Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD ESAN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Trabajo de Investigación
Factores económicos que explican la inflación de un determinado país

Profesor: Jorge Cortez Cumpa

Jefe de práctica: Juan Diego Caballero

Curso: Econometría

Sección: S-005

Integrantes:

CHAVEZ ALVA, Jeniffer Nicoll

HUARCAYA RAMOS, Jose Mauricio

MOZOMBITE LAUREANO, Dainna Thalia

2022

Lima, Perú
Índice
Capítulo 1: Planteamiento de la Investigación ........................................................................................ 4
1.1. Formulación del problema .......................................................................................................... 4
Capítulo 2: Marco teórico ....................................................................................................................... 6
2.1. Variable dependiente .................................................................................................................. 6
2.1.1 Variación porcentual de la inflación ..................................................................................... 6
2.2. Variables independientes ............................................................................................................ 6
2.2.1 Índice de precios de producción ........................................................................................... 6
2.2.2 La oferta monetaria .............................................................................................................. 7
2.2.3 La tasa de interés de los bonos corporativos ........................................................................ 7
2.2.4 El producto bruto interno ..................................................................................................... 8
2.2.5 El tipo de cambio nominal .................................................................................................... 9
2.2.6 Flujos de capitales ................................................................................................................ 9
2.2.7 Ratio del número de billetes entre el número de monedas en circulación.......................... 10
2.3 Impacto de las variables dependientes en las variables independientes...................................... 10
2.3.1 Índice de precios de producción ......................................................................................... 10
2.3.2 La oferta monetaria ............................................................................................................ 11
2.3.3 La tasa de interés de los bonos corporativos. ..................................................................... 12
2.3.4 El producto bruto interno. .................................................................................................. 13
2.3.5 El tipo de cambio nominal .................................................................................................. 13
2.3.6 Flujos de capitales ............................................................................................................... 14
2.3.7 Ratio del número de billetes entre el número de monedas en circulación.......................... 14
2.4 Modelo econométrico ................................................................................................................. 15
2.4.1 Representación del modelo econométrico ....................................................................... 15
2.4.2 Primera regresión ............................................................................................................ 15
2.4.3 Interpretación de los resultados de la primera regresión................................................ 16
Capítulo 3: Pruebas de Hipótesis .......................................................................................................... 18
3.1 Prueba de hipótesis global........................................................................................................ 18
3.2 Pruebas de hipótesis individuales ........................................................................................... 19
Índice de precios de producción X1 .............................................................................................. 19
La oferta monetaria X2 ................................................................................................................. 20
La tasa de interés de los bonos corporativos X3 .......................................................................... 21
El producto bruto interno X4........................................................................................................ 22
El tipo de cambio nominal X5 ...................................................................................................... 22
Flujos de capitales X6 ................................................................................................................... 23
Ratio del número de billetes entre el número de monedas en circulación X7 .............................. 24
3.3 Pruebas de hipótesis parciales ................................................................................................. 25
3.4 Comentarios y sugerencias...................................................................................................... 27
Referencias............................................................................................................................................ 29
Anexo .................................................................................................................................................... 32
Capítulo 1: Planteamiento de la Investigación

1.1. Formulación del problema


De acuerdo con el Banco Central de Reserva (2011) la inflación es el aumento sostenido

o continuo del nivel general de los precios de la economía, con la consecuente pérdida del valor

adquisitivo de la moneda; es decir, al subir los precios, el dinero vale menos y por lo tanto nos

permite adquirir menos bienes y servicios, perjudicando sobre todo a los más pobres.

La inflación es una variable económica de suma importancia para el bienestar de la

sociedad y su investigación podría servir para mejorar la política económica de un país. Esta

hace referencia al aumento generalizado y permanente del nivel de precios en una economía,

el cual nos indica diferentes implicaciones sobre variables económicas que ejercen influencia

sobre la inflación o el efecto que ocasiona en estas. El estudio de estas variables resulta

sumamente útil pues proporciona pistas para elaborar mecanismos que permitan desarrollar la

proyección, a un determinado plazo, del comportamiento de dichas variables. Lo cual a su vez

contribuye a que los formuladores de políticas económicas o responsables de trabajos de

investigación manejen bien sus propuestas. Asimismo, es de gran interés para los hacedores de

política conocer las variables que puedan explicar a la inflación de modo que, en línea para

cumplir con las metas de inflación del BCRP, determinen las políticas a aplicar en base al

impacto que ocasiona determinada variable significativa de la inflación sobre esta.

Si bien es cierto que la inflación es una variable sumamente relevante, también es cierto

que es una de las variables que más se ve afectada por factores exógenos. A modo de ejemplo,

solo en los últimos 5 años han ocurrido toda una diversidad de sucesos que ocasionaron

anomalías en la trayectoria de la inflación a lo largo del tiempo. Entre algunas de ellas podemos

mencionar a la aparición del Covid-19, la inestabilidad política en el país, sucesos

internacionales como el conflicto entre Rusia y Ucrania, entre otros.


En el marco de la presente investigación, se nos presenta el caso de un individuo

conocido como Diógenes. El cual se encuentra realizando una investigación sobre los factores

económicos que explican la inflación en un determinado país. Esto debido a que considera que

la inflación es una variable económica de suma relevancia para el bienestar de la sociedad y

que su investigación podría contribuir a mejorar la política económica de su país.


Capítulo 2: Marco teórico

2.1. Variable dependiente

2.1.1 Variación porcentual de la inflación

De acuerdo con Labonte (2011), y Gutierrez y Zurita (2006), la inflación hace

referencia a un incremento sostenido o continuo en el nivel general de precios de los bienes y

servicios, es decir, al movimiento del nivel general de precios. La existencia de estos cambios

es típica incluso si el nivel se encuentra estable. Además, este aumento debe ser algo sustancial

y prolongarse durante un periodo superior a un día, una semana o un mes (Labonte (2011),

normalmente es un año (Oner, 2010). Asimismo, la inflación suele ser definida como una

medida amplia pero también puede ser más limitada para ciertos bienes, como los alimentos, o

para servicios, como un corte de pelo (Oner, 2010).

Por otro lado, la inflación resulta de múltiples decisiones de precios ante variaciones en

los costes de producción, las condiciones de la demanda y las señales de la política económica.

Asimismo, el entorno en el que los agentes económicos toman sus decisiones acerca de los

precios influye en estos cambios (D’Amato et. al, 2013).

2.2. Variables independientes

2.2.1 Índice de precios de producción

El índice de precios de producción (IPP) mide la variación de los precios de los bienes

y servicios que han sido comprados y vendidos por los productores. Un IPP de producción

mide la rapidez con la que cambian los precios de los productos vendidos cuando salen del

productor (International Monetary Fund, 2004; OECD, 2022). Asimismo, a través de este

índice se puede medir la evolución media de los precios percibidos por los productores de

distintos productos básicos (OECD, 2022).


Por otro lado, la OECD (2011) señala que el IPP tiene dos principales funciones. En

primer lugar, indicar la variación de los precios por el lado de los productores de bienes y

servicios y, en consecuencia, como un indicador de la presión inflacionaria en los índices de

precios al consumidor (IPC). En segundo lugar, consiste en la deflación de las estimaciones de

la actividad económica a precios corrientes para obtener medidas de la actividad a precios

constantes.

2.2.2 La oferta monetaria

De acuerdo con el BCRP (2022), la masa monetaria hace referencia a aquellos activos

líquidos en poder del público, es decir, liquidez o dinero en sentido amplio. Es definida también

por la Federal Reserve (2015) como la cantidad total de dinero, es decir, efectivo, monedas y

saldos en las cuentas bancarias, en circulación. Asimismo, es un grupo de activos seguros que

los hogares y empresas hacen uso para poder realizar pagos o para mantenerlos como

inversiones a corto plazo.

2.2.3 La tasa de interés de los bonos corporativos

Según el Banco Central de Reserva del Perú (2011), el bono corporativo es una

obligación emitida por una empresa con el fin de captar fondos que le permitan financiar sus

operaciones y proyectos. El monto del bono devenga un interés que se puede pagar totalmente

al vencimiento o en cuotas periódicas. Por otro lado, se sabe que el precio del bono y el tipo de

interés tienen una relación inversa.

Según Quinsonas (2019) argumenta que el auge que han tenido los bonos corporativos

de los mercados emergentes ha provocado que estos se conviertan en una clase de activos

independiente, esto se ve como una nueva área de interés para los inversores de crédito de todo

el mundo.
Blanchard (2012) menciona que dependiendo de los plazos que tiene cada bono, este

va a tener un precio diferente, y el tipo de interés que se va a asignar dependiendo del periodo

es denominado rendimiento a plazo o simplemente rendimiento. Existen dos tipos de bonos,

uno a corto plazo y otro a largo plazo. En el caso del primero, los rendimientos normalmente

que duran un año o menos son llamados tipos de interés a corto plazo. En cambio, en el segundo

caso, los rendimientos de los bonos que tienen un plazo más largo se denominan tipos de interés

a largo plazo.

2.2.4 El producto bruto interno

Blanchard (2012) señala que el indicador de la producción agregada en la contabilidad

nacional es el producto interior bruto (PBI). Este se puede medir desde varios enfoques o puntos

de vista. En primer lugar, desde el punto de vista de la producción, el PBI es el valor de los

bienes y servicios finales que son producidos en la economía durante un determinado periodo.

En segundo lugar, desde el punto de vista de la producción el PBI es la suma del valor añadido

de la economía durante un determinado periodo, es decir, el valor que añade una empresa es el

valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios que utiliza para ello. Por

último, desde el punto de vista de la renta, el PIB resulta ser la suma de las rentas de la economía

durante un determinado periodo.

El BCRP (2011) señala que el producto bruto interno resulta ser el valor total de la

producción corriente de bienes y servicios finales en un determinado país y periodo. En el PBI

se incluye la producción que es generada por los nacionales y los extranjeros residentes en el

país. Por otro lado, en la contabilidad nacional se le define como el valor bruto de la producción

libre de duplicaciones. Al calcular el PBI no se incluirá lo siguiente: adquisiciones de bienes

producidos en el periodo anterior, el valor de las materias primas y los bienes intermedios. El
indicador del PBI es una de las medidas que se usa frecuentemente. Sin embargo, este indicador

va a presentar algunos inconvenientes.

2.2.5 El tipo de cambio nominal

Empezaremos por definir el tipo de cambio, Yenious (2005) menciona que el tipo de

cambio es doble debido a que existe un precio para el comprador y otro precio para el vendedor.

Además, el tipo de cambio es como unas divisas se expresan en función de otras. Mankiw

(2014) argumenta que el tipo de cambio entre dos países es el precio al que se realizan los

intercambios.

Habiendo comprendido que es el tipo de cambio ahora definiremos que es el tipo de

cambio nominal. El tipo de cambio nominal es la cotización presente del tipo de cambio

(Eitman, 2011). Blanchard (2012) menciona que este es el precio de la moneda nacional

expresado en la moneda extranjera. Por otro lado, según Mankiw (2014), el tipo de cambio

nominal es el precio relativo de la moneda de dos países.

2.2.6 Flujos de capitales

De Gregorio (2015) señala en la discusión sobre flujos de capitales que se debe de


analizar varias dimensiones. Una de ellas es sobre las entradas brutas y entradas netas de
capitales. Las entradas brutas de capitales están asociadas a la estabilidad financiera.

El instituto Peruano de Economía (2013) señala que flujos de capital es la cantidad de

dinero invertido en un país ya sea por individuos o empresas extranjeras. Los flujos de capitales

están presentes en la balanza de pagos donde se van a registrar las operaciones de un país con

el mundo. El flujo de capitales puede ser positivo o negativo. En síntesis, los flujos de capitales

se entienden como las entradas y salidas de dinero de una economía.

De acuerdo con el BCRP, los flujos de capitales complementan el financiamiento del

gasto de inversión cuando el ahorro doméstico y los stocks iniciales de capital son
relativamente bajos. Además, estos potencian el desarrollo de los mercados de capitales para

tener una fuente adicional de financiamiento privado, y favorecen una mayor transferencia

tecnológica, por medio de la inversión directa extranjera y con ello, el crecimiento de largo

plazo es potenciado.

2.2.7 Ratio del número de billetes entre el número de monedas en circulación

El Banco Central de Reserva se encarga de emitir billetes y monedas ya sea en cantidad,

calidad y denominaciones demandadas con el fin de facilitar la fluidez de las transacciones en

la economía. En caso uno de estos aspectos tenga un error, la fluidez se vería afectada. Además,

sin la circulación de la cantidad suficiente de billetes y monedas en una economía entonces

habría consecuencias debido a que los agentes económicos tendrían problemas para disponer

de efectivo. En cuestión a la calidad, si esta es deficiente, a los agentes económicos les tomará

más tiempo en revisar su autenticidad; y si no se contara con las denominaciones demandadas

entonces habría efectos negativos al momento de los pagos o de dar el vuelto, recibiendo a

cambio, probablemente, un caramelo en las transacciones pequeñas (De la Melena, s.f.).

Por otro lado, de acuerdo con Chen (2011), la base monetaria (M0) comprende la

cantidad total de monedas y billetes que están en circulación general en manos del público o

en forma de depósitos en bancos comerciales que son mantenidos en las reservas del banco

central.

2.3 Impacto de las variables dependientes en las variables independientes

2.3.1 Índice de precios de producción

El índice de precios de precios de producción sirve para medir la inflación en una

economía. Este indicador es presentado en el mercado total y mercado interno, y es medido en

términos de tasa de crecimiento anual (OECD, 2022). La relación entre estos factores
económicos es directa, es decir, ante un incremento en el índice de precios de producción, la

inflación aumentará.

2.3.2 La oferta monetaria

De acuerdo con Gutiérrez & Zurita (2006), al haber una expansión dispareja de los

sectores por el sistema de precios, surgen desajustes en la oferta y demanda de un bien o sector.

Es por ello por lo que, un aumento en la oferta monetaria provocará un mayor volumen de

transacciones monetarias paralelamente con el crecimiento de los precios. Cuando existe

mucho dinero detrás de pocos bienes entonces aumentan los bienes.

𝑀𝑉 = 𝑃𝑌

Donde:

M: Cantidad de dinero de la sociedad.

V: Velocidad de circulación del dinero.

MV: Demanda de dinero agregada

P: Nivel general de precios

Y: Ingreso o producto bruto en términos reales

𝑀/𝑃 = 𝑌/𝑁

𝑃 = 𝑀 ∗ 𝑉/𝑌

Ante un aumento en la cantidad de dinero de la sociedad, es decir, la oferta monetaria,

y de la velocidad de circulación entonces habrá un aumento generalizado del nivel de precios,

provocando la inflación (Gutiérrez & Zurita, 2006). Por lo tanto, se puede afirmar que entre la
inflación y la cantidad del dinero existe una relación directa y el excesivo incremento de este

monto es la razón principal por la que ocurre el fenómeno de la inflación (Dewett & Chand,

1993). Esto se basa en el supuesto de que no existe compacidad y la velocidad del dinero en

circulación (V), el tamaño de la tamaño de la transacción se mantiene constante a corto plazo

(AlNaif et al., 2018).

Autores como Dwyer y Hafer (1988), señalan que existe una relación positiva entre

inflación y el crecimiento monetario y esta depende de la demanda de dinero y de la oferta

monetaria. Al haber un aumento de la oferta monetaria, el crecimiento del dinero incrementará

provocando que la tasa de inflación en un determinado país se eleve también. Por lo tanto, se

puede afirmar que existe una relación positiva entre la oferta monetaria y la tasa de inflación,

y que existe una alta correlación entre ambas variables (Barro, 1990; Poole; 1994).

Por otro lado, Christensen (2001) señala que esta relación directa o positiva que tiene

la inflación y la masa monetaria es a largo plazo. Asimismo, su correlación es casi una (Lucas,

1996). Un incremento en la oferta monetaria en el mercado de dinero ocasionará un aumento

en la demanda de bienes y servicios también. Por lo tanto, resultará en un problema de

inflación. Además, cuando el Banco Central decide aumentar la oferta monetaria en el mercado

entonces disminuirá el tipo de interés al mismo tiempo (Álvares et al., 2001).

2.3.3 La tasa de interés de los bonos corporativos.

Para analizar la relación entre la tasa de interés de los bonos corporativos y la inflación

es importante entender cómo funciona el mercado de bonos. De acuerdo con Becedas (2021)

el incremento de la demanda de los bonos provoca que los precios suban y bajen los

rendimientos. Por el contrario, si la demanda de bonos se reduce esto va a provocar que los

precios suban y bajen los rendimientos. La relación con la inflación es negativa debido a que
si la inflación sube entonces los pagos de los intereses futuros que uno va a percibir del bono

valdrán menos.

Sin embargo, de acuerdo con Cano, Correa y Ruiz (s.f) las tasas de interés del corto

plazo usualmente son menores que las tasas de interés de largo plazo. Esto se debe a que hay

mayor riesgo de inflación con las tasas de interés de largo plazo.

2.3.4 El producto bruto interno.

Bitrencourt (2012) menciona que la inflación alta es perjudicial para el crecimiento.

Esta es capaz de crear distorsiones particulares, como el aumento de la volatilidad e

incertidumbre, provocando un cambio en las actividades menos productivas. De esa manera,

las tasas de crecimiento son bajas.

Por otro lado, Sarel (1996) confirma la existencia de una relación indirecta entre la

inflación y el crecimiento una vez que la inflación alcanza umbrales particulares. El autor

encuentra que la función que relaciona las tasas de crecimiento con la inflación contiene una

ruptura estructural. Si la inflación es alta entonces esto tendrá un efecto negativo sobre el

crecimiento. Además, en su estudio estimó que el punto de la ruptura estructural se da cuando

la tasa de inflación anual promedio es del 8%.

Asimismo, Smyth (1994) en su estudio menciona que tanto la tasa de inflación como el

cambio en la tasa de inflación tienen efectos negativos significativos en el crecimiento de la

producción. Esto se da debido a que la inflación va a reducir la capacidad de los agentes

económicos de operar en el mercado de manera eficiente.

2.3.5 El tipo de cambio nominal

De acuerdo con estudios del Banco central de reserva del Perú (s.f) señala que, según

la teoría de la paridad de poder de compra, el tipo de cambio real es igual al tipo de cambio
nominal ajustado por la inflación relativa. Realizando una operación matemática y despejando

el tipo de cambio nominal decimos que la relación de estos dos indicadores es inversa debido

a que si el incremento sostenido de los precios se incrementa el tipo de cambio nominal que es

la tasa de a la que se intercambia las divisas de dos países presentó una reducción esto se traduce

a que la moneda local se deprecia frente a la moneda extranjera.

2.3.6 Flujos de capitales

Hoggarth y Sterne (2002) mencionan que existe una relación entre los flujos de

capitales y la inflación debido a que pueden ser asociados con la volatilidad que los Bancos

Centrales usan como metas de políticas estas incluyen tipo de cambio, reservas, agregados

monetarios e inflación. También, el flujo de capital impacta en el valor de las monedas. Esto

ocurre porque los inversionistas decidirán invertir en economías con mejores rendimientos.

Tomando en cuenta el riesgo asociado a dicha economía. Entonces, podemos afirmar que la

relación entre los flujos de capital e inflación es inversa, ya que si se incrementa la inflación el

flujo de capitales se verá afectado debido a que el flujo de capitales positivo se verá reducido

habiendo una fuga de capitales.

2.3.7 Ratio del número de billetes entre el número de monedas en circulación

De acuerdo con Mankiw (2015), la cantidad de dinero en circulación en la economía es

la masa monetaria. En su medición se incluye el efectivo que es la cantidad de billetes y

monedas que existen en manos del público.

El motivo por el que la inflación se mantiene alta por un periodo es debido a un

incremento en la cantidad de dinero en circulación; es decir, cuando un gobierno decide emitir

grandes cantidades de dinero, el valor de este disminuye. Además, se tiene como evidencia lo

que sucedió en la década de los 70. Por ejemplo, en esa época se experimentó una alta tasa de

inflación, la cual fue relacionada con un rápido incremento de la cantidad de dinero en


circulación (Mankiw, 2015). Por lo tanto, la relación entre el ratio del número de billetes entre

el número de monedas en circulación y la inflación es directa.

2.4 Modelo econométrico

2.4.1 Representación del modelo econométrico


𝑌𝑖 = 𝛽1 𝑋𝑖1 + 𝛽2 𝑋𝑖2 + 𝛽3 𝑋𝑖3 + 𝛽4 𝑋𝑖4 + 𝛽5 𝑋𝑖5 + 𝛽6 𝑋𝑖6 + 𝛽7 𝑋𝑖7 + 𝜇𝑖

Donde:
𝑌𝑖 : Variación porcentual de la inflación.
𝑋1 : Variación porcentual del índice de precios de producción.
𝑋2 : Variación porcentual de la oferta monetaria.
𝑋3 : Variación porcentual de la tasa de interés de los bonos corporativos.
𝑋4 : Variación porcentual del producto bruto interno.
𝑋5 : Variación porcentual del tipo de cambio nominal.
𝑋6 : Variación porcentual de los flujos de capitales.
𝑋7 : Variación porcentual del ratio del número de billetes entre el número de
monedas en circulación.
𝜇𝑖 : Vector de perturbaciones

𝛽𝑖 : Vector de coeficientes

𝑖: Periodo

2.4.2 Primera regresión

En el presente trabajo se intentará demostrar si las variables explicativas mencionadas

tienen un impacto sobre la variable explicada. Se trabajará tomando en cuenta que se cumplen

todos los supuestos del Modelo Lineal General y se utilizará la técnica de estimación por

Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con la finalidad de encontrar el estimador de los

coeficientes de las variables explicativas.

−1
𝛽̂ = (𝑋𝐼 𝑋) 𝑋𝐼 𝑌
Los resultados obtenidos de la primera regresión arrojaron los siguientes resultados para

los coeficientes de las variables explicativas (Anexo 1).

𝛽𝟏 = −0.8932542

𝛽𝟐 = 0.17238448

𝛽𝟑 = 0.48566434

𝛽𝟒 = 0.38290169

𝛽𝟓 = −0.000107

𝛽𝟔 = −0.1290879

𝛽𝟕 = 0.00040264

2.4.3 Interpretación de los resultados de la primera regresión

Según los resultados de la primera regresión, todas las variables explicativas tienen

cierto impacto en la variable explicada. Sin embargo, encontramos que las variables que ejercen

un mayor impacto sobre la variable explicada son las variables X1 y X3 (Variación porcentual

del índice de precios y variación porcentual de la tasa de interés de los bonos corporativos).

Por otro lado, el impacto sobre la variación de la inflación que tienen algunas variables, tales

como X5 y X7 (Variación porcentual del tipo de cambio nominal y variación porcentual del

ratio del número de billetes entre el número de monedas en circulación) es significativamente

menor al de las demás variables.

Adicionalmente, según los resultados obtenidos, las variables explicativas X1, X5 y X6

(Variación porcentual del índice de precios, variación porcentual del tipo de cambio nominal y

variación porcentual de los flujos de capitales) presentan una relación inversa con respecto a la

variable explicada variación de la inflación. En otras palabras, un incremento en la variación

porcentual del índice de precios, en la variación porcentual del tipo de cambio nominal o en la
variación porcentual de los flujos de capital ocasionará una disminución en la variación

porcentual de la inflación.

En resumen, después de haber realizado esta primera regresión y analizar todas las

variables explicativas, podemos concluir que la variable que presenta un mayor impacto de

manera positiva sobre la variación de la inflación resulta ser la variación porcentual de la tasa

de interés de los bonos corporativos. Si esta variable aumenta en 1 punto porcentual, provoca

un aumento de aproximadamente 0.4857 puntos porcentuales en la inflación. Por otro lado, la

variable explicativa que presenta un mayor impacto de forma negativa sobre la variación de la

inflación es la variación porcentual del índice de precios de producción. De esta manera, si esta

variable aumenta en 1 punto porcentual, provoca una caída de 0.8933 puntos porcentuales en

la inflación.
Capítulo 3: Pruebas de Hipótesis

3.1 Prueba de hipótesis global

A continuación, se plantearán las hipótesis de la prueba global y se presentarán los

resultados obtenidos a partir de la regresión por el método de Mínimos cuadrados Ordinarios.

Ho: El vector de coeficientes de afectación “β” es nulo [β=Ø]

H1: El vector de coeficientes de afectación “β” no es nulo [β≠Ø]

Resultados:

F calculado = 920.906118954393

F tabular = 1.73540440439203E-170

Después de realizar la prueba, es posible afirmar que se rechaza la hipótesis nula y por

tanto al menos una de las variables del modelo influye en la variable explicada. De la misma

manera, se obtuvo un p-value (1.73540440439203E-170) el cual resulta menor al nivel de

significancia (0.05) y por tanto no se acepta la hipótesis nula de la prueba global (B≠0) y

concluimos que el vector β que contienen los coeficientes β1, β2, β3, β4, β5, β6 y β7 resulta

estadísticamente significativo y que los coeficientes explican de manera conjunta a la variación

porcentual de la inflación.

Existen limitaciones al usar esta prueba. Una de estas es que no sirve para sacar la

conclusión de que todas las variables explicativas afectan a la explicada, es decir, conocer si

todos los siete factores económicos explican la inflación en un determinado país. Esto es debido

al surgimiento de una situación en la cual solo una variable tenga un estimador no igual a 0.
Tomando en cuenta los estimadores obtenidos mediante Mínimos Cuadrados

Ordinarios entonces se puede justificar los resultados de la prueba global porque todas las

variables explicativas sí afectan a la explicada.

3.2 Pruebas de hipótesis individuales

Dado que, con la hipótesis global, no se puede confirmar que todos los parámetros β

explican la variable dependiente, se procederá a verificar individualmente cuales son los

parámetros que no influyen en esta variable y cuales no se pueden confirmar con certeza que

no la expliquen. En este caso, se tiene en cuenta que:

𝐻0 : 𝛽𝑖 = 0 (Donde i indica la variable a evaluar) → Un cambio en la variable


explicativa no afecta a la variable explicada.

𝐻1 : 𝛽𝑖 ≠ 0 (Donde i indica la variable a evaluar) → No se puede afirmar que


un cambio en la variable explicativa no afecte a la variable explicada.

Teniendo en cuenta los resultados de la regresión lineal, por el Método de Mínimos Cuadrados

Ordinarios, se analizará cada variable con su respectivo valor probabilístico, para finalmente

aceptar o rechazar la hipótesis nula:

Índice de precios de producción X1

La siguiente prueba se realizó con un nivel de significancia de α = 0,05; se

utilizó la prueba estadística de significancia t bilateral (dos colas) como estadístico de

prueba, que sigue la distribución t-student. Para esta variable se obtuvo un p-value de

0,000 (X1, Prob. =0,000), el cual es menor que el valor del nivel de significancia α =

0,05, entonces, se rechaza la hipótesis nula (Ho). Por lo tanto, no se puede afirmar que

el coeficiente 𝛽1 no sea estadísticamente significativo al nivel de significancia α = 0,05

y con una prueba bilateral. En otras palabras, la variación porcentual del índice de

precios de producción tiene influencia en la variación porcentual de la inflación.


Esta información es parcialmente acorde a los hallazgos del marco teórico, pues

anteriormente se encontró que el índice de precios de producción era una de las

variables más utilizadas para medir la inflación en una economía y efectivamente, según

las pruebas realizadas, esta variable se encuentra estrechamente relacionada con la

inflación. Sin embargo, la relación entre esta y la variable explicada debería ser directa

y no inversa, lo cual difiere de lo encontrado en el marco teórico. Adicionalmente,

según la primera regresión, el coeficiente de esta variable era -0.8932, lo que indicaba

una relación indirecta con la variable explicada. Sin embargo, el valor antiguo se veía

limitado a una comprobación estadística. Después de la prueba individual no se puede

afirmar que esta variable no se encuentre relacionada con la variable explicada.

La oferta monetaria X2

La siguiente prueba se realizó con un nivel de significancia de α = 0,05; se

utilizó la prueba estadística de significancia t bilateral (dos colas) como estadístico de

prueba, que sigue la distribución t-student. Para esta variable se obtuvo un p-value de

0,000 (X1, Prob. =0,000), el cual es menor que el valor del nivel de significancia α =

0,05, entonces, se rechaza la hipótesis nula (Ho). Por lo tanto, no se puede afirmar que

el coeficiente 𝛽1 no sea estadísticamente significativo al nivel de significancia α = 0,05

y con una prueba bilateral. En otras palabras, la variación porcentual de la oferta

monetaria tiene influencia en la variación porcentual de la inflación.

Esta información corrobora los hallazgos del marco teórico, pues anteriormente

se encontró que la oferta monetaria y la inflación presentan una relación directa según

diversos autores, por lo que un incremento en la oferta monetaria provoca un

incremento de la inflación. Por ejemplo, de acuerdo con Dwyer y Hafer (1998), al haber

un aumento de la oferta monetaria, el crecimiento del dinero incrementará provocando


que la tasa de inflación en un determinado país se eleve también; y esta relación directa

entre las variables es a largo plazo (Christensen, 2001).

Según la primera regresión, el coeficiente de esta variable era 0.1723, lo que

indicaba una relación directa con la variable explicada. Sin embargo, el valor antiguo

se veía limitado a una comprobación estadística. Después de la prueba individual no se

puede afirmar que esta variable no se encuentre relacionada con la variable explicada.

La tasa de interés de los bonos corporativos X3

Para probar la hipótesis nula (H0) con el nivel de significancia de α = 0,05; se

utiliza la prueba estadística de significancia t bilateral (dos colas) como estadístico de

prueba, que sigue la distribución t-student. Con el método del p-value, la regla de

decisión es rechazar la hipótesis nula (H0) si el p-value es menor que el valor del nivel

de significancia α = 0,05; o no rechazar la hipótesis nula (H0) si el valor-p es igual o

mayor que el valor del nivel de significancia α = 0,05. En la Tabla 2, el p-value es

0,0000 (X3, Prob. =0,000), el cual es menor que el valor del nivel de significancia α =

0,05; entonces, se rechaza la hipótesis nula (H0). Por lo tanto, el coeficiente 𝛽3 es

estadísticamente significativo al nivel de significancia α = 0,05 y con una prueba

bilateral.

En otras palabras, la variación porcentual de la tasa de interés de los bonos

corporativos influye en la variación porcentual de la inflación. Anteriormente, se había

afirmado que el coeficiente de esta variable estaría dada por el número 0,4857 esto

indicaría una relación directa entre el incremento de esta variable explicativa con la

variable explicada; en contraste con lo planteado en el marco teórico esto se valida

debido a que teóricamente se planteó que la relación entre la inflación y la tasa de interés
de los bonos corporativos directa ya que la subida de la inflación podría obligar a los

bancos centrales a retirar estímulos, reducir balance o incluso subir los tipos de interés.

El producto bruto interno X4

Para probar la hipótesis nula (H0) con el nivel de significancia de α = 0,05; se

utiliza la prueba estadística de significancia t bilateral (dos colas) como estadístico de

prueba, que sigue la distribución t. Con el método del p-value, la regla de decisión es

rechazar la hipótesis nula (H0) si el p-value es menor que el valor del nivel de

significancia α = 0,05; o no rechazar la hipótesis nula (H0) si el valor-p es igual o mayor

que el valor del nivel de significancia α = 0,05. En la Tabla 2, el p-value es 0,0000 (X4,

Prob. =0,000), el cual es menor que el valor del nivel de significancia α = 0,05;

entonces, se rechaza la hipótesis nula (H0). Por lo tanto, el coeficiente 𝛽4 es

estadísticamente significativo al nivel de significancia α = 0,05 y con una prueba

bilateral.

En otras palabras, la variación porcentual del producto bruto interno influye en

la variación porcentual de la inflación. Anteriormente, se había afirmado que el

coeficiente de esta variable estaría dado por el número 0,3829 lo que indicaría una

relación directa entre el incremento de esta variable explicativa con la variable

explicada; en contraste con lo planteado en el marco teórico esto se contradice debido a

que se planteó que Sarel (1996) mencionó que hay relación negativa entre la inflación

y el crecimiento una vez que la inflación alcanza umbrales particulares.

El tipo de cambio nominal X5

Para probar la hipótesis nula (H0) con el nivel de significancia de α = 0,05; se

utiliza la prueba estadística de significancia t bilateral (dos colas) como estadístico de

prueba, que sigue la distribución t-student. Con el método del p-value, la regla de
decisión es rechazar la hipótesis nula (H0) si el p-value es menor que el valor del nivel

de significancia α = 0,05; o no rechazar la hipótesis nula (H0) si el valor-p es igual o

mayor que el valor del nivel de significancia α = 0,05. En la Tabla 2, el p-value es

0,7586, el cual es mayor que el valor del nivel de significancia α = 0,05; entonces, se

acepta la hipótesis nula (H0). Por lo tanto, el coeficiente 𝛽5 no es estadísticamente

significativo al nivel de significancia α = 0,05 y con una prueba bilateral.

En otras palabras, la variación porcentual del tipo de cambio nominal no influye

en la variación porcentual de la inflación. Anteriormente, se había afirmado que el

coeficiente de esta variable estaría dado por el número - 0,0001 lo que indicaría una

relación inversa entre el incremento de esta variable explicativa con la variable

explicada. En el marco teórico, se observó que la relación de estos dos indicadores es

inversa debido a que si el incremento sostenido de los precios se incrementa el tipo de

cambio nominal que es la tasa de a la que se intercambia las divisas de dos países

presentó una reducción esto se traduce a que la moneda local se deprecia frente a la

moneda extranjera.

Flujos de capitales X6

Para probar la hipótesis nula (H0) con el nivel de significancia de α = 0,05; se

utiliza la prueba estadística de significancia t bilateral (dos colas) como estadístico de

prueba, que sigue la distribución t. Con el método del p-value, la regla de decisión es

rechazar la hipótesis nula (H0) si el p-value es menor que el valor del nivel de

significancia α = 0,05; o no rechazar la hipótesis nula (H0) si el valor-p es igual o mayor

que el valor del nivel de significancia α = 0,05. En la Tabla 2, el p-value es 0,0004, el

cual es menor que el valor del nivel de significancia α = 0,05; entonces, se rechaza la
hipótesis nula (H0). Por lo tanto, el coeficiente 𝛽6 es estadísticamente significativo al

nivel de significancia α = 0,05 y con una prueba bilateral.

En otras palabras, la variación porcentual del flujo de capitales influye en la

variación porcentual de la inflación. Anteriormente, se había afirmado que el coeficiente

de esta variable estaría dado por el número - 0,1291 lo que indicaría una relación inversa

entre el incremento de esta variable explicativa con la variable explicada. Esto

concuerda con la teoría planteada ya que la relación entre estos dos indicadores de flujos

de capital e inflación es inversa, ya que si se incrementa la inflación el flujo de capitales

se verá afectado.

Ratio del número de billetes entre el número de monedas en circulación X7

Para probar la hipótesis nula (H0) con el nivel de significancia de α = 0,05; se

utiliza la prueba estadística de significancia t bilateral (dos colas) como estadístico de

prueba, que sigue la distribución t. Con el método del p-value, la regla de decisión es

rechazar la hipótesis nula (H0) si el p-value es menor que el valor del nivel de

significancia α = 0,05; o no rechazar la hipótesis nula (H0) si el valor-p es igual o mayor

que el valor del nivel de significancia α = 0,05. En la Tabla 2, el p-value es 0,2727, el

cual es mayor que el valor del nivel de significancia α = 0,05; entonces, se rechaza la

hipótesis nula (H0). Por lo tanto, el coeficiente 𝛽7 no es estadísticamente significativo

al nivel de significancia α = 0,05 y con una prueba bilateral.

En otras palabras, la variación porcentual de la ratio del número de billetes entre

el número de monedas en circulación no influye en la variación porcentual de la

inflación. A pesar de que, de acuerdo con el marco teórico, si existe una relación directa

entre ambos.
3.3 Pruebas de hipótesis parciales

Con respecto al análisis de nuestras variables en nuestro modelo, buscaremos encontrar

la relevancia que estas tienen en conjunto, y así, comprobar la validez de que un conjunto de

variables explicativas explica a la variable dependiente. Si se rechaza la hipótesis nula,

afirmamos que se justifica la presencia de las variables explicativas en el modelo, caso

contrario, cuestionamos la presencia de estas variables al igual que el postulado económico.

A continuación, se presenta el Modelo Ampliado (MA) y el Modelo Reducido (MR):

➔ MA: 𝑌𝑖 = 𝛽1𝑋𝑖1 + 𝛽2𝑋𝑖2 + 𝛽3𝑋𝑖3 + 𝛽4𝑋𝑖4 + 𝛽5𝑋𝑖5 + 𝛽6𝑋𝑖6 + 𝜇A

➔ MR: 𝑌𝑖 = 𝛽1𝑋𝑖1 + 𝛽2𝑋𝑖2 + 𝛽3𝑋𝑖3 + 𝛽4𝑋𝑖4 + 𝛽6𝑋𝑖6 + 𝜇RS

Establecemos las Pruebas de Hipótesis de la siguiente manera:

➔ H0: [ 𝛽5 𝛽7] = Ø – Las variables X5 y X7 no afectan a Yi.

➔ H1: [ 𝛽5 𝛽7] ≠ Ø – No se puede afirmar que las variables X5 y X7 no afectan a Yi.

Después de aplicar el método de MCO al Modelo Ampliado, obtenemos que la Suma

de Cuadrados de Errores del Modelo Ampliado es igual a 0.002603. De igual manera, al aplicar

el método de MCO al Modelo Reducido obtenemos que la Suma de Cuadrados de Errores del

Modelo Reducido es igual a 0.002510.

SCEA=0.002603 SCER= 0.002510

Posteriormente, construimos el indicador de la siguiente manera:

(𝑆𝐶𝐸𝑅 − 𝑆𝐶𝐸 𝐴 )/2


𝐹(2,243) = =-4.32308
𝑆𝐶𝐸𝐴 /243

Teniendo en cuenta que el Valor tabular Ft (2,243) es igual a 3.0329, podemos concluir

lo siguiente: Dado que F(2,243) es menor a Ft, se acepta H0, es decir, las variables explicativas
X5 y X7 no afectan a la variable Yi . Por ello, no justificamos la presencia de estas y concluimos

que deberíamos trabajar con el Modelo Reducido.

Otra prueba de hipótesis:

Se decidió realizar una segunda prueba parcial pues las variables X3 y X4 presentaban

resultados contradictorios a la teoría económica. Estas variables mostraron una relación directa

con la variable explicada en las pruebas realizadas. Sin embargo, según los hallazgos del marco

teórico, estas variables deberían presentar una relación inversa.

Modelo Ampliado (MA) y el Modelo Reducido (MR):

➔ MA: 𝑌𝑖 = 𝛽1𝑋𝑖1 + 𝛽2𝑋𝑖2 + 𝛽3𝑋𝑖3 + 𝛽4𝑋𝑖4 + 𝛽5𝑋𝑖5 + 𝛽6𝑋𝑖6 + 𝛽7𝑋𝑖7 + 𝜇A

➔ MR: 𝑌𝑖 =𝛽1𝑋𝑖1 + 𝛽2𝑋𝑖2 + 𝛽6𝑋𝑖6 + 𝜇R

Establecemos las Pruebas de Hipótesis de la siguiente manera:

➔ H0: [𝛽3 𝛽4 𝛽5 𝛽7 ] = Ø : Las variables X3 X4 X5 y X7 no afectan a Yi.

➔ H1: [𝛽3 𝛽4 𝛽5 𝛽7] ≠ Ø : No puedo afirmar que las variables X3 X4 X5 y X7 no afectan

a Yi.

Tras aplicar el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios al MA, obtenemos que la Suma de

Cuadrados de Errores del MA es igual a 0.002603. De igual manera, al aplicar el método de

Mínimos Cuadrados Ordinarios al MR obtenemos que la Suma de Cuadrados de Errores del

MR es igual a 0.004872.

SCEA= 0.002603 SCER= 0.004872


Posteriormente, construimos el indicador de la siguiente manera:

(𝑆𝐶𝐸𝑅 − 𝑆𝐶𝐸 𝐴 )/4


𝐹(4,243) = = 52.95495582
𝑆𝐶𝐸𝐴 /243

Teniendo en cuenta que el valor tabular de 𝐹 𝑡 (4,243) = 2.40879, podemos concluir que, al ser

F calculado, mayor que el F tabular, se rechaza la hipótesis nula, es decir, las variables

explicativas X3 X4 X5 y X7 si afectan a la variable Yi . Por lo tanto, se justifica la presencia de

estas y concluimos que se debería trabajar con el MA.

3.4 Comentarios y sugerencias

● Tras haber realizado la investigación y análisis respectivo sobre la variación porcentual


de la inflación y las variables que pueden afectarla, realizando la regresión al modelo
con el método de estimación de MCO y las diversas hipótesis individuales, parciales y
globales; podemos comprobar y analizar el impacto significativo sobre la variable
explicada.
● Según la primera prueba parcial, estaría justificado el eliminar del modelo a las

variables X5 y X7. Esto se debe a que su impacto es aparentemente mínimo ya que sus

coeficientes están muy cerca del 0. Sin embargo, se decidió no eliminar la variable X5

del modelo, pues el tipo de cambio nominal (X5) es sumamente relevante a nivel teórico

al momento de explicar la inflación.

● Las variables X3 y X4 arrojaron resultados contradictorios en las pruebas de hipótesis

con respecto a lo encontrado en el marco teórico. Por este motivo se evaluó la

posibilidad de sacarlas del modelo. Sin embargo, la segunda prueba de hipótesis parcial

confirmó que la presencia de estas variables era necesaria en el modelo para explicar a

la variable de estudio, la inflación.


Referencias

● AlNaif, K., Shahtite, M., & AlTaib, S. (2018). The relationship between money supply

and inflation in the Jordanian Economy. IUG Journal of Economics and Business,

26(1), 64.

● Alvarez, F., Robert, E.L.Jr., Weber, W. (2001), Interest rates and inflation. American

Economic Review, 91(2), 219-225.

● Banco Central de Reserva (marzo, 2011) Glosario de Términos Económicos. Banco


Central De Reserva Del Perú.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf
● Banco Central de Reserva (s.f) Modalidades de flujos de capital y respuestas de política
en los países de Mercosur, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/temporal/MERCOSUR/3-2-Informe.pdf
● Banco Central de Reserva del Perú. (2022). Glosario - M. M (bcrp.gob.pe)
● Blanchard, O., Amighini, A., Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. (5ta ed.) Pearson
Education.
● Bittencourt, M. (junio, 2012). Si la inflación persiste, la rentabilidad del bono corregirá

al alza. Revistas Estudios Económicos 23, 25-38.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/23/ree-

23-bittencourt.pdf

● Chen, J. (2011). Monetary Base. Monetary Base Definition (investopedia.com)

● Christensen, M. (2001), Real supply shocks and the monetary growth-inflation

relationship. Economics Letters, 72(2001), 67-72.

● D’Amato, L., López, E. & Ramírez, M. (2013). Inflation Dynamics, Persistence, and

Prices and Wages Formation. Center for Latin American Monetary Studies. Inflationary

Dynamics, Persistence, and Prices and Wages Formation (cemla.org)

● De Gregorio, J. (2015). Sobre entradas y salida de capitales: flujos brutos, netos y de


política económica. Revistas de estudios Económicos. 30, 9-24.
● De la Melena, A. (s.f.). Nuevo reglamento para el canje de billetes y monedas. Moneda-
141-06.pdf (bcrp.gob.pe)
● Dewett, K., & Chand, A. (1993). Economic theory. New Delhi: Shyama, Charitable

Trust.

● Dwyer, G.P.Jr., Hafer, R.W. (1998), Is money irrelevant? Federal Reserve Bank of St.

Louis Review, 70, 3-17.

● Eitman, D., Stonehill, A., Moffett, M. (2011). Las finanzas en las empresas
multinacionales. (12da ed.) Pearson Education.
● Federal Reserve. (2015). What is the money supply? Is it important? The Fed - What is

the money supply? Is it important? (federalreserve.gov)

● Gutiérrez, O., Zurita, A. (2006). Sobre la inflación. Sistema de Información Científica

Redalyc, 9(3), 81-115.

● International Monetary Fund. (2004). Producer Price Index Manual: Theory and

Practice. *Producer Price Index Manual: Theory and Practice. International Monetary

Fund, Statistics Department (2004) (imf.org)

● Labonte, M. (26 de julio, 2011). Inflaction: Causes, Costs, and Current Status.

Congressional Research Service. Inflation: Causes, Costs, and Current Status (fas.org)

● Lucas, R. (1996). Nobel Lecture: Monetary Neutrality. Journal of Political Economy,

104(4), pp. 661-682.

● Mankiw, N. (2015). Principios de Economía. (7ma ed.). Cengage Learning.

● OECD. (2011). Producer price Indices - Comparative Methodological Analysis.


48370389.pdf (oecd.org)
● OECD. (2022). Producer price indices (PPI). Prices - Producer price indices (PPI) -

OECD Data

● Oner, C. (2010). What is Inflation? International Monetary Fund. Back to basics: What

Is Inflation? - Finance & Development - March 2010 - Ceyda Oner (imf.org)


● Sarel, M. (1996). Nonlinear effects of inflation on economic growth. IMF Staff Papers.

43(1), 199 - 215. https://www.elibrary.imf.org/view/journals/024/1996/001/article-

A007-en.xml#:~:text=Abstract-

,This%20paper%20examines%20the%20possibility%20of%20nonlinear%20effects%

20of%20inflation,inflation%20rate%20is%208%20percent

● Smyth, DJ (1994). Inflación y crecimiento. Revista de Macroeconomía, 16 (2), 261-

270.

● Strano, A. (s.f.). Money Supply and Inflation: How and how much can the Money

Supply affect the Inflation Rate? Journal of Economic Literature. Money Supply and

Inflation: How and How Much Can the Money Supply Affect the Inflation Rate?

(ukdataservice.ac.uk)
Anexo
Tabla 1: Primera Regresión

Fuente: Elaboración propia, Excel.


Tabla 2: Regresión MCO sin intercepto

Fuente: Elaboración propia, Eviews


Tabla 3: Prueba parcial
Fuente: Elaboración propia, Eviews

También podría gustarte