Está en la página 1de 4

I.E.

50582 “MANCO INCA”- OLLANTAYTAMBO

SESION DE APRENDIZAJE N.º


TÍTULO: Leemos el texto instructivo “¿Cómo plantar?”
I.- DATOS INFORMATIVOS:
Grado y sección : CUARTO B
Duración : 10:00 – 11:30 HORAS PEDAGÓGICAS Tiempo de duración : 90 minutos
Nivel : Primaria
Docente : ARMINDA MASIAS TORRE
Fecha : 04/10/2022
AREA : COMUNICACION
II.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará


evidencias de
aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS _ los niños y las niñas
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
_ Deduce el tema y las ideas principales
leerán un texto
 Obtiene información del texto de un texto con algunos elementos
escrito. complejos en su estructura y con instructivo con el fin de
 Infiere e interpreta información del diversidad temática. aprender a sembrar una
texto. planta.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE INTERCULTURAL. _ Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se
hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a
que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
Fotocopia el texto “¿Cómo plantar?” para cada Papelotes o pizarra. Plumones y Cinta masking
estudiante (Anexo 1). Escala de valoración
III.- SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION.
MOMENTO ESTRATEGIA DIDACTICA Tiempo aproximado 20 minutos
S
 Pido que mencionen, en orden, las actividades que acordaron realizar para distribuir los
espacios del jardín. Pregunta: ¿cómo podemos organizar nuestro jardín?, ¿qué plantas
podemos ubicar en este espacio?, ¿cómo podemos sembrar una planta?, ¿alguna vez han
sembrado una planta?, ¿saben cómo hacerlo?, ¿qué elementos necesitan? Anota sus
respuestas en la pizarra.
INICIO

 Comento que en una oportunidad leíste un texto muy interesante sobre cómo sembrar las
plantas en un jardín y que te gustaría compartirlo porque los puede ayudar a hacerlo.
 Comunico el propósito de la sesión: hoy leerán un texto instructivo para aprender a sembrar
una planta.
 propone los acuerdos de convivencia:
 Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
 Respetar las opiniones de sus compañeros
 Mantener limpio el salón de clase.
ESTRATEGIA DIDACTICA Tiempo aproximado 50 minutos
 Antes de la lectura.
 Solicito al responsable de los materiales que entregue a sus compañeros una copia de la lectura “¿Cómo
plantar?” (Anexo 1). Luego, indica que lean el título del texto, observen su estructura y lo relacionen con
las imágenes que ahí se encuentran.
 Inicio el diálogo con estas preguntas: ¿alguna vez leyeron un texto parecido?, ¿con qué propósito?;
¿qué tipo de texto será este?, ¿cómo lo saben?; ¿qué nos transmiten las imágenes?; ¿para quiénes
creen que fue escrito?; ¿de qué creen que trata el texto?
 Anoto sus hipótesis en la pizarra para que puedan confrontarlas durante y después de la lectura.
 Durante la lectura:
 Pido a los estudiantes que realicen de manera individual una lectura silenciosa del texto, y
que, a medida que vayan leyendo, relacionen la información con las imágenes que ahí se
presentan.
 Señalo que encierren las palabras o expresiones que no entiendan, las relean y las vinculen
con aquellas cercanas, para que así puedan deducir su significado según el contexto.
 Guío este proceso: acércate a todos, en especial, a aquellos que necesiten más ayuda, con la
finalidad de asegurar la deducción del significado de las palabras. Cuando hayan terminado,
pregunta: ¿qué nos indican las letras en mayúsculas?, ¿qué función cumplen en el texto?
 Después de la lectura:
 Promuevo que los niños y las niñas comenten libremente sobre el contenido del texto leído.
Para ello, realiza estas preguntas: ¿de qué trató el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿con qué fin
se escribió?
 Determino que, ahora, realicen una lectura en forma oral y, mientras lo hacen, subrayen con
un color los materiales que se indican y, con otro, las acciones que se mencionan en cada
párrafo.
 Después de la lectura:
 Promuevo que los niños y las niñas comenten libremente sobre el contenido del texto leído.
Para ello, realiza estas preguntas: ¿de qué trató el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿con qué fin
se escribió?
 Determino que, ahora, realicen una lectura en forma oral y, mientras lo hacen, subrayen con
un color los materiales que se indican y, con otro, las acciones que se mencionan en cada
párrafo.
 En grupos de cuatro
 Indica o que seleccionen las palabras que corresponden a los materiales y a las instrucciones, y
las escriban en una hoja.
 Monitoreo este ejercicio: desplázate por cada grupo y, en conjunto, analicen la estructura del
texto, sus partes y definan qué tipo de texto es. Si consideras necesario, explica qué es un
texto instructivo y menciona sus características.
 Propón como reto elaborar un organizador gráfico con las palabras o expresiones que
seleccionaron. Con esta finalidad, entrega a los grupos las tiras de papelote para que escriban
en ellas dichas palabras. Presenta como ejemplo el siguiente organizador a fin de que lo
tomen como modelo:

 Dispón a los estudiantes en forma de media luna y, luego, invita al representante de cada
grupo a presentar el organizador gráfico con las palabras o expresiones que acordaron, para
que las argumente y explique por qué las seleccionaron.
 Elige con ayuda de los estudiantes las palabras o expresiones similares de cada grupo y
pégalas en desorden en un costado de la pizarra.
 Indico al grupo clase que elabore en conjunto un resumen a través de un nuevo organizador
gráfico. Reitera que deben seguir un orden al establecer las instrucciones.
 Invito a un voluntario a pegar el primer paso de las instrucciones. Mientras lo hace, pregunta:
¿qué se debe hacer primero? Continúa haciendo preguntas relacionadas con la secuencia y
utilizando los conectores “luego”, “después”, “finalmente”. El siguiente es un modelo que
podrían seguir:
DESARROLLO
 Reinicio el diálogo mediante las siguientes preguntas: según el texto, ¿qué significa la palabra
“plantón”?, ¿de qué tamaño debe ser el hueco en el que se pondrá el plantón?, ¿qué deben
hacer “antes” de poner el plantón en el hueco?
 Motivo a los estudiantes a que expliquen con sus propias palabras a un compañero o a una
compañera lo que deben hacer para sembrar una planta.
 Promuevo la participación formulando preguntas como estas: ¿qué opinan del texto?, ¿se
cumplió el propósito de la sesión al leer este texto?, ¿por qué? Anota sus respuestas en la
pizarra.
Tiempo aproximado 20 minutos
 Haz una síntesis de las actividades realizadas para leer el texto y elaborar el organizador
CIERR

gráfico. Luego, pregunta: ¿cuál fue el propósito del autor al escribir este texto?
E

 Reflexiono sobre la importancia de los textos instructivos como medios que nos enseñan a
elaborar, armar u obtener un producto a través de una secuencia de indicaciones.
Reflexión ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes
debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

----------------------------------- -------------------------------------
DOCENTE DE AULA DIRECTOR: FELIX FARFAN TOCRE

Escala de valoración.
Competencia: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA
 Capacidad: Infiere e interpreta información del texto.

Desempeños de la competencia Escala de valoración. Desempeños de la Escala de valoración


Nombres y apellidos de los

competencia
Deduce el tema y las ideas
estudiantes

No observado.

No observado.
No lo hace.
No lo hace.

principales de un texto con


Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
algunos elementos complejos
en su estructura y con
diversidad temática.

1 Jhoset Albert
2 Jairo Odilon
3 Ronaldinho
4 Helmer Nektalio
5 Rafael
6 Vilma
7 Yenyen
8 Valentina
9 Grimaldo
10 Jkarumi Maricielo
11 Judith
12 Indira Taiz
13 Oscar Daniel
14 Thalia Grace
15 Sheyla
16 José Gabriel
17 Axel Raxette
18 Ziomara
19 Miguel Artemio
20 Laila Kiran

Anexo 2
“¿Cómo plantar?”

También podría gustarte