mellte cr,-
:Tcnta:fai a Ja resuuradl>n crónica de
poder, ta¡npoco podrán desprmde!lle
de la poeña. J::: .Ro:oantici!Íno es para
1
'
!-.
j
... ··..

los ptivikgjos d~ ca.ta Ul.IS la caícla Je él •la exprcsiúu más reden.te y· a~taal .'
Napofoón: a l'1 co1u:epd6n reacdon3- de lo bello- y el 01te consi~te ~ una •r
ria i:le la hisro1fo, ccmo fiistoda de la •concepción conforme a la moral del •'
autoricad y de la legitimación dd po- siglo• (cntcndi~ndo por moral Ja .Psi- ILf
~ - - - - -- - -- - ···"···-··----....................... ···----------- -
der, :;e opo11P. IR i:tJllC~pd6JJ li':.,..J'lll de cología, los SP.r1timiP.1Hos, !.1& inclm~­ i .1
¡ ,..
i ..
I:! historia como bfatoria de la libertad; ciones, las costumb1cs). Naturalmente, 1
a d~cir. de fa f.qcb~ contra !~ ;uitoá- la «moral del si$[O• no puc<!c ser ol>
dad. A la historia •antigua•, ([11~ ck
muestra cooccptos (d dtado, la ley, el
jeto de juicW, smo sólo d~ •.ina bter-
pretacióo n¡;nda, i11tercMdn, ·parrii;ip~:
i1
deber, et.:.~ d bht<>icismo ·romántico destinada a distinguir lo que es~ vivo l
. opone la histoiia de é¡xi.:a~ mñs pró.t:- y se mueve de lo que es inerte e imigni- ~
m:is, c_ue i;w '' presenta como un pa- fü'linle. · :
radigm.a, suw como el acto de un dra- b f.tru.ltad c.rltica que capta .Jo helio . ....
ma aí:n no ooucluido y <le) 1¡•..10 ¡e par· en lo moderno• es la scnaibili.~ad y, ~;. ...
ticipa viviendo Jnt.eiua.mfllte el presente. dado que la n11.tu1 ale2a 110 e: 'iir11od•7- ..
El tema del presente como historia en
actó domina la cultura y caracteriza la
na-, lo hello no es una c11.~lid:u:l de- Ja
nalllraleza, sino de la wciodad, ·y b1 de· .. . .
..
.l" •.•: ..
•: . !l
cÍítica ele a1te del se~mdo Romantici~­
m.o, que $t coudpo11d~· 0011 la 3llrma·
ser bwcado en su putc mejor, ·que s~
distingue de lo meclln sítm\l\Jose- pur ~. "
...
.. . .. . .. 1
ción úl peder de la buiguesla y con encima no sólo de la l'ulgaridacl, stno
su inleo lll de leiiti1(1llrlo, no ya con también Je la roo1 u! comUn. (tal vez
ur.a auroridad h~mlibria, si.no c:on la
comprerui6n de bs situaci:ino actua·
~on fa droga,· el vicio, la perversión)..
.Lo bdo ea aicmpre raro•; los verda-
I
le< y con I~ cap-.idda¿ poira h~cerlcs
frente. Al pensar en la historia, el ac:n--
to dcj-~ de ponerse en lo antiguo y :se
dttot .r.; rist6crat~s dd 'spiritu• ~011 lo.s
áll7ldils, «Seres que 110 1iene1J otr:J de&
cadón ir.lis que !~ de cultivar la idea .. . ;!
'!
~ i

.~ ~
coloca '" lo mr.derno. D.tdo que ki
<(uc legitima d poder r.o es ya la ari:i-
de Jo bcllo en su pl'Opfa per!ona, la de
satisfacer gus propias pasiones, la de :¡
tocraéia de la $ang:c, sioo la <le la io-
tdigencia y la cult·Jra, la alta burgue-
sen l ír y l'ensa,.., F. n otm.< pub bra.s, el
landy, como tipo ~iemp!ir de nombre . !1'1
si.i cultumlme11L~ n1•unzH<in se ~epam •moderno•, hn~e un arre de su propia .l " . : ·~ :
ele la pequeña y media bUI¡,'lle~fa cul- persona, no tiene otro fin, y .<Ólo co- ... 1
tural:nente atrasada: la tacha de «bur- lodnd.ose por cncíma de Ja media ptsa ' 1 ..
guesa•, lo cual implica mentalidad cs- a ser un modelo 1J 1!;UÍ1t, ¡1
trncha y m1J.I gustu ), en boca <le fos ~ Rcumlo con este modelo, el ortcst:i,.
... i
nuevos •a ristócrata.i>, el caaccpto pa.1a no tiene más fuacióa que la de satis- • 1
¡ l...

a ser algu imulr.intc. ~I arte, que el p~


queño burguf~ <.:C•llsjdtrn una pérdida
facer (o cxpr~sar} Sll propio m~.to tle
s.enlii; ¡x:10 esto no tu,drla mayor in- ¡
de tiempo, es u11 objeto de i.'lteré.~ p'1ra
el hurgu~ Je .'lítr. dacdo b Í!D_?resíón
terés si el suyo fuc:ra el 1entir común_
.El artisu tiene d deber el~ ser una ~-
¡

..
·..·.-:.•

,,
. . .. .. ......... . • ' ' '• •'• " , , ' ' • ' ; ' ' • : : , • , , , , ' .;.... . . "' ' '\o ' '' ' .......... ····'
64 CapJmlC1 pri.·1ic10 CM<i'.'O y 1l;11u'i.J1ti<o
(···) LJB tJÓms G~11 y Dr2umia 53 ---------..:.·-·····-·
·, ...,;.
(º'¡ cc¡;:ión, de sentir .:'l!á' ye~ fonr..a dis· Hasta lo c6rnko y !o feo, llevados has-
·· ··' t!.uta a les tlenu\s: ~óio cu~mlo $e co· ta el uceso, se con vir.rle.a en helio: de
"'':>
~·:. ··.. ;
ln:a fue¡::¡ d: b sccíai~::l cst:i. en con-
··• dicioncs d~.an_alizar, intc1prc!<l!J• dcn-
~.··•.·., ·4 1:~ ele lo~ .d'.i..ir~~ t~e st1~ .pr.is1dl.11Lcinlatb,
:iqui d intcri:s de B:mdelai.re por Jos di·
bt:janccs y los caricaturistas que si1,:uer.,
tl..scribP-n, ,...,..r.~n ::111 dla tr;i.< día, lo~
.!
:

':.·.'.-¡ seguiri shiy rbepudfa


on~11t.ir
ir1g1r a ia
todo lo
~cc1ccia . con-
q\1e (Sbr~p~
acontecimientos polítioos, la vida
:nunC.ar.~. la cr6rúca de P:ufa. Cm:io
· tición, i itu, convención, e ~rn· íiterl\l<\ v.~ en ~.sas llr,un1~ c;ut. llegan al
( .). niie11tn y adiptación al gD5to de h 111e- público, C!l la p=sa diaria, Jniis Un

i
. ,. clia, y si sabe ser nov<doso, no ti:ner arte para kcr que para c:onremp~r; son
, ,c.···- prcj·~cios, ser brillan!e, i.nYen.tivQ y d , ieno de hl ¡1rnsl!IJCÍ~ .,¡~a de la i11-

" .~
;
.· · t.JJ1Cl(1vn. Par<l B~11deb1re, d arll.11.a ro-
mántico ideal es Delacroix: eD é:I (y ne
CD el retóri.o;; :v'tctor: Hugo) ve.conju-
tcrver.ci6n del artista en la sociedad .
CONSl~'illNI! GUYS es para él d ver-
,fa, lero •piu:or el~ la vid" rr.aderna•>, el
l
;
.1
j
s-ar~e 10& dos upec:los e.~encioles y recí- artista •horubre d: mundo• que vive 1
procamente bt~srantes ·dd arte: lo en medio de la muchedumbre con el
coatin~nk y lo eterno, lo car;icteriod · gusta pOf hi vida del conv.ilecier.te y
~~- ) co y lo hdlt'l. la c1dosidad prensil del riillo, l!ra, cr1
En realidad, ambos aspectos 'ºn uno efecto, Ún dibujante vivadsimo, dis- 1 91 Honor! Dtumi::: No /t 111<t:it (lBJ4,~
·. ~olo: ~n ~fectú,
lu bello no e~ o.ma tll·
legoria formd en si 11Ügma, sino que
pa¡es~o a ctpla r torio, y cipido y eficaz
en p;asmar no iólo el caráctet, sino so. rfonnré Doumitr: fü ".i;!'ín ,¡, (ert..-ra ¿,,., ~r ,f(l'akri• tlfatt<idti en ia •/l.ew1 Me11S11dle-,
0, U X IJ,41111
~
l
l
, ·. \ apaiccc en todo aquello c¡ue se t~le de también la (alidad «espiriat~bo, los e~­ (15f.í.); rri~ (¡6lX~9Jm O¡,,,,,,., N.:;,,,,.; 1 9.1
· · lo hnbitt1al, t!e lu Jlormal, de la JJll."(¡¡.. tÍf,tli'1~ de (;¡ e1ile mcid, lo bello como Ga!l"Y uj CmutiM ~"
·.. 1 1
!
t.
··..· '
1 •clase.. o e.1tilo de yj¡Ja; '1l i.;na pala· na~cr lo helio h<;s;~ 1!~ la 1~pcscr.ta­
bra, el "llima bella• de e~a h\uguf':SÍa-
.arls~crada Yta~ién era capu de nr-
ci6n de las peores kaidadcs socin!es. fa
verJaJ t¡ue distingue cn:re cl Daumicr
l
·:1
·... ·ganizar y clel~nrunar esta ckgancia, artista y d Dauru~er politico: •Su di- l
~-: .. porqu~ no rechazaba dih11ja1 ii¡¡minc• bujo está ooloreado nat:1rah1\enl~, $\IS
." ifo moda (y la moda, impulso ac~lcra· lilQgraflas y sus grabados en m~dera
. dor de un comercio que la producición susiert!IJ la Me~ <l~l wlor Su lá~i2. es
.industrial cmpiei.1 ~ sobrealirncn:ar, mucho más que algo r.es,ro destir.ado
.. '
·, .. inkreia[n ~normemcnte :1 Baudclain~• a delimitar contorno~, pu~ mgiere el
. ., : ;. . .tmJt.o d~le el punto de vhti psi.coló- oolot j1.mto c:on d peru&mícnto, y es !
el signo de un ari-.: superior•; p~ro, t'r.-

l~
' .. . • : . . ., . gico como sociolo¡:ico). Baudclaire ad·
·.....,:. . . . ., , . m~ba en Guys su estllo gráfico, ágil tonccs, ¿por qué no comprende a fon-
• .. ;' · '. .-.-:; -.;< . :rrenllado,pcle~·ª{lnmls suda11tf¡;st?w, do la pinhua de M~nct, a puar de qu~
·" ·· " .. : ·, : .qu~.no sólo uacia esc<J¿ler ca la vida era amigo ·pcr.~onal suyo? Evidente-
· · .. · . · : &acial cuanto de mi~ raro y s:ignifü::r .:. 1..
mente, porque, coa cod3 &u fue17.:1 1 la ' 1
.. · : .tivo habla, 3ino que Je llevaba a de~ plnt11ni tl~ Maact, aunque fuese una ! 1

.. ·. · · .preciar !lasta su profcü6n de artista, )


pintura de mn odu1s ele coku sin con-
·' · · · ·· ·, · · ·Cm¡>ujándo.le a protege1se bo.io e( auó- tornos descriptivos, (suba más :11lá J~.
,.·. :\
... · >. ·· n.huo, evitzndo as! el éxito. · fa puétii:a romimtira; ~11 color ne cap- S·
·: ..)~ " ,_ .. ·.Como d poln oput':>to tlel seiioiia( d<:>- t.iba «fo 1·rn11.1irorío1 lo fuga:c, la con· f~-
... ..-· · . . : · ·. :sintcrts de Guys por los aspedos ne. tingente•, s¡no que cr:i el principio rle ~·:
... g~ti·;os de b. realid:.d social, Baadela ¡.. ¡
<. · ·· ·
· · · .)e admir,i imparL1~1m~ntl! e~c compro-
un11. nueva ~structuu formal y .e.o te-
nla referencial aparerit~.s a lR. sociedad "·.• ~·
"·: ... · · · ·, : ·muo moral, esa dura polémica soda! presente. Su interés social, en lin, 110 ~.


· ·. • . . . . . ·de DAUMllill., cuyas opiniones polhi· t:Sl:1lia en la d~scrípdón mis o meno.s
· · · . .. ·c~s ciertamente no comparte; le admi· penetrante y crítim ,fo .lus hechos, sino
.·'··
)

. ...
:
·.. ·. ..- ...
· ·i'a porque 113<.e. un arte que tiene por en la nueva función a !~.que. e.sa nue· ·
.,
· · ",, . ·objeto a b sociedad, y lo hace no va. estrucll1rn, e¡ u~ ya podla ·uamars~
:.'..
' '· · . , como e6pei:radar, sino como comba- impruíonista, babi.lit.iba y clestinnba a
. · · · · · · ,., tiente, y, ~in embargo, comigue ha¡;er . la pin~ ·
'i. :;:' •. ., '· •, .. .· . .
·.... .. . . .. . :, .
·.... •.
....
•'\!: ......... .' '.· ; :. : .. .. ..
( .. ·,:
.....: ' .. ·,. ·. .·· · ·, ·.
··.·.:
. . ·. ..
\

~
·.~:.:
.. .'
.
·. ·.'
. .·. .... : ' .....
. . ·.:..
.....
·. . .
.. ·:

·.
.
.. ·. .. ..
........ . . "··
'·-:
~. :
·,:;

··..·
·. ·,
..,
"

J
Las obtas Mil!.et ;y Pirstrrr0
65
66 CapítrJo p1:in1tx·<> Cliii'Íto y ro111d111;co l:1 ··
'•

bln C1)n.sti1uido rn una ll2CÍ6n libre cr,


Cou t-l, ti Ro111~:1 1 ici~mo se rn1wi~.rte
en d pm:ugor del Expresionismo; y
l :=: '.
·) ~ 1

la que hay una snb ~\gua, una mo- su obra va ;. ser, a trav~s de Vari GogJ1, ·1. : • ,1

l'·
tai, una rel:.gi6n y uns sola trad:i:ión. ' roman:ico
1ª. ;a1z ' . ce l l ;u1u10
' . '["r.:<¡:rtxio-
.
f1;m~i.~ Mitlet . . ....
Ca.o el re:i!ismo, incluro las ide2.1 de li- lilSll\O. ..
PJ áJ1gthfJ herlocl y nadón J)alaJ1 a ser i.::kales abs- No es cie!trl qu~ los impruioni!tas, . .. .
tn::tos: w es libre ni está unida una .. prrocupados e:xclusi\'aIIU'lle.'\te por les •
Gamillc Fí~rro nación co la que h;iya l!ll oonlJicto co- problams,__ . ..
del paiiak 110 te:ignu iu:e- ~ ...,
} ""'
11~ \IDH cJ- dicigrnlc qt:C a¡l]otl V r = sr:<"•amo. C'i!Cetllementc, no l?l:l!1·
Sendero r.n tl bost¡ue m vemnv una da-1<: trnbaj~clora explotada, EÓ t..ivíeron µr.a líllca poHl •~a l!nit<.ria;
r una .rociedad d.!sgarrarla como e; la st>- pero, al esfu1zanc p;ir defini! q11é H~n "
cicd1d ind~1tti~. lo! ~l}Ü!:I~ no· pue-
t ......

t DCJde que con el fü:miii.im10 Je afir- ~u sí en la pintu ra, estabau t111tar,do


rn3 Ja a\ltouom!a del arte, &e plan'.Q el ''
,
K
probleina de su función dentro de la
.1ccíedad. Ourant.e et·periodo neodási-
co es una de las fuerzas m1e roncum:n
den ti.11npLir nmguna tunc1611 social
mis que de~pués de haber adoptado,
expl!cita o irn plídomente, una ·pootu-
1'!1 políticl!.. ·
:1
1
también de definir iu rnzóh de ser en
u rocicdaci de su tiempo.. Dentro dd
grupo. el hombre polílicrnu:1\le 111;Í<
comprocri~~ido foe C11lv!Ht!i PIS· ·,. l.
;

í · para adecuar la soci~dad're~I al mode- 'F.n el aüo l84 8, &cha del •Mani.fi~to S.""'1.RO, ¡¡ mzdio camino cmrc d socia-
J'
1
lo ideal c'.escrito por los ftl65ofos. Los
romántic01> ~11st<hiy~u ~>te modelo ab•-
comunistar y de la,, graudes iuclw
obreras, FRAN<:Ol5 MH.lBl apone un 9l. Fr.n(Xlis Mili~' lil dngt/u• (18Se.!!J)¡ ttl4.
! lismo y d ¡111~rq11i~1110 Amigo ele Mo ..
oet y cíe Rcnoír desd: 1865, pa:ticipó
1:¡"
t l!act:o por la so-:icé ael hi.~tórka: d put. 1:1111dro qu~ r~pre¡en~ a ur. campesino ~ l.I X 11,66"' Pa.'Í' Mlffíul'Omv. t
1
1 .fielmente en todas la! mar..if~st:\r.Íonc~
y ¡115 ootafüs tle-1 Iiallf'~Sinnis1no.. F.slu· ~
:t·
1 •' .,'' "~
1 r vo p1óximo a Cézan ne, an~mó a Gau·
guin v ¡¡_Van t>ogn. f.:ii 1886 s·~ sintió
~
".

i
¡
atraído por !a teoría dentífic~ del
Neoirrop1esk111irn<o; ie ~!')3rt6 de ella
en 1890, cuando comprc:ldi6 que =n·
reda ck u1i i:np".l)so prog11:sista. En su

'
¡
gim moUestia, u'.lnca ~mhicio1\Ó ~er
~. .. ' un g~nio; tó!o crat6 de ser un trabai~·
~ dor honesto r consciente. Sig1.Ü6 d
.· ' . ".í
ejemplo de Courbet, a q~1ien c1>nol'i6
y admiró, en d sentido de perfeccic;. 1
nar el ef1áo de pintor, exp~dmengndo i'·
: todas las técnicas No :rataba de zepr" ;1
..... .. " · se1\l:U: a I~ sodedad, sino de hacer algo 't.,.
i'.itil para cUa: demo.strando, por ejem- •
.t ... \
.plo, que adqlliri.r un oouocimieato dd !--. .._;
! ,_ :,µ1u1ido, o 5;1ber interpretar sus cistin-
:t~ a.;pcctcs, n<> ~u:ria ese raro don \ '.:J'
de Ja gc:nialidai, sino esfuerto, e:cpt'-
cicn~ill y rrnbajo. En U!l momento en
que se trataba ~ 1danzar el mito del
;1 ..
· ~io y <le la inspirnción (el mito wag- (~...."·':J"
·, uti:Íano}, e! no-genio á~ Pissarro arl- .
l
;f
..
".
quicrc ;ina impon:ancia hutóric~ sin-
,gul.a.t: revela cómo le$ im1m~icoistas
,
f..... ,'•
~

.1 .... · techa7.aban la exccpcíanalidaci de la :" ·, íl'


.
\ ., ..•
inuión histórica y aiirmat>an la nor· 1
.[ ·maJidad de la fonci6n social <ld une ,. .),
... ... ' "'. !·
¡
l
i .... ..
...
~

.. .
. ·...
.....
" .
" ".
.. ·:·,
.!
¡ 1
. . . ... .' •:. .... .
'• ". . .... "":. i
l! ·. ·,.
.
· ....
. .. . .. ..'.'~·
' .
.. ...
'·. :, . ···. ' •:.' ."· '\ .." :
.. ., 1

. : !/.J., C<in.ille Pisamx Sml.e10 '" ;/ /o(;/~.,. •• ·""·


___________________
':
!
¡
,, __ ,,......
· - _ (i!!77}¡ 1</a. l'rtr4 MllJÍt a'ÜiflfJ.

1
1

·.:r.: ....... . - . . . ·.· .. .. . -:- ... . ·.-·: .·~.:: :·:: :-: . :··· -·.-.· ... .... . ..... -..... ·.. . -. . ·. ·.· ·-. ·: ··. ~ ·.·.· 1.·:: .
.
.,) ';
...
--- ,,,, _____________ CAPflVLO SEGU'f\DO
--- - - ---..·--------
'i•

!
<
l~s o/mis ¡\4iae1 ) ' J'illdrro 67
.,\
j
";•
·0·. J
;~
h •
~:

1A REALIDAD Y LA CONCIENCIA
'· '.·


f
-~
J
·~
:r
..... \ -.
.~

·.. ·'
~
•:t
\'
'l ¡
Ei lmprcsioní'sma .Es dificil decir ú era m~yor ~! intcrfa alejaba si n dud a del er,tre1plmio rcvo- ..J.. ¡
del fológ111.fo por aquellos pintor~ que lucionuio (Cou.rl:et ie iunu~ con p.1·
En. lg4'7; CoUilxt habia 20.uru:iado sU· el de aqudlos piatore por la lorogra- sió11 a h1 Cornm1a) y k att'~b;. en
progra.ma: re:ilit1nó "uitegra~ etifreo.ta- fla; ce todo caso, c:s cierto q1:c UJU) <le cafubio a JitcratOl\ y ))n~Las (tlle :lmlgO
'"., "
~

1 micnto'di.rC(tO con 13 realidad, :i.1 m~c· los móvil~ de la reforma de la pintu- . (lt> Bau.delairc y luego de Malfa.::mé). A ~
¡;en Je cualquier pcfcica preconccbi<la. ra fue la neceskfo,I J~ mldinir su csco- parrir d~l aiiu. 1870 se fü.c ac~rcaudo "'
·~
,,~
Era. l:t su_pemdón, al mismo' tiempo, e.la y sus objctivo.1 con idK<.:ÍÓu a e;c cada vez. mil al ln11)rcsionismc, elirpi-
·.
. '·¡' de lo· .clásico» y . de In •Wlllilnt1t0!' nuevo imtrumcnto d< n:produccióu na.Ddo el daroscuro y los tono.i intec· ~
~
-~
l'O'm'o po~ dirigidas ¡ mcd!4tiz.:i.r, . mccáníCi rle l;i realidad. medí°' y res:ilvicndo !as ~acilinu de .¡
candit1n11:fr 'Y o#eo.tai: la relación d~l ". La definición se ·rcmorila 11[ L'O menta- oooc» con reb.c.i1)0e~ cromáticas. :~~
iutistá·con la't'ellid~d.. Con ello Co111• ñu .imnico de un 'crítica sobre un cua- Iru la primcta exposición en d estu· ':s..
d
bct QV niega Ja importancia de fa his· dm de Monet titulado I111prai61t ama- din del fot6grufo Nadar hubo otra.1: ~;
~oria, de los grand.es maestros del pa· 111aemfo; pero fue adoptQ<la pot los ar- las de 1877, 1878, '1880, 1881, 1832 }' ~·
sa<io, pltl'o afirmo que dt ellos uo s1: he- ti.stllS, ca¡! como un dwllo, tn e<p<> l ~. que siempre su&cilaron 1eaccio-
r~a ni uo.a coru:cpd6n del mundo, ni siciot~ posteriores. !.u figwas dct>ta- l\c:s e.scnudalizadas por parte de la cri·
~-
:'·....' i
un sistema de val9.l'C3, o.i una idea del cables del grupo fü~ro11: Mé>N;:I, lIB- tica oficial y <le fa genl~ de orden. Lo1
artc tino $610 Ja experiencia de afrun- NOIR, 1)1!.GAS, CáANNP., PJSSAAAO, únicos crlticos que entendicn~1i la im· '
l
5
~
':.. i tar la n:alitfad y sus problemas con los SISl EY En le primera fase de la inves· porlwcia del movimiento fueren Du- ::~
ml!d!Qs ele fa pintu~. M~s allá de .la tigadón P<1t1idpó t~mbi.én un amigo rct y Dummy, R<leroás del cscrito1¡
ruptura con fas po~tiet\S Op\le>!aS r de Mooet, J. F BAZIU.F. (J841-1870), amigo de O.ianm, cmilio 7.o!a, i1t111·
complementarias entre si de lo welás1· qae umri6 h:chando cri la gucrr:1 fra1l- que dl'e con ciertas .rcsCJVas, No hal>fa
\'

1
rn• y lo MOJnánticQk, el problema que co:pru<iana MANP.f 1:0 furmnba p:u- ningún interé.1 kleol6~i<.'O ni i.:olirioo
se pla.nn:aba ern .el de ahoc<lai la reali- te del grupo, aunq1:e i:l"~ cousit'lr.radu q1~~ cohesionara entre sí a lo.< 1oveJ1e~
( }' dad sin apoyo de esas poéti= , liber~f corno \lll pce,urrot dd mismo; de h~ .. revohóouarios• del IU::C: l'issarro cr:t
1 a la se11saci6:1 visual de cualquier ex- cho, ~te artista de m~s e<lad y ya co- de i?quicnb~; Dev1~. W>.JS•Hatlo r, y
¡ pcricncia o noció11 a<lquirida y <le cual- ~ccido h:ibh dcsarolfado en un st'J'\- utros, indilúeotcz. No leolan un pco- -.
qu~ actitud preconcebida que pudie- 1ído esem:is.lmcnte mua! la t:cndcncia grn1n11 ooncrelo. Sin ~rubargo, en J~
; '¡ -~ p1eju~ su inmcdiakz, y al tr~ajo fealista, ap:JJtfodose, ~i11 embargo, del dí.scusioncs que mantcnfan eu d café
\.., ...·
pictórico, de cu~lquidr cet;la o ccntum- intcgialismo de Coi:.rbct y rcroiúndo •Gucrbois• se hablan. pue.ito de ~f.\l~.r..
: :·) d brc ttcnica qae pudÍera comprometer a les pinlor<?S modernos a la C.'Cperier.- do mbre 11lgu11m puntos:· 1) Sii a.ver-
<lSa reprod11<:ció.n a tta~ d~ colores. cia de :.sos maestras dd p~sado tan ale- sión por el arte ac.:idémico de los.&·
,
' ..")
, ¡1 El movi miento imp1~ioni$ta, que ~oo- jades_del cla.sicismo ~caeémico como /0111 oficiales; 2) ru orien~ci6a rcalis·
rn6 dccididan!ecti: el puente 1:"'1chdo Veiái.que1~ Rubeus y Fnnz H:W. Rt.- ta¡ .3) &u dtsinterés total por cl sujeto
..
¡.
.·.· ...
: . ·,,.
·:.·;:,/'
L
1 1
l:ai.:ia el pasado y abrió el ca.mino a la chua el cnfrc:itamiemo ~ruta! C'oa la y 111 prekrencia oor el paisaje y la na-
iavc.1tig.1ci6n artlstka moderna, se for· re11lidsd y en cambio se pla:1tea liberar turaleza muerta;· 4) el rcch:IZO de las
.-· \ m6 en París entre 1860 y 1870: se pre- a la petc-.pdón de todo prejuicio o co&tUmbres ele atdicr a la hora de co-
~:.: .: .~
sMtó por ptimer~ va al póblico en convencionalismo p~ra podtr expre- lacaf e iluminar lo~ mode íos y de ~m­
\j 1674 con una ap<»ición de artista~ sarla eu su plenitud de acto cogno..<c[- paa1 ton d dibujo al ttazo ~ h.ie-
¡¡ •indcpcndicnte.ll> que ~ llevó a cabo tivo. FJ JP.to.mo a la elección de val<> go pasar al da1nsc:i1{0 y sl color; 5) el
:i e•\ el estu<lio del fot6grafo Nadar. res, que en cl!'abio Courbel· c.,d uía, le tr~bajo c11 p!trt-air, ei e.1<l1 dio de bs
:1
1 1
."
n "·

• • • .. ...... • ·: • .··.· ••• •.- ':............ •t.' . •• • ~: ····:· ·::·. "


•• •• " f • • " •
'"::·
.··

El /111pmirm11mc 69
95. C:lrnde Montt M-"fap, ti/ elfardí11
(186667), ,,14. 2.as x;,5; llf. Pal͡, Ml!lh
d'On.ay.

96. Claud~ l.f¡,ncl: C,1.onpa t!t 1'1J"'!'fit.ls (UlJ~


tt!ll, ~5ox t:i G5 m PaifJ. Mw1 ll'O.s,,,,,

,··

·-
-----------------------------·-·--··-·-·-· -·-----
.sombras c.o\on:adus y lle las rela<:ionCl coc1modón comá11ticE.S.. Cé-laone y De- 94. Frédetic Baúllt: La familia ikl·ttllll/11
entre color~• complereent:atio$. Sobre g;is, en cambio, consideran el e.~tudio f/8686~i 11{,,, l,SlX?,.lún1 P.14 Mtnú '•
estt último punlu es derte. la refet'eD· b¡swrico tan irooortante como el de la d'Ol!Ji,1
cia a la c:eotía óptica de ·C'..hevreu1 so- nanu'21e:m: C~?.111111t>, espedalmcnte,
bre los contrastes simultáneos: sólo en dc<lica mucho tkrn;)O a mudfar e11 el
l&&t\, l'.:í>11 el NeoÍ!O?Ie~ionismo de louvre las obri:s de los grandc:S maes-
SEUIVd y de 'llm·IAC, .<;e ll~a r.\ ~ un tros, tomando apunte5 y h~demlu l-O-
i:ltcntc delil>crado de basar la pintura pias <le ellas..
l!t:t las leye~ denliticas de la visión. Esti eo11ve1:~itio de tJU~, para poner en
Incluso antes de la expo~ici6n de ltl 74 claro la e~ncia de fa operaci6n pkró-
los móviles y los inweses d~ !os dis- rka, l:ay que reanalizar S'J historia; ;
1! nlna oomjunentc1 del grupo lampo. pero, puesto que tamb.ifo Monet y los 1

co ew .ld~nticus. Monet, Rer.oir, Si& i:lemás pasigv.m d mismo .fin media11- i


! !
ley y Pissarro 1ealizan un estudio di- t: la veiilic~d6n de la~ posibilidades
re1:to, c..><perimcntal, de la realidad: de- c~cnicas del ir.omemo, ambos pro~esos
. :....
didndme pteforenkmente a fas orillas conveigen en = mismc fin: dcmo;-
del Sena, se proponer. reproducir de la trar c¡uc Ja eo:periencb de la u~a\ir:fod
fonnil miís inmedialll posible, ooo téc· que se realiza con la pintura :s una cx-
nica r:ípída y .1i11 r~1nqu~.~. la impmión pedencia plem1 y legítima que no puQ-
luminosa y la transparencia de la at· ¿e ser sustituida por otras ex;-,.,1·ir.11d>H
mó.~fPra y dd agua con puras notas de que se rc;licco.. La técnica pic!6rica. es,
color, al margetl de no;ilquler t:iu<lna- ¡)(Ir la11lu, um; 1~r.11 k11 de c:or..ocimic."l·
r.iún <!~ cla.roscuro y e\itando utilizar .. ·..'
to CjU( no puede ser t.xcluida cl el sís te
el Rf.lfU para OSCUfCCCr los CO!o:es en ma cultural del mu11do moderao, emi-
sombra. Al o~up:u~·e eitdusi v1U11ent" 1ie11l.-nwut~ ti~ntifirn. No tes que afir-
~r. la s~nsación visual, rehúyen la «poe- men qn~, en liJl~ épcca cie!1tít1ca, ~1
ticicbrl• úl moñvo, la emoción y Ja arte haya de parecer (icm:í:ico: lo guc
-----·· ... ············----··· -·-·--·· ...
····'
,,. ',
'12 Copltula jEgundc l.A 1-e11lid:U:_v !rt c~mden,í.z
71 ---------------------------
·-------------------·---- sustituida poi un 1l1edio mecínic.'o (es (lllzt~ fa <~-llli(la(l l11iy wnw •'l y la p:c- ccdirnicn:cs fotcgr!ficcs pcitcr..ccco a!
la tc.~is de llaudclaire, ~si como de les tura :aly romo re ve no es v:íl íd~: f.Í ob· . es!rtil'O.
o:.<l~u ' ' E,a cam b'll:, es l'rru1iro
.<

... !
simbolisras y de las tendencias afJ.11.es~
2) .~e 1econo~ quP. e.! problema aí~tc
jctivo forográfic:o repit~ al menos en
)~ primP.1ll fost' <l~ s1< desarmllo técni-
ercer Gue, en cu3ntc t<I~. sustituyen n
los proe«iimientos de la pintura: los
.· ~.
v es un "Orcblcma de visión que sólo co, el funcionamie lllo cid ojo bu.LJm- pintores «de visióo,,, <lestl~ Co11rbct
1 ~ pw:dc '1aolvcr definiendo con dafi- no. T:unpoco se puede afi¡mar que cl b~~la Tuu_J~ase-la11t~·~ est:ín dis¡>UeS·
¡ (hul fa ~listlndón eri tre los tipo~ y las
funciones de la imagen pictórica y de
ohjt.-tlvu sea Wt oío imparcial y que el
<>in huniano ~ea un OJO illi111eud.a<lo
to! a ad1i11t1r que b. roto¡¡ra.lla, al igual
que d arte gd.6ca o la cscuítura, pue·
.,::.:~ ~ .. q la imagen fotográfica (es la tesis de los por los sentimier.tos o los gu5~ de la da 62f UU Grt~ oÍ.stintO ti LJ pÍlltllnt f.u
••
".¡
;.•
~i.sgis y de los impmionisl~s). Ei1 el persona; el fot6graÍc también mani- definitln, no es el t~roblcma tcódco lo < .
1 pnmer caso, la pinrura tmta d'e plan- .fiem. ~us iocliimciones eslétic~s y psi q\le tiene interés, ;;;to la realidad bis· ..
tearse como p<:>esla o literatura f1gura· coló¡¡icas ;, la hora de escoger los mcr l'Órka 1le les rdacioncs reciprocas. ·
'.·. 1
¡
1 da; en el •e~11ndo, la pintura, liberada tivas, de com'JOner e iluminar Jos ob- Otro aspecto imporl3n te de la relación
y:i ele su función tmcl icional ele •repro- j~tos, d~ eHl'L~li~ Y. de en.'Uc:ar. D~· es el enorme crccimkntc del pat:irr.o-
.: , ' \
ducir la. verd3d», s: plantea como pin· de mediaciqs :!el ~glo xrx h~y persona- nlo de imá~ene.: la fotvgraft;l hace ver
1 tura pun; es. clcciT, adara O:ÓJl!Q . t:cm lidades de fotógrafos (po.r ejemplo, Na- gra11 cantidad de cma~ que e~c•11x,n oo
··.,
' :!
.i
:t
1mx:edirnienlos pÍclÍH icns 1igurosos ~e
obtienen val<>re& inalcanzables por
otros medios.
(lar) asi como hay personal.iCadtj de
arti.stas. No titne .1e11tído pre¡i1mtn1se
si "hacen arte• o ne, y no hay ni."lg'J-
sólo a la perccpcion, sino a la at:11ci6n
v.i:a:al. .El Irmm.-sívnismc.o, e~trecha­
mente líg:ido a la clívulgación social de
·. ;

'···' L 1 La hi¡:iól,.sfa 1iP. rr11e IH fologtafüi tepm· ua difo:uhad en aclrnitir que.los pro- la fotogr.afü, tiende a competir con
!'
t ¡ . --··----··-·..--·----- ~ .
¡
...:1 ~-
1 ' 1
... sí ha.ccn C5 pregu 11tane Jl<J( d rniá.cter máxim!l pxe<:Ísión, lo$ intentos de fu. t ; ~
y por la función dd ~rte en una bo· togralh •:l.rtlstíca:t, las p1imeras 11plíca-
ca cÍ.-J1tffaa, y t-Ómc debe :ramfonñar- ciO.:l<:$ dd rneciío aJ registro de movi-
se la técr,ica del arte l~Ma lle)911" a se1 mient~ (fotogrdla cstroboscópica. ci-
·... , .....·~ u¡n técnica tan rigurosa come la téc- nem3to~mfl3)¡ pero, ~obr,, todo, la pro·
:··., n.iot ind u~túa~ qu~ depende de la ci:o- duccion industrial de los apuatos y las
cia En este sentido, ~e p1mie (lmto~­ grane.les transformadoncs qLI( determi-
trar 9uc la investigación imprt.~ior.ista na fo aplirnció1\ gene(~liz:11U.. (\~ la fo.
<!n pmtll t9 o::onsti~1)'C el paralelo de la tog1afla a Ja psicología de !.;. visió~1, In·
invo:stigadón estrucrun1l de lvs i~~· víeron una profunda i:ifluer.da, en la
oi~ro.s en el campo de la 0011&trm:ció11 .~ei;und:i nlÍtarl del >~o pasado, sobre
q1
Y no sólo p1m!C decirse qu~ la poi~ la orientación de la pintura y sobre 13 '
1
.mica de Jo~ impre1iouist~s conti:a los· evolución de las tendencias artísticas
académioos es similar a b que manti~ relnr.io.nndas' con el ln:prl'Siunismo. · 1
1
..
'..) :1c11 lús wustml'torC$ contra los arqui- Con la difusión de la fo:ografla, mu· 1 !!
t:ctos<iccorador~~ sl110 'l' 1e se dan cla- chas prolaciones 3ccialcs pasan d:J 1
;
'i
......
ras analcglas c11tre el espacio 'pictórico pintor al fot6grnfo (retratos, vutas de '! i 1

de los írn1Jt-.sionistas y el espacio coru- ciudades y de pueblos, re¡mtajts, llu~· i !; 1


trJctivo de la nuev-.i :1n:l'ulcl:lllla en · !raciones, etc..). La crisu af«.ta, sobre 1 ! 1
hierre. De hecho, en uno y otrc caso t<ido, a los pinlor~s de olkiu y va ad~~ •' '

. ·.·3
no ~.: pa.rl~ de una concepción pr~or.­ va:r la pintura, como arte, al ninl de
ce
cebida del espacio: el espacio $~ dei:er- :ma actividad Hi:e Si la ol>ra de arte
1
~ 1
..
1
i
!
.. .
mina rn ía obn por la tel~ci6n entre ·se coov1erle .en un p1ouuc:o ' ucepc10- . 1
sus elem~1itris O:•nstitutivcs :1al, s6lo puédc interesar a un p<ihlicn 1 l 1

L:t fotogreffa
resuíng.iúo y h~ de tener un alcar.~e $0-
cial lím itaclc; por .nrr.; 1mte, tambi&i
en eí arte I~ producción d~ altt cdi-
.
i
1;
: 1
'
!
rl
··'''
El pro;Jlerm; <Ir. r~ rdaciún erme la. ,J~.i deja. de tener 1Ui:l función si no l i
11
ttcnicas artlsti<:as y la& nuevas tC:cnita& 3irvc de g'.lla a lllia producci.'m Jll~dia
luJustri<1l-.s se cor.creta, cspedalmcnte la obra de ~c:c d~ja de ser considera·
j)Ot lo que ~e refier~ a ia pintarn, en <la ·,m ¡,¡,~" d~ c:un>"l:mo normal y pasa
ll1;
•l
el problema cid dístinto significoldo y a úr coasidetada lllt arte inrnmplelo: ~7. .Ciecimw Buo\00 y Ricb~id luro~r: /(CM lí
vdor c:I~ fas j 1alsge11es producidas por en consecueocia, tiende a desaparecer. Gu1>M. ulifi<iv '" bitmJ y ai.tr.l (1114517). 1t. ¡
i
ir llJO. Gt:sttv~ Coorb~t: Mr.r tr. ttm¡.1Hai (186.9);
el 3;te y de :as prcducid:is p<>' \u fo10- A i:u ni·;~[ mis ele-..~do, las soluciones LD!idni. 1. ll/.; I, l 7X 1,€() 11<. l'~rl! lll1Wt: dtlr.~7
i1~fia. Su dcscubrímicmo (18:39), el ri· que se plantean son dbs: 1) se dnde el
¡:iido ;nn¡;t€so ll'.~:nito (¡ue redw;c d problema dirmando que el arte ~s u~
ti~po de posar y pe:mit~ ak.ar.7.;ir ht · actividad espi.rbJal que no p1:erl• ser
99. Bcr~ l;iioi:isot }rMllril" .,,, ti fJf'fa
(1$7.$); 1111ai1' tt#, O,~ X0,5411: i'alÍ.~ Gdl1J(.1
Dtt"'•'·.'ll«I
ti
i !
11 ......- ....---- · - - - · ·-· - ·--r.
1., ':
-------------------------- ··---- 1¡
l
¡•
•¡. C•pilulo regundo la mtlidad y la oonúenda
i 74 : • j
-~~~~~~~- -~~~~~~~~~~~~~~~~~-

La faí11JJ1tt/rt.t 73 ......
ba en ~a no<:ióo ioteléct11al de In ~ea! ., :
....
que te realiza e11 el tlibujo.. la foro¡;ra. ..
ña proporcionaba una representación
.<;.~ti.sfacti.>ria sin Ull~ ddimitaci611 pre-
cin de 10$ contornos: pero también la
hiscoria de la pio tur3, dtsclt: lot -mi~
too a Rcmbrandt r a Fram. Hah, des· 1¡ .
el~ VelázlJUf'"¿
a Coy-a, abundaba en r~
prod uccion C$ siu un soporte visible de ¡ .......;
:.
dibujo. SI puede decin;e que la fotogra- ·.· ...·
n~ af:u~6 a !01 ,Pintor~s de. oevistm1• ·ª
d~cuhw ~u allti:lltica trad1c:i6n; rmas
concretameote, en cuanto que era un
puco h~cho visual, les :iyud6 a diferen-
ciar, cu laz obraa de aqucllos matllr0$,
C$OS purot hechos visuales de los de-
más componeot:cs cultura!~s qu• hasta
est momento habi<an impedido \1\lura.r
ei:is nhrn i d~ulc la pc:rsfcctl;;¡ de hin-
\'atÍgación sobre b vil;1ór1.
~
1

Courbet fue el primera en ~'Omp~1:n· !·


· 100 1ler la davc del problema: sier.do r~it­
listo, no creyó nunca que el ojo humn· l.
no pndi~rj ver m~$ y mejor que el ob-
jetivo; es más, no dudó e11 !lllsladu· a
la µinc.ura imágenes tomadas d~ foto- .·
.. \ "
gralia.s. Aq11dlv t1ue para ~¡ no podía :·
ser sustituido por 1111 nmlio rnce;\nico
no cu b visión, si no la ma.mf'1J:hir4
del cuadm, el trabajo dci pintor Esto
es la que hnce el~ IR Ímagcl'l no ya la ....
semblanza de una e.osa, ~j "4) otrn cO!a
di<tint• y tan concreta como b prím~ . ~..
r:i.. Pmudbnni~ no • incluso prec:ursor
del ~roo, Courbet r.ólo se intcro-
!A pos lo que pod.1a llamarse l;i fuer·
r.a·trnhajo que fubrica el CU3dro: a
,.
igualdad de imMe:lfS (por ejemplo, la ..
de una cabra c:n la nie1'C}, en e! cua.Jro
c<l&te \!na fu1:1za·t.n.bajo que no a iste
i
. \.:.r..
,
•\
i

en b fotograffa. •. 1 ';. 1
~.:·.. }
T..impoco se puodc afirmar que la ¡.:ir.- /Ul
-¡,;. ••
.. ·.
a:_.,..· ... ···:..... .
tura capte signilicad05 ocultos o n·as-
<%1ldentci de Ja realidad que csc:apcn a
;~
•• () !
la fntogralia: la fuerza.trabajo siNe ma al ~pecto la !Otograf\a ;>err.\itc Tonlousr. ut:lizabau con fu:aJencia . .. .. !l
101 siinplt!mcnte pr. n1 <»mlmir la imagen, ver infinitos cosas q11~ tl uju bumsno, materiales fot0grMicos si::I plantearse :.: , ,i :.
- - -- - - - -- - - - -- -- - - - - - - para darle una concreción y uu pem rr1~~ lento y mmos prcóso, no pur.rle po! eU,1 proLlerna~ tf.ó.-icns. E!l este
que la convierten ce algo real: m n el captar; :il pisa r a fonr.u pazte de lo vi· sentido, es justo ¡f.irmar qu.:: la foto-
síbk te<l;i$ ~s¡;; (:(.ISAS ÍP"" ej=plo. los graffa contribuyó ?. aumt'Jlt~r d in~
elb, t3nto er. ~1 •C:i<rtc de la reprod'lic- maé·l únicanu:mn t~ por mancbas da· evidente fiu ele tlrn1ostrar que no pue-
ci6a como cr. ~u irutanla;~itl;u.I o en la rat y oscuras: la fotografh ~taril, por de COMidaar.sc .b i11l<l!:en artbrica
.:

mcrvimit11~ de la• •lÍeurns J e u.ua oo!· ~s dr. k« pintores por el cspect1.culn
:. . .
\

~
t.. ,•

\'tllmja ele! rnlot. Lo~ simbolista!, por tanto, en la ba~c de la pintura "" 11mu- cumo algo superficial, ilu.1nrio, u¡ás larina o de un cibalio al g:ilope, asf social. for s1< parte, los fc::ógnfo.s, 1un
cl contrario, r~ch~r.'"' lod~. relación, fe- ch:i&>-; es decir, ele toda la pintura de rrá¡~ii y m~no$ strio <t:JC fa realicbd. De. como los universos de lo in.finita enco- dejAmlus~ llc~a1 tle buen grado por ::1
co11t11:iendo impllciume:i.tc que, wmo orientación r~aUsta dd &igln xnr. Nacu- C!lta manera, distngue entre la imagen le ¡m¡~1eÍÍ(l y lo inñ:1Íta~ente grru1i:" gusto de los pintores en la ele.:::iñn y
¡.'
:i: Ja prcpa.:acioo d~ l~ S'.1je!Oo, mu:.-
'1
n:prod~cción y reprcscntaci6o de la 1-..lmcntl!, ni David ni lugres, aunque /"uult: y la pintura (menos verídica y que rtvd:rn el :nicrcscopio y ~ teles- ·.·:-=
realidad, fa ¡:ir.t ura •¡ueda superada rindicr.rn m ilo al :libajo al uaw, sos- . meno.\ wt<laLlera). Es comprmsihle copio) entran a focmar parte de la a· t'B preteoJiecun entrar cr. competencia ..:
por la fot:igrafla. tuvieron nunca que JJ lhlC.1 $~ r.nmn-· que, tras Cita acbración, !-Os impre$Í<r p.rimci~ v:isuoi y, j)<JC tanto, de b con b investi¡;ac¡{m JI ir.tó1ka . Nad~r
tra amigo de 108 impresionÍ$tas, y la ·..
Se ruele :1fttma1 L¡u.c la fotografía dio 1.-ma en la naturaleza: afimlaban qur. nistas pudic1an utilizar los mat~ri:i.lcs •C<Jtn¡lr.lt.ncin• del p.intor. De~:u :V
3 l1.1s p:..0.oores la exr~ri~ncia de una oingunz. 1ep~rntaci.6n de la realidad de imagen que. 1...~ proporcionaba fo fn.
imai;e1) ~m~utc de trar.os lincalc~ y Cor- po<lla ser satid3ctoria si 110 s" apcya- tografla sin plantearse nin¡:(m proble-
.. • .
- -----------··· .... - --- ------ -· . . . -------- --- - . .,;·
J
. . .. . . ........ .......-. p •• • • , •••- ••• ••••• ••
.·. :·::.. -....... :· . . . -.

'.. :·';·
•:/

: .)
........
· .. •'
Ef Ner.i111p1!!io11 ismc 75
!
•'
1
________________________
76 Úlpll.ufo se~dc l.,,; rte1lidru! ¡• la <r/1/r.ir.rwn.
:...___····-·--

../ - -··········--- - - -- - -- - -- JüJ. J>im< h•is d: Ch~rnm''· El w~;10


prÜn•r~ exposición de !&to& se hito en
~~ <:.1tudio; pero nunca m.t6 de hacer
muchas p~q_ueñas OIBnchns de cola.-cs
puros comh111arlcs entre si para recom-
i i (IGOI! rrh, ~50X.5,~7 m. Pmíi. }tfJua d'011ay

fotognúi.as iiu¡nesitinist<1s. F.r.1 c..i n.v


ciente de que h e.;·tiuctura <!e ru téa¡j.
ca era profundamente distinta de L~ de
poner, tn el <?ÍO del o,bsc~or, I~ mii-
da.d del tono ~u:t.·COiO!) .;m la~ mCVi·
tables Ílltj>ll rer,;¡s del t."llpaste, que apá-
~ .'
.' !
.{. 'j
.
!a pintura y de que ~1 re1;uluu\o esté(¡. &~ y confunde lo; colores entre ~i. Sin 1
ro c¡ue pudiera nacer de su técnica no cmb~, ~ canín"! cien!íftco dd Ne~ i 1
' 1
.
podía ser un valor d( rdi:rcccia que to- impr~wn~•mo no coruiste en J;¡ rctc-
,:.•::· .. man prestado de fa pixm:ra. l;is foto· rcncia ~ leyes ópti= rcci~~le>:I'- Vl!- !i
1:
1 1
1
: í grafi~~ .:trrí.~ici.~•, tln de moda a fina- .rifu.1nltw. no .<e J>re!mde .hacct. una ' r
¡ t
)e.1 del siglo parado y a prii::cipi03 dd pir.tuu cicntifi.ca, Jil:io institu,ir una 1

f
r ... ">.
..: : :: nuestro, son similarC$ a esa.s ¡ierfet:tas ciencia de la pintu."!> pLmka1 la pil_..
tw'a. comu \Ul~. ci•Jidll to sí misina.
! 1
c:structtua• tle lii~Ho o df. r.l!!nento en- i
.f'··.1
dma. de las cualci lo.s atquitcct~ •CS-
tructu!alistas-- colocaban me<liu~m- or·
R~..su lr~ n fund;ULC!l!'l.le.i los siguientes
a.spcctoi: l) que d análisis de !a visión
¡ •1
¡ 1

namentr)<\ que. lt11\ab11u de di~iinular &u s~ lk ve a cabo en el ·procedi1dento téc- :l


·......
funcioll:llídad.. Y así como sólo se 11"° uko; 2) que, dcsccm¡><>nicndo fa scn- ,;
gará a una a¡¡,tenti.ca arqu:iti:ctu:a e1- ~ación visual, se te<or;ozca !f:1C no_ se ,•,
/el! "
tructL1rniista cuando los arquitectos ~e trata de· m:a· :;:mpk ;i11pres1on, .1rna
• · ·· liberen de 1a vergüenza de creer que su uut l.Ícne una tJtr/14Wra y que se dc- :;'
· · :.- técnicá ao es artlsti~'8. i&i-uihnP.111·~ 111 t":urol!a a tra~ de UD prorod; 3) que
fotoe,n1!:1a de alto nivel estético sólc se el cuadro sea 'onitrnilk oon fo materÍ<r visualidad impresio1ti~ta, pero en sen- yectn el flujo de la imaginnción en im~­ ~omponcntcs uc11cialci1 de la corriente ¡
Jogral'á cuando I~ fot6g1afo3 dejen de colvr y que ésta tenga uo carácter fun· tido r:spiritNAli.sta, en lugar de cientlfi· genes visibles. Si el lmpresioní&1\10 mváemult:, e influye no sú!o eu ia pin- "J
·· · ;r;crgon?ll!se Je ,;er fotógrn fo6 y 110 dona!, c<>mo los'el~menroJ m6viks de co, La amlttsis se prc:staba ;i sei:- fácil· tiende a ofrecer &ensaciones visuales tura, sino en la arquitecr'1!:1 (Hoita,
' ?. i>ia lore,;, dejen de ncooitar la pintara una arquitcctu.ra; 4) cine '~ cuacho nn mente resu~Ju 'eco11odi:i\\lo el car.ío- q11~. fien 11 y~, COJDO tn!es, ttctos rngnos· Vw de Vclde, Gaudl, cu:.), en (2 dcco·
, ?ara ccnvettir en arfütica la fotograíla $ea wrni<lel'ado como una :i<antalla so- o
tcr ideal espiritual de lt <iencía. cirivos, el Simbolismo trnta de suscirnr r;1d6n, en la ropa de w~tir. Puestu que
() y busqi=. d origen de[ vnlo1 t.sl~lico bre b. que se proyecta la imagcn, sine Efectivamente, el Simbolfuno, que en- rdlaioucs sobre to:lo aquello ql!e es cada coba, natt:ra.l o artificial, puede
•.... ,. ~:i la e.1truc1ura intrlrucca de su pro- como un campo l1e m~z~s ' . •
Ul((¡\1ttt- cuentra apuyo. en ]Qs ¡>0~t;91s lilern rios d uco:itestablP.roentc real a·.inque no se uurnir para nosotios ¡¡n significa<io
.. :,· pia t«nica.. ~RS r¡ac cmL<Cituyen o :cn."Orman la contempqránca.1 y sobre :odo en Mal~ 'vea. No hay, en principio, nin¡;una n1¡. sh11h6lico, dt"sapitm:~n !ns lirnit~• a la
ur.agcn. farm~ r~pla.ntca iln problcrpa d( con- tltcsi3 radical con el írop1\?$ioni.smo. A morfologia y a la simboic¡¡Í.1 dd arte
l:!$p~cialmen:e con Sigoac, e'. p11n1iJli:r tenidos, curi~.iawlo así r:on las ¡,.rime- MaUanué !~ ~ustaba definirse como Se descarta, por ser dcmasi.a"o tccr.icis-
El Ni'Oúnpiesion frmo mo ÍIÚ pl'>cc a poco suavizándose y 'ª' ln8t;mcia.s ro:\llrntic~s de Blalce y de ..poeta impre.~101\ista y $in1b<JJí.<l;1•: de !~, hr di.s1iució11 lanlido11~i entre. artes
: :: ·~ En !834, CP.OllCES SP.1,1R¡1,1 . trao.;fcrmándose en l!D tejido d~ to- Jlüssl~ con fa pint11ta litera.ria de Gus. la misma manera, los ncoím.pn:sionis· :na}"Ores }' menor~: tcdo es cona:bidr:
(.ta.'i 9-l 89!), PAUl SIGNAC qL1cs aadw~ y planos, ' . ' mo-
~nl-.nhms
¡ TA'.vt MoRJ!AU (1&26-1898) y con el tas rnmu Cauguin no cia;Juycn una como !lligi na riarocnt• o swtanciat.
f1863·1935). ·MAXJkilllli.N LUCE s~i"™ de co\o:c¡, ma!iante lo.; cuaies alegorÍ•mo de !:is 'év<icacionl!!: cl~llic:is ~intesi$ de ambas tl'.ndf.nc~. siuo (jU~ meule o ¡.10tendalmente art!sf-ioo (•A.u
t18S8-1941) r otros•• Asock1:on OO•l el de PIERRE Puvis DE CHAVANNl!S la dc.iem. Fu•1ls de Cha\·anncs intenta
11ropósitn dtcbr.tdo de ir más ~llá del
cada cota cromitlca encurotn su pro-
pio !imir.? con rdadón al de b1 11012.1
1
{18241898). Aunque sea contnrio a Ja lograr una in:aprccaci6n simbólica
una, 'pecies r,'lille.). Lis nueva> ti!cui·
cas industriales pmr.iten obtener fur· i
1
lmpmioui3mo cu d i<:ntido de du un prfuiíJlw.. E! prore!i."lli.:nto am?lla fas DU111 virualidad impresionista, el Sil'()- del a1le d.\sioo, evo1.odo ~-omu <limen- 1ou obsolubunente Ji~tintu a tut!a la ¡.
fundam.nto ciwtilko oI proctso ,;_
sual y cpu.itivo de la pintUJ2. /\. C$la
Md.eocia tt opu,icron, en nombre de
'po¡ibilidades Oc fa sama de 3C:Oitles de
colore; mudw rufu. a\l~ d• ]ns límites
que permite d emp1.1te
' bo!iimo no se contrapone al Impre.·io· síóc mitica. Bn litcratun, flauben an·
niJmo como conCl:ptualilmo o forma- ticipa d únp!'aioni.smo en Maiam~
¡lsmo, siuo que trafll de 1ra11sfo1roa1 Bt11mty y st i1p1o&itna al si:nbolismo de
morfolog:a tradicional, cada ;-ez .mM o
menos directamente 1elacionada con la
mo1fologla natural; se atrib1,1ye • ~stas
1
1.

(3s insál.lld~s or:ginnnM <le! Tmprrs.ic> rc1 ¡u c.uácttr técriico-cientffico, d ios contenido.$ de igual mmcra que el G. Morciu en SalM111m/JJ.. l·fay W1 en· fo=m~s, que y.t no son aplicables co-
oi.smo, Moil!t y R~noir: se c~tabkci6 Neoirn presiooismo ha $ido e m) de los 1 Jmprcsicnl.i;no trata de cambiar d va- frcntarnicnto polémico 'ncrc el •n;.tu· mo ..anal6gi<:<I.$» a fa3 furma! natu.ra- 1

a1l una diferencia enl~ uu Iw¡i1'l!s.kr· ernndes componeno:s dd amplio mc- lor de las fonms. El mi.e no 1-eprese11- r'11ismoo liteuuio ,(~ 7.o[n J. el •cs¡tiri· lts, el valer de i~'7WS rle u rn1 ~Kistencia i·
. 11\.1rnn <i~nom:nado . romántico• y un vimiemo modmui/4 que, a caballo en- ta, $Íllo que re\-ela a través de r~~os una tualismo• de Moréis, d autor del J,t/a- trn.1eendent~l o profonda, c1.1ya infin i·
!.¡
.·.' ·"'

. ·¡.
Impresionismo dcnomin11dc •cicntlfi-
co-.. El prupósiw 1i¡:11cn.<~J1l~l\lc C.Ím-
lí ficn se cn11tra;1cs,-,, como W'1a antitc-
tre lo$ dm siglos, intenta re.<cal~c la
pi :il u ra de !a ccnclición de infoti·::iri-
dad y de inactualidad a la que la rde·
!1
' !
realidad que está ~ acá o J:lás allá nijicslq ¡fef SimlxJlis1110 (H!d6); y un sim-
rie hi conciencia. l.;•~ ím:ígene.1 que .~a· holis lu t:nmo Rl!orn.¡, cuandn ¡>iuta
lea de le más prof..mdo del ser huma- llores, llega a cow de intensidad cro-
dad escapa a la a~r~h~nsiór. de los sen-
ticlus y~ fa reflexión del ¡, tll'le~Lu, peru
que el ane 'i .rolo d <.r:C puede rerelar '
!13 e.;.:plícita, al ctpiritualiscnu it\11al- gaba el d~.1;irmllo a:aitempnclnco de n.o se encuentran coa atmeH:is <1ue pr<.>- mit.i~<1 digna-• 1.I( Rmuir. De hecho, :a y conl'f'Jtir e;~ foo6.menos . La tc.iis es
... mrntl! ri~·Jwso dt los ~iu1ltn!i~t.1s. la~ tecnologi~s científicas de la in- cedcn del exterior: 1~ pÍnlum ~ como pintura, al perder su 1t11:J;cio11al fon- ' 'l ar a 1a oe
s\nu J 1a pn~tu:a
, . .~ttnu,.:.
' l. "tuta ue
.J ;
¡:'"
11i
~

Remitíi.ndose ~ las invcsti~cior.es de dustrin y, esp~da iu1er.te, de b fot:v- una pantalla diá.far.a a tm'és de la cual ción soci3l, pasa a s~r un in5trumento lvfalfarmé: ia.3 p;¡l3bras no wlen ¡x n·
., g1·afla se pxoduce una 1r:ústeriosa fumcsis, SP. el~ i1w~.11:ie-~dvn d~ la meare lrn:ua11a, '
·:.'
, ..·
Chcvrcul Rood y Sutt0.n 30M las Ir.· su .si¡;aíficado hai>irual o laicclt:gíco, "
yt:s úpiic:1.~ 1le In v'.si611 y, especi:i.lmc~ l· f5h1hlece un:i ·conrir.uidr:.d entre el de sus contenido& y sun ¡1roccsos; la sino por el 'iue ~.~'-!lll<!Jl en el c.oictcx-
..... t
', ce, de los •OOJ1tJa•tcs siroult:ineos• o de El Simbolismo
~. ¡
~~ ¡ mando objcm'O y el subjetivo. sensación visual es un segmento de esa
As! comu la luz m> es visible 1i:i.:11trns mená; precisamente el ~uuscíe111.~. por
to, como gcncrador;is de imágenes, ¡.
los c·::il= compbn1·11wr..ioc•, h <11e1)· Si el N~uimptesíuuísmo está en la ba5c •,.
iropresio1útas instauraron la ~ka .El SimboJí~tnn ~"' p~•nte·; c,011\0 urn; }' 1' no ia irJerceptt una paru:aUa sólí<ia, encima y por debajo del cu:tl están d de Ja investigación estructu raí de los f m1-
r.r.nrle.11cia paralela y ap~rentementc an· ~ '
<lci puntíllismo (p<1intil!i1~-m). ~onsi$1eD· )' ') sólo e11 el limite entre interior y cx¡c. supracor:ucicntc y el subcomcicnrc.. w y del Cubismo, d Simbolismo a11f1.
·te en la divisió.u 1lc [,,g ton::i' en &Us ticétic:i al Nccimpresíoniuno: se con· ¡. !
~ ~
rio.r, entre pcn;ona y murulo, se pro- Tnmbiéu el Simoolistno c.'I 11110 de los cípa la cm1cepci6.il sua:allsta dd s11eño
distintos componentes; es dc:cir, en figura como \Uta sure1aciótl de la j)l•rn ¡: ~

------...,---------· .. ,.. ·--- ··-········ ····------------------ - -


:'
1, '
11 ---------------------- ------------...- .- - -·-·---·-·
,_,,,
lt i
'1.1" 11 ""

.......
·.
L.• 11rq 11i!LcJl1Ttt 1ú 101 ~niero1

coroo revelr:ciéu de la 1ealidad profun· la con>trucción y el ~)culo matemáti-


77
., 78
- -- -- - - -- - - - - -- - -·----·---
!06. Y.1mi labrO'Jrte: S,,&t Jt lott.w: ti. I# •
l3ibll~rt.1 Naci:111a/ (I&í'8·GS) Ji P.rfl
Capítulo segmulu La 1tnli1iad y u1 cc11timci~
r
~
. :~
....·.

....
~

da del ser, de la exi1tencia inccnscicnlc. co de las cargas y de los impuhosi 6) 107. Giwcppe Mcngooí: Culal11 Vitrurio
1. rormación ll~ es~-u=~ espccialiudas Emani11!4 !/ (1865-67~ "" Mi/Ali.
La artpri!ectura dt la~ in¡;ettimJJ· para in¡;e11 lem.~ •.Cu.1.iulo J05~1'H ·pJ\X. " ¡
l'ON (180.3·1855), · al principio cons- ... ·..
La construccióri con hí~.rro )' con~l.o­ tructor de diques, proyecta y lleva a: \ ( .'
meratlo.s pllstic0$ no es una invención Cllbo el P11/eu:itl áe Cristo[ para la Expo- •
moderna: d bo:migón era conocido iición Univer&:il. de Londres de 1851
por I<» const rnr.r.ores de l:< antigua (fa primera de las muchis feria.& mun-
Roma, y en el siglo .X\llll se c.nnst1ulao 1fo1les rlefü:adus s l'tl.cbru..d prog¡es6 ·
CO!l l!icrro diq\lCs, oaves y puente:. l..;i. · industrial), oo ~t~ Í11vepl11nd<.>. una·
suslitudón de la leña. por el carbón en técnica nuw.i, sino que eitá io&1:1ur:i1-..
la extracción del hinro permite su ela- Jo un nuevo método de proyección y
boración y su produccif:ui :1 1ii•el Ín· cjecuci6n, T.O J\OW1l~u es _d empleo '·
cl11st1ial y, wí al mismo tiempo, rnr· de elementos prefabricados (segmentos ; . ,..:
. gen bs pri n1crds maaufai:tuns de <» mctilicos, hoy.u de vidrio} producidos.
m.:nco. La: oondidon~ de hcd10 que ei; ~erie y transpori.dos ha$ta pie de
lkva11 a la utílizaci6n :lcl hi.~ro y del obra ¡JQl': i w utt1í1A1clo5. Se el101ra til:m'. JU/05. ~ ...rh Pn toq; Vyr/4l l'ii/.ta {181 1), ¡.,
cemmto como rn":crialcs d~ construc- po y dinero: la éorut ma:i6n SI! reduce tn [(.,,¿.rr;. j
ción seo las ~iguien~es: 1) la prr;xluc- a un monc;kjc rápido de :>icza.s prclii· ¡
ción de mes ma::criales en grnnd~ hrkad11s, recupeclmlose ef mateIJal. ~.
t11•1I id11d~$ 'J a bajo costo; 2) Li posibi· Tra6 e6c intc~ pr.íctico h11bfo uná i<lea l
lidad de trnnsportnrlos lkilmcnte, iJl.. rcvolucíor:aria: utilizar materiales y
cluso en forma d~ cleni~utos pre(abri- té<:rúcus de la. con3trucci6n utilitarí~ 1-:
caú Oli, desdc las fib.ric~ h~sto. les par~ con>t1u:r un edifkiu al~mcatx:
abras; 3) sus cuali<ladc3 intdme:;;u de representativo, haw arquit~ct,1111 wn
materiales m6viJes y la p0$ibilitiad de los procedimiento' de Ja ingcnicrfa.
cubrir ampl.io¡ csp.¡cios c~m el niini- Auoqiie uo si: atri:va a rcabsorl:ct ro-
1uo e5torbo de apoyos: 4) la econcmfa talmcm:l! la decorar.ion ~J\ !:1 t'>trucru- í¡
en e! tiempo y en el t.:m te de la pr<>- ra, Paxton oonsígue, a· nivel ~t~tico, ;
du~cióo; 5) d progreso ú I• dem;.Ía de ues resultad()$ C$encwes: 1) rcV11loriza1 .;' .. :··
•r

í
~

l
!
i
1 '•',,,,,,.

t
1
. ... . ". . '
.1 j.
.. ..... :-.·J

..... . ..
•,
~.
.;
\

. :·· ..
\
.. ···.. ··. ·.: .'.. ·;·:~ ·· .. ,./ ~ ·
. ·... '. ~ . . ·.. ;
' ·· . '' '
':- .....·: ... ".

\_)- i·
" -
.. :/'
.. ·.
,.:~

..."

------------ - - ----- -------- --·- --· ··- ···---- --- --- ----
·.·.·

." :" . . .. " .


...

;~ l.a 11rquitwara de ki; i11~ni11·~1 .


- - -- - -- ---·- ------
80
·---------------......... ________ C:ipíllllo segundo l i/. rr,;,!idad y i11 x :rúmda
·...:: - ii(). Al= mlm Allc":>tJ<lli, Mok Mli"'1t!!i<ii4, w~udQ, un a:.acrosc6pioo clemcnro de
,. TRrfn. F.//'"!'!""'" lit 1$63' /,f '~IJ:'ln«tÍM tuu line~í que no interru mpe fa ,·;.i¡¡-
1()8.JO?. Gmi,....AJ..:a;i~r. EiITd: r,,,. Efffei decoración urfl>ln• <;ue pre~ccC: ded-
.. ,. f/887-99). rn l'arl~ e;r.str1<itla tN •m-c;, ;;,., ••• it imiid m 1~'18. tiuui<laci del ~s;)acio y dc~anolla su en-
didan:.entc sobre los viejos simlxilos de tramado •• f;il)n\O•, a fo luz y al aire,
df/llrtl "' JO(/ 1#(/!'()1
11 /. )ohn Rocbl;pg: Ps.t11:t 4t íJ.'10Í<{J11 las torres dc·flk1m-D,wu y <Ir. la cí1pu- cs, indiscutiblc;nen ~~. u" •::ISO úpico
.::·
{¡¡ ú I'" ln-~/ilÍ!Js; un rnoriuruenln ,
\
(llWJ.8J), 111 Nffl"J11 Yotk di.' p/m-air arquitectór.ico. Carer.~ d1~
~

cuya singubridorl tslri!.ia eo. no tener nusa y de volumen, cst~ dibujada cor.· ~
nada de •monumental•, puesto que no w
tta cl cielo rnnin 1111 dih11jo t~o ~ "
c:onm.tr.iora ci celebra un ,p3sado, no
ezpJ'e.<13 principios de autonclad ni rc-
b¡c una .hoja d~ papel: con 11w.os mfus
grue.ius y más .finos, que cua!iikm de
j
p~ .idcoloi;í:13, t ino que eu&tllza d di$tÍnt1l m anera fa calid•d crom~tka "J
~
presente y anuncia el futu ro.. (Véa.'11:, del fondo, igual q'Je los <libujos de los
como ootÍte$ÍS, la wacepciéil absolu- impre:iitl n!stas. Sw embJt80, al mi~ino 1
tamente retrospectiva dd 11101111mento tiempo tiene una fuerte carsa 3imbólt. ·~¡
c:oi1t<:mporáC1«1 Vitl<idlZlw eu Roma, ca, porque &u.1 estrncturas y sus :Ormas .,
que pre11:nd~ ser el $Jmbofo monu- no obedecen ya al pr:ncípin nolurn~~ 1
mental de fa Roma moderna y que, en :i
ra clel ~quilibrio cstatico de pesos r rc- 1
ci~rto sentido, lo es porque simbo) ~a
~i.tencia.1 y, pnr tndlllt\ U'-' todo, ya no
de !:i me~o1· manera imaginable el o!> qui:re s:~ rep.rcscat.ariv3 ~~ In uuturi.

... , •
!
tuso conscrvadur.i5mo del ,po<ler bu-
. rocrátÍLU. Y véase tam&ién la ,1,-fo,'ti
qu<! l<!~Ju1'01 en Turín A. /\NIONElU
.(1798-1888), cor. una intendó<1 urba-
d~1l polit!.ca o r.:~gtosa, nno c.-qir=
una ideología ¡;ror.resisn ~n cl propio
empuje de sos lín~s. & un •piuyer-
!

.,
i
1:
!·¡.
1

i.; lo• c.l•.s1msundamcntc engrandecido y


uísti~a sirn.ila.c a la de u torre fliffd,
•ccsific:i.clno. Eutre In pW)'(rción grl·
:aunque con (~CJIÍCas tradicionales r fic~ y la ·forma corimu id~ 110 hay \lll
con un signific3tivo compcomisv cn- i1ro~eso, un iter. la ~cnica cons lJ'Ueti-
t- . ,. tle monumcntalidad y füncionalidar.l \la del hir.mJ es u°" técnica tan r~pida
;:. ·~
·· -..:.:·
f técnic,1: éS el l'ipk:u slrubolo de una ,¡. r directa como fa in~taus-.irfa por lus
. tuación urbana pa.lwinr.lustrial}. En la 11np1e.i.i01ustas. No teme adccwme ~
/ =~·.., ~ torre Eiffcl, prcdsamcnte porque no lo.s t:e:/tl.\ls, a les ril:!Ilos, a las formas de
·tien., otra función que la de demo.ttru v'ida de la ciudad moderna, sino qac,
1 sa ¡:irop.ia füncionalidad ltcniet, se f(: por el contrario, trata dt ha~rlo- Tie-
! dan.mente cómo fa investigación es-
! ne tmnbifo un cxp!icito, casi ducau·
tructurafüta c1, en d ca1u¡Xl de la ar· do, euácter publbtario: wnbíén Tou-
.• ! quitecturn. paralela a la. investigación loui~Lautr(<: sintió b nece61dnd de ha·
impresion_ista ell plutura. Uoa estruo-. Cftf pÍut11ra (y una pintura un oomu·
.~ 1 J
·. ·'
1 1
!!· 1
,. .... 111'1
i
f
~·;../

i
el d ~s~rrollo dimcnsiooal, liberando a r.>1 m~• dura en Pra.ocia, entre los p1c- t~n~ión de rus 1iga.s, qu= entretejen la '
la geomeufa de los Y1>ltm1er1~s r.l~l [.N'SO n~ros de la funcio.na.lidatl ~~uir" y l~~ est.tuctura rnctalica, k proporcionan
ct~ la masa; Z) o:onset~!r una volu~e· .;onsrrvadoi e~ de la atq!JJtcctu:a «(le ese impulso lJU~ la elevu por r.l',~~rno
t.rla traosparer.t~, e_limuundo li d!stJ!l· !ns estilos .. (es de:ir, entre ~~tructura· dd horizonte urbano como si tuera
ci6n entre cspaoo ¡ntemo ¡• r3p~c10 cx- ii.1t<1s y d<:eorndore~). se vu abne~~o C?· una antena sigances'a o un faro ~im­
1~1) 10 " da;ulc una sensiblt ptil)l.:tcli mino L'llda vei rn~s 13 conv1coor. e e b6lico.. Se trata de una consuucd.óo
al vacío' {la$ cris:akra$) cor. x 1iaou .. a,1 que .;ólo mediante la.s nat11as mctodo- técnbulle11t.e funcioa3.l que, &in tm· ¡
l:cDo (~ finoo scg=ntw nl(!'Íll_icos~; lcgús toITTmi~civa~ ~ ,Pº.~e al~a r.7.'lr bargo, no tiene ot.'2 final.iiad que la .:. ¡
. .J l) lograr era el iorerior un:i lumJ.llOSJ· ~a •x.11S&urac16n dmamLCl ~e". ~pa­ d~ visuaJi:¡ar y m~guiGcaf los elo1•'<'1>· ~ 1
dad ígu¡:J t la exterior. cio que cor:czp~de a Ja sci:si.~lídad, tt)s de lil. propia cstrU<:t.ura: ~u induda·
. pr.n<:tlC<l.>
la:; V~Ul:l!J:lS . . ( l-' "' StS ' . f::lVO-
. :ema d s¿:ntido de Is. vida tle la soc1e<1ad mo- bk funci6r. rcprcse!\tativa (e.s el doJJ de 1
ceccn .10 difusión: E. LA1lR01:S!J: :leriia.. Ja ]!,~pCl~idúJ:, pera ~nsegu1d1 pasa :l i
(1801·1875} con~truy~ ei:i hienu. y :':ris; ru triunfo de los t~coicc$ queda con- ser el símbolo d:l l'arís rood~rno. al ' !
'
¡
1:;l d .\t1!6r. b. la Btbi1'1e:tt .'i\ir.r:io"«· Ul?Jado cun Li l'.nnstnioción de b1 líl1Tt igi;al q»1c d coliseo es d >Ímbulo de la \¡ ¡
de l'aris (U!6~); G MP.NCO_~l í<l~ad;1 pcr A. ,q .l:JI-Flil \18~2-1923) Ru.< llii antigu3, )' la cúpula de S;in Fe- ·.
:¡ ;~ 1 !
(1229-18'i /),fa irn1~rt:mte u ticulac10;'1 para la apo11cioo d~ P<11;s l<e l &89; dro, el .sia:.bolo de Ja Roma cat61~) . t '
\'iaria de la GrJler.a VJtlfJrµ¡ E.'llattJJUt, !US más de 300 mtl ro~ de altui:ll, la cur- se rnucl·~ en · reprtt<:ilhu su ?r1J(.>1a
J 1
~ ! ~~
,._
en Mfün (1~) A pcl<lr de la polémi- Ylllura de sus pcr6~ 2ng•.ilaru Y h funciuuilid~ técnica. fa, en cnme- -~ ~
~ i - - - -- - ---··-· ··- - - - - - - -- ----- --- ------ -- - 111 (

.... ..... - - -- -- - - - --- ¡!


¡f
!.

. .. ~ · .. ·-· .. ~---
..
.":::

· 11 82
,. ..,. ~

f l.rt 11¡y:ti.-eurrra de lm ÍJl8tlliorai 81 'I .


: ·~·.'.

'¡ 1U. .Roberl M;:iliMt f'r<,,.it ~r rrnmio ilflll~i~


(1933) •• Scfr.JJ<l1l.m/n!~ ..
¡ nicatín co.mo lo ~s una bll.lldcra) con
l•Y.> n1r:tle.$ p11bliccta1ios.
esa linealidad rk:ó1ica de Toulouse
P1tds~men·1c 1 liu~me
l lS.
(19161~¡ l/1
Ft'e$synd! H11ng.u p.1rr: tlitGi!Jltt
Olly. Jau;.,•• "' 1944
"·"""'
,:·;'"":
\ .·..
puede parecerse, ¡::or hacer una refo1ell·
cin est!U.stii:a y raJ.14000 las distar.cias,
1
1
,•'.
" lv !inenlidac'. constrn(r:iva de Ei!f:L.
1 "·::':' .:~
Al no 3C.Cptar Cl!~lquier Ín1>l¡?!1' J.11'""

l
. 1
:cnccbida del csp~cio con Ja que la !· 1
imtgen cid edificio pueda concordar, 1
l F.iffcl de~nnin~ ~1 espado cun lu~ mi.s-
mt» signos de la co11stmcción; y por
!
i
..,
primera vez, en arquñtct:1.ra. conviene •
1 ·.::· ·\,,
11Hb!.rti~ signos y no de forma!. ¡
fümleii~mo 1)(1 eq1:ivale a •L,alugía: en i
ei campo de la construcc)6n, el estruc·
:un.'.ismo u~va a cabo el mismo tipo · 1
¡ " "·

~
de opo.1nr.ió11 que k ([lle cur:1ple, en el
JI•
..
\ •" l

(ampo de la rcpre.,ent.1dhn, la pio·:l!·


ti q•.ic parte de fas premisas imprcsio-
ni:.1es y ~imbolism, c¡uc son compl~
rnen1;1rias. F.n c;1mbio, p;uu k1.s ~rqui­
tectos qu~ salían de la escuel~ de •be-
llas artes• habla un repertorio ¿~ •es-
..
Liloo" ~euJuliistórlcos, combinable:;
<le acuerdo con l~ e'qucm~\ del te!l'l:- ;
!'
1irir1110 y 3<bj)tables a cual<;ulcr tipolo-
gía de b (Omtrucción. Su arquitocb:I-
'"• sirn1p1"' a) ~~rvicio <le IOl< púllercs ;'
....··.·.:... ~

i
inititucionaJeg e índili:rcntc a los im- t
::
puhos vitales de ur.a sociedad de pro-
]i , ...
¡;~(':;O, Lien~ llll ¡m:ddo en la pintmR
cic Bouguer<>.u y de Ca.bancl que triun- ;
¡ ·:~
r
' .·
fa en fas Acadcrr.ias y w !os Salones ·. ......
oficial~s. Había dos nivd:s muy dis-
tintos: el de lo (rtil y d de to deeor:1ti-
J
q
'-, .:'
¡
<
·------- ----- ...... - ---·----- - - ------- .... _, __11.i
_ '() . ~
!!2 Victor Cootaminy P~rdillaixl Duwrt
Cd!'1Íll t!1 l.u M~. m J'4rf,. (l)lf!/,.i;/¡¡ ,,,
',...I' ve. Palll. la m~ntalidad de la bu.-suesk, nir nuevas relaciones entre p!!.11-..< e i:n· lu rn <'3pedfica: rompo y estructurn
J3,j!) ~JI Mllf6/: dt l¡¡ f:tpfd/Í61' (hti!Jm&l
., la banca debía parecerse: e:xte:ionncnte · uubos. Y, sob:c codo, una nue\·a ima- cuya e$pecifidad no putd~ s~~ más que
dN1UIA ,¡, 1ca lff. :¡ a un pafacio dd Rmncirnicrito, y Ja gen del espacio, m~~ ~i11iu11it<o. C.on cl la de l.as rcspect.'vas técoiCt&. FJ cam-
o•sa J~ campo, a un c:i~I :no Ífüdal. Arr No1rOtr.1! ~.oita, Vaa de Velde, po de la pl.ntura es la ¡x:(cpción, y el
:i~~ Freote a Hh\ hipccrcsl.a, los co:utruc· G,,i;Jí), tmn'Jifo I• d~l'ur-aci6n pasa a de la arqui!f('.!U1;1 es Ju .:omL'l1cci6n:
lores que tienen uaa pre~ón ::icn- ser tensión, elasticidad, exp11!sión sim- la primera se rd'iere al mo:fo cit. c•v-
tilli}l se.ria plante<l.n que .1í d '"1e e~ P-1 li/,lim ele una funcionalidad cuyo d¡.. toi h rc»litlaJ; la ~ur.ua. 21modc <le ,........
ccleccicismG de los •estilos-, la aiqui· nwúsmo es una cafa~l~rística del intervenir en la !e:J'.idad, 1rn n;fum~fo­
tcc!Ura re!lunciac~ ~ ser u tf' y s«r~ in- mundo modcmo. Como m el Gútico, dob. Arn!>0s proccdimienro.s sm1 ii>Jt.·
..
\. ... j
!
.

~uierla. No exi.uen dos ni·;.:]~, el de ul <4ue se lm:c refm:ncia, i:o;¡ sol~ pc1•dii,..1\-:; eutrc :í y na ticnco p2r3- '
·! lo 211íst.\rn y el de lo utilitario: sólo comente de ÍUer7.:. se 1amific2 p<>r ro- roeu:o.i !Ormalcs romc ru:s: tienen, sin .......
ha}' una Íunción, que c.<;, al r11(su10 dai l~s ncivaéutas hasta dispernme e!Ilbargo. u!l pumc de ooovtr¡;eucÍ<l,
.~
·1 tiempo, la de la estructura dd edi!iCio por lns n1il~ de a1royos de una de.;:n.. porque, ni igual que el pintor ~truc­
'· ..
...
·t
1 y la de su nrlÚll tle ;;~r en d espacio ración ya inl1•.vwfa ~ las estructuras. tura u crgani2::1 en ll o espacio pe:cep·
urbano. E! un :ngaio ut'ili1.ar h.ieITo La cpc:ad6n consi~Le ~u.~t a111:i.1i..i.nente tlvo la 1ealidad captada, a!l los OU(v,:is ',. '
.
r i.:erocnto pua kcgo ocul:arlos b;;jo en redia<u el conc~pto unitario de arquitecto~ esl rrni1uur1 'f organizan en ' .... .:·:
una GOStrl .-~rtfali1:a"; por omi. parte, •art<» eH ,¡ 'l"" se wglobar, las <fütin· uo espacio OOnittUCtÍ'IO el ~mbien1e de
ios nl!;vos m.ueri;tlcs y l>t u ut:'V'd ci.on- tas artu y en delimitu en c.idn t:na de b vi~la . Por úhm:i, tanto la a:quitte- ·...
l /J. pbn Powl:r_, lk:-,)arnin Daktr. l'llt11t. cia lle la cons;ru;:cióa permiten dcfi- eU:is el campo cs¡:~ífico o de la cstn::- tun como la pintl!ra 11·• 1~" de traos-
f()~" ti !'íith ~rfwtb (18'19-90). "' Edimh1ce;
longitJ1J SJJ m, .rrum 45,72111 ;I
..
;I
·---- - ----- --- ---------- .,I• .'•';.. "
i:
.. ' .. · · · · ·· :··~ .... :.- :~· · .-· .· ·· ~ ::· •<;.:·- ~·..
. ·¡:-
¡
i ,,... ' •1
i ~ ~-; ' ; 84
: .
'. ./
8.J

j ,-.. .. La df'Juitc,:j..rrn. 1l! /;1~ i1,q.:nir.ti1'
: · ; _ _ __ _ _ _ _ _....;__ _ _ _ __

\ .;.';·' Gustave Courbct lm itrLuJ~" h~ hojas que 3Cb.resale!1 es-


('~~ formar l• a::t:vidad ar1!3cica, ::k rcpr:- ,,1 que debla corrc•pooda una ~otfc.. propia m:i.tui~. ,\ fou.lcs de siglo, ~,_ tán p1·eds;tei:.s 111rn ¡1l>r una: no por un
pcci:Üme.r.tc por olna . il~ filANCOJS
MuchachtJ1 a milinJ del Sena
t \ ...:., scntaciva\ ~:i f:'stsu1.:Lttrt:ule ·ranthién el logb aFropooa, el problcr.:ia paso a ser gu,to por el det~llc, sino pnrn rbr b
(Verano)
:.· :\ i:mpleo del hormigón (o cemento, cr. un problema estitlslico: fo íorm~ aa;ui-
tr.<.tfl?1im · naa en ocgat.ivo (bs ;;<.ju
ffFNNF. RJQ!JE (1843-1921), pasa • ser
de uso corriente el cemento armado
1 $<:u-.ci6n de q:ic d aire no s~ mu~vc
·.;_;:.r t~rminoi corricnixs) dio lugar a lai·!?S 1 , Más que representar "" p.Llaje con f!.
t'.'"<. puli:nu(a;: ¿H•Ol~ o.Ir. str rnn!iderado cónava~ y ~e pKcscnt~ h:ego como mcdü.nte ar~ Je hicrm metida.. 1 !
suras, Courbct ha qu~rído transm (tir
' . :J r.nmo un material en s~ con c.t1acte- una furma cowp<lct11 y rnh lh u•, pla.<- P.:1 el cmp:i.~: as~ no $6lo se aum•n-
ta la fu:rza básica dcl congloneradc,
l ii ¡i T.as puétii:·as romfotiéa.s atribuían fa c.1:t sensación de atmósfera ¡;~sada, ae

1 ;::•:·~ rJstic:as prop!~¡, o romo un sustitutivo


' .: t 1'
w~d.1. fa í.í.cil ver cómo se pr:s~ a re;c-
Jízar les motiv0s formal~¡ tlpii::oo dd sino qw;-, ademá5, $" mmhiroa la faxi- 1.
máxi:ua impor:~·•tl'!,a al significaáo
dr'm~tíc:o o patético d(! •O jeto; COUR·
torpor entre Sf.ll51lal y sofoca..'ltc de la
tarde esÚ\'al, .la vicia puram~nle ílsiC'a
" ¡
J~ ..•:·.·.;.'
·" e..:uu•:o
' 1tn.:1 r. .1;1 1•J.!":.:'1,:"l.1 ¿Hl'
':l )ta<1e ser ••
' 1
·1
·• 1

, .- · ·, uriliudo sólo en sustitución de 13 aJ. Art Nl)U'l!..'VIU: lfü>.11~011M 1h1eaft's y pi:\~ hi!iclad li 11e.1i dd hierro con la módo- •
: 1 RP.T tstá cQnvmcido de que la fuen::a de b~ pecsonas y de l:is cosa$: en d pra· 1

i ...! bü,ilcd~ y ser ~ccubierto wn un para- Li1:•M rnntinua~ onduladas, sinuosas, ladón plástica del ccrocnoo. En las tx- •
1 y
de la pintura reside (ti la pintura no do florido, las dos mujeres, con lus ve:;- I·
~ ,...., .m~:ito Jeuualin1 d~ Ol.iO.S 1n;1tenale.~,
::· ) o bien ba'.:>fa de estudiarse una nueva
eslxfou . .8 aparato ornamental se suel-
da l'OO. d apar•to b.Woo, rtsulti.utEs
cra.ordimri:is ¡;usiliilid~de< d~ ílf.xi6n
y tle te11sión clel e<mcnto aunado y en 1
c_n el iujeco, la• pieza$ cl.wes del Rza-
lw.uu, que p1csc.nta en 1847, son F11t1e-
1i<lo1 en desord:n1 son como dos fio·
™ c;mooas, c.oormcs, cxcesi-..amente l
dc<;cn ci6n aoordc con li naturúza ~uilios del mÍgmo p:occso de -daOO- !.oi. progrcsas:de l~ t~cnica con~pon­ rt1l m Ormam y El pkáprdrt-ro, C.'t las abierta&. Se b,, veJ l,.,de ~nibe, con los
.: d~l mte.vo m~teri~!? PP.ro ¿cu~I f.m la ración.•. ia fucrz~ y la claiticicbd de fa. dicn;c se vao a basar los iwa1"e:s del que: ~h gue rcprcsc11t:1r b rt"..;11·[ml, se rucrpos demasi:.do apl:JStado~ cout.ra
.:: , naturakz~ de ese rr.a.tcri31 q'JC se utili· rruitcci;. cuajada y :n p~opin L-é<:uirn d~ cijtru~lu1ali~1J10 ,;rquitectónko del si· e:1Sun1sma en cUa. fo h1<,rL~. ~lla~. <le un~ bcUcia a1úm:ú
·'. zaba :o estado 11:.Udo y luego adqu:ría ~tiihornción cambian radicalmente Ja i;lo :xx. • 1• l!n 1854 1eprod'Jjo ~u an c:.i:tdro fa· (en todo c.100), y, al ig~( que sas fo1•
· roK~·{u dun::za •r1e la pí~dm? Aunque estructura de Ja imagen arquitccronica:
ya no sou masa~ y vo lu. :o~n~. SllJO ' Sii·
La consr.-ucción c:11 );il:rm y cemento
e~ ii;cludableraentc la causa principal
¡ moso (Burn1Js días, ieiior Co11rh") d ~o­
cuP.<tlro \'l'.lll dos amigos ~o el c~~o·
m~s oo se modda:i en un espado cr.-
vo:ventc, ta:Lp()(.'O los colores d.: b caic
·· '• em <füícil definir la naturaleza de :m L
del r.í.pido prcccso cle bt\ustciali~.a­ fl( r de lo.~ ve11id·~ d('st•r.an robr~ IJ!l
·. ..l mataí~ artificial, li oodia definirse su
"• ti:cuii.-a; y esta tk-.:ni;.a dii~ría 1adicil-
. mente de la téi:nica construCÜ'1a ::radi·
perfici~ y íigetos pilares b.Uicos; ya no
~e produce un eq11il~brio de ilcnos
plástkus y v11ck>< J>".CS¡>i-diws, sii10
una clara primacía de 10.1 grandes va·
ción cíe la srquitcctoro, a tr~vcs de una
dis!inÍ'l metodologh de p:oyco::i6n y
u.oa nuo:'<3 or&ar:Í2aci.6n Je 111 oL.ra.
r
!-
en 18.'.7 re.rire.<eníÓ a dos awc ' ._;
de la ciudatl qae duermm b !Íelil a haju
In• Í1(l>ules H la uriUa dcl ria. !ngtc! las
bubkra 'prc•entado coaiu u ir.fas de las
fondo aéreo, lino sobre b alfombu
wule del prado. Falta, intencionad:i-
mente,. nn r.enuu, \111 t.je vr<lcnador de
., cio;ul po!quc no consistía en super-
'JOOtr el<'Jllentos sófal0$, sini) en colar cios sobre loo ligcro.s y ncr1iosos apo- Fue cnorJ:lll!. lr, a,)()rt:aci6n del nueve agua!! o de Jos bosqu~. · Dclacroix; la visión. El ojo se ve ohli¡;aclo ~ mo-
·\ .Una materia liq1:ida d:ntre de f.:i:mas yus; )'ll no se fnlla ~du~J~;1menle ele m'lieú metcdoló~co y tCCllolbgioo al como· 1"8 h~rolna.s de UM aventura de verse <le un punce a otro, siguiendo la
_, cóncavas (de mackrn). arcos vcrtical(s y horizontai:s, si:to de proceso de transformp.;iím de la arqui- otros tiempos. Cowbet no icle<1liza ni ll1111ru:Ia de l~s not?.S de culm chillón,
o.... ntlo 1.1r"~alcti1J, co111~~ cr¡i lógico, d
" ) concepto de que el horm!gón 110 d(-
Uncas oblicua~ y curvas ¡>aral:6licas, de ·
;uab(SC(i>; ya no hay u:u ifütinción en-
w.:tma en u1baufa:íe11, a.si como a Ja
prnd~ccíón COO$lr.Jctora cu, serie y_a .¡ dra.n¡al:Í:la. las :UUChac.has, COn SU.I Vi$·
. ro.sos mj.!s. son más atractiva! qut h:·
ducmina.das por d abíg;irr~do conter.·
lo lid cuadro. 'Busca el horizon!.'C en
'. ... l>la ~r1ir sólo de sustJato, •Íno que era tre ¡>arte& !>ásicas y p31ta de rclleno, la echficaClen de las !l•K1•cl<'$ m>tabcio- .. : . ·: ' llas¡ no egcin en p0$'!, lienen la :opa ?'e pequeño trq-.i;o de cielo, r queda
sir. o mo.dulacion de bi fo=a en la nes Je b ciudad y del tcnito.tlo (ll desorden, ·no tienen nada ele "esUÍ·
' a.u at1tí:11Li>.-o mai.erL1l ele ronstrncción .
·~ . ril1rnlo, .~l>n ·pcrerosu, otilo pes'adá.i,
mteroeptado por Ja r:im" que se extien·
,· de verde sobre cl· azul; trata de adivi·

___________ -·-·--- - - - - -- - - - - - - - - -- - --
... - ..
1
:idormectdag. ¿:'ie l rM.: iní <le dos mujc-
ras d~ vida aleg1e que se ha11 to1rnu:[u
un día de desca.u¡o( Y el paisaje no es
mis que Uli Jrozn de .e dila, 1m prado
n:I• bs fo1mus 1) la pu~o.us. de las
figuras, 'f divaga por c.!e montóa OJD.·
fu;o y luminoso d: tclas; uata de ce.11-
trar~ en los rastros, y se w obligado
,• " con ~Jl que otro árbol. Se ~ta a mirar más all~, a los colo= rojo vim
t?<lo •<1ue!':O t¡ue se consúi?"aba a prio- de la bolsa. Todo tiene la misma ir:i·
.... ~ ~~ 11 po~l:lco: ío bello. leo ¡¡rac1oso, d sen· pott3;0cia, o .no tiene ni1~gw1ic pu b.y
., , cimiento ~fo la natural=.. Courb~t DJJJgur. mol.lvo para. acnbuu· :i las fi.
1 <111icre vivii la 1ealidad tal ~omo e3 oi ¡;u1·0.1 l1u1(1HnHs un si¡:oifu:ado distinto
!
.. boni1:1 ni fea; p:ua lo¡:nulo, 110 mO::n- del de los arboles, la hietba, las fiores,
1
'tra ono cami.-w que rechazar todo.- !o• · lH barca andarla. Aunq11e cada ce.... se
f.!(jtle!U>l.I, (-05 pi~uiCÍos, lru COOVCDCO- vea y &e of=rn • S<:T v.ista con la mir·
- :_'¡ OCS, las inclinaciones del gusro. Para ma intensidad, I~ dc!CCÍ.¡:ctón no está 1f
··.. ./ ' tocnr con la man.o la verdad, dimin~ dctallar{a; la pintura es ancha y de em-
' la inenún, la ilusión, la fantasía. · Ése paste denso, la e.scalu 1i~ Lulorcs está li- 'l.
) es su i"Mli!m(), un principio mor.ll an- mitada a uuo.s cuam.o& tanm 1lo1ni-
..· 1

tes que est.étiC<l~ 110 culto ni amor, ni nanlc$ (blancu~, rojc,is, vcr(ics, tr.arl'O'
1 ín1í1:1ción devota, siuo pur~ y simple nes). u. unid:id dd pL1uo Je apoyo
corutat.1dón de lo vcrdad~co. (prado-no) y la íal,t~. de ~na arqt:itec-
.. i' i1
1
J\u nq11i> p.1ri=a recoger Ja realidad tal lur~ en b cor,1J1QS1L1ón llenen do.1 li-
1 cu.U es, el cuadro tie;te una <:Ot1>am:- natidadcs:: por un lado bloqliear d
1 ¡! ción compleja y novl.iilll<l.. El horb.on· <lf$vÍo tl" la mirada JucÍa el horimn-
! 1
¡ 1 te esta m·~y .alto, cn~i no hay ciclo, m~s \'C, Y por otro, hac~c ((UC )a3 notas de
11.6. Ro';)Cft M:üllm: P$dM11 .U los C11111111"
l'J1tl~.•t!.
,,, l1 fu;osició11 Mrci0"'1i dt z,,.;w J , allá de la hierba de la orilla c~t;'i d ~.1- ~ul1z, caaa·ult:I con su timbre, lhtuen
~ mn lte. cdcst~ clcl água bajo el sol¡ aqu~ si mul1611c;unentc la aix:r.ción
(19 )9).
.. lro qu~ hullter~ debido ~er el fundo y
d ~ Clpacio y aire a la compo.sicioo
l:st;;. simcltanei,Jad d~ varias nctaJ de
117. CM1tr.«ri.Ji1 "' m11111co tWtAJo stgÍrn ~olor, la supc.rpaiic¡óo d~ los sigoifi.
utJUUt.,_ {18'12) c..~ ""'pi/Ard. !tÍgil. qm~la.ahogadó por d cspcs.o foliajc de c.ido.~ de que ~-or. pc.rtac!crcs, no tie-
¡rin<ipa( • """'d•rim y p/11~rh.~
f.'(,
8é Ca.pila/o 1rgomdo
85
-----·--- ..... ~ ··---------------------
r
r
neii !>ntla que Yer con Ja unidad de la
118. P..ablo P"1<.osso: M>i-!JJ1t!Ja< a arilitn JÍt f .Xi;" scos:ición vi.rual que, aigunos años más
de loDl11/¡,¡ (1950}; ¿¡¡U., 1X2 m B.<Jil!'d, tarde, Mauet alcaoz.rd. con l.• áf:fa1t:rw : ·:·
·:~. :: .
Kunslmiuumr. sur l'hcrbe-, sin embargo, van a ser pre-
1 mi~M na:<!.~arias para su trabajo. Ma- ... \ .

'
..
ii9. Gu.\tr.V< Comhel: t;;.,ixfdw • 11:ill'ü ¡/¡/ net y los impresionista~ rr~ ln1~11 de fi-
Sm• (Vmr.o) (!Ní'l~ tM, 1, 71X7."' l'mf~ jar la a\ltcnticidad de lo tea! en la p1.1-
MwuiM p,;;1 p,,¡.,,
"
i
= ~hsuluta de la scwación vimal:
' inlciufo así toda una llueva iuve:;ti.ga- .'i.:..-.. ·•

l ción basada en la percepción. Courbet


llevu n cabo una ruptura: dcmunt:Jan-
do tod3& la! collcepcion~s 11 pTiori de
:.:· /

1
1
l
f
b realidad, afirmando la nece~idnd <le
ubo.rdar dutctamente y sin pcrju ido&
In re~lklnd, establece ll!-5 prc01isiu #iC1t1
sin J3.1 cuales ne hubieru si1lo posible
fa. invcstl~ación co¡;nOlleiti'"' de Mane!
1e
1
y de los i:npresionistas. !.o que Cour-
1 bét vJ a Rt1p.irn r J,cididaroc:it~ m Lor
f. ntuthnd-A es, por un ir.do, la rot1struc- { ·. !
; ci<Jn fo1mai u:iita:ia dd anc clá&i:o, y
por otro, !n w12tinuídad mcl6dica, la
'';
subordinación de lodos l'-'6 compo·
r:.cntcs de Ja visión a un ~cntirr.iento
.. dorninmck . ru ~adm no o.frece \ll\
~pisodio o u1Ja Jinécdot11, sinu un frag-
mmto de realidad¡ el p¡i i~1tÍf. .no ¡:m."·
tcru.le.r.:prl!.'lentar a la natunlC2:1, sino .. . :
m
un lu~r cualqui=: figuli>son vis·
tas como merns presenci•s ll$icas, sin
la prctcnsi6o de interpretar sentimien-
tos F..stá pre$Cnte d placer del rcp.010,
pero también b ntm6sfera sofouinte
de la hora de fa siesta: sensualidad y
aburrimiento, b~Ucza y vulgaridad,

l!
. 1
'i
pr0V9cación y pereza. l a reaGJad es
compleja y a 'Uccs co:1fusu: hny qi:~ to-
mula tal y como es. No luy ninguna
ncasida<i de qae el pintor ame la.! co-

• ¡ !:l-1 que pi~11a JÚ tle cue e.l c:srl!\:tador
1;.
; ~e cnmiore del :uudro. Y e j¡rnpio
'
1 :
l
cuadro r.o <:s la proyecdón de o rea~
i ¡ .1iun 111 1 hozo t!e realidad: hs empas·

tes de Courbet son densos, espesos, la
i1 1nater:a pictórica no está Ji~1mulnda,
!'
!' es como una ~rcilla en la que d :u:ásta
1
.1 '
1
plasma esa cosa real y no n«csaria-
l mcn~ agudable que es d c11111iro.

!!I
!
1
!~
·1


En política, Courbet fue u11 1cvulucio-
nario, o mAs biQl ut. rebelde: rcch~:r.ó
In l.'.f.ÍÍ>n cie Honor, pan-!cip6 ard.ieo-
tetncotc eo la Con1w1a 1187J) y oor
elfo fue e:tcarceiado, y obl~nclo ; ·~
---------- - --- ------ ·-·--·--···-
Oclacroix; hizo pintura con uaa con-
d~1":i• l'nlíti<.:a. Uu rMfi,,..,, iu~ol6gÍ·
dad de :ornar co'nc:~•u:ÍM t.le la rcdi-
dad en sus desga::raro icn to.~ y coutra-
! 1 fogiat~e ea Suiza y dcspoj¡do de todos camt.'\te orientado dejaría de ser rea- clicdnr.•~. ,le ~nsimismarse con elb,
' 1
! sus bieae.~ . .~in ~mbargo, no ;;ransmi- .
lismo, porque no. rclleia!ia ;a realidad
. de 'livirla: a la nc.:esid:o<l .-le. l1u1;~rse eia ...
1
. { 1 ti6 a su arre la p3si6n polllk~, C<"Htlf•
(

!l!i y como es, s.ioo como &e qm~m-a noci61! de la si::\lación cojetiva sin la (
" ..
! si hizo en el año 1830 otro artista mu· o no se quilicra que fuese El rcafü- cual la i.-IMlo~i;.. no puede ser impU-
:

' d10 menos ~L~mp_ro=ti.dÓ:o guc t.~ !:!lo de Couil"!t r:-sp~m!e a fa nec=si- JC ~cvol uciona~jo, ~Í!\O rr.cr~ 111:1;pi~ .
i ·. ...
1
IJP r
J
- - - -- - - - -- -- - - -- - - -- - - - -- - ··········
·. :..

l
i

.' .·.·.... .... "•"' "' .......


.'
¡ .:.·.
._ .) 88 Caplrulo secundo ¡_~ 1t1úil1iu l> ia roncim<ia
.. ·"· 87
----·----- - - ----- - - -------- --. ·-·-·
' . t
•, : .. ; ·---------- ---······· ..
1 Cow·bct. Su propósi10 deckrado era
Edouani Manct
«pcr:cncccr a su propio ticm90», •pin-
.l ,:::'·.~ f .e déje.:mer sut· l'ht.rlu lar lo que 6C ve» P~co ~so nu significa ·j
!

'<3
.l (. \ Once afü,,; ad es de que &e cck:Ora.ra la
' . ···' f~mos; e>:pasici6n ÓC \n~ illlj)íP.SiOr1is-
rctr:ttar a fa gen~. ni narTar la crónic~
d~ la p~ia q,oca: ~ propio <e la
ép<>ca• fp1"1lses~ en l\om!daire) <lcsp:c- 1
l r:::; ta: CD el mlldio del futógrafo Nadar, c1ar y .prescindir del caric1er ;me~dól ¡.

• .eDOlTi\lU) 11-1/\NEr apuso esta tela.en co o nauati·;o de la obra de .ute; y la
\ ,.::·•::'.í r.1 Salo11 tl.s 1gi1sl.•, n nii vez re;:hazada aparfüte lliwrigmen~ia 1lel sujet::i ayu-
<!el S.rúm oficial El público y h crfii- dn11'l a "1V, ~1- uwrgw Je wlllquier con-
....'°í ca se inJignaron por la «:ibiurdez>. dd vcneiot.ali$mo narr.i. :ivo.
..- sujeto (una mujer clt~1Jl1da. L'OOVcr>a en No tS cierto c;uc a Mane( íe fuera iri-
el bosque ('OT1 dos .n:ñmu v~tidr•<) y dife rente el s•.1)e,tu (al q1~e las F'óéciais
·.. _, pw la text'.ira pictórica, sio cla.:o.scu- ·. romántica• dg.ban uoa imporfonda
..-: .•. 1·0.< y ún dieve.s, lm:La a ha.se de zo- primoidial) y sólo se preocupara del
.J ,na¡ de colores p!anos. blillar;le efeo;o.o riel coloridu. Eslivo es-
Mauet nr.: tenía vcl<:id~dcs revoluciona· tudiando duraiitt much11 · tien1po d 1
··· .., 1üs ni- en politjca 11i eu arte. Pertez1e-
.· ,; cía a tina &.-nilia de la alta burgo~a,
~roa yla. composición del Déjew;er.. El
lema de. la n~111•1ersaLi(m> cntlc figu- 13"/

'· fitxuenWia la sociedad olcgan<r, vi~ja­ 1as ¿:muda! y vestidas en ua :>ai;~Ít
••
1
ba, era amigc de lite1111:os y .1e poel~s <:$ d mis.mo quc·d que apám:e.c:l u'n i
· :1 (Baudclairc y, posteriormente, Mallar-
.rné). $~ fu!mv como pintor en cf c!tu·
cu3Üo vén<!o p~rt~1~iente a .ia pri:
mera parte del siglo .X'l l (El ,wnr.i~1t11
l .¡'
ramp."S!1e, en 11qU:dla cpcca atríbi;ldc: a 1
dio ele 'Jn ac:adémir.ri. (C'.011ture) y tra-
. · ·· bajando en el Louvrc en las obras de Pdma el Viein, y hoy dht' bi<n a Gicr-
1
/ .·;¡ J~ maestJlJS dd pasadc: foi ~et0$ g)onc, al joven i:iziano o g Selw;tíano ¡
del .1igln XVJ (~pecialum1tc 1i:.cimo), del 'Piombo). u composi~ién ~p'°da­ l
• ·J

.-.'.~·. Jos holar.dese.1 dd XVII (Franz Hals); •):, a pa11Ír de un gtsbacfo de Marcan· }
·· :í !us ~spaades fvcláxqi¡cz y Goya). De todo Raimondi, a un grupo tlé Jivi- ¡
· ··.. los r.ontt.>i1poiimeus, le iateJi:saba, na- oidad~s f!uviale3 en un f¡¡fdo tk ·Pari< 1
·' ·IUtalroente, Courbct (el precedent~ di- de Rafael: y no es un mólivo casuaJ, ¡
-:--.....,..~----'--.:....---__;.:....._ __________~- !::l:~$------···---------=l26::.
. \ ,~~cw1 1e~_Dffe1~1ur y _~ M11chr.,~«;1 a ori- porque el motivo dom i n~nle, en el lJ,.t ·
18
.:.' u1s ue. """"• <>e ) , ¡; pero "' mvtro- ja111tr, es fa tranzparcnc!a dd agua eri
~11 sool;ht'a húuÚ,.ia del bciquc. Por tan·
'
í ¡ i~f l tominiÍ¡ue ll!¡n5:. li/ ~,;" mrrtJ (Í~J) · el sentido romántico), sino que clabo- 1170 que ~~ .robr" los l"Uerpo1, acen-
..·'¡
sicr.ilit'..td dd tema del ruadro.demu.:s- l :..ú, JiJlliq¡o. r.w lfl· MuÍS, laxr.~
; 11a que no accphlba mis que <n parte, ro, t.!anct no .se preocuíM .td ~uj<IO en m un material c~positivo y temático . cuando las parta iobres~lieutes y de. 1

y co11 re.o;er•as, d ¡u'Clrra!1'.a realista de cu.nto ~c:.:in e cpi;odic ¡~, qccir, en· /U: ,l'•bJ.~ip¡~~•cx ú ¡4;,"nv ""l'hlrlY,, J1 que perteuece a 111 bis1oria de la pintu· jmdo en socnbra h s ir,telio.res: la Gii~· ·'
. ··~
Mnn~ (J'J6l); /tft' J,14xJ,16m l'•.;•.C.lt.>ú ra. Pero, al str· u:1 horoure •de Ju pro- tiliad de luz. se ident:foll. con la :a!tdi:d
·.·... •:1 -·--····- ....·-----------~- 11 ltirú ,. . ' ,.., pio tiempo.., trar.sforl:J',a a fa~ diviní- Je l.or colores. Obruvese el p·disaj~: al
., dadc.1 fluvi~les en pai1sinOI! de vacacio- i~al que en la. pintura ho)¡;odcsa del
·.: ..:.; ns. Muuntonío l\.aisncnJi: El iitiiio de l'dlit. nc,, y el concierto, r.n una comida al
¡.
sigio X'/11 y en fo i 11gle.1~ Jel X\-111, fa. ;
1.. l<t<fod, IÍI......,~ pll~¡(¡{Q .
1ii1t libre; y, para «pinta r lo qu~ se vr:ie, ce una cstr.icrura. pcn¡:éctica, de fun- L
i
1 supera la <:<.11uposió6n el~ e.o. la do :irbaíatlo, con tzcs ent!adu de loz
•.•:.":!
17.6 r;ioigione J l i<i..io joyc.c FJ UJJt<imo
u:. .¡;,.;:,. (r 15l')J 1t!¡1, J, /O X ¡, JS·m. l'~ri;, «'rramparencia del aire•. 1.:r np<r:;.dón
un afecta a la reproducción cielo 1·er·
al fondo; agua, wer~ y follaje furmao
varias cortina~ lrarupatcmes y ird1:J~
t'
1 Lr~·":"°
d:idcro, sino '' lgs isum~les cst111cturo~ las, ccue .'.e rnperprn~11 ~ntrc sl forman- !t·
1
.j de L1 representación pietórica: una do zocas mti o meno~ pnhladas de pc- !
iinag~;1 •hi.1úrica• se recompone de 1\u111Lr~ venle-¡¡iuJaca. 1:1.1 rama.~ v~r· i;·
de! 3C rctlcjao ell f.l 11¡;ua; ci color c:c..
j

\
!
<KUerdo con lo.1 valores a los que es
seosíble la concicncfa ~n11x1einau. Ol>- leste del agua se cv:ipom t.n I« •tm6.s- r,
!.
.! 1érvcme las figuras: incluso vittas en fera roll)1ea<la ;:ior el verde de JO& ár· i <
.,., 1 cJeorzo, $e p1csen1ai;i corno zonas de bole.i. Dentro a-. ~st~ jw~go méwil de t.
1212 Gu>l>'lt Cou;bct lf•!ondm/o ron ti ,ocrro 1 •:olor plano, •in pa&ar del el~' o al os- vdus de aire, w r,otil.I in1e11.~~ de las
•w• (it•12.k 11:., Q,1f.x 0,J6 m. .l'&rl~ Meif.t l..•
,•,1ir P':il•is. · ¡ curo, 'I >ólo nrla.'l entre ellas lL'I poco
por d di!tinto modo en que l:i luz es
r~ahsorbida e retl:jada: el en(arrwlo
fisu111.1 ·~ca:itituyrn Ja crui.1cru13 hás.i-
ca de to<:b Ja <:nmpo~.i1:iún,
Está duo que. ti la lu t ~e iclentific~
/U Gcst.vt Cuui l•ci: iil piat¡itil'trO (í84!?,\ p:islnro y casi radiar.te de b muj~r de.1- con el color (e:; decir, !¡ oo tia;~ 11•1ll
~!4S XO,l4m. MW.., llllm.-i6'! pril"""1
Jt1.t. nuda, los marmues, los negros, los incidencia pr~U.J). no pw:dc modelar
1 blanc04 de les trajts. La lu:1. 110 es un la forma pa$tndo del claro al uscuro
)
' !Zl. Ytlnu1nl M•nt":". ()l.y~¡H• {1865}, ltM. 1
J
:·:~~·~· l
'! 112
f}fl X !,IJOm. Pen', Afa1á il.'tlmy
- -----·····- ·------------ ------ -·--·--
- - - -- ---- - -- --- - -·-·······---- - -- ----- -- -- -- - -

·.· .- -- --.-. ... :- ~ ... . ....... · .. ·.-... - .•• ~ ...! . ........ " . '
¡ -------- -·- - --·- ··-····· .......·---....... ' ............,. ......... . Capftuln .•egwu!o Lf1 re11litf11d )' /!! iYY.1ámcirt ..
!.a.~ "'bra~. Manci 8.9 ........
!
o establccica.~o un conr.rastc cr.trc am· vicia.da por prejuicios y coavencione.s. '
bus; y no '.\:1oiendu lltl et'c:cto de volu- Por tanto, la sensaeíór.. no :s un dtlto, •"' \

rn~n, no puede bnber t:,l\lpnco <m ;ino un l'.llatk de fa coúd~JU:Ía: no sólo 1 . "';: ...
efo:to correspondiente de vacío. Ya no la
t ..100, .~ino que cor.cicnci.i n"ci se 1e-J· ..
i1:ly ilirtinL-i6r. entre CUCllJO.! &6lid~ y liza en la experieocia ya hecha y me- 1
~: rspncjo 'l"e los oouti~nt:: en la iiua- ditada luegv. sino (."\ la experiencia : ..,
g;:n (y para Mana la imagen es )3 &en·. que ~ h~ce. F.n _definitiva, .<e idcniífi- 1 . ··.~
=i6n visua.'} no hay elementoi posi· ~ coa la propia existencia.
:,. ..' 1
ti~U5 '! lll!glltivcs, todo se ofrece a Ja /\.1 ig.ual que rio ):~y disrioci6a entre .,.
vista a trav~s de color. Pig,nm y espn· fo positivo y lo negativo, 1.'t!lre lis ro- .....,
cio fo:rmn, pc·r tanto, un contéxto sas y el rsp;icio, t~mpoco existe entre 1
. ·''
únil-o: Mallce no ve las figura.i: !U1uro la fuz y la sombra: la sombra es sólo
dd anibienre, sino am él. una .maucJ,ia de color que ic yúxtapo- ... ¡
. .J '
F.c [a smsaci6n--visnal no se distineue nc a las otras, má; o menos lu rnim.»
rn::rc la3 casa$ y el :s;iacio 'como si fu~ $11.1 . Entre todas las m3r.ch:!• de oolor
ran conteni,[o v continente. Si ~l artis- my rcfaéionu; cada uná es influer.cia· "·
ta se !lrapor.e '1rn11.smitir In s~nsaci6n
-:n estado purc, antes de que se:t eln-
da por las demás, a las que ella tam-
biP.11 inf'.uye: aunque Manet no npl.i-
! i
' ;I
' ...,
'
..·.·..

·!lOrada y conegída por d intclccto, es


;•oi«1ue. consi<lfrn q1le la se:uacibn es
quc todavfa, como harán luego los im-
presionistas, las k;~s de Jo3 cof\)ics
• 1 f
' l
i I
" .. ':

!i 11
:. CX!>C!Íencb al!téntici, y b no<. ión in · ~011\pl~nlt'!nh;rios (o cli: l~ «wntrnste.1 127. Édoliard Maucl.: L• iltjmlff "" l'k:+.e 1
1.dcctual, una experiencia no autfotica, si!llultáncos"), rodo su espacio pictóri· (186J). fÚd. 2,0S X 2,61 m. Pnl~ ilfrt<ú. 4~ !
'

..
•. ··. . ...
. . . '
...
· ... •,'I ..
. ·. ·. ..
.,
·....
.
. . ·. . : ·· .. . ...
. "
¡

·: · ~ •'
' 1
j
.......
i ~ .... 1
~
'<.' /

1 ...
,~_·
•. l
.1 "-'·' I·
.··:·..¡ •'t
1.

118 1 "...::-'
l.
' ,.-..' l
1
1.
\.11s>

co está entretejido por estas rdacion.:r. lor Bli;.uw y negru so!1 mero$ colorts, ¡:lé~. Gainsboi~:.igh y, r.at1.1ral~me,
·!
• 'J•
.. '" 1'~
!:
Tipico ejemplo de dlu es la .ualt1ralela ;· no )':! claro y oi:curn, lm. y ~oulmi ¡\;¡:,:,,.
mue~ de ropa r de fruta que. aparece Y dd mismo mo::lo, en Ja elección de.
m primer plano: d celeste de las tcw ·..los colores •; de. sm nwrdes Ju cultu ra.
ci~ Goya.
Dl'1rwiado comorometido m .l'l:'livfr
co•\V.l •lmm:,re ¿¡e su tiemp°" la his·
f •', • )
\
·-"
r .. l

y el verde de b~ hoius (tocos frioi) ad- pictórica vá a cont:u muchn fll<;s que tori~ de la ointura, M:met ne qu;$0 .. i

1
quieren valor al entrar en contacto con ll\ fidciíéad a lo verdadero: los acorde< formar parte del grupo de los imp.rc- "·
!

el amarillo del pan y de los sonbrerO$ en nti;w. gris, amnri.l.lu (o 1osa), Ma·. ~inu i.~.!;i.~, a11uq1Je ~sl-ns lt- coosiderara.n ,•'"";
de p:)ja, co1t "1 rojo de ~s frums (te- Mt los aprendió de 1111 J !lgl~s del s.i- su guía; Siguió, sin embargo, con i•)te· .. /
no.s c:ílído~); el blanco de io~ linos y glo XVU, Reynold¡; los neg¡os ~le:c'.o­ rés y siu1patí11 Lis in\-estigacioncs de los (:. ..
cl tieg.ro de las cintas de terciopelo en . pdu,tos 'J h1illantcs, de un holands impr~icni.sw, acercirtdos~ (ada v~ i
el scm\m:ro no ..son los dos extrtT.1os ·. cicl siglo XVI!, F~·a117. Hnls; IH¡.1incelurJ. .re6s, en>ec!:ilm~:iti: ~n la (1Jti:na dfr:1 "·
(positivo ·y negativo) .d: una gradua- :· :ancha y coru~ci:iv~. as! C.0111.() la fut:· da .ie s~ vi1la, a lo; avances de aqueU.i i .!
ción ·crorrulti!:a, Sino dos r.oias 0·1u11' \.za. de lw velados, ~ Vcláxqucz; fas _'Jimu12 en plen-afr que él mismo, c:On
h1~.~ oir. c~~\01 .•le i~ual .i.1_llf.11s:_dad_ Y..v:i·, .·; transpn m.ir.ias dr, la~ hr:j:is,, d~ ni m h-
. ·... : : : . . . . . :· :. . . . . . . .. .. .. : .. : . ' .· . . .
-d Déjr:aur, había ir,icia.do. ,.
... '· ·....
.. •.
"":
.. :
.'27 :

_- .. :: ··. _...... ·,, ·. ·'":-- ~: -: -, :: - .. -. . ... ·. .


.•~ .. -....
:~

..·...
~

...: ...- í YZ 1
i' ·j
91
:i
<:motiva. Pero no era o!ste el ¡: mhle11U1.: pondcn. Con los blm cot a1&ÍS«m~s de :¡
( i Alfrc<l Sis ley \1<lNllL, rt~pectiva.cr.~ntc. rcs1?011den a d problema no e• la natura(:za (d ob- las Vt"J1s y ele 5'.ls :eflejt.?.1 1~s11elve la
dos e~tadios djscint~1s dr. 1'1 1nveslig:i- jeco). sino k ac:tiv;d,id mw;:al tlcl su· 11
·· :. JsÚ dt. la Grande }atte pmfurididatl tn un soio plano: el e.<-
;': .....;. .. ción: .Si~l~,I' se. queda atrá,s pcrqu~, aun- jc10 que la percibe. Mon~t !;ene la ~· pacio es profo:ido; I~ .rctic.a, no 'l. ia 1
' que con ,"' repro' due<:1'6n 'rronta;1 se lentía ti~ eliminar to<:!cs lo& trámites pi1;lt11• HO 1.i~il<!' <p :~ lllCl~trai lu que
propon~ a!canzar u:r~ d¡jr.tividad rigu- que median eutre H f!1Í~1uo y d obj~ apacece ~nte la vi.Ita, sino aljucllo qte
rosa, 00 'sabe :ipart; fse toralme.'lte dcl to: no s6lo Jas convenciones de "Mir.r e~t:í.. en la rcti.12 del pinro1.. Tampoco
sentimiento de la naturak:.a para ph.n- (p.,,;spt'ti"a, ct'I:.), no sólo fas noc:onc.1 drs~rngue entre l:i. 1:0.11~ y d arnl11mte 1
JUf ckciddameutc la cuesllÓn de h habitwlei y d sen!i1lu c:omún, sino e>pacial ;· d luminoso eo que están: los
~;j{m vúaat · b.!llbitn el tan traído y ll~c!o .....r.1i- 1
(~! ~;n l0$ añoo qu~ pre&de¡¡ a la prime1~ i!n .! 'J pinrura. los iiboles desnudos .micnto de la naturaleza•. l'anc en el
colores oo están i[llll!inacoa, sine qae
son d;os Jo.1 fa<iore» l11u1i:losru; por
,- '· exposi-=iúu (!874) .º'- ~qm:li~ qu~ se- éo1maa una t:urlum lr;i11•¡¡arcr.te qu! agu3 cd~•~ lo, rojos, fo~ verdes, los tanto, los d(mcn :n~ consL-uctivos del 1
', ,>ráu dcnosr.iuados 1mpresionJJtas, Jvfo. hace de· pl:uia ioterm~ io o. de co- blancos de las casas, de les trbolcs, áe ~uatlro. 1
.. ru:t, SislC'f y Rcnoir suele a lrnliajru. ju n· o.exión critre '.a sµp cr6cie. del. agua )' h: las ~el~s. No impcma que el rct'lcjo de :
Sisley no lle.ga ~ fo s~n~-adó11, se. detit~
. ; tos a uJill•& <Id Sena, a Ir.~ puertas de profimdi,fod ce fn ntmfafCca. En '.a '.Jrul 006:1 sea menos cierto y füme que ne en I~ sensfüiüdad: es como mt a~­
· .·· ?a1u.Lo que intentan es ofre= l'~ sen· casa, Ja.s ¡rutes iluminadas y las partes la cooa: la pempcf611 del retlejo e~, como •1ui1ecto que t'tln extrema habilidad lle-
.,, sii::ióu visu11l en .;n Íf'm~iater. má~ ab- .en 3Cmbra SC log;rl!Jl utilizando l'Ol\OS ¡ t~n:epd6n, tan concreta corno Ja pe¡;. ve al límite de s11 l'csistrnr.ia una es-
. sdu~: ~¡e es iu ol>jetivo. E: rnetodo, yud..1p1;e~:o.; (romo en Corot); pero en 1 ce,,ción de la cosa.. Sisley se to:o~ba su truct1ua tradicional, logrando que é>t:i
· . '¡ trabajar rn ¡:fe;r-lfir <lestle d ¡.11 i.n cipío Tos rones sigue ha:,icndo una rC:ación t~mpo para rcéonocc.r y ddlnir las er
r-
l
alt'21lt-:: efectos nuevos. Mo1m:, dejan.
.- lwtu el flll. Y el t<!m~ a csi:-Jdnr, la.1 de da;~im>s . .El Af;U~ P.Sl:Í pint:u:fa pcci~s de Jus IÍ~ r la éi.s~cién do a ua kdo el .sent imiento y b sen-
' ·-.: trnnspareucw del agua r de Ja lionb5- w 11 pincebci:1.1 finas y tupida!, en tre • !
<ie las paredes y del tccbo de .as C3"1s; 'ibilid~d, implanta una atrucwra ºº' !'
. fcu.. Rc:n,uncian al procedimi~mo ha- tonos acoretl cntlc ~.i: t i oro viejo <ld /JO. Alfrd Si>t:~: ¡,;,, ¡, Ja C.-.,.,¿, f•ltr. Mo:ict fija ias aow de color sin p~ só.ki más foerte o más el2stica, sine 1a-
" bit no1, que co;ui&te en elaborar los b~­ reflejo tle los ih boles, el ce;e,1tc y el : ; 1· {187)). lfÍtl. (¡í0Xl\.S:51!f. f>arú M.m d'Onny. gunlnrne n •1uO: tipo ck ?bjcto eones·
l 1 dicalmentc nuc~~l. Da un i;.1lto cuaiil;:·
. ! quejos de Je real en el estudio, aplican· bfo nce'l del ciclo. Tre; tonos iguaimcn-
-.., do dett>uaiudas rti;!as de tomposi- tc aoordcs en la parte de anilia, atm· l f" ------- ....- ....
. : , j(ij1 y de iluminación. Escogen el rno- que más moviJo~. l.o que interesa al ¡
. .,, tivo fluvial porqac oc;cluyc la 1:stabili·
.: .) dad ti~ lus plauos perspéctim• y h ilu-.
pintor es fa idea gcocral ele' qu~ el.rc-
tleio de una cosa es mmos rnilt:f'eto
' •,
ii
:·- ., mimc.ión fija, que e,"ltn las b.is~ de Ja que la co!a. L" irlt" ge11ml k: impide 1t
· :<· ~s¡>cccin. Adoptan una tfrníca rápi- resolver la profundl,dad :<lel espacie en
.•. da, con tcques de pic~I. evita11do fun- la superficie de la piatui a: 1 tr9~ t!el 1 1
. ) d ir Jo~ colare! en la tela y cmpa1ta.t · ralo co1tia;,je de la• i rbo!e.1, la mirada l t
bla.'lCO y negro ~ color para aclararlo· se pimi< en sugutlvas lontananzas, 1, '
' u 0S<:u1ec:erlu A ptl>ll~ de estas pre111!· pOCticu v rorriántiea3. A travé~ Je ta
. ~ .comunei a ambos, los do& cuadr0.1 m1eYa i.:é11íc;:, Si.1íey hafaca una l)atu· .. . •
ralc7.a máS autéotic~, :ro~ :J~til~~nte
\

.3 pinudos . " . en l~7.3. ppr S1s1EY y por .!
······~.
-..:l
129. Alfrtd Si,\ey: /.a ¡,,~6Jarión"' PM MiuiJ
(l B76k t:M, li60 Xil,81,,,_ ~~ Ml>'k l'°""J.
1 ¡
¡
!
: i
• J
'"
! l. '
'J
1 1
i
;

' '. t ¡
)" ,, .. . . ; . ' 1
"
"
" .. '
:i ~
1 ¡ "
::
.... : '
11
:¡ l r
.• ••• • • • 1

1
. '
'

:1¡ :~
.:·• ~ ~ ..
~!
.-~
' '•
~.
.. . ' . . :í
.· .. " 1 '
! 1
\..
' ' ~:
.·.'·' .i :
' !
'1: ' '¡

'"" ·-- ..· - - -- -


·-- -- ·· -- - -
: .. ':

l . ·..
l.'
.'1;
Caplru)(I segundo La ."tt.lliá:ul:t la amáencir.
1 ...
};~}!!_t-
9.3 !
·-~-~~~---~-~~-~~-~~~
,
' Las obrat Sil/ry .>_ -·-- · --

1. tivo, oo rlisti.,to al de los constl'JCro-


- -- - - - - - -- -

de la poesía. Su razonamiento era el s¡-


112. Cl211de Mw,,.1: l« a:MM/ (18'J4} Jt!Í,
!,()7X 0,7J m. P/11Íf, M1clnf'Omr).
te~ había llegado a aoll~'.la experiencia
y que ahora debía Uevarlu fü.lelJJ.11te y
definir !m motivos p.or Jos que en11.1~
oi.o~ antes a orillas del Sena y que lle-
v;ui adelante hasta d final; ur. ertudio
que, en última instar.ti~, tiab'I de scpa-
¡ '
• rcA que, utllii.:md() el hi~u o e11 lu¡¡u g>Jiente ¿Había d=ubierto quizá la exocritncfo nece&aria. vital. Ci:rtamcir sor la ii.u3~Cll, como ~~ho .intcsior, de ..
:le la picdr:i. definen ur. e;pacio abso- auténtica seo.~ci6n viruul en ~te1fo te,' a lo la1go de esos ~nte ~ñOl, Me>- la atenomla<I y oh¡etni<lao de la cosa.
1 ..
lutu y ~sfrn~turalu.cnte cii.sti.nto.. puro? Peto e/ después? Naturalmente, nel 110 habla perdido el tfomp(l: haLía Aqu! la •OOSa" {h cgl'edral) no se ve j "~
Sisley no podln lle31ir 'l)'-•Y kju~ poc su objetivo no podía ~cr el de aportar 'e¡;uido el debarc cnt:c el Ncoim¡>re- mas que i:n parte, y mal; pero, 6i bien •1
.-.._
~ '
c1e can:inc: de hecho, aunque dotb- lllllt.iial de esfn<lio a Lt pñcolo~ a· sionismo •dt11ti1ico• y ei espirir:.ialí.!- la oos" es una cosa definida, la imagen
.!ola cada vei de mayor sensibilidad y perimmtal¡ y 'uponer que el d:tlo ge- u10 simbofuta, conocía muy bien la d;. tiende a agiannan;e., 11 or.u p~ r t(ldo d ~~' 1 ....... ·,
{.
rctoclnd(')la con :os r~si<luos de los nuino de la semacióll l'isual habla de ficu'.tnd Ot. .lK investigación Cf:. que C~· espacio de nuestra conciencia, inclus<l ,
.1Va.nces impre.iicnista.s, contilll!Ó con leT daborado í1:tdectualmmeaa:, recti- .i:aba Illdido C.é-1.;mne ro su 1etiro al Q dtsboréarlo. Se siente que la fachada 'l\ ,,···· '¡
10 ima~n d::I paiuje rom~ntico de Co- fiando la i!Y!preaór. inmediata oon d Pro·..-r:nza, y estaba entre los tisitluo• d~ se prolong~ mti~ ali~ dr: los límites <lcl ~··
~I
ror. de: Daubigny, d~ Co1;,s~bk (H mis- sentido comiln y las ideas con q&c se h1 r~oir.ioues litcrariat de los .morteS• ...
mo era de 01igen inglés). Rn cambio, contaba, hubie1~ sido significado dcs- de Mallarmé. Son fot1um que induda-
cuadro, que sale de nutstio c.unpo vi·
nial: fl aimpo visual deja de co!.ncidir
"j ~ ·y

Monct, cuando mucho despu~s (!89•1) tru ir el descubrimien to y volver n ls blcment;: influyen :n la ocientación de con e! campo de. la c'.(•1:<.:Íc11l'Ía. Es cier- .,~· ,, .
¡;inlll (a catcJrzl cic Roaen. va a avan- 1m1tinede la pinrura académica. lo que .~u l.r11haiu; pc:ro el hecho <le que J:i. '1::J'A é , 11'
zar rou,ho por f8~ \:1miil10, pero er. no poe(a haca· la cicocia li.i el .sentido
;
1
i hubiera sido ha.~ta d momento v li·
to que en torno a ese diafmgmo :1g1;·
jt:l'~~<lo de la fachada se agregan y se .·ii• '
1
una dirccció.n t.in inespcr:JCfa qut p11c- m mún, sino s6lo Ia nueva pintora. era guicr.i. siendo durante mucl\o tiempo sueldan, f rocedcutes Je la memoiia o '
:I• dt:ei~ ~1UC, en ese momento, Sisle;· 1 ' 1•
acl,u-ar qué tipo dt actividad ae podía u1ta iuvi:stigación ~vinzada y perfcr:ta· de la imaginaciém, mucha.~ otrns i1111Í- ·. 1
:ra m:i.~ imprr.siunista que él Y\ sin corut.11ir en buz a aqu~llót nueva e.X•
~inbaigo, no es absohi1~me.11t~ c1c1Cú u~rifücia ·~in tlestru.Ula; es r.lecir, cuél ~ !t!Cntc coherente con la~ premisas del
Imp.resionisrno «hllt6rir.o., queda dc-
~e™'$: po: ejemplo, el vuelo éc las go·
londri nas, que nos da la rw.dida de !a
.l
¡ 1
!

~
,¡t•e, ílámiosc cuenta del límíte tísico u i>odfa ser su r~corrido y ru des:mollo roo.rt.iado por l¡ impo1tancia que tuvo 1-crtigí.npsa a!ttm1 de la torre. F,n defi. ;
;
0:,ptico que lenln la investig¡ci6n in> en la vid~ interior. :n um intc.t.ioridad, p:i.rn artistas t!eliheradamcnle moder· oitiva, la impresión \isual no se que-
¡

:>l'C!ionis~. Monet la abandonara para a<le:más, que tmtlia l aprcsarnc a tra· nos como Vuíll2rd y Tlon nanl. Por tan- do pegada a IR·~tina: al set, de.irle el '
~11tt:re1ars.c por los valores del eapftitu, v!~ dtl quehac.er del pintor, ese (111e 1111· principio, un h~cho de la iuiagir..a·
!·• to, ;e puede admitir qu~ ec este ctia·
dro la cateJr,.J aparezca, ¡:octizada o ción, contínú~ su 11iajc hacia b dimen-
.
..... .
".
sublimad:i, como símbolo de \lila. an·
. tigua ciudad o tal vea de rodns las ca-
~ión psil1uíca de la imagen hast.1 con-
vertirse e¡1 vi.~ióo. ¿No l!.e. prQbado la
teilialos. de la iglcria; y se puede obser· psicologla cxpc:rimc.atal que las im>i·
... . V'ill' c6ruo se enerandocc juato a u p~
· qucf\a casa, &im!::olimndo la protec-
i;•i "s que se forman en la rncnt: al
DUrgea de tas cosas son •per..:cpcio-
..j
éi6n divina sobre la coimmidad du da· ncs-. exactamente igtl21 que ks im~g~·· ,¡
... . ·dana. O 1.i1mbi~1 que 5Ca cl s.l.mbolo .oes detenninada.s por 1a vi!ta de la.1
¡..
: ·11
· de fa espiritualidad de la cocnuoídad coS:Js? De joven, Mouet hahíli dab<>- 1>
'
d~ d udadanos; o bien de fo. relación iado y uractlcado u.na técnica ri\pi<la ¡1
·.!t., . i'

! ¡ ..
.·.: ..,.....
.
·. mt1 e el d elo -y la tierra, o todas cstls
;cota' a la vez y ot¡~¡ ntÍ$.. Q_ucda cla-
.. · .. ro que cl •motiv0» ~~un Jno11uni.entQ
pff!a captar en su fl:i.granda. la imagen
perceptiva qne no podía dura1· mis
que unos pocos in.rtantcs; p<1.<t·erior-
·~ (i;;
....... ,.
f
)

1 .. ·: 'bien wnocic.lo y qi:.c el pbt.or parece mr.nt~ daborn una t&cnica ca_pa% de ,c- ( J
~ f··:-,.,} 1f.
~
.. .~
t
·haberse propuesco lw:erlo irrccono~i· gi.strar y visu ati?:ar Jns d"Mcirmrs de la
1 ble cnvolvi:od<>lo en una brun1a cre- imprcn6n; es deci~, el hecl1G de que
~ ' .) l:
' ! '.
puscular y r:l!poniendo s6lo 1:.aa ¡xute pueda cforst en ticmpoo largos de la

1 ¡ del 'mism(l¡ c:onr:1ctomé11te, <u111. p11rte


de Ja fachada. La gran pared oblicua
existencia pslquica y no slifo en el es-
pacio plmc, supcrlidal, del 5'1.-1tli pB-
c.e.plÍrn.
!

\~;:5·

:'.~~::~)
i
1
¡
¡
1
está como atonnmtad1 por salientet Y.
entrames :¡tic hai:cn vibr-~r ~n ntmÓs·
(era vaporoia, violácc~, en que apcire.-:e
.!'ara aplir..ir ~ Bouoard tcndrl:unos
que recurtir al pensamiento de B;;r¡:;· .,
,.~
'
enV1 1~1i ;1: la e<r.Asa lui. fifa que penetra soJJ sube d cmttin1111m ~cic-tcmpo­ ".:. .1

11 a traW3 ·de esa colcha y que. es d~i.1d· ral; pero mc1ccerl~ 1,. pn 1a comprol:.ir \
:r rn par la piedra se refracta en un jue. en t¡ué medida la .:.xpedencia de h1 pin i ;
.. l
1 •
1
~
!
¡
s;o móvil de rdlejos e irradiacionc&. Si-
gue tiendo ese ~t'.idio sob~ reftaccio-
tum de Mor1tt ha <.:ontiibuido a Ja for·
maci6n del pcc:Eamic1110 de Eei¡:son, 1 ...
; :·\
.... _·.,.
! :.
nei;, difoKdontli, reflejo$ y d.i.solucic- rit:mp•~ muy atento a fas novedade~ en
' . .. ,
., nes qu: Monet h~bía iniciado muchos arte y en poeKrn. · "'l • :l
.. . .
.:.... ) •'
.. i
1. 'l
• ¡
¡.

¡r 1

.1 :

__________ _______
,.:._ _._ ..._.. ______
...........
1' 1.
q __.._,_ ..,. ______________ ........... ·-- - ------ --------
!

t.¡
• 1
1 •

··· .··• ',: ....


. ...
. " ·' . . ·.:· .., .
\
·'

96 C~pituJo ttg11ndo i.,a mdida,l y ¡., C~/li;btcia


95
Auguste Reno.ir Italia en l 1!82, Reneir vuelve ídca.lm:n·
Lt .iVIoulin de la Galettf. 1e ~ los gt<\ndf.s n;a~sli'Os de lo •hellc-,
a 1ngrcs y, rcmo:ttándO\lc a •..ma éJJn1::1
ant~rior, a Rafael y a la. pictura pom-
fü lmprcsionim:o nace a partir de Mo- peym.ia.
n~t y Renuic, quicncr, entre 1869 y Tambléu en la madure;; hace .il¿o,11 uas .¡
,:' ?;
18i4, ~ueíen trnbajar juntos a orilla5 esculturar. grande• y :aiticas figuras fe-
':.::
del Ser.a, en. piebt-air, decidido~ n aca- meninas que parecen dar forma y fi. '
·.• ~
1
bar con las re~las de attlier (perspei:ci- gura, en fo pl~nltmi p\ásr lea de fo$ 1
: ~
va, r.omposiuón, darosi;uro, suietc
hist6.dco} y :1 :mcontrar IW'1 pinturn .{
qu~ ofreciera la •impr<sión,. visual en
.•. ··SU inmedi:1 tei. Sin embargo, 'F.INOIR
va a ser el primero e:n dese:rm r, en
. 1878, de las exposiciones del grupo, e~
rech.1lllf tnd<J'progr~ma como conicn·
.... ·~
re, en buscar el áito en 105 Salo11.¡:, oli-
,'
:iafo¡; ·C~o qu~ hay ituc haw la mc-
1or pmh1m poSJLI~, ~u es tooo•. la
.,'
r¡ pintura no t.> un medio, e.1 \1n· Gu, <le
la misma manera que pata Veliaine y
Ma lfornié la. po~.sia no se halla al nivel
de los pcnsamieíttoi, sino en el c:orde-
f nido fon~i:cc y rfünico de los sonidos.
El pintor tiabaja wu los colores i@Jal
1· que el poeta con las p<:Jhhtas. ta n11t11·
raleza CJ un· pretexto. tal \'CZ un me·
.....· . dio: d objetivo C$ d cuadro: un teji<lo
".tupido, animado, rioo, vibrante de no.
1 tas de colo!' sobre una stiperfici~. Re-
!
.1
. noir pinta cuidadosa.-ilcnte, a pequo-
ñ(» toques, y cada uno de ellos efütm·
· pa sobre la tcla una nota <:romática, la
¡ m~s p11rn pllsiul~, ~~ac..tl .en ei timbre
.· .•
'; i '·
,. ..
,,. .' n~ c;ue la separ:1 de las de1níis y ell el t:ouu
\'
!1
f .... que la une a ellas. 'ti luz del cuadro
.. .f ''.Mlo es la luoi: natural, sino que cmílJla y
;
'.Je ~ifunde ~sde e•a mJd;1Ja d.e notas
1 ,\de color.
~·El espacio ele! cuadro no ~ la proycc-
dón perspéctica del espacio i<al, pues
f t:'nc cicactamcntc la cxtcr.tión y Ja pro-
.:'/ ! . · fu11didnll defü1idn.1 por las f;lllDllS da·
ras y brillantes de los colores.. Las tigu·
ra~ no SO!l más que apariencias gene·
radas por e.se espado y esn lull: 110 es
el contenido. lo que genera la furma,
sino fa forma la que, en SLI plenitud,
evcca un contenido. En su madurez.
. ll.enoif volv~rá indu5o a t.n nuevo da-
ski:smo: y sus flu::idas ninfas scr:l.n las
figura8 mít0l6¡¡icn$ de •s<> ~pllÚO E'n d
, 14 que hay sólo sonoridad y vibraciones ~·
)
.... ;.
nomát11:as, El ideal no es ya la natu·
1'13. Au0.ute Renair: Vtn11< via1ix (1914) · raleza bella, sino la pintura bella. Pe1'0
i101ia. L•lhltro T1111 G41"1J.
la idea de lo ·bcllo•, a la que Dcgas se
l34.. !-ugustc l,l.c1toir. E11ii!'s!d Sf11irrif11 ~ "opone y a 111. qu~ utrus son imliferen-
liit ptt (d88J); td4. M$ X(!$$111."l\¡11! ' tcs, sigue permaneciendo: por esa m-.
Or@tyfi . .. . . . ,' . z6n, y sobre todo. despub del viaje a

H7. -------------------------------------------·-·-· ..___ ,_


98
w obras T<cto~r 97 1'.
. . - ·-··-·- -------·------- -------- '.
l. ·¡.
cuerpos, a todo el e.~p<.ciu, a tocfa la t21Ilbién es rcformist:. y polernicn. HJ- '.
'
lu:r; del inundo. La posrura de Re:onir, Cl".r pintu1a puia significaba concentr.tr
'f lt: J)ttllll~ ¡>11.fC~CT indi\idualista. }' (3SÍ la investigacióu <!11 11ni1 técnica cuyo
::lescrtora con .-r.~¡)cc.:to ;i. la e.:nprcsa re- objetivo era producir un objeto, el cua- 1
1
formi1ta de los impresioaistWI, ti~ae dro, que se consideraba en sí misma
>m razonc:s hi~:óricas: coincide con [a ºcumplido ;- ;tbSQl11to, ~-.Jl:(I~ de fi.oci 1
rle In~ po~?a• motemyor:lncos (y con utilitarios, eie,-nplaL El artista es d ar·
la de un mÍllica, Debcssy) y, a ¡;wr tcsano ~ le fabrica (Rcnair tuvo UJ'Ja 135. All¡wtc l\cnoi:: u Mnliri Jt l.i Gtdtilt
de las Jedaracionei abste.aciooistas, fonnar:1ón a.ttt•5anaJ como pir.tor de (1876i té11, l, 11x1.7! 111 M Mitsú J'Ow1y
.1
;j
- - - -··········· ······---·- -- - - - ----...,,------ - - - :1
:1
'
'! ::
:;
:1
1i
1:
1~
.. ¡·
~

1 r ...

JJ~
i
i ;x>rcelaiw, y sii:mJ?re estuvo imu csa-. reliiio.1ídad mcdkval, y tampoco se
do por fa decoracióñ); y ele la roismt · proch:cia una afinidad (es mil, se daba
Ddkcroix, e.n Wartctu o en li~p-Olo,
en Ra::.d o en Veronesr~ su bistona no
1
rowera que el a:adro ~ el objcin ideal, una antltcsi&) entre fü pintura sen.1ual era wu comtrucción lógica, ú 10 una
h técnica que lo produce u.mbién es 'f pagana y el celo .religioso, =i ascé- serie de apunte! s<eado1 de e'~J kctu-
11c1r l~cuicQ itleHl, Eso era lo que afir- tico, de lo.s prcrraf.:icli.stas in~eses; ni ras que hacia, po~ decido de ulg111itt
1 maba!\, a nivel teórico y co» [11t1'1c$ ~r· se sentfa ~trnl•fo, por olro laJo, .pcr el .maner~, con el pincel en fa mano, de
gumcntos politicof, Ruskin y :Morris e.spirituafüroo abstracto de lo.~ s1mhn- .l'ara al trabajo oue tenla que hacer en
e11 li1giBkm1, tra:r.mdo ·a.si de luchar listas. rampoco en ene terreno Reooir cndo momento, ·En cuasec11e11cia, iniUi
contm el gusto dw1denle y In p!1dida podfa admitir que Ja pintur3 tuviera fi. que una hi.1toria, ~ i:n:t poltim, en el
1 del Sl!lltlc!o de Ja,espiritualidad cel tra- oalida<les "eHgiosa.i, morale•·o sodakr. sentido Clpccífico que eite término ad·
b.tjo ~lll<! el mecamsmo di: Is t6cc.ica y .. la píntur:i s6Jo podía justili(;¡\1~ en la quier<\ c<111 Mallarmé, Cll}".l pt>fSfa es la
1¡ el utilitarismo de la producdó11 ind~ realidad oon~ta de su propia ~t<>­ actuwón o la apliC3ción, la única r()-
trial habbn prOYocado. Yero e&lo que ria Pem la historia de la ·pintura 110 siblc, de n: ¡.VJltim Ali se pu.:dc cntei>
! ¡ostenia i:n Francia un .amigo de .11.c- era, para él, la h t~lnl'ia de las itbis e.x- dcr, sin considcr;trb t:(Jn10 Ulln manía,
noir, F. IlllACQUl!MOND: pintor, grn- presadas mediaatc la pintura; en los la aversión de Renoír baciA cualqulcr
:; bador, ceramista Y. teorico que, eotrc rn••-'trns cld pa~•do, 11 'tuiene~ •Ida• fom\ulad ó11 r•Lórica aje!lll a la concre-

¡
1
oteas l'Osas, fue cl primero que estudió con <:Xtracrd1oa1io interés, buscaba.
y difuudió e~ a11e japo• tbi en CSJ~nlo ·rntla ve:.: <¡ll~. e.Sb1ba <ldante del caba-
artc que no di$tingufa entre -conccp- llete Ja~ posibles soluciones a esos pe-
ción dd q11dJ11r:e1 pkt6riw y, al mismo
tiempo, la ~tenció:i con que sigue la
pi11tnJ1t 11.- lo~ dcmh, comando ·now
to• y dtoor:1r.ión y qm, mH nao sinte- · <1ueft-0s y eremoiaies problcma3 del ó}i- tJO $Ó]o de los gra:\dcs del IJ"Sado,
:. ·. J
j sis entre sig!lO y color, podia. comuni- do píctó1ico: cómo umpl"' des tilllOs, ptóx.imo o remoro, sino de Manel, el~
C1r •lO s6l1) los pt'lll:amieiit~ o ;HS cómo c:onseguir una tra.tuparencia o \al
Monct, de Ctz:aonc que siempre es· .·....... !'
1
!
1•
emociones del artista, sino su propia una disolveru:iB, cómo mantiner la pu-
ntraordinn~a perfeeción d~ ·~stii<> r~z~ del 1imbre ~in pcrde1 la unidad de
y"
:iinó ell lo que v-allqJ . Seuu.I. .Pr~
cisar.tcnte esa forma suya de compro· ..
En consecuencia, lecll.irn wuio estiio, tono.. Lo aue l~ interciaba no er~ l:i meter e'n d presente ab$oluto de la .. ¡

! o salva<:i6n en el ci;tilo del r11tc rle ~s;1 contepciúñ fonnai, sino la fusc picró-
tko.iC2 artesanal. que fa ind1.1stria dcS> rica, al i¡¡ual que ~ los podas y a Jo,
a erl i1r.b.1 y ~r\vilei:la: ésa cea la idea que músico¡ no IC$ imertsa.~ 'P- la atqu ¡.
onra
_J.. que ~taoo
' 11nc1e1mo
. ' tooa• Ja u pc--
ricocia dci p~ado impedra .a Renoír
penl~rse en absunfas nostalgi:u, en re-
·;
..
',

.
.
Rcnoír se esfu=ha eu clef~tllit.r. Pee:;- tectll!1l del puemi. o de Ja obra teatral. evocacíooe.~ c:1ttaks de achrnli(latl: su
cindi:l de 12.s implicaciones eticc-rcli· sino la fr;¡5e pat!ir.~ o mt1sical. Para ~l ri¡¡u.roslsima y firme dcfcu>a de la pin-
1. &il)Sa!S de 1:15 qt:e Ruü:in 'J Mon{s de- no tenía import.1ocia que b1 solución tura no renicmo1a ' IM tr.mdc-.t:a fl(:·
i ~ dudan la D<!cesiW,trl de u.ua vud la·a la :Wa:ua<la ~e. cocorunse en 1ngteS o en &ida, sino que afirma su vigcnc.ia.
' .. , ..._ ·- - - --
_______ ...., ... ·-·-. . "- ·---··--- ---------- --------- - --- - .............-
J) j

..
,_

'" ··· -··' .... ··:: :', '.' .....~ ..."."·..".'' :• ... ·.. •" ·: .":"" :•,"· .
()
1
LH~ obras Digas 99
___________________..
/00 , ....... . Capítulo seg;11J1lo L" 1r..>li:Ít•d y ía n:.>rai,nria

(:~~~) -~ -· .. ......

E<lgar Deg;is tampcco el gesto que /:a« ci espacio


puede ser ya un gc;to deliberado, .:oas-
L'absinthe ~ieot~. bis:údr.!'1, coma el que creaba cl
espacio p1frilegiado, pcnptctico, d~ la 1
6"'"' .DECAS, q_uc de joven fue admi1ador y pi.ntu~ dbica u <tb~türicWt, )'que sólo 1
.:-.:-:i seguidor i.adiílXto de lngr~. fucmaba
~· pin~ del impo 1>11nlcro de ím¡nesio-
podfa S(f contemplado como algo
ejempia1. E.i <lacto de •m impulso, ~
.! l!
{·) ¡¡Ísta&, aunque h kvmigaci6n de btos ponl'ánco y a1 mis.no t1~mpo ,;rmic.o.
1
,,-.. divergí.en de 1~ saya, que le iba a Uc· Dos ten:ns '1p;tr= con &ccucncia en i
\:) var, má$ tarde, a husc~r ~n l~ (i(llltu· l:i ;>Íntura el: ))egu: bailarinas ~ t~
uo" de la Ópera y 1n:ojere< en el mr..- j 1
r;i d m..-dio má5 adecuado pau reali· 1
() zar la s!ntoi.s entre movimiento y es· JUCiltO de lavarse o de peina.~. En d ¡
.··~ pi.cio que ti p retendfa. Se sigue dicifCI- primer caso, son cuetpos pksru.a<lus 1l 1
¡
\, . ' do que fue más díbujan:e que coloris- por el ejercicio lle uo movin1i~1\to rít· ¡
nú:o, esencial; en d $C&'Undo, cuerpos }

¡
1
ta:.ai.mquc lo fücra, no por ello fue 1: n 1
( •, aui¡.-nrnresionist:i e11trc 101 irnprcsio- que =!izar, movimiei1tc·s que ya se i
,_..! nistas, Ó lo que seria peor, un espíritu han bt:eho habitunles y coa eUos pl:i.s- '

~
(·> ambiguo y <:(.ml!iulí~tork1 "'lli ~ .~u~ i1n- mnn el e1pai:io en .el GUe se mueven
'·.,;) ¡.;111.<os pro~e~iv<» y ¡us rémor~s 0011- como peces en cl agwi. P~o el cuerpo
.( , se¡yado.™. fil opone una obj<:ciún de hml~~no Jlo I!.~ u11 enlé absL-acto, que· ' }

'· ·.:
· · ·•
fOJldo al imp1o;SÍ011~u10 1·le Mot•el o
1le Re11oi:: b semación justa es un be-
= sic.mpr! igual; sus aaos responden
a motivos füicos y psíquioo• :le los que
1
i

~

:).
; ··..
cho incnta! a:ites que vi~-ual, y por dio
no pude vrod11cirse 11!\ nuaro modo
no sie.:npre, ~ i11d11so muy fOC3s ve-
ces, se tiene consciencia. ·
L
[
l
·1
'J
\.,: ·!' ele ve1 sin un aucvo medo de pensar. El cspacío de Dcgas, au::ique no s~a ah· '
.. ··. El anista no es un aparato (j\il! m ;ille, ~oh11amti1te concreto -es decir, ciisten• 1
!
J

~. · uuu p~nl.\lll:l iumó-lil sobre la (lUC se cial-, no es -nat<.ll'al• ¡no le gustaba .r
~
IJ pro~cti b imagen inm6vil cic la cr~a- pintar paisajes), sinu ps1colóeko y so- '¡
...) cibn: e!, en cambio, '.ID ser que ticrule d .I: d1: 11hí el ¡;r:in Íilterú que tenia por i'· .

. ., a capl~i' lll milidad, I!. hacer suyo el es- el mundo actual, no.histórico, Por.e a ")
:~
pacio. Por tanto, no cuenta 6on una. ci- punto una técnica no exptJsithNr, sino .· '
1.rUctu.:J determinad e y co1uteatc. la de Je CJJj!ft«i61i: sus colores wn :iridos y d:- <
.~
{ · :. la pcnpectiva gi:o.mttri~ cuclldea, rooan~, ain cuerpo ni esplendor, por-
sino l¡ue tit'lu.- .la ~~lc11~ió u, 111 ¡m>lim· que en d <!inamismo de la i..m(\gen
/JI
.1
{,:_) didad, tl ritmo motor de la acción h1..~
mana, y~ como no hay acci6n •~n e:s-
nocla ha de ser fi;o y coosi."aite. A me-
nudo utiiiza el p a)td, en el que puede
--------------,-------·-·
•:O

' :
- •• •
- -- ...... - ..·--· -----------------
_:
l!
·:.
1
¡:
() paciu, lau1p0<:0 l111y c;¡xicio Ain l:t ac- rnidud1 imoOOiaburieille eu o:>loi.~ el ter: y con él se icida Ja tramfo:m;- ~no lo que esd IÍt11fr0 de la swsac.ión, :.
~
ción humana, sine sé!o una extc:uión gesto ~len dd dibujo. & ayuda sin ci6u de la escühura, to<lavla deowi~­ .su e1Uuctura internn. Su gran <lcscu- 1·
€) inert1: y acr;orfa. No es s6io una r.;ues· mayores prol:!cixw ~ 1a fotografh, do ligad~ á bi tradición, a pesar ele b brimieoro es prccis:a.mentc que la ~11-
~
t!ón de vist;,; <:omo wi.1e11ciaba Mo- t¡u~ revda :i;pcct-Os o r.w1nes:tos de In a pecicncia protagoni1..1d:i por el ani- sación vúoal no es un fenómeno su-
( ::, nel: el a<:Lo de la intd.igcncia qac pro- vcrd~dero que escipar. a la vistz: como mali.sta Batvc, tmigo de Dclac.ioix. Sin- petficial, $Íllo un.1 ~uténtic:t esüuttura
.,.'". ten<le ver r coger es m.rnliién ~1 ~l.O 12 fo!:Ografla, la pinrura l:a de vr:r y ha· tetiza el l!:!;JU~m~ de! r11uvimie11to en del ¡>ellJamlcnto.
·"' de !;1 :11:ino, de tocio el ser i:isico y p;!- c~r ,.i,,ibl"' cosas 1¡uc d ojo no .-e y, so- un nüclco plá'scico, 110 punto de m3J-J. L'absinthr pcrrenecc al momento 3Ktn·
t:.) quko . .l!I dibujo de Ocgas ei un gesto br: todo, dlr um idea instantánea en ma intc-nsidad del dinamismo t:3pacia~ dm:e del lruprc.!ionismc: ~s1l1 fechada
, .... · 1l:11iilu, p1emil, re,olutivn, que 01rnpa la que el ojo y I~ mente aún oo bayan ,)hfign n bi forma n hnr.er tujJWrM dos años dcspuh de b primera expo-
' algo de lo n:aJ y se apropfa de elle. No ¡)l'lil::ln •eprnir la r.os:l que se inueu il.Crob:i.tic:u, b colcx:l ea d momento ,jci,)n en P.i lon1 l dd futó!;rafo Nad.;1.1
!.·· .·· ~s con1cmplaci6n: lo que se llama ser... del espacio en el que $C mueve. Pe:o, uiás iutensl) \lel ritmo, en un cquili· Aunque sea un c:u1dro i111pt'f'.1Í1mistn
!ación v;suai es el moducto de ese &gil as! como la fotogrsfia da ur. in~ta.."1.te, brio t~mc1:1tio como el 1le 1.~ ~1111~­ lambi~n en la i11tmción y en S''1 tem~.
mccal\imo de cap!:ación, y tí.ene 1u C!- lo pint.1m pra_?Orciona una síntesis ele! tu.ias .11crviosas de la nuc'la arquitcctu· bi vida F:?o.i~ina, <'SI~ muy lej..is de los
':·. .1 l111c1l1rn; en realidad, lo ~¡ue l1111nnni0!< mo"!miento y, por eUo, la pintura no rn. Aum¡\llt su invescigaciún va rus motivos fcsiívos y de las garoa~ el 1illu··
.. espacio ~al romo~ omotro1 mismos pud< =sustituida pcr h; fotog.,11"1. allá de la Aen&aci6n virual y rc1'Cla mo- nas <le los impresionist~.i. Degas sa<:ci-
z.:· ·.1 'Nu f!s estátioo. $UlO dinamico, y <fa•k• Fue ae lru primeros que estudiaron las mentos p.si"'l6$ÍOOS o siruacioncs hu- fic:t a la ttn::len(ia del gn1 po ~u (Ul::o
que la c:xistenda ~" un (1)(!1'.>, 110 existe estampas japonesas: y no porque le 1ua11as lllll' el •>Jo 110 r~-6isl1~ sin fa vo- por lngre;, que por .:iada dd m11:1clo
(' ··., scoaradm enire el sujeto o,ue ve y ci S11-;i';J l n lo ClCÚI it'A\ sÍll(I j.10i' J~ r1oved>td luntad cognoscitiva del pcruamie111.o, h•;.,,Í• lom••lo comu modeles a dos ¡:).. r·
·.·.·-' nl;ieto vi~lu. F.11 ~a obrn, el espa.c:iu esit de ese siso:ma de figuración oue, al cJ:- Dcg;is nunc• cccli6 a simp:iúa: o ~ pos humanos tao comunes y dec~den ¡
,. ···,
°"·' ·.;
rnás acá del cuadro; el ei; ¡ladr, de h 111;,·,,a fa co:pareidod del vohi111e:1 y
vitla $C prolon.~ en el c•.i:adro, jC gra- dcl color, fundía en el mismo gesto-
1.n av~l'SÍ01ws, n impulsru 1ld sentimieo- tei; un b1Jbmti"o y una pcqueoa prcsti·
t'O. Fue y sigue siendo un ímpreúonis- tuta ~tontnda por el alcohol Tamf,o-
¡
'
ba en R ~cde:·n lu 1m11chn de lus 1í nr>\~ sigoo el movimiento d<! los cc~rpos )' ta: no le iotcrcse. lo c;uc h"y m:fs (l/ÚÍ, co Courbet, ni M~ner, ni Renci1; lo 1a-
hacia ei horizonte. Ve i¡tlal modo, del e•pac:i(l. En ,;i: m~c!ufez í!,e ~.mi!-
- - - -- - -- ·- - - -- -- - - ...... -....-.--... -....---·---·....--..- - -- - - ---·····........, ___
1

102
1.as obr:u Tkgar '
101 !
-----------···-·····--- ------ ii
;

1j
1:
d
'f
!

i
! brlan hecho; &uddai re no lo fiab1la
aprobado. Pero D~ no lo hace pcr
$\I ~spalJa .ha<:e aún rolÍs WO~Ita y hui-
díz:i. Pem e."ta n1:~.i ¡)lmpe.:liva e.1 1~
1 plante~ir uu• p11léir.ic:1 sucisl: no JUZ· que CJ'lfoca a las figuras. En el c1so d:
. .. $a. no condena, no muestrn piedod, oo la chica, v antes que la in~na palidez
¡ro11iia. Le basta con d~ubrir objeti- • llau1~n D1mtru ~tener"ón
de s·~ rnstro, ..\:
;
1 vamente la solida ridad que exittc entre algun06 det~lles mfacrab!<:s, m.1i t rok.>· .¡
~ lUll figul'a! y m ambiente. FI ~P.scuLci­ r.:os: el false lujo, totalmente pro1Csio- "
micuto del caso huma.oo. dada la cap.i- rn1l, de las borlas blancas <le rns zapa-
cid,1d de captación de su aparato pic- tos, de los ~do:no~ <le su c.01¡iii\o, ;iei
t6rka, es casi involuntario ·(p~o Dc- sombrfl'ito en inestable equilibrio; en
i
¡ gas ~gará .en su vida, con b solt:dad el l'a!O del hombro:, su co1pulcota y


!' .:i.. ;
.. :
...· y la ªIJ6'!5ba, este exceso de luckkz1.
: Es aaí como fuudonn su 1'.láquina de
sanguínea vulearid~d. su estúpidP. pr~
sunción. Es un:i hum:inidad &cea y des-
'i ·~,. ... : ··....... . ·. filroar, }' ~Sta c.s la estructura del foto pc'ldiciada, pHada en d tiempo vacfo
! .
\ .:
·. . .:,'; . , . : : .. '·..: :. .. ¡;rama. Una gran parte dci cuadro est:i y en el e.1p~cic ~5tam:ndo: fría ~orno d
. ' ...
.
'
;.\: ocupada por una pe~pediva sesgada
. . _.. qúe tiene una b1usca. dcsvi11d1\n l1n(:ia
mármol de Jas mesius mal lav:idn~. e~
teríorada y ~xtinta como cl terciopelo
,.·.
1
·... i:' . • el ángrilo agudo, el de las me.sita.i de de lo.~ divtrnes, turbiw como JQ<S espe- '
·. ·.. · · : rnánnoL Se mJm en el ~11adro a. través jos opacos. A pc.1'1r de uo ~oillisi~ 1·;1r.
· ·· · ··: "-.::..:ac ·esta gufa oblign_toria, com<J si ~slu · fito, la situación viS'~l sigue nllí, io· .. .·...
1 .. ·. . . '-.. . . . :•libemos en ue can,
en una de e.la$ 1acb1: no ha sido profundizada, inter- ~:
'-'

!j ·. :· ·. ·· H.é$ir.as. la desviación rdrnsa m1emo


. '.cr\eucntro con :SI).! dos peioonaies; an-
ptet2da, elabar3d:i; d significado hu-
mano cst! implldro co el dato visual
. "tes nuatra atención re dirige a la oo- Por tunto, fa inipresión visual nn $C lí- ··.
1 _te\la v:icía •obre hi bnndeja, h:tgo va.a mit¡ a \rcr renunci~ado a entCDdcr: es·
los dos vasos co.n hu bebidas, casi p<ir un nuevo modo d~ entender '! de per-
um1 ~s<x\aciún cspantftnca de ideas mitir e1llender muchas cc&3s hasro en-
1
'\ l.
.~ lt
· En el primer vn~a )1~y uri líquido ar.ia-
nllo, que está cclacion:ido con m~ r.in-
tonces llO entendidas. 1\sl, Dcga1 rom-
P"" In li¿µ1:d1 11 q11t: tod~ví:1 urúa la aen-
1• .1 ~~ arnuilh1s del corpiño e:!: la muic:; $aCÍén visu;i.[ impresionista cnn la .,

en el seg.i.,do hay 1111 lli1uit!o rojo os- emoción r.:unántica. Es a, un hombre
1 curo que se rdací.ona ooo el traje, la. fundani(:italmen;-e ingrniano, ~icn
i hathii y el coloiido de! homblc. Se lle- se libaa del <:ornplcjo de iafeiir.n<!a1I
!! ga así al centro dt.l ter.u, pero d tema q11P. l•<l W el pro.pie Rcnoir como d
i
1 . no está en cl ce.otro dcl cuaclio Loo propio Cézm nt tienen con rcs~to a .., ..
dos p~rsouajt"S 110 »: mu~~·en, estfui au- la perfecta lucid~z de lugres Para ~~
sentes,' carecen de expresión y de ¡;;es- tan ~~ruihle a Ja tealidad de iu 1ieo1·
to; oi:ro, apri,ioniul<.>s por el po~ es· po, lo dúsiw e.leja d: ser belleza y ra-
1 ., .. p<ic:fn que hay enl-re la mesita y el rcs-- 'iÓllj es simplemente d <ec:h"''º d~ lo
/,, "¡
¡ ¡
p; ldo dcl di·;~, Je dcslizm en ur);i
~ . 141. P.i~l Céunn:: & r.sMy A¡;~ • paeético para busi::ar u.na obj:rividad
! ; · pe<spectiv~ c¡\ce fa parttl de es~ a superior. ·
¡ ¡
j (136$-70~ ;tld, (M/ X0,5S m. Mili,' Gtúf,,,,,
J:Ari1 M..Jrn".

lJY ¡ !
¡
¡
;!
. -··- ----- - - - - .;

. . ··.· . .. ·.. -.. ··- .. .. ' ~ 1 " •• ,• . . . .


la1 optas ('&anr.~
--·-··- - - - - - -- -- ----····-··········--
llll ¡ 104
Ca¡litulo see,unrlo la 1?11lítlad y '"' wncie:ma ·1
j
intáncia Ji la escuela, sigue obdirn;da- ci;;. si élta no ~tá liern1 ele reali<1adc1: 1
1
! con los ami¡;os <(lle 111~.1 e.1tinnba, Mo- gr.mdcza de su pintura. Se forrc.6 5i 11 mente l!g.1do a uu roroantici.llllo ya Tampoi:u puecle conccbme iim estmc- ·'
P~iil Cézanne ~ ..
•'
anaa6ruco p~ ro cx~spcr:i.do: 11)1"" sm tura, un orden canst:tut iv11 de la 1c;...
El. a51ICI /' lor útdroms
ltt (1./Ja dtl "llotaulo en A1-1mrr
net, Pissarro y Reooir '{ ni siqo!e1a a
cllo.1 ks permitfa interferir en su tr2-
bajo; trabajaba infatigablemente, roo
maestrm, t1~·;;11\do de avcri¡;u.u', dibu-
io.odc -¡ pintando el n(lcko expresivo,
'¡a ~~11 11ceum profund:. de los pinlouz
1
1
tcmaa de la littrn tur• y de Ja pintura lid:1d y .Id devenir, q•Jc no sea fa es·
rumá.ntica (cspcdalmcntc de Dda- trutt.ua o d oréeu de 1:1 couci•ncia en
a~
1

l
jugtté.ores de avtttJ inltodo, oonsciente d: la cno.t:J!lC iro- dC: pa>ado, sobr.: tcdo il.WQ.CS (Tio- cro!x) y los tro;" a>o un lmpctu c~si su const\t ución y formación. Por ello
.ÍA Jncntaña Sail!tt-VicJqÍrc poaancia <ic lo que hacl11 y sintié.ndu- to1etto, c,....ag¡;io) y españoles (•tl
1
fimUiO, acumulando con l:i esp.-ítula Otmnc nuDca podrá ¡:1e.c.-indir dd ·i¡. : :.
$e $i•mprc insatisfo;:ho. Si en oc;¡sio- Greoo», Ri•1m, Zwbirin), asl como de paad°' e<t.r:tl~ •I• 1:ukut'S ostul'O$ y modd o o ¡{d motivo; ~ ckcir, de k.
,.¡:
nes dcacabá d es.itil que le m 11~11,
no poo:a el menor emJ>dl<? er. º*
ncrlo· No. a1,,i1al.. ~ crear Óbr:is mo-
Jo:; moderaos (Ddacroix, Ca\IJ'bet,
).)aumicr) Y 121 va tle este íilómo más
que de 106 dclJW; y no por sus conl'<>-
d
.!
ftomcment< contr83W\!ts. Ilvíde111l!- ~aci6D ~ual (qac éJ ib.."U~llll [:¡•pe-
ment!, n9 3cepc ~ la pi11Cura puramcn- tltll ~n>). Nuoa da:á ci mfaj..
Cc vi:sual dr sus arnigO! i.ir.p!"C\ioni.tt:is; ruo toqu~ a una lcla que na rei;ga aígu
¡

• ¡
:" !
¡
La bi.ograHa de . CUzl\N~
. carente
f
de
g~1 \t1 :1":t1nl«;11llttn ln"l a~1 u:a il COlll ·
t'}; 1

preodcr lU pintura, que oondl.l'/Cla pa·


r
numc::itaies; Obras maestras, su .es" .
fuera; (Otidia1)0 m:iba coropcru;~do
nidoi políticos y rociales, sino por su
furm3 de CO'!l.!truÍr la im~ mod~ !' quíett KE uo pnec., 1111 literab:>, pero que "Cr c.on fa veu!ad; y nur.ci, se pro-
<¡111'!~ ba~r esa literatura como pii~ poncln\ abstrae1, sino (Ji!ic:unentc •rea·
. ¡ ¡.

' !:1
lándola duramente cn la IDlltt'ria pic- tor y no· t1aduciendo el tmu1 ffi figu- liwio. Su e1>funw c1~ integr.amcntc 1'
1~holu del impresim1ismo )' .m-:í el clt- por d descubrimkntc de pcq•.ICli.as ;.·•
. .. rocnto dd que nicccin las gramlts verch1de; que demO!;tr.IOOn le acertado t6rica. Ln Ja1 distintu temporadas que ' as, siuv construyendo la imagen ce:11 ddica.do a con.set\'ar viva la su.s'1cióa i
' · ·{
l. conieut:s de la prinma micad dd si· de ~u bú'°u<:d'<. C.Oncilti6 k pintura pasó eo Polis~ ¡wti1 .J. 1861, fn!C1.1en· 101 pesados materiales ..Je la pintura. en el cu1so de !1a prcceso analit:íco de 3
'i!. '''
1.·011~0 una 1nve&tigaci6o pura y d~sin­ '
·~~
(.: ) glo XX. Chaonc rcauocia a te11<:1 tl""' tó a los pintores que luego se llama· Nudn j>JJ su pintura. e¡ invcnci6o, todo . bú<queda estructural que, includabk-
.,jda ptopfa para poder hacer su obra t~resada, similar a la dcl cieotífioo o a ó.a inp1esiu.oisrn~; ~.x¡111") ''1" d k;s es fruto de un¡ bó1queda. men~ es 1:u p:uc•so dd pmsamkn· ''

o, aún más, romiecte su oh111 éll .1u hi clel filé-.rofo, aunque di•tinta en el en la prime.ta exposición. fa de 1874, Por ellu 1etoma .y exagera el empaste lo; y 011 d curso de ese proceso J\o sólo '
i.1 1
;>ropia vida. Siendo lo su.li.cicotcmcn· ml:toc!o: como la búsqueda de upa ve1- y <!IJ l:i t"'ce1:1, la de 11\77, pero sus corpóreo de Cou1ht1, la compoJJci6n se c:mse1va la sic;1w1c:i6:1, sino que se ·;¡ '
t:: ricu rnr.w p~rn poder vivír de sus d;1d que no puede 5cr alcanzacia si no obras de aqud ftriodo no mu.citr~ll J&itnJ11 dd último l)cJ•c1oix, I0<1 gru~ r:\'.1)$Q, s~ ·organiza, tevda toda la co- } !·
=t~. $C aisló m su casa de .l'rovcn:ta: es con e~a meditación factual fn pos ¡,~c<si vn i:ite~é; por el progl'Om:1 rcno- ~os contorno~ negios y las l-l.IOOI ama- hcrcocia y la com11leiitl~d de so es11uc- .,
roity pronto reu111u:i,\ c umhi~n a &u& Ge lo cierto que, para i:l, era pintar. fü. 1-ador de los irnprcsioni.stu. Probable- nllcntos de Dawnicr. Manct, venw.. lo tu1a. r-:i .operación pi<¿ó1ic.t no re;110- i'
c:po1ádicos vi.ljes a l'arb, y JI() mantu- taba >"ª cecea de la m1<e1te cua 11tlu d mente cambiéo debido a la in1luencia mac3tro de Jos imprcsio11ist•s, cucroc el ducc, s1110 que prodi:ce l:t "~ooación! v :!.,
vo Ji~ :.¡u~ .:ontnclo.< l!XCtpci~naks mundo se dio Cl<::nta de J;. inigualabie de Zola, de quien el'll runigo desde la 8.eito, U1) .1~ ¡:u, ta •la pintura ruci.:ti.. Y, no c'?n"i l!n dato pua im.a pos:i.1¡¿ .,.,'
S1l1. embargo, esta fase do lleneron ím- reflcx16n, Sll\O come Un p~1l,..111ieato, 1
pul'CZ:l en lo que d11Sca.rg;i todo su Ílll- una conciencia en ~cto.. la· ic!ca d: que 1
. lt!'Íe ro,m~n.ti?O, ui como I~ propia ro. cl conocimiento ce I~ r•alidad r.o es 1
. : ·m~c~ mscutl al prograJN de lo& im- contemplativo; lino que nace de una ! ..
. . · pmwmstas, 300 impo rt~ntes; CYÍdcn· Tillumad de apropiaarm; eran t!pic0.1 ,1
. ): · ::ero.ente, el ivv•n y pol~mico pr~1- de la estética y del ar¡C r~.m~ti~os; de ~;.
.. •. ..... . ~al scn.tfa que 1' deieada 1movaci6n di! Mblan lleg:ido a Coi.tibe!, cu.yo
.. · · dcbcdt1 ~er nlgo distinto de' una revuel- realismo ~s ~pc~si6n de 1.1 p011c&i611, y
''· "(' .... ' ....ta contra el gtU to acid~1n i.xi y la coD- · a la$ 1mpres101mt:is, c•da ;uio de los ~I
,.: . ".
.....- quiat~ de la libertad de aúur al mui\· cual~s et ~ tin modo ptop io pata reci-
.. . · · : · · ··-.do sin .prcjui<:ioL En los cl0$ a.iiot Que bir, ·captat, induso atrapdt I" 1ealidad.
·1

1
·· · · .pasó en Auve~u:-Oi5e tal ve~ te be. Sólo C~7.:miie supcta lo c¡µ.i: de azbitr:i-
'--;
...-.!

.' ·. : .. · · : · . :-nt.?ci6 de la pro,:tiroida~. de tsie pintor rio y !ticaroente iilju.,tifulik habla en
· · .. .valiente r rd lcx1vu, abmro a fa bus- era voluntad de tomar y ap:opi3!1e,
l 11
..
í
'.:".>~
' qlJ~ A>11l:1Uda, pero enemigo de J05 ~establcciead~ U!\ ~lib1io abwluto, ,. 1

. cambi<» bMCOti, qn• era Pim rro; en mdwo <111a 1dentidtd, mtrc la rcali· 1
efecto, Ckzaonc com,Prcndi6 =i d~ Jad intaior t la exterior, cntre d yo y 1 "
golpe que del !.mprwoutm:n podla y el muado, cn tr~ la mzlizndón de la <X>D- 1•
('¡
·..... i
1
dcl»a nacer nn nue-10 cla1icismc, yn cit:ocia ¡•la rmlizlrdé11 de la r~lidad.
no fun<li!do en ~ imitaci6n es.:oli\sti- Si CltO es fi..losofh , no e.<, siu ~mbar­
c~ de i0.1 antiguo'- 1i (1Co tender.te a for- go, uM ftlosofla que :>roccdc m(dia a-
.mar 1ma n~ y concreta imagen riel te silogi~rnos, sino que se hace con la .¡
1

'
!.
1
..
, _,.
.. :·,
¡ . ma?do, y que, sin cmb3t?º· ést:i ya :i.o ~perie11cia ,.¡,,, r a1;tnal de la conóm-
. deb1a bu.<"1r.s.. m la realidad ext~riur cia sobre la realidad. El modo <le fuD- 1
'
;··
sino en la coodeocia. . ' dir.; identificar b :->;peri.cncia (la sen; ¡ ..
...·
( ·.:¡
·4 pin~ra .no e111 Jitcratu.ra figurada, saL'ton) y el peiuanuento es la 1m1lura: j
;.v' 111 ~in· ~coi.ca capu de m011t1nr la scn- Jo único qu~ ,no sólo permite seguir la ..•·.
..,
1 'ac.ión l'l.!Ua~ era uua limm uuustitu.i- tr4tlsfornrnt:1011, uno que .transform11
;.·

~~: ;/.. ble de inve:oli~ en las cstructur•~ pro- rol_lCn;taroen~ esa fur,;t7, ca~i inaprer.· !·
;
f';lndas cd ser,, un¡¡ btisqueda on1oló- tibie, 1mpre1mm de los sentidos es un
1
g¡ca, 1ma ~specu: de lilosofla. . '
! pc.• 1salI'.J.Cllto concreto, :;ivido, lfl•t. per-
141. l'wl Cl:wtne IA :<111< tld Mol<tfÍG ti< No se puecle pcruar en !a realidad si mite complet~r la m11(1etma en su 10- 1
AR<Vlr (1873)¡ tt!., ~H xt¡65 m. !'ad; J.1NJlt ~ra· no <'.$ r~cogída por una conciea- tafüfa,J. Él era COJ1$cicntc de que co11
~. . . oa y no $C puede pcmo1 ei • I~ <'Oncicn- su ¡>btura bada una íil~afut que no ·I
:. : 1'
\ ..·•.
!

.:
., ';;.
Í;:·

:: . .·:·. .· ·~··...... ·: ·,.


" i

...: ;j.i ~¡
. 1()6 O:piti•lo regundo la .,.,.,/idttd.J la ammnci11
·. '::~
. - ~..:~ ~
.j - · . ___.... ·----- --- - 1!)5
.. : ,1 ··,.
:.·! J podJa llC"Jar$e .i cabo de utto modo; clásico-, de ci.rt a• cualidad~! de i nrot- ni() as abns imp1'!:iionutas de ~an­
i ': ·~¡ ~ llSÍ jl!.lcifo:a n 1 ú sb.r:Urnto :o 1103 c:n- lliatez y solrura ooloristic3& (.lfOpias de ne, despu~ de &11$ inicios bairoti.~·
.. l : UI de J 1189: •Vecidí t.iah;1iar en sikr.- b pintura frmtesa tlcl siglc xvm, y
~ • • J : roni:í111ims, y basta comparn1·!:: ron !as
;:: Jl cio hasta el <lí:i en que fuera C3pnz <Íe d Jmo creó la base de una cullum figu-
sostener ltóriC4111Yitt mi< intentos•.. Jlot r4tiva euro¡~ ca3i tendiendo un
RWJr>CS de Mo11d J.i ese mismo añn
p~rg l'onstuai <:Olll<>, de.spués de sm
j .... -i l lanto, la teoría babia de Yenir de~¡n:b, pumre entre e:psi<:1lloi:&m0 mmcés y p:imcras rnistern:ias, Cé?arine había
1
.¡ : ·. .; ... ~
~ ' .\. se debla deducir de lo obm: y,¡ se pion· el idealismo al;:món. Naturalmente, yn ¡l&Sdo dccidid~entc a la vm1¡:uM·
1 . ¡ ,,. ~ qu~ la filooolia moderna no ts y no dlo ao significa q_uc &e deba w.r a C6- dla. Bn el CU3dro 1le Mor.et, todo es
qui~1e ~er llJás que un~ nm!itad6n so- zanne como el artis:a que sul>cr6 y a- dútt1...Udo, ligi:ro, brillante, tnmipa-
j . ;.¡, bre la expec1encía en su manera ce pto- ccm\11¡¡6 !a sapue¡ta 1uperfiC1»1idad de rentc. Eo el cnatlro de C~anne, la
.... J¡
: ~
l ducir~c o incluso !u in.mera de produ· un arte oompletHmeotc basado en l:i
cinc a la lur. <le la conciencia, t.1 dill- lrnoilidad y la inronsistenda de la sen-
r.o mposici.6.o es ap1euda; las 1nuru, p~
sada~ el color, op:ico. No lo hace para
! cil no ver que 13 pinl ura di Cézanne w6n visnal Todo lo oontrario: lle- logar un mayor detalle descriptivo' la
..
1
. 1. (y asl lq ha reconocido un lil6sofu, v:mdo fa sens;ción visu•I iwta cl ni-
Jvkdcau-J.'onty) wnhfo<:yó a definir la vel de la cnm:icncia. ChalUle ampiió
scns:ición no Jcin de ser s:o®óo, no
~t concrcta en forma de nnc:ié>u. Pero
¡
: r"
: t:

l
dimcm ii5o üo'Dl6gica del pensairiii:n- mraordinariamente el hoci'l~>nte de la lo <¡ue allí •~ cl>1ba como $\l¡:erficie,
¡~ t'..l ::oodcmo. Asf se e~plia cómo su-- primera bú.<:c¡u~la de los im¡;~ionifr­
p:ró e! canir.1~r tlpicar.tcr.tc fta1!dl dd las~· llevó a c~bo lo que podrfa1:10; !Li-
nl¡uí <e da COD'..O masa: fa lejgna ltwu-
ra entra a pt'tsi6n ~mee la casa y la ca-
,,l Impresioninno, ~o c••uito recupera· mar uo ·imp1~~io,1ismo it11tg1uf. l i1111, ni siquiera el ciclo va hnci;. ~e fon- ¡
ción - mis nllá del racionalismo nm- !.,11 r~a dd nfumt¡/o e.1 una de !~s pri- ~o. sino que ~e une et:n Ja:¡ cumbres ;
:.
--------- ,···-- - i'
J
¡. 141
J ' i ------- ·---l- ------- -- .¡.
·. !
i
¡
d~ cias colinas. Huy una cvid~nte pro- \ ti:, pintará co1\ veladu.ras traruparentei,
fundid;td ea el s>:.rpcntear de lo.~ Ulmi- · y en su última época Ilesa1á a utilizar
natt:ialcs hayan de ser redudd~s a fu¡.
mas geoir.ét ricas, no habla de un re.sd-
.··
¡:
001, en )05 oscuro.• profundot ~e fun. frccuen.teruenr. ei medio rob diáfanó; tali:>, síno de un proccrn (•triitur•)
den !ns masas; peto la profu11d1dml oo e; Jo::ir, la acuarela. ~com¡onieado Las formas geom~trkas, que dc&dc
crcm dl$t~ncia, y nada se eafuma o se la formt en mucho.< t11adra<lit0$ de ca- siom;:ue expresan espacfo, sao i.oslm-
di&ifi.i, to:lo Je 1ccra y K ooce · m:ís loe, ·e1h1dia000 la amplitud y la <re- ment06 ~arnb con los que se ~e­
• den.so. Sorprtnden el esperoc de la cos· cuenci¡ de las p.iuct.fot!~ ¿~ fonna que riinen(a lo real: $Í la n~=.i:i dc1 un cua- .j
tr:l de color, árido y b1wnoso coml1 a coda nota de oolor corresponda un" dro se aproxiiuH ~ la esfcrs o la pera ':i (
1 una Cllpa de yeso; tfrcpastada con co- dcfi:úciéa formol roncreta, precisa al cono, ello no significa qu: la n::c~1~ i.
¡
¡
lar, la lu;: se hace materfa, no lien'. · cpn extrema duidad la tazón estrnc-
ttaroparcncia ni e!plendor, sino S6la t\ITa.! de caQa petil! fVlfltliOll, S\I foncifui
ja sea t.1R.cica y [a ¡¡<:m ronka, riuo qu~
el ~ttÍsta ha lle8ado ¡ estab:cce1 la re-
1'
.i
-
\..
.

una pesado vibr-.ci6n, corno. un zum· t.1ff-cilk1L en un contexto de tela.:.ion~ lación que existe eu lrt ~ws lloz obje-
'1...
..i• l b~do en cl oidO".Absorbiifa pur la~ ma- en cl ~pacio. Pero el espacio ya no es
sas, deja -muy poc.-a< hl!clm supecficia- una concc¡v.'iwl pe~ tt pn'o1~ es
les de ,¡ misma: un imprevisto aéara- una rcsultanN del mim10: y 110 ts un
te~ :nrli,idu~k! y el conjunto de la re~·
lidad; es decii, a cor.uguir que <'$n oa-
ranja y e~•l pt.<a se.;rn un~ naranja y1.1na
t.
,.
.¡ 1 miento del tejido ooloristico, ~lgunas esqudeto 0011stnllte bajo ~paiiencios
veladuns transparent~s sobre la CXlStrn caml:ianto, sino que es el nlmo pro-
pera y, al mismo tiecr.po, U!l.1. es ít:1a y
un cooo: forma; ClCl)l't'Stvas de la tota-
,t'...··.
! '•

cndu.rcdda, WJO$ lX>JlOi coroo de e>to- fundo r cada ve?: ,Jistinto de m cam- lillad del eiJ>llCÍO. Oitlo que Ju Íonnas ¡..-
t
. l ps en Ju 3CC2.! rama¡ Por t• nlo, fo pm· iñn ele ap111ier-"Ías o, mil cm:cn.'f.;1men- gcc:nfo·~ ao !On el e11.1ado, sino ~

l.
...
·¡ fundidad no e.<tÍ1 eo el vaclo que hay e.e, ck su contioua y dif(na coml:iua-
:cl:etledoc de las cosas, sino i111trr; de cián y 11eer,amicnto, como sistema <le
modos coll lns· que e: hombre ha pe.n-
s1Klo el c'pacio, r.o &on idm inoaw, .~ J
r· '
~ ,.

~ materia del oolo1; y no t'$ !ólo d~- rdacion.cs en acta, a lo concieru.~a. si!W fornw hi!iió1 i~v. s~rt la base de 't.
1id1\ll sino cambíén es:rucwra casi Tir. un" ru-::a de 19D4. eK.Cib: qu: es su t~periencia híst6ric>l, [Q conciencia l.
!.
crista:lloa de la& masa.< de color. Por preciso •tratar a la r.aruralew. de<cle el se ciñe a la cxperieacia del pre1e'1lc
t·· .:
¡ cje111¡ilo, de la casa oo vemos m;ls que punto el~ v!sra cid díndro, de la csfé-
una pared iObre J¡ que se recoge y hace ra, ~l CO!lO, t<>do ello P.tKSto en. pers-
(OSlru la lu:i.; pm1 ·súlo con la cuña de pc:ctlv:i•, y cs.:: liusc ha sido 1:onsidcra·
real.. Por ello CézaMe dóce \¡11e su ~
pir:.ci6o es tth~= a Pous.1!n de1de b
real; es llecir, romcontra.r la Jtist<>rin de
........
~

son:bra que Ja sepm de la vecina .:ons- da como \ll"..a anticipación teórica de1 la r.atumlez~, fo exprrieacia mcdit~da
,;...
'· .
trucci611 se sien tt: su volumen, como Cubismo: u•~ movi llli•nto que ind1tda- del ¡:...,~do en la ffa~ra ncia de ln t.efr l.
/

ocurre con l!Q cubo del que sék1 se ~• blcmentt docicndc de $\1 pinturn, p:ro
una cara. ia interpret.i en ~e1>ti1lc racionalista.
saci6n. l!n eso co1>.<1~t" el dasicismo
(au!\<¡ue $~rfa :-oh adecuado h:ibl:,r .le ,1... .
;.. :

.Má> tarde, Cézanne aligcrorá el em¡r~<- Ch~n ne no dice que fas su.lliluui?~ dasiddad) de Céza:1ne

.'
l •

----- - - ---- --- / fl

! I ,' '

·. ..
···.· ' . ".··
,...·.:·,
' ...

"
l
. "="',.
' - - ----- ?i 1
108 Capitulo seg11JJ1fo Ú/ mrli.1'1.d J la co11dt11da
f
¡ - --·------ - - -·---- ---- - ---- 107
•t
i
1 huluml~s: coo distintos acentos, reaJí.s..
tas o moralisl:l.S, subr:i.y.mclo lo qae 11i
esta sim;.ción, aunque la pa.sición y les en que ;a3 ro.isas de color se deiar«o·
~tos de fo~ figur.u seau l""'r¿,:t:•1nrn- 1,1.an en el e1pacio y ieaccionan a !a luz.
1 ..~
.1¡
l 1
~
f'>e.'pu~s de haocr hablado de cono y prcfundiclad. l.i ¡mifundidad C! una y )iqu~ra a H se le ~¡pa; es docii, la tc $Uuétcicos y en lo& rostro.' nn ~pa· El laa conecta enttc ti y las .n:d-JQ ~ fa :

1 {-f.".. de ·esl~u, 2ñadc: .p~,-. m.uutros los oontinua, y no una ¡:crspcctiva delaJi- compostura }' la ~crit.:bd de los d°' <~1.uc In wímma bú:i:¡ueda d: c:xpre- uniód, e11v1)lvi•1J1k>, comu fa <.tmÓ!-
si6n psicológica. u fi1eza del jugi1Clor .fura en un p~i.saje q ,vuelve ~or ~t¡Ual
••
1
1 e::
<..)/
:o/·
''··'-''
11omíircs, 1R naturaiezi se da más en la
profuooid¡d q1:e en b supcdidr, y de
ahl la nal!!iiclad de introducir en nucs-
te de la a d el '" 1·ish1 se coloca para
mntemplarla qucdi.11<.Ío fu~r.a de ella,
como hace Wl espect,1dor en el teatro.
l cam¡mri:ios <¡ue aplican al juego el
mhu.o empeño o la mi.lma moralidad
'l''" 'A l•Íi•>t11 a su trabajo.. AfronG.ndo
que e.s.J,l•ta esti definida por la forma a los arbnle~ ¡1¡(1J(Í1\)0~ y ff los rnootcs
c.illnd11a de su sombrero, que tam· leiaoos, Cfa· intensa ptogresión de to- ·i
' ttas vibraciones lwni.t1orn.;, tt.prese.:ita- Nu puede haber i:listanciarniento entre ·.w tema cn él inhabitual, ciertamfüte bié11 se 1..¡iitr. tn HI manga: por la re..._ nos oscuros, rojb·~1.1 y ~·.¡:1 ot1.1rqucsas,
' el a¡r.icio de la vida, o del •1~•ia que
h 1•
d::s pm los !"Ojos y los amarillos, un;;.
cantidad sulicien1c de IODO« ir¿u)ados pin~. y d 1!51""'.¡º del C\ladro. & una
quiso hacer un lK•meo11je a C-0filbc:t,
a! c¡~c siempre consideró un maestro:
titud dcl respaldo <le la &illa, por las en el fondo y 01 la mru.. El eje dd cu:i.·
notas blanca.~ d. ~u pipa y de su cu~ dro es el reflejo hl•11m ,,,.,1,. .. la hute-
.l !'
i .
paia hac:r s:nrir la ;thnósfera1.. Víbra- exigencia que todos le• artistos, dc::stle su unpre.~ioni~111:1 iot~gral, en cuanto llo: .h<.sta c1 taocte tojiz.o de la mesa lh:, y uu ese en d e<:ntro c:ncto, por ~· i .
dotlr..< luminosas son aquel.W •tue ;>r~
pagan !~ objctoa envc.lto.i por Ja at·
Dclacmix e1: ~<idante, éescubren y tra·
tan di rcsoi\'tr de modo¡ é itlÍJ1lwi: a
2 ru asunción total de la realidad en
la c;ondenc¡n, era l1m1bi~n realismo in-
c.ac a plomo pclr ul\f, parte y se levan- lo que la composidón e,1 fige1 am•nt~
ta en ángulo por la otta, La a1'.Cnción, a~imélril·n: !a gran roan cilindrica del
j,
11lt'rsÍf.r•, por lo que toibvfa citunos en veces, depndr>1e ºú1vulw:rar ¡:or La es- ttsral . la mavilidad. ~icolér,íca <lel utru, vie- jugador con la pipa apaitce en ~~. y :j
('"•\ la rd a<:ión objeto-e$pacio: •n .u proc:c- p~ci.alidad atmost~cic;>-colori.&ta cid No scrfa justo pre«dodir li<' la !itua· ne ~¡mrula por lo1 color« más cb- detds IÚ!nt un Vl!do. micnt.ris que la 1
•. . .ro ím 11t;1ti·ro, fa ·ooncicoci• llc1-a a cuadro (Mooet; Rennir y, r:W tarde, ciói:. que cl pintor CJt¡>ma eo la r!b.· ros y &enSibles a la luz de la ~-baqueta, masa mh lUelra y kuninosa del ollo l.,.
oibo ~ta distírr.:ión en l:t $•11s• Ó )n Bunnarc!~ otra1, lknndo ~ la tel~ y ci6n J>'ÍColói;íe3 cnltt !n~ dos iu5aJl>- 1lel sambrrr1>, de! rasero y del ritmo jugndOf c¡ueda c01tada por el boi<lé del
qae ncogc, >orzddos, 101 tonol cáli- mb alli de b '.ela el. t::tpRc!o de la vida 1 r~s: \IDO de eilos se preocupa de :sco- mCCl.os dgido, m&s ondulado, Jt sus cuadm, .El <:olor ra .no es 1in::a :oc~l 1·,.. ••,! ~
... dOG de los obíctos ilumina.dn'I y log to- (Dcgas, To11lo\!se-u 11tt,c), w j:rime- ¡¡er la carta a juga1¡ el otm, f.19Cf>t. Pero ta8i¡w. la cau.cterizaci6n psícol6gíca lacionada con las <XJSU, sino Ja sunan-
º( 1
1
,.. . oo.1 fifo~ de lu :tlm~fera. Pero tras la rci $C interesa~, sobre todo, por la bay que observar romo c~ti definida no es distinta, pero sí lo es la fo11na cia dd espado pictóticc: el cuadro ei; ":1
1
1
\ , .. :!
!
\:'
lli.1ónci6n se produce la síin:si!, por·
que d ~pado es la rtpcrs-::Otaci6n glo-
realida1f human~ o socill, y <X>Jno tal
presentan la nawral12a-.1mbiente. f > •
l
!

~.
bal del oonjumo de los obj:ll0.5; y :uí,
~n fa piritura de Céza111\e, IR emuct.i-
f.stnm~ otra vrz. anl1.: el prol>lema de
lo ·suojctivo y de lo objetivo, de la pri-
l• <.
,,~'
:a e.• d le.ji.lo colodstico que i~ulb de macía ali.er11•liv11 Je! impulso reman· •
¡.. )

:
,\ ...,, la división dcl color loc,il e11 sus com- tico sobre el equilibrio ciásico, o vke· '
:.,
. ",'
;
ponenl•.'l cMiiloo y frlos (rejos, amarí· versa. En C€-,.anot (lo hay r..iptura en·
.'
..
JkJ, y m:Udo:i) y de su coml1\nación tre la r~idad intun1 y la e.~tema: fa 1
(j en el ritmo r.onstrnctivo de las pince· conciencia est:í en d m1mdo, y el mun-
'\
!aJas. Finalmente, la pinrura de C'h.an· do, en la conciencia; el yo no cenqu is·
··.:. ,1 ne r..a v-•1tc de uiuiuna concc¡>cibn es.. ta el mundo y no es cca(1uisrndo por
... ii~•;i;il a prirm: el C$pacio no e& una ali>.- t.I. No se trata s6Jo de c<¡uilibrio para· ¡.: .'

.. } tracción, sino ~ue ei uui ~"<lnstruoción lclo, ~ ídentidad. Por e.10 el suyo no 1

... -''
de la toncieoc1a o, rob prcciuroenle,
Ja construcción de !a m1lcimcis. • tu-
vés de la e~'Pei-iencia viva de la re:i.li·
es un cli1si1:iuno histórico, sino c!asici-
dad por~. como b de Fidi:u o la de
Gimto, lo~ {1:1.it·O$ grandes •clásicos•.
..
·--:
: .
!
"=· dad C;¡ scosa~ión). Por lnnto, el pintor Pero Clta dasic¡¿ad absoluta no 1::1 aJ.
' I no ref:>l'C)tnt;, ie. realidad ~IM 11!, ni caoZ!lda · medi»m• Ja abstraccibn res-
....
' como la vcir..o.1 bajo cl variado estlruu· pecto de la cxpcricnda vivida, del pre· 1
<::.::~ Jo de io.i wili lll ieo tos, si uo la real ídad scntt, y, por taolXl, ne d.:t :ugar a .nin·
. ·,.. r.: l:i amciendlf o :] equilibrio ah~oluto pna 11Cl.'ltnlgia J>".ll" bs for:ou del pa-
\;.,_) que t:naimcnte ie a\ca1J"1.s catee !a to- sado; )" nu:i...a POdrla haber sído ak~u­
taiidcd tlel mundo y b totalidad de! zada t.ino lt~s h~ber superado 'I agota·
yo, entre la infiuita vn1"Íc1la<l de las •lu la experiencia del Romaruíci.<mn,
scmblai1zus ;· l~ unidad formal del es- como CCzanr.e, nlá.$ " fomlo que nio- 1
(, ...... pacio-conciencia. Y, p.'.>r 1i1111·11, d hu- ~í:rl utrO, hizo en cl primer pcriDdo de
' ....i prcsioni&1no imtg¡"a( no es nW que d 1:.1 ~rrera. 11
.~..aúc:imw inr..."gul.
Dicieodo que pa.m el hombre Ja nat'J·
Pero ¿cómo o.mciliar la t:tualidae de
c.ézannc con Sil aparente ind;Ceri:nda ~1
r,J.,,. est&enJa profundí~<l, Cézac1- hacia los prohlei11:11S<.Jcia!.es, tipicos "de ri '

!'
nc co ab1oluto vuel1>1: a la ltiuiiciond ~11 tiempo? J:occrrado en su eotúdio,
c;oncepci6u ¡¡,,cspéctiai, auaqu~ ir.du- aleja.do dd mw1do, no 11icr>•~ rds que
,. d~hlemcntc ~ opone a la rcduccí<'ln en fo l 1i1.t-J111, y ni siquiera le roza la

t
,
.~
.. ~ial de Ja profimdk!. il a la suprrfi-
cic de le• im¡11l"1iotÜS':21.. D¡do que tra-
sospecha de que en el prnhlcma gene-
ral de la rea1idatl pueda ai;laxsc uo pro-
'· " taba de· comcguir la unitla1l del espa- lil·m~ social.. Lío solo cuadro {qac lÍ••
;... ···¡ cio (e.n tullo quo unidad de la con- ne más de una ve.nsiú11) pRtccc rozar
·~ ..... cier..i:ia}, ~idmtcrocntc, no pcdb. cou- e.«~ te11ta:.f°'W',/QTCJ de Cllr11lJ (189(}.92) .
c:':>ir la profü.ndidad como algo fücra es un motivo que habrían po<li1lc t::l-
de 11::ia füpi<1.6.cie, ci la superficie lar Ülu uiitt, C'.owbe:; Millct l hasta
.--
''·......':
como. un pl~no que inttrscccinnora Ja cl Van Gogh de su primer periodo, d

.:\: ::1
....
. ~
~ . ;:
110
!
.•·.
- ···
109 DQI una set'..Sacióu m:fa rreS(a, iruncclia• o
e1: ~1 trabajo señores p:1.<~~ru:o ~c r \: ·:

L~. y, ~J mismo ticm'-1, definitiva: li"s- el Boi1dt Bülúilífllr. ' !.


todo ~" l~i!du de n()(U dt color al qu e a:rroina (n forma de oji»11 y en e1 que ca d punto de que ,05 ni.ulc y los g¡i- Y oi siq•Jicra añorando in.< buenos
el tcque da una dtt.sld11d )'una dire1i- se cucnja como un tul:o el cilindro ~-.:s dd ciclo invaden el monte y fa lla· tiempo6 pas.1(kis, rno vag.u e\".lsiones L
d611 autiloomas tC3p«:o de la foi11U1 oblicuo del br:v.o. Nnclie pui:de decir mua, 3'i como e: v~r<le. tle los hbolci simbofütas o fug:is al tr6pir.o. A fino '
de los ol>jcros. qué color tiene eractamente l!Sa cha· wlui~a las nuoo. Y, sjr. cmbur¡:o, ob- de siglo, cu:t1Jtll1 R instauu el mito de'. .,
Poro C$ e[ inisrno tip;i de rd~ción que, c¡uet;i; ne es un {miw color que se ex- rerve¡e cbrru:i el 'itmu y 11 ~cia Progreso, C: problema se co1wiorre en ·¡ : ....
en un pai;a.ic, c:ciste ent~ una monta· he.11de en la suptrlicie o que ~e ~dar¡ 1k' lus pinceladas anchas y tr3..llS)"""" dilema: o Ju exÍ.ll•ntia del urista tiene
í\;. y el ddo, entre una c11a y una maRi1 en fos puntos de 1·es-•lte y se oscurece tes b;act un mos:1ico ,1, todo d c•Jid10 u11 ser:tido o no lo tiene. No es i•tisi·
de arbolado, cnuc uña milla rocosa '/ en fo! iombras.. Hay l'(l'de!, roi{i.s, ama- y 1ltswmponc lll ilnagl:n en un rnllli· ble el comprowiso . Es~ la solución
un espejo rle vgull! Ja, ~~.riac.iones de rillos. viol!W, azule\ Jado1 con pin- nuo suctder.:e el~ prismas refringentes; rieg•tiva de Vm Gogh: el a1ri.<1:1 <'.:! rt- .J
dauidad y á~ vib:ación no rompen la cebd0$ 1:1blirnas que parecen e111pujar- L y córoo la l~. que, aun no ;;bn:rnn- cbazado por la sociedad y él la reclia- '
unidad d~l espAcio, ni al:cra.n su e.~ •e unas a otrat: estn mÍ>'lml díversidad
trUCtura. La swtancia. la calidad fun· tonal dder mi:ia el crccimic1110 y lu dis- ~i do tono.1 alto~, o.l<p.\ere una increíble
inrecsiclad de mo\'imicnto, h~~ ~oii­
z:i: •e cncu~ntra sólo frente ~ la 1eali-
dad, CU)'O d1r•¡11e no JClittt. Üt$pués
dameut:il c~l ccio.r; siemprt es la mis- minución, la apamiém y . la oontra.G-
ma; y Cl:zanne no !len~ ni ~ru!>re de cíón del rnlnr hesra el límite en <jue
i blc el dinamismo univcml del e$pacio
o, mñs coccrc!:lmenJc, el di11;101ismc
de 1111 vuelo fulcr.inante y wc\irni,
co.o.o cl de Íci10, fll' prm:>ita, desapa-
1
reo-, 111t1erc. Van Gogh CI la i:ltim:i f.k·
rolor 01asas plásticas ordenadas coo otra furma d~ color lo hloquca
ar.tdad 6n, tino que conslmy• ma1as y En una de Sil.< obn3 mis tarclia• y ll\ás i de b. couciencia qu• en el ~to mismo
dt recibir Ja 1calidad y de idet11ificarsc presión de lo -st:biimco romhtico;
ccn d la hace cspor.io. É~ta c1, i::lduda·
¡'
volúmenes 111~1 imtc cl color. Como l.'l1blime<J, la óltima de $\1s tantas Ímá· 1 de.«l• un inicio sigoiticativamffl te $¡ · ¡

{uu;:o cjcmyto, vca:nm d uno esté genes de b montaña Saint6-Vi'dnirt, ~e !1S. l'iinl Ckaon(: 1" ~1$11roiÑR So.1111t-Vi,'frlir1 blemrate. una de las obras má$ "~s:>e­ milar al inicio 1t11ufintico de C:~zanne,
conmuido e. volumen gcom~tdoo del ve {¡t1é ¡íuoc:o de lucide1, r.:;tructural al- ~ culativ:is• ti M()ll Lolúgica:i· de au.nñe,
~
(J<JOA.i 9f:6); :.~11, 0,6CX(.;7J ~1. Z..rid!, llcg:; a b conclU$ÍÓtl ab.solubmenle
jugador de la pipa: Ci un cilindro llllC canzó el mae.•h o. Es imposible imagi· K.~¡¡:/!¡¡jjfj. ! ~1 punto ck ll~a de su búu¡uo l9 en o:nttaria. la. ooludón positiu es la de
''
pos de una comp ronrión global del liCI' Cb.anne, )'lo es porque eo ia apcrlu·
1 y líe.su t!!l11.1ctuuvital: pero (Se pttwe ra impresíoni~ta, en l<: que Van G~
nega,r que esta pura ..filosof!a- ~; t.I~ ve d punto cxttcmo del Roman1Íc1$>-
bié.n pum piaturi?: y ¿quí6n pllcdc 1e- IX!O, C43.011e ve la pusrt1:ti~ ele un 1
procbaI a este artista i1npÜf11do en este nue1'll Clasicismo, la premisa de una ..
p•ohle¡na total, dc<licado a dcmodr)lr nueva ditnensi611 de 111 concienda y d~ 1
que ü ·d cor.lni:w clir~cto con el mu 1>- la cxi.<l ~.n(i~, <le una nueva 1clación del i.
do es pensamiento, tambifo el ~nn· hombre con el limndu, 110 t-ontradic· i
míen.to es mntacto di.rccbO con el fori:i, 110 angwt!ida. l'.regunt'óllsc· ·cuál '
·m·un<lo, ne haber tornado e11 wnside- es cl akance ~ocia! de In :111-.~a ".>1rnc-
·. radén este o aqud prol>ltma. particc· tura del .spacio que CézanM ddini6 1
far 1lt si! tiempo, ya se;. gu~m• fnmco- es lo mismo qi.1c pregu11ta1sc la dimm- l
. pru•iana o la Coumn~? s.ión social ,Je( nuevo Cilructuralismo
IÑ.' t-c:>dos modo~, Cáannc abori ló Í!ll- uquitcet6nioo co.n el que h<; técnicos
.. . plkium~'ltt: el problema ·social, como del bieuo y del c~•nento dcfi:tCl'l el
. .. problenUt cmtral de su cieropo, cuan- ptot'CSU ~~ante cl cual la sociedad
. .. do.definió no ~61o la fimci6n, sino el modenla construye su propio csp~cio, 1
deber del artista en el mWldo y en ese ro cli111e.us ión de su propia c.~isl:el~::ia; i.
. tipo de m\llldo. El •prnhle= del cua· y, uni vc:i; m2,, hcnu.1$ de ín.s.isti1 m
.. dro-, de su reprcscntaci6o de la natu· el parole!i$mO, si no ~l analogio, cnl"
· .ralczi, o de !a sociedad, o de hr vi1I• in· les dos fenómenos. ····..
· 'tcrior y ~retn del artista, es el ¡noble- Oespub de C~zannt y dcsp~ b Van . ¡· )

k~~
. · ma ccntal de la pintun del siglo XTX; Gcgb, !.:is sduciuncs indccuas, oscilan-
.. : y no es otro que d pcobl.ma -que el l~r., de compromiso, pasarán a ilCf aca·
· · ·. · triunfo del pragmatismo !nd~t.rfal y dén-,icas e inútiles. Rn la 1;11lt11r• ar!ls-
· :capitali.lra hacen m:ís ur11-11re-, de la lica europea d~ !a primcu mitad d~l si· 1 1
'
1!
1:
r:i;<lm de ser y de la posibilidad <Íl! nv- glo todo gra-itará •obre los dm lénni- ¡·.1 .. ·' 1
r
ei6n dc:l artista en ese t i1:<1de soeie<Ud. nos r>purstoo del dilern• y !obre 5U
:i
1 ' · Tuc prolilent;¡ no se rcsoJvla ca11 r~nc· cada vez m~s tensa relación dial.::Ctir.a: 1 ; i
f' . \ !·..f•
1 áo ncs psicológicas, sentime ntales, ~n< o Van Gogh, ditsico o ro-
i .. : ·, ptktíca&, J!i tua¡ando partido por 6'te máotim, lmpksionism<> o f..' ipmi<J· '·., .·
¡ ·. \
n.ismo. ·
. . el otro,
'. o.por .. . .
ni pinlando cnmpcsinos . ·. 1


1

·. f '····
; I·
¡ 1·
¡
¡
j
..
-· . ··- - - - - - - - -- -- !
!' ...

... - . .. . .-- . .. . ,•,'" . ', . . . . . . . . . . .... . ..... -. -... ~ ,,.... ·· - • "••r • "I • • .. :•. • """1:"-\l'
. .. . -.... .
. '·:·
....,
)

, ···: ..
! ...
..
~
: .1"
/ J;I. Capitulo 1'!guudo La 1".alu!ad 1 ¡,, "'"'·imr~11

lli
~
i
l
l.BJ obmJ SrmwJ Sis>•tlC
- --------- -- - - -·--··--·-·- -- - -- -- - - - 111
(ie fotogra!h) anpon: a U. ti:cnica pic-
i
:!
..' :;
·.•
~· G~orge~ so~re, lo.s co!o1"C1 wmplemenlados pu- tórica su cualificac:on <omo tá:r.ic:i de
'
S<.'UI'at
Un domingo de verane bhr.;<;iJS en 18.39 y q~e habían sen•1do pu:<:isi6n (tan úguross como la de Ja i
~ i
1

inv~tigldóu cientffa3), renundarotlo


en ía Gmndt Jatte
ck fundamento o enl1Í1rn :1l lmprcs10-
aismo. füt•1lliaado los fcnóm~nos de •l 1~ brillantex, a'.JJ",que aún cmplc:ca,
l
1
Paul Signac
la 1·i.!i60, Sutter, er. 188fi, sostiene que
d l!il~ li:i 1Ít. l!r.<:'11Ufa.r ur.. nivel d: cn- l,;
de Joi i.rr.presíonistas.
UR d<ml iJW; dr urrmo m l4 Ora 11/Ú ·¡
•''

F.ntnula dd ¡mrr/o d' 1'vla1SeJ/a

En '..i segu11d~ n1itad dd siglo XIX, b fi.


w
rendi roi~oto coo ia ciencia, Ccu1u1 v:..
d~ la cultura de h ~poca. AJ a:U-
mn ~ien1pu. UD jovco pintor, SRUMT,

l1
jane (1864-1!6), b s:sunda gran tda de
Saiut, democstra y de.:l?1a 1111 prugn-
ma. Swrat traba.ja a propósito sobre la
ma~ia tcm:ític;J de ]0$ lmpr...icaistas:
1
!
.\ ·I
sio!o!;fa y Ja psicología de la i1ercep-
crilpiez:a a ehbomr y K experimee tar su
teoria d~ la pintura, basada en la ópti· .
1
1 un tifa de sol y de vacación a las ori·
llas del Sena. Pero el lllodo 1le ~!abo-
i
ci6n son objeto ,¡P. intensa invcstiga- ca de loJ oolcres, que se forrcsi;.onde i
dfm cifiitiñca: o imporcante clcrermi- c_on una nueva técnica cie11títiamenlc !
.· .. ··~ 1
nar el funcionarr.ii:iitv 11~ !;» procese~ r.1g11rosa.
mediar.le 106' cuales se pro<luce la ~~· El problemo ct11tral rs Ja división del . 1'
pcricncia de lo real y nriíic~ r su fia· toao: dido que ia. luz es la resah•nlP. 1
bllidad. 1.as estudios aecncaks de de la a:.ruhl nacilin el~ varios colorcJ, r'!
ijdmh:iJ¡z (1878} y de ' (l881) de- (y la luz blanca lo el de todos ellos), ¡
&a:mHan los descubrimkr.tos de (,'h:· el equi\oalen1e de lo lu:t eo piatom no 141
•'
vt:~J ~obre d contr.\Ste 1imultáneo }" h. de ser un tono ui;ido, ni ob!:encnc - - ------'"--······ ··-- -- - -·- - -- -- ' - - -
--'-'---- -·- - - -- - -- - - - -- - --········-·····- wu el' empaste, sino que debe 1·c~·.t.ltar :ado cognoicirivo, por lo que uno d~
colocar.do 1ino ai bdo de olio mucho. los dos e.• superfluo, y se trata de es-
1>1lntitos colcireacoJ que, desde Ulla coger el mei<n; 2) conducen a rt!Sultu·
ci91ta distancia, recomponen Ja uJlidnJ dQi igu~lmenti! Yálídos en cl planc
áel tona y wmiguen la víbraci6n lu- a:>gr.oscitivo, pero son distintos entre
minosa. La.primera obra den;io.\11-ativa !~ por lo que es pre:iso dizti¡¡guir el~
.¡' !•'' de ello, El baña (18S4), ünprcriona a
otro joven pintor, P.WL 5K.:1'1A<'., que
rilmeotc lo que se cor.oce mediar.te la
cicn.ct.i y lo que So! couoce meriianti: cl
i b3bla ertudr.do 0>0 Mont't: si inicitl- arle; .3) d 111 te tiene una finalidad y una
'J men~ el pioblcma pau Seurac 1e cen- función complet.111:Mle di~tintas de
' traba totalmente en la coudación m - las <le la dcocia. La prim= hipótesis
'.
l
l
l
1
tre d proceso picc6rico y los procesos
de vis:on, que cie11tifica1:1ei\l4! ~1ablan
1lcmostrmlo ser comx:t°', con fa .ioter-
vmci6n de Signac, la inw(igaci611 de
queda excluida parque, si Íl:e1a Úe.it<,
la acllvi1lH<l que sucumbirla setía. el
arte. la tercera süYc limít:1d:11n~t•tt>
para tra.1lad:11 el ¡iwblcma c~tético des·
Jos do~ ailist:is (cuya wlaboraci6n ·au. di la.órbita cogno1citivl al de hético

1
j
¡ n rá basta la pn:c02 m.ue1tc de Scurat}
~ orienta a rcbm.:ir el pD>¡;rama de los
im¡msiocüstas, pero pw:gindolo de
(Yao Go¡;h y, en parle, G<1"guin). u
ségumla ~irn: para loa dru 1':nóincn0&
distintos, pero cor:temporán~o.~ r n>m·
1
todo cuanto conscrvoba de rom~utico plemen tarios d::l Neoimproionismo y 1

1 y 1oph1n~ándolo en tcrminos cientlfi·


co1. Nace así el Ncoiu.presio11:<!110, d
del Simbolismo. El contenido d~ I"
· teoría nCQii;o¡¡tt.sÍotJisra $0C deduce de
! prin1er onovirnieota que 3C pl.2ntca l;i fa dcncia, a la q11e, ~vldcotcmcnte, oo
í exigencia de relacionar d 3rtc con h1
ciencia, y 1ambié11 el primero.al que se
añade nada; ain emh;irgo, Seurat y suz
mmpañcros de grupo cree:t qu~ el attc

,.
i1 une un critico (F.. Fér.fon) para el con-
trol rnetodol.'igico y pcét1~0 de fa opc-
yl'etCnd.c el conocimiento oojetív-0 (al
igual que la ciencia), ftunque su tar(:I
t ..:>.

• .j
l ¡1
J
sa•a6n. Gradas al apoyo del ckntifi.1-
mo pvsitivista dt fioal(s de si¡:lo, el
movimiento se dili.ir.dió ampliamcnrc;
no tu la :de cxpuimentar o VEJ il:icu
bi; propuabs de In deada.
El arte abo.ida problemas que no pue-
í'
'

¡

$U tcpcrcu$ióo má1 n;itablc se proda- den ser rcsudtos por los métodos cicn-
jo er.. Italia, en Mil:í.n, oon el Divisiana· ¡ífi,xu nor~aks. pero para abordarlo'
fürno. ha de l'eJlOYUr su klmpi:i lk:úcR. la
t
I''1: 11 Planteada b cuestiú11 ,fo IR ~:iún en· cuesli6" ti~ Ja técnica (el. p<Ji11fillume)
:i l tre at<ti y ciencia, su~an tres .hipóte- tir.nc una importancia fuodamenl3J: i.·
i: j
,(. i· ... l. ! sis: 1) el prO«So cientíCtco y el proce.· en efecto, el pt•l~mo de los medios
\·. JI so ~l'lísticv tienden a \W mismo rcsul- cicndfico-mecll\icOI de reprc.icot:ición 1
21 !
(-.\ ---------- -·-· ···-- - -------------- ----- . - .. ··-·- - ..... ·-·---
. -. '"" ! ;'
: ..\ - - - - ------ -- -- ------ - ---- - ·- -- •. 1
~~ ! '
-..: ... ::: d.,

·.•.·. ....... .' , .....


'
- - - --- 111 Capitalo segumlo
¡ ob.ras Swmt y 518""'
L R1 113
'
1 ---- ---- -------··-- 149. l'aul Si~111JC Rtmtlo J1 Pl!ix Pin"1n (//l,'J/)};
-1:·

"
i li!I, ~ 74 X (¿9.1"' N~a~ Ye~ mltr+íó1; jo1b1111
l~
.·. ':
·:. 1 rarla C1 oornpl<tamente tl~'tinto: nin· áu1ea Y elb se m ticndc: si la luz no
f. 11 ¡;una :to1:1 cuha soi.>re lo vivo, nin¡;u- e> nl!tunl, .Uno que se recompone mc-
JJlt l'íml Signa::: lil11tlltla «i ¡mm• ilt. Mv.1!!a : ·· ·.
;:· na oesen..acibr.• irr.prc1'i•ta, ningá:i co- dian:e una fórmula cicntJfica y, poc

' tretCllimie:ilo an<ed6tico. El espacio e1 tanto, pcrfcctame:tte •cesulat•, ~
{1911), 1dtr, !,17X J,Q 111 M11t1,//tr, M.,¡, "'1
OwtaM .J
un plano, la compo&ci6n e;tá coDs- bién la fou:ia que la luz tom& enmrus- i )
1 truida sobre hurizomales r vertic:iles, rnlmcose con las rosas ha de oer regu- 1
'.

! Jtv.; ' uerpos y su.s &ombr~s formao ím·


gulos recto.t. 1;'111 personajes son man (,
qnlfs g'!lmc!tízado.1 colocoJos sobt<d
lar, gcom~trica. Por u:t motivo no 1t1.1-
l<1 nr.i~lmet:te dininto -forma 11b~oluta 141. Geor&e• Scu121: Ba11iit« cu hiJrs (H!
""""' J/IJM: """ 2X 3"' l03ilm. N•livn•I
en l!.o:1 b z absolul,,..., la fur~ <k Pie- Gril/'(1.
l1
!
.r•
'
·¡ .. ..
·.

.)
p:rlUtn de hir.rhu como peone.1 eu ur. ro della Funa:sca era g~om~trica Sin .1
1
tabl'1o de aj<dicz, con un ritmo de io- ~mbargo (y esto 111 n\bién puede ser ob- 1•
1
:eival~ ca:C11 h~lto casi matcmátíai-
:oKntc scgúr. fa ley de .6 piopordón
se1v-.1i11 en las p;unjcs), d c~pacio no
atá dcliniCo por un~ perspectiva cu-
¡ 1
1
1
'
1 1
' !
. ~·
:.:
'~ ..

¡
-~

¡ 11!1
!
1
l
1
)

1
1! .i
'·.,
.\
l

~..
l

l

!
r 1
•-: ·, ¡
1 { ~ -~ 1
~ .!...::·.
.. t ¡
!
i ,,f. ··~ •
,}
~ •:' ¡¡
~:
( ·'>¡
i'-"'
..
.I·. ) 1
,
~: ...
¡ •'
l.
..: j
r·~·
[
L

... ;
.. .,
.: 1
r.: .:J
..
....,

:. . -
.,
!
..' .
j
~
\
.. ¡
t
~. :·

- · --- - --- - ···- --

. . . .. -- -· ....... .... -..... . .. . .,, ., "" ·: ··:: -·" .. .... .. .... ..... .. .
~
....
....:··
• ·'>.
(
116 J
---·-. ----------- ·------ Capfti;lo 1egumlo la trttiid"d y !tt rnw,u11ai< ~

JJ5
Paul Gauguin ca d~ sens~cioo(s nue-1as, .sine {f\Jt'. .~
i
--.
.''J ,
; 1
.'
;

~ HJ. Gítts'-pfc :Pilli.:za da VolF~dix P.u¡a .i :oi Te Tamarí N(I Ataa o:plora 3 s[ mí.uno para d<."Scubrir •~ ,.~ '
{l'ifü); 111.o, .ia1x '-~'"'· .Yi"1n. Mf,..;¡.
:i 1
01 lg~.n~.s. lOG motivos r:motos ele ~11s
~ p!opias $easacione1. 1

GAUGUJN c:.ref. s1i p1opiR leyenda: la lo- En IJ<.< ¡1intwas de Gaiiguin no hay re- '
1
·.. : . yenda t!el artista c¡uc le colcca cor.lrn licve ni profün:lidad y, ~in eiubai:go, !J
[a sociedad ¿e su liempo y se evade de · no &on ¡>fanas, no es:\ln rcsu~Jtas ú.ni-
' 7
elb pan1 .•ncontral' en una llatura!eza csmc:ue Cll su sup~ficie, como la; de J 11
.- ). y en gClltl!S no estropeadas pnr el pro- Mane t. Su profonol ili.ad no es de cspa-
greso l:i coadidón qc autcnúcidad y e:\,., sine de tiempo; no a el inslant~
J

1

de ingenuidad printltivJs, c1.~i 111it-oló- parado, como i:11. Th?:RS o er: l'oulou· ! 1
i
gícas, en las q11~ tuolavla puede abriue se,. o ~r tiempo que! oorcc, con:o· más . i
• t
la flor, ya cx6ti<:a, de la poe.~"1, qu•: d tarde ap~eccr.í. e11 Tloonard; es un !
clima de la Europ~ im1usuial mata tiempo r~.moto y protunde> en el que
Éste ~• d tema ctntta! de ru po~tica e la imagai·del pre.l>:.Ilte se :~lr.11tiza y di- '.
inrluso d de su pro11u!'l'ta de polltica lata (Omc 111¡a ninfa en cl aK.Ja estai:-
cuílur;¡l, A íu acmado de sus opinio- e.da
ocs y de Sil$ inicíati'f:lll ~1e 1lebe fa in· Cfaanne da!);! a l;j »-.nsación la dimen-
fbencia que· su a1:c:ión, •tL"\que de~dc ...sit11L 1n~lo:tual, ontdógic:i, de la oon.
lejos, tuvo sobre la cultu1.a .artfstit:a y ci:ncia; Gat:guin la <:(•lot·f. en ia di-
el gusio de 6U 1iempo: sobre cl Q¡ito so- men~ión de la imaginación. Baudelai·
( ·cial dd Arr N1>11f!Mll y de la deco1 adón re consideraba el ..eali.uoo como una
,. j moderna, sobre b tiafüformaci6n de •i:neria contra la imaginación:>, v la
·· 1. ¡ 1" bfu~ueda en 11td6n artbtica, soÍ>re la imaginación, como la libenu:ión tÍe la
clídct: al no str an vzclo, sino uoa un equilibrio, urui espaciali.JaJ u llJlll nP.niral~za, trarando de sai;;udirla con J 1 ' SUPCCar;Íón de las tradicioues aacicna- ba..'ialidad de lo r~aL Para Gauguia, las
.· 1 masa de lu2, tiende a e.'{paucth&e, >1 a1:- f.rt¡uit~etura i.mcr:i.a dt' la p~ción su propia pasión . J:Iay1 si11 ~moorgo, le$. .~obre la ilimitada ampfüción del im8gcncs que la mente forma eu pre-
.1
,. ·, tL1~r como un globo de susw1cia ato- global que aínguna investig:u:ibn cien- alguna °iacongn1cncia mtenctooada >; .· horizonte hútórico del ~rl11, eo d ouc sencia de bis cos~s (las pi:rcepcio.o.es vi·
:'··...,;: mizada y vibrar.te. 1í1ica fº'Mº lograr: tn eiecto, a &urat significativa: la señora que pase;i nt b& expresiones de los •¡iri.miclvos11 Vall slia~) no son di5tinto..1 de 11& que ¡uo·
.! . Eu t.Zte espacio-foz, loo cu~.rpos sólidos no k mtcrcsa unto la füic:a de )O;I co- mono con correa, un tipo que teca la a ser accptJ.dat, al meno~ con •l mis- ceder.. de la profu11dltl:11l de la mcmo-
r son fcrma3 geométricas, ~u:vas, rood\I• lores o la lisiologfa c[~l ojo cuanto la mo valor, junto con las de las culturas rfo, ui éstas son mcn0$ •pcrcibidasn
·, ttcinpeta, la adtalada ~-mora pescando
.1 . faclas en ba1e al cilindro y al cono; tie- cconomla racional de la visión. ~on ~ii11, por no hablAr de wlC\oitas, db.iw. que ~uéllat. Dfieide '!"e ha de pin-
n~n un dcsairollo vohanttríco al que lkgados a este punto, l1~mos, ~in em- de 101 sombreros hongos, de lo.s enor· Scncla una gra<1 a1lmiraciór. (no ~ci· tase d~ m~mona, y no di:rectamcnte;
no se co1Tesponde un ¡1e10 de 1u:1,¡;¡; es- bargo, de preguntarnos s: se debe aún mes i11irif1:1q11e.<. fütt. ciRro c¡ue ;e U:J. prm:a) por c.\zanne, y fue uno rlt! IU!i y cr. la lfamada barbarie de lrn primi-
) tán formaclas p_or a~ _mis~o polyo hablar de la d611ci11 o si .1erla mejo1 li~­ ta d~ una sociedad de m.aníquiC$ y de p1imcros que v;o\nn'1 :m &randcza. Era tiro& encliCJl(rn la j11vcnt'Jd, un tion-
multicolor que llena d espacio; no m· l1lar d-. la idr.of<>¡ftr. de ·scurat: en d'eo- autamat.'15, Sólo falta el páj;1m 111~:áni­ a1 clie,,temP.nte admirado poi Van po perdido.
1.
IJ!rrumpen la vibración de ,la luz. Ya to, lo que ncs pr=sent.1 es la imagen de co que se asome cntrt i~s hojas pian- úogh; pero no quíso, aunque •~te ~e Se sepan de la con ioJlk c¡ue viene <icl
no hav una vudta a la geometría peri;. u11 mu11clo .. n el 11ue todo -la natl!rn· do durante 'to:la la ~cena: lo pondia lo rogó, asuciar$.c a su de;iespcrada Impresionismo (en 11.\87) porqu~ es1 ~
l>Ó:.líC:1 del •SJl<iCÍO y a la wncm:íón ñ- av~~tura artística. No quÍ$O tr~bajar en >>a $cguro de que la .•en$acibn visual dí·
0

lcza v la socidad- ená concfaionadc 'n~s a<l~lRnte Rt:né Clair en un famo-


sica de las oosa.t; el espacio que Seurat e inclwa configurado ¡im la CÍ•nÓ~. so film que será la sátira y no {como Paril, y .~e füe a flretaoa; luego, a Pa· m:ta es úuicamcn~ un caso de la b1a·
reduce a la l:lsica ge!Ou1fariet •s el e~· F~u <JI 1ns ti.,cr..lntas. es la imigen d.c un aqui) b compuesta Ílonla d~ la serisi- namá y a Ja .!vlaitin:;a, y, fornlmei;tc, ginación_ Y la ima,;inacíó11 .10 ~stá ii-
pai;io cmpfrioo de los i:.up~io~~tas, ambiente pfasmado ¡:or la mentalidad ma, rC$Fc-:abk, moderadamente mo- a '!ahití. No son fllg<1S anuo la de Rim· tuada mofo allá d~ la con.ciencia, sino
pero transfoanado en ~paqo Leonco. dc111ífirntec111.1l61;-ira dd hombre 1n1> dcena burguma . muauslw;.
. ' '1 baucl, c¡u~, marcha'ndo a África, rcnun- •111e la ill'.p;ic.i: esta C$ la t.lZÓu por la
• •<. ,, I
.. 'F.•t• m.1-.vo esoacio time su< propor- demo: una Dil'Clación de Ja sociedad y Sí¡¡nac desarrolló el p11111i!li1mo en nt.is e~ a la pocsfa: sen viajes de LrahaJo. que fa pirttura de Ga~ub p1esuponc
ciones, 9ue, sin embargo, se ocproa!I :le la naturaleza, pe10 :il nivd lle la s1> amplias y esfumadas te.\iturn~ coll)J fa- Para un ¡iintor q:ie se mueve en el e~· b de Céull!U.' y, cr. dcf:nitiva, :uta d~
en rdacmnes Je lu:r. y Je colo .. y no ~iedacl y no al de Ja naturaleza. Esta 1lo.,, y sus cuailroo están pur.tcado.s rniDO aOICltO por d lropnSÍOllÍsmo, tZ ~tender eJ área de la CClnciencia más
en magniturle; y dístancia,s., l.a tonali· ~ore en excursión dominic1I tS tttm· como los mosaicos urdo-anli~uos. muy ímpmtartl<! el ;ontbienre concreto allf. 1le la del intded::i. l'or otra par;e,
dacl genc,-al, aunqu< el •mouvo• sea un bifo muy ~ria: n<> tiene nada c¡u~ v~r Trota de :1lc:rnza1· nut.1'3s gam:!!; y tit11· en el que trabaja, en el que nace11 sos Gaagu.L'\, q\le detnpte ambicion6 m~
paisaje fün1 i;il ha;o el sol de una tarcle con las 111idint11es de Rcnoir y las bai- brts intcr:::iolando notas dison:intes, •sensadones•- Gauguin nt1 podía tra- d¡ar y sinleti2;1t las ~d(Jlcias, 110 po-
de verano, ne es brillante; la ¡>intura larir.as de De¡;as. rompiendo la Unea mdóáie1 clel wlor. baiar rn un terreno ya c:.~plollld11 ¡IQr diR deju de t~ner e11 a:cnta fo. ínsran-
no ,¡~hP. JP.{ltodtldr ~l esplenJor ile lu Y ~!a naturak:ta, en li que.10$ troncos Y más qu~ >1 .reum1pcner ópticamente las btisqu«l3& opuesh1s de Ch3nne y cia ética de V;in Gui:;h, C<Jnsiderarli
f lai: absoluta (que llevada al blanco son cilíndric~, y el foll;1j"• esfhiw, y 11 unidad t0nal, tiende a suicitar en h1 ele Van Gogh: d del J13edíodfo l'r~n~és. fiiera de la conciencia s6lo por:¡1,e J\l'
···¡ puro), sir.o encont.":11' la ara.onfa uní·
v.rsal de la luz absolnt:i 11 om rne•wr
•n J,, nu• n:, 1:a¡i go;a de vi:oto cueces•
¡xt el ;gua dd río, ~s t.lnlb.ién d~nrnsin ·
s·~pedicíe pint~Ja o~tilaciones y vibr:J. Por ero su pci.tnem !11¡;a ed hacia i:\.too se encuadraba eu 1:i 11mcimci~·Í11telec­
..:.'. ciont3 d)ná.'11icas qll~ s~ trammit:n al !;iíia, e11 la Francia del Nor~. Su c:ntu- ;.o el .. Chll.llne (para el que, en cfecl u,
nivcl de intensidad, oon el fin d~ que i:la educada: lia.~fn el •xtrmto de hacer esiXCtado1: par ello ~u coni:q>ciím del siasmo por la oatumle1.a y las ~les Van Gc,gh no era mf:.1 1111e un pobre
ic.i posihfo 1li~ti,,g11 i1 las to11ali<fades suponer que d cspcctk-.ilo <le 1a:110 or· cÜadro t:omo estfmule> visual ~s nna ·de lejano~ l'aíscs DO es una vuelta ai loco).
•le los colores. Lo que Scur~t llevó a cien hay;¡ ~ido una de las auisas <ie la pr<:rnísa esencial de los fatn--es, para los l'l<.oti~mo romántico: en Ma1cí11ioi o Una C%i¡¡~ncia ética que li~va ;1 u1111 i11-
........ cabo ~s, por tanto, ~na media propor- '
fuda tl•se5perada con la que muy que el cuadro serla una milíd:Ht vivn y cn PolinC'li:t un busca algo distinto, 1ervención di ..~\:tR r.n la situación ()' no
cio11al, cromático-lominosa: es d~tir, pronto Va.o Gogh se lam:ará sabre.[;¡ autónoma y no ya uns rcprucntaci6n, l sino la rcal1dad profimca cle sci pm- a <:vRsiones van;s de el.la) se hac~ sen-
pio ¡cr, No explora el 1m1:trlo en bu:>- tir con fuerz.i ~11 la pottila 11<' Gau-
: l
.• 1
1

...···•.
--····. ·-··--···---- ·¡i
:..:
il

.... ·····.· . '. ·:·.· ·----···


1
I•

.l
1: 118 C1'píf1rlo scgulldo l.11 1f1lliJad.1 .'a ""Nci.!r.ao.
"1 f.as obra! fl7 : '1
{ !'' ¡:1
familia no apare« mtt. nub~s. sino
que está :tllí Junto :tl led10; t.! ~st.1bio
siderado y estudiad·:> e.o" ¡mmioc:dad: ::>in duda, Gau¡p.in habfo vi$ti:1 y re-
• . Estimular Ja imagínacíbo i::omo hace werda a Ja mucbaóa <¡ue dueu!1c;
con los bueyes e$ un clr:mcolo de· fa b músiC! ... s6lo a lr.w¡,,, tle la mi3te· pero sólo ~n I• 111r.111oria se desvela ~l
! iconogcaffa tradid.oml del n11cimiento, ri;is• r.finicfad que cxbtc C!ltrc ciertas «•ntido de lo que ha vis:o. l!ntnnce.<
1; pe!o es tambím un elcm~nto en s1 mis- combinaciones de líntas. y colou:.s y loéo :i.dquicr~ s\g1:i.fu:1H1o: la figw~
' '
.. mo que alude a I~ L.-y natu1i>I y divina nu<'-<tra m~!Lt~ Todo en. ~ta pinnua s11la eo. cl lecho nnpcia~ la compostu- 1
1
1 del amor e:itrt los seres vivos.. l:n IS95, ha $ido esrt:dlado con amerin1ir.l:ul, ni ra de su ~ha 11Jrn.. ,., IR m•nta amarilla 1 ......
Gauguin declara: •Todo d c:nento de u:1• suhi nota que traicione el contlC· ·que''" canvicm; en ;i.n árbol de luz eu .····

¡
1
mis (Uatlroo ha siclo a.tcntam:ntc cor,- to directo CQn la verdad. tomo al cuerpo moreno, k1S l~1ad!OS
) ·· ..
i.(''
i

1 ..1 ... j
[
1 ,..··:-
' ¡ .: .
.. ' r
!

l ·....·
.· ..

1
;
( f

1
'! ..
!

__ ............ --------~---
IS2 /Jj

guin. Y ii (lRl'll du un sentido .activo da Í!DpreJionis1a en el ca~o de b per- JS1. l'aul GauguÍll: l.J! ~. Ali;Pt (1889~ ttla,
a la función de la imaginación ha cle cepción, pero los ulilizu pua ofret:et 0,92 X 0,72 ~I P,,tf¡, lr111;h D'Orra¡. t 1.
altj-drse. de la soriffiad moder11<1, dio se oon el cu.odto un campo perce?tiv<¡
debe a que en ést:i ya no hay c~-¡>acio que contiene o expresa un permimic11- 151. l'aul Gi.uguh.t I!f OVro aman"ffo (1889)¡ 1
1:(,,, ~ 92 X lVJ m llAjrlo, lllM&61 AIC Gr1U<17 '
ni tic:mpo ¡¡;1r11 I~ imaginacióP. Su de- 10. fa dct.i r, lransfo!.!rla Ja ei1ruct1:ci
~ de •rejuvcnec.cno en u:ia batharic impresionista del ·cuadro, en una es-
mítica f'1l u11a sugeu:ncia a! mundo ~ tiucnaa ele cOm\ll)ícación que, fo1z.al)o ;;:::: '
vi!. de que Jn\'ierta. su rJmbt1. Y C$(>1 do 101 ttlminos, podrl:i llamane expre- ~~~. ·;:
sug~renciil crn especwl=ntc oporcuna sloni~la. Con T~ T11»1ari No A11111 (el ;_\ t
1
en U!l morw.mo en el qnc el mundo
«dvil.- lr.iWin su progr~o en la no-
civilizaci6n, en el escándalo mo1al dd
colonia~reo ¿C'..ó1l10 110 vi:r que, yen-
do a bumir y no a llevar Ja ci\ifüa-
cíón eutr: Jos mitos indJ~.t.n•• de Ja
n\l\:irn ieo to de Cristo, hiio ck Dios\
Gauguio ptd.ende da: 'limt lmentt el
smtido de fa inocencia, de Ja llll):"al fn-
regra de Jo~ ;11¿r~~11Ms, u1ya sexualidad
nu reprimida, liberada de complejm
r)
F:;-,;

"
J •••• .i
1l
1

,.¡,¡:
i.
Polbe;i.a, Gaufu;o condenaba la bar-
de culpa, llm ~ la 1cvel111:i6n de Ja pr<>
funda sacnJidad del amor. los fantas-
1 f.. .. r:
barie sustancia del colonialismo?
Si, ~omo oet11 rl:, ffitre loo' romfoticos,
ma! e.-óticos que im-adcn el .111eño de
b 1nud 1ncha se rnatcri~lizan en la ima-
l "f•... '
1
L .
.. '
1

1:
el 5r:r ha de acn:ar sobre el :tlma de gen de uaa $31lt3 f.uni!ia (ittdígena}. f f. '
qukP lo rcdl::e, ~1 cumlro deja de ser, Junto a Ja fi¡;\lfución cristiiPa, el pos- ¡;: ;-j i
fr,nt~ a lo que er.tcndian lo~ impreslo- te pi>1tado ~oca los timbolos del ¡ia- : " . , .:
1
nim;, el !MUitado de t.:1m pura bós- ganis.roo prinútVC1 y nlude a la conti· ' ..
qnetln intdf,tual y se hace comunic:i- :... '.
nuichd," In "nidad de Jo sagrado. Sólo 1 1 ;
; ..
~llr., m'nsajc. El problema ya •lO está una im~geo visual podr[;, dar s.imult1-
Cfl fa C\\~íl (¡11~ S~ ptI'ClbC, ni E!I el 1)1!ame11'.e la :r.vliJad flsíca de la dur- I; "
"medo de p:rcibirla, sino eP el comu- micmc y Ja r:~lidad imagir.3ria de sw i . -_;
niGr 1m pc•u amiento """liante la pct- &ucfia.-:; ni11¡;1u1a Je !ns de¡ es rob coi· 1.

cepc.;ón ll~ signes colorcidos. Gauguin
no recli~a l.os re.1Ul1arl~ el~ la hú~qllc-
cr~ta ni más determinada que b 01n1.
No hay sí,,, \x¡[ó ni ?.kgor!n: 13 santa
1
1
t
.............. ,, _________ 1
!
~.

- --- --- --------·--- .: 't -


i\ ;

. '" ... ~ .. .
' ·.. . . . ... . ·... ... ·.·· ··- -··· ··" .:' -. ..... . ·-···.· - .... . . - ·. 1 • -: ··. :•• · ·:.:·: .:::
..
.:..::.:::~:~--:=:~:-:~...~. ":-:·"'::. ~ :-:·-~=~~::·~.:-:"·~.;' ?;:-'.~ -:· ;., ·.·:·:..: . . :..:..:.::i: :· :-: ·.·: !'-• .'"\:;i:~:·.. _:·<:; .,., •• • ...... . . ~ .....
. :.

, ·"·., j':.

!20

Capítulo $U[;utldo f nYlÍVi<lti y /,; o•onCiCJ!ci!1 l
/ 19 --------------------- ---·--. ti.
.~··
- - - - -- ·" -···--··-" - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - -- -· .. ····-·-·-
Vincent Van Gogh patrcmt'5', lo upuls6. A lm t:eiilt<. ai\os
en la pared que comin orída. la :acmo- Retrato del carte1v Ro11li11 s' r~bcla, y su r<vueka e; la ;;i:itJ.ua: la
r!• JJ<1 pro¡:111d~:o~ rlet:dl~s y ¡•ut•~ lns p:1g;11~ n ¡u d arnuiw1uio y el ~'l:icidio
colom en ror¿¡na: Ja roarcba de ic» E.a 1'n prim~ :kmpc, e& HofonGa,
contotoc-s (S simpk, el color se dinicn- C.:or. VMI GOCl-l st inicia el drama del abr.iza de llene d prd1lem;; srn:ial: i;i3.
dc en zouu a11cha' y planas, sin t'3· artista que se &irnle exd uitlu por u~ pirfadosc en Daumkr y en lll..í.l!ce, do-
¡>lendor ni vib1acibc. La cmocibo, n:- sociedad que no utiliza su tnbajc y cibc en tono.t rucurru la mise; iu y I<. 1
mota en ~i tiempo, ro•dur• ' ·" l. u1c-
JX10tii: ¡y, poi' 001ulguicnte, cll cl ucm-
que ío convierte en u:1 ir-1:b p1•dú, t:n
" " l<1r.didaw a la locura y al suicidio..
desesperación d~ lm c-Jmpc!Íncs.. .SOn
cuadros cuí rnonocromitico!, O\C.U-
¡
!
.Pll Je la fJlÍSl tnc:a~ Jeja cm~rger, ru Y no solamente el a1t i1b: un~ .acietfad 105; :uta polémica vcluntd cle lo feo
pragmá::il:a que a.signa al trabajo un dcfo.rma las .figula$. El i:u!uttrialio;lo
único fin, el del beneficio, 110 puede que ]ll'O$f,em r.n las ~-iutlaóe; ha llcva-
rds t¡ue recli.azar a quien, pensando dc la rui~e1fa a los ~ir.pos, hasta quj. ?

en b condición y en el de.timo de la torks "º sólo fa a\~ía de vivir, s1110 '·"¡.


ln11uunid11d, de¡i:nm113rara su ·mala
concicncfa.
El luJlnr de Van Go~h S• e3CUeoua
junto ai de· KiCJkeg~~l'<l y ál de Dos-
hasta la luz y Jos colores. Decic!c cir
tonces huir. a P~t í.;, donde ya habla es-
ta:fo en 1875, como cmpictdo te la
ticr.da de estampas Got:p;I. Vueive m
·r.
i.' !1
tcicvsky; al igual que ellos, &e p1q;u11· 1&86, $e enrnentra ;:on los iro1'.llcs:o- > 1
,. 1
ta n1~1stY.i~tu d knticlo de la aistcn- 11Í.SIJ$, se bac: amigo de íodc\Úe-1.a\1· 1
c:~. de su propio ser en el 1m¡11do. Y, liec; nbantlons lus tema¡ ;ociak~, p~sa
¡ •'
ru1turalroent~. se coloca dd lado de Jos de las •adacione.s en ncg10 r o~curo ~
·O
..' '
1

¡'
1
dcshe1~dado,s, de la& vlcti1r.3.1: lo~ trn-
J
· un crn1m: 1·Í•J1Jo violen ti.>. Se traslada a
'' ~:~
ln1i9il111~ uplutatlus, los cnmpes~cs a Arles c;t 1888 y en dos ar'ics r(aliza ~u
los ,que la industria no sólo les quila ohra a.i líslica: st1 mrJ\u t.< el <le ~renr
<
.( fi'
lrl tierrn y el }""'• >Í:10 tamb!fo el sen- con úaug.ui11 (que, ¡::11idcntcro.eatc, se .,::
; 1
. timicnto de fa cticidad.y de la re ligio- ceba paca auás) t:na •escuela del r:"re-
'. ~idacl del lral-,;ajo. No cz pintor por vo- diodfa• que ckbcrli haber renovado,
',cici6r,, si.no por docsocradóo.. T1ató Uc•1ándolas a sus úh.ima$ comecuen-
de insert:ll'St en el orcfen scci•ll oero r.w, his pre1ni$i!S 1ld Impm>iunisroo.
:•
. l
. t"
fue recha21do; 'e dedico al ~poscokdo los fundamento' mismo$ dd arre.·
·,·
1l~. ?11UI G•u"1i11: ü f•"!"n No A1W1; 1.5.'i. Pd G«a~uin: fo,!{, }{¡~ ~l~~n: religí0$0 badendo de pastnr y misio- ¿Por 1¡u~ abandona la polémica social
i
N•11i.fiia:! (18%) itid, t¡95X 1,23"' .M;,,,id, /'1.~.'liMu1 r#f/a.';i, IW llJI f..., {iS92,¡ te/.\ nero entre los mi:icrru de Boiinag<, en un mom~nto ~n que su co:oprn;~1¡.
s.J<llld.'f ~"'·~...IJ#ll>.il:ui[',/I. li, 7,j )( ª~~ 111 /Jmi/111, ¡'(Jil:J/illll/111111 pero la iglesia ~ficial, solidari:1 c:orl lo~ · so.moial se h~ce mlÍ~ (leci<lkío y iigrc- ...~
__... _...,··- - - - -- - - - - - -· -·· ·-· - ..---·· -··------·---- --- ---:- - ..~
significado profundo, u coovi.citc ~ ~ ;tllá de ella, ibo <¡llC es una a teo- H6. Viurun Vm Goo)l'. EJ p#tJJlt b:1 AiW..\
'
pcn&a!ti~nto . · <iún de la coucienci•, y ¡xr. ello t:iro- m 11r1,, {16.lafllla, qmx 11~5 m. ~!.oni.\
WaDr.JffüJm1• MIDl1f111
;
1
¡-
Ináo 11<:e fa itmgcn ocupa un (SJ>acio bién ~omprende ía vida vivida, el par .,
1

'/ un ti~mpo intcrkue&, no puedo ha- sWo.. Cie1tu11le!1h; lamhi~n C.h..rme 1S'I. \'tuc.111 Vau Goglr. &!"111 Jd a<llRv 1 1
()e( eÍl:úos Je luz; ro realidad, la luz ~ planteaba cl probfoma del puado, .~11111i11 (18#} k/¡¡, Q,n XI!~ 111 ~
,
. 1
no ir..::ide, sino qi¡c =
de bs cc- de Lis razon:¡ en fo& q_ue ac (uuJ~ la #/fin,
M1t1t1t111 l1rtt . . 1• 1
•n.~ misiuas: e1 1:ontr•st~ del CGerw roorieocia •.:0010 ccnac:lcia dcl p10- '
accitWladc y cid vestido turqutia con seote; pero !:> .resolvía hi1lt>ricamea1e, 1
el ama.rillo claro del iechn-nin1ho A~.ul bscan<io en ~1 t11'lr. dd pasado las prl)-
y Amerillo seo· compkmcnwios: su- misas :u:o:saria.s de ~qud presente: que
nudos, dan va-d<; y verdes son bs
~01 uh1-;ls <i~ h; ll!~ntn; ~r<les }~ an1~cs,
los oonos do.m:uantes del fui:do.. e~
~e reproduc;a ' en la sen1n1:1ua
no l:iusca en cl puado Ju razone! 10.
" Gaugmo

gicas, sino los motívos pro(ut1ilc¡c; 1ld


.
'
1
11
l
dcntemente, Gaug11in O:IJl•lruye el sis-
t~ma de signos que nos proporciona
ser pr~sm re; si Ja dru-idud Ge Ja lúito- ~{ ¡!' (
üa C$ Ja causa, la vaguc<l•d del milo e~
para su percepción según las e.~tniáu· el moLivo, y.si ht <~;uir-J ~t vedica m 1'
rns de pcn:epcióu llefinirl~s por los irn· el efcc:c, d motivo se traduce en un
pr~i<mistas y por C.'áanr..e. Por ello, empuje: irr~cional (pem rm por tllt.1 in~
'.:
Gauguin no contt3)lonc como poétíca coo~ci~nt•), -.n e!ICTgla vital. Pot dio j .',.
la io-,ag:inación-frer.te a la sa:sación vi· fa pin:ura de Gau¡¡uio tu·ro en la Ír)t'
su.il. que sería orosa.íc~; ..,,., $U pet1.fa- illJH:¡Óll tle· hl c.:c •• rit:t,te ..h: lw J~N";J'fS h 1 '!''
• '- ' F ., , ¡
,..
·.•. IU
lli.tento,
uu de la
ia J1nagm¡>aCJon no esltJ ~o cc>n..
conciencia de (;¡ realidad o
.... -··-···-·------------------------------- ...... -
misma imponaoci~ que !~ de Ci:za.11-
ne tuve en fo fou":1cib11 d.l Cubismo.
________________________ ,,,, ... ... ···-·······- ··-- - - -- - IS<
'
1
1

\. 1
122 C;pítulo segando l.J¡ wdiu'rd y /11 fondeJ:Ci:t t•
l 1 . •.
!; 121 '. :...: : ;
si~ Iras su co&tacco con los n1ovi- dentro é~ d1a, m:ttiéndola como un lí-
.miwrs awn?.a•fos franceses, Ju coir.- mite que le hace &ufrir y dol qut :to
prendido que el arte no debe ~~r un pu~de l:bc1uis~ ,.ino aprehcndibdola,
i11.1t.rumeo ltl, .s ine un a¡;eotc de la aprop~ndose de tila, identiíid ntlo.l:i
t m uforma:ibn de b sociedad y, IT&s ron e.1a •¡1:1<ió11 pur fa v!d•• por la qu~
en general, dt la exveri~ncia del h.o.m- al fina! s~ termina inudemlo? No e.1 .."
b:e en d mundo. El ute debe instJtar: iroprt'.si6n , ui .'í~fl~aci~Ju, ni cracci6n,, ..
se en el ronjunh1 dt las actividad« ui visi611, ni intelctt<>, sino pura y sim· . ...
w mo \lna fuc11a activa, pero de .1igoo plemente pe.n:~¡it~Ón ele la n:alida<l en
contrario: debe set u11 ref,ilgcntc des- su exi~t4'flcia aqul r ahora: 6Ólo !0111'10 ·
w brimiento de la verdad fu:n:c a la do conciencia <l"I limite y forzándolo
crecicnrc teodéncfo a !u afanad6n y a .te t<':rrr.Lnm aplastándolo. I.i.i que Van
J 1:. miatifo:ación. También Ja técnica de Gogb pretende e.1 una pintum vcrda-
1 l;t pintura debe camhi,.,-, oponiénd~e de1;1 h11sta d absurdo, viva hasta d p:i·
;'
! " In tfrnica mcclnic~ de !a indU$(?io roxi!mo, d deli1io, I~ C1111e1te. Veamos
1 1 cerno l.ln h:n:tr su•.cih1do por lai fue!' CÚ•uo 11borda !~ realidad. Hace el 1c-
;m~ profundas dd ser. el b.:ar étlco dd 1uto de un C3rtero, el .«!i\rl r Roulin.
11 bombr~ contra el liaar m~o.ico de u Es~• .:1~10 c.ue es \11\ C:Ut(CO 1l(>r su •Jn~
u:át)11ina. Ya no se trata .de 1cpre,entar forme, azul y COD ¡;nlone.1, y por la ÍOS-
:l d mundo de forma .rul1erficial o pro- cripcÍt)(l en m gorra. El elemenro co- 1
:¡f funda: n1tla signo de Van Gogh es un
·· gesto oon d qut aborda IR realidad
lo!btico dominan te del culld ro es p~
ci!amenre el oobrc5alir del air.aillo oro
,r r
pa•'il raptar a¡m>piu se de su cont::- rob.re el ~zul dd paiia.. No hny u;1 ir.· ~. . "
·nído eenci21,, !a vida.. fa,1 vida que ia terés aochl: 110 p1nm al dor Rouíin
1 I· socitdaJ burgu<:Sa, con sa trabajo :ilie-
na11te, extingue en el hombre.
pcrquc sea, e aW>qUC sea, un ca.-iero,
y ni siquiem l'ocq_11< le intu esc como
i11i El fo1presi<loistllo ha.bla hecho rr.u-
cho, p~ nci:c~ slificien tc con colocar-
tipo h\llllano. Es obvio que es uri <:itr..
tero, lleva ese uni.'i.>rrnc, tiene ~ bar-
•1
1. M! ' " ' <:urulirion~ de recibÍr de h rc:r· ba ·himita como de estopa que routt~$ ·
Jidad s:nsaciones oo adulternllus: no se ta con .1u c•rne rosada y :rus iris·azu..
vivt 1le sensaciones. A part!r de 1880, les.. Es uoa c~alid ad que no ju1.g.~ ni e<>- .
:os propios imprt.sion1si.s riroten la. =~ pued.! ú.nicarocntc p~~ ..
n""""i.th d de profundizar, y m~ c¡uc pasínmmte o bien apropiarte de t!I~.
cua.lquiera de ello.s, Cb.annt, <11.1e :>e d~~ r'tl-b:tar!d con b materia y 1~ actos pto- !,·. \
cliai o indagar !11 e.suuctiira de 13 &en- pios dd oficio de · pinto:, de su e:xi•- :
! -..
~.

sa.c~n m~do de prooa1 a:m he<.'.hos renda. Y, en etlcto, la constiuyc, la ¡ , ..

modela (Oll el colo1': vive el i.1p:sor dei i(·".')


que la s~n~ación no es materia en hru·
to q11e se ofrece a b cor.ciCl!cia. 3ino paño en la d~nsid;ttl opaca del huqne- 1
1 ' · ,'; :* f
que es conciencia que. cn !U plcnin:d. .a; hi ru~lidad C$pinosa de !a baiba, \ f . ........
i \~/
i'1
se hace cxistenda. Van Gogh no sigue en un busato con taro de pincel.., lus
!'
a. Seurat r a Sig•iac en m inteoto de ba· secas, dur~s; la trn11.~panmcia de laJ car· l, (.
..._,.\
r sar en la autenticidad de Ja iCllsacióu u•s; en w veladuru frh$ .sobre d ros.. l
1
! una nucv:i. cicrd~ de lo ~1cc¡1cic'.m, i:i No se e.ntretkne en dm:ribir el am· ., ,....,...
>

~......... } 1
~.,, prnprme superar la foicid~d de lo hirn•~: d fondu es uoa pated encn l11·


1
que se ve en el <SJ>i;ltualísrno de la yi-
..siÓn. f~-.:nte a b bú.~n~da W(\TI05t:Ll1·
·v,,, ~1 ó s!cismc total, opone su pro-
pia búsqueda ética, su propio 10111an·
da; de !a silla d: mimlnt sólo '.IC ven
los b=.o~ y d ~.lieDto; de la u:-esa, sólo
)2 esquina en la q'Jc .ª!><JYil el bruo.
¿For qué lo m•~u e; verdu:zca y no dd
i' c-·::1
~

~
1
,.. 1¡·
·":. \
\~ .j'
~ ¡·

..
llc1sn10 a u11·r~1 rn!a: por el'Jo • !1. en la color de la m•dcni? ¿l'or quf. im~ fo. ! .':'
.Pinturc de C.<zanne están Ja¡ ralee; dt!l g1.1los ~stán ma1rnrlus ron linc~i azu- 1 ( : \
f ~... ,..

l Cubisa.o, en cu~n !:o propnesta de uoa


· 1111~a estructura r.crc~ptiva, cr, Ja pi,,.
tura de Van C..og i t:)1án la.s raíces dd
lc.1? El •1eréc (anw illo +azul) fue.de
los ele.lllcntos doni i1 t:t11t~~ d t l. <.:uodro;
lo.; :b¡;11l<n son azules como la ropa.
'! l
! ! -<
i' '-1
" ....

Expr~sioaismo, en C\WUO p:opucs::i.


de un ~acci6:\.
Ést:i rs la pr~gunta qi:e obsesiona a
Van Gogh: ¿c6m<> se da la realidad, oo
y t¡mbifo aquellos a:cc~oiios nece:;a·
rios entran <!li d lhnite de lit figura y,
en lugar de pcnc!U en comunicaci/111
cor, el cspaciv, b ai~lan, c.r,n;tribuyen a
j l -···.
¡ .. ¡
! ( .

! ~:.
1 '• ••
·:·!

1>1
va » r1uíen la contempla para conoccr-
b, :tino a qu!en fa aborda vivie11do
¡He.1tnt:11 I" 1:i.Hno 1.ma .realidad que est:í
Íilil, qu~ no se puede moVi::t, :.¡ue b<r¡ ¡. ;

. '
·~.

- - -- - -'--- ···· .. - ·-- - - --- - - ----- - ...


.. "
..J
- . ·:· !

. .. . ...·.-
. .,.. ........... :- .. ··:'·· ..... ··-· .... .. .. . ··: ..
.: _ ··: .. : .. ·.• ....
. . . . . . ·.· • - . · 1· . ~ .
,'. ..

üpítulo iegundo La :'«<lidad y !tt concimcia


Las obt11 y,,,, Gcgh ·---·---- . ··· -··· ·· ·--------------
l2J
Hen...-y Toulouse:l.aulrec ::ívidad del a1tist:a no :iende a «ir,cluir
l ,a «toiltttt» e!\ uo objeoo atol>ll<!\1, t:! i:.i:dro, si no
que se extiende ~n La serie ini11tcrru.m-
pida <le pinluras, ¡¡1abados; dibujo.1, en
fo pir.1u1;i y I" 11hr11 ¡:t.ífü-a de Iou. d ~!buen de bosqutj:;is que s~ hoj~~
lOUSE·L\unt-C hw s.ido com¡xuad:n; mnio si ~ leyese u na colección d~ poe·
a Li. natnllÍV'~ de Ma11passm1, hecki .si~s. E.! la áilima a igcnciJ. que eu C-'05
coda de escorzos conantcs r de ~lpc' aiios M~ll•r111! J:lieodc p;ira la p<»
de luz. Mái alli de sus ¡ntfoe>u.'la$ re· $111'. d arte ya oo es la W.Wn del o,futa,
· mátiois (Toulol!~ es d pintor de &.ino la quint=encia de $\! exmencia
Mocbnaruc y de .ru vido artiftciom y y <le su cx:pci.wcia. '
bri!lank: 1lc 105 mbtrrlll, las varicd adcs, Si a Toulou~ le interna más la socie-
el circo, la.s casa de plac~r), tiende :.ru- clacl <pe .l• 11~1111~!,...a, ello se debe :¡ ~1' 1
~!
ti!n1ii:a111.e11tP. a una fi¡:unr:i611 rápida, que la sicnt~ como al~ mis animado,
...dú~ U:ti:.nsamcn~ s~gnilicatiya y co- m~s di.~!)\H~.füt a ca.1:Ú;ta1 ha.jo el empu·
murucul:Jva, qac 111l S1}l1i eitenormm- ic d; impulsos p ico16gicos: si prefiere ~ 1 11'
i
. t<:, siuo wnbién <:structuralm!oo:, c.¡ el mundo eflmeto y briUant: d~ las voi- f.t ¡ '
1. ' f
-. · &i.D-.Jfar a la a.:presi6n li1#Jhrii:11. C.Cu1 dc-da¿cs, no es porque lo considr.re 1
su r"f'OTl'!fa coodso e icli1ico, no pro. más auténtico, sino p·:>.rque !lt pat:bte 1 !
t
tcnde tanto repmentu la rulidad que y wrnt.:Íe;1te aJlil.ki~lid;1cl le pafo:e síg- f '
f • \
liwe ,!.lanlt de los ojos coroo capta! nilkativa de la artificiafüW de for.do 11
lo que, superando la pura ~emación vi- el., fo sociedad <Íe su ticmpc. Mimi6, ' 1'
sual, 11clúa 1;vmv •..s1l11uuo ~iool6gioo. bailarinRs y ?JOstÍlutas, CC>Ji r.1 ri11no
!'refiere el medio m~s •doz del dibujo entrecortado e irritado <l~ su dar.za,
a b pio tum, 1~11 fra·11er1temente !R Li- soo. los cotifoos d~ la wi1Mi~ hu11111íne 1
tografla y el pastel que oomunican la Lz •loik1tt• e.1 \lll c'Jad ro en cl sentido ~
i
iomed.íatu del r.1bozo, y h11sta pintan- aadiciooal del t&mino: y, sin c.mbar·
do transforma lt pit\Cdada impresio- go, en él eual<i,uicr signo, bier. sea gt~· 11
1
1ijsu te peneltnllle mzo colortat!o. Al fi<:o o colorisbco, na vale por .! mis-
igual que Vao Gogb (con quien se re- mo, sino por &U C:lpaddad i!c tr1Ltlsrni• 1
lacionó en 1886}, uUJdio fos eSM!IJl<tS tir •.ma cnagla <iU~ inmediat•mmte se
japooesas, pero con muy di$cl.nta in- comuni\:a a todo el espacio Es impo-
knci6n que aqué!: en ellas li1 imagen sible aislar, en s11 r.1)0lellll rn¡iidn y 1
r1v ezcá pr~entadR ~orno a!go ir.m6'ril, animado, un color ~nizc, un bdlo áta. 1
sino come un tema rítmico que se brsw lineal. El ~soodn no e< mofün· l
156. Viocor.l Vm Ccsh: L« ~14 (1689)- IS?. Vm«ll! Van Gcsh: C'1/t á,""1 '°" tu:.,mit• RI r.•'Jll'<°. ta<lor y que a nivcl didad ni panrJ!la de produccióñ: C$ un 1•
/if., OJJ x 411 nt A..,..,.,_, Sldtl~i y ,,WMt (ISWJk 111.., qn-x 0.73 11. Olrttlo. purolbgiro act(la como u.na i.ncitaci6n pl~n<> q 1ie l1aye, qu" re.<b:i1a, en el que ¡
MruMm Rij>Jn,.,,,.,. Kmf:tr /ol.iJJu; mouiz. f'\lc el primem que i111uyñ I:> bs figuu.s y las cosas no ~~lán, sino 1'
import:ancia de ~ nuevo •stoe.ro• ar- que corren. la luz no golpea 3obre SI>' ... 1
1~ 11?illi1IR<I
ústico, d¡lic:unenlc ciuducbuo, 4u~ e< perfJci::s colotca<Ías l:aciéudolas hrill~t
la publio cbd: dibujar un t¡/JidJt o Ja <> \1brar: pasa a In~ ~ hilos de co-
:~

que abordar_Como precursor dcl ~D­ ront!astes \'isuaieo, sino t'Orno tdiu:io· ¡:iw es - y .-erir. en la R l- f
umicn.to de lo! Cl'J.$tcnci:il.istas, Van
C-ugli ¡:>!Ut'\~ 1-i;fie.Wius.r uí: la r~lidatl
(d .señor Roulin eel ca.fe d: /IJJe$, loi
ocs de fue.:;a (~uacción. tensión. 1c-
p11lsi1'> 0) "" d \11~etÍo• J.,) ci;~d:o. Pe,.
dtcto a: esas rcfacionci 'f contru~ de
lidad QOn tan lúcida y pc:reotoria ev)-
deucia Es lr:igico nco.:ocei- l'IU~ho J!-
mitc m el Urnitc <k l?.S cosu y no po-
cubicn:a de un programa rnnstituía lvr romo la en.e1gfa eL!ctric~ !G hace
P'!!i! 1:1\üi em¡;eñu 1to me.'los serio que
el de h:icu un cu1dro.
por los hilos del ciF-uito. El color, der
componi~:dose e.'\ nsg<» tono~ e in-
-~ 1
,L 1
i'.,~'
r.-•111¡i1;.' de t1i¡¡t• o lv~ ¡¡i1a~t>le1) es g)go fu~:!.:!, In ima¡:¡rn liende a deíorn::arsc; derse Librar de él. Frente a la realida.!, Y es camprensil>le:·eo la publicidad es cisiYO$, adquiere en movimiento lo i"'"l'\t 1 ~
l
má5 impoct~nte comunicu para pro- c¡ae pierde e11 inten$idad: la divi1i611 ;;, ¡
r dir1i1110 de mi rniirno, pero sin ese o/ro
yo nG tendría coodeudn de :ni , er, r,o
a distonionarsc, a romperse: por el
acercamie<ltO cstridmle d~ los colore.,
o trlgioo no poderla conwuplu, sino
tener que bacer cosai y ha~~rlo con pa- rocar unn J'e:ICcl6n que rq¡re1em:ar. Sí del tono (P.n I~ C[l\C Seu¡·a1 bilscaba unt
·-
,,., ; ¡.
$.~.~ ~
1 1

w
seda. Cuaotc más olrll es Olt~. cuan- por J... fn1~n~entación de los contorno•, $ióri y w11 for¡a: lvcbar pata impooir b rcp1-c11Cntaci6n ea 1lgo que se C!lt· plcn~ unidad lumioosa) se hao: itra· 1 t
to ¡n.\J cistinto e ir.comunic:ante sea. por el cerrado citmo cie fas piooeladas, oue su e!Wtencia ~e imponga 1 dcuu· blece y se pro.spect:i, la ci:nnunic:1d6il di:lci611 y ¿ifwJ6n. ti VISl:i clf..<cio arri· l;
toui:o más.Jo s~ré ,-~, y car.to mejor der.- 110~ cnnvie1!e11 al cuadro tll Ull co11- ya la mmll·a. Como hnh1í2 di1:h.i°P11· se iwmúa e impact;. Si un imprcsio- ba, que crea u.a espacio en forma de
¡.
cubri:é mi :dentidad, d 5'Jlti®-no- ~to de signos ani:uados por uoa vi· vese. d arle se convicit.: entonces en d ni~t:a (por ejemplo, Mane~ representa- plano inclinaclo 1 no como un V•lll'\
'enii1fo Je mi ser en el m1.1ndo.. Y lu- mlidaú fe[>riJ, convul~¡ h materia piv •cficio de vj,.¡¡,.; oficio de 12 vido que ba una jme: de cerveza, lo bor.í1t por· 11npi1lo ••puar el espacio y fas ooJas, f
to mh el :oando manife;tnrá ~ 1. mn · c:órica adqujere ttna conslste11r..ia aut/r Van Gc6li r.oot.npone de~p.rRrf11- que le intercsaln lo robio del Jlquido, el fondo y los objetes: lo que e¡ artistt
cienda ~ngu.1tiada su propia cfuccoti- oon:¡, d~IC5perada, c:allÍ ~0$0portabk: mcntc ~j ttabaio mocár,ko de 12 indus- d hlanw 1le lff es11uma,, lcs ~flei~ del qui'-r• mootar oo C$ una .figura e.a un ~
"ui<fad y fi11grofntn.rieclad. el cuad10 llll iep(e>~"'"' ~s. trfo, que no e.1 vida. l'io ha abandona: ! crisu.I: en el cartcl p ublic1tar10, lo 1arr~ ambiente, sino i:n fo;gmento de espa· '
Por lo dicho hasta abo:.¡, q·Jcd~ d aro ;.D6n.dc m~. ?')I tanto, lo •trágico- en do, por tanto, La polernica inicial, sino 1
¡
<Ir. tvve:i~ p1eteode únlcarocntc susci- CÍO e11 el ljlle Ju figllza 1\fl C.I ll1Ó~ <c\ IC
<¡Uc V>la Gri¡:lo a¡m:rn.li.'i fl':Jn de los d retrato del C3rtCJ:i Roulin? No esci. que la ha llevado a un nivel ro.u pro- 16&. Hc1ui Jt i~uluu..:-Loulnc: {,¡, •lvifeJI<• tar (y no en llfl s1l[1l d.,,;c1V1hfor, .:ino un núcleo de movimiento. ~ prescn·

..'1
imp1esioni.sta> en cuanto l la ir,f;ucn-
cfa r~dproca entre los colores; pero c.¡-
t3& re[aciotle'i fin 11! iotel~SAn t:unu •
en fH fi¿;urr., '!"" posa ~quik, sin
dr~n:a alg-:1I10; 1amporo en los colores,
ll·1·IOi\C'>, Cél$J• rU~SÍlVG!t
•1u~ !\l)1i e 1 . .l.n .
fomlu, •n el que nu ~~tá en juego sólc
el contenido, el sujeto, la tesis, .sino la
~a .....t;1nr:i;l, ~J1.i~r..:cu.:\a tl~I
¡ {/8'J6) ólai 1qfo• ¿¡¡;tGi¡, Ó,O!X (!54 m. P111i:,
)¡/¡;¡(; il'O..:,y
en todos) el deseo de cerveza fresca. ta de espaldas (compfresc con la ha-
Co11 Toulnusc, por ve?. primCl\t, l;, llC· .iiis:a de logre;, do.ndc la figlll'r. doml-
tT;\·· 1:1 Htt".
¡ ---------···-·--···---- - - - - - -- - - - -- -- - - -- - - ----------······-----···
··. ' ..i'
i.
) . '

.· · -·-·-.-- ·· · · . ·.. ..
i ..
126
,.
------- ----·-· .
·- ----- .... __IJ.5

"
.,

'· ..·.
j
!
•··· "
d
(,:

. ·. / ;o
.. ·¡. l 1 !··'
...
¡¡. -'
;~
..· ·'· ~ ¡
! }

'~··
'
1-
1
¡
¡

i'
161 H~n:i ce foulou:~lwtr<'t: b1 rl. ,;rfH na, reduriendo al mloimo el ambien- en di·•e1.10• seTi~idos. No hay ning>t·
1 Pt.•1nn,{o: /4 c:ti4i/ui4 (1868); Ida, l X J,6i IN te); pe:-o ya no se lnilll, tomo en De- na caincterización psicológica e~pli­ ·: •'
1 CJiimu;, llrt Imrlft«t. · · -. . gc.s, <le ll:u figim en movimi~.10 que cita eu e~ln !igmB sin 1osa·o: su rig:U-
comunka su propio Mhn al ~paci:.i, liC11do humano (ai qa~ como siemP'e,
sino qae e~tá como ~mida y ~bsoibi· Toulouse p:eila grnn no:adén) se trat-
da en Ja tcn!a pc1~pecriva de fo '!1~bi­ l\lco de illl forma de sen:me en d su!>- l1
lo; de la grncilida1I de esa ~·lela b•io
~'..
mció11. La tnalla cnv\ldta en !as <:adc-
ras cJCOode b bis~;i del movimiento, c11ya piel se imu~ los músc;dos dis-
h confur.de y IR Jispersa .:n el halo de pUC$lOS a lcm;1rtc; (kl rnnño de C<tllt'--
la tlbana a:iugada. u 6gu:a no c;t5 llo> rojos; de las cosas c¡uc C!tfo a Ju l
en p1 i111er Jll:mn: t ~i!u~ ~'.urno los tres alrededor. Pa1ece ql'e ei aillsta ba}"
planos supcrpucno1 (sfoana, alfilrr.- cvil:ido a propósito t<xlo lo que pi:c· ...
brn, ~uelo) p~r«cn clesllz:use el uno so- da Uaroar b atención del ojo pan ais- ~ '.i

bre cl otro, cr.1pu1ando la figura hac!2 1:1 r In <{l!t: u 1.rnvés del o]o l'"''clrn y su1- ''
¡
d fondo La peIS¡icctiw tiene un rh- ci ::a u:u reacción, una rcspues:a del :· :

.mo partido, ~n ZÍg?ag; apanra a b dc- pen~amlonto : ···'


1~cba co=i. el b:ai:o y la pie<rrn el" la chi- Por rnr.w, r;11Hbií,n Toulou!c par-x dd
ca, ~e desvía a la izQuierda con les Jis- lroprtfioniiroo {es daiisiina In indica- .,
tor:Cl de! $\l()o, se inteirum¡~ y vad · ción hish1 t~i:mtica a Uc~sj, va m3s ,,-,
ve una ve1. superado cl obmculo de la illA de ti, y r_o para ••upei;o:lo•, .•ino
b:icini!la. El sillón de b derecha, sos- para a.traor d~ ~! sus con~cc:.icncias. la
tenido par ret..,rcidos !T'limhle•, impri primcru de d!J.: es que la perce¡lcib11 ,.1·
;;
me a las lineas y la luz un movimien· no es 1610 una •<:ti.;ilad Yisunl, sino
to en forma de ieinolino. L roare1ia ~.1mbién l'sicológic1 1 a ¡uesencia de le
tl..1 color es faid• y fin•, las pincel:L:fas imagcti se capta mucho más a!li ele I~ l¡
son com-0 lo.s hilos de un teiido ten· retin11: iud1;~0 C$ mb intensa cu1.nto ~:

sÍol!j.':dn f.41xt:1 ul1ap::rSt; ~!l su seca dl.!· más zc despoja en ese rccorrioo men·
reza, denuncian el trazado dd lápii t:d :le •11 •upetfici~l i!l:ul b:iílante pa.r~
'-

- ·-· - .. ·-- ------ --------- ---

.:. ... ......... :··· .; :~...~-::·,·: ·:::.:. ·.~:.. .... . . .·... t . ...... ..... ". .. ·······. '" ;. ......
··"
( ..:

128
- - - - -- - - · - - -- - -- -C;....:;1':.:.Íll:.:.¡j::.:º:...:..:'e!'"gu.:::1::
.. 1d::o:_ l.;; mtliditt!. .J /11 (T)>l<imda
."I;
127 !
! Hcruy Rousse.t n, «el Aduanero11 de él bidcron ~us amigo¡ pi.oco1•es. l?!
.' ):
dejar al de;rnbitTto su riuno int~rn•> y 'lllP bnscarJO, COmO hacÍ2 lngr~S1 CO Ja i La gutrr~ mií.<~d«:uado enmare.u cl •Caso Rons·
v:a:i.l, col:ID ocurre con u:u hoja cuya pureza de las proporcione~ y de la .'(,,. 1 sca11• ea "ªª
•itll~(íiin (1Jlt11al ca!20-
., ; su¡ici'f:cie camo.sa •<= desu uye para rc- ma plá~tk:t F.$ si~m¡ire oon.tcmpli.ción ted1.:11I• por el disgusto hacia la cívili- 1

' cuper-•r ,J i111;;m~lu tejidu <;e sus ner- de Ja natural=, superación de la Iea· 1 En el momenl•) ~n t'l que el arte es va- n ci6n iadustcial en la 'l''" ya. madu- •
1
vioo. Sobre cl nuevo valor de ta ucr- liód. Pero si ol h11ml>re ·puede J~pa­ '! íor:ui<J romo actividad í11rela-t.ial al 13.D los gérmenes de la rCV\lclta intelei:-
i,>!l1Ciérn se11so1h1! de1whie1 t(• pur.los r=e de la. naturtlcia p,.ra coátem-
'11 nr;cl más alto, 5~. ~ente fa nccesidacl t11al cuc Ciplotacl. hacia l9 !O r;uc los

impresionistas, Ctur.nc descubre un pl;1;fa, la 6ociufod !l•!. ,., u mterr.pfa y !
¡ d~ disli1>guirlo de la cullura oftciaJ o 1&0>limícuh1'! tlf ruptura ab~, el Cu- l
burguesa por sa cg1~\,:ter de csponl:l- ;,isntu y las d.istffitas ..-;ao¡;u:mJi... " '- !,.,
pe:aamicnte, cuí una fil0:<01'oa; Van '1(; paale scr ni befa ni !é:I; $C vin '
GoBh. nna Jnt•rai dcrupc:nda; Seura.t, d:o!rO de ella, y eo su i1tte1io1 sólo~ nddad crn:1t\va: cu definitiva, se afü- copeas.. ];
Lma nui:va cieocia. Toulougc :i.nali"a fo puede a:mamitar con les Ol:'Os, qu~, ma que cl a;te puede .,d,t ir sin esa cul- Lis aii t'• dd •caso R<>usscau• 'ºn lat~I'
~i'1s-.1cié·11 con10 et:11tuÍo pslcolbgico, al igi.W que ncsotroa, form:ui pMle <'e tura e incluso ~ootra dítl. Dc&d~ d w!- bim Jo3 de h fug;; :!-. Gw ..uin a 'fa. Jl
y J>aSa dc!<lc d nivd del individuo :al ella. El arte no só\i.> se i<lcntifica con 11) rom~otico poi· el ~ele medicva! in· hit!. o b <l~ RimbauG a .~ica: y si
.
J:lStarnente d~Ci1ni~o como •primiti '
de la sOcicdad, porque nudn ~s to 1í la vid~, si.no con una fornu más ln- Gauguin se quita de encimR el desecho Ji
mi1mo, tutlu es relación . .l'or.eso su bús- ttw~, .:Xlis lúcid:unent~ tritica, incluso VOH, S• pasa il interés por ~1 artista io- de uaa fuls.1 cultura p~l'a obu:oe! en
culto, ingenuo, pupulac: valorad6n
queda conecta con otra d~ ~u t ielllpo, ir{:?1Íe;1, de vivir la ~·ida~ es un ro()(felo
111 del Art No;r1Jellu; t!.• dt.'\~,¡, d •rk que de como esta: en el mundo no pasiva-
tiende a i n.mta.r$C en la tocicd:id, a in- ir.:.ote, sino de uwdo animado ¡: bri-
terpretarla, & rolocus• ~l mlisuoa con Uantc. Yco e3ta renuocia defu:i!JY-d ~t
esta úhima ([U~ no ha de aplicarse a la
larg3 icrie de naifi 0011 los ~ue u;ia 60-
cicdad s'1.cin.Ja de intclcctualiaino se ai-
L ~¡
.\
li

d rit-no de :ru a incocia. <.ra-conleru;>l:l!i<'.u.1 y su sustituci6a 162. Henil do l~u: Loit r.,.¡¡,,,. rusiasma, pod1iam0& deci: i¡ue por pla·
Sin ~robargo, la obra pictluicn y t11 ~(,. pur el wte-<0munic~ci6n .e balb el :l f ¡¡/j,,. Br:Jt/:H!¡ .mdio f..;,. fiilW"Jla,,, r-:lor
(1~93~ ~[to !oiltr ;,1:/ÓJ:, ~.61 X G,4.5m AHti,
cet del auloC11:1Úgo. Se conudera como
.1
'''
01 ,¡~ T< >douse lace ung obj~dón al motil'O <le la e:xt1\tordioaria «acruali- N cabeza de todos cll0t a Roussca'J, un
.Al Jm,,cúmisrno: b;.ucar lo .bello• en i.1 tlad» de Toulouse, que l'icasso, en Jc:.3
lltli Ltt•ttu. cmplc;ido de Mhtanas que a Jos cuarnn-
".. ,,·1~ ple;iitud de hi bz y en el csplcr.dor del cornien:ws de ¡u obra, fue el p1 imem Mi Henri rie loulD1u«.a•t,.;:: LA Co,,/"' 1« añoo deja au INbaja p:tra dedicarse
/
,•
\
color .no ~ sU!t.mcialmente. distinio ~n cles~iórí1. (J8~4); !il,;t'f!./k,. a la pintura. Al coutraria qile Toula11-
. .se, .<¡ue farticipa bten&am ente en la .
.. '' .vida ,Pa1i.lina de s• t época, ha$ta con-
''
( ! fundme wn .ro vorágine de <-olcics, '*'
11
l • .,:B,ousseau se ab~tne de dl:i, vuclvc a co-
'1 ·loc.;u al arte eo su ped~tal y macifies-
..
l!
'i
ta por clla la admirnciún sin llr.liccs
·que d indono, ~1 primiti'ro, tiene po;.
¡ los grandes nlorcs del ~spírit11
.;· .. .. i ·. En realidad no era un fuculto, sino un
.. ... autoditlncta que ciertamente ~wecla de
•' ·.·....
.... ·~ ~
Ja cultura profesional, acuclla que se
impa rtla en lu Academias y triunfaba
;1 en los Safona, y que, sin cmba!go, $e
.!
encuadraba en el ámbito de ui¡g cultura
¡ ¡1 no-oficia!. E.n efecto, fue cadapbQo•
r1 por artist.u r litcnto! que conibatfa a
~>a:ra la cultur~ que gusl:lha a la alt.I
b;¡¡guesfa p~ri.1ir1a: desde s~~ a ~i-
·1 . c:i~''» dc~dc Ju1y a A¡:olliroaue. l:l
¡ hizo en ~894 ' un ret1atu de J:izry, au-
tor de lllJtc r9·; y Jany, con su ci:oismo
¡ butOn y dcsa<:ralizador, fue s.in dttda
! ur,o de sus pu ocos de retá enda, auo-
¡ 'lue ·"' pintu~a carcica de intencior.cs
sarcl$ñc;is y p1)leroic~i
~ Sus figu11cinncs, ~ m:nudo derivadas
' ck fa ii1111,ep it populut, foeJOD. en cam-
bio utiliz.ad.as como ugu:nentos j)olé- ·
mioos, en contr:t de la cmi:<Liílcai:i6noo
l1edonis1;1 dd Simbolismo; pero la
. " ........ •M..
éxaltación misma que se hizo de st1
" ."""¡t'p obra cta t:1mbién ;u\it mixtificación, y
'• . ·. .. ... ¡ el Romseau pintor es algo distinta.de
fa llWwa entte c6mi~~ y patktica que
1

..~·. " - - - - ----·-···- . ·-----------


l&J
¡ ~;

.! f
las islas dd Padfüo una virginidad pri- ción i:n¡:msionuca de un a11~ tutal- tátíca. !'~o a;"U ap3rca: d e«:r(1pulo dcl
i29
110

descdpeión at:nt:1, lo cue da a la vi-


sión In c~rti<lumbrc de Ún mito que se
... - . -··-·-·------....:. __
Capíro}o segundo l.a
.:;
rtnf1¡{4fÍ ¡: Ir. amcimrM

r
1
1
miti\'·a, ¿cómo no ~placclir en el cora- me::ite visud, si:t<J en el $Cll!ido de que •sag1:ido• olir.:<l: todo ha de ser minu· hn hecho realidad roda es sioobc!o; ·I

26n •.Ir. Pi.rís Ja aparición cie un ortista constitufo. un \'udco de Ja líuea si mlwi -
•·usta.
cÍl:Jsa!lXntc descrito, dctde los terrune> la& t:Jmns partidas 'í Jaii bojas ':u~ •·am,
el caballo apocalíptico y los cuervos, la
l ,. ..
virgeo r prim!tiv:i? Peco después se del suelo hasta la crli1 dd caballo. ;\$[
.•·~
mujCI' C<l !l ti vestido hecb.o iirones y é
c1-cec:I hn:X:r de,cubit, lo el n1I~ (l" m ! "g1ü'1rt1 es una alegorfa 3poc~lfplie1 la visió.n se fija como un Clltrecru>.11, !:
lo~ mucrros )'a usi r.cubiertos por lo1

p.;
en la CS<"Jlru:a oeg!'a: el •c:uo Row·
s..-a'u• ct el pr~edc direc.to de la c1 i-
sis' mltura; que llewci a Picasso a re-
comp';1c:sta según d Jl(1JC.-Cso dcsqipti-
vo de 6. rslampas pc?ula.r~ cksde el
g:m .:aba'1o negro c;,uc ª''""~ª todo
micQtxl de piedras duns c¡t:< 1:i1d• puo-
de •OrnP,l'c: }~ no es aJ&o imaginario,
es um unag:n que aparere p i ~.miir.
d
:!
•erro~ Pero ~oo b:!y ltada 1le ~·im­
bólico-; es decir, de algo que s~ tras·
.'
..l' hacer, según :1 moddo n•sro, ],.¡¡¡ i:.o-. el campo dd l".1adro, la Di.lcordia baja co!l~reta, inamovible. Por cUo no c1ti
ponga desde fa iedidad ~ lu j,J,,-,1? J111
!! . :
' 1 iiorittzi a~ h!igrt()/l (1!107).. sobre el campo Ucno de mue1tos, em- ~mpa¡¡¡da d\l atrihlltos ruis~tivos, todo caso, es la i~a la que cesc!eode
f 1
Jlucra intencicaadameate o no, la in- puña1ido la espada ¡• Ja a11torcha ar- q\te i11spi1nn desfoiir.o: humo, fulgo- y .se hace verdad e11 la imag~n.
:
cicl~nciA de Romsea1; en I:! cÚltura en dient~. Dado q_ue el pintor igqora e no res, ligwasoonmuíooada~, gesto>s er Si para íos simbolistas el 1í01bolo ~
~ ' la que ~ iba ace11tuando In ter.de11ci~ lleva n CQho nmg(m QJtificio' par:i ha- pPsm6~icos. Y es prccí1amcnte la SCl'(-
1:1a1cende!lcia, súnbolo 'e,piritual m:~ J.
iitnholi.lt11 fo~. importaAtc: y no ¡-a en cer •vetoeírníl• la iiguraci6n ~legórica, oidad del diligente modo de l:iacor, ele nílá de lilS cosas, para Rous"au cl 11.m· !•
bolo es <lcscendeul·e: 1w alJ~tru•, $:
el scnt!do de que foHai.~cicra . l¡i. tradi- ésta coo1erva iu carkter d~ visión et- la delicada el~ccib n de oolores, cl~ la
lu1u: v•rtlad, Uega b~.-m oprim¡r con m
fije23 y dgidez e inclwo con la ap:11co-
r.~
! ... :
f-·.
te bdJ-.z• 'l''" seduce ;; in:pidc mov~r­ <: ..

.i

!
,.'
lo, nlvi1larlu. EntoncCi basta eso que .
¡;acdc par:cer démentalidud y to1·1x:za
'
..
..•
1

se co1wic1t~ en un p!obkma: ¡·y si, :nis


;¡·· allá dc'!as convrecioaes, que as hac.e.~
aparecer di~tintu~. lns personas y fo1 co-
i sas fueran como d í)intor las prescn-
r ra, sl:ilbolo~ concretos como ccalidadcs
o rcalidad~s apagadas, miierta& como
shubolo.1?· lnduJablernent<, en unn
1 époo e)l b que:no se b.i!:.Jaba máa que
de pior,.-ero1 la pintura &: 'Roosscau .:1 i'• · •
1 aparecía como algo pavorosamente t'e-
1
1 gtts\\oo¡ 110 "canto· ponjuc descubrla !U
1 ~ propio pri1,11itivismo como el de uoa
!! CÍVi!lZQC1Ón que, COrJVencída de pooccr
i;
i la clave de la ve.1:4~::1, se hundla cada
vn más en fa s11per'stid6n de loi sún·
bolo1 1 de los m!to1, de Ja m~ia. I!n Ta-
1 hítí, G~uguin vd~ ~ mitos •bórbaroi»
¡
l con lu! ojo: del paiuino de ncacio-
nc.i; en Paiís, Raus.<eau ye lus mitos de
la d •·iliiací6n moderna con 1<» o:os r
¡ del ptimitiro e:xtrni\1} e!l um1 sa1:i;A2<.I
.i~ progreso.
1e.nfa, por tauro, .r.izóu Picusso al con-
! .tí1lr.rH al viejo R.oas~cail <:orno a un
m~c.mo; en cierto $e.n:ido, fue el biu-
,.it·
! r
jo l1,¡;enuo '!" <¡1: ie" apr~11(iió los ru- r;
dimentos de su magia, .no carente de
'
malích . . Lt aprendlo de Ruusscau -v
prcc1u!ll(atc de este cuadro; lo ro:cr-
. ~
'
•'
1 dar~ cuindo eo 1937 pillte CumiirR: lo
pmí.:ds <ld fin de la civilización, oue
/6(,
f
1 •el Aduwer<i- prcs~iaha o:> 11 ~u a111·
gcnuidacl•, S• habla co1wcrtido en es-
calofriant~ ~.i4ad. .
. ·.
1 ..
~

..' ': ..'·, .


165 P,,r.ri l\tni.l"\11:, o<! !.dwD<co•; J,~6. He:i ñ Knn,~;111 1 Adnantto.: LA. crlau
..
" {'{
~
1 • la lnCAlJJ.,,/o!fl. ¡J; "'l'itHllf (J9fT/) ¡;/a, Jt p:;p/¡ Jrinitt (i'1(},Y); ltJif, Q97X i,29"1 PlfTÍI.
1: 1/>5Xl,8'J 111. PIUÍs, M><& d'CJM,1 l::;mn
:1 1¡
l
'"'

' l " "" "" . ••


..... :'"" .·
··~ ... .. - ...
·-

1
¡ ·,~·

:
!

i 131 ! -----------···········--··. :
.

1
.'i

l Odilon Redon do se corresponda con un obícto re~.


Afirmamlu la unidad v la eternidad
nía univenal: por cllo, cl ~imbol.ismo
no !e eri¡¡~ ~11 anlfüsi.; cid fo1¡;t•.•io.
¡ 16e. Odilon Ralun: Na&imiml• lk. V"""
(< 19ll.); nJab/I;. MlXG.6im F.Ti Wmtb
(Ih•1~! Ki111MI Ait f~¡n/,11i•H
;
.t
.:
_"lrtcimiento Je· T/emis del espíritu, niep la idea de progresa nísrno, sine com.o aupcnci6n del 11-..is. 1 ¡~~. G1:s1~'" Moreau! l4 11¡wín&u (~ 187$)
qi:~ la coro·l•né-e 1tr.lisrn ;tce¡ita rumo mo; ~s dt!clr, como fa ex¡>lomdón de 1
¡ iutlim!n. ltufs, Llllf?IT<
Gu.stavc Moreau inherente a su concepción del arte un mundo que, aun estando m~s all~ l

f,a aparición como bús::iueda¡ la idea de búsq1mla de lo sensible, presupone su existen- 1


cs sasttuida por la de la continua as- "'ª· .iEene el rechu tlll 111)co li•iL)>o; ;osí '!
• 1
1
piraci6n a la tniscéndcncia. Por ello ex· le coMid eraba ODILON RE DON !

A Ja corriente rc:alis12 que, desde Cou:· cluye \u trnusfnnnaciú11 radical de la• (18'10-1916), el mayo1 prot~onísta dd .1
bet a ('h.anne, ¡¡tva :1dd:1nle urn; hí1s- ·pxoccdi.rnicnt1» dcl auc, <id que en Simboliuno: un artista que durante
qucda cognosc.iti•1a, se oontrapooc la
umlente cspiriffi·al dd Simbofümo,
r.a m:-iio se p1·etcnde un :iva1izadn <di-.
namicnto que llcv~ ha.sta la cxtCI)ua·
r:mdio 1tan¡;o trabajó por sepanulo,
plcfuicndo el -dibujo, la acuarela o el
1 l
que tiene nenos fue:-za, pero es m~s
sugerente 'f fluida. A tr:av~¡ <le T.1:1.eo-
ción. Jw:lrnz~ también la di.dlnc:án
.n<:ta el)tre la~ artes, la esuuctu1:3.lidad
past:l a la pinlurn <11 ól~o, rle111:1s.i.llo
sólida y brillante, y que basta 1886 no
1 l
l úC!<E CHASSl!R!Aü (1819-1856} y GUS- csptdfica de caela 1:na de ellas: !a pin· fac dcsC'JbicJto por los litr~atus sim- 1

.•. J
1.'>V~ MOJ.\E.'\U, desciende :icl idcalis·
mo (,1, mal de Ingrfs¡ sep.ua lo nbella>o
tura ha de ser po~tíca y music:tl, la pin·
tu~.t y la m~ica han ele ser picló11cait
bllfüt~s de! ¡;n1pn <le Jo.lialwm~. Admi·
n.ba el disdlo antiguo (e•pecialmcnte
i i
••
:1;¡ ¡ 1
p

¡
de io.i aspoctoi visibl~ de la natu1alc- D~<i:) •¡ue ~• aspirmón a la tnist:cr.- el de Leonardo),.que 1\0 set;u~(laba en
¡ . j'.
zo, peri> bu.mindo ea la naturaleza <leoC:a no acaba,.ní $iquicra en Dios, la apaúncia de las cosas, sGo.quc pe- ' 1
,· ~ misma, p<>r encima, p::ir deb~ja o más la l11s1»1i:dó11 J~~ artista no desciende lletraba m:í.1 allá, inda!\:11», "' P.scritma ~.
.Y 1
'· ~; al'.1 de &us asp~ctos, una ·bdlc:z:a• que <ic. faJ alturas, lino <¡ue emana de la sec~eta, el eterno .:nistcrio de Ja. -;ida. ¡
s~k> es revelada a 111!; «alma! beUaS>, a vida, de l:t trnscenderii:ia '6J¡>J bt:a )' d~ Tras Ja prktica <le e&b: ejerdr.io (4111• 'l
f,.:· .,
lo! arti:;t<l$. Se une <l$Í a la ¡>Qética de Ja 3ublimaci6n llnai de :os oencidos tamoifa Blaltc Uevaba a cabo¡, ent:aba • ••l
lo -sublime•, a ia 11"1i1J.,..,f~ ac~>Í'1;.1j.,.
dad funwtiea de BW:~ y Fii33li, a Ja
(,mét1111¡G1pÍJose "!)'Jtil{Ut d. lm« mtl wz• como en un .l:lpto de éxt~sis, se le
fo11dt1J cir Jitt•, dice Baadclairc) y es pre- abrían vi~iones de ensueña; y la !anta·
/' ·!
1
t;an1r.giu:1dón del pal.1a;e ,fo Tut:1ei; císamcntc este cantir..uo movimienlo .. sla no era .t.l'bitra;i.a, Jino rcvcl:lción <l~.
y se refina a tra\~S de la sensil:ilida<i espiritual, esta suc~síón ele ecos e uua re:oi IJad i1~li11itainente más amplia 1
a~.11 macla, eotr: :l éxtasis y b ="-di- '<COl'JeSpC:!QenciaS• (peto t~mbién Ja que, Ja que Jle~ a Je;¡ Seriticlos y Sobre J
lla, de Ja poesla de Ba:iidai:e Y, li. tra- vi~óu •u:incil:ln• tle !:.is .impn-sio.:i.istas. & •:nal la 1~zbu cm;sh llve su sistema. ¡
vés de ella, de la prosa poética de Poc. es conesponelencia de nota.s cromáti- Dd anfüsis ~asa a la siniesis; del grn- r
Po:io no quiere desfigurar o clcsmat~ ':as) lo (1ae permite c:aplRr er: la real). flsmo milluc1oso1 " fas gnimles maa-
1; rializai d arte; el p1oceso ~s el cunrra· dad no ya IM serobbnias ciect3S y \'Í• cbaa de calor crn:cndldo o ev;incsce.D-
Ú•: p1etemle traer ?. la rt~lkhd, ha= sibles, &i.no el 1itmo ele un~ transnr.1- te, c¡ue parecen foimarse y de.i lo~('.erse
.l presente y visible al~o que se co.nside- taci6i: mi~tc1iosa / 3c~rcta. Ñlli qU( la como nubes al vimto. Sobre los ful>
I rn (¡lle re1\~11er...
1i11Lcr.111en ~ ~1 es¡>id- sustitudón de .tlmboló5 por semhla11- do& vapo1osos, indistintos, fas notas Je
tu Cicrtam~ntc, lo importante es ~cr· ws, se pi1't.:nele interpretar las scrn- color asumen timbm y vibcacioncs so-
i.
.f cíbir, y no ·es preciso que lo jlercibi· blan:w como simbó.ÜC::s de fa armo· noras: las flord pQ\!rían ~cr_ mati~as, ¡'.
I·'
·:~
(\. .t
' 16"1. ihéodo« CJ,.,..,;,u: Ttpit!4rim• (i~B).
r
i;
_,l. E\11.ÍI, 1lfrn'i ,iVJn!): r
t
1 i:
i'~:
...,
l
¡
¡ f
1
¡
i
[

'i
..•
161

·.' ..·...
~. .:,:·

...... ·-~~~········ . ; .
134 G1¡1ít11ltl .w.gumlu l 1t n:nlidal.y llf amámci11
.~il
J ::·~·'
133 ~ ....:'
···--·--·-···· - - - - - - - - - 'l .. ·.· ::

r
¡
' ..
1- ·...i

{
1

(¡ r
l,
,, .\
:·.; ., ;
·.• ..
•¡
i
:j
¡ 1 1
11
.¡ ! f·:
1
1
!
'
L
...'·
!·f
l
,
;
,,'
l '
L
j.
1711. Odilnn lte~Oll: P'"""""~ ólt• »~«
1211/:lllo ~Xq27m Bord~tu; ,Hum !f1;
!kit1<f'Arf$
1
1
1

í
las figuras podrfa11 $er extrnña$ flores. b.1jo nivel q111~ :St: entrecrLJ•tan .cor. el r~­ may desatada que s~a, no inventa, iü10

l
1
Rcdon no usa los colores sólo J>W.
producir sensadoues vituales, sino
también sonidos y perfumes (recuude-
n6mcno d~ moda del .A1t No1wt11:t y
ohas que i11d11so pret.l'mkn ru~ata1
oon una mediocre ;iteratura pic:tórica
que revela: rewla los proCCSO$ y lo.1 f~
uón;eoos d~ J~sistencia bioló~c~ y psí-
quica que se escapan al conllol de la
( j

'¡ ~1 mal g~sfo hurgu~.~ (kí&h)
se la pot.1!a solm el mlor de la< vcc:t- r•zúri y c¡ue, sir.. embRf!IO, ~ol\ I·""""" 1 1
lei de Rimbaud, oontcmporáo~o $Uyo). Ese ,acuerdo, que incJ.adabl~mente 110 so~ y fenómenos de Ja cx.istA:ncia El 11 ·.
1· llega al extremo ele super:i r el simbr.-- po.:lta e.11>1h!ecen;e e11he d Sm1bolismo f.11C>n nr. m<mdo de lo Ínco11scie11te,
famo de ~ cosas, a elµ un tigni!ica- y Ja pintura-coodcocia éc Cfa.arm~. es, para oJvo análisb Fr~ud dabor~ 1m
¡
¡
do simbólico :;, los elemenlo.1 mismos por el coalrnrio, .ficil con el cien tiiis- m~tm!n' ri¡;1umo, no es inaccesible, y 1

·l~ la fi¡:uratión: 1 Ja lín:a }" a sus dir IT..O ncoim~síooista, que, buscando su realidad 1c rcvda pn~cisamente C!l el 1: ,' 1

tinto! caminos (rect.1, c:urr., etc.}, a los una espccia;iz:acioo de la. pintura, deli- sud.o, au~ ante.~ se consi:lcraba "ªª !-
''
:i
e.olores y a ~•1s mocfo)acioncs. mita su c9mpo. abrimdo un r.spac~:1 <.I pura i1~11fül8•.Í. :, ; 1
El Simbo14mo $C explíci lacilmeotc espiritualumo que, en ddinitiV;1, Jo in· M, el simbolismo sigue cjcrcie;1do ....•:·
f de.~de el puu to lle visra sccid6iico: si te¡:ra: afin~< .1.1 siglo p:JSado, también, una :i1t1 p1,L•l rn
• 11 uent~?.:
. rtcnaza
' tio por '
;¡ .,
1
11
el Impresioni$mc: tie:ide a i:iscrcar la en el arte, cl positivismo y d espirin1R- el Cubismo, q>lc, p~rtiendo de Cb:an· f ·.
p1nru1;1 1 e11 \.U:ll•t!~ nf.tÍvll1.nl de! ~spe-­ lisano son los dos t~rminos de una ín· ne, rmíinn:o la cuncepciún tlel artc-co- ! 1
'
1 dalistas. en un mecina de actividacl g[. teasa dialér.tirn rnlh1ral. ¡Y es r111• el noc:micmo, vo)yerá a toma~ fücrza ~ (~·~:) !i
l broente espcci,i.líiado y a e~tableccr así propio citntifümo de los neoimpresio-
una autént~cri .te<;n()logí~ pictó1 ic:a (pa.. 11~'ift•.~• .no es tuinme11
ralcl;i a l~ nueva tccnologfa de Ja co:u· 10 a fa cicneia?
. " .SJttl
. ból'leo resp2.::-
con el l'.XtJ•"·'innísr111l d~l lifftlJt Rdtr·r,
especialmente con Kandiruky y con
K?ee, y con las di itinl~s co1'rieni.es de
:
¡
1~ . •,1 ~
~

;
1 truccíOo establecida por lo.1 «Ingenie· El arte, en sus distintas cocrientes, y:t la
la ..anguardia europea. 'f i:as prhi1c- ¡ .. -· ' '
ros"~ el Sio:bolismo sit1a al arte como se mueve en tollir d área de la !magi- ca guerra mundial, •1olveci a tener 1
1 UM :1.ctivíd.i.d de Rite y de romptn¡,¡cl/m; nació1:: así co.:no el Ncoímpre$ionis- nuevu 1:rhl ito tamb~u en "f1 ~nr;Í~ o:on 1 ·.
~~ uu contm~te Í:-l!r1 t~ al prngmatfamo mo explora el r:lorninio d~ las ün~gc­ :1 Suuealbmo, que oolcca como füo- ! '·. _,''
!
índwtrial y, al mismo tiempo, constl· nes de la percepción viilia~ y Gau¡¡uju ,famealo clel aite la expedeucia <'1líri- i
L\;y~ una ll~ f¡¡s re.ervas intekctunff'l¡ "1\ .1 de I~., imág~n~ mnemónicas, ~¡1~,11 c~; y bunoién despu~s di! la tcgi.tnda, '......:
las que la burguesía ca¡>itafüta basa su los simbolistas se mi:i:vea en cl de con las tendencias •ÍnÍOrJ!l¡¡le~ liga- i .. .,
. ' le
¡.1wte1tsron . , t:u l LUfólf' r." J urng"r,~s linel!({u, t¡u• s• formun eu
l lJlU! Jff l ¡·?(f'CruJt• ' ' • I o
das ;o la• libsoflas exístendalisw, que
;
i .. :
está e: s•Js mar.os. A can ~tas ma:li· la fao-;:isia sin la. l)l'estncia o d recuer- ~cc.ha:z:an la distinción entre e<m.~<:Íen­
¡'
!.-·. ...
fe;tacio:~ como ]¡, uli.,¡ d.: Reden st do 1l<! fa~ cmas. Es1:1n cada >'CZ más
0

te e incoiisd•rir.~. y es,P.ccialmcntc ccn ¡ '


conespcndcn i:ria.·úfcstacion:s de m~s ~onvcncido3 de que la fimtush1, :Jor Wols ·
:
''
;
169
····-· ·-·····------------------ i
j -

.: .....
.>
!

.f;H e/nas /Jomumi


- ··- ··--·- - - - - - - - - -- - - - -- - - -
l3J
1
• !
i
!
!
13G ...................... __________ Capitulo sc¡;w1dn La mtlidr.d y !t1 rr111<Í•11.:ia

bcr:·~ Bonn:mi I<.mbién Vuilbrd p:.rte ,(el síun:fomo


fd. ~wiJatt,. matlltina ele G:1u1:11in; pero, e u-ay~s de la po<ti- 1 ·I
c~ éc Mallm:né, trata sobre todo de :¡
l•
Ea el peiiodo en que ic !ormó Bon-
nanl, !:is d05 ic.-1dmcias dominantes
com¡;<)Jter el u :ad!o co:no t:u tejido
dt- uoru cror:iáticas que se cor¡cspor.·
den, de cerca y de lejos, C0!1 wt:i mar-
i•
! l
¡
,;·-.-. ~ ::
·~·. : eran cl Nrolmpl"5ionismo, ccm •us ó a típicamente i;naicaL 1-'ue $Cbtt 11 i·
(1'ilrm científicas sobe la división del todo \lll . pin(Or de inlffimes, p_r'-'JU•- 1 ¡•
¿:· ;
<. tono, y d S.irobul~mu, t'()n ~"' 101vir..- pado par <;aptar w.1u las nria~ '
.. ,,: i¡ ciones apirit1ialistas. y \.ibl.'2ciona: de los c;)lotei; en w 1 ~­
r-' . ~ llna ta-~'1!to etm ienl! qué, a IJ':I\'&. de pacio 11'!.i rÍrigido y Ú!Juu ar. A cr~v~. 1
l
l'AUi.. SERUSIER, dc.!c~odla de Gauguin
}' :¡ue tomó cl uombre NML·ir (en he-
d~ Vuillaro, con quien compartió :iJ.
~im tiem¡:o $<.i estu<liu, Boonard esto·
1 ..
¡

:i1co, •prufew •): no •6lo prctcndfa.ha-


ccr i.:oa iintc•i• de fas corriente• más
vo CI', contacto con el circulo attistico-
litaario de ~fallarmé, y m~ qt:e 11ii>- ! 172. Pittr( Bor.~ard: D.wa/• 111 I• i.w...
(1917) />oñ; Pc1i1 &loth

ivanzadas, sino cstabl~cr una e;1recl1R ¡:ún oteo profündizó ~n la büsqucda
!JJ. Pierre llt>nna1d: La ~&11'> /thftlftma
'
1
cciaboi.ción entre a ¡ tiSl::I$ y li~l'2tO.. de la afinidad p1ofunda o e.!rnctar:il (19Ufi 11/,¡, 1,20X~30m Pan; M1ui11.'0r,r.y.
S11 pu1:tu de r.m;uentro fu• la •R(.'llUc (y no sólo d~ fa ai1alogia rcmitica) en-
Bhnche· (para la que Bonbaro hizo tre pintura y poeda. L
1· .,
nna serie J~ li1<,gcof!.._, e"" 1l\93), que A11t1f¡ue siempre esruvo atcoi:o a los
p·.1.cck considerarse el 6rsano dd •mo- aconteci.olientcs arrístíoos, i\Ullca tn Ji lleft$on, que p1ctcndla explicar los o mer.os te11Sas que tt veces se super-
I·· pl<)l."(30S de la Yida inlerior, eJ seotiao

¡
Jerni~mo• fraucés. El leórico de los na- su larga ca11eni se Clej6 atraer pot teo- • ponen o se cruzan; linalmente, y como
biJ fui: MAurucr DllN:s (l l\70-1945), ifas o pcogramas: con éJ la tradkión .i ptofu1wo ,Id tiempo, de la memozia, sugerida' por la iusistencie. de laJ ¡¡.
deíeusor de la espi1ltualldad católic.1 impre.11011ism de Monet y Rt.11oir so· ·' de la inugin4cl6n, ele la mrtteria: y ello r.eRS y de los colora, apartcCI\ fos (i.
dd arte, pero tambifo de su occcsi<lad Í>mT!c a la rcv'J.dta de los j~Jffl(J y a expUca 11or <¡u~ •n la histofia de la pin- guras, las GOS3&, CUJll<J si estuvieran sus- '
de cor.cretarse en objeto.s (el c"1adro no la zcvo(u::ié11 cuhi.,10, !t:ist;. conjug<l!~ .r tuia Picuc Bon1wd tiene un h1r,•c peodiós o ln.u-.crsas en la rui:ar.cia en·
es n-.ás •¡11e tina :mperfi.c.ie coEoreoda) a con la corriente 1achís111 o il{tm11t1J q11c • ! ' próximo en muclios aspectos al que otecida ·de las vefo(lu en• cio miar Y,
trav6 de los cuales se cr.tra en el m1.>o· se dcsarrclliri cr. Fraacia lrns fa .1esun·· '- Marcd .l'roust tieoe en la historia de por muy claro q\iC sea d dibujo y vivo
do :node.rnn, n¡11)Jli•ml1, 111 rn11L~1U.fo­ da guerra ¡r._undial. ·1a lit<:mt;uu.•1,1 pt~eocia dcl objeto, el e-Olor, la _imagen ~~ qued;t siempre
mo :fo la o:áquina la libtn:ad de la Ning\m artista d3 mejor que llomiard d.d motivo, es una verdadera molet- c:onm alouuzada en el atLbiente, que
ima¡;i1rnci.'ln. Se e•pl icu •.~[ .<u á(b ü l- J,. u ... lida de la enorme influencia que 1 ·tia•, dcda. E.n efecto, r~ ROl!On cid ob- cnn:da tambiea al pintor como ,¡ é.1re
micncc, t¡'al cl breve periodo d~ los 1111- sobre toda fa ailtwa y el arte frnrrcé5 ·' jc:u no e:; en ab~oluto d primer acto oo e.tuvie1;1 miranda las a;ra qu~ ti~
bis, al prerr-..foelismo ini;lé• r luego su
propue~t~ de un arte sacro moderno.
de !;11 ¡iri11t~r"" 1lti:•llRs (iel siglo XX
tuvo cl ¡xmamic11:e filosófi\'.o de Hen·
t l de la condene~; la propin impresión
peupé,1ica, tal y como la entendían
.'11: .ddante de si mismo, sino que mi.
r.L!e dentro de él psra estudiar..: en d
'' loe primccos impresionista., i1 11pli1:a momento de mim las caras, y como
---····---· ---- - - - - - - - -- - -- - 1
t
uo largo recorrido, d ele ¡,. p10groiva si. éit:J• no &i1v\eseu más c¡ue pua vc-
t
•pertura y culminaci6n iM la roncieu- 1tfiCRr cuanto ha visto. ·.
r ca. Prou6t denominaba impm.sio1rfllti. l!.s~ cuadm fue ?iatado cu:u::do triun-
llJble a fa de qu.ieo, al despertarse, ve fab.1 el Cubismo y ci Ct:blitno apate-
fuer¡ de la ve111un3 un3 IÚ'A dan, y no da como ¡fatnls, por fin <l:!.<euhu:~:a.
'i iabe si es d 11121 o d cielo, y, sin cm- eu::re d e<pado 1 el tiempo. Pero {qué i-

1'
ba~o. viye inteDsao1t11te = experien-
d:i, ele ii;u.J mc<lo que ci plcoa y vital
slntesi$ puede cxiltic -parece ob¡et~r
Bonnard- eu::re dos entes que no son
'
1
•1
:1 la ocpcricncia d<! quie;t tieue u11a sen- y no pueden ser distintos p;irc¡ue en I·:
!! ucion, pero uo sabe ea qu~ mcditfa realidad no son ma• que alto, k exi~ 1 ¡.
l ~ izt• •l•ponde de fa presencia de h co"i tenci:1? Ra .este ruadro. d af<:<!nso ver- 1 l•
q,uc la prol'Qca o de recuerdos, de aso- tical dcl armario marc~ e! plml<' lhui- j ¡
auciones ·11\•ntalcs que se agregan y se te ert tn~ d es,f'acio cittcrior e interior ¡ ¡

¡f
! 1
smoon a la percepción dir<'l':tu.
En los cwidms de Bonnard, se capta
d~ la suoetfict.C pintad~; púo no.,. 110
límite, s~llo u" tiiafragtr.~ 2 través dcl i¡
inmroiatamcotc el tono de couju1110, l:ual se com\11\ican, e inciuso el esp;t- 1 '
···..; ! 1
deiermin:ido poi· uu w nte.xto de cio exterior, rdlejac:lo t.11 el cspejll, ~~
~ l
j
ll ;1cu~rilus u dj30oa11Cias, de notas cáli- hace iu1c1lur. Tam\>ifo se d~dol:la la
1

¡
1'
¡ i . das o f~s. Luego se dcsculi(• <tne la figura de Ja muier; pero la iruageu di-
tr~ma ª"I" ,¡~ t;raruparcncar profundí· recta, Ja que a1Jarece de espoklas, no a
..t"
1'
¡ 1 1
¡.
i ~·1 dadcs, estratos o velo.! nl:Í.I lulililos, m~s cier:a ní concrc:-a <J,11" Ja imager.
1

.
:. 1
, ¡
awi en la contiuuiclRtl del tejido pie.
tórico; !le descubren perspectivas má~
reHeíada. los conlomm rnleucionKda-
mcnte imprecisos oo cic1r3n, sioo que '.
i.

- -- ·-·- --···· ····-···----- --------------·--···----------------


.'lJ
,'.,
~~
• 1
'
1
·------ ·-,.--v. . ,_______ __________________ ¡'
!
'
..
i1 ;. 1.
..
'\

f ,1
----.~-- 1 JJB J 1'"·...~·.· ¡
- . "! 1 í
1
Út Obl'a l lluM.artÍ _ _ _u_7 J
...
\
]
. ... ..
¡ !
'
j ... ':•
..
'
¡ '
t
1
~
lI '"··)..
! ~ i¡ {1.. >' :
1
1 ¡ l J"·
' ¡· !
~ ..... :
.. ' ..

l
.. 1

i1 ¡
• ¡·.,·'• ¡
!
,
!
1
...! ,.r . '·' i
1
! 'i !
~ 1:'·
·.
i :. y 1 .
' ; ,. '
·l 1
;~
'.1i

\ ;
.1
i t
1
1
t-· " '
1
1 174. ?iern Blluuud: .Cnnwinr di ti}trdl11 ';
1
(l~U) N:1t111 Yo.i 1bt s.r.._,, Jt G>@...~11\11
l
r·. .
.;;~¡ ·
M1ue11111 .

- --··-------- - -...-- - - · .•
• comuniC1111 y pr111-.u tn relación. Ce>- Comparelll°'1 a 13ucoa!<l cor. Matis~: l.. ,.
sas distintas a~arci.:cn emp~stadas en l:i en Bonnard ha'/ contornos y colores
mi5ma n:-l!tena: en l;1 pRLed ap:uocc intcncion:td"111r.ntt: imkterroin~dw. l
1
1 a~ de Ja terno r.i de la carne; en l:u u:111 inrnersi6:\. una disolución total í ;
ca:nc!, un poco de la lu,,, ,Jd color de de las wsas en el a~biente, un íl·,1jo ]¡.. .J' 1
f.
1 lo pnre<l. No se puede vet ningún co- g:1clC> y Apenas rnoCUÍadO de{ lcnti- 1
1
lor sin =r<lar, ain volver a S<!nlir, el rnieoto, un~ reducción ab1olut3 de ln :
r
'
• 1
1 oo\or c¡ue se ha visto antes: :c<lo es sub-
jetivo, .nada puede s!r aislado, nbi•tÍ·
fijezi del es¡ncio a la fluidez del 1!em·
}'<>; ~n Matisse hty cont:imos at;chos
t
1! y ptecilos, grandes zonas pln11as ele co-
¡ vac!o. Piira los irnpresiouisw. el cua-
¡
!i ¡' dro era un conjunto de rclacionei v; lores intel\.<OS, ltasta un in1cré1 p•si::r
uudi::s; (Jtlf3 ñnonard, l¡¡s rd scionn vi- nal por la: co;u, una reducción ro<aJ ~·
~l ntalcs sc haccn p;i<o/ilgíotJ. .'l.l igual que de ia fluidc;o; 11d tiempo a un espacio

¡1 la exi&te.ncia, de la que ~ m~1 un pm·


,1·m:lo .:seri<:ial <lll" 1111 reflejo, el cua-
dro es un ~111i11t111J11, ~na contiau~ción
4'-'~. pftra ser mil real, no tiene LeHrrn
dimcnii6n y apn1 e1:e t-omo superficie
En ílw u:ard, por· (IJ:imo, d~cJbii·
de es?a<:io y ¿e tkmpo. de C<•"'-s y <le 0101 e! último ceo de la cosm:póón
3mb~eu lc<¡ poro, sobre codo, en ¡».la- romÁ1\tica, y fil .Matisic, Ja ultima ·.
bras de ~qgson, <!e 111a 1e1ia y el~ 1111- configuración de.b concepción clási- ·'
1 . moria. · ca dd arte .
\,

·~·
• 1
'f
¡
'
1
1
r· .
...
1

¡, .. ',
!

1
t
;
!
'" .
!i; ......·.. 1.

i ·- ----- ---- - - - ·- ····-- - -


171

1
.. ... . ... · -........ . .... ..
·~
1.

( . '·:¡

119
11() 1""1¡ "
L<i1 e/mu R<>Jiu y Rc.SJo

Augu~te Rodin
176. A~s·•tt< Rndin: Lf p.•11M Jtl l•fon•o
(1$81>/S-17~ /i;Mf4 sli11m 6,1.1111, •11diu111 41"
i'•rl~ Mm" a''Oi!<l)I
il ; 1

Jl'Ionummto .i Ba/z.ac
1
1!
!\
i 7Z Aur,ns:: Roan: Loi /;,ttgt<tm J. CJ.tis '.
(Jetef~6J imnw. Pr..-f\ Mwrr íioJiil ' 1:
Meiia1do Rosso t '¡ <
lnprni611 de mrio 1m/¡•
!rtJ rvá11a1 mm6111i,w
')}
·;
'
1
1
1l t i
1' ;, !:
l;i emiliura oo represen.ta cl obj:l'O,
lino que lo .repruduli: en una mRrerii
tfütir.ta l' lo tuspollC a una d~m:oJión
..
m~tafüi<:a: la bistori~. In i1l•s<1da. el
mito.,_Pot ello.H.egd la defillla. como
. .
•'':':7"·. ".~:~:··
. :..•. : : • : •. '"

;
·~ un ~:re clásico; e.• .Twr, lig:1do a ·.in ci- ~

. ''!~~.;JJ:....~:!~~.-·~
. . ;i clo ra cerrado. LI arquitccn:ca y la pin·
¡': . ·•.
;
t11rn h~n evolucloruido, en s911tido t!c·
. i ruco, ha<ia la modcmirind (el •~ni1c.tu.. ,,
·'
raliimo comtructivo de 101 iogcnieros, ''
·!
el pi~lótim d~ ÍO$ í 111 pro!!>ic;ni.1tu~); b
escultura se ha dctc1iorad<i porqu.c ha
S>1liid.o distauci~rne de ~u r;¡lz clásica:
,. l
j
;
·~. ..
J\t:GUSll! KODJN y Mt!DAll.00 Il.OSSO ·
.son dos gr.;ndes e.sculwres, pero no U&
gan a i=tructurar Ja furm~ plbtb
i
r
¡·
:
r:: l como hizo Degas, que utilizó b cscul- .' 1
í r
;
< • ·.~ ..
t\lIP. ú11k111t1e:1t• pnc11 cc.11t1¡)1'0bar
·1
,..

cómo se so.nenia la Ím3gcn fuera d~ Ja r
·~·· •cficciór.• de l'l ponl alln hidimcnslo:ul
:~:. de la pintura. l:.\st~n frcoados por Ja
¡
": idea de la digoidad li:ci'Ql'Ía de la m>
teci¡1 y 1le (;1 r:~;nl<.:a e:ll'lll11:11 i;i cid mo-
numento (:n el CJSO de llcdin) y dd
:.;trinluaurueub> (tu RllS$;.1) N-.> t!'.~
exac:c d::cin¡.ue hay:an traslad .ido 1 la
escuiluti la v1sióc cmmitko-lwninoia Pmxlleles y a Miguel Ang.:l cor. el Sim· ~Qs y luminosa;, ge u r.e con el oh·
de lós imprcsioois:»: .moviCnrlosc eo bolismo y elAll N""1k«lL AfJ11 u ee r¡ue jeto, l~a <le convertirn m e.scultura..
dir-.cioces distinus a oartir de una el ccujtor ti<me 11na •mi.si6n• hi.116ri· Una tc:n:cra 1:1atetla (Rosso awgc b
pre:mi.rn ron:ú:o, trat~rori de super.ir I~ 1 ca: dar a la ciudad modcrn¡ monu- ccia} funde y uiúfic:i la< eles rnatcr~
conttadiccióo entre lortna cauda y o-
pacio :il::·icrto ahriendo h1 ÍO:'lll.t. Ro-
c:in ~'Upe.rn d ci:i,uilibrio clls¡::¡ cñn
·1I DlCQto¡ modernoo, porque lii ciudad
tn01lt"1 oa no es mom11ncntal. La in·
Uucncia entre Jlodin { Roo.lo fue reci·
di.tintas dct CUC..'JlO .sé~id;> y dci E¡pa-
cio atm.oücrico. No eruu.os ¡-c. ••Hr. f•
f.).f:lo"'iím y lirn;JL-iór. tld núcleo pl:í.:1-
"ºª monumcntahda.d ot3lt~da, piodá- .1
1 prcc.1: l• lilue ~1:tih 11 que Rosso, q 'J C :ico en ua o:spacio :ooete:rninado: por '' t::¡:
¡¡,,._ Ha~-e ~..l'lvlm In esbmH. m cola· 1 habla crecido en d clima de 1:i lk1he- éÍ contrario, es el e.>;>adn ;,l{frlinido d
C::as de masas licucfacw sonen.idas ¡;cr
i:npre-.•i."ª'' y l Vecc3 c.sp¡¡,smód1cos
¡
i
. '. nii~ de Lombardb, llevn 11 Pms, en
1!!87, ayuda a Rooir, a co1np.rende1,
que, a:i.te la proximidad dd objet;>, se
cor.::reta, se impr~¡;na de 111z ce'leja, 1
1 '::
i,~
tensionci lineales; d núcleo plástico !lcmaziado tarde, que d camin1l <:<)11.,<:· ª't:me ctinlicfarl plástira Los p;l::DOS de
im¡>lica al ospacio cii'c11'?-l'.inlc m ei(c· 1 lo cm el"fo T>tt:as. Ta..'tlbién .Koiso tic- Jo m.oddado pasan desde ei núcleo (¡.
:· .
. ..... : '°" 1le gobes y llisvl11c10r. e.1 de luz "
lo largo de pi¡ oos deili2antcs, frng·
. ne su litoatura, un incol'!'cgibk gu~to
': po• 1n ;inécro<fR, por d boceto. Es su
gurado a ese eavol!o1 ;(, espacial, r ,;.
..
cevers•: y de la fractura de Ja forma t;a·
.
·•. /
! mc:o.lrufo<. p,,,, ~1>w111ciílll de les llnú- )imite, peio también !U ~alvadén, res- dicional emerge una nuev~ eHJ11ctura,
1"" ~-..ha.ce sui:>J:micióo; y m6s qu~ vol· . p«:to al wagncrismo pmtico & Ro- O.ll•1lln al obj•to y ni espacio Es prc- ,,·'
ves a los iropre.sionistas, exaspa:i d no- . (fin. Cir<;ue§<:ribe d problema: d I~ círanentc ~ta nueva w 1uc1uialitlotl ¡·:
ac:abado d. Mieud Ang~l. Pero, l:um•> · · mu.to de espacio en d que ~1·A ínclu1- de fo forma pmúca fa que atraerá la
~~ ve en el monumento de Lo¡ bilrtJlf- ,Jo •l ouj~tc, y ~n el (¡ue se desarrolla elenci6n y el intu~s ¿¿ l3occioni r de ! .¡
11; dt Ca/ai; o eu la E.ita/Ha Jt Babm·, .:. · ~ mqvi¡ni~~Q los füturi&tas poi la ob1a de Rossc. 1;
,.··.~ .:. ca.1111.i,1 mi1.' h~ (;Wlcepcién del mcnt:- . ... . .o:j.e,Jas rclacipoes atmcs- . 1 1"
.. . ·, '
.; ...•:i mco'° que Ja de la eicuhura. Y, para 1;·
1::
lo¡¡rarlo, se ve 1·~ilí¡;,,Jn " ••1m:lor ;, ·l~:
11." ,,
.. ·- ·-·· -· --------------- - - - .'

. ............................····• . - ···. ·:;·.·. . ·.


Uf
'..I:..
. 142

- - -- --·-· ·---· n
:1! un lado. con la :eo:la de la Jitcr.1tun
173 M<dat¿O.Rouo; ftnf!«JIÓll Je 1tiRu aail /u de E. Pl'>c (~..falhmnr. e~ p1ofr10<' de li:-
&Vlm te':lu°"1irrrs (Já92); '"" liOJll<\ Galltni1 Édouard Vuíllard glés) y con fa teoda de la música y dd
NmilR/tl/ il:Alft C$per.IÍlt.11lu clo: R. W<>r,ner, por utro,
La madre}' el niño contribu>'t ~conformar la oosc de uoa
!7'J. Medor~o Re= f;; n-;.. (1!183¡¡ ""' conccpr.1611 ~ u1>nu !acion~ l:1 e.Ui\1pti1.
A.mt< <i•llm_':t Nozillllftlt ,J'Am NIX!t!•• 1ld UIJC. E:ttte lm a!iduos que acudi3n
James McNei!I W'histler
· NoctJmw tn tu..ul y oro.· los ma11e< a ..... ~ •!d pt'ICl• habla. mo-
chu$ pir.tor~s: · ce tre otros, Redan,
el 'IJitjo puentt dt Baumr.a Gaugaia, V•Ji!lnfd, Wl:isl'ltr.. 'F.n co-
l nex;óu C(lll la poéúca de Malb.rrné
[ A1 igual que Ja !itetatul".i, la pilltura
timcionilia la •Rcvue Blmd1e., en la
'!"" mJ.burnban a.n.ista> y litcralXlg,
·francesa de las do.< úlli111a.1décaÚ;lJI dd oonfrontiado sus investi¡;acione&
t l '
¡
/,V{ f!douMU Vc,ll rnl: IA 11teát'.] c/ r.irfo
(d815; Jito Jllilrt .:•rlÚr., (! 5¡X ~í9 m
si¡:lo .XIX, y eipe.dalrncntc la de tcDda-,-
cia iimbolista, recibe fo in íl·.1e11tia ue
la poética de MaU'l.rro(: una poética
Mallan ué fue el reóéico de Ja ¡:;ocsfa
pum, CU}'O voior no reside ea lo.i con·
ccptos, síoo en el son ido ,\~ l,. pala-
G~;,¡ A1t Grr//tq llJhi M""""' imporbme porque, rel.:icio:l:l<la, por bras y en s•J capacidcl d~ «ocar ima-

.''
l

"
¡

I•
1
!·::~

•"!
¡
,.
l •
! l
~
f
,. i
' '' ·¡·~; i
1
1 e-·.
L
Jl r~~:· 1:

..·· .
¡ 1
~·.

f. "
..
\
:

~ 1

¡-. .,
·'
;.
!
:··· , r
1 ''
'
1
'
!

i'
i~ ,
r (-. ...'
' ~.. ··.
(.
i·~· ..... .
l.
l
i
1 J
"
1
'
1
·- --- - - ------ --- ..... "·----- -------- ¡
¡
J 1

.....
.· ... . .- ..,......... . .................... ·-
~' .. ·.··· l_.
144
!1.~
1j J
·,1
····--- ..'! 1
¡ 1
1 '
¡
!
1 ·' 1
i
1 ·•
1
(·~~··~) 11
L
1
!
.~':!:.~ .
!! 11
!

! ;
'
; •
¡·

( .
¡
1
. •\
."
.. i
J i.
~ !
r
! ...
J
.. 1
··'
\. J

..·
\
l. 1
1
r

J'f4
134. J t.ft:Ncill \'(lhistler: St<I" ,¡, /~J p¡¡.,,, /Y! J Mc:\•ill 1Voi11lrt: Nl)(/hm~ "',,,,,¡
ltRlti ((J)Nlp/•1•if4 "' 187~77) ,1nJ'1. tll lQ1t:frrs, tiauttm í< 1861) ,,;"
j 0111' tl vi~ p111:nl< J.
Jlene.~. E1 soniclo 3dqui•ri: s11 y;i lm cfo ques Ge cc]oi· na r«tllrll>Ollcn b 1,,~ J82 Édowrd V11iUud: Aiúom/rr;,';; ,;;:1;· "'
•hum, "' IV....irir~ fmr Wil".1 ofA•~ ll67 X OSllJll Lo111f;-a, T.ti. G.Jluy.
~is pausas "! cic la ausencia de un sig- natural, smo q'~ sugícrcr., con distir.- ~""'""•· (r. 189~, llfil Ntr.w Yoñ, M1um111 of
nifkadc drtd" ¿e las ;>-Jlai:m1~; de a.qui tas frccccacias de vibra~ion, la 1111:1~ M~tmA•I
';; Hcesari• :w1biQidt1d, en ba;e a la m i11dus1) .<och1 l del <1111 l>i~al~ Ambi·
IGJ. ). Mi:Neill Wl1íll1e1.•T¡.füJNitb:i d, Ji""'° WHtSTl.Et\, un americano que vivio en-
cual las palabras a.dqu;:rcn un signifi- gUcdad: cada toque es ·.ma no:a cromá· (taGZ}. Washir~M. MlliM•i IJR/WJ que lll noche es azul o el ríu plakado.
cado >1.Ji&Ml. E11 ~¡ ~i~te"ta 11" M.<1lla;· ti~ y a lct vez e1 aath~:(• dr. 1,,.'i ¡;;1 · tre Pads y Lonrlm,. inttrpreta Qtro a11- Vuillard íntcrpr«a la po~tica de Ma·
me, fas distinm artes r.o forr.un un:a ñcs: destaca sol>r~ ';Jll fondo que tam· pec1:o, el mfL~ CllusicNl, 1le la poética de llm:aé cr.. el sentidc de fa pin1Jm1 pum;
unidad: cada ur.a de ellas expresa ccn bién es pailJa {en d scnt:do a ~e se r~­ Mallarmt: continuidad sonora del et> Wh.istlcr, en el scnüdo de las (l)mspo11· ~:
sus propios medios (~ti la S!tuaci6n ac· ficrc Malfa:.r.ié~ es '.lfla vibración lu· lor, en cfüolvenci~.1 armónicas en las demiilJ >
/ :· ', tual de ~a de5a;rollc) una cxpctier.cia
lot.1 l· del -i;r.lvcrw, e.~lahleti~nclose, ade·
ru!uos4 n1ás iuteus;a a u:d1!1 su;1~·c: jJcru
mmb!éo es ~n dibaío distinto al dei
que dcs:acan los timbre3 de u11as Cllan• lin ln,glaterr~, W11i~tlei en tabló co::1 los
6ltimos prem.faclitw U.'U palém:~;¡
;.
;
tas notrs mh intensu. Pb1a «Sinfo· ~·
rn~$, (01mpqndmd1tr entre cibs Al adorno del :ejido El •motivo. mí&mt'> oías• en plat•, en azlll, en gri1, que a tan ~sp~ra que ac.11>6 en un pldto íu-
igual que la poesía, fa pinttJ t:l tam!Jién (la ~ei)o<a con el nif10) sélo emcrg,~ m \'eces evocan las retinad:as gamJ~ de lo$ <lídul ~1.in el critico Rwkio. El .tr:otivo
ha de ser pm,'mri p11ra, y ha de utilizar uo s~gundo momcaoo, como si se con- jupanese¡,. Tal vez na11le liaya pcnctr&· füc cl arácter ~ociul de lrn prer /Qfa~ 1
1
/QáOJ los medíos de su actual estadio; <Í:nsara e.\e 1evc1~ott<lr de lclque~ vc.;ia11- do 1:inoo como ~¡ en ese s.ignificado listas am .<u ~nena t~cllica :.ncs~nal !
: . . ·.
•.., ,.
•~n cxdu ye d i1l 11 ral i&1110 de ¡as
CCrIÍellles (de afl[ el •SÍntctismO• Ce
Ga;iguin) y facilita la fusión eunc los
t~s. Son evidentes, tanto co la perspec-
tiva tcr.sa como en la figura, fas in·
fluencias dt. Tuulouse, Mo:ret, Vaa
proñ,uido, de comunl1~n1 ca,,; rilunl,
que se e.~t:.1bte~e entre persona y ucii-
verso. Su color no depende de impre-
y d ~up'.1e<to atbitrio de Whistl~, para
qu1cn el arte coll3istíu en lu í,.1rtüción
Ínslamá:i:ca 11., un inefable instante de
i
1

111:1,,afe< puros (epí¡¡;onos del lmpr<.'Sic · Gogh: y< no hay cootr:i.ste entre idM y sione& ?isi:ale~: :1<1~c Je 1:1 pah1hrn J>OÍ!· armonfa entre d indiviéuo y d mua· ''
J

nismo} y los rii11boiiit.u. V~e este cua· f;l(fnir:nci11, la pir.tura ~= hao:r e:ab11rn U· ·'·, ti(,., fS como la ~saó6::1 de 3Zul io· do Whistí~r llegó a e.si•! ;,¡!'a lle h con· 'i
........ (hl de VUITT.ARn. 1,, tkn ic:¡¡ -"" 1leriv>i clo la cx11e1 '""'¡" o.le la piol'1:~3, así finito o de pla:a iofuúta que &usd1a 1i1:ul<l:ul 1lel todo rarn.bifo a t:avá del
.. : cid poini'illim1<' ncoimprcs ioaist~, fCro enl re nosolr1-i:; :1( pu~ta rnando dice
:;
'··. ./ co:no la litcra:ura se :ua: 1~b1i la ~ite::¡.. estudio del utc íapones
~in ;mplic:acione.s cientifici.<: los to- llJt:.:.
1
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -------------··········------

..
,.
•• Vi f:
==i
1
~
C.'\PÍTULO TERCERO
1! l1', ..
-~·

Las obras Vrtillmáy Wbitiler 145 .l l' - -------· -- -- - ---···· ----···- - ··-··--- -- ------- -- ----- -- } ·.
,,r f !
'

EL SIGLO XIX EN I1'ALIA,


EN ALEMANIA Y EN INGLAIBRRA

- ----,...------- ------- -···- ..····· · · ·······- -----------------


i
1

.' 1
. ·: ..
1
t.
Italia liano estudió a Rafael imjor que
gres ni a Mi¡;u..J Ángd más ~ue Dcl11-
l~ qw: e= fuU22! "'= se agotar..n eo
uoa polémica ac.tiromerv:idorn que,
i
'
¡.·
1
¡f F.1 "* ·it~liitr.,o d~ ~glo.XOC se pliint"a croix, Y, por oua parte, un í:iintor de en cumpa!llci6n con los imponcntu
J '
J j··
sus propias. cmst:roats, en muchos .a~
p«IO<I iul<!r~•NM~s. pero siempre limi-
mitolcgÍ:I.< caat~hl~s C<>mu Ere-ole .Rag-
gi, nam111l d<: l:'acnza: coa ur. espíritu
oootlictos .sociaJc¡ q;ie se estaban p1e-
Jntrn111lu y tlesnrrollando en otras par-
l1
;l cagas a 11 <;onaitj6n hi.ltórica, sociul y mas e:ctrn:1mgante 'l_ue "'bdde, o unos tes del" mundo, tc1.1ia ua interés pura- '
1; cul~uml i~li~nas. ~inguna de esas a:rti,tas ncodiiico.i aúUoos como An·. 1rll!nle locnl
fi ¡ cucttlones aportará nad:1 a ese conju~ drca Appiani, el Mo1,ti lir Ja pi:ttura, Y twpoco podia hacerse preien" en
i' l · tO de id~~, ((~ fXpehwciu, d~ valores o Sabatdl~ ion coMiderados in<luda· el ca1i1¡>u dr.I urce, más que indfreclll·
l· : qúé, <i finale¡· de sigl~ "O?nforrnarfo d !Ílcniente curo~1», di iJ¡ual que d c - mcnb:, U. prefiór. popular que, au..'I '
!• teji_df! d.euna ·Cllitt:.ra Óg:irati<>a Wllr cul!or Bartoli.n.i. con liie1b'.'J 01ntres~ fleoero ti• la ir.1- F::::.
d~tl: y:. piqgramá.ticamcntt intem:1·
ciolla1 o ·~,, rt>p•a. La t'Oniente con re-
·!ación a Ja cual el ar:e itali:ino pr!m~
Li causa de la esci.,.., t i1lc͕rta partici-
pación italiana en el movi:niento ro-
m~ocico es más pmfu111fo. F.l t•ma cen-
ciati'a uniwU, intlula decisil'llmcntc
en d de.1or1nHn cle.1 R.1:n"!}mcnl1J Tam-
bibi en Francia, a! igual q•.ic en ot1a.1
¡
:¡ m · .1c· enco1ttrara mRrgina.do )' luego
arrasaélo es la ccriicnte romántica. No
s~ldi;i cfo ""' po.s_tim ~r~~iica o pr~ ·
~lll de las poeucas románticas era d
tana de la libcrtid como cnn<l iciún
prime1a y bésica de la .conciencia e :o-
purtes, fo~ mrrien~s arlÍStÍcas ro~.nu111~·
dotas se cnf1entaban con el acadcroi·
cismo dd'e11dicio \lOt bs gohe1nuMei
\1naana más qüe a pnnctp10t1 del ~¡, cluso de la presencia mi.lma del how· y por el <:>ilblico; sin cmbazgo, en l ta-

¡I glo XX, con el fumrimw: prc:~i.sal'!\ef'.­


re el papel histórico de este movimien-
to wú d de llr.n~r la laguna drl Ro·
manticismo y colocar al arte modemo
bre f.C\ e( mumto y de su acúud ante
la rcaliciad.. En Ita.lfa también e.~ fu t.,.
camcntal d p1®lmia de la líbe..-ud,
~ se plantea ~ té1minos nu:y 1,;,s.
tringidos: lo prin1tro que hay ~uc CO!I·
.lia la pofémici ~e plant:.?.ba como un
. . fin en ~¡ mismo. como si d burer los
rcsttli de u.na ' oltllra supaa<b ÍUe!e
rm'is impQrt\1111~ que rer1'W"4r sus pre-
misas, Y ca cicrr.o sentido lo ~ra por-

¡
italiano dentro de una •ituaci6n eulm-
T1l1 Cl!ropca.. seguir es (a indcpendenci¡ naaona~ y que el es~>Íritu de comervadóa en el
No hubo.islamren!o, intenupd6n e sólo a partir de :i.hí ¡'l(ldní iniciai~e una arre era el corolario ele la poJtica !C.I.<;·
1 a1micia en la información. Los con- reforma ck. fa '°cicxlad. No podía ser cionula, que les artist;is más •t>uller-
tactt» con (lrancia (que con el Roroan· de otra manera: la dominación austri;1- 11<>< r<':))111lm1.ou1; y R vtxcs combada!!
: 1 1icis1110 ~ búfa ~ilwulo Kla vanguar- ca y las !JlOU3rqula~ absolutas hablan con V3leatia Con este aran polé111Í1;0
¡ dia de Ja: i:ultura artisti<:a euro¡xa) crn:t supuesto, m~' que ur.' ofcn$a contra eo rd:i~ió1 1 con los &stinras situacio-
cid.i vez m:i& frecue1~te1, p~ru no ck- d orguUu aa~iona!, urn1 ~11">1nl"ill pnta oes cJÚst<:ntl:S en C'1da uzia de las rcf,in-
i .¡ s<.'mbcxarun el! ninguna convcrgi:ncia la pa:tc rojs rctrbgrada de la s.xicd~ nc~, se explica 1rn fenúme.oo que oo ! ·. j
i
1• !1 positiva, ni &iqllier2 cu2n<ln "'&'""·"' italiana y ='- barrera cont.-a c113lquier t~1c aaalcgbs en otros paí= ¡ es Q-
ª' ¡1i•. ..,/: i,.
. '
¡.' '
~•I ÍSIAA iholianos se l."':1$laciaron a l'i .ris
par~ tt3!>ajar en cootado dire.:1.0 con
¡ienpectiva 1lc TefiJrtllil r tfe progteSO
$ocia!. Era inevitable c¡uc la~ fücr:oas vi-
ratteristico b ~ilaación i1alo:111a: lv
fon11a1:ión de corrieox~ o emJclat ro- ! . '
., k>~ ÍntJ>l"« ionistas.. Y tampoco puede va.~ de la iureli¡;wcia i¡¡;lia11a trataran gionak1 o municipales, cada una de las '
" ....,.!

·~ dceioc que no s: 'profu:tdizn2 en w d~ cambiar U!\ esta.do de cosas q•.ie ib:i. wales as11ir:o ¡1 plmt"wie Cll llH) 111 ~X·· {
r '.,
J poéLicu.1 m11\iiuli1.....< 1M1iclv a la super- prolor.gar.do año :i año el re1r:m1 ita· pr:si6n dd arte italiar.o o, pe~ lo me· f i.,
i
l vivencia de b tradición clisica, pues liann c:o11 rl':<¡ierro a otros gr~ndcs paí· nos, a coalil\W~e con otras P•• ~ 1-lar '
ésta no teoía en Italia raías mas Íl.l'- ses europeos, todc~ d ios nús o t11~11cs vida a una cub.Jr.i artistic-a oacion:tl
1 mu que en otras lugues: Csnova no <ova"'"'J"' ei: la vfa de! da~noUo in· modcma. A mcdi~do.; de siglo la sit1>1:·
en. m~& clásic(> qu: J?avid, ningún ¡ta- dustrial; ¡xro ta.D'.bién era inevir.:ihle r;i(\ o ~1rli.10t ic;1 it:i!i;11l;1pi.xlfa considerar- ! ~
¡ 1 ¡

J 1,,
~

·: " .,. : .. " ....... ' ' - -',-· .. "' : ' '' . ....... ' .... " "'""" ' . . ' "' ' "
\ ..;
148
r--
- - -- -····-····· '.]
~
147
!talite
13'? C>mnni c..m...,o¡, ¡¡.,,..,Ju cd fucioo: :
;{~J «ht" <JI ti ~jr;lq !1,63,\ lfÍll,
1
!
0,1VX ll >1111 fíl.'[1tfl10. Amtilmi• C""""'·
188. l :uuquilln Ciemnn•: /.:> tmilf.i!< (1871); ,.
1«4. /, ! I x l,29 " · MMr. wfl!JiJn &.11!!.. ;.

189. D.mici< ltat®ni: í..A ffÍ'"'"'


tlt ~~Ílll·Ü¡<l
(/8116} lt/8. l!% X tiM"' M:Uír, rolt1tM11
pmx""'- [
19íl Giu.1tppe Guadi: M•i:#!Jltr.la dJ iia C....
}o:11:.t111 (IW91). t11 Mí/An ··

1
1
·' 't lJ '

1
'· r
l. 1

."' "\
' .
(
~
E
;
I' ·
.¡;· 1
, ..
'" ...~

....... ...}·
;.
ii 1
1
........
t ·., .. : 1¡
' r 1 l.
l '
( \
'
\'
,'." •
'
.... , J

;·.
~. JXlT walogia, nooguella: con la di· pem, dchido • ~i.s principios laic<u, se 18l fr..,~csa:i ?.iya: 1.<1 'IIJ¡.mu fi..i/ia1111;
!Cr~il de que d pifar unilarill no •1a apatt6 de dlcs para seguir di.rectamen· (1X16,1; a:lc, ~i.!X1i m RoJNI, C<.~tria 1'•.
,. .., Roma, donde el débil movimiento/"'" te el retrati~mo y ¡~ pi1)\11ea l1i.stúri•ll !~'RZir1r.11il d'Ar:e A,'0IÍln1A
~·· . j
·.. ·.:.· riita, siguiendo a l°' rumlrcn~ a.lcin:o· de logres. qlic ya se orienta~ en $1,'.ll• ¡
t •.
11es, )¡~hii intP.ntado im'.1tilmentc llcg:ir tido :omJ.otico {El wiw Je Ckiim•, de
' ..."''
'(·
a un comptomiso.o:trc ta tradición 1813) 11
{ ....... w:ocl~sic~ ;;c,cJét11i\"ll y •I m1stJ..:1~mo De ~ul P,att( la investigaci6o de Ha-
roroántioo w:!ucido a cor.forroismo yez dfri¡;1dn a co111bi11~1· .1 l•m.:1 ,¡. 111
'i
1 ,

devoto. historia medieval o rolll2ncc (por tan:· i ¡


F.11 :. lu h•lia s•ptentiionaJ, los Jcntl- ::e, va~mcntc nacioo~l) con la corrcc- 1

mimtos liberales ¡;cguÍ3J\ un cu1so ciúu Je! J;ouju de lngrts, tal vez aa:n-
muy dis1i1E"o .il d. !. Roma de los pt- ·tuado por la sonoridad de las tiotu d~ 1!
p~s. J!I veneciano Fl\ANCESCú l LWEZ la 1inl~ ¡:u:itíca; co1110 si re hubiera po-
(1791-1882), que a j)ru"tir d~ JI!?.(} em- dido crear un •estilo itálimc modcl'- r• 11 "~.
·~
.• ,:"I pezó a tnbajar y a ejercer la ~odan· no• nl<:2.Cb:ido uo poCo de Ve1iei:i• y
za en Mi[jn, fue cl jef-c rcc<.'oocida <Íe un poco d' Roma, an
u1u1 eo;cuela romántica italian~. que, en no y un poco de R~fa~
reo
. En
tlc 1'izi~
lugar de
i !.
i• :·1
definitiva, se limitó a t:rasJ)3$ar a la aniow ul •11i.st<1 " mfr•u'.an• .i.,;.1¡ • i
,:: ......,
pintura el gb1~m l:t~JRÜ:J el• la OOJVd~ dram~tica. 1
...
':' : ) 'i
bi.srorica. l!stuóió en Roma en e.I aro-
<lamente
la
con
hi.itoria, eso
!a
estilo u.;í
realidad
eb1ho1 a1ln
de
con-
¡.
l.
t ' • ••
birntc ncccli.ilro de Gili11Va 'i rl~ C:. 11jb11y• :o huir de aa rcailda<l: por
.....,.¡
;,
mocci11i, y pomriormcntc ~blcció ejemplo, l <kclararsc a;:ilÍ:lu."1riacn Al
~on1acto ccn .oaurc:nO<I y puris1os; m11hir la m 111r>r11••1l0Jn>. hiscoria de las
- - -···-- - - ··------ - - ---- - - ---------------- -
- - -- - -- · ···---·--- - -··-········· .......... ···•···•···· ··-·- - - - - -- ·-- - - - - --'--
.\
.'

.. . . . -, -... , ....._...... .- ... -............. -... ·-:.


.•
....

! Irati.o 149
---------------···- ·--------
11 !
1.50 Capítulo c111wo El 1~~/a XIX u: lt:úiu, en Alem~liia y m b1gltr1um
·····---·- ·-··· - - - - - - - - -- - ---····.,··············-···-

I dros <)e ternos bíblicos y mi.to!ógicoi, El escultor Grandi wnp::>co v:i a !l'~r ¡'\;
1 pint;.dos ccn agilidad y ;olrura, tr.Lta pasar los li111i1.c1 de !J polémic.1 anti-
de r-.•nim~r 1::1J\ )'a •pw¡:olls. mncep- académica.. Rechaza la tipología tmli· ,! /
,! •••
.. .
cion histórica de la •esc;ucla !ombar- (ional de la eitatua-cr:-oaum~to: por ' ¡:·.'
f !:'.....
lla•: """ tradicir'JT1 ljlle ind1úa a vécf- primera vCz. el Mon11111mt1> d( 1111 Cil'l- -: ;

d.
1
tos, lombardos, a autores de la Ero;li~ m Jom«.1m es 11 0 :nnnumenlo monu· :' .... \
·y en. la 1¡ue, m.U lj'JC In inveotiva, lo mental cil d que el motivo dominan· !
! . i·
imporbntc cea la calidad refinada. la le na e.; ¡a ,.r1ga1a .n:mana, 1 'la cam-
&JJlO '
¡
tjccucién cxquuita Á!J4r y d &11uf tr. pana. Uo hillugo audaz y gmial, P"'º ¡.... 1
1
el fksjn10 es una pequeña obra m=tra que, a! ii;n•I que d obiliscc, de clari- .. ...'..
('
''
d<: •buena pi.'lttrN.Jo: figwu disÚcltas simo 011g~o barocc, es bemi niano; y '
1 ' !
• 1
¡ en ·el arabaco de la fra: d.toic:¡, ih:- si bien fo. ir.-Oddacian impcrucia y
minací6n con tO<tucs lozprcrukntc- fr•gmentada de bs figur~s p~edc t<O(:Of· i
.. meore viv:ice& que no rompen ta· cor.- darno~ a la. esc:1kut1l de Daumier, no
l . tinuidad de !u pincel~ as Jigens y r~­ hay que olvidar que Daumier rumc•
1
¡.
f pida.1, frecuentes r~i.uúceucia.s de hizo roo11ument011 no-monumentales, 1
1 Cn:spi, de Magna=. · del figuri~ta lÍno <Jl!e se íirnitó a oo hac•r monu·
1
!
Guardi. J.>eco &e trata de una pintura roer.tos tras comprep.der que J;; cscul~
q_uc, si no fuera po~ su i.nc:onfundiblc ra moderna ya no pudí;r phtso-.arse "'1
,. atre romántico, habrla de situarse en d monumento, al i5ual que la ¡;,ir.tura
' .,1' fa segunda mitarJ <ld ~w XVill, iur.ro moderna yn nu pod!a realizar.1e en un
1 a b •pintura de cimar.,. más rdlnada gran lí:tsco o en el ctadro rustósioo.
del r01:oc:6 nu~:iia.~"O: e1t:li daro que. en El ~cho de qlie en 1.oml>-Jnl!a, erme
io rom:inlico, •el Piccio• dc&CUbrc una 1950 y 1960, se tuviera a<suoa noticia
posibilicWl de m:upem:iún barwcn: Ja sob1e IM imi;iy,.dones fro11c:s2s, que:-
m fl9 salida a los prcciows filones secretos <la demoseiado por la aparición de al·
-·-····-· de la tradici6n lombarda, frccu~nte· gunas obrHS Tedi~h•s, áe ~tilo Cau1•
mente 0~1Ídad2, por lo general, para bct, perreoecientes a autores como
~r4s Jicili411ttJ {1846). l!s el tipi~o a ertc cllmorOJo ejemplo de mi1<tifir::a· asumir como tlpicll.llWnte •i.ta!ianil!' la 1'1.F.UlP.ll.10 PAGJJANT (182(,.190.3} y ,.'
•.

comportamitn(O t ~I intel!ctual que, aJ ci6n pseudniTomintica en lo1r.J>a1día 1 wltura figurativa florentina y romma. IlffiElUCO fAflU!•J.INl (l831·18E9); so·
nu <Jllfll!f comprometrr'4: m perma1\e- huy un débil, p<l'O siD dlld~ r.111ch1) Relacie>nRdoo ~ólu iodirer;t~mente con bre toJo en es:.e úlñmo, b rem~tlca
ccr oe\lttal, h:toe cae1 d~I rielo una re- m!& auténtico, 1ili.n romántico: aquel 1 1 el Romanticismo lOlllba.tdo de •d Pie· cncblc• trarn de ser una e5!1ecie de
fer•Hcia doc:a que : 6lo J,ucdcn enten: qu~. pa:niaido c!e G. GA:'\NEVALT, lle- cioD1 Cren:fJJIA y 3.t1:1;rJ.1n) í:Wtut.:it"-ron ein.orn;ipnción o superación dd Realiir
der u~os ~u3ntos inici. os y fu.e, da.- nomirtado .el Pit~'w• (18t'4<. 1873/,, el Romanticismo lio111c!' fundamental· roo, in.,iiticndo asi ese proceso h~tó·
:ti ..:.ra, <lt¡a las cow como e1t Y en f>11$1intlu lu'f.' por la Bohemia lle !' 11 me:ite R tr~.\'~S de lus n:uy bien ir.for- rilll ¡>nr el que en f.ranc¡a el R.calisroc
este si:utido &e traiciona: no n:vive d lombaro[a e TRANQ!Jii lO Cru¡ID 1' 1
1 '
mados lituaios de 12 •bohemW., Pra-. hili!a su:rg!do roir.o sup~rnción del
hetho histórico en el faror del q·.icha· NA (lR37 1878), de DANllil.~ RANZONT 1 gi y Rovan~ y ~ ortamcntt rom~cti­ Ro~1a11lidsmo. IH mismo proceso, que
cer f.ictórico (como Delncroix), sino g8<!~1889), del escultor GrUSl!l'PE co el ~rdor con que Crcmana, a pe.iar tt<lpoode a un• Ímuficiw~ profuudi-
que o •itlr. en la t-ICCOa teatral ld6r, llAHOJ (1843-1894), ócscml>oca en el
de fundo. basti<lom, vtstua~io: ilumÍ· . primer artina !taliaon que va a hacer
mci6n m•Jy bien reguiada rntre·fOn· olr su vol ca d conc1a-10 europeo,
J ! dcl scntimtntalismt1 rnni!g11do de su zación eo la experiencia romántica, se
pbtura, se dedica a la cari~tllra po!J. mnni5esta en ac¡u:I c¡ue puede coa&).
rici tom~nco CX'lmn ejemplo. a los di- deta.c.ic como d mayor paisaji.!ta itúia- 1.
do y cJccna; dimibudón equilibrnda e l cscu lr or MED AK UO Rcss o
11
bujantes franceses. Exagere hasta la tlir· oc dd &iglo XIX, A-r1or11u FoNIANl!.'il i.
d~ Jo; pe!ron.je!, C11da uno con su p> (l 858-1928). Lo6 paisi jes de •el l.'kcio• huleocia, lwta ba dcscom¡xisición de {1 818-1882~ un artista qt~ se ae<:rca l
Fe!. lli barítono mum cantdlld.o, tr11~ ~ictldos entre 1840 y 1850 &on (o; 11 Ja forma ¡· lid i:ul<ll, 1. fi'nn\ul• n r primero al pai¡ajc romintico del suizo ¡.
pa;ado por fo tia~; cintando rcspon- unic~ qu~ demuestran un conoci·
ele d tenor, qu~. despuC& de habu le l:re- ll'Jento no superficial de la pcétici !Ju.
tido, se cetira 1:on gesto eiegancc; se minista de lo •p.Í:itores(O•! ti::nen la
!l• mintica,, dema!i:ado castiza de H;¡ycz; Calamc y que, a partir de 1S55, man·
tc!1nt~ 1H,l ser J,., SuCtcicnlc!1ttn le u1llO- t~r.n~ mHl;.1r.lns Ính::nsos y fte::ut'tlft's
. deroo- y. Jm cmbaf'sa, in-;oca, para ccn lo¡ pintores de Barbizon y con
1:

í

<ie.n:aya. como d<be ser, Ja muchacha; •111nod1B• ~ le~ dibuios de Cozeus y,
el corc comrnta en !.•lrclit'"; las com· a. Ve<;(¡¡, la <!tmidad tJtdórica de Con·
f>"'"" r~;>ikn los gestos de cirCU11$tan- stable. Pc11." en lugac de ~cguir addan-
li juMífimr una. dcspn:ocupaci6n .<ólo Cornl. Toda su pinlura expresa uo;i.
ap11r,1\I;, ;1 Schi11vn11., y a Tikwlo. tcruión con;tantc entre la exigencia
Raozoni oo tiene csi:x: tioo de m~n!as realista y la tendencia romám:ka '1 la i.
cía. Todo ~ ~atro, todo lt1crdl>lcmcn. ce con la invcnigacioo, •el Picci0» da .¡ .. y; por consiguiente, M "truta <le tns· interpretación potti(a del 111111 iYo; y f:'
!:e folsn: en <lffinitíva, este cuad ro ta.n Ull paso all1Ís 1rm~rnlo de cru:ootru las i iadar fo literatura de los •bohemios- a ésta es la que acaba prevaleciendo, so- ''
far.loso ~ un caso típi.co del oeog6ti· prcmilai CQ Una historia aruaJUl:!Tllm· ! b pinrura; la fo1nr11 que llt<:><ld~ en In htY. tncln t r:i.< u;i viaJ~ a [ngbrcrra, cr:
co alherti110 (i¡:;1mi c11:e el castillo que, te itali3.Jla; es m;Ís, véo•ta y 'lombarda.
en eso~ atlos, Cario Albcri:o se hil<o S. remonta a los vénctoJ dd siglc XVIII,
-:
:...
. materia m~s scosiblc y yibra.n.tc del cc· 1365, que le hiw ccscubrir en Turner
lnr si~u<:: SÍ~rult>, ~t.H.ICtUUlf111~nu~. Ju ¡¡( •i>intor J>O~taP qu: todo lo tramror-
'l
coo,truir en P<lllerrtu ¡v.1r un csccn(>. ª· los bo(oñescs <iel si¡;fo xvn y. cspc- 1' .. forma plástica que lo' acadfaniccs llc- ma ~n :u-t. fate -..~:.111i.•itn p:1i,,1ji~t3 ita· !·!
¡¡raro ~e) ll:at;;o de b <Jieru n~m~do aalme111e • C,Qrreggio y l'armigiaoino, 1
1 »;olmn ;1 c-.hu c.i.m d ch11°"curo, pero Jiano permaneció ajeno a tu grandes
Y.iela.110) y, al •e>Jal que Rommticis- a los que citad ia en e! 3fro 1ll3 l, , 1vol- J
... deibe.cha y liagmt nta1b para foodim C.:IU~(:~)l ,CS flt: !il) ljr.Sllj}OJ fl•llJt) l<.l de·
!DO polltico ~lbertino, illuulo 1:11mbiAr· 'C!' d~l obliF,alorio pero ya ill'Jtil pero- ' con r~ ¡1tmí.if... dt.I :ombientc. ro-Jestn el hecho de que su vfaje aJa·
!'
io todo parn no c<tmbiar nada. JllllbC ¡;rma1e a !loma. Ea Jos pequeños cua-
·-............ " 19J
l
1
¡'
' . ..

.. ......
_ ___ ,,_,, _________________ 151
1 152
---------- --- --.............-. C..pitrrlu tercero El rit,lG XIX t lt !1.ali11, en A lrJt1aJ11n,;• m lt1gla1rmt r
pán. precisamente rni~ntra6 en F.~rnpa
se im~onb la 111ocl>: :le lo japo¡l6, le 1j
lirvib quizás para occidenu líz:ir cl ;;ne
japonts, pero no ¡;~u ó riP. cuen~a ck j
la fascinación del att~ oricn::al. l..
Las prcyíncias de l\.3lia .1cp1"o~ional
&on lKs p¡iroeras en las :¡uc, a tln~le! "
de liglo, ·empiez~ a deiancill•ts• una
ecou111cúll inilustrial: ello explica que,
ll
iocl\l.!o ea el arte, e111piece11 a plantear- 1 !
.at i111:2r~ tb::ní.oo-cien1Lficos, avan~cs 1

prÓgmilw y, al miamo 1ic1upo, prro- •
cuoacione! rociales. la úllima dtcada
.. --·~. del sit;lo se caracteriza eo Mibí11 ¡-.;>r el :¡
.., ...:!I Dívet6ioni&mo de GJ\l:JANO J1RnVIA11 '
( 1852-1920), de GmvANNI Sl!.GANTINJ
( '• ''
.;.. (1858-1899), ele Vlc JOR CrcUBICY 1
(IR5.l-l920), de GlUS6PF.ll PHllZA DA
l... ..':
,
V01PIIDO (1868-1907) y de ocre. mu-
' chol. E.~ una 1epere1.1.>ibn .:viéentc del :j
>
Neoimpicsioni~mo frmcés, dd <¡ue

...
¡. Prevfa.t1 1ec:o~e los fundamentos tcóri·
•2

.1 1
O'>-c:ie11tlfic0$; Fero, d<C$gnciad:uu<!lot•,
i.:. ."!( ¡' splo CSQ.. Dcsafu1tunn<lamente, no se
¡
.: .~, l l mb\ de un aul'ér.tico interés, &inc de
" un enru~ia.m10 po¡ la •~t11Lia¡ y d en·
IUAÍ•lSJnO se con l'Ícrte en id:ologla m-
miotic.1 de la ciencia y d<I progrC$0..
Ni Previ~ti, ni Sc¡;antin i, ni los der.;iis
accprao. fa. idc;i de un aite-lnv•sti¡;aci6n
como el Je Scural o el de Sigu1c; y, lo
(¡uc c.i m4s gra~·e, no b:1.11 parli1:iJinclo
en la. a ,Perie11da cl.J Impresionismo,
lit
•¡ae es prccísamCD tc d objeto ú la bú.1-
queda <ie.ntiftcll> del Neuimp=ic~
! "''" De esti D'.aocra, e; DiYisioLiur.:> ¡:
~ . ··.I
..... ~·
¡ J
se qutda como o.illl tfoiit:• • Í s..-ivicio
l
có '¡ del •cspí1ilu•: <le la r~córica his::óúco-
Rlegórica de l'reviati, del e&pi1 it'J~]i,11t>J
1 •

:1 'f d:I suuholb111u ((~ Segantini, de la


1d~ologla po!itico-locial de Pel!iT.n. ,Ja l
!.
,•' ·-::, !1
Yolpcdo, autor de un 11rn11 rnadco, Hí
G.urrto.&t11do (1901), 9uc c1 Ja p1imer..
¡
l
if.:_ ;J i
obra que dcC'JIMnta uu f:nue com-
"! •
1 pmmisu cid arte en Ja lucha politko '
del profetatiado. Por .w fu;iclamcoto '
cit11tifico, ti .Oívhionismo• era pata
8 (como va a ser para lo~ füUlli~tu), "
un sln6aimo de llWgrcsisino
Eo In J1!llia meridional, Nápales ~rn, R
principios ~el siglo lClX, un• gran cÍU·
.. dad euroJl<!~ >'- para la cultura mti-
" '"" ca, uo ccnrro into"nac.lonal. Contab&
cor. una llorecieare csa;da de p:Lisaji$-
ta~ '\"~ de,ccndía de Gaspar van Wi1-
}92
tcl y de Pili¡>po H:1ckerl., y ele la qm:
19.i c:ot.t•co Pr~i,ti: fu¡ ti pm/• (!3/l'J.90,\· formah.tn pa:tc muchos c:xcran)eros,
lfJl. l"eC:ec((l Z:Jndom.\"DCg'."li: &'tt!,/.~r l :t ldr tn. Antnni,; Pootaac•i: AMI {lalJ)i ttf«. 1J., C\62Xü,f6 ., p..,,_ .,;.,, c;.iirr!aoAm cnt:c loi que dcsta(;lba el holmd{c< Jff.
~.. , ..uikr1<1 :l<I ""'"""' JiJ. Ar.,.(:-00~ "' K~:Nt< J,6~xz.¡a ., 1io!R. ~!!-Cioi"' iflí,1, MNn11<1.
••• ;.>
(1812) tltid!/: /d.¡, w¡¡j«ltlt>, q7~ X 1,67"' l GO (1 7~ 1-ISl'J). El paisaje de Can:.pa-
MMtr.ta.
.tlr7J•• ~ emlmlt
------- . ·--·-----.. - - - - ---- --------- - -

... : . . -- '
:
""

154 Cupl!u!n t~m'"" El rigfo XlX m lltriia. en .11/emama y en bi;latc.-ru r ."


f 1" "
Italia _153
..... .....
.. .1::.' ·. nía,
.... . i ':. " J ' ••
:
~"el 'l"'- h1 11atui11l~za Ste entrda- ! ; " ' '·
" '. iaba' con ci ;nito, Úa el tema d?. csti.- .!
\ :.1' "...
dio p1 e<lilecltl Pª "ª .,r,-... µintotes de .la !
·' i!
primera parte dcl .iigloxix; en 1823; ;
lumer Ilesa a Nápof~ en el 21, Bo. ,.1.··.::-
1;• 1. ningt:m; en cl 25, ~ 1 1i ....... :.
' . El proc.e;a qil<! p.ir1e rld pai..-. je r1uu1- ... :•
'"' :;·...::·
~

"'"nt•l, perpl!cticc-topogribco, ·par.. ':.r.:


197. Antonio Meo; l'iit< tl1 L'lliio,· 111.,,
lltgJ>r al paisaie ·~co-, empieza 1 •
llU x IHS111. N,¡p.!a. M- ,¡, c,,¡.,¿¡..,,,.ri denh.n 1le t':!a l!Úsma tradición ron.CA-
!1 -"
DFJ.ELE Sif:ARGL<..\"51 (l i98-!882);'{·<;ón· ¡
j
;. ..
.. · ti uú;1 y i:nhnina con CL'\CINI'O Ct- ! ¡ '
1 '
GANIE (1806-1876}. La base c.ikural de ' : ¡... ....}
Gi¡;anlt e1 nr~s iim¡:Uia: su cornuuc-
ción de Ja yj~1a se basa esenci:tlmente
" ' ln ?<?ética t!e lo «pintoresco• ·d d si-
r..· .....:
' ' ...
1\ .•

Jtj
glo Xl'l:I inglés. Las relaciones de dis·
l>11Kin Yll •W. e.rnn crdenaJas a lo lar- ,"
11 . " •
...,. "..
go de lineu converger.tes desde el pri-
nte.r plKn:l !w.ta el hurÍ'LOn~, smo.
¡. ..
r
:
combinadas ce acuerdo con la cua}j.
11t
d"d 1le las cosas; tS d~dr, ftquello que
es sólido u opaco (~rbc!es, rocas), o 1
L · móvil y roflor:tuntc (a¡;uas), o tran.s¡m- 11 ...
rcnte .(atm6sfeu~. Pu:s¡o que de esta
.
mnnern !ns ¡:~1 ul' .-1(fod¿~ de v:1rrn<:1t>Jl
' ', r
. s?n m~cho ma}'1lres qi1e las que ~f!:
ce el s1slt.nrn jl~l'~Jl~Cltco, \u $CJlS!;>Jlr· ...
dad del acti.!ta goza <!e mucha. más íi·
1 !ic:rtnrl: h>dus(I ~el la decciérn <!el •JO<•·
" virnicnto>, que p. .:1.0 obedece a su p<>-
' i 11 ·sE .,>e
1 1:1ecto
.r · 'fi
escer:ns1;i ' '·
·1co o pnnor:1m1
' co, sino a la capac:d ad de csd..-nulo de

1
h inspiració11 de! pin1m. Lü represen·
taci6n de les objetos t<:gún 3U di.1tinta
rencdón a l:i !u?. lleva a la compo&-
¡. . ... ,

ci6n de la pinrura por .v.imocha.s»: ya


(::?~;)
j en el ligio xv;u ingll• (con Cozcr.s), fa
ttwica que corres¡ioad• a la ~iC!I .!f .- ..
) ( l. )

.1 Jo •p!ororescc- era una blc:nica de blot 1....V'


( maucha). Y v~ a ser por csl:! vía por 1
,,
.1f d!lnrie en la cultura artlstico i.taliani 'la
!

!'-
!: ' ·_:j r'
1t
a mtr~t el demento de la •mancha•.
funcl•rnontal para todu el arte (•JropeÓ
del sislo XIX; y esta ¡>mr.~a. D',ás :11 o-
;
; '·u l¡
~:,.j.~

i
pta del úl1 i1ri.) íl11n1;11Ísmo c¡ue def Ro- ~ -:::'.':':t~
!1 ' .......
r'
man!ic~mo, es la que d.t lugu ~ .e1c
n10vm11enlo 1)()SlcruJr, JJf<lg.ra1nah<-a ¡ f ") !'
men te realista, dcl arte napoli ll\no ¡ .
G1uStil'fü (1812-1888} r F1uP1>o PA11Z· i ... , '
¡
ZI (1Sl8-Hl9~) i:stabkcm una rel~.ci6n .t •·~ ....~./'
;
11
dim:u con los pa~ajistas de Barbzon 1
e illdirecta co11 Cou1bet: el mayor d~ í '
j \.,;..:} 1
103 dos hermanos cs:aba y:i en Pa.."'Ís en •
1844. El segun,fo, que fue d protai:o- ! ; "» l
ois::a del movimiento reafütff napolita- ¡' 1'
'
l,ll, Gí..:inlll Gi~aJ1Le: fo¡,¡ tlt SwmJQ (/8'~ í9?. Fílipvc P.Jiiizi; CllJlfino wn """' :<Ir. no, era ur. animalista con tedas las li- 1 \ .',,
rllit:.1 : :ion~~ pn)1•l¡1s~tle 1111 pi11l'tlr tk ese "
111,. l.\ J9 x O,f.5 :u. N!;¡.b, Mm"' Ji S.m !J,J) X Q.JS /!/. R01111t, 'G.1(11rir. M..foJlll/i 1/'.A1u
gfouo, qu~ son las q1:c cstabloce el
1\11111int> /,fo¡{,,,.,.
....
,. ...
"

...

.. . . .· .... . ...
· ·~ . . ... ·..... ~· . . -. . .. ... ::..
. .. -·. .. -••..... .:... . . .- ·..•..:......:... ':.:¡.··-:·. :-···:·-:~··:··~ '!:.·":. :::- ~::: ::..-: !.::.: 1-:-:, ·=·~-; ·:·~: ~ ~
. . . - . . ·..:
.
•.
.

- - --·· . m
l' 1
1 )6 CapJt11fo tercero [:,/ iiglo XiX .,, fllilu:, •n Alemam<1 ;V .~, Jr.gl41m><
'
/talí.t. WJ. Gioaccl1ino l'oma: Llli1• Sttefdit.t "' fu
rlid (/877,~ "'"· QSl x 0.7hr. p,q,,,4 a,.;¡.,;,, .,
2.1Q Oom•t.i<c Mun:i!C 73:;.i !t< .ill f'<IM 4 • : 1 .V,.,ÍONu i'Am Mdirr:~
li!':rurlJ:• di&;, (/8GJ~ /ti«, J,8S X1,-~111. l'
Ror.r., G..!IM4.Nm•11•li l'A1-¡,.M.,¡,,,.,,. ! JI
20J Gioatcl1utv Iuru;¡; U: .,.,,;. J, Ir:
'111JtmuiAI• (/881); tb, Cl S9 X(!84111 f,gmr., ¡
20/ Dom<nÍCO )Y[wdli: f ,,_, IMhfWn<S ,¡, «r. 1 º""hit! /•l.izio,.J, d'Arlt /.1-Jmltl ;~ 'l¡
Autc11i• (l81J,l /t/;;4 /,JBX2,1S 1n. ~ j ¡'
1;.,Jlni• Ndtiotml: i''11« MoJmi.1. ;¡ ''
(
; 1
1

q j.
... 1 1i

1

'' ¡
! '
~ !' '
!
1
¡ 1
1
. 1 ! '
" ' '
''l.'
[ 1
11
•' ".,i t' b
' f.
'
i

1
1
¡
;
,
l:
....,,
propio campo <le i~1vestigaci6n clcsi· J::n dctioitiva, no .~e :i·ata de un ik$C\I· rcligiooa. A Mor..Jli se le bubicla pocl~
clo: 1:1 f•~ lit.lnd no ~ un~ cuesti6n a br¡lr.Íe!'l l<>. ici:lo de una verilicudún: do n1>¡.1<1r fácilmente que su pirJtu:a ¡
.. .
.~

~;
.:\
'
~bordar, sino un probl<1ni< en d ::¡u~ · no es rcallnno, sino "<:ri.!mo fsta es podla ~ei su6til1ii&a pot Ja fotognfla
profuodiz3r. l'9lle del SUJMi~ de q~ . la diferencia fundamcnt•I entre Co\n- de 1111 asujct> pmiamen1c colocaclo
201
·1
' 1us •o¡malcr son más natu1.,¡~ y, por bct ¡· l'alizz~ el vcri•mo de 'Paliz:zi 1<:- en actitud teau:il <) droroática, cor, el
"' ....
•, ranto, más intere>::u~s que los hom- sulta siemp:c a11•t1lót.ico porque el vcstuario·y l1t dero1acibn P,topios 1lr. !a más JA ;lireccíón artblica que su re5ul- cismo •filo• del Norle Y bajo C"Sla 113. l3ctturoJ bfaque<li dt 1on·ilicl11<l~~ d~ l 1
hie.->: l1¡;y yn entonces an repe1lo1 i1l pintor sobe. qu~ :iólo ese& recogit ndo y l:poc~. e ilur.liruicki :1111fkios;,mcme t:ldo piá6rioo; una vtz im.1, el impui- l'iraclóJI 1111itnria y• .,.~ pdilindose la G. TOMA (1836-189 1), que cksdcñ3ba .t 1
concrcco de dato.1 que d ae':ista se pro- enfocando un frag01c11to de la reali- j'> am qu• mulrua mil~ e0'1otivu. Ec, do- so mm~11ik11 SP. trsduce en ~Jpera· contienda regional y· no .<0111r•mle por igual el scrm.61J que el chist.; ab- r ! ;
pone analiwr 1'.0n un trabajo -:ic Ülter- d¡d, un caso crmcrcto. · fioit:1-a. la reforma d~ Mordli ~e refie- <:i6n barroca. Por otra p•rte, sí bíer. el que, ~ p3l'lir tle C'S UU premisa$, surjan 6orto en su propia i<lea de la hisrori•, ( ¡ f..
pretación y de come!ltario Se lrntu de fü1Nápolc.i. a; csoo mismos :ifl.os, .LlO. re o:ás J •ll¡i;meo:c que a Ju u:p,;.>- bbnco mh próximo de b ¡1ol~111ic~ de como CO!\.$Ccucncia lógka el oompro- t.¡u« "" ~p•¡¡o. al cpixdio humano y no l ' :.
cap:ar b asp~reza o J,, su;;.vidw:l dd M'ENICO MORET f[ ( l8;!6-1 90i) !anzu duccióo pic~ric.i, a b qu~ sólo se le:
pdc~ la llli=al:za de un roovimicr.to, un pr~ami ~parent:rr.cnt: :>¡111..sco:
Mordli es d modesto ro!:alismo de Ja .miso entre re:ilismo y retúriu de F. P. lo :roocodc (LuQ,¡ Sar.fl~ t:11 lii cir-
«l). que no <S la gatA de lus &1~111tl•.1,
¡ 'f.
exige que 6ca 1\lpir!a y eficaz ¡y.r.1 que pintura d e género• de Palíz:ci, 'º ver· MJCliEITI (1851-1929) y el falso lm- ¡,
mediante u.oncllas i> ln<¡uts de ~·olor. la pai.ura ba oe rep:e;1:11tar •figuras y cl •fotograma> r<:.suite más i1111Jcfsio- .lmle.m <"1jetivo fS la pinturn h.istóri.:a oresionumo verniculo, tipia une111e sino fa viáa áel pueblo, la dol.oro$a rea- 1
Sc¡1 lipo,, '' oocioncs que se pre~i$ao co.iai no vistas, sino inu.gin3da.I y ver- naJJtl!. . de Ha~'l:Z y d~ sus scguidon:s: tnta, e~ ~11apolitwu", de ANTONIO MANCll'U l idd $OCfal ({..a mdtt tft llf Ambllrá,;.
"
" Sf vef'Ífica11: el asoo y hi mi"'' pi•S"º daéi:r•s cl mjs.roo tiemp11•. Rechaza la Morclli rewgi: ba.nanteJ proccd!111i•n- defin¡liv-J de tXH1t1a¡l1)1ier el Romuuu- (1552-1930). Con el pintomco am- ta) Sns 1ooalidadcs, ddicadfaimas en
a 1er "'flld asno o "'l"tli4 e:t.bra, que S( fü:licacióo que ii:q>0nc el •género• y hl:5 de romposiciou y de iluminacióo '
cismo ·caliente• dcl Sur al Romann- . biente napolirAno O.)lltnisf?. la ~e\•era y Jos grisc, en los cdest~s y ~o los l"
.mueve.1m -~1Hrl ambiente, y cuyo peb aJ>Unta hat'.Í~ l?. r~for:na, en ,;encielo :o- de Ja pin~= 11i1politana del siglo ).'/11
rca.cciona a la luz de 11qt1c!!a !Uancra. mánti~o. de la composicióu hinórícc- y, a ~e('.•~. cle 'l'itpolo, dd quo adrni...-a --···-.···· .•.....,,,., ... . .- ···-·""'"'••"' ··- -- ..·--···'-·""'··-·"--- -- ------------ --
______________
.... - -

,,_,____ ·------- ---

." -'
: '\

1
...
;J 1

lra!ia
158
·------------------·~~!.~!~ .t6::~.-·n__E_r_,~_.,_,,_x:_1_x_._n_í1_a_li...:'''-""'_:_A:...i_mi:.:::..'lll::.:.:'ª:.;»::.'..:m:::
... :f:.:n~'cl: :ª:.:r.'.:r m'.'. ."
157
1 .. ::':
!; 1 1 J()7. ~..,ffii,Jlo Scrntii: C.liMs ,1~r.rimu
i ¡! (lo65_. ;,f;, !1,!.;xt¡
ti:A1
. t. Mrdmt•.
'h·
- . .
F!ormi<t Gr.lid•
. ' • .. ..
...
1
1 i lfJ6. Giwcppc .\bbali: Ck;t/w (< l~í!); r:b, ... ';
1• Q/9X~)llt. t'0&>1l)O(i.; Gtifkri4 ¡/'lfnt f,~

1 m c...
Yir.ce= bifflfr :,, ,.,:w.
b"' ¡
1 ..
~
,.,00..6<ÍÓ!! ( /U./) Ida. Miú. .J.uiú.t plÍt;ltlA ..
i 1 ;
1
i 1
.;
1 .... 1
l• 1
1
!
1
1 1 ..
1
'
:
..
" ..
l.
1
l~ 1
1 l ...
! ' '•
1
·. '' ¡
!
; "' ''
1 '
1
1
f

.;

t· .. :
1
i.... ~
¡,·; j
¡ k·-.
1 k . 1
; • .,,1
!
t ..
:
:.:~ .'
'
1
1··. \
i
1
1 ••
r.-.:..•
!
J

!
¡
--·-··· · - - - -----···.... ·--
. -- - ·------
Z!U

n1arror.e•,
·1 • •corutitu'-""
. 1-~
m~·
~
qu~- u11 ts· 11ue Yrecogida del dato. Alrededor de
l
11 o ficto.neo, un c.11rriportaini<:nto los tosc~n~ se :11711pan a.rtittas de
lllO.r'~' (HSI COITlG una antÍ~Í! a( hÍS• olru~. rr¡;'lon~s, a q~icoes la pe1~ccución
toncismo ruidoso d< Mordl¡. política. obhga. a ooscnr aailo en esa
El movimieutu de los amaccltiaioii• se Florcoc1~ rdal:Jvarocnt~ liberal de lus 2()5. Tdemaw Signnrini: StllWofm>; :da
Jis11r0Jla en Plcr~ncia entre 11.tSO y !\'andes duques de Tascan;• En dcfini- Plo~ GulTITM J'Arú Mcrdmor
1
1860; tiene ~11 funua1r.cmo t.córico y l~v~, las l'rn11•1esflls de renovación ar- 206. Gkwanr.i f';lttcri: Afllom~~ (1894} rdt,
t•m. orlencac1?0 program3tica: tieo~e l•SllCll no ~;-ui sino un aspéc.10 más de r!IOX qsr m. llDmit, wlrrrAf.• Cin:1i•Í.t1Ji
ha~ un reah.11110 '1"~ no se. bala to- la renovac1'?" r.ulimal q'.11:, romo esi:»
d;;\'1:1 _"º ~ >mpr.csión d!1ecm, slno que r~l)uu Jos mtclcctualc~ ¡iolí1ica1t1mte
C! el «:su,tado ae uro .1:.1rcma de. enfo. comprome1idos, había clt ~mpañar

- -- - - - . ';. ..·:
..

~· ... -.. , . ......... . . : .. .· .. ··- .. ..·.... : . .. .. : ., .. .J


.'
1 • ·~~
·'; "

C.) .¡¡
~
í60
,,:•~\:
\.:.~ fM {Íd.
- --- -- -- ----·- -·--
15') ¡ m1)ua y R.araoni, as! como el n~11nli- J esultatáde Ja.s lill:u que limitan \ LJ$
,,
t

! i 1ano l'alizzi. Li (lifer~oóa tcsic!c en co:orcs·lm; y h< i.:olnt~·sambra: de: '
í 'I"" los "1!12cch~ioli• hacen de dio> e.<t• J1~aoera se .restablece, aunq'JC Iev~­
1 wu. teorla: afi1 m•n 11u~ lo \~tdaC.'(rO sado, el prír.cipio de la ~1fai60 Ílgli-
1 se ve oorno un COlltexo;, de •ma.od w rntiva ttisrnna: d di~jo. i''ro el dibu-
1 de .color y de c!an.;;:uru•, ,¡.. manera jo d~ los •maccl-.ia.ioli• es n\lly tlistin- •

'!"" cac:la mancha lieoe un dohlc \•afor, tc al él ih11jo aut<l!:a:iro, que consistía ¡
!1 !¡.. romo color IOCll y. rnmt• tone; la luz en ddir.cat d objc:o (o en lija1· fa no-

i
;1
' 1

1'
.'
1
nn cambia ci color, pcre cambia b6
cantidades del tono; •i3 St)rnbrn no ac-
túa e.amo un paño, sioo como un
~o~ (Cecion~. En toda pinlur~, tn la
ción iurelociua! «~I misno) para lu:go
colcrea1· (o a r~prcientar su semhl•lt•'lR
contingente). Poi~ ¡,,~ «maa:hWoli•, el
rlibujo que reuita de cooectll' las ma1i-
i
.~!
li 1
1

~
r··'
q' medi::fa ca que p=u fielmentt lo
que .1e ve, todos los colore& fundonnn
a la vez o;omo lui> y como sombra; en-
chas mrrt si no es el pti.n:er ae'J> de
La pintura, •Íno d acto último )" con-
clusivo, la síotesi• que otdena y ds for·
\.....
. 1i tre ambos tipos de funciones (mlo te.i· ma a IRs sensacicnci del colot y de la
¡; luz y colort.$'~ambra) ro.~ uca reli· luz. R~ducicndo, slmplifü:ando, acla-
cibn de equilibrio, proporcional Na-
turalmente, no p11ede halle: claro y os-
rando, el dibujo. diroioa cu~quJcr a!ll'
plificad6n oratoria, waiquil!1' ••.mrno-
f
'
1 1
'.
cnco sí no hay cue:pos 1ólidos ci.ue ín-
tcrc<¡>~n Ja luz y aparc?.Catl. ooo!'orma-
ción emotiva, 01alquier efu,i6n ~teti­
ca: la mancha ~intética de los ""'nc-
"
.
,'" ..
;1 1' dru por partes ilwnioadas y pa¡tES en chi.tioli• e'i b ~ntítm. de la mancha ;

sombra; y si ha¡• ~J.crpo~ .<lllÍ<los, t:un- dispeniva de los lorn:wdos. foltori es,
biéri bay u 11 •spilcio prccx.isll!llte que en cicsro &cntido, d m11·i Cceroona.
los contiene. 1!1>idelltcmsnente, no p•1t · F.11 compacaci6n con Ja lí.:dcia r coo-
• de ser C01iAidt1·ocla <:orno dircaa 11 dcJ> cisa .:oncepci6n :r1sc0Jia, d t111golado
1 preocupada Wla ?Uión que pm~pon<! seati11 11:11talismo de los ·bohemio"' dc-
i las nocion(s de e.;p11cio, de luz, de ob-
jeto. Remítifodosc a la sensación put:l,
D!Ucstta lo Que es: es decir, la f.ktión
&en1imc111al a~ una b11rgi.1~la ya indus·
- - - --- --- ----------·-.... l' los imp.:-esioois:asf•mcl.llr. ua auevo sís- nw, cU}'9S incecella tca!Cll no 1i~nei:
~ma Je visión de Jo re~l por nec:Ai- =
nada que t;()ll ti sentimico.!O. Tcdo · I'
,.
y ¡m:paua a La unidad itali~a. Den-
tro del grupo eran toscanoo GIGVAl':I·
rice¡, criticos y po!emi~adores cic [()$
"l)ar.d1iaiuli>o faercn c;occioni, Signo- íl dades de cbridad, los •niac:chi•li.JÍ•
simplifiCtlll la visión tr11dicional; es do-
s:igiK ~:lo altcdcdor de un~ co11·
tier,da .rcgion:tl en vls¡lera~ y en vist~s
.,
NI FAITORl (1 $'l..~ l~U8), S. Dl! TI\'011 rini y Dl~GO lYIARrnu. T: Óllc fu~ el pri- cir, la visión de estrue1ur:. prospéctka, de U. unificac:lón. ¡>ero hay lllso u1l\s

~.,,.
(182é-l892~ C. BANll (11!24-19·:)4), me10 que 11.blb Jt:¡Jia dcl Jm~redo· lí
e&
rccorulucí~udola de alguna manera a profundo: J04 •i.Mcchu1io!in ioruycn
R. SSRNfSJ (1&la-l866), T. SlONOAfNI nismo franoés (ya có. 1879),. movioii(!J1· su ~en histótico, el a.ti c ílorentin.o que, ¡ioi1" mnvettinc en d lenguaje fi·
1
(i.835-1900. O. l!ORIW-11 {1834-1905~ te al que co1.isic.lerabio ~o y c~!i ' det siglo~ EUm1naodo las habituales guratJvo ibli.ano1el lenguaje fig.11cativo
¡( 1
c!'a romar,o G C'.O.~lA (18271903); 11..fí n al de Joi •macch1aioli•, a1mqu~ :
nplicacío~ csccncgráfiCQs de la per~ lotea.u~ ·~o hR de ser fa cxpteslón de ·'.j
V . n' ANG0'4A eia ma rquesano :nucho mis fuerle
(i82S-1884); veroné!, V.. CAllLWC.:A i'ue(le dccirsc q\ic cl mOYi.o:iento ele
rr
1, 1
i
pcctiva y 'volviendo asl • la formula-
cion originaria, dcl siglo X'/, toma.'\
una l/Jtt mtel~crual. srno del pueblo,
en iu ~ntido más amplio. En <!clini- i

(1827-1902); !lapolitano, G. Al.\l!ATI lo! "1!1lKchwolio e1 pr<"Cttlente pe.ro •.
~ una decisión bínórka, po1<:¡11e fo pers- th-&, en medio del clima cultural .le\ r
(1836· H\68) H•Jl» otros q·Jc asim.i.1· 1)11 p1t:1..m1ur dd Impresionismo; es pectiva y 1,. situación dara de los cuer- Riiot;.Ím,Jllf>, 1~ pinn1~a dt loJ •mac·
roo cstuviernn e11 1x111~1:tn ~011 lo:; m:ls, 1ieoe poco en común con é<le. J.ft .¡ 1
1
t
,f pos en d espa.cio van a ser cualicl~~· cbiúoli• es la única t:endcnciu Ñ¡:'.1ra-
·•mAcchiaioli-, aunque roe.nos dkccta· poéti~a d~ k-.; •lllncrt'hiaiolio e¡ una 'I
fundan1eul~es del ie11)1,u11ie figu.m:ivo. tiva q-Je ¡>i.:edc .'\tr ilen:.11ninad~ con '
1ilcntc; po¡· cjenmlo, D Morell i, poetic' do::ididamente 1e1fal'3. que, tn
R. D.tlb<;!lo, G. de Ñittis, (.; i'oma, to- todo caso, 001xuetda con el .ccali,mo
¡!

:J.:
·l
1•
!.
lt)OICaJlO. p•tti! del siglo.XV.
De hecho, la r•.fot ma tie lo~ •ro ao-
pal•bn.s de Gtamsci, nacior.al-po¡111-
lar EUo 5C obsen":I prfr.i~<1 ment~ en esa
1
•• t,,
dos ellos rncridi<>r.a l~. de Courbct) oon 1ot p3i.saiistas de Ilai' 11 d ri•iuli• pret-.11de icr prccisan:iente parte de la obra de fattori q•Jc, equi- 1'1 l:
·E!i:<:tivamcott, los •m•1:d1iAioli· intcir bizon, aanque con u1111 da;a refercn- . ! ¡· vocadamente, es cCDSidernda co.mo ~o­
!11" plar.tear uM acción común cc11 ci11 " In trn•fü:iún lccal y una ind.ír.a- '
1;
una reforma lingilistka: también en el
arte, el «to,ci.no• reivindica su derecho amdw y UC11$ional: 106 cuad;().I dt 11'
OUO$ grlipo~ de a IÜfü" mpo~ =os, y cion hacia lo anecd6tico. En ha.w. " su
~~¡ 'l'e7. por;it" ya eo.tonccs e! •?roblc- oricn::ici6n 1ealis10, la poética de lO<I
1
'.
j ¡

1
j histórico a conve1tirse ea la lenguo ofi·
;cial de la llalia unificada. Si todos los
tema militar, en l0$ que d a1 Lisia evi t2
a u o tiempo la retórica patriótica y el
1
1 '
f
roa mccidionaJ. se px.seob.b~ con 111 el •macchiaioli• te opone al Rom:m ticil<-
¡>coblem:: 1.:11n:Í•l de .la unidad italiana. mo moclerodo '! puri.1111 ,¡~ 1°'5 piocn-
l:'.n t re j o.i aüo1 1!\65 y IRli 7, CP.<:l<J rH, res :acull<micos come ~EZZUCll, ~&
L
. . · valocc;, de la pintura pueden recnrv.iu-
cir&e a la luz y sombrn, la co:i:trucd6u
anccdotiiroo didictico, ca1111.> el de
D. lndu110.
''• '

~.
que cn1, adcmh, un crltioo muy t<zti· JU o USSJ, defeodicndo, 31igu:.I qt•~ l':i-
d,\ rituVO traba.iJ.Udo w N~polei y lizzi bacc en Ni1pdcs, la ncccsid~d de ll
.¡ t
! i; ~
;

·I
foroi6 allí, w n De Nittis, Uc G.rcgo- remilits• al enudio duccto de !o ve:- i.
no y Ro.'>Sano,. una escuela de paisaji&- dadcto ill p:incipio d~ l. xman<:ha• i i
1 1 !.
mo (dcoominada do RtW<a) plantt-.d~ no es propio •'mio.mente :le lo5 •m3c·
1.
(
! i.
so~~ los •oismm priocip.ios que !a ~hiaio!U.: en rigor, tambien ~º" pinto-
J>O•t..:a de Jos ··:11acchia i(>[i• J..1.1s teó- r<S .¿e n1ar.d1a• lus !nm.bardos Ctc- •
i

l¡¡. i
¡
!'
;
. . ..
;,· ..
~
'
~
.,..,.
.
162 "

'
,

l -
~·:

··------ -----
161 ... .
-
r Giov.irmi Fattorí
A·var.r.adilla
La profü11Jidad se extiende robre Ja sa-
pm1cic, como en un.t tlr.lc~.~ prospéc- i'·~,
'
,..
.. .,
, • 11' ';· ~ ..
.
,.
:· · ' .
•.. .;.,.

tíca del sip;lo XV: F'Httliri eliminad efec-


to csC1:11ogrifico de la perspectiv-J, la
''
;1 .~·:.:·:·.
reconduoc a «u íu11<.:ió11 originaria y
'1 .:·. . . '
Urui dr, hu obrn~ 1na~stras el~ FATID :;
R1,A11a1iriuli/la (18é8-1S70). C$1.l!I cua- compone d espacio como P:iolo l.J•n-
•J;-• :1 .¡" ... :· •

dro rnsi p11nto:ligm~ticn. P1 imtro apat,,_ 1111 ..n t i Míf11gro de /11 hct!11a. l'cro el ~· .. ! ~ ·.,
. ..·. . ' •. '· '~ ..
,,j
¡ -. :i
ce un ' spacio vado, reducido a la cscir pacio no es .;b.itractainente geoméll i- " • • : ·· . y

:
. :· ... :·-, ·.... "
ci11.lítl<1<'l de un plano horizontal y u 11 co: d 111.1:0 h11riwr11al es arenoso, con

~,,
¡ t.·
· plano l'Cr:ical, ortogo11:il; es:c espado pcqucr.os moa toJ\Ct de detritus; d pla- . ~ ~ .. r
esc11ciul se co:rcsoonde con una luz no oitogonnl t .< \l u muro, del que se 1 L
c" ncial, llevada lWta el ma}'or grado .tiente el encalado ~cinado por d sol. 1
' -~ ..¡· !
Y la luz. no u li\ h~1. 1.miverlal de Piero ••
.j !k.'
....
1!e intensidad posihl:, d blai1co. De re- ; 1
peoo:, c011IJ'3 w coo1tlcoada3, apa?occ della Jlnnccm1: C! la luz de •.ma tardla
la 1><1.truUa, de la que ~ ~a un ca- y WJJosa mañn11.1 rle ve1a110.
1 i.. ..
btilero <¿uc se ·ra Rl'ercando s~icmlo Casi milagrosamente, Fattori !ogra de-
d muro. . terminar y fijnr el 'inrt~nle ou c¡ue lo i ; "i
AJ Jlq;a.r nqul se dctieJJe d tiempo, se •pa1tic4lar•, el episodio de los cab•llo-
cksblcquo el eipacio de la na1rad6n: ros en A\'tmzadilln en un h1t,R1 deliicr- t ::····

!1
·.

todoo Jl)S valurc~ r.lel t;•Jadro se alinean to y tlc!olado, coincide con Jo •Llllive1>
en u11a perfecta coi·rcspondmci~ y un sal• dd espacio geomét1ko y ele Ja hrz
pe1fecto equilibrio cnl?c c:olores lt:z y absoluta. Dcmucstu asl que su lengua-
1

! 211
1 I•f ..

colores sombra Oos qucpli blancos je histórico, univer$<1~ se adapta perfu:.' ~ .. ----·----------------------·-·-............. .. ·1 L
1
contrn el cido g:is-lp.zu!~do, los unifo1, t8!Dcnlc a la realidad presente, y que
mes oiCl: ro.1 'o\'nc lo claro, las b.lllda· d $Ílleroa fip,urativo del arte too-<:aao
~.
'
1 212. lcl(llltco Signori11i: LA "':,, :fe!.. L'Ylu Y, si.o embargo, no foe usí, y no $6~0 ,1~11trt> de la cultura lipicaciva de la "
11 I Gio1"Mni F:illori: Atx1""1J1/!.i (1868-?0J tn ,\im Ból>lijit<{o (i6'<>S,\ lt/4, t.l65X/4.iYm pr)rqne la Italia 11nida no SU!X> dcsa.iro- tpoca, su ob:"a no es mas que un bri-
1
r.,,as bfo,tra.< .~ohr~ '"·' <>1.<11ca,, ozul~, puede convcrtil$C en d siso:ma 6gun- la~ ((J7X (!J~111 V~!~~O. tA!m;,;. 1 i1 .. ...
;¡ 1,1..
Vmcria, MRllll 1/:Artt Mo,1mi,t ··
loi Cllb3llos bhulcos y negros). tiYO del aste italiano moderno. M- n•. 1 Uai''. el ímpul!o popufa r, .,¡ 'l"•, por IT,,111" '""º [ mirado episod io tosc¡¡no
2 /J. Si~ro ~i: &ju ,¡ mJH=Jir,.JúaJlt <)tro bulo, dcl:ía esa unid•d Sí el pro- Entre los vmacch iaíoli~, el que más se
. ·-- ·------------------------~·--···-·· -- 1 (< 1.18~). ltlíf. D,l~X0//1m. N¡¡,¡,._
21~.Pt(i.,.ico(,•.•
ª"""·
~~~ MOllÚJI J, /g
pio Fattori no siempre logm 1?. í1lenli·
<lat! •lisoiuta entre el epi.sodio mua} y
:a consttuccíón ~paci:i~ 111" (•tms
:1't1 cn, ha.<t~ ~a~i 11J'latl11, a !a prabk-
mitica del primer lmprcsicnim>o «
Sn :Vl'S1P.O l !!CA. Ur. cui1d:o como <
¡
11 1.. ,
i
: 1
Gllh11i flV8)'itlit. (la&xu~... Mi/dJr, •macchiaiorr. ceder. con frc~ucncia a Bajo ti tnlJ141YMo, pÍlltado entre 1864 ' 1?
tDl«ti6.'1 Eni<.m Pi«>;i · la tencaciór. de hacer un .!}()()'!!;,. i~!s­ y 1RAA, no puede dejar de s11gi:rir, in- .. ' ..·.:
r:J'
j

z¡j Gliil<PP• de Nii!is: eirrims ,. r/ &tú ¡.


tico, 1111a anécdota bien contada. Tlll.E- cluso en el tema, el u'abajo que en cH
mi~ruo época h"ce11 Buzil!e y Mouet
..
8~ (1~81~ p:u1J. ~~- 011//irÍff
MACO S!GNORINI rcpre.tenm, el) J865, "' 1
: L-,
NatÍlln•!t i'Al'k Mo.1mN1. ': 14 111/rt dx l1i l.0C1Z1 de u:i maniccmia..
Al igual que Fattor~ en el a:acl10 1¡11e
m pk1Mi1: Y, sin embargo, en compa·
ración, Ja pinl:llra de Lega apar~ce 1 ·..•
·>y r.
;ut. Giu,•nni l'lolttini: Rlim/o ilt]'llld
W'IJÚlilr {1897); "'' I,7~ 'f. C,9'f m. Nll<llO Yo1~
¡¡cabomo~ d~ describir, define c:on de,_
nuda claridad la perspectiva <le Ja sala,
m/ll;) une~clúticn; no se impone al eit-
pcctacior con Ja plenitud de su capc..-
r;,
·..... \;

Bwc.•(Jlt Mnlilmr. la inunda de luz bb!lta y hace quo ""


s:1!tt.t1 en ol j\ro11 vodn de. to l•s fig11·
ras FcqucB~t y oscuras. Fero la& llneas
ci6u de b realidod, ,1;110 <¡n• s(<lo CCl\·
sigue atraerle:- por<¡uc se !tata de un as-
pecto agradable, b:en elegido y b ~ in·
r¡.-:·>,
1 .• . ~..
•.....·j

per1pec1iai.• COllvccl;\~TJ en ll.'.I_~:ig·Jlo tcl'prctada . la pintur:. de Lega es scve- 1


' \:·: ':J
1 ~-· r
de la habitaci6n, las figuras se pcrfibn t:i., ao " detiene en fiivo lid"1les des- ·.r···. l
sobre planos huldv.ns, los w :úarn0$ c1i¡11ivll.~ y 1i~11•tivas; utilÍ2<t ¿~ ¡!stc·
¡, ·.
;;... ;- í
S1' hacen fmru y com.n11C! para d~d·
bir d carácter o d g.:sto tle i::líl• un~
mai reprqeotacivcs distintus, q•;~ ...
superponer. s;n fosic.!lal'SC entre sl'. !a
... ·, ~
de bs ligur~:. La ~pectiva oo ~l la manch#. y ] < perspecti11a: El mibgro ' '- ...
. !
'i .· '·
estructura dd espacio, siao una espc-- que logra Fattoci {aunque no siempre) )
cie de objefao fotl)¡:ráfico lJU~ pmni- uqu( no se r~pitt'. Ja~ m•ndus de la Ju¡ i '·
i
y d~J color qued:m obligadamcnte di&· ·. ·,
J:e un cnfuque rápi<!a y !\l:ida; para ¡' !
Siga1)rini, d """Jl'' ilu lo.«"'11'.lJ• es in- p11t~tl1s ele •cuerdo con un Oa:itidor ¡ ..
tclig<:ncia dispuesta, observación pc- p~rspéctivo preestabltcido (leo palo.1 i ·~l
n~trurlle, comentario :J,,"Udo. N" se de la phgola, ¡,,.lila~ ,1,,a1lrn1uint s del F... '
preocupa. como luce fatrori, por el p~vimcnto, d pcq\lcoo maro, 1o:s ci· '
1
!:
núdco profundo, por ía cstmclu1'>1 <Ir. p'C.lc~ a Jo lejos) Aur. sonorns, vivat~s
y mngistral.rnente acompasida:, su~ no-
•i ...
la lr.n¡¡u11 , $Í 110 por d ernpko á&il, ele- r1
¡ gante y die<.z de un ler.guaje f.unili.a1~ tas cromáticas y luminosas 1M., hmm el !'
' •

r ----·-- ~-·--------------------------------~
¡
: ..
~' 1 ¡

..... . ......... . . ..... ..... ·:· ·... ·.··.··.··.:::.·_ .':: .. :·· . . ····.- .·· ","':.··"·"."'""..:··:
','
"'
,·;·•
' ..
.,. .·~

:
: -·
·.~~,:·~~·:·;
·.-::: ;
164 Cnpltulo te.rum El sig!& XIX m fa1!j¡¡, ~: Altm!UtU:. Ji '" b1gf11l•rm

I
,~ :::., . ." .
<· . obnu Ftrrro!i 163
'······ J,;¡;
'. :

j
i'
!
: 1
i 1
i
'1
.r ¡1
l '
1
l
·".. _.,
•-. ¡ il
1

1

l1
1
1
ldl
1r 1
'
1


1
1
;
~
1 ;
1

!11
¡ '
l
i

;
T.:-
1
,1
11
.i 1

1 ¡
1

l
i.
t 1

"''l"tcio (cr.mo fll Mujm• l!J'i J j1.1.rJ/11~ pontr e11 í874 en la hi.túríca expusi- · ~lS
r fr
. f¡
f

de Mo11ct), 3ino que llmlffl uo c:ipacio ción de los imprcsícnista~ en el estu- 1 •! '
dado, no mueveo el ~Facio imponien- dio del fotógrafo Nadar, aun~ue $6lo
do su propio ritmo, ~ino que 3C mue- fuera. para atenuar su tono ocandall)o :
ven a lo largo de los recorridos ~ lo~ !O\ sin embarga, las experienci~6 p•rt-
que les obliga an espacio dado e in- s!oa y lontlineme tlwicron para ~l. un ...
mutable. Y pucsro que, al r.1ovcroc, in1erél mil mundano q'Je artí.!tico. El
1 '
opar~~~n oomo 1m1l>1ble$ 1·espec.10 a ve11eci~no F.P.DP.RICO Z,\NDOMENEGHI
..
i:;oa ccaíidad que no cambla, iu pt'C· (1841-1917), que de joven estuvo c;i. ¡e-
. 80' Ie es tptS.:ll..l:H::G:
::.11c1;i . L.:· en l a 1•t:Jt)!L
. . ... lación direcla coo los •1nac.c.hiaioli. y . ' .. .' ....... -....- ·-·- -
2...'7
. :
'
sis d¿ qlic la armadun p:rsp!<:tica dc- fü~ amigo de Diego Martdli, s.:: csta- ·.
(~·1
saparcoua, la !Olida crom4tic« se di- bl<ció en l'acis en 1874 y trabajó jun-
¡
Alemania.·.
- .. ria Qa tnis romántica dt SchiI:cr), pero
sícmp:c y cuando 'e lleve !;. invt$:Íga-
ñlo:iófa:o y literario; se cmua en fa 1!
solvería m vkports de ~'Olor (cor:IQ en "'a k~ iio¡oft;Íl)nÍztas, robre todo ~= múzic:t, considcnd~ como l.1 auténU.
Crcmo.'la e R:i.."lZODi). lk8ar. 1ep:tla los mmi:vos, imitaba ios • Al igual·qllC la hisbW ~lllica, la his- ción m"s allá tic J,,, la20ne:s poHrica.I c:1 éxpceiión anisó~ dcl •alma akma- i ;·
1
(~:j El 1e1ult:1<'0 ,¡,,¡ i.u:ip11l50 ,.,11t1Y••lor 1le co;tes en h com¡:osícilm y los oolc¡e¡ 1 1oria cukural alemana el siglo XIX es que oonduicron a la divi<ión 1M Jll!ÍS, n> {d ·germanismo un..=v:ts:il de W;q;-
,·:\ k.s ~iaioli• &:e dininto dd qu~ chillo= y &io;, pero ñn e:ltender ia i la bistricia dd torm:ntoso proceso J:..a-
cia la uníficición n:.:ional, •¡u~~ a!-
para fO!llCOulrar en el tlÍ111s popular, en
la profundid1d de lo irracion2l (o J~
n...r), )' apen~ mza la cuestión dcl u1c i
i1
i.,_) ~ll las ani.iu:ida~ dis,,,"Us.ione.s del crié nov:da<l estructural de esa pinlur'1.
aMid refonp,,Íoo; se p:opoo!ar. al~n­ GrOV.\NNI BOlDINI (1842-l9Hj sz for- i•
!
canzada en 187Q tras la guerra tianoo- fa vida) la uuidad eiiritual dd pueblo
figurativo. Sin erdb:ugo, a tra1·és de ese
inten.«: deb:tic de i<le;is se van a crear ¡
xar led pioneros del mO\<imk nto: una mó en Flor~ncia ·:on los •:nacchi~ic­ 1 p1usiaoa. s¡ d paú iotim10 •lem¡\n •uc· aiemfui. la s!nll:Sis Hcgel-J1ichtc) es fo '9$ pmni$al de la qac $erá, a princi· 1
\'CL perdido i:i i:.<p•'faoza de hacer tld li•, demostiaudo an t:1lentu ;>reoJz y 1 ¡:e como reaCCJÓn ante Jai invasiones redacción de la •nación liistórica• al pioi del ¡ígl_o XX, la clara propuesta de 1 1
to;cano el lcnguaj: pictórico iti!iaric, hr (ll:mte; en ll!70 tnbaj6 en 'Lood1:s ! napoleónicas, <l problenia· de la uni- Estado tticD: mis 1ue ur, pa&:ido co- un aire tlp~camcntc. f'E:mfoi~, puo J '
''·· a los seguidor~ de los •11n11:i:hiwi1¡Ji,, y l1!Cf> ~:t París, coov!niénd<Y.>o: e11 el
¡ dad nac!onal alemana es !a b(isqucda m{in, lo que uot a o• pudifos alCJlla- de ak~.TIC( europeo: e Expm1oairnio 1
!
l)(J b q• .ieda':>a mái w :da que fa apo- retmL11t1 ¿~molla., de gr.u; hupiraci6n 'i de un principio de cohesión etpiriiual ni!!< •:;, clesg01.ciod1J'l\CD be, lá idea de . Bst!! vn a >er la contolaci6n, e:i el sen·
log.la del folclore y del dialecto y ckga:icia, pero incapaz 'de ver en el ''
1 en!~ pua!blo• pertenecientes al mismo una misión hin6rica futura. de la ns- tido de USlil ;1l:i:roaci<1a dia'.é~tic;1, a le f
(FeR.ROl'fl, Gior1, Ct.NN1r.r.r, !CMMA- ;U te ée los irupresioi:istas, de :os que tronco ét.nico f linSüink;o, pero poH- ción alemauo. Sobre ma ba5e se CO!l.I· hegemoofa de Is culturá artútica fran·
·.. / s1). La amuga p[ucba de que el refol' fac gran amigo, 1r.h q:ic t;na té:oica 1
'
ticameate divid!doo y distintos en truyc, en las última& d«rulas del si· cesa: el lmforcsíonirmo.. La premisa e~ 1• .."
mmno veleidoso de Lis dos ~cuebs• •moderna• 31 seivicio de un v(rtuooi.s-
de Nápo!c1 y de .Florencia .:w pocila ma 1:1rltfico-cromático so1prcr.dcme y J/6
' cuanto a la fe religiosa, las tl'aditiones
popularu y las costumhres sociale.-l. Se
glo JUX, el K11llma111¡f bismarckiano:
es <kcii, d sistema cultural que h~~e
el cles~rol o de uva CJl,'tira en ci mal'
ca de la filosof!a idulista y, poiterior-
1
! '~
rnnducir a una 1eno\11dóo udica; la fascinar.te por su ligereza; pero 11(1 puede invocar un principio suprahi,s,.
t6rioo, un toomcpolitismo ilum.bista,
convc:rger n tod"~ liis Ílt•Jzas en el de-
••mullo de 'Wla poderosa tecnología in-
.cneme, de una t.orfa dt! arl• c¡u• ha tle ¡l !~

van• du< '""~!s=en•c los ai1(.1r.•~ ''""' supo vcf L. 1:one:<ÍÓD encre esa nuen se; ni¡\11 c!i~tinto de la filosof\a de lo be- ' r,
dc~i<lirfo <i:Jar la OO:C\'Íntia p:ir La ca- 1•intura y 11m, historia que n:> era la u1111 !;tlci.. Ja¡I ~corde ron !a razón (la dustrial ccmo instrumento el.. 1~ h~··
~· pital y que :se íní1; 11. tc~lmiur " Pnak Sl.:)12, sir.o (come; c111~rfa:i los Gon- tC3is d~ska de Goeth~); tambiéa se 11scmía ¡1ullti~'I alemana. l!l debate se
Jlo porque se dirige a ind3ga fo~ 1m>·
cc.iir.i.ienrrl« ·up~rnt:i;.-tis es¡>.,:ifo:os del
,."
1,

,. :
pueci~ in'IO•W d prioci¡Uo tle la histt>-
1
:. ··~ De N¡rr¡,~ (ll!l16·1~&4), que .se trasladó court) '.~.del XYlll li!:>mino de ·watteau, pl:lntea no $Ólo ~ nivel policioo, sino ane Por otra parte, Hegei ya había re-
·. a P¡ds <:n 1867, tavo el 1:01)1)1 de ex- Jlr•gonard, Tiépoi·:> y Gwtrdi
; ............... ··-···--·-···"º"" · - - - - - - -- -- - - - - - - - - - -
'
..1 . ·-· ··---·-···- ····-· ----------- -- ;.
. : ....

. ·' .
··.'·


1
l
166 Capítulo ren:ew F.! •igl& XIX en l!atia, m Almurmr. )' tli l11g/atem1
1 165 ..··...
! duáfo la estética a b historia del a1t~, do Ja pur~za de la fon.gua um que ~e
1
1

1 ·~
~
l scñ.tlando qu{' IR arquitectura hada
tma ·reprcsentació.n esencialmente $Ün·
b6lica; fa esrnltm11, \lllil 1cprtse.11111dfm
oana Suh... estos dos temas se articu-
la el artt ele Jos dos ma~rcs Lit 11h;t,:,5
fld 1:1;me1 Roomitici=o a!cmfo.
'
1¡ 221i. Hl!\irith. 0-;ubeú:. )~;; w,,J;,/o ;or""
¡,,..,,,,.,,,,. {ltl6-!1);f111ro, 2,4Jx Jm BITIÍll,
J
·•.
d:lsica, y la pintura, una rcpa:smta- C. D- llllJED!UCH (177<1·1840) es el Siitdt/iibs M.miat, NIJJinn,<~R/rni. 'f
ci6n ti¡1it~;11ut-!11le. r.ri.-:fi:1~•~ y -omá:nll- Klopstodc d~ b pin 111 rn; ~"· más que 1 i'·
rn, casi como prcvknclo b función la dcscspaaci6n y ía füria. cxp1esa la !
pteml;;iei·J~ que fo p1n Lu rn iba a lenei ele-~da y suhlíme m~\;incolh1, la ~oJe.. !
en el. sl~lo XIX, en C11amo cam¡io de i.n- dad, la angunia cxist~ncial de: homl:or~ 1 1
V<litig11r.1611 ~obre la visión. Junto al frente a una nalurnleia tnós ~rcaÍ"1 v
L'atamicoto ~UraJMntc füosblico dcl simbólica que adversa. R~pccto a I~ ¡

prnble~a e.1letíco, que constituye u·na 11atJraleza, la relación es casi siempre 1
1
constante del peosami~nto tE6rico ale- ele atucd6n (como ocune e11 Blecl:en, '
1'

"1 má11, ya a m«iludi:u del siglo xvor se coutemporáaeo suyo}; ·¡:íeu:i tso no t:X· .... ···. •. ¡
:r habla dcsarrol12do, co1r.o conuaste cbye la SCfaraci6!i, la incomunical>ili· 1l
! ;¡.. frenl-e al radoua!isu:n ílu1oio l~ta, la dad, d a1slamie11ffl nO$Lál!\iw del
'
poética palcorrombtica del Sltm» 11Hd homb1c !'d.,¡¡,. con respecto a la natu· :, .
Dmt1& ¡io 1a la c:¡ue e: :Hle es expre.<ion raleza. P,.O.RuNGI! (lin-IR!O) t.~· !!l 1l
:.
de !o irracional y, por tanto, de Jos im- Grima{ de fa ~in~ra: buscando ~I 1- ! ;
¡
pulsa.~ y de las sencim:emos con los
¡¡ue la eipiritualicad humana rcaccio-
tambiéil el pu_mmo ljngiilstico, en·
cuentra el dibu10 anal!:sco y pcnet.tan·
!f ¡

'
ir
113 ~11te la realidad iuturnl, abo1d:indo- te de les antíguos maalro.~ (iJur-ero, i
b o evadiéndose de cu~ mediante el Holbcín) y trata de ro:upcrar su scnti- j
~ ... ¡
su~ño. Paraldamenk a la poHíra ini:1~ ,do relisioso ele I~ realidad, c¡ile les ha- !··
&a de lo -sublime», el Stiffm 1md Dr:m,s da ver símbolos ao ya dctrh de fas co- 1.
1etleja !~ lm;ha milmaria del ltomhlr sa& o debajo de dlas, sino en la pura 1
•del No1» oorma la nawraleza e11e-
mii::a. 1l~stllcnr.do d carácter mitic:o y
y simple verdad ~ las ·mismas AJ
igual que F1.iJ:d1ich, incluso m:is expl!- ·
''
cspíritualina de esa lucha r i>iucando citameme que él, Rungc ve en los an·
restill'lot1ios d~ ellu ~u las sagas pop~ tiguos m.icstros al propio pueblo ale-
lares (Klopstock). P~ro wi co1n9 h:l- , mdn ele arteisnos nbios v laboriosos,
cienclo un b11lum~ de ese rudo 8Jl.,os po- ligados a Ja tierra y a la ·1radicibn de
pular se evocan las fabuw (Grimm) de los patl.!'1$ a través de [a materia y di:
ore ~nt.iguo p11eblo alem,Ít), 1ecapem11- sus· utensili€1& ,de. uabajo. No se ttat·a
·.. ·,
' ·. .
---~"---··.·
·:. . ". ' .. ...

2111 l'l>iiip Otto Rungo.: TH.<m...:o i11111JJft 11


b11Ílla • l;.r:iptq /ti., ~Ya x J,.J2 m. ff~lllltn¡go,
l<:rn~'/Jiilk.
1:·· :·.,
11 r,
¡(::··~}
1 p. . .·'
L,
1 r·J
i .,
..

1
F !'
! tI~
¡
f,··
:· . .....i ¡·
l
.: .
~
:,·
•'.
·•.. .)
•·
" ·.
¡

221 Hui~• """ Mar1"~ Do; "'1ftE!l4° ti.a, 222, Mu Li~l>crn1a11a: !ju., Jt !r.r ,Nf>.IP¡tllo!
1'~:t~!" im;i,•u,'a 7A!Jl'6/jro. (f.9(fl) 11/4 C,88X(!7Z111. !lrmtR, Kl<llJifu//, 1

}./t i'
i
.,•! ¡

'

···,·. . ..
~
. ··:--···
/(,//
Alemani:t 167
en cambio, los expre.•ionis1>1~. ;¡ piin-
cipios ele siglo, quienes cncootra1ou eo
d pen~miento de Ficdler an a¡><)Y<.>
tc6rlco a st.1 plantesroieatg de oo d:u
ímporWtcia a lo que el artis:a «, sino
a lo qi;e •>fm11 ¡.: f(1. tii!t.~.
A finiJcs de ii!llo, AJcmani:l, p en ple-
no a=mo i11Jus1riai, pa;tic1pa intcn·
samenti: en cl morimic.~ modcrlli.!t:1
que recorre F.nropa: sa o:utro <ie rcu·
uión es Munich, donde se fO!nu h
primer.a S~a:sión (l B92) r de dfuld~ sale
el.fHJmi!Jtil, d Att No11V1a11 alemán, Sí
en un p1imer mome11tc d MuderoÍ5·
.mo ele Munich está a(;o bajo el io·
.Elujo romantico del vi~jc Bockl:n
(1827-1901), q:,¡c conjugaba la forma
acadé.tnlc<>rcalista COI> un ~les01 ismo ! ~
' :

~i i:
litemr!o y ·un impctl.iOlo ruli!mo.
nmblén es ciert<> qut bajo J;, c!ireo.:d6n
., de MAX Kl.iNGI!R. (1857-1920) n ~ e~
'¡ tablccer contactos con F1anc1a. 1a Se·
2~1
~ióo h~rli1.1rsa, encabeiada por ile-
.i
bc1mann, es de caráct~r genéric¡me1l·
l'-1. liwi• CnriQth: Pr.isajr t(r l•MI i/92/~ 11!a, 'J'J1. A~wlf VOJI Hildtbr.1nd: n iv¡M/11t Jt ha/01, te impre~io11ista, pero tarobifa dcoo. 1
( .. ···J.
•. ·.~·
1 "' . ··'· . .
&,64 X 0.3K ni. 8eríin, SiMJiitlv. il1Ntt>t,
1-:1:.'t::J"""ó<IU!C~
,.4...~1. ta la influencia del noruego üdvard
Mwu:h, que Stl~ llllCI <le los muimo.i
puntw de referencia de fos C..'lpre&io-
oistas.
.. Si una obra de arte $Ólo puede \'alo-
de un raoona!istno ~llo.so ni de un men ve c:n d arte la cxpra.i61\ del scn- la p:rcep¡;i6a.. ia tll01fo. de Fi(llk1 pa- .. . ..· .• .
rarse en sus valores ...,¡,;\00$>¡ si ~'Ida 11-
irracionafümo 1)3.•iona~ 'ino d~ un titnie11tu lle la realidad O'.cdiante fo,c. .-ec!a hecha a propósito para explicar . ;· tiew y <'RWt c:olo.r sen sigoiikativo!,
=timi•nto simultáneo de lo divi.r.o,
de la naturaleza y de la comi;u.idad. Ya
mas .!imbólicu dcdacidas de fo p1opia
reilidarl (i>~lt ~jeu:pfo, vertical= aspira·
el Imptesionisroo y, c.iertar¡ienlt, sirvi6
parn J;1rlo a conocer en Alemania; ·sin í" .. huelga toda distioción en~.rc 'º tt .puro
o •<Íe wncept:o• y art~ occoratiVO o
" l\ual•s dol •1¡;lo XV!ll, W. H.. Waclcen· ci6n a Ja trasco:.ndeucia, dévadóu; ho- embargo, el Irnpresi<>ni.sroo t\1a11t'.etie o1aplicado•: la invcstigaci611 csltlic~ ~e
rcder (y, al igual que H, Tieck y los rfaontal =efu~lón, ~xpansi6n): por coi~ fo 1·0::11idaJ objetíva una relación extiende 11.~l a todo lo que conÍ'o1ma el
., :.~ Sr.h!cgd) ve et• cl aite una in~piraci.ón tu!J¡jguie!ltc, el act~ es idcntif:caciÓJ;:. cr'.e la tcorla de la visibilidad no i:n:'1· ambiente y rodea la vida del homlne.
' divina que se m¡nifiem. en fo1mas del yo CQ.o el nnrndo, l. ubra :io es 6ldtm r.ece.uria ;imuue, sean cuales En Alcm2nio, a p1iJ1dpioJ de siglo, Ja
~2 ..·) simplet y dara~ producidM p<H una más que un trámite, llO mcaujc. .La se·· 'can las_pcc:oiJas, lo que se d~ como
1 an¡uittctura tenla Ull a1mcro ci"3..1tr
t~nic¡ honesta e ir.trlnscca.mcnte roo. gun~a, encabezada po; K: Fiedler puupc16n estruaur;lf]a ~ úme:tmcn- monwn~ta\ y representativo, acom·
...
{·-·\ ta~ como la de ios ar-.istis medieYltles
(un 1F.111a mlly similllf .U q11e, en logia·
(llYll-1895), tuvo uoa g1~ inlil)(náa tx: la forma qi;c :;e pc.rcil>e en 1~ obra.
Únicamcnte su estructura puct!e lo'rJ in-
p:Ulado de una rigu1~1 nietoJ1.>lo8,ia
·~···
robre la cntica y la hit.toriogiaila 1lel
vestigada: y é~te no es 11~ccí6n, a·.m·
1 urlxu1ísticn y de psoyccdón: s~billkcl i 6

v:ua, ·van 3 tratar Raskin y los pr,rra· arte, a.si romo sobre el d.emrollo del ¡ 221 era ci tlpico arquitecto del ~stado "
faelL!¡tas). De •li! pru~elle ÍR •herman- arte' moderno eo Alemnnia:. y ce•~tlta que sea iotetpretativa, sioo pmdw:ui'.:r COlllO Ctll1d•1I íikL<1Jr)l41, El 3.Clldcm.ici:-
{ ·. ·., dad· anisrica de Joc; 1/tlllltrl<OJ {1810), $i¡;niilo;ativo q11c a Ja form~ción de esta maJa1a . J" l"11>n tle la visibilidad no .1 1¡' mo arquitectónico le mantic:ne h>1~tn
..... ·· que e.1 .11.ís intere.<;111(• p1.>r $\1 pmgrn- tcorla ba-f~n ccntribdcio un ¡;i11t<:Jr, tuvo una inib:encia i:uncdiata 6oh1r. Ir. finales ele &Í!llo, cuando lo Secesión im-
ma que por s•Js rcs,Jltados y que se for- HANS VON Mt>~E:i (11!37·l3B7), y llll oriencación del >llh' nl~mán: ni uquic- ptit:a a la a::quitc<:tura en Lt u:iid21I
ma m Roma en torno a F. OVP.Ri\F..CK escultor, A. HILO~~Ml\'D {1&47-1921 ).. ra Mart~s y H ildcbr:111d, que la ~p0'¡11- ideal de las arte1; -.in formafüta iig'.rnr
(l'/89-136\/) con el pro~sito de dar El fuooa01:u111 Jel arte e9 la pcrc~p· 1o n con importall:e< r.scrilus a:órkos, i so cnmo O. WAGJ\"EI\ (1841·1918), pro-
~ida a una pintuu religiosa iospimd~ óón, con la reacción mo1:1iz qm sur ~•pi• ron su icnpor.ar.cia; por otra par: . ti:gc con su autoridad d pi1:1ori1:Uino
en k.,; rr~l'Stcf.J<S d._.I s;¡;lo XV y de i,, pri- cita (pintac, ~culpir, etc.) l.a nattllale- te, 10! a:;Ü$w que st Íllkrt.~ilr11<1 puc 22! AronLI ll&klin: Uliia J Ctli¡Mc (1883~
/¡{¡1, J,04X l,hlin ~ K-wuiv»I.
libre dcJ. M.OT.81UCE (1867-1 90l!~ d '''
~
f •: Ol:ra pacte dd siglo X\1 (i'erugioo )' el d Tn1p1esionismo, como M. llEDEl\- K.li.-oc dc la arquit«.ru:-a; por •u palle;
'· .:
javen RaÍ;•e~; iuego .<e c.<111vi11ió en el
'-"• htl y romo ha sido est<Jciiada y dcr
cri1a por ii d cnci•, e:; algo tot<lmenl• MANN (18~7-1935) y l. COl\INTH 1 el belga li VAN Oll VJ>.J.r.>l! (lo63-195i)
'
22& G·;stiv Klint .M1111if,.,w J. /11 / Et¡.iit.k
!T'.ooelo del Purismo italiaoo de 'fcpc- d:stinlo a fo 11atLtrP.~za p~rcibida y rc- (1858-1925) se lijHon .suptiti.cialmco· .' 1' i( id Smsi6.~, dt V:1114 (!896) hlbgm}Tn. y P. BEHRENS (186S.1940) inician en el !:
rani, de Mussini, de Minardi. ¡1:e;ent~da poi el ~rtista: las kye.1 del tt eo su color brillante y en ~u facl!lu 0,97XIJ,101~ Vitiw, Grtrphi! tt, Scmllff•ti,r imbito de la Secesión la c.r.1e111 que
U. inwscigacion iObre la too1!a d~l arte ir:c son, pcr ~to, cxd u~iv"mente, las r!pid..; sin dme cuenta de que fo 110· A/btt1i.-a ~ llcl'lll'<Í a ser d05 grandes exl>onCfl·
se <ic;a~toUa en la s:g11:ida mitad dd leyes de. In vwibilidad. En consecuen- vedad del lmprrsio.:iimio rcsidla en &u ·tCJ del raciona.lismo arqui ledi'u t1t"O del "' ..
:, .l.igki m11 bs Lcuzfas 1ten1.>minatlns de cia. cu una obra de arte sóia hay 1¡ue ~tntct1Ha, buscaron &us prece<l entt~ 227. Max Klin$C:: Li r/1111.>Ílltll (e 1.900~ siglo XX. · i-'
líl J:.'i11j/ibf1mg (cmpatfa, simpatía tím· rene: en cue111>1 las for111'11 (U neas, vo- ¡
··:.·.:-·
b6lía} '! de la ;;lrÜ;ifiJ"il p1<1a . 1;i ~1ri- lúmenes, colores) con que se ofrece a
históri;;:is el! la ;iinllltn •nórdica• de
lo-< boJ.rulesei ciÍ:I siglo l\VJ;, Fueron, i """""' ¡

...• - ···----- ---- - - -- - -- -- -- - -- - -- - --


1
.· . ~. -1
i!

·· --'.'·'··-···' ''''. ... ·.· .··. ·v . ··'"•"''':"""':"'"..,., ... -···. ··-.·.;. .·.·•· ......
. ........
'. ..
170
........,_. _______ 169
.1

¡
1
lnglatcrrtt.
------~---------
Capitulo tsrcero Ei 1ig11>XJX m ltr.lia, en .Al<»u<miz .1 ,,,, lr.gia1m-a

<lió 1¡tre en \IDa soci.dad moderna do wn la coriicntc r::ligiosa del dcno- ··


ooino a<{Ué!Ja Do podí" .,xistir 11.D IUIC minado tfeJ¡llt<ir w!miw, •1• •e t<;W.:CÍona,
j A medi~do.1 del si¡;lo p~do, en la In- moden)l'· Para que d arte pudiera !o- :alru;ue con mo:lcración, ante la ac:an··
i glaterra \'ictorfana se inicia el nuevo brcvivit, balm que cambi.. 1., SO('~ daloSa colisión entre ~1 pticÍlanismo
CUISO de c.1:: O>lhITTt románti.:a •[lit, •m· dad, y t.l:i IJ9bfa ~ ser la misión de an¡\lil:auo )' el capitalismo y el consi-
H
¡i 1
.i
dtla de la confiueo.cia enue el último
Iluminismo i11r,lr.• y .el 1>1icic11.1e ille...
lismo alcmw parcda haber.se cerrado
los a.rtisw. lJ igu:il que ddiend~ para
la ~rquil...:tura la vuelta~ Gótico, para
d attc li&Urativo plantea el 1e¡¡r~ro a
guicntz im:xriafümo; por oft:t v•rt~,
d ccnn¡.>0ntntt religioso cm funda-
mental <1l un progr.una ccmn d del
..!
1:
¡; J preroaturoment~ en Jn¡;l_ale:Tn cnn t. Jo¡ •prim1tiv<is.,, a 10$ aco:istas anterio- grupo tn•uafildisra. dirigi<!o a recupc- ~
muerte de Blakc, d~ J:lüssli, de Com:a- res a Rafacl y a Miguel Ángd; es de- r¡¡r a travé.s del arte la ecicid:u:i y reli· ,;

!i ble y de Turner: Tr:ii la victo1h1 .1 nbre ª


cir, anteriore:i ese pecado de orgullo giO<Siéad inlrln.secas al trabajo. Aunque ~
l.' Napoleón, d pafa gimb:i. de una gran c¡ue babla oonvc.rtído al arte en u11~ •<.:- si; remite insiltcntcmenk a lo.s •primi-
¡¡,, pro;pcrid:ul coon6mici, pew pvgaha nvidad in•~lcctual Va a ser Rwkio el ·
consejero y de€ensor d: Ja Hermnndml
tivas> iti11i;111os (si bien se cons;dc:a
su oposición a las idcolo~la1 rcvolucio- •pri:niti1•0> ¡ arti!t:u como C.w.i:nli y
1 n~rias con el atr:iso soci~I, la. invl\ln- de los prcrl'HG1distAs, integrada en Botticelli, M:11.1tegnA y Gw-pacc10), no
1

ci6n cultural y un hipócrita. mora:ís- 1848 por tres jóvenes pii:torc&: J-!01. existen en la P,inrtua pr:errafadis la r-..·
22S. Jottpb lloOir,ani;: Polarn ~'1cl!11 mo victorisnn. El precio Jd pr<JSft'$O W.AN HuNr (1 R?:? 1910), JOHN l:.\IJ!.. ter:ncia~ ma1ufi1·st~.s al esti!A;> de i~ue­
(190J-IJ~ nt i/1111,/,,; • . indmttial era !a dc~piada.da expl001· RETI MlUAIS (1829-18%), DANTE GA llos ~•ros, invocados m:ls bre1,
ción de los 1rabajadoies, el suf:i1ni~r>­ tWJlirn RossF.rn (1828-1882). Eitc úl- como cjcr.1pl0< de mor.l proksional
m Ju..flh Msiii Ollxich: C- .NIAimti: cu Jel pu~lo y la dcgrad~ci6n cultu- timo, hijo d~ UD ~iliado ¡::a1tida1io de '!Ue a.=o mcddos fu1malct.. E6 si¡;ni-
{1901). "'~ . .
t'
l
ral de las cwt~ di~~,•~•. RI Ollt etr.
lrn~tll 1ltS<:emler al nivd del an~cdoti.i­
mo mas bajo, del humcás:uo p1npio
Mazúni, u tamlii~~• poet?~ 1;0 estudio-
so de Die~. dd <¡'.le traduce b \>\'drt
m11vr.. A él fu11d.uienh1lm~ote sc le
ficativo que los ¡H•rr~Cadistas elijan
cowo modelos hist6ricoo a pintt>res
r
dd pasado que fueron uml1;11~~.orol­
1f
d de duli: ~rn imposible que un cieno debe la formu laci6r. de fa poética me<l t« onrradores: Gczzoli, C;irpaccio,
nivel estético cocxísticra con una mo- p~rtafadi6t:1 y su o.ie11ta6ón en el Ghirlandaio, füt:í. claro r¡u-. r.1lfldben
:!:: rnl e~trictamenk utilitaria. En dcfiniti· sentido de un rc-o11fi4/ <id ideal cab<illi>- la pir1tum romo \m na:ración figura-
1 Y~ en fa Inldati:rra paleoindu.strial, el 1c.1co medieval y de !~ ideiliución de da, aur.quc prctendeu que ~.~lo .ea ve-
i fa mu_K:- dci •dckc micvo Citilo..
arte p.rttemíc tener una función no 1ai-, wnteoid3, profundamente Ínlpi-
tanto ht mar. ita ria oomo tolfccfria y l!l n1:cvo movimien;.() tiene ~••s pw:o- rada.. El arte no dehe JV-•SU~<lir, sino
s•11~a1lora. · deote; en WJLUAM DYCli (1806-1864), &er ln1·ima!llcntc persuadido: sólo así
JOHN RUSKIN (1819-1900~ el m3yor que frente al anea!o1 Í.Snill brnal plm- ·llegará a ser eoesfa, flº''l'l~ la :x;es!a es
cdtiw europcc del siglo, cmpc26 en teaba la vudca a una austera y J'Cllexi- el <>e~piritu de verdad» que está tauto
1843 hablando de Cons1:1ble y de Tur- va pincu1a bistótico-rdi¡¡iosn y <;uc en el fondo de las co~"~ e(lmu r:n d ele
Jlet col\lO de Jos "Pintores modc.m°'• prácticam~ntc va a foimar p¡rte del las per.<cuas. No se rcnunci:i. a la Hg:t-
pot cxcclencla, los únicos dignos <!e· gtüpO. El movimienlo prr.nofaelista zén coo la lileratur~ G'JC e< ¡11opia Jt
los "j>r imiti~; más .tarde éompmi- estí trunbi~ .
. .. ·... ~!aciana-
. .. indito:wncn:c tod~ le t-ultun inglesa: pero la píntu-

• '1," ... : :

1
1 1
2.ll 1¡
·:~. . ... . ·-..:.....
::·· ~.
'
:
"·· .
: ·', . ·:. .\ ·....
··.: .
··-;·: .......
·
..... ·',:·
. ::
.
.
..
· .
···~· ····
...:..
. ...
' :.
.-,.
1 ...
:..
.
.. ".
..... \:. ' .
210. 0110 W~cr. l•!m ,¡, ~' C<tfa dt
Al»mx (1904-Jm) t• y,..,,. ¡r
¡ !
. :: . 2) /, Peltt lkhreru: Atrio tf< Ita ~ Jt f• '. ¡

¡
HM•lltr f111¡,,,.,,*• {IY2i!J.4)"' ftmi~~:t

2J2. Hauy nn ele Vddo: T""1fl lit Wati-J


(U 14~ "' Cdot10!. 1
(1
\l ¡ ZU Jobn Mífüii: Offii;i (13$2); Jil.a.
¡' l!l6X 1,llm Úllld.'f:I, Tllkc..Jk:i.
l
1
211 '
--··---------------- --- --------------·---- ~ j
~l
!,

"
'·.

'

171 Capítulo r.etce11:1 El 1i¿;l" )(fX en 1;11/ia. m Ale11u:iúa y m fn¿:!.'lJ,,,ra


{nglat.tm' 171 ·--------------------··--·--·- . .. ·····-··--
---····-·--·---·--- ··- -·---·-·-------------·-·----·····-·-·-··----------- virln l.ai:i~n.Jnlas~ ¿No SCJA por vcntu•
lll, al igual CJH•.
J. lirenitmoa, iequiere ra más válido el trabajo dd :u lt.1>1110
u1Ja profuoda bumílclad y iloocstidad que hao:~ tJ; 1 uhj•tn (como tamDifo SU·
~.el oficio, porque :& un trámite en• gcria l'latóll) que :1 del •r~ta que imi-
lle el hcmbrc y las cosas, ta el ohJe10 bechn ¡1or el artesan:i?
Se afama la neasídad de un nuevo na• ¿Q¡ién podrla negar que, :randarmar.-
tur.atísmo, por,1ue. .~t! J~L:CJJl<1~'.t'. t!U la n;1- do un troiu d~ matlera P.J.I 1<0 bdlo ob-
t1; rn[eu. UM ooeúcilad intcínscca y un j~lo, se est:l. promoviei:do el proceso
~tido <le ~rr:1ko mens~je divino; universal que va ,¡~ ia mateiia al c~pl­
1"'1·o, como JM<iio para descifrar:o, no ritu? En C?.ttsecu:ocia, ¿no l:ay 'Jn sal-
$e l:a de utiliiar d .1en1;miento .1~ la to cual11i¡ttvo t.ntre '3 obra de la natu-
naturaleza, sino uaa tccnica p:ctórica raleza y 111 del hombr~? Y el homhrt,
hwnilá•, mrnlll, hone.~la, ~uiilad:1, te- ~l ser tambí~n él nahnaleza, ¿no es un
.!D(jante a la de los antipos macsttos agente del proceso ur.ívcrsal del scrl
y a1~1!$at1m. Se J13(e una 1:nítadlll ,?ar- l'or tanto, d artis1,, 110 deberá limitar-
tícularista de la! oosas naturales. no ;ra 1 se n dar ejemflos abstractos de la espi-
pra •repmentarl.is., s_íno pai'a vivir ritualidad de tfabajo, tino <[U<! tmtlrá
cc.n ellas en un11 íntirm comur.i6n (lll~
permita descubrir su sCCJ::(tc, su rnilte-
riosa ~spi1itu~lidad: ••~erdl)(lc~ ~ fa
l
1
que h<:ter y enseñar a :Uoc:r <:osas Gue
scaD al miiino úcmpo na:urale.s v·es- ·
pirítuales, füil~> y bellas. '

verdad con u:ia conc~pción prcc¡table- Este d~sh·o pa.so adelante, 11u~ lilllis-
cilla del JTUHlílo, 'luedarfa cnm pmme- 1 Corma s11stancialmCJ1tc todo cl probl~
ticla la po~ibilidad· de recibir cl mcnsa-
¡.
ma del art~ fue lleva.do a cabo ¡1rir WJI,
je tlP. las msas 0011 fo 1\1,;mi\dad nece- ¡_ IL'M MORRIS (1S34-l896}, pintor, C:S·
s~ria. En Jai obras de Rossett~ cl •!poe- crilot~ polemista y propa¡;~lldÍst~, pe:o
ta. del grupo, 1eS1lh~ evidente este iler t:uubi~; ua hombre de acción, Tenla
tkafa11i:: en /!.~ a11dl/a ~111i11i, loi dc-
l•lles .!e fa cama, de b 001tín:i, de l:LS r clara! ideas políticas, CJa un &oc!alis:1,r
militante y em co.nsclmte éc que, eo
tclas, cstfo clabo:a<ios con gran cuicb- la situaci6n de su épca, la cuestióu
do, pero se ¿iifo que con una atención dd arte debfa plaureaise como un
j>2Siva, sín n:n¡¡ím gusto pur la ub~er· tema. polltico al qu~ debía correspc1l-
-,.;ción y oon el p:osamiento puesto en der una acción. P:irtfo Jd peusamim- ( l
·1
. ·1 otia paltt", «JJ .t mist~rio el~ la •nua- to de Rllskin. pcro, fortalecido por las
.1
ci~ción, ql'e se rcnul:'fa par~ cada jo- f nuevas icleas que ~uo-gíau Lle los escri-
ve!I mujer en el acle ele la cnncepció;t. tos de Marx, iba más allá; fo i1npor-
.ik ~sta mancr4 c:s:i. mlnucios4 particu- . ,. . . - ta11tc no ~ que el ~rtista (por ddini-
lar!d3d &e desbcc, como por cn<:3nto, .:·:·; < ;'.;;·'.: .;; . -~·~·./. :. :: ·_·: ,.<~_ :.:¡:~}-~1;!~'.s~:7:~~r- ·2''~·-;-. 'Y':::-·:'·.·"· ció11, un bu.rgu~¡) se luga obrero por
en una distendida "Sinfonía> de blan· un acto de santa humil\Jat!, "íno qllc
cos, cuya vibt~ci6n fria queda rmma· ~-· .
el obrero $P. convierta en arti:ita v que
,~,,, >l :oc11b1)x ~x(H!l\ltlS
d. l~ ¡;n:u~, Jlllr dtvolvicodo un vilor estético (Ecio:o'.
d rojo dcl atril y d azul de Ja col'lna.. cog11oscitim) a sll trabajo <icscualifica•
Y sí bíe11 el ci;úcter lmm'1I!o de la mu· clo por la industria, convierta la ~uen
jcr y dci áogd entran dmuo dci c·:in- <:otídíana en uu trnbrjn >lr~tica. •Q.ui-
ccpro del artista, esta claro, sin emi>ar- .~ie:st hablar de ese aspecto dd aru: que
go, que ~1 proceso C)ttl' el pinto1 Jra ~cb<;ia ~cr sentido y seg~i,Jo pul' d
querido r~correr y describir e.s uo p10- s1mpl~ Oi>J e.cu en su traln¡o cottd.tano
~c' de h) titl:llu•·ai* a ],l t~n::!t:afi.~icn». y que precisamente se llama urk f'opu·
"· ..·· ;\ pesar de esta indinaci6n c~pir!n:a­ /a1: Es<e arte b;r de)etlo ele cxístiI, ha
lísta, la poéúa prcr.rafaeli•La oo es en· sído ~minado por el comcicialí~roo
·.. ahsolüto simbolista. No hay ur: salto .Pero, d:sde el ccmi~rizu de la lucha en·

~.: ;..
<le lo oontingC11te a lo irasc:cndcnt~, no
''" Ja t.se l'''-"l ele Uflll cosa a otra del
'iue resulta el s.l.ml:olo. la ~osa no se l tre el hombre y la naturaleza h:ista el
surgimiento del si~tcr11:> ntpitalista:Yl-
vió y íloredó. Mientras duró, todo lo
trna$Íor m~, e1.mudont1; y esa :'.'l'lluci611-
es propia. d~ ~ naturaleza, ·~ ~1 pro·· l 2.JJ Hiiip W~hh,.11,tl Ho~!I (1159) m &'t!ty
que d hombre hacía 1:.~1:1ha adornado
poi el hombrl', asi como todo lo que
.<·.. ·:
·:·.
::i~
•.
pio ca:-kte.t CC $U espiril\lalidad
Pnr 1:1:11<1, •• iion~ ~rl ti t1<h1 la necesi-
dad de la r;prcs~ntación figuratiya.: en 2J4. '.:lante l:•l>fid~ llc~!<tlÍ~ Em •nri/la
J !
f. ,.
,;
lltHIÁ KmL

216. M. H. l!aillie SCott l'rqµio ¡,~·a;¡""


,. fGJ Midltmilt {l~G6)
hace la. naturalcu está ¡domado pur
la n.i.turalcza.• Y tén!\3Se en cuenta que
Mnn:is ya no habla de armo.nía o de
lugar de rev:vk k espi1it:ialídad ele L1S !i011tini {liiW)r 1tl.. 4l'< X f!(l"" l1J11ilrt~ Ii1t" ¡ comunión, sino de liilik• •ui:re hombre
... C(>sas rehaciCndofas, ¿ne será mejor. vi- Gtrll'{!. .
'•

---~--------------------------------··-··-·-

.... ·.·..
.. •.
. .. ·...
F', .
J11gla1crm
~~------_-~~~-'="-="==""""""""'-=;¡¡¡¡¡::~=:;¡;:~"~~~=i~1 174 C11pitl1/o tc;ce.ro E.f s;g!r>XIX e11 Italia, m Akmanui y en 11ig!a:nm . ·l . ':. ~-
.J :'.:
y •!nlnralez~. Cuar..do ~e pasa de una
idea del arte que irni:a las wsas a la
-- ¡ 2'1S. llnhur H M:d:muido: 11JS CwJtir. bi11J
(1884); 4ftM6~ a!a1.p.ri~ LonJw,
Albm Mltf'Jllfl _
Y'.r«oii• a11¡{ :¡
'
!.
¡.
1le 1,1•1 'ffre q~c :uce las ccia~. no re l 2J!l. Aitlw H. M•dcmurdn: J.'ronwpirin ,..,. 1 i .
-desclasa• al a1tista y «e Je convierte cr. ~ .~... ~ Obf CimtthtI> {IBn)
artesano, sinr> qi:c lC le libera de la es-
clavitud de Ja L'llitición: on deliniciva
1
1 240. .AJtl1ur H. Mac:~oowt!o: FvrltU!.i J, .n,. r
,f.
se afirma que fos cletcrminacio!le$ fo1~ lk~/,y H.>1ii- {l~J) !
l · ··.
males de lo bcUo, ya no ligada¡ a la ~..
mo~f~lcgla llntural, ll<>n infinitas. " ¡·
Dec1dulo a puar a fa ~cci6n, Monis 241 Pc<tt Coopc!: Si/h ;1/fL,qlJ/4 (r. J86C,t- d«10 '
"'" all}/t!PIA>. Jt /Dri.'f'dtt¡ ~f¡gra, 1199 _,, Nurru
encarg6 al >1n¡uit«to PHl!JP WEB York, P... Cr.opu rJniM UnI""'1 jiir .ll1ls ~·tf
(lSlJ ..1915) una casa (Rtl!Honre, 1859)
CJ?e, romp1euclo con la tipología tm<li-
c1u11AI, tanto ca Ja pfont.. como en los
l DAvriJllmn.. .. ·

V?lúmcnes, re~pomlicn a las exQ\en..


c1~.1 ccincrltas ele la Y1da: un nuevo mo-
~lo ?e «ambie111... para d .núcleo Ol'i-
gmano tle la sociedad, lo familia, Fot-
l 1
31&
,,

~? rr.!s tarde (en 1861), ilna aimpa- ¡-


ccon ele. artotas no al t¿l!lo arQ1co de
las •hermandadeit•, sino con la idei de J.
t
1· .
crear 111; g!UPº operativo 1linámico, !"
1
comproi;netirlo en ~{il~~ programas d. J
produo:'~1:: en defim~va, \ll1a empr::- 1
sa 9-U<:, • 1~ Jari:a, fK1d1tra co!Dpelir eu 1
c~bdru:I y 1m:c1os con fas rndustrias
inonopolisw. Y Cue fo empresa J;fonir, 1
¡·
MaTth.llll, R1Hlkm1 & C., especializada ! ·.·
·en 1:101>iíiario y decl1uci611: muebles,
telas, plat<i~; uistalcdas, t.ipice1ías etc
Junto a .os 1 • 1 ' .
1 ~•i:i-tnres 1d g:upo picna· ...
l helm:i, partlcrparon en elfo MKctox
.B!'O\fn r una nueva adquisicíón, el
!
p1~or E. BU.RNll~~ (1331-1898): UD
t
!
Rrt1st1 q\le va ;;, tener, incluso fuera del
cfrci!1o i:le Mot~~s, un¡ no1:1ble impor-
!" ~~1a por,~~. ;ib~cánr:lose de los pre-
.. ~

·-..- ...... ·- ..................... _____________________


JUIClos 1el1¡i10.<:<.>s y morafütas d" los l
p• Í:ne1us prc~.rafa:list.u, (,~ uoo de la ~ctición 11()pn l~t el~ •Ita ?:!I litlHd y 191!e 1111~ :<Y. 1Hi1111fü{, ric;1icl¡11ncul.<", en
les ¡nímcrCi.! eo plan tearsc el arte comn 1 bajo precio). Mientras cr. Francia los todcs los nivdcs sociales, cr. Europa y
un fu e!l si m:smo; :s deci:, se atr<.' impresionulas abordaban el j)roblema, en 1\néiim: con d nombe de Arl
'.!6 ~ pl~nt~.tr d prnbl~ma no ya de la cada vez más grave, de la relación cr.- Nout\VIU en Francia: de ]11g.:11d11il, cn
rmalidac!, $lno de la limaonal!;,l:ul so- tre el arte y la sociedad, demostrando Ei:rop• ccnttat; de Libll¡y, en li:;lia.
.:ial del arce. la insu~tii:11 ibilícla1I d~ la visión orristí- Eu realitl:i1l, el u1uvimi~nto arústlco
A ll<!>ar del éxito de la eonpre:;a (~ur­ ca en cualqcier sistema de conocimien- fr<IJ10é$ y cl mglts ·:onverg(ll, auncue
gieron otras similam caii inr.1c:hata. 1 to o de pen~:~mienlo y, por ''into, ~nc­ sus pre.mis:is \>t!eda,1 I'• n<cer opncsÍas.
meut.e), ~n lit74 la rociecfad se disol- tando de definir la cspcdficitlad es· Efectivamente, ei objetivo al qll~ tien-
J trnct:.u'il de la pintura (al igual c¡tJe lo.1 den es el mismo: e.~tahler.i<lo d priad-
vió: renació muy pronto, rcfonnacia y
est.; Vl!'Z encnbezacb $Óio poi M:orris, •in,gcnícros• haclan con la especifici- pio de la insustit11ibilidaci del arte
que ahora c;on$Íguió rodearse de c;ola,. dad eslmcluml de la arqllÍtecl1m1). fa como ;>roccso exper ;111~""'' y, p01 tan-
borado1-es n:á• Clpc:ializa:los, como cc1ricntc prerrafaelista y de Morris to, uoa ve:.: afirrnacla ru absoluta auto-
A. H. MACKMUIIDO íJ85!-1!142), ir.- tienden a elimímr de la apedfició:I nomía, prcti:ndcn esld>lecer cu:í~ e.~ ~•l
ventor de fanrusos ~pcl:s para p;l(e- de fil :l!les, a ins~rtar tlíre<:l~1t1e1! te !:. fu1¡ci{m m ~l contcxlo ~ocia] y cul!U-
d•&, y W UW.u.; (1845· 1915). experto ~cri~ncia estética en la oJUÍg de la ra! y, en con.secuencia, cómo se coor·
co todas las t.f,micas de decoració11 produo:iún "':onón1ica y de la vida ~()­ Ji11a c:rn1 otra.~ <.etividatl-.s srn:iales y
0

pecc.' Mipecia.l:ncnte en el ;;m li~nm ilu~ cial, a ddinír un tm1o artfrtito suiccp- cór.\o es utilizado por la sociedad. le-
tratlvo, en d que vd~ como uo podc- en·
tible de convertirse ~lile de vida. En 11ie1ldo tu (.tJe11La ~~t::i txiuverP,ent:i:i, ~!'
!Oio el.,cnenlo de educación a rravés la empresa de Mortis na~e ese- miJd,711 comprc::isiblc que, en cl dcsarroUo del
•lel arte (fue ·Ur. a111r.min.1 pionero en
JJJ

··· ... ' ... - ... . - . - . - .·

También podría gustarte